surrealismo

6
SURREALISMO El Surrealismo o Superrealismo es el movimiento artístico nacido en Francia después de la I Guerra Mundial. Lo definió André Breton en su manifiesto de 1924. Tiende a representar, abandonando toda preocupación estilística, la vida profunda del subconsciente, la labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de la razón. El arte surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real, es conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguardias.

Upload: natasita

Post on 24-Jul-2015

439 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Surrealismo

SURREALISMOEl Surrealismo o Superrealismo es el movimiento artístico nacido en Francia después de la I Guerra Mundial. Lo definió André Breton en su manifiesto de 1924. Tiende a representar, abandonando toda preocupación estilística, la vida profunda del subconsciente, la labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de la razón. El arte surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real, es conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguardias.

Page 2: Surrealismo

FILOSOFIA El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida

Page 3: Surrealismo

ACONTECIMIENTOS En 1924, se creo el primer Manifiesto Surrealista, definiendo Surrealismo, y vieron a la pintura y la escultura como la materialización de la poesía. Bretón era psiquiatra y había estudiado la teorías de Freud sobre el inconsciente. Creía firmemente que el inconsciente era un lugar donde se generaban imágenes que podían exteriorizarse por medio de un ejercicio mental si la conciencia no intervenía y su transcripción era automática.A partir de 1925, a raíz del estallido de la guerra de Marruecos, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Breton.Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton. Por su parte Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas. Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.En 1929 Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistas Masson y Francis Picabia. En 1936 expulsa a Dalí por sus tendencias fascistas y a Paul Éluard. En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.

Page 4: Surrealismo

IDEOLOGIA

Su desarrollo se relaciona con el periodo histórico de crisis generalizada causada por la guerra y por las diferentes complicaciones económicas y sociales; El surrealismo representaba esa realidad de desesperanza, temor y desorden, una realidad diferente, alterada y en muchos casos caótica.

Page 5: Surrealismo

REPRESENTANTES

Salvador Dalí Joan Miró René Magritte

Man Ray Ives Tanguy Max Ernst

Page 6: Surrealismo

OBRAS

La violación. 1934. René Magritte.

El violín de Ingres. 1924. Man Ray.

El gran masturbador. 1929. Salvador Dalí

La persistencia de la memoria. 1931.Salvador Dalí