suplemento r. murciana - comisiones obreras región de … · 2015-11-20 · la primera de todas es...

16
NÚMERO 318. DICIEMBRE DE 2010 www.murcia.ccoo.es/fe Trabajadores de la Enseñanza R. Murciana SUPLEMENTO ELECCIONES SINDICALES CCOO revalida de nuevo su primer puesto en la Enseñanza Pública Regional PSEC Acuerdos pendientes para el Personal de Administración y Servicios

Upload: buikhuong

Post on 18-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

����������

�� �����������

�������������

������������������������������ ������

N Ú M E R O 3 1 8 . D I C I E M B R E D E 2 0 1 0

���������

w w w . m u r c i a . c c o o . e s / f e

Trabajadores de la Enseñanza

R. MurcianaSUPLEMENTO

ELECCIONES SINDICALES

CCOO revalida de nuevosu primer puesto en

la Enseñanza PúblicaRegional

PSEC

Acuerdospendientes para

el Personal deAdministración

y Servicios

������

������

������

�������� ���

������

������

�� ���� �

� �� ������

�������� ��

�� �����

������

�����

������

���� ���

����� ��

��������

����������� ����

��������

����������

�����������������

���������

��������

� ������ ����

� ��� �

����� ���� �������

������

�� ���������

������

������

�����

�������

����������� ����������� �������������� ���

������

COORDINADORPedro Fernández Riquelmee-mail: [email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓNPedro Manuel Vicente Vicente, Diego Fernández Pascual,

Marta Elena García Sánchez, Joaquín Hernández Túnez, José Ignacio Tornel

y Sandra Fueyo

PARA CONTACTAR CON NOSOTROS/ASMURCIA: C/ Corbalán, 4-1º Izda.

Tel.: 968 21 90 80-21 98 80 • Fax: 968 22 10 38 –Daniel–

CARTAGENA: C/ Alameda de S. Antón, 4.Tel.: 968 52 99 61 • Fax: 968 52 68 95

–Marta, Lucía, Experanza y Carlos–

LORCA: C/ Agustín de Betancourt, 23, Bajo. 30800 LorcaTel.: 968 47 32 32 martes y jueves de 17.00 h a 19.30 h.

–Pedro Caparrós–

CARAVACA Y NO: Tel: 636 97 23 16

COMARCA ALTIPLANO (JUMILLA – YECLA):C/ Barón del Solar, bajos A –Jumilla–Tel.: 968 78 14 03 –Benito Santos–

SECCIONES SINDICALES DE UNIVERSIDADMURCIA: Campus de Espinardo - Edif. “C”

Tel.: 968 36 39 33 • Fax 968 36 39 33 • e-mail: [email protected]

CARTAGENA: Campus de Alfonso XIII–Antiguo Edif. Industriales–

Tel.: 968 32 54 09 - 968 32 55 01 • e-mail: [email protected]

Web Universidad: www.um.es/ccooE-Mail Federación: [email protected]

Web Federación Regional: www.murcia.ccoo.es/feWed Federal: www.fe.ccoo.es

EDITAFederación de Enseñanza de CCOO Región Murciana

PORTADAFotografía cedida por el diario La Verdad

MAQUETACIÓNGraforama. Tel. 91 301 67 02

IMPRIMEGráficas Caro. Tel. 91 777 30 74

ISSN: 1131-9615

Impreso en papel reciclado

Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente, citando la fuente.

sumario N Ú M E R O 3 1 8 . D I C I E M B R E D E 2 0 1 0

���������

EditorialAhora a organizar la resistencia frente a los recortesPor Pedro Manuel Vicente Vicente ............................................................................................................. 3

MisceláneaÉxito de la jornada de debate sobre la labor docente organizada por CCOO.......................................................... 4

CCOO denuncia el daño que la Consejería de Educación hace a los centros de secundaria al eliminar jefaturas de estudios adjuntas........................................................... 4

La Federación de Enseñanza de CCOO denunció que la Consejería de Educación y el Ministerio han recortado el importe de la indemnización por jubilación a los docentes murcianos....................................................................................................... 4

CCOO considera insuficiente la tasa de reposición de profesorado prevista en los Presupuestos Generales del Estado......................................................... 5

Nuevo Zapaterazo: Nueva agresión a la sociedad y peligro para la MUFACE.......................................................... 5

Elecciones SindicalesCCOO revalida de nuevo su primer puesto en la enseñanza pública regional ................................................................................. 6

PúblicaRecortes en educación.............................................................................................................. 8

PrivadaLa tijera en la política social de la CARM.CCOO lidera las movilizaciones en el sectorPor Federico Sánchez Poveda....................................................................................................................... 9

PSECY en un año de crisis profunda en la Comunidad Autónoma de Murcia, ¿qué hace CCOO?Por Victoriano Hidalgo Pellicer .............................................................................................................. 10

Mujer

La violencia de género como máxima expresión

de la discriminación hacia las mujeres

Por Victoria A. Ferrer Pérez...................................................................................................................... 12

Consultas

Retribuciones docentes 2011....................................................................................... 14

EL PASADO 2 de diciembre tuvieronlugar las elecciones sindicales en la enseñan-za pública no universitaria y en la Universi-dad de Murcia. Tras ellos CCOO sigue sien-do la primera fuerza en la enseñanza públicamurciana (revalidamos el primer puesto entodas las juntas y comités de la UMU ysomos los segundos en la enseñanza no Uni-versitaria). Tenéis un análisis de los resulta-dos en el interior de esta revista, pero quisie-ra aprovechar la ocasión de este editorialpara compartir con todos los lectores del TE

algunas reflexiones al hilo de estos resultados.La primera de todas es que lo logrado no habría sido posible

sin el compromiso expresado en el voto de muchos de vosotrosy vosotras. El trabajo de cada día, la atención a la consulta o elproblema de cada profesor o profesora, la alternativa a cadadocumento de la Administración, la organización de la defensade nuestros derechos, no serían posibles sin el apoyo que hemosrecibido de vuestra parte, así que gracias y enhorabuena.

La segunda es que aún siendo buenos los resultados no sonplenamente satisfactorios. Las dificultades del momento presen-te: recortes sociales y educativos, amenazas crecientes sobre lascondiciones de trabajo del conjunto de los empleados públicos yde los docentes en concreto, suspensiones de acuerdos, el pen-sionazo en ciernes, y el anuncio de privatizaciones que generanel caldo de cultivo para el desmantelamiento del sector público;hacen necesario tener disponible el máximo de fuerza posiblepara afrontar la tareas que esta situación demanda. Y ello sinabandonar la acción sindical ordinaria que, como no se os esca-pa, ha de realizarse en un contexto de mayores dificultades: quéocurre con las oposiciones docentes en una situación de recortesen la plantilla, cómo afrontar los retrasos e incumplimientos delas Administraciones educativas, cómo combatir la precariedadlaboral en un periodo de retrocesos sociales, etc. Por ello os decíaen el número de noviembre que nuestro objetivo era mantener laprimacía en la Universidad y ganar, sí ganar, en la pública no uni-versitaria. Hemos mantenido la primacía en la primera, aunquecon resultados más cortos que los de otras ocasiones y en la ense-ñanza no universitaria nos han faltado 1500 compañeros y com-pañeras, tres por centro educativo, a los que haber hecho llegarcon el suficiente convencimiento el mensaje y la necesidad deque CCOO encabezase este nuevo periodo en el que va a sernecesario un temple y un coraje especiales, y que el equipo denuestra Federación de Enseñanza tiene en abundancia.

Los 2638 votos obtenidos en este ámbito son muchos, lossuficientes para que se haya producido un importante crecimien-to y volvamos a ser la segunda fuerza en el sector y los interpre-tamos como un mandato para trabajar por la unidad de acción y

el entendimiento entre todos aquellos que quieran defender laescuela pública del vendaval privatizador y desregulador.

El crecimiento, francamente espectacular, de quienes han aban-derado un discurso vacío de contenido, centrado en falsas necesida-des planteadas desde el más rancio corporativismo, y que resulta aun tiempo conformista y resignado, también debe hacernos refle-xionar y preguntarnos sobre que está pasando en nuestras salas deprofesores para que un número tan alto de compañeros y compañe-ras se alineen con las posiciones oficialistas y conservadoras.

También nos preocupa la persistencia, parece que finalmen-te fuera de la Mesa Sectorial, de una excrecencia antisindicalcomo el SIDI que –desde un discurso puramente demagógico,sin ninguna alternativa en ningún tema y con una campaña suciay calumniosa– obtiene el apoyo de una numerosa cantidad decompañeros que, con seguridad desde la buena fe, han prestadooídos a su bazofia. Esta vez se han convertido en agentes de lacampaña antisindical y su obsesión antiCCOO se ha ampliadoal resto de opciones sindicales.

Pero, acabado el proceso electoral, hechas las cuentas, ajus-tada la organización a los resultados obtenidos, los retos siguenahí presentes. La situación financiera y presupuestaria de nuestraregión cuando escribo estas líneas, el puente de la Constitución,es muy preocupante. El Gobierno regional debe acometer unimportante recorte de los, ya recortados de inicio, presupuestosde 2011. Sin ello no podrá emitir deuda pública por 500 millo-nes de euros que necesita con urgencia para atender pagos pen-dientes de 2010. Para ello ya anunciado la suspensión de acuer-dos laborales y retributivos suscritos con los empleados públicosmurcianos. Nos tememos que ésto será sólo el principio y que aestas medidas se unirán otras que van a suponer un grave dete-rioro de la situación de nuestros centros, de la calidad de la ense-ñanza en los mismos y de nuestras condiciones de trabajo.

La tarea principal es por tanto oponerse a la ofensiva neoli-beral y conservadora que se lleva a cabo desde los gobiernoscentral y regional, desde los partidos socialista y popular, y quees impulsada e impuesta desde los centros de poder económicoy financiero. En este mes de diciembre habrás tenido ocasión departicipar en las movilizaciones del 15 y del 18. Pero sin dudaque va a haber nuevas ocasiones de que nos veamos en la movi-lización. El periodo que se avecina va a requerir de nuestro com-promiso personal porque lo que está en juego es mucho y muyimportante: la pervivencia del Estado Social, la pervivencia deunos servicios públicos que hagan posible las políticas de igual-dad de oportunidades y con ellas el ejercicio efectivo de losderechos de ciudadanía. En esta tarea de oposición y alternativaCCOO está dispuesta para encabezar y organizar, en tornosuyo y desde la más amplia unidad de acción, la resistencia detrabajadores y ciudadanos.

Quedáis todos y todas convocados a la tarea.

EDITORIAL

3

Pedro ManuelVicente Vicente

Secretario Generalde la Federación de

Enseñanza de CCOO Región de Murcia

Ahora a organizar la resistenciafrente a los recortes

miscelánea

Éxito de la jornada de debate sobre lalabor docente organizada por CCOO

CCOO denuncia el daño que la Consejeríade Educación hace a los centros de secundariaal eliminar jefaturas de estudios adjuntas

La Federación de Enseñanzade CCOO denunció que laConsejería de Educación y elMinisterio han recortado elimporte de la indemnizaciónpor jubilación a los docentesmurcianos

POR MEDIO de una carta, el Director

General de Recursos Humanos ha comunicado

a más de una decena de centros de educación

secundaria que elimina una jefatura de estu-

dios adjunta por motivos de disminución del

alumnado. La Consejería falta a la verdad por-

que sabe desde finales de junio los cupos de

profesorado necesarios en los institutos, ade-

más incumple la normativa vigente que ella

misma ha publicado en el BORM del jueves 15

de julio de 2010 donde consta literalmente

que los centros dispondrán de 1 jefe de estu-

dios adjunto según diversas circunstancias que

ahora la Administración obvia. La Consejería

LAS GRANDES expectativas se cum-

plieron y la jornada de debate resultó todo

un éxito por las cuestiones planteadas, por la

exposición de los ponentes y por la activa

participación del público asistente.

Docentes, inspectores, periodistas y la

Directora General de Centros, María José

Jiménez nos dimos cita en el Edificio Moneo.

Miguel Ángel Santos Guerra expuso bri-

llantemente los retos a los que debemos

hacer frente los docentes hoy día. Habló de

que la escuela debe ser un lugar de enseñan-

za y no para ejercer una labor coercitiva,

como algunos pretenden. Destacó que la

escuela no solo debe solo instruir, debemos

formarnos e implicarnos para formar en

valores.

La mesa redonda puso sobre la mesa

datos sobre el fracaso escolar y propuestas y

soluciones. El profesor de la UM Juan

Manuel Escudero planteó cuestiones como la

siempre polémica evaluación docente que

generó un interesante debate en el que pro-

fundizaremos en unas jornadas futuras. La

profesora y jurista de CCOO Carmen Perona

discutió la ley de autoridad docente de

Madrid y Galicia por estar vacía de conteni-

do y crear alarma social. Además, habló de la

contradicción que supone que estas 2 comu-

nidades autónomas sean precisamente quie-

nes más expedientes abren a sus docentes

por denuncias de padres y alumnos. Habló

de falta de respeto a los docentes y de que-

rer engañarlos

Dado el interés que despierta la figura de

Miguel Ángel Santos Guerra, os dejamos el

enlace a su blog, que actualiza cada sábado:

http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/

LA GRATIFICACIÓN consta de dos

componentes, una cantidad que aporta el

Ministerio de Educación y otra cantidad que

aporta la Consejería de Educación y que, por

Acuerdo de la Mesa Sectorial de Educación,

supone 2,2 veces la que aporta el Estado.

Pues bien, la Consejería de Educación de

forma unilateral y sin comunicación alguna

con los sindicatos ha decidido practicar un

recorte del 5% en ambas cantidades.

Este recorte carece de base legal más allá de

las consideraciones que hagan la Consejería de

Educación o el Ministerio pues la gratificación

por jubilación no puede ser considerada como

retribución salarial, básica o complementaria.

De hecho, el recorte no se contempla en el

Acuerdo del Consejo de Gobierno de la CARM

publicado en el BORM del pasado 7 de Julio.

El recorte practicado llega hasta los 1.500

euros en el caso de un catedrático de Secunda-

ria con 60 años de edad y 35 o más de servicios.

CCOO va a recurrir esta Resolución de la Direc-

ción General de Recursos Humanos de la Conse-

jería de Educación, publicada el lunes 29 de

noviembre, y denuncia el comportamiento ilegal

y miserable de la Consejería y del Ministerio que

deciden bajar los ingresos de los docentes que se

acogen a esta modalidad de jubilación.

En materia de pensiones, PSOE y PP de

acuerdo en bajarlas.

Los docentes de los niveles educativosanteriores a la Universidad que seacogen a la jubilación anticipada(conocida como jubilación LOE)tienen derecho a una gratificaciónextraordinaria cuya cuantía depen-de de la edad y de los años de servicio.

elimina del concepto de compensación educa-

tiva la diversificación curricular y los PCPI (pro-

gramas de cualificación profesional inicial) des-

conociendo la realidad educativa y dejando a

los centros sin un instrumento muy necesario

para la organización del mismo.

CCOO exige que de manera inmediata el

Director General de RRHH de marcha atrás

en sus intenciones y no castigue más a los

equipos directivos de los centros públicos

que ya han visto recortados los cupos de

manera cicatera e incrementado el número

de alumnos por aula. ¡La crisis no debe afec-

tar a la enseñanza!

Los ponentes pusieron en cuestión la ley de autoridad del docente

4

miscelánea

ENTRE LAS MEDIDAS destaca la

supresión a partir de febrero de la ayuda de

426 euros a las personas en paro que han

quedado sin ningún tipo de prestación o

subsidio. Esta medida afectará en un primer

momento a 600.000 personas que van a

quedar a su suerte sin ninguna medida de

protección por parte del Estado,

A lo anterior se une el anuncio de privati-

zación de empresas públicas entre ellas

AENA y los aeropuertos de Barajas y el Prat

de LLobregat, precisamente los dos más ren-

tables de toda la red de aeropuertos del

Estado.

Se anuncia igualmente que para el 28 de

enero se someterá a la aprobación del Parla-

mento la reforma del sistema público de

pensiones, lo que se ha dado en llamar el

pensionazo; reforma que supondrá casi con

toda probabilidad postponer la edad de jubi-

lación y empeorar el sistema de cálculo de las

mismas. Y que con seguridad supone con-

vertir en un paripé el diálogo social y en una

farsa el Pacto de Toledo. No se puede pedir

más por menos.

Y finalmente y por lo bajini, como si qui-

sieran que nadie se enterase, anuncian que a

partir de ahora los nuevos funcionarios no se

incorporarán a MUFACE. El significado de

esta medida es evidente para quienes perte-

necemos a la Mutualidad: ésta queda como

entidad a extinguir, se pone en peligro la per-

vivencia de la jubilación anticipada a los 60

años que no existe en el Régimen General de

la Seguridad Social en el que ahora quedarán

integrados los nuevos funcionarios; el cálcu-

lo de la pensión ya no se hará según el por-

centaje que corresponda del Haber Regula-

dor sino por la media de las cotizaciones de

los últimos 20 años (o incluso de toda la vida

laboral, como pretenden algunos en el pen-

sionazo); y todas las prestaciones, reduccio-

nes de jornada, etc dependerán de las bases

de cotización de cada cual.

Todo lo anterior lo ha planteado el Gobier-

no Zapatero-Rubalcaba, en la línea que le

caracteriza desde el pasado mayo, con total

desprecio de la negociación colectiva y de

espaldas a los empleados públicos y a sus

legítimos representantes.

La conclusión de este nuevo paquetazo

es que habrá que movilizarse si no quere-

mos que acaben por desmontar todo el

entramado de derechos construido a lo

largo de los años.

La reposición reducirá notablemente el número de profesores en la enseñanza pública

CCOO considera insuficiente la tasa de reposición de profesorado previstaen los Presupuestos Generales del Estado

LA FEDERACIÓN de Enseñanza de

CCOO considera claramente insuficiente la

tasa de reposición de funcionarios docentes

prevista en los Presupuestos Generales del

Estado de 2011, a pesar de la enmienda

introducida por iniciativa de Izquierda

Unida, por la que dicha tasa se incrementa

hasta un 30%, frente al 10% contemplado

inicialmente por el Gobierno. Esta medida

confirma los peores augurios de los que nos

hicimos eco a finales de octubre.

Si se cumple esta previsión, la enseñanza

pública se verá seriamente perjudicada, ya

que con ello se extendería la política de agre-

sivos recortes de plantillas docentes practica-

da en algunas comunidades autónomas, con

el pretexto de reducir el déficit público.

La reducción de profesorado es especial-

mente grave cuando está aumentando el

número de alumnos, se está produciendo

un retorno de jóvenes en situación que se

han reincorporado al sistema educativo y en

algunas comunidades se están poniendo en

marcha las leyes autonómicas de educación

en desarrollo de la LOE.

Si bien otros años anteriores se habían

establecido como norma general estos por-

centajes máximos, algunos sectores, como

la enseñanza, la justicia y la sanidad, eran

excluidos de dicha limitación, lo que ha per-

mitido amplias ofertas en el sector público

docente en estos últimos años. En principio

para el próximo año no se producirá esa

excepción, con lo cual miles de jóvenes de

toda España que ya han empezado a prepa-

rase para opositar el próximo verano a los

cuerpos docentes verán frustradas sus legíti-

mas expectativas.

Además este recorte resulta especialmen-

te significativo porque 2011 es el último

año de vigencia del sistema transitorio de

ingreso en la función pública docente esta-

blecido en la disposición transitoria decimo-

séptima de la Ley Orgánica de Educación

(LOE) con el objetivo de reducir el número

de interinos docentes, por lo que se les

hurta, en la práctica, un derecho reconoci-

do en dicha ley.

Respaldamos las iniciativa de las conseje-

rías de Educación de algunas comunidades

autónomas para convencer al Gobierno cen-

tral y sus socios parlamentarios de la necesi-

dad de modificar los Presupuestos Genera-

les del Estado y no se establezcan limitacio-

nes en el acceso al sector público docente.

Si se cumple esta previsión estaremos ante uno de los mayores recortes deplantillas en la escuela pública

Nuevo Zapaterazo: Nueva agresión a la sociedad y peligro para la MUFACE

5

El Consejo de Ministros del 3 de diciembre nos amargó el día post electo-ral con un nuevo paquete de medidas que suponen una nueva agresión alconjunto de los trabajadores y que otra vez tocan muy de cerca a losempleados públicos.

6

ELECCIONES SINDICALES

CCOO revalida de nuevo su primer pue

La primera fuerza sindical de la enseñanza pública en Murcia recibe elimpulso de quienes reclaman más y mejor Escuela Pública mediante pro-puestas serias y responsables

EL PASADO 2 de diciembremarca una nueva mayoría para las pro-puestas de progreso planteadas porCCOO de cara a la consolidación dela Escuela Pública en la Región deMurcia.

En las elecciones a la Junta de

Personal de Pública no universita-

ria la Federación de Enseñanza haaumentado sus resultados respecto alproceso electoral de 2006, con 300votos más, subiendo a 13 delegadossobre un total de 61 frente a 11 de 53en 2006.

Este resultado significa un refren-do del trabajo realizado en los añosanteriores por el equipo de delegadosy permanentes de la Sección de Públi-ca no Universitaria, y un reforzamien-to del sindicalismo confederal y clasis-ta en momentos especialmente difíci-les: en plena acometida contra las

políticas sociales, campaña antisindi-cal incluida, y en una situación deauge generalizado de las expresionesconservadoras y corporativas.

Con estos resultados la Federaciónde Enseñanza de CCOO recupera elsegundo puesto en la enseñanza públi-ca no universitaria murciana.

CCOO es el único sindicato deizquierdas que crece en votos, repre-sentatividad y delegados.

También crece, con 800 votosmás, el conservador y oficialista ANPEque recoge con su discurso conformis-ta, corporativo y resignado 5 de losnuevos 8 delegados elegidos, por los 2de CCOO.

Por su parte el sindicato hermanoUGT también aumenta en delegados,1, aunque no en porcentaje de voto,que disminuye y baja del 9%. Seguiráestando en la Mesa Sectorial en su con-

dición de sindicato más representativoaunque no obtiene el mínimo para estaren ella por merecimientos propios.

Los compañeros y compañeras deSTERM, mantienen sus 11 delegados,pero retroceden en voto y porcentaje,lo que supone un “aviso” por su deci-sión de abandonar el Pacto Socialdebilitando las posiciones progresistasque en el seno del mismo bregamospor sacar adelante los compromisos yacuerdos que obligan al Gobiernoregional.

La no entrada en la Mesa Sectorialde Educación de CSIF, que mantienesus cuatro delegados y disminuye suporcentaje de voto, y la salida de laMesa de SIDI, que estancado en elnúmero de votos pierde la décimaparte de su representatividad y nollega por unas centésimas al 7º delega-do, abre una nueva situación en esteámbito de negociación.

Una situación en la que. quienesdefendemos una salida progresista a lacrisis y la necesidad de articular unarespuesta unitaria a las medidas desre-guladoras y privatizadoras del sistema

ELECCIONES SINDICALES

sto en la enseñanza pública regional

2006 2010

Votos Delegados Votos Delegados

CCOO 2.329 11 2.628 13

ANPE 3.370 16 4.168 21

STERM 2.414 11 2.271 11

UGT 1.129 5 1.140 6

CSIF 819 4 867 4

SIDI 1.312 6 1.318 6

ELECCIONES PÚBLICA NO UNIVERSITARIA

PDI PAS

Funcionario Laboral Funcionario Laboral

CCOO 8 7 11 3

ANPE 2 – – –

STERM 2 5 2 –

UGT 4 5 3 3

CSIF 4 4 4 2

SIME 3 2 3 1

ELECCIONES UNIVERSIDAD DE MURCIA

educativo, tendremos una mayoríaamplia, 30 de 61 delegados, quehabremos de saber hacer valer enfavor de la escuela pública de calidady contra los recortes que se anuncianen nuestro sector en los derechossociales y laborales del profesorado.

Vivimos tiempos complicados enlos que será imprescindible favorecerel encuentro y la unidad de acciónsuperando dificultados y diferencias.Entendemos que hemos recibido elmandato de liderar esta tarea.

En el ámbito universitario públi-

co la Federación de Enseñanza deCCOO lidera de nuevo todos los pro-cesos electorales en la Universidad deMurcia, doblando en número de dele-gados a la segunda fuerza sindical.

Y ello en un contexto de tirónconservador y presentación de nuevassiglas en todos los sectores.

En el conjunto de Juntas y Comi-tés CCOO obtiene un total de 29delegados por 15 de UGT, 14 de CSIF,9 de SIME, 9 de STERM y 2 deANPE.

La representatividad total rebasa el37% y va desde el 30% del Comité delPDI laboral hasta el 49% de la Juntadel PAS funcionario, pasando por33,33% del PAS laboral y el 34,7% delPDI funcionario.

Estos resultados dan de nuevo lamayoría a CCOO entre los docentesmurcianos y con ellos CCOO reitera sucompromiso en la defensa de la ense-ñanza pública, empleando la fuerza derepresentación de los docentes paraoponerse a las políticas neoliberales yprivatizadoras que amenazan al sector.

PÚBLICA

Noviembre ha sido un mal mespara el futuro de nuestro sistemaeducativo. El día 15, con unaquincena de retraso sobre lafecha tope que establece nuestroordenamiento jurídico, elConsejo de Gobierno presentabaen la Asamblea regional el pro-yecto de presupuestos para el2011. En este presupuesto secontempla una reducción del6,39 %. La noticia solo puedeproducir preocupación en lasociedad murciana.

DIFÍCILMENTE se puede hablar depresupuestos sociales o de incremento dela calidad de las enseñanzas ante unosdatos que producirán sin duda un daño alas estructuras y programas educativos.

Recortar en educación es regresivo,antisocial y contrario a la opinión genera-lizada de fomentar la formación comomedio eficaz de integrarse en el mercadoproductivo para los más jóvenes y reubi-car a los trabajadores desempleados.

El recorte proyectado pone en peli-gro el cumplimiento del II Pacto socialpor la Educación en lo relativo a la mejo-ra de la atención a la diversidad (querequiere inversión decisiva en profesio-nales y recursos especializados), el cum-plimiento del plan de construccionesescolares (que puede estancar el ritmo yalento) y la potenciación de la FormaciónProfesional. Cuestiona, además, induda-blemente el sistema de ayuda familiarpara la adquisición de libros, que pasadel Bono libro para todos a un descensode 10 millones de euros.

Este recorte es presagio de recorte de

plantilla y retroceso en los derechos labo-rales de los docentes murcianos. Si almismo tiempo el señor consejero de Edu-cación anuncia rebaja presupuestaria eincremento de las prestaciones solo nosqueda pensar que la actual plantilladocente va a cargar con el peso del recor-te en forma de pérdida de derechos ypérdida de puestos de trabajo, inevitable-mente dentro del colectivo interino. Peli-gra también el actual equilibrio entre lared pública y la concertada, por la tenta-ción de entregar a la iniciativa privada lacreación de centros de enseñanza.

Pero además nos encontramos con lasorpresa de que el Consejo de PolíticaFiscal impone a nuestra región, en aplica-ción de criterios defendidos y aprobadosen su día por el Gobierno regional, unnuevo recorte añadido a los presupuestosregionales. Con la dificultada añadida deque mientras no se detalle ese nuevorecorte el Gobierno del Sr. Valcárcel nopuede emitir deuda pública regional, loque genera un tremendo agujero, diría-mos socavón, en los presupuestos de2010 de 500 millones de euros.

Ante esta situación el Gobierno regio-nal anuncia que aplicará un nuevo paque-te de medidas de “restricción del gasto”,

entiéndase recorte en la inversión pública,que va a afectar directamente a condicio-nes de trabajo: oposiciones, sustitucionesde bajas, movilidad restringida ante ladesaparición de plazas, etc, que nueva-mente repercutirá en una disminución elpresupuesto de educación. Este paquetede medidas que ya estará aplicándosecuando se publique este artículo supondrásin duda un nuevo e inmerecido endureci-miento de las condiciones de trabajo delconjunto de los empleados públicos y delos docentes en particular a los que se noscondena a pagar el desaguisado de unamala gestión de los recursos y de la crisispor parte del Gobierno regional.

Si a lo anterior le unimos el anunciodel gobierno central de aplicar el pensio-nazo a partir del 28 de enero y de decla-rar a extinguir la MUFACE incorporan-do a partir de ahora a los nuevos funcio-narios al régimen general de la SeguridadSocial, es evidente que nos encontramoscon situaciones inéditas, con tiemposrevueltos en los que va a ser necesarioque estemos en disposición de defendercon denuedo derechos que creíamosconsolidados y que se demuestra que nosólo no lo están sino que su continuidadestá en grave peligro.

Recortes en Educación

8

PRIVADA

En las ultimas semanas, concretamente desde la presentación de los pre-supuestos de la Consejería de Política Social Mujer e Inmigración, cien-tos de ciudadanos y decenas de asociaciones sin ánimo de lucro de estacomunidad y que prestan servicios a colectivos socialmente desfavoreci-dos, han sufrido un infarto económico, debido a los recortes que el SeñorBascuñana ha ofertado como solución a la crisis.

UNA SOLUCIÓN descabellada si par-

timos de la base de que la gran mayoría de

estos servicios debería asumirlos este nuestro

Gobierno Regional. En lugar de asumirlos, lo

que han propiciado desde hace mucho tiem-

po atrás ha sido crear la necesidad de que los

antedichos sean objeto de ONG´s, que en la

mayoría de los casos solo cuentan con los

recursos económicos que la Administración

regional pone a su disposición, y ya se sabe

que en época de vacas gordas todo va bien

pero, cuando llegan las flacas son los servi-

cios sociales los que primero pagan el recor-

te, tal es así que algunas de estas ONG´s se

ven abocadas a su desaparición.

La tijera se ha metido y bien en este sector,

que además de ser el más desfavorecido, tam-

bién lo es a la hora de recibir los dineros del era-

rio, que con este tijeretazo ocasiona que muchos

de los servicios y muchas de estas ONG’s pueden

desaparecer dado que se recorta en un 25% el

presupuesto para la gestión del servicio. En otros

casos es más sangrante aún ya que se rebaja en

un 50% el presupuesto y otros servicios desapa-

recen directamente por decreto.

Para que tengáis una idea más aproxima-

da de la situación que se crea con estos pre-

supuestos, apuntamos algunas de estos sec-

tores que ven limitados sus recursos y por

tanto obligan a tomar a estas unas medidas

drásticas correspondientes a despidos y

reducciones de jornadas en otros casos:

Protección de menores se recorta un

94%, familia un 100%, promoción de la

mujer un 92,8%, promoción al desarrollo

49%, cooperación al desarrollo un

45,9%, voluntariado social un 89,1%,

juventud un 20%, personas con trastor-

no mental y otros colectivos un 91%,

personas con discapacidad física y orgá-

nica un 73,6% personas mayores un

43,2%; estos datos son los ofrecidos por la

Secretaria de Estudios de CCOO Región de

Murcia. Si bien es cierto que a través de las

negociaciones con algunas de las ONG´s que

gestionan estos servicios y con las enmiendas

a los presupuestos tramitadas por los parti-

dos representados en el parlamento murcia-

no se esta consiguiendo que estos recortes

sean más leves.

Esta situación de recortes ha llevado a

CCOO y UGT, como sindicatos mayoritarios,

y colectivos afectados a constituir una Coor-

dinadora en Defensa de las Políticas Sociales

de la Región de Murcia, que tiene entre sus

objetivos la permanencia en el tiempo como

órgano representativo del tercer sector. En

ésta se integran CCOO, UGT y STERM, por la

parte sindical, FANDIF-COCENFE, ALCEIMER,

FASEN, FEAFES, representantes de colectivos

de discapacidad y la coordinadora de ONG’s

de Cooperación para el desarrollo, EAPN,

Consejo Regional de la Juventud, Comisión 8

de marzo, Foro social y Foro Ciudadano, por

la parte social, a tenor de otras a las que pido

perdón si no las cito por falta de espacio

El recorte en políticas sociales es lo que

entiende el Gobierno Regional por dar esta-

bilidad en el empleo de jóvenes y colectivos

en riesgo de exclusión; teniendo en cuenta

que la mayoría de los trabajadores/as de

estos sectores son jóvenes que a través de

estos proyectos consiguen a su primer

empleo. Si a esto sumamos que no se ofre-

cen garantías de futuro para estos, y que

mientras se sigan negociando los servicios de

la forma en que se negocian no tendremos la

certeza de que sean servicios de calidad y de

duración indeterminada.

Solo nos queda desear que nuestras movi-

lizaciones y reivindicaciones hagan recapaci-

tar al señor Bascuñana, Consejero de Política

Social y deje de sacar adelante su gestión

limitando los derechos y parcheando con

algo tan delicado como es la atención a los

discapacitados.

Federico Sánchez Poveda

Adjunto a la Secretaria de Privada

La tijera en la política social de la CARM

CCOO lidera lasmovilizaciones en el sector

CCOO lidera lasmovilizaciones en el sector

9

10

PSEC (PERSONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS)

Y en un año de crisis profunda en laComunidad Autónoma de Murcia,

¿qué hace CCOO?

EN ESTE NUEVO Pacto Socialpor la Educación conseguimos 10millones de euros para la mejora delcolectivo de Administración y Servi-cios de nuestra Consejería. Comisio-nes Obreras ha sido el único sindicatoque ha exigido a la Administración laincorporación del personal de admi-nistración y servicios a este Pacto, sinapoyo de ningún otro sindicato.

Tampoco hemos olvidado que elpasado 29 de julio tuvo lugar una largareunión de la Mesa General de negocia-ción del Personal de Administración yServicios que finalmente concluyó con unacuerdo tras la presentación por parte deCCOO y SATSE de más de 13.000 fir-mas de empleados públicos autonómicos.

En este acuerdo se firman lossiguientes puntos:� Pago del 30% que queda de la

homologación salarial con el SMS. � Apertura, durante del mes de sep-

tiembre de 2010, de Mesas especí-ficas de negociación para:a) Desarrollo del Estatuto Básicob) Establecimiento del Modelo y

posible aplicación de la CarreraProfesional para el Personal dela Mesa Sectorial de ServiciosGenerales y de la Mesa Secto-rial de Educación.

c) Desarrollo de Ofertas deEmpleo Público.

d) Articulación de la negociacióncolectiva autonómica.

Hay que resaltar que este acuerdoviene en un momento de aplicación derecortes salariales y de medidas decontención del gasto en las distintasAdministraciones.

El día 16 de septiembre de 2010 sereunió la Mesa Sectorial de Adminis-tración y Servicios para renegociar laejecución del Acuerdo de 29 de juliode 2010. En ella se determina el repar-to del 30% de la homologación res-tante. Recordaros que los sindicatosque firmaron el Acuerdo en dichaMesa General lo han ratificado ahoraen Mesa Sectorial, excepto CSIF ySTERM.

El pago del 30% se va a realizar endos entregas, la primera la cobramosya en el mes de Noviembre y la segun-da será para el mes de Enero de 2011

(con este pago se concluye en

nuestra nómina el total de la

homologación).El primer pago, ya cobrado en

noviembre, incluía el 15% de

homologación y los atrasos con

efectos de enero de 2009. El

segundo pago del 15% que falta locobraremos en enero de 2011, pero

los atrasos correspondientes a estepago se cobrarán antes del 31 de

julio de 2011.

VictorianoHidalgo Pellicer

Secretario de PSEC de la FE CCOO

No se nos ha olvidado que CCOO el lunes 25 de mayo de 2009 firmó el 2º Pacto Social porla Educación, Pacto que nos ha llevado en su desarrollo en el año 2010 a que se estén comple-tando los colegios de primaria con Auxiliares Administrativos en aquellos centros que tienenmenos de 10 unidades.

Hay quien todavía no sabe que fueCCOO quien presentó varias pro-puestas de cambios a los artículos de laOrden de 27 de julio 2001 (Orden porla que se regula la selección del perso-nal interino de la CARM).

El viernes 26 de noviembre se reu-nió el grupo de trabajo para la modifi-cación de la Orden de 27 de Julio de2001, por la que se regula la seleccióndel personal interino y laboral tempo-ral. Algunas de los las propuestasaprobadas son:� Que los funcionarios del Cuerpo

de Servicios que se encuentren enlista de espera por el turno librepuedan ser llamados para cubrirpuestos del mismo grupo.

� Incluir entre las causas de noexclusión de las listas de espera elestar realizando una acción forma-tiva de las que establece el R.D.395/2007, de 23 de marzo, por elque, en desarrollo de la Ley Orgá-nica 5/2002, de 19 de junio, de lasCualificaciones y de la FormaciónProfesional, se regula el subsistemade formación profesional para elempleo.

� Que los funcionarios de carreraque hayan sido excluidos de unalista de espera procedente de prue-

bas selectivas por el turno de pro-moción interna puedan solicitar, aligual que los de acceso libre, suinclusión de nuevo en la lista deespera correspondiente

� Se suprime el párrafo tercero delartículo 19.2, en el que se hacereferencia al plazo de dos mesespara dar de alta cuando finaliza lacausa justificativa de la no exclu-sión de la lista de espera.Estos puntos quedan pendientes

para la ratificación en la próxima MesaSectorial.

En esta reunión fueron los compa-ñeros del CSIF los que entendieronque no era importante ratificar esteacuerdo.

Más recientemente el gabinetejurídico de CCOO ha gestionado unimportante reconocimiento del Juzga-do de lo Social sobre el cobro de lasvacaciones de los ATEs contratadoslaborales. La sentencia 00510/2010recoge 4 demandas individuales favo-rables para este colectivo.

La sentencia no es firme porque laAdministración puede aún reclamar,pero es un paso Importantísimo yaque reconoce el derecho y la cuantíapor abonar a cada trabajador por eseperiodo.

11

PSEC (PERSONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS)

NOTA DE INTERES

Y para todos aquellos que aún nohan sacado cuentas de la pérdida quesupone el recorte del 5% del salario delos empleados públicos, (recorte apro-bado por el Gobierno Central porReal Decreto Ley 8/2010, de 20 demayo por el que se adoptan medidasextraordinarias para la reducción deldéficit público y posteriormente en laLey de 1/2010, de 28 de junio, por laque se modifica la Ley 14/2009, de 23de diciembre, recorte del 3,65%, dePresupuestos Generales de la Comuni-dad Autónoma de Murcia para el año2010) os presentamos unas tablas deconsulta.

Como consecuencia de estosrecortes, las nóminas se han vistoafectadas en su cuantía desde junio enadelante. En la siguiente tabla mostra-mos lo que vamos a dejar de percibiren la nómina de diciembre, incluyen-do la paga extra. Esta cantidad ennegativo es la que deberíamos habercobrado si el recorte no se hubieseproducido.

La comparación está hecha conniveles base, complemento de destinobase y un solo trienio.

Las cantidades son meramenteorientativas.

DESCUENTOS POR GRUPOS Y PUESTOS BASE

A1 – 739,77 € NIVEL 22

A2 – 451,16 € NIVEL 20

C1 – 220,37 € NIVEL 16

C2 – 72,57 € NIVEL 14

E-AGRU – 54,85 € NIVEL 12

En Federación de Enseñanza deCCOO siempre hemos trabajado enla defensa de los servicios educativos ycomplementarios, pilar básico denuestro trabajo día a día, y así seguire-mos defendiendo su extensión, gene-ralización en el futuro y la mayor cali-dad de los servicios y la mejora de lascondiciones laborales y profesionalesdel personal de la CARM.

12

MUJER

La violencia de génerocomo máxima expresión de ladiscriminación hacia las mujeres

POR CITAR sólo algunos hitos en este

proceso podemos señalar la Plataforma de

Acción, aprobada en la IV Conferencia Mun-

dial sobre la Mujer conjuntamente con la

Declaración de Beijing (1995); la 49 Asam-

blea Mundial de la Organización Mundial de

la Salud, celebrada en 1996, que reconoce la

violencia (y, particularmente, la violencia

contra la mujer) como un importante proble-

ma de salud pública e insta a los Estados

miembros a tomar medidas para erradicarla;

o las intervenciones de la Comisión Europea,

desde la publicación en 1987 del Informe

Rubinstein en el que define y pone de mani-

fiesto la importancia del acoso sexual, hasta

su compromiso contra la violencia de género

contenido en la reciente Carta de las Mujeres

de la Comisión Europea (marzo de 2010).

Este proceso de visibilización, ya muy estu-

diado, ha sido posible, fundamentalmente,

gracias al movimiento feminista y al trabajo

de muchas mujeres (y algunos hombres) que

han ejercido su influencia desde sus espacios

profesionales, en las universidades, en la

Administración, en los partidos políticos, en

los sindicatos y, por supuesto, en los medios

de comunicación social y también en la calle.

En este marco y, sobre todo, tras lograr la

aprobación de legislaciones específicas para

hacer frente a esta violencia, podríamos caer

en la tentación de considerar que, al menos

en países como España, todo está ya conse-

guido (las leyes sancionadoras, las propues-

tas de recuperación integral, los programas

de tratamiento y prevención…). Pero la reali-

dad, siempre tozuda, se encarga de recor-

darnos que estamos aún lejos de alcanzar “la

luz al final de túnel” y nos lo muestra (casi

cada día, por desgracia) de modo particular-

mente intenso enseñando su cara más amar-

ga: los asesinatos de mujeres a manos de sus

parejas o ex parejas (en España más de 700

entre 2000 y 2009, y más de 50 entre enero

y septiembre de 2010) pues, se trata de una

definición que alude al sistema social patriar-

cal como origen último de estas violencias.

Cabe remarcar que, al poner el acento en

esta cuestión, esta definición entronca con el

punto de vista sociológico y, particularmente,

con el análisis feminista del problema. Así,

desde estas perspectivas, esta violencia se

sustenta en los valores culturales patriarcales,

según los cuales las relaciones entre los géne-

ros son relaciones de subordinación de modo

que las mujeres deben estar sometidas a los

varones (en general y también en el marco de

la pareja) y los varones dominarlas y ejercer

un control sobre ellas; en esta lógica, cuando

las mujeres no responden a las expectativas

(de subordinación), los varones estarían legiti-

mados para usar la violencia como modo de

restablecer el status quo patriarcal que ha

sido quebrantado. Es decir, la violencia sería

un (efectivo) medio de control social del com-

portamiento de las mujeres.

El concepto de patriarcado

Cabe recordar que el concepto de patriar-

cado recibe reconocimiento a partir de la

obra de Kate Millett, quien lo emplea para

referirse a dos componentes básicos: una

estructura social (sistema de organización

social que crea y mantiene una situación en

la que los hombres tienen más poder y privi-

legios que las mujeres) y una ideología (con-

junto de creencias acompañantes que legiti-

ma y mantiene el poder y la autoridad de los

varones sobre las mujeres y justifica la violen-

cia contra aquellas que violan o se percibe

que violan los ideales de familia patriarcal).

Como ya apuntó esta misma autora, no

hay una sociedad conocida en que las muje-

res tengan más poder que los varones, de ahí

que pueda afirmarse que el sistema de domi-

nación (impuesto por el patriarcado) sea el

más universal y longevo existente. Este siste-

ma se manifiesta, eso sí, de modos diversos

en las diversas sociedades y a través de la his-

toria. La socióloga Janet Saltzman resumió

esta situación refiriéndose a la existencia de

un sistema de los sexos (usando la terminolo-

gía que ella emplea) de coerción (que corres-

pondería a un primer momento en el que uti-

lizaría la violencia para imponerse) y un

Victoria A. Ferrer Pérez

Profesora de la Universidad de las Islas Baleares

Como es sabido, la violencia contra las mujeres ha pasado en las últimasdécadas (y muy especialmente desde la IV Conferencia Mundial sobre laMujer, celebrada en Beijing en 1995) de una situación de invisibilidad e“inexistencia” como problema social a su pleno reconocimiento e incor-poración a las agendas políticas de los máximos organismos internacio-nales (la ONU, la OMS, la OIT, la Comisión Europea…) y de losGobiernos de países occidentales.

patriarcado de consentimiento (que más que

obligar, incita o convence a través de meca-

nismos de seducción para que las mujeres

acepten los modelos que se supone represen-

tan “lo femenino”). Los mecanismos sociales

que en este segundo caso contribuirían al

mantenimiento de la desigualdad entre muje-

res y varones serían: a) las ideologías sexuales

(sistemas de creencias que explican cómo y

porqué se diferencian hombres y mujeres), b)

las normas sexuales (que se refieren a la con-

ducta esperada de hombres y mujeres, por el

hecho de serlo), y c) los estereotipos (que atri-

buirían rasgos de carácter a hombres y muje-

res por el hecho de serlo).

Como resume Ana de Miguel, las ideolo-

gías sociales explican y legitiman la ausencia

de las mujeres en el espacio público, las nor-

mas sociales orientan y controlan sus eleccio-

nes y los estereotipos devalúan y ocultan las

experiencias y vidas reales de las mujeres.

Pero la violencia no sólo está presente en

un primer momento. La propia Kate Millett

ya insistió en esta idea: “No estamos acos-

tumbrados a asociar el patriarcado con la

fuerza. Su sistema socializador es tan perfec-

to, la aceptación general de sus valores tan

firme y su historia en la sociedad humana tan

larga y universal que apenas necesita el res-

paldo de la violencia (…). Y, sin embargo, al

igual que otras ideologías dominantes, tales

como el racismo y el colonialismo, la socie-

dad patriarcal ejercería un control insuficien-

te e incluso ineficaz de no contar con el

apoyo de la fuerza que no solo constituye

una medida de emergencia, sino también un

instrumento de intimidación constante”.

Un problema social

Este modelo explicativo ha llegado hasta

nuestra propia legislación. Así, en su exposi-

ción de motivos la Ley Orgánica 1/2004 de 28

de diciembre, de Medidas de Protección inte-

gral contra la violencia de género (término

que, en este caso se usa en un sentido restric-

tivo para referirse exclusivamente a aquella

violencia ejercida por la pareja o ex pareja

sentimental) dice: “La violencia de género no

es un problema que afecta al ámbito privado.

Al contrario, se manifiesta como el símbolo

más brutal de la desigualdad existente en

nuestra sociedad. Se trata de una violencia

que se dirige sobre las mujeres por el hecho

mismo de serlo, por ser consideradas por sus

agresores, carentes de los derechos mínimos

de libertad, respeto y capacidad de decisión”.

Y, en su artículo 1, esta Ley define el objeto al

que se refiere del modo siguiente: “1. La pre-

sente Ley tiene por objeto actuar contra la

violencia que, como manifestación de la dis-

criminación, la situación de desigualdad y las

relaciones de poder de los hombres contra las

mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de

quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de

quienes estén o hayan estado ligados a ellas

por relaciones similares de afectividad aún sin

convivencia”.

Nuevamente, el elemento clave que se

pone de manifiesto en estos párrafos es que

no estamos frente aun acto aislado o indivi-

dual cometido por una persona concreta

hacia otra persona concreta como fruto de

sus circunstancias personales propias e

intransferibles; estamos frente a un proble-

ma social que surge en un contexto de domi-

nio, de abuso de poder, de un determinado

modo de comprender lo que es y significa ser

hombre o ser mujer y las relaciones (asimétri-

cas) entre ellos y ellas.

Sólo desde esa perspectiva podremos

entender y dimensionar adecuadamente

cada caso y cada situación. Como señalaba

el profesor Joan J. Queralt en un reciente

artículo publicado en el diario El País, olvidar

ese contexto de dominio y abuso de poder

tiene graves consecuencias incluso en la pro-

pia aplicación de la ley (de modo que, en

algunos casos, se llega a la exigencia –impo-

sible de cumplir– de probar esa relación de

dominio en cada caso).

Se trata, en definitiva, de una violencia

amparada por una ideología que apoya la

dominación y el control ejercido por los hom-

bres sobre las mujeres. Y lo contrario no exis-

te: no existe ninguna ideología que ampare

la dominación y el control ejercido por las

mujeres sobre los hombres. Obviamente,

pueden darse actos de violencia cometidos

por mujeres y/o por una mujer sobre un

hombre pero no es un fenómeno compara-

ble a lo que venimos describiendo y, desde

luego, no es violencia de género (ya que fal-

tarían los elementos clave para definirla

como tal), a pesar del empeño que parecen

mostrar algunos/as en presentarla como tal.

Por otra parte, el modelo explicativo des-

crito sería aplicable no sólo a la violencia en

el marco de la pareja sino a cualquiera de las

múltiples formas de violencia contra las

mujeres a las que se refiere la Declaración

sobre la eliminación de la violencia contra la

mujer (las agresiones sexuales, los mal llama-

dos “crímenes de honor”, la mutilación

genital…). Obviamente, que esas otras for-

mas de violencia no estén contempladas en

la LO 1/2004 no significa, en ningún caso,

que no existan o sean menos importantes.

Algunas de ellas han quedado contempladas

en otras leyes específicas (por ejemplo, la

denominada Ley Orgánica 3/2007 para la

igualdad efectiva entre mujeres y hombres

recoge de modo explícito el acoso sexual) y,

por supuesto, en el Código penal español

que, desde su modificación de 1996, recoge

tanto el acoso sexual como el resto de los

delitos contra la libertad sexual y que ha ido

modificándose para ir acogiendo otras for-

mas de violencia contra las mujeres, emer-

gentes en nuestro entorno (como la mutila-

ción genital).

En definitiva, como se reconoció ya en la

Declaración de Beijing (1995) y se reafirma

en la Carta de las Mujeres de la Comisión

Europea (2010), los derechos de las mujeres

son derechos humanos y la violencia de

género (en cualquiera de sus formas) consti-

tuye una violación intolerable de los dere-

chos fundamentales de las mujeres (y las

niñas) que la padecen.

En nuestro entorno más inmediato pocas

personas se atreverían a cuestionar abierta-

mente estas afirmaciones (no sería política-

mente correcto), pero sí seguimos encon-

trando cuestionamientos más sutiles e indi-

rectos (como aquellos a los que se ha hecho

referencia a lo largo de este texto) que, de

un modo u otro, tratan de minimizar y des-

naturalizar esta violencia y ante los que es

importante permanecer atentas/os para evi-

tar posibles retrocesos en los logros que

tanto costó alcanzar.

13

MUJER

consultas

1. RETRIB. COMUNES MAESTROS PT/FP SECUNDARIA CATEDRÁTICOS

1.1. Sueldo Base 958,98 958,98 1.109,05 1.109,05

1.2. Complemento Destino 473,35 582,92 582,92 698,20

1.3.1 Complemento Específico General 295,13 295,13 295,13 342,59

1.3.2 Productividad Fija 350,08 355,23 355,23 357,87

1.3.3. Comp. Específico Singular (A. Tutorial) 51,29 51,29 51,29 51,29

TOTAL MES 2.128,83 2.243,55 2.393,62 2.559,00

ESO (+111,10)

2. PAGAS EXTRAORDINARIAS JUNIO Y DICIEMBRE MAESTROS PT/FP SECUNDARIA CATEDRÁTICOS

2.1.1 Paga Extraordinaria. Sueldo + trienios + C. Destino… 1.172,73 1.282,30 1.267,28 1.382,56

Sueldo base 699,38 699,38 684,36 684,36

Trienios Añadir cantidad según antigüedad en trienios

Grupo A2: 25,35 €/trienio. Grupo A1: 26,31 €/trienio.

Complemento destino. 473,35 582,92 582,92 698,20

2.1.2 Productividad Semestral 40% C. Destino. 192,03 236,44 236,44 283,17

2.1.3 Paga Extra Específico (Pacto Educativo). 418,96 418,96 418,96 469,03

Factor C. Específico General 100% C.E. 295,13 295,13 295,13 342,59

Factor Productividad Fija 123,83 123.83 123,83 126,44

2.1.4 Paga Adicional C. Específico (Acuerdo MAP) 208,19 208,19 208,19 238,58

Factor C. Específico General: 64% C.E. 188,86 188,86 188,86 219,25

Factor Formación Permanente: 64% sexenios Añadir cantidad según antigüedad en sexenios

(Ver cuadro abajo)

Complemento Específico Singular: 19,33 19,33 19,33 19,33

TOTAL PAGA EXTRA DICIEMBRE 1.991,91 2.145,89 2.131,37 2.373,34

14

Según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado remitido al Senado (Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados Núm. A 98-10 de 25/11/2010).

RETRIBUCIONES DOCENTES 2011

Todas las cantidades expresadas son retribuciones en bruto. Para calcular el

líquido total a percibir hay que restarle IRPF (distinto según situación personal),

CUOTA MUFACE y DERECHOS PASIVOS.

consultas

ANTIGÜEDAD: * SUMAMOS EN CADA PAGA TRIENIOS Y SEXENIOS RECONOCIDOS* EN CADA PAGA EXTRA SUMAMOS EL 64% DE SEXENIOS

TRIENIOS MAESTROS PT/FP SECUNDARIA CATEDRÁTICOS

Importe por trienio 34,77 34,77 42,65 42,65

SEXENIOS

C. Formación Permanente IGUAL EN TODOS LOS CUERPOS

RETRIBUCIÓN POR SEXENIO RETRIBUCIÓN SEXENIOS ACUMULADOS

SEXENIO 1 56,30 56,30

SEXENIO 2 71,03 127,33

SEXENIO 3 94,65 221,98

SEXENIO 4 129,55 351,53

SEXENIO 5 38,12 389,65

PAGAS EXTRAS 64% SEXENIOS

1 SEXENIO 2 SEXENIOS 3 SEXENIOS 4 SEXENIOS 5 SEXENIOS

36,03 81,49 142,07 224,98 249,38

* Todas las cantidades expresadas son retribuciones en bruto. Para calcular el líquido total a percibir hay que restarle IRPF (distinto según situación personal).

15

JORNADA A TIEMPO PARCIAL (RETRIBUCIONES Y DISTRIBUCIÓN HORARIA)

MAESTROSMAESTROS PROFESORES PROFESORES

CATEDRÁTICOSESO TÉCNICOS DE FP SECUNDARIA

TOTAL SUELDO 2.128,83 2.239,93 2.243,55 2.393,62 2.559,00

REDUCCIÓN 1/3 1.419,22 1.493,29 1.495,70 1.595,75 1.706,00

REDUCCIÓN 1/2 1.064,42 1.119,96 1.121,77 1.196,81 1.279,50

TIEMPO PARCIAL (10 H) 925,58 1.317,60 1.319,73 1.408,01 1.505,29

TIEMPO PARCIAL (9 H) 833,02 1.185,84 1.187,76 1.267,21 1.354,77

TIEMPO PARCIAL (8 H) 740,46 1.054,08 1.055,79 1.126,40 1.204,24

TIEMPO PARCIAL (7 H) 922,32 923,81 985,61 1.053,71

TIEMPO PARCIAL (6 H) 790,56 791,84 844,81 903,18

RETRIBUCIÓN/HORA LECTIVA 92,56 131,76 131,97 140,80 150,53

CUOTA MUFACE y DERECHOS PASIVOS

DEDUCCIONES MAESTROS PT/FP SECUNDARIA CATEDRÁTICOS

I.R.P.F En correspondencia con el nº de hijos y retribución

MUFACE (1,69 HABER REGULADOR) 36,83 36,83 46,80 46,80

D. PASIVOS (3,86 HABER REGULADOR) 84,13 84,13 106,89 106,89

HABER REGULADOR MENSUAL 2.179,48 2.179,48 2.769,27 2.769,27

HABER REGULADOR ANUAL 30.512,77 30.512,77 38.769,75 38.769,75