surco Órbitomalar-ojeras

3
SURCO ÓRBITOMALAR DEPRESIÓN DEL CANAL LAGRIMAL (SURCO NASOYUGAL) La depresión que se crea por debajo del párpado inferior, desde el ángulo interno del ojo hacia la región de transición malar, es una zona susceptible de ser tratada con éxito con la salvedad de que ha de emplearse para ello una cánula fina para evitar hematomas y neuralgias residuales. Las cánulas de calibre 25 ó 27G, de acuerdo a la viscosidad del AH utilizado, facilitan el emplazamiento del producto en esta delicada zona. Colocamos un pequeño habón de lidocaína en el punto de entrada de la cánula para poder acceder cómodamente por debajo del reborde orbitario inferior y por detrás del músculo orbicular. La inyección requiere prudencia y experiencia, pues en caso contrario se pueden originar bultitos de material de depósito nada estéticos y, si se inyecta por encima del reborde orbitario, se corre el riesgo de producir edema linfático reactivo crónico. El resultado final, siguiendo la técnica correcta es excelente, con poca inflamación y sin equímosis. Es importante también no realizar una corrección excesiva y masajear la zona suavemente para que la retención de agua provocada por el AH no produzca edema en el párpado inferior Con esta técnica conseguimos eliminar la mirada cansada y el aspecto de envejecimiento periocular al tiempo que se atenúa la red venosa periorbitaria inferior cuando ésta es visible. Como complemente podemos emplear sobre la zona tratamiento luz pulsada intensa (IPL) o cirugía de extirpación, en caso de existir, de las bolsas de grasa prominentes en parpado inferior. De existir esta situación, en nuestra experiencia, es aconsejable primero realizar

Upload: flor-cruz

Post on 25-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SURCO RBITOMALARDEPRESIN DEL CANAL LAGRIMAL (SURCO NASOYUGAL)

La depresin que se crea por debajo del prpado inferior, desde el ngulo interno del ojo hacia la regin de transicin malar, es una zona susceptible de ser tratada con xito con la salvedad de que ha de emplearse para ello una cnula fina para evitar hematomas y neuralgias residuales. Las cnulas de calibre 25 27G, de acuerdo a la viscosidad del AH utilizado, facilitan el emplazamiento del producto en esta delicada zona. Colocamos un pequeo habn de lidocana en el punto de entrada de la cnula para poder acceder cmodamente por debajo del reborde orbitario inferior y por detrs del msculo orbicular. La inyeccin requiere prudencia y experiencia, pues en caso contrario se pueden originar bultitos de material de depsito nada estticos y, si se inyecta por encima del reborde orbitario, se corre el riesgo de producir edema linftico reactivo crnico. El resultado final, siguiendo la tcnica correcta es excelente, con poca inflamacin y sin equmosis. Es importante tambin no realizar una correccin excesiva y masajear la zona suavemente para que la retencin de agua provocada por el AH no produzca edema en el prpado inferiorCon esta tcnica conseguimos eliminar la mirada cansada y el aspecto de envejecimiento periocular al tiempo que se atena la red venosa periorbitaria inferior cuando sta es visible. Como complemente podemos emplear sobre la zona tratamiento luz pulsada intensa (IPL) o ciruga de extirpacin, en caso de existir, de las bolsas de grasa prominentes en parpado inferior. De existir esta situacin, en nuestra experiencia, es aconsejable primero realizar la intervencin quirrgica.El surco rbitomalar tambin se puede tratar con cido polilctico (APL) en pequeas cantidades depositadas sobre el periostio. El riesgo de hematomas o equmosis en este caso es mayor al tener que emplear agujas 25G y no cnulas, que segn nuestra experiencia se obstruyen tanto o ms que las agujas y tienen un coste mucho mayor. Cuando hemos diluido ms el producto, el empleo de cnulas ha sido ms satisfactorio, pero queda entonces la duda de si el tratamiento consigue iguales resultados al estar el producto ms diluido.Puesto que la piel de esta regin es fina y tiene un particular drenaje linftico activo, no es recomendable emplear en ella otros productos.

GRANULOMASLos granulomas ocurren tras la inyeccin de productos de relleno como respuesta inflamatoria. Por lo general son de aparicin tarda y se manifiestan crnicamente, siendo ms frecuentes cuando se emplean materiales permanentes que cuando se utilizan materiales temporales. El tiempo de aparicin de los granulomas es variable. Puede suceder en el curso del primer mes despus de realizada la correccin o desarrollarse tardamente, hasta 1 ms aos despus del tratamiento. En nuestra experiencia, hemos visto con ms frecuencia esta complicacin asociada a metacrilatos. La incidencia real vara de unas series a otras desde el 0,1% hasta el 4% de los procedimientos (14).

El estudio histolgico y ultrasonogrfico ayuda a determinar con bastante precisin el tipo de material de relleno empleado. Con tcnicas ecogrficas (como las que pretendemos presentar en futuras publicaciones), es posible realizar el seguimiento de esta complicacin. Hay dos razones principales para que las reacciones granulomatosas se vean con ms frecuencia en los rellenos que contienen metacrilato; una radica en el pequeo tamao de las partculas, pues cuando son menores de 20 m y tienen superficie irregular son ms fcilmente fagocitadas e inducen la aparicin de clulas gigantes caractersticas de las reacciones a cuerpo extrao. La otra es la inyeccin poco profunda de los productos en la dermis media, ya que esta capa posee mayor capacidad inmunoprotectora.

Para tratar los granulomas se recomiendan las infiltraciones de corticoides acompaados de antibiticos como minociclina, doxiciclina o ciprofloxacino. El nmero de inyecciones de corticoides depender de la respuesta individual. En determinados casos, hemos preferido inyectar de forma intralesional 2 ml de 5-fluorouracilo con 1ml de triamcinolona y 1 ml de lidocana. La adiccin de alopurinol o colchicina tambin se ha comunicado que puede resultar til (10, 15). Si no se logra la resolucin del problema, puede plantearse la extirpacin quirrgica del granuloma aunque sta no sea siempre una garanta de xito para lograr resolver el problema. Por lo general, de existir recurrencias, stas pueden hacerse notorias en la vecindad de la lesin tratada.