surrealismo

8

Click here to load reader

Upload: danner-robin-alvarez-ayala

Post on 29-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Automatismo

TRANSCRIPT

  • Surrealismo

    Retrato en Vertumnus (Verano) del emperador Rodolfo II rea-lizado por Giuseppe Arcimboldo. Todos los frutos y ores repre-sentados en el cuadro eran propios de la estacin del verano enel siglo XVI. Algunos surrealistas vieron en l a un precursor.

    El surrealismo (en francs: surralisme; sur ['sobre, porencima'] ms ralisme ['realismo']) es un movimiento ar-tstico y literario surgido en Francia a partir del dadasmo,en la dcada de los aos 1920, en torno a la personalidaddel poeta Andr Breton.[1]

    1 Origen del trminoLos trminos surrealismo y surrealista proceden deGuillaume Apollinaire, quien los acu en 1917. En elprograma de mano que escribi para el musical Parade(mayo de 1917) arma que sus autores han conseguido:

    una alianza entre la pintura y la danza, entrelas artes plsticas y las mimticas, que es el he-raldo de un arte ms amplio an por venir. (...)Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Pa-rade a una especie de surrealismo, que consi-der el punto de partida para toda una serie demanifestaciones del Espritu Nuevo que se esthaciendo sentir hoy y que sin duda atraer a

    nuestras mejores mentes. Podemos esperar queprovoque cambios profundos en nuestras artesy costumbres a travs de la alegra universal,pues es sencillamente natural, despus de todo,que stas lleven el mismo paso que el progresocientco e industrial.

    La palabra surrealista aparece en el subttulo de Las tetasde Tiresias (drama surrealista), en junio de 1917, parareferirse a la reproduccin creativa de un objeto, que lotransforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en elprefacio al drama:

    Cuando el hombre quiso imitar la accin de an-dar, cre la rueda, que no se parece a una pier-na. Del mismo modo ha creado, inconsciente-mente, el surrealismo... Despus de todo, el es-cenario no se parece a la vida que representams que una rueda a una pierna.

    2 PrecedentesLos surrealistas sealaron como precedentes de la em-presa surrealista a varios pensadores y artistas, como elpensador presocrtico Herclito, el Marqus de Sade yCharles Fourier, entre otros. En la pintura, el preceden-te ms notable es Hieronymus Bosch el Bosco, que enlos siglos XV y XVI cre obras como "El jardn de lasdelicias" o "El carro de heno". El surrealismo retoma es-tos elementos y ofrece una formulacin sistemtica de losmismos. Sin embargo su precedente ms inmediato es eldadasmo, corriente de la que retoma diferentes aspectos.

    3 Primeros pasosLa primera fecha histrica del movimiento es 1916, aoen que Andr Breton, precursor, lder y gran pensadordel movimiento, descubre las teoras de Sigmund Freud yAlfred Jarry, adems de conocer a Jacques Vach y a Gui-llaume Apollinaire. Durante los siguientes aos se da unconfuso encuentro con el dadasmo, movimiento artsti-co precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan lasideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado haciala destruccin nihilista (dad) y el otro a la construccinromntica (surrealismo) se sirvieron como catalizadoresentre ellos durante su desarrollo.

    1

  • 2 5 TCNICAS SURREALISTAS

    En el ao 1924 Breton escribe el primer Maniesto Su-rrealista y en este incluye lo siguiente:

    Indica muy mala fe discutirnos el derechoa emplear la palabra surrealismo, en el sentidoparticular que nosotros le damos, ya que nadiepuede dudar de que esta palabra no tuvofortuna, antes de que nosotros nos sirviramosde ella. Voy a denirla de una vez para siempre:

    Surrealismo: sustantivo, masculino.Automatismo psquico puro, por cuyo mediose intenta expresar, verbalmente, por escritoo de cualquier otro modo, el funcionamientoreal del pensamiento. Es un dictado delpensamiento, sin la intervencin reguladora dela razn, ajeno a toda preocupacin esttica omoral.

    Filosofa: El surrealismo se basa en lacreencia de una realidad superior de ciertasformas de asociacin desdeadas hasta laaparicin del mismo, y en el libre ejerciciodel pensamiento. Tiende a destruir deni-tivamente todos los restantes mecanismospsquicos, y a sustituirlos por la resolucin delos principales problemas de la vida.

    Han hecho profesin de fe de Surrealis-mo Absoluto, los siguientes seores: Aragon,Baron, Boiard, Breton, Carrive, Crevel, Del-teil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malki-ne, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Sou-pault, Vitrac.

    Tal fue la denicin del trmino dada por los propios Bre-ton y Soupault en el primerManiesto Surrealista fechadoen 1924. Surgi por tanto como un movimiento potico,en el que pintura y escultura se conciben como conse-cuencias plsticas de la poesa.En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone lapsicologa surrealista: el inconsciente es la regin del inte-lecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino queforma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es repre-sentacin sino comunicacin vital directa del individuocon el todo. Esa conexin se expresa de forma privilegia-da en las casualidades signicativas (azar objetivo), en lasque el deseo del individuo y el devenir ajeno a l conver-gen imprevisiblemente, y en el sueo, donde los elemen-tos ms dispares se revelan unidos por relaciones secretas.El surrealismo propone trasladar esas imgenes al mun-do del arte por medio de una asociacin mental libre, sinla intromisin censora de la conciencia. De ah que elijacomo mtodo el automatismo, recogiendo en buena me-dida el testigo de las prcticas medimnicas espiritistas,aunque cambiando radicalmente su interpretacin: lo quehabla a travs del mdium no son los espritus, sino el in-consciente.

    Durante unas sesiones febriles de automatismo, Bretony Soupault escriben Los Campos Magnticos, primeramuestra de las posibilidades de la escritura automtica,que publican en 1921. Ms adelante Breton publica Pezsoluble. Dice as el nal del sptimo cuento:

    Heme aqu, en los corredores del palacioen que todos estn dormidos. Acaso el verdede la tristeza y de la herrumbre no es la cancinde las sirenas?"

    4 El surrealismo al servicio de larevolucin

    A partir de 1925, a raz del estallido de la Guerra del Rif,el surrealismo se politiza; se producen entonces los pri-meros contactos con los comunistas, que culminaran esemismo ao con la adhesin al Partido Comunista por par-te de Breton.Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo peridico tituladoEl Surrealismo al servicio de la Revolucin en cuyo pri-mer nmero Louis Aragn, Buuel, Dal, Paul luard,Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, sedeclaran partidarios de Breton. Por su parte Jean Arp yMir, aunque no compartan la decisin poltica toma-da por Breton, continuaban participando con inters enlas exposiciones surrealistas. Poco despus se incorpora-ron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brau-ner en 1933 y tambin Matta (que conoce a Breton en1937 por mediacin de Dal) y Lam; el movimiento sehizo internacional apareciendo grupos surrealistas en losEstados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia yJapn. Desde este momento, se abrir una disputa, a me-nudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el su-rrealismo como un movimiento puramente artstico, re-chazando la supeditacin al comunismo, y los que acom-paan a Breton en su giro a la izquierda.En 1929 Breton publica el SegundoManiesto Surrealista,en el que condena entre otros intelectuales a los artistasMasson y Francis Picabia. En 1936 expulsa a Dal porsus tendencias fascistas y a Paul luard. En 1938 Bretonrma en Mxico junto con Len Trotski y Diego Riverael Maniesto por un Arte Revolucionario Independiente.

    5 Tcnicas surrealistasEl surrealismo tom del dadasmo algunas tcnicas de fo-tografa y cinematografa as como la fabricacin de ob-jetos. Extendieron el principio del collage (el objeto en-contrado) al ensamblaje de objetos incongruentes, comoen los poemas visibles de Max Ernst. Este ltimo inventel frottage (dibujos compuestos por el roce de superciesrugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplic en grandesobras como Historia Natural, pintada en Pars en 1926.

  • 3Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismofue la llamada cadver exquisito, en la cual varios artistasdibujaban las distintas partes de una gura o de un textosin ver lo que el anterior haba hecho pasndose el pa-pel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir deinspiracin a Mir.En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran re-volucin en el lenguaje y la aportacin de nuevas tcnicasde composicin. Como no asuma tradicin cultural algu-na, ni desde el punto de vista temtico ni formal, prescin-di de la mtrica y adopt el tipo de expresin poticadenominado como versculo: un verso de extensin inde-nida sin rima que se sostiene nicamente por la cohesininterna de su ritmo. Igualmente, como no se asuma la te-mtica consagrada, se fue a buscar en las fuentes de larepresin psicolgica (sueos, sexualidad) y social, conlo que la lrica se rehumaniz despus de que los ismosintelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran,a excepcin del Expresionismo. Para ello utilizaron los re-cursos de la transcripcin de sueos y la escritura autom-tica, y engendraron procedimientos metafricos nuevoscomo la imagen visionaria. El lenguaje se renov tambindesde el punto de vista del lxico dando cabida a campossemnticos nuevos y la retrica se enriqueci con nuevosprocedimientos expresivos.

    6 La pintura surrealistaMasson adopt enseguida las tcnicas del automatismo,hacia 1923-1924, poco despus de conocer a Breton. Ha-cia 1929 las abandon para volver a un estilo cubista. Porsu parte, Dal utilizaba ms la jacin de imgenes to-madas de los sueos, segn Breton, ...abusando de ellasy poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...;invent lo que l mismo llam mtodo paranoico-crtico,una mezcla entre la tcnica de observacin de Leonardoda Vinci, por medio de la cual, observando una paredse poda ver cmo surgan formas y tcnicas de frottage;fruto de esta tcnica son las obras en las que se ven dosimgenes en una sola conguracin. scar Domnguezinvent la decalcomana (aplicar gouache negro sobre unpapel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que seejerce una ligera presin, luego se despegan antes de quese sequen). Adems de las tcnicas ya mencionadas dela decalcomana y el frottage, los surrealistas desarrolla-ron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar:el raspado, el fumage y la distribucin de arena sobre ellienzo encolado.[2]

    Mir fue para Breton el ms surrealista de todos, por suautomatismo psquico puro. Su surrealismo se desenvuel-ve entre las primeras obras donde explora sus sueos yfantasas infantiles (El Campo labrado), las obras donde elautomatismo es predominante (Nacimiento del mundo) ylas obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formasbiomorfas (Personaje lanzando una piedra). Arp combi-na las tcnicas de automatismo y las onricas en la misma

    Salvador Dal junto a Man Ray.

    obra desarrollando una iconografa de formas orgnicasque se ha dado en llamar escultura biomrca, en la quese trata de representar lo orgnico como principio forma-tivo de la realidad.Ren Magritte dot al surrealismo de una carga concep-tual basada en el juego de imgenes ambiguas y su signi-cado denotado a travs de palabras poniendo en cuestinla relacin entre un objeto pintado y el real. Paul Del-vaux carga a sus obras de un espeso erotismo basado ensu carcter de extraamiento en los espacios de Giorgiode Chirico.El surrealismo penetr la actividad de muchos artistas eu-ropeos y americanos en distintas pocas. Pablo Picasso seali con el movimiento surrealista en 1925; Breton decla-raba este acercamiento de Picasso calicndolo de ...su-rrealista dentro del cubismo.... Se consideran surrealis-tas las obras del perodo Dinard (1928-1930), en que Pi-casso combina lo monstruoso y lo sublime en la composi-cin de guras medio mquinas medio monstruos de as-pecto gigantesco y a veces terrorco. Esta monumentali-dad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo conla de Henry Moore y en la poesa y el teatro con la deFernando Arrabal.Otros movimientos pictricos nacieron del surrealismo olo preguran, como por ejemplo el Art brut.

    7 Apogeo y decadencia del surrea-lismo

    En 1938 tuvo lugar en Pars la Exposicin Internacionaldel Surrealismo que marc el apogeo de este movimientoantes de la guerra. Participaron entre otros, Marcel Du-champ, Arp, Dal, Ernst, Masson, Man Ray, scar Do-mnguez y Meret Oppenheim. La exposicin ofreci alpblico sobre todo una excelente muestra de lo que el su-rrealismo haba producido en la fabricacin de objetos.Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los su-rrealistas se dispersan, algunos de ellos (Breton, Ernst,Masson) abandonan Pars y se trasladan a los Estados

  • 4 8 EL SURREALISMO EN ESPAA Y LATINOAMRICA

    Unidos, donde siembran el germen para los futuros mo-vimientos americanos de posguerra (expresionismo abs-tracto y Arte Pop).

    8 El surrealismo en Espaa y Lati-noamrica

    8.1 El surrealismo en la pintura espaolay latinoamericana

    En Espaa el surrealismo aparece en torno a los aos vein-te no en su vertiente puramente vanguardista sino mezcla-do con acentos simbolistas y de la pintura popular. Ade-ms de Joan Mir y Salvador Dal, el surrealismo espaollo componen Maruja Mallo, Gregorio Prieto, Jos Mo-reno Villa, Benjamn Palencia y Jos Caballero, ademsde los neocubistas que se pasan al surrealismo (AlbertoSnchez y ngel Ferrant).Hubo un importante ncleo surrealista en las Islas Ca-narias, agrupado en torno a la Gaceta de Arte de EduardoWesterdahl, del que un grupo de poetas invitaron a AndrBretn a venir en 1935; all compuso este el poema Lechateau etoil y otras obras. Los mximos representantesde la pintura surrealista en el archipilago fueron scarDomnguez, Juan Ismael y el propio Westerdahl.En Latinoamrica se consideran surrealistas, adems delos ya citados Roberto Matta (Chile) y Lam, a RemediosVaro y Leonora Carrington (ambas inmigrantes europeasposteriormente nacionalizadas mexicanas).La que es considerada como la primera exposicin su-rrealista en Latinoamrica se llev a cabo en Lima, Peren 1935 por iniciativa de los poetas y pintores surrealis-tas peruanos Csar Moro y Emilio Adolfo Westphalen.[3]Posteriormente en Mxico, en enero de 1940, el mismoCsar Moro con Andr Breton y Wolfgang Paalen logranpresentar en la Galera de Arte Mexicano una seleccinde cuarenta obras tanto de representantes del movimientosurrealista como de americanos cuyo trabajo tena ani-dad con el movimiento.[cita requerida]. Existe un debate so-bre si la obra de Frida Khalo pertenece a la corriente su-rrealista. Breton consideraba a Mxico la esencia del su-rrealismo e interpretaba sus obras como surrealistas, sibien la propia Kahlo deca claramente Yo no pinto sue-os... pinto mi realidad [4].

    8.2 El surrealismo en la literatura hisp-nica

    El surrealismo fue seguido con inters por los intelec-tuales espaoles de los aos 30. Exista el precedente deRamn Gmez de la Serna, quien utilizaba algunas fr-mulas vinculables al surrealismo, como la greguera.Varios poetas de la generacin del 27 se interesaron por

    las posibilidades expresivas del surrealismo. El primeroen adoptar sus mtodos fue Jos Mara Hinojosa, autorde La or de Californa (1928), libro pionero de prosasnarrativas y onricas. Su huella tambin es evidente en li-bros como en la seccin tercera de Sobre los ngeles y enSermones y moradas de Rafael Alberti; en Poeta en Nue-va York de Federico Garca Lorca y Un ro, un amor yLos placeres prohibidos de Luis Cernuda. Vicente Alei-xandre se deni a s mismo como un poeta superrealis-ta, aunque matizando que su poesa no era en modo al-guno producto directo de la escritura automtica. MiguelHernndez sufri una efmera etapa surrealista y duran-te la posguerra la imprenta surrealista se percibe en lospoetas del Postismo y en Juan Eduardo Cirlot, y en laactualidad existe un cierto postsurrealismo en la obra dealgunos poetas como Blanca Andreu.Pero puede decirse que fue solo en Canarias donde laaventura surrealista tuvo, en el primer minuto del movi-miento, autntica expresin, esto es, declarada vincula-cin al movimiento pero sin instalarse en Pars: la FaccinSurrealista de Tenerife, tal como la describiera DomingoPrez Minik posteriormente.[5] Todos sus componentes,liderados por Agustn Espinosa y vinculados a Pars por elpintor tinerfeo scar Domnguez, venan de la experien-cia de la vanguardia insular con la revista La Rosa de losVientos, aparecida en 1926, y continuaran trabajando enla renovacin artstica y literaria de las islas en Gaceta deArte, una de las ms importantes revistas de la vanguardiahispnica, con diverso contenido de vanguardia interna-cional y con colaboradores no surrealistas comoDomingoPrez Minik y Eduardo Westerdahl.[6] Aparte de Espi-nosa, Pedro Garca Cabrera, Emeterio Gutirrez Albelo,Domingo Lpez Torres y Jos Mara de la Rosa comple-tan la nmina de escritores surrealistas con obras comoCrimen (1934) -considerada por algunos como la mejorprosa surrealista en lengua castellana[7]-, Romanticismoy cuenta nueva (1933), Enigma del invitado (1936), Dr-sena con despertadores (1936), Lo imprevisto (1937) yVrtice de sombra (1936). Juan Ismael se unira a scarDomnguez en la plstica, pero desarrollando su actividaden las islas. Como en los dems casos, la Guerra Civil Es-paola acab con el grupo y con la vida de alguno de ellos,como Lpez Torres -ahogado por los nacionales- o Espi-nosa, quemuri poco despus del golpe de Estado; GarcaCabrera, por su parte, sera detenido y huira, unindosea las tropas republicanas. Sin embargo, la actividad ha-ba llegado a su culmen con la visita de Andr Breton yBenjamin Pret a Tenerife en 1935, organizando una ex-posicin de pintura, rmando el Segundo Boletn Inter-nacional del Surrealismo, intentando proyectar La Edadde Oro de Luis Buuel -prohibida por el gobierno de laisla- y dejando en Breton un recuerdo que constituir elcontenido del captulo V de su L'amour fou (1937).[8]

    Aunque no se le pueda considerar un surrealista estricto,el poeta y pensador Juan Larrea vivi de primera mano laeclosin del movimiento en Pars y reexion ms tardesobre su valor y trascendencia en obras como Surrealismo

  • 9.2 En las artes plsticas 5

    entre viejo y nuevo mundo (1944). En la actualidad existeuna corriente de neosurrealismo en la poesa de BlancaAndreu. El espaol Fernando Arrabal tuvo una asistenciadiaria al caf surrealista La Promenade de Vnus de1960 a 1963. Andr Breton public su teatro, su Piedrade la locura y algunos de sus cuadros.En Hispanoamrica el surrealismo cont con la adhesinentusiasta de poetas como el chileno Braulio Arenas ylos peruanos Csar Moro, Xavier Abril y Emilio Adol-fo Westphalen, adems de inuir en la obra del escritorcubano Alejo Carpentier y de los poetas chilenos PabloNeruda, Gonzalo Rojas y el peruano Csar Vallejo. EnArgentina, pese al desdn de Jorge Luis Borges, el su-rrealismo sedujo an al joven Julio Cortzar y produjo unfruto tardo en la obra de Alejandra Pizarnik. El poeta ypensador mexicano Octavio Paz ocupa un lugar particularen la historia del movimiento: amigo personal de Breton,dedic al surrealismo varios ensayos esclarecedores.

    9 El surrealismo en la historia

    9.1 En la literatura

    El surrealismo tuvo como antecedente la patafsica deAlfred Jarry, y el movimiento dadasta fundado en Zu-rich en 1916 por T. Tzara, H. Ball y H. Arp. Anima-dos por idntico espritu de provocacin, Andr Breton,Louis Aragon y Philippe Soupault fundaron en Pars larevista Littrature (1919), mientras en EE.UU manifes-taban actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp yFrancis Picabia, y en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.A esta fase sucedi una actitud ms metdica de inves-tigacin del inconsciente, emprendida por Breton, juntoa Aragon, Paul luard, Soupault, Robert Desnos, MaxErnst, etc. La primera obra de esta tendencia, que ca-be calicar de primera obra literaria surrealista, fue Loscampos magnticos (1921), escrita conjuntamente porBreton y Soupault. Tras la ruptura con Tzara, se adhi-rieron al movimiento Antonin Artaud, Andr Masson yPierre Naville.Breton redact la primera denicin del movimiento ensuManiesto del surrealismo (1924), texto que dio cohe-sin a los postulados y propsitos del movimiento. Entrelos autores que citaba como precursores del movimien-to guran Freud, Lautramont, Edward Young, MatthewLewis, Grard de Nerval, Jonathan Swift, Marqus deSade, Franois-Ren de Chateaubriand, Victor Hugo,Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud,Mallarm y Jarry. En el mismo ao se fund el Bureaude recherches surralistes y la revista La Rvolution Su-rraliste, que sustituy a Littrature, de cuya direccin sehizo cargo el propio Breton en 1925 y que se convirti enel rgano de expresin comn del grupo.La produccin surrealista se caracteriz por una vocacinlibertaria sin lmites y la exaltacin de los procesos onri-

    cos, del humor corrosivo y de la pasin ertica, concebi-dos como armas de lucha contra la tradicin cultural bur-guesa. Las ideas del grupo se expresaron a travs de tcni-cas literarias, como la escritura automtica, las provo-caciones pictricas y las ruidosas tomas de posicin p-blicas. El acercamiento operado a nes de los aos veintecon los comunistas produjo las primeras querellas y cis-mas en el movimiento.En 1930 Breton public su Segundo maniesto del surrea-lismo, en el que excomulgaba a Joseph Delteil, AntoninArtaud, Philippe Soupault, Robert Desnos, Georges Lim-bour, Andr Masson, Roger Vitrac, Georges Ribemont-Dessaignes y Francis Picabia. El mismo ao apareci elnuevo rgano del movimiento, la revista Le Surralismeau Service de la Rvolution, que suplant al anterior, LaRvolution Surraliste, y paralelamente, Aragon (tras suviaje a la URSS), luard, Pret y Breton ingresaron enel Partido Comunista. A nes de 1933, Breton, luard yCrevel fueron expulsados del partido. En los aos trein-ta se sumaron al movimiento Salvador Dal, Luis Buuel,Yves Tanguy, Ren Char y Georges Sadoul.Tras los aos previos a la II Guerra Mundial, marcadospor la militancia activa de Breton, y los aos de exi-lio neoyorquino de la mayora de sus miembros, durantela ocupacin alemana de Francia, el movimiento siguimanteniendo cierta cohesin y vitalidad, pero a partir de1946, cuando Breton regres a Pars, el surrealismo eraya parte de la historia.

    9.2 En las artes plsticasAl principio el surrealismo era unmovimiento fundamen-talmente literario, y hasta un poco ms tarde no produci-ra grandes resultados en las artes plsticas. Surge un con-cepto fundamental, el automatismo, basado en una suertede dictado mgico, procedente del inconsciente, graciasal cual surgan poemas, ensayos, etc., y que ms tarde se-ra recogido por pintores y escultores.La primera exposicin surrealista se celebr en la Gale-rie Pierre de Pars en 1925, y en ella, adems de JeanArp, Giorgio de Chirico y Max Ernst, participaron artis-tas como Andr Masson, Picasso, Man Ray, Pierre Roy,P. Klee y Joan Mir, que posteriormente se separarandel movimiento o se mantendran unidos a l adoptandonicamente algunos de sus principios. A ellos se adhirie-ron Yves Tanguy, RenMagritte, Salvador Dal y AlbertoGiacometti.[9]

    La rebelin del surrealismo contra la tradicin culturalburguesa y el orden moral establecido tuvo su cariz pol-tico, y un sector del surrealismo, que no consideraba su-cientes los tumultos de sus manifestaciones culturales,se ali al Partido Comunista Francs. Sin embargo, na-cieron violentas discrepancias en el seno del grupo a pro-psito del debate sobre la relacin entre arte y poltica;se sucedieron maniestos contradictorios y el movimien-to tendi a disgregarse. Es signicativo, a este respecto,

  • 6 10 VASE TAMBIN

    que la revista La rvolution surraliste pase a llamarse,desde 1930, Le surralisme au service de la rvolution.En los aos 1930, el movimiento se extendi ms all delas fronteras francesas. Se celebr en 1938 en Pars la Ex-posicin Surrealista Internacional.La segunda guerra mundial paraliz toda actividad enEuropa. Ello motiv que Breton, como muchos otros ar-tistas, marchase a los EE. UU.. All surgi una asocia-cin de pintores surrealistas alemanes y franceses que sereuni en torno a la revista VVV. Estos surrealistas emi-grados a EE.UU. inuyeron en el arte estadounidense, enparticular en el desarrollo del expresionismo abstracto enlos aos 1940. Cuando Breton regres a Europa en 1946el movimiento estaba ya denitivamente deteriorado.Entre los artistas plsticos se maniesta una dualidad enla interpretacin del surrealismo: los surrealistas abstrac-tos, que se decantan por la aplicacin del automatismopuro, como Andr Masson o Joan Mir, e inventan uni-versos gurativos propios; y los surrealistas gurativos,interesados por la va onrica, entre ellos Ren Magrit-te, Paul Delvaux, o Salvador Dal, que se sirven de unrealismo minucioso y de medios tcnicos tradicionales,pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusi-tada asociacin de objetos y las monstruosas deformacio-nes, as como por la atmsfera onrica y delirante que sedesprende de sus obras. Max Ernst es uno de los pocossurrealistas que se mueve entre las dos vas. La obra deErnst ha inuido particularmente en un epgono tardo delsurrealismo en Alemania que es Stefan von Reiswitz.

    9.3 En los medios audiovisualesEn la vertiente cinematogrca, el surrealismo dio lugar avarios intentos enmarcados en el cine de las vanguardiashistricas, como La coquille et le clergyman (1926) 'Lacaracola y el clrigo', de Germaine Dulac o L'toile demer (1928) 'La estrella de mar', de Man Ray y RobertDesnos, un cortometraje dadasta.Luis Buuel, en colaboracin con Dal, realiz las obrasms revolucionarias: Un perro andaluz (Un chien anda-lou, 1928) y La edad de oro (L'ge d'or, 1930).Alfred Hitchcock y Salvador Dal colaboraron cuando elprimero encarg al artista cataln parte de la escenografade Recuerda (Spellbound).Cineastas contemporneos, como David Lynch, Jean-Pierre Jeunet, Julio Mdem, o Carlos Atanes, entre otros,muestran la inuencia del surrealismo.

    10 Vase tambin Mujeres surrealistas Pintura Historia de la pintura

    Cabeza de Luis Buuel, obra del escultor Iaki, en el Centro Bu-uel de Calanda.

    Literatura surrealista

    Luis Buuel

    Andr Bretn

    Benjamin Pret

    Salvador Dal

    Ren Magritte

    Remedios Varo

    Leonora Carrington

    Leonor Fini

    Frida Kahlo

    Alberto Montoreano

  • 711 Referencias[1] Superrealismo y superrealista son trminos ms apropia-

    dos en castellano, y como tal los recomienda la RAE ensu diccionario, pues el prejo sur- no existe en esta lengua;sin embargo, el uso ha impuesto las formas surrealismo ysurrealista (que tambin recoge el DRAE, aunque remi-tiendo a las formas con prejo sobre-).

    [2] Essers, V., La modernidad clsica. La pintura durante laprimera mitad del siglo XX, en Los maestros de la pintu-ra occidental, volumen II, Taschen, 2005. ISBN 3-8228-4744-5, pg. 557

    [3] Crdenas M., Miguel ngel (17 de enero de 2009).Crnica: La celebracin que paraliz Lima. El Comer-cio.pe. Consultado el 23 de abril de 2011.

    [4] Obras, estilo y vida de Frida Kahlo. Consultado el 19de abril de 2015.

    [5] Prez Minik, Domingo Faccin espaola surrealista deTenerife, Barcelona, Tusquets, 1975.

    [6] Prez Corrales, Miguel Entre islas anda el juego, Teruel,Museo de Teruel, 1999

    [7] Prez Corrales, Miguel Agustn Espinosa. Entre el mito yel sueo, Las Palmas, Cabildo de Gran Canaria, 1986.

    [8] Prez Corrales, Entre islas anda el juego, op. cit.

    [9] Essers, V., op. cit., pg. 557-558

    12 Bibliografa Ades, Dawn (2004). Dal. Madrid: La esfera de loslibros. ISBN 978-84-9734-226-1.

    Breton, Andr (2007). Diccionario de surrealismo.traduccin Miguel Torres. Madrid: Editorial Losa-da. ISBN 978-950-03-9519-9.

    &Eluard, Paul (2003). Diccionario abreviado desurrealismo. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-720-6.

    (2002). Maniestos del surrealismo. Madrid: Vi-sor Libros. ISBN 978-84-7522-976-8.

    Dal, Salvador (2003/2006). Obras completas. Bar-celona: Ediciones Destino & Fundacin Gala-Salvador Dal. ISBN 978-84-233-3865-8.

    Descharnes, Robert &Nret, Gilles (2005).Dal. Laobra pictrica. Colonia: Taschen. ISBN 978-3-8228-1213-6.

    Klingshr-Leroy, Dr. Cathrin (2004). Surrealismo.Colonia: Taschen Benedikt. ISBN 978-3-8228-2307-1.

    Martnez Sarrin, Antonio (2008). Sueos que nocompra el dinero (balance y nombres del surrealis-mo). Valencia: Pre-Textos. ISBN 978-84-96411-40-1.

    Nadeau, Maurice (1972). Historia del surrealismo.Barcelona: Editorial Ariel.

    Pariente, ngel (1998). Diccionario temtico del su-rrealismo. Madrid: Alianza.

    (2008). Razonado desorden (Textos y declaracio-nes surrealistas: 1924/1939). Logroo: Pepitas decalabaza.

    Sebbag, Georges (2003). El surrealismo. Buenos Ai-res: Ediciones Nueva Visin.

    Spector, Jack J. (2003). Arte y escrituras surrealistas(1919-1939). Madrid: Editorial Sntesis.

    13 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Surrealismo. Commons

    Archivo Surrealista. El universo del Surrealismo enespaol

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre surrealismo.Wikcionario

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreSurrealismo. Wikiquote

  • 8 14 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    14 Text and image sources, contributors, and licenses14.1 Text Surrealismo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo?oldid=81618828 Colaboradores: AstroNomo, Moriel, JorgeGG, Wesisnay,

    Lourdes Cardenal, ManuelGR, Julie, Ruiz, Robbot, Zwobot, Zorosandro, Aromera, Dodo, Sms, Rsg, Cookie, Tano4595, Porao, Roboti-co, Elsenyor, Ponalgoyya, Deleatur, Soulreaper, Petronas, Airunp, Yrithinnd, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Kokoo,RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Superzerocool, Chobot, Palica, Caiserbot, Yrbot, Amads, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo,.Sergio, YurikBot, Al59, LoquBot, KnightRider, Marb, Santiperez, Txo, Eskimbot, Baneld, Milestones, George McFinnigan, Maldoror,Er Komandante, Tomatejc, Nihilo, Zerep11, BOTpolicia, CEM-bot, Jorgelrm, Valardhur, Laura Fiorucci, JMCC1, Ignacio Icke, Tor-quemado, Jorjais, Sietevidas, Baiji, Antur, Zerosxt, Paradise2, Gafotas, Escarlati, Montgomery, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Xoacas,Xabier, Tortillovsky, Yeza, RoyFocker, Leandroidecba, Segavi, ngel Luis Alfaro, LMLM, Botones, Isha, Bernard, Calapito, Mpeinadopa,JAnDbot, Darolu, Joane, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, TXiKiBoT, Mierdra, Hidoy kukyo, Ausinciruelos, Hector m, Maus-78, Lpagola, Humberto, Netito777, Fixertool, Phirosiberia, Nioger, Nicolasrico, Plux, Joaqun Martnez Rosado, Jashiph, Cvelasquez,MarisaLR, Jtico, Fedde, Bucephala, AlnoktaBOT, Dusan, Cipin, Cinevoro, VolkovBot, Sejomagno, Technopat, Matdrodes, DJ Nietzs-che, BlackBeast, Tatvs, Nolan~eswiki, Mlundin-udp, Muro Bot, Edmenb, Racso, YonaBot, BotMultichill, Gerakibot, SieBot, Eea, Ctrl Z,PaintBot, Loveless, Ache, Carmin, Cobalttempest, Unodealicante, Drinibot, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Pascow, OscarHuarte, Greek,BuenaGente, HabibSA, Belb, Blaken, Jarisleif, HUB, MetsBot~eswiki, Antn Francho, Nicop, Eduardosalg, P4K1T0, Leonpolanco, Furti,Petruss, Poco a poco, BetoCG, BodhisattvaBot, Aipni-Lovrij, Andesaa, Freddy eduardo, Tomy1993, Camilo, UA31, Encaal, Taty2007,AVBOT, Interscope, Manulonso, Las-papas, David0811, Ojis~eswiki, A ver, Alvaro Pealver, Angel GN,MarcoAurelio, Jafd88, Diegusjai-mes, DumZiBoT, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Wikisilki, Roinpa, Cuborubix, Ptbotgourou, Jotterbot, Jorge 2701, Markoszarra-te, Hampcky, Darkzerocold, SuperBraulio13, Almabot, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, -Erick-, Ricardogpn, Capucine8, Igna, Botarel, Chanlion,Travieso94, BOTirithel, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Vubo, Endriago, Lungo, PatruBOT, HermanHn, Foundling, Josue 167,Locosoco, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZroBot, Lorseiscuerdas, Sergio Andres Segovia, Africanus, SebaSso20, ....copiat....,Nan.nan.nan, Adrian de Limes, Grillitus, Rubpe19, Roberto Giusti, MercurioMT, Arteuniversal, Emiduronte, MadriCR, Any Rand, WakaWaka, Goonzalez223, Palissy, Cordwainer, Jtlaeminencia, Nitban, MerlIwBot, Perrossemihundidos, ArCANgel0814, Sebrev, Travelour,Gins90, MetroBot, Joaquin rosas, Vichock, LlamaAl, Karen Firacative, Httpuniwpo, Laferrere argentina, Asqueladd, DanielithoMoya,Diegomezbus, Santga, Bashevis6920, Julio Csar Ortega Islas, Jr0912, Helmy oved, Asslocopoto, Classe de lite, Cognado, Marleyne, Lau-taro 97, Alejobreton, Carlos51223, MarkOz AS, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Juankka morales jk, Zohanagutapico, Xavier GomezBravo, Das MiMaMi, Prolactino, Matteocordoba, Jarould, Kurt.Khler, Cotita molina, Fachon123, Angel eduardo cuevitas, Caparrzzo01,Jwanez85, Hesgall, Jeerson nero, Jaimy consuelo, Maria Alejandra Cruz Cabaas y Annimos: 725

    14.2 Images Archivo:Arcimboldovertemnus.jpeg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Arcimboldovertemnus.jpeg Licen-

    cia: Public domain Colaboradores: mechanical reproduction of 2D image Artista original: Giuseppe Arcimboldo Archivo:Cabeza_de_Luis_Buuel.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Cabeza_de_Luis_Bu%C3%

    B1uel.JPG Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jos Antonio Bielsa Arbiol Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Man_Ray_Salvador_Dali.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Man_Ray_Salvador_Dali.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: Esta imagen est disponible en la Divisin de Impresiones y Fotografas de la Biblioteca del Congresode los Estados Unidos bajo el cdigo digital cph.3a42853.Esta etiqueta no indica el estado de copyright del trabajo adjunto. Es necesario una etiqueta normal de copyright. Para ms informacin vea Commons:Sobrelas licencias. Artista original: Van Vechten, Carl, 1880-1964, photographer

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    14.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Origen del trmino Precedentes Primeros pasos El surrealismo al servicio de la revolucin Tcnicas surrealistas La pintura surrealista Apogeo y decadencia del surrealismo El surrealismo en Espaa y Latinoamrica El surrealismo en la pintura espaola y latinoamericana El surrealismo en la literatura hispnica

    El surrealismo en la historia En la literatura En las artes plsticas En los medios audiovisuales

    Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license