suplemento paso de san francisco

8
SUPLEMENTO Año I - Edición N° 1 - 8 páginas - Enero 2013 “El gobierno promueve el desarrollo integral del Paso de San Francisco” El nuevo gobierno de Catamarca, a través de la Secretaria de Estado de Coordinación Regional e Integración, enfrenta el desafío de promover el desarrollo equitativo del territorio provincial Página 2 El Secretario de Estado de Coordinación Regional e Integración, Carlos Rosales, hablo con nosotros acerca del trabajo que realiza su Área. Página 3 CARLOS ROSALES “Creemos fuertemente en el Paso de San Francisco y la integración” Página 7 Página 4 Potencial económico de Catamarca a través del Paso de San Francisco Razones para considerar al Paso de San Francisco como una vía preponderante para la integración PASO DE SAN FRANCISCO

Upload: fernando-monguillot

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El gobierno de Lucía Corpacci,a través de la Secretaria de Estado de Coordinación Regional e Integración, enfrenta el desafío de promover el desarrollo equitativo del territorio provincial, impulsando un tipo de crecimiento económico asentado en un proceso de integración regional, como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de desarrollo sostenible.

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO PASO DE SAN FRANCISCO

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Página 1

SUPLEMENTO Año I - Edición N° 1 - 8 páginas - Enero 2013

“El gobierno promueve el desarrollo integral del Paso de San Francisco”

El nuevo gobierno de Catamarca, a través de la Secretaria de Estado de Coordinación Regional e Integración, enfrenta el desafío de promover el desarrollo equitativo del territorio provincial

Página 2

El Secretario de Estado de Coordinación Regional e Integración, Carlos Rosales, hablo con nosotros acerca del trabajo que realiza su Área.

Página 3

CARLOS ROSALES

“Creemos fuertementeen el Paso de San Francisco y la integración”

Página 7

Página 4

Potencial económico de Catamarca a través del Paso de San Francisco

Razones para considerar al Paso de San Franciscocomo una vía preponderante para la integración

PASO DE SANFRANCISCO

Page 2: SUPLEMENTO PASO DE SAN FRANCISCO

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Página 2

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

El gobierno de Lucía Cor-pacci, a través de la Secretaria de Estado de Coordinación Re-gional e Integración, enfrenta el desafío de promover el desarro-llo equitativo del territorio pro-vincial, impulsando un tipo de crecimiento económico asenta-do en un proceso de integración regional, como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de de-

sarrollo sostenible.Se trata de un desafío que

implica replantear la manera en que tradicionalmente se proyec-taban las inversiones en gestio-nes anteriores, para lo cual se hace necesario establecer cier-tas premisas como puntos de partida.

Se parte de la idea de que si bien la infraestructura no repre-senta en sí misma una garantía de desarrollo, constituye un ele-

mento básico para promoverlo y sostenerlo, en la medida que se articulen con políticas y proyec-tos vinculados a la dimensión social, económica y ambiental.

En relación a lo planteado, que es necesario vincular las miradas sectoriales sobre la in-fraestructura, los servicios, el transporte, las telecomunicacio-nes, etc., que han atendido solo demandas coyunturales o se han planificado sin considerar su

efecto reciproco. Dicha práctica debe ser reemplazada por una interpretación integral de sus efectos, enmarcada en la pla-nificación de su despliegue en cada pedazo de nuestro territo-rio. Esto supone superar lo que fue una práctica en las gestiones anteriores, la construcción de la obra pública como resultado de la lógica del mercado que res-pondía en forma preponderante a la rentabilidad económica de

las inversiones por sobre el in-terés social de las mismas.

Es así que se asume que el desarrollo de cada región pro-vincial debe basarse en sus ca-racterísticas particulares, en sus fortalezas y sus potencialidades; razón por la cual las estrategias para impulsarlo deben reflejar los lineamientos definidos por el Gobierno provincial, en tanto es el responsable del destino de nuestra comunidad.

El Gobierno promueve el desarrollodel Paso de San Francisco

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

La gobernadora de Catamarca, Lucia Corpacci, junto al gobernador Luis Beder Herrera de La Rioja, el intendente Rafael Prohems de Atacama, el embajador Gines Gonzales Garcia.Reunión ATACALAR 2012.

Page 3: SUPLEMENTO PASO DE SAN FRANCISCO

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Página 3

CARLOS ROSALES

“Creemos fuertemente en el Paso deSan Francisco y la integración regional”

El Secretario de Estado de Coordinación Regional e Inte-gración, Carlos Rosales, hablo con nosotros acerca del trabajo que realiza su Área, poniendo el acento en las oportunidades de desarrollo económico que genera la integración de la re-gión, a través del Paso de San Francisco.

Para Rosales, “el Paso de San Francisco genera interés tanto a nivel regional como in-ternacional, porque posibilita vincular comunidades desde las actividades más diversas: lo comercial, lo agroindustrial, la minería, la producción, el turis-mo, pero también lo social, lo cultural y lo deportivo”.

“Por eso en el gobierno de Lucia Corpacci creemos fuertemente en el Paso de San Francisco y la integración re-gional; hace 5 años atrás, por el Paso no circulaban más de 200 vehículos al año, hoy estamos hablando de cerca de 4.000. Pero las expectativas son aun mas importantes, porque se es-tima que la finalización de los trabajos de asfaltado en el lado chileno, hará crecer aun más el tránsito vehicular”.

La Secretaria de Estado de

Coordinación Regional e Inte-gración es el área del Gobier-no provincial que representa al Estado catamarqueño en todos los comités y foros de integra-ción, ATACALAR, ZICOSUR, MERCOSUR, ARDNOA.

ATACALAR es precisa-mente el comité que acapara los mayores esfuerzos de la Secretaria a cargo de Rosales. Allí, Catamarca se integra con las provincias argentinas de La Rioja, Santiago del Estero, Tu-cumán, Córdoba y Santa Fe, a través del eje constituido por el Paso de San Francisco. Estas provincias están interesadas en sacar sus producciones hacia las economías del Asia Pacifico, a través de los puertos chilenos y del Paso.

Para el desarrollo integral del Paso, se trabaja en tres obras importantes, la construc-ción del Complejo Binacional de Cabecera Única, a instalarse en Las Grutas, donde funcio-nen oficinas de Gendarmería Nacional, Aduanas (AFIP), SENASA, Turismo Y Trans-porte, un predio donde funcio-ne la Zona Primaria Aduanera, para la consolidación de cargas, en la ciudad de Tinogasta, y la

mejora y ampliación de la infra-estructura caminera.

Finalmente Rosales apuesta fuerte también a las posibilida-des de desarrollo turístico que brinda el Paso; “el Rally Dakar marco el descubrimiento para

el mundo, pero el Paso tiene espejos de agua y una flora y una fauna excepcional. Se en-cuentra rodeada por impre-sionantes volcanes apagados y con sus cimas nevadas, desta-cándose el Nevado Incahuasi,

Dos Conos, Ojos del Salado, Tres Cruces, entre otros. Son cosas que Chile y muchos países no tienen; ni hablar de las termas son atractivos que turistas de todo el mundo es-tán buscando”.

Carlos Rosales, secretario de Estado de Coordinación Regional e Integración.

La integración, de las pro-vincias, de las regiones, de los países, aparece como una al-ternativa imprescindible para el crecimiento y el desarrollo.

El proceso de integración de la provincia de Catamarca en la región comienza a gestarse en la “Declaración de Copiapó”, firmada en el mes de marzo de 1996, que sienta las bases de la Macro Región ATACALAR, conformada por las provincias argentinas de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe, junto con la Tercera Región de Atacama en Chile (Anexo 1). Todos estos Estados subnacionales se pro-nunciaron a favor de la necesi-dad de consolidar acuerdos que permitan potenciar sus econo-mías en función de las igualda-

des que las unen.Aquel acuerdo inicial reci-

bió un fuerte impulso hacia fi-nales del año 2002, cuando los presidentes de Chile, Dr. Ricar-do Lagos, y de Argentina, Dr. Eduardo Duhalde, firman un Memorándum de Entendimien-to, en el que se fija un cronogra-ma de inversiones viales en los pasos fronterizos priorizados entre ambos países, entre los que se encontraba el Paso Inter-nacional de San Francisco.

Pero más allá de los acuer-dos estampados en documen-tos, debe considerarse una cues-tión particular que se remite a la necesidad que geográficamente plantea un país como la Argen-tina, cuyo territorio, por su am-plitud, obliga a recorrer largas distancias para facilitar el co-

mercio internacional. Resulta paradójico pensar

que hay que dirigirse hacia el este, para embarcar en puertos del Océano Atlántico, rodear todo el territorio continental, para comerciar con los países del Asia Pacifico o la costa oeste de los E.E.U.U.

La misma comercialización de nuestros productos podría realizarse cruzando la Cordillera de los Andes por vía terrestre, en pocas horas, con un impor-tante ahorro de tiempo y recur-sos, hasta llegar a los puertos chilenos sobre el Océano Paci-fico (Anexo 2).

Por eso la Macro Región ATACALAR apuesta al Paso In-ternacional de San Francisco, en principio porque constituye el eje vertebrador, vínculo natural

con el que cuenta la región para la integración y el intercambio social, económico, turístico y

cultural, pero también porque abre una puerta directa con las economías del Asia Pacifico.

Historia de nuestra integración

Ricardo Lagos

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Page 4: SUPLEMENTO PASO DE SAN FRANCISCO

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Página 4

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Si vigencia histórica, como sendero frecuentado y poste-riormente como ruta transi-table, arranca en la necesidad de comunicación para la ad-ministración del gran imperio incaico, pasando por los re-querimientos estratégicos de la conquista hispánica, hasta los viajes de turismo, de inte-gración social y cultural y de intercambio comercial de la actualidad.

- Su geografía de sua-ves pendientes se dibuja en los valles cordilleranos, sin la pre-sencia de cerros infranquea-bles ni de barreras de nieve en los meses de invierno.

- Su geopolítica de lí-nea transversal nos anuncia la presencia dinámica de un eje de integración, que se proyec-ta a otros países de la región, como Brasil, Uruguay, Para-guay, posibilitando una salida directa al Océano Pacifico por Chile, que abre las puerta a las economías del Asia Paci-fico.

- El Paso Internacio-nal de San Francisco establece una ruta interoceánica ya que tiene la capacidad de conectar

los océanos Atlántico con el Pacifico a un nivel de paralelo geodésico, lo que beneficia a todos los Estados involucra-dos en ese recorrido.

- Ningún otro trazado vial que conduce al Océano Pacifico en el norte del país,

reúne tal acumulación positi-va de factores geográficos con tanta significación económica y política.

- Con la ruta nacional 60 completamente asfaltada del lado argentino y con la fi-nalización de los trabajos de

asfaltado de la ruta nacional 31 del lado chileno en el año 2013, el Paso Internacional vera aumentar exponencial-mente el tránsito de importan-tes volúmenes de mercaderías nacionales e internacionales, atraídos por la significativa re-

ducción de kilómetros y costo de transporte.

- El Paso Internacional de San Francisco desbloquea toda la región NOA del país, tradicionalmente marginada del Océano Atlántico por la distancia y económicamente

Razones para considerar al Paso de San Franciscocomo una vía preponderante para la integración

Ruta Nacional N° 60

Complejo Binacional Las Grutas (Proyecto Finalizado. Ejecución: 2014/2016)

Page 5: SUPLEMENTO PASO DE SAN FRANCISCO

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Página 5

arrinconada contra el mura-llón sin salida de la Cordillera de los Andes.

- Asegura una creciente presencia económica, política, social y cultural de Argentina en el norte de Chile; especial-mente en la Tercera Región de Atacama, cuya capital, Co-piapó, en el año 2011 exporto U$S FOB 7.112 millones y que para el año 2014 cuenta con proyecto de inversión por U$S 17.384 millones; brindando oportunidades de inversión en Infraestructura turística, Infraestructura portuaria, Construcción de Viviendas, Servicios Generales, salud, entretenimiento, Servicios de Ingeniería, Servicios de Edu-cación, Metalmecánica, etc.

- Además, Chile cuenta con 52 tratados de libre comer-cio con distintas economías del mundo, incluidos los mer-cados más importantes, que a través de eslabonamientos productivos permitirían el de-sarrollo de nuestra producción como la de los integrantes de la macro región ATACALAR

- Reafirma con visión de futuro las relaciones polí-ticas –económicas de la Repú-blica Argentina con sus socios del MERCOSUR, al potenciar la integración física y econó-mica.

- El Paso de San Fran-cisco tiene vocación transcon-tinental. Se inscribe en la lista de grandes cambios moderni-zantes, que necesita la estruc-tura de la Nación para opti-mizar su capacidad productiva y diversificar su modalidad de comercialización exterior, en un contexto económico mundial que se prepara para atender la demanda de las eco-nomías gigantes del Asia Paci-fico, opuesto al viejo proyecto que ponía toda la atención al Océano Atlántico que justifi-ca la estructura del modelo de país todavía vigente.

- El Paso de San Fran-cisco fue, es y será la vía para incrementar los lazos sociales, culturales, económicos y polí-ticos que reconocen raíces co-munes entre el norte argentino y el norte chileno, afianzando

la tan ansiada integración.

MEJORAMIENTODE OBRAS Durante el año 2012 se

trabajó arduamente en el me-joramiento y ampliación de las obras existente sobre la Ruta Nacional 60, que conduce al Paso Internacional.

En los seis refugios para casos de emergencia ubicados cada 20 km, desde Fiambala hasta el límite internacional con la vecina Republica de Chile, se ejecutaron obras so-bre los mismos, que sufrieron las consecuencias del clima y el mal uso por parte de viajan-tes que los dañaron. Las obras incluyeron reconstrucción del piso, refacciones totales inte-riores y exteriores y pintura completa.

En materia de comunica-ciones, el trabajo se oriento a lograr un nuevo dispositivo que reemplace el viejo y ob-soleto sistema de auxilio me-diante señales con equipos de VHF.

Para eso se avanzo para la implementación del sistema de WI-FI por parte de la empre-sa Telefónica de Argentina, en forma experimental durante

el paso del Rally Dakar, y en forma definitiva a partir de las obras que se concreten en el año 2013.

En materia de caminos, a

la pavimentación de 200 km de la Ruta Nacional 60, desde Fiambala hasta el límite inter-nacional, se sumaran distintas obras de mejoramientos y am-

Refugios de Alta Montaña

Corredor Bioceanico.

Page 6: SUPLEMENTO PASO DE SAN FRANCISCO

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Página 6

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

pliación de la red de caminos que conducen al Paso Inter-nacional, en distintos tramos que sumados sumas los 1000 kilómetros; obras encaradas por Vialidad Nacional.

En el rubro de cartelería, se trabajo en la instalación de nuevos y mejores carteles (por su tamaño y diseño res-pondiendo a las necesidades concretas de los viajantes en función del comercio interna-cional, el turismo, los servicios disponibles y las posibilidades turísticas del Paso.

En el edificio de Control Fronterizo ubicado en la lo-calidad de Las Grutas, a 20 km del límite con la Repúbli-ca de Chile, se realizaron tra-bajos que implicaron un gran avance para la atención como corresponde de las personas por parte del personal de Gen-darmería Nacional y Aduanas, destinado en Paso.

OBRAS ENEJECUCIÓN

Pavimentación de 108 KM en el lado chileno, desde el limite internacional hasta el Complejo de Control Fronte-rizo Maricunga

Inversión Total U$S 30.000.000,00

Responsable Gobierno Re-gional de Chile

Variante Ruta C-45, desde Freirina hasta la provincia de Huasco, Atacama.

Inversión Total U$S 150.000,00

Responsable Gobierno Re-gional de Chile

Tramo Cortaderas – Las Grutas

Pavimentación con microa-glomerado en frio

Longitud: 83,29 km. Obra contratada. Inicio: 1

de Noviembre de 2012.Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

Malla 403 – Ruta Nacional N° 40 – Tramo Cerro Negro – Rio Agua Clara; Ruta Nacio-nal N° 60 - Aimogasta– Tino-gasta; Ruta Nacional N° 75 –

Tramo Aminga – Aimogasta.Obra de recuperación y

mantenimiento.Longitud: 235,70 km.Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

Tramo Fiambalá – Corta-deras

Obra: Pavimentación con microaglomerado en frio.

Longitud: 95,2 km.Obra contratada. Iniciada

Noviembre de 2012.Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

OBRASPROYECTADAS

Construcción de Nodo Es-tratégico de Servicios y Logís-tica de Transporte de Cargas – Zona Primaria Aduanera

Tinogasta - CatamarcaInversión total $

8.500.000,00Responsable Aduanas-

AFIPAnexo 10

Pavimentación Ruta Pro-vincial N° 48 – Catamarca

Tramo Limite con Tucu-

mán, empalme Ruta Provincial N° 46 – Andalgalá – Belén.

Responsables Vialidad Na-cional - Vialidad Provincial

Obra de conservación y mantenimiento del tramo Ti-nogasta – Limite Internacio-nal con Chile

Longitud: 248,31 km.Obra contratada. Inicio:

Enero de 2013.Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

Obra de recuperación y mantenimiento Malla 408 A – Tramo Limite con Córdoba – empalme Ruta Nacional N° 157. Catamarca

Longitud: 11,40 km.Obra a licitar en Mayo de

2013.Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

Obra de recuperación y mantenimiento Malla 408 C – Tramo empalme Ruta Na-cional N° 157 – empalme Ruta Nacional N° 38. Catamarca

Longitud: 172,27 km.Obra a licitar en Abril de

2013.

Responsable Vialidad Na-cional Argentina

Obra de recuperación y mantenimiento Malla 408 B – Rutas Nacionales N° 60 y 38 – empalme Chumbicha (Cata-marca) Aimogasta (La Rioja).

Longitud: 176,67 km.Obra a licitada Noviembre

de 2012.Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

Obra de recuperación y mantenimiento Malla 403 – Ruta Nacional N° 40 – Tramo Cerro Negro – Rio Agua Cla-ra; Ruta Nacional N° 60 – Ai-mogasta (La Rioja) – Tinogas-ta (Catamarca); Ruta Nacional N° 75 – Tramo Aminga – Ai-mogasta (La Rioja).

Longitud: 235,70 km.Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

Corredor Monte Quemado (Santiago del Estero) – Limite Internacional con Chile (Cata-marca).

Obra contratada. Inicio año 2013

Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

Paso externo Ciudad de Ti-nogasta (Bypass).

Tramo Copacabana – Ter-mas La Aguadita

Inicio año 2013Responsable Vialidad Na-

cional Argentina

Complejo Integrado de Control de Frontera Las Gru-tas

Edificio general, nave principal, accesos, servicios, oficinas de control, playa de secuestro, playón de estacio-namiento.

Sistema de captación y po-tabilización de agua y trata-miento de desechos cloacales.

Sistemas electromecánicos. Parquización

Sistema de seguridad y ser-vicio contra incendios.

Sistema de distribución de agua y calefacción.

Viviendas para el personal afectado de ambos países.

Superficie total: 5,6 Has.Responsables Ministerio de

Obras Publicas Catamarca - Aduanas AFIPInicio de obras: año 2013

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Page 7: SUPLEMENTO PASO DE SAN FRANCISCO

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Página 7

Considerando las transfor-maciones que operan en el país y el continente, debe convenir-se que solo es posible pensar en un desarrollo vinculado y asociado a los procesos de la

región, y por eso debe resaltar-se que la Macro Región Ataca-lar comprende una superficie aproximada de 267.408 km2, dimensión que enmarca a las provincias argentinas de Cata-

marca, La Rioja, Córdoba, San-tiago del Estero, Tucumán y la Tercera Región de Atacama de la República de Chile.

En Catamarca los sectores productivos comenzaron a de-

sarrollarse a partir de una serie de normas que impactaron po-sitivamente en el escenario pro-ductivo tradicional provincial y en cierta manera mitigaron las fuertes asimetrías que presen-

tan las provincias de la región del NOA con relación a los desarrollos productivos locali-zados cerca del puerto sobre el Océano Atlántico.

TUCUMANActual: Metalúrgica pesada (minera y portuaria) – Textil – Azucarera (azúcar, alco-hol) – Papelera – Carpintería metálica y de madera – Agro insumos

Futura: Citrus – Aránda-nos – Frutillas – Paltas

SANTIAGO DEL ES-TERO

Actual: Granífera – Vacu-nos y Caprinos – Maderera

Futura: Alimentos Balan-ceados – Carpintería de Ma-dera – Sub productos de la industria cárnica.

CORDOBA – SANTA FE

Actual: Granífera – Ali-mentos balanceados – Lác-teos – Autopartes automo-trices – Automotores Varios – Maquinaria Agrícola.

Futura: Industria Cárnicas – Tecnologías Cibernéticas – Industrias Medicinales

LA RIOJAActual: Aceitunas y Acei-

tes de Oliva – Vinos – Frutos Secos – Hortalizas enlatadas – Cueros curtidos

Futura: Minería y derivados

El Ministro de Turismo de Nación, Enrique Meyer, decla-ro a Fiambala como la “Capital Mundial del Dakar”. La última localidad catamarqueña antes de atravesar el Paso de San Francisco fue el único punto elegido en las cinco ediciones del Rally Dakar en Sudamérica.

Sin lugar a dudas que el Paso Internacional ofrece innumera-bles posibilidades de desarrollo en materia de turismo. La zona conocida como “Los Seismi-les”, que hace referencia al con-junto de los volcanes más altos del mundo, que muestra las be-llezas naturales de los colosos como el Ojo del Salado, Walter Penck, Inca Huasi, entre otros le otorgan el certificado de un destino simplemente exótico y natural.

También se destacan las “Termas de Fiambalá”, a 1570 M.S.N.M., con sus aguas clasi-ficadas como sulfatada, silica-tada, alcalina, bicarbonatada, clorurada muy débil, sódica, hipotónica, especialmente indi-

cadas para la balneoterapia.Por otro lado el “Turismo

Alternativo de Aventura”, que brinda la posibilidad de realizar ascencionismo; Trekking de alta montaña; Safaris fotográfico; Bird Watching; Cicloturismo; Sandboard; Mountain Bike o la observación de la flora y fauna silvestre.

Pero la declaración de Fiam-bala, como “Capital Mundial del Dakar”, realizada por el mi-nistro Enrique Meyer en Paris, en oportunidad del anuncio del recorrido de la edición 2013 de la competencia mundial, otorga

al Paso Internacional de San Francisco el mejor y más cali-ficado certificado internacional que pueda exhibirse en materia turística.

EXPORTACIONES TOTALES CATAMARCA – 2010

CLASIFICACIÓN FOB U$S VOLUMEN Tn

Productos Primarios 1.519.506.199,15 581.811.437,83

Manufacturas de Origen Agropecuaria 47.285.649,24 64.645.261,12

Manufacturas de Origen Industrial 110.181.664,35 11.999.849,72

TOTAL 1.676.673.512,74 658.456.548,67

EXPORTACIONES TOTALES CATAMARCA - 2011

CLASIFICACIÓN FOB U$S VOLUMEN Tn

Productos Primarios 1.446.107.721,00 470.387.138,50

Manufacturas de Origen Agropecuaria 59.102.616,07 72.725.902,25

Manufacturas de Origen Industrial 90.349.857,06 10.756.438,25

TOTAL 1.595.560.194,13 553.869.479,00

Potencial económico de Catamarcapor el Paso de San Francisco

Economiascolectoras Pasode San Francisco

Turismo: Fiambalá capital Mundial del Rally Dakar

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Page 8: SUPLEMENTO PASO DE SAN FRANCISCO

SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION SECRETARIA DE ESTADO DE COORDINACION REGIONAL E INTEGRACION2013 2013

Página 8

Para las personas:

Una buena hidratación desde la noche previa a realizar la visita.

Llevar aproximadamente 3 litros de agua por persona.

Evitar el exceso de sal en las co-midas, ya que esto puede ocasionar problemas en la presión arterial.

Llevar protector solar, preferen-temente FS 60+.

Llevar abrigo, especialmente rompe viento.

Consumir caramelos y/o frutas secas.

Preferentemente llevar calzado cómodo de acuerdo a la actividad que desee realizar.

Anteojos con protección UV. Para el vehículo:

Verificar el estado de los neumá-ticos y el auxilio.

Usar aditivos anticongelantesRevisar todo el sistema electró-

nico.Verificar luces alta/baja/de gi-

ros/baliza.En los momentos y zonas de

viento intenso, mantener cerra-das las ventanillas y evitar abrir las puertas de ambos lados al mismo tiempo.

En oportunidad del Rally Dakar, la empresa Telefó-nica de Argentina instalará en forma experimental equi-pamiento de últi-ma generación que provea el servicio de internet gratuito a quienes recorran los 200 kilómetros entre Fiambalá y el limite internacional con Chile.

Por gestiones de la Secretaria de Coordinación Regional e Integración, que articuló con empresas de comunicaciones locales y nacionales, en el Paso de San Francisco funcionará un moderno meca-nismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica.

Se trata del sistema comúnmente conocido como WI-FI, que permite que una notebook o netbook, un smartphone o celulares medianamente sofisti-cados o un reproductor de audio digital, puedan conectarse a Internet a través de puntos de acceso a red inalámbrica.

Los trabajos técnicos fueron encarados por la empresa Telefónica de Argentina se instalo ya siete puntos de acceso en los seis refugios de alta mon-taña que construyo la Secretaria de Coordinación Regional e Integración entre los 200 kilómetros que van desde Fiambalá y el límite con la Republica de Chile.

En los refugios se instalaron ya puntos de acceso con equipamiento de última generación, en forma experimental para el paso del Rally Dakar, pero que preverán internet en forma permanente a partir de trabajos previstos de realizar durante el presente año y que llevaran 13 meses de ardua tarea.

Consejos para quienes sedecidan a visitar El Paso

Paso