suplemento lunes

8
E n la Argentina, cada 5 mi- nutos nace un bebé de una madre adolescente y cada 3 horas uno cuya madre es menor de 15 años. Estas adolescentes em- barazadas y madres afrontan di- versos perjuicios económicos aso- ciados con su maternidad tem- prana: dificultades para continuar estudiando, insertarse laboral- mente o tener independencia económica, así como también para salir de la pobreza. De acuerdo con el Ministerio de Salud, en 2013 nacieron 117 mil bebés de mujeres menores de 20 años (1 de cada 6 muje- res tiene a su primer hijo antes de cumplir esta edad), que re- presentan un 15,6% del total en el país. Según la hoja informa- tiva n°10 del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva - OSSYR-, el 69% de estas madres adolescentes declaró que sus embarazos no fueron planifica- dos y el 60% manifestó que de- bió abandonar sus estudios al quedar encintas (en este senti- do, es importante destacar que no hay prácticamente colegios secundarios que cuenten con guarderías). Un tercio de estas madres ado- lescentes apenas tiene la prima- ria completa y los restantes dos tercios tienen secundaria in- completa. Esto es particular- mente relevante: las mujeres, aún cuando en promedio están más educadas que los varones, tie- nen empleos más precarios y con menores salarios. La falta de edu- cación de estas madres adoles- centes se convierte en un gran obstáculo para acceder al mer- cado de trabajo. Mapa de situación Las cifras de embarazo adoles- cente muestran fuertes dispari- dades regionales. Mientras que en provincias como Chaco y For- mosa casi un 25% de los naci- mientos corresponden a madres menores de 20 años, en CABA son un 7% del total. Buenos Ai- res y Santa Cruz, entre otras, tam- bién están por debajo de la me- dia nacional. También se observan estas di- ferencias si se consideran los na- cimientos de madres menores a 15 años: en Formosa, Chaco y Misiones se dan hasta tres veces más nacimientos en este rango etario que la media nacional. La tasa de fecundidad adoles- cente (es decir, la cantidad de mujeres de entre 15 y 19 años que se convierte en madre por cada mil) alcanzó el 54 por mil en Ar- gentina en 2013, valor que se ubi- ca por encima del promedio en todo el planeta. Las tasas de fecundidad ado- lescente en Latinoamérica están entre las más altas del mundo. En la región, los países con va- lores más altos son Nicaragua, República Dominicana y Guate- mala con más de 100 por mil. En los países de mayores ingresos este indicador mantiene tasas en torno al 20 por mil. Condicionantes económicos El informe “Embarazo Adoles- cente y Oportunidades en Amé- rica Latina y el Caribe” presen- tado por el Banco Mundial, plantea que el embarazo ado- lescente está fuertemente liga- do a la pobreza y a la falta de oportunidades. También inci- den la desigualdad, el gasto en salud pública, la participación de las mujeres en la fuerza la- boral y las condiciones labora- les en las que se desempeñan. Diversos estudios evidencian que la maternidad temprana im- plica menor rendimiento edu- cativo y peores resultados en el mercado laboral. Las mujeres más vulnerables frente a esta situación son las de menores recursos económicos: 7 de cada 10 madres jóvenes per- tenecen a hogares con bajos in- gresos según datos del OSSYR. La falta de oportunidades para el desarrollo personal, de edu- cación sexual, el acceso a méto- dos anticonceptivos junto con la imposibilidad de abortar de ma- nera legal, segura y gratuita, au- mentan aún más la brecha de po- sibilidades para las adolescentes de menores recursos. Incluso hay estudios del Banco Mundial que muestran que tiene muchas me- nos probabilidades de quedar embarazada una adolescente con educación, que vive en un cen- tro urbano y en una familia de ingresos medios o altos. El embarazo adolescente es re- levante desde la perspectiva de las políticas económicas y el de- sarrollo. Cuando en un hogar hay más de un menor, la brecha de participación en el mercado la- boral se duplica: esto es, las mu- jeres trabajan menos y los hom- bres más. Mujeres con hijos ga- nan un 16% menos que mujeres sin hijos (datos de la OIT). En el caso de las adolescentes esto es aún más significativo dado que la mayoría debió abandonar sus estudios y probablemente en- cuentre incontables obstáculos para conseguir un trabajo en condiciones no precarias. Esto limita desde muy joven sus po- sibilidades laborales y de desa- rrollo personal. Las altas tasas de fecundidad adolescente en nuestro país son una cuestión que demanda la for- mulación de políticas específicas Mercedes D’Alessandro, Magalí Brosi, Violeta Guitart (*) Especial para BAE Negocios [email protected] L u n e s suple Lunes 21 de septiembre de 2015 www.diariobae.com y el desarrollo de la mujer La maternidad temprana afecta a las jóvenes madres, que ven limitadas sus posibilidades de desarrollo laboral y personal, sobre todo, las de menores recursos No hay prácticamente colegios secundarios que cuenten con guardería El embarazo adolescente ENTREVISTA PÁGS. 4-5 PABLO TRAPERO DIRECTOR DE CINE “Lo que más me alegra es sentir que muchos públicos distintos disfrutan de la película”

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 23-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Lunes

En la Argentina, cada 5 mi-nutos nace un bebé de unamadre adolescente y cada 3

horas uno cuya madre es menorde 15 años. Estas adolescentes em-barazadas y madres afrontan di-versos perjuicios económicos aso-ciados con su maternidad tem-prana: dificultades para continuarestudiando, insertarse laboral-mente o tener independenciaeconómica, así como tambiénpara salir de la pobreza.

De acuerdo con el Ministeriode Salud, en 2013 nacieron 117mil bebés de mujeres menoresde 20 años (1 de cada 6 muje-res tiene a su primer hijo antesde cumplir esta edad), que re-presentan un 15,6% del total enel país. Según la hoja informa-tiva n°10 del Observatorio deSalud Sexual y Reproductiva -OSSYR-, el 69% de estas madresadolescentes declaró que susembarazos no fueron planifica-dos y el 60% manifestó que de-bió abandonar sus estudios alquedar encintas (en este senti-do, es importante destacar queno hay prácticamente colegiossecundarios que cuenten conguarderías).

Un tercio de estas madres ado-lescentes apenas tiene la prima-ria completa y los restantes dostercios tienen secundaria in-completa. Esto es particular-mente relevante: las mujeres, aúncuando en promedio están máseducadas que los varones, tie-nen empleos más precarios y conmenores salarios. La falta de edu-cación de estas madres adoles-centes se convierte en un granobstáculo para acceder al mer-cado de trabajo.

Mapa de situación Las cifras de embarazo adoles-cente muestran fuertes dispari-dades regionales. Mientras queen provincias como Chaco y For-mosa casi un 25% de los naci-mientos corresponden a madresmenores de 20 años, en CABAson un 7% del total. Buenos Ai-res y Santa Cruz, entre otras, tam-bién están por debajo de la me-dia nacional.

También se observan estas di-ferencias si se consideran los na-cimientos de madres menores a15 años: en Formosa, Chaco yMisiones se dan hasta tres vecesmás nacimientos en este rangoetario que la media nacional.

La tasa de fecundidad adoles-cente (es decir, la cantidad demujeres de entre 15 y 19 años que

se convierte en madre por cadamil) alcanzó el 54 por mil en Ar-gentina en 2013, valor que se ubi-ca por encima del promedio entodo el planeta.

Las tasas de fecundidad ado-lescente en Latinoamérica estánentre las más altas del mundo.En la región, los países con va-lores más altos son Nicaragua,República Dominicana y Guate-mala con más de 100 por mil. Enlos países de mayores ingresoseste indicador mantiene tasas entorno al 20 por mil.

Condicionantes económicos El informe “Embarazo Adoles-cente y Oportunidades en Amé-rica Latina y el Caribe” presen-tado por el Banco Mundial,plantea que el embarazo ado-lescente está fuertemente liga-do a la pobreza y a la falta deoportunidades. También inci-den la desigualdad, el gasto ensalud pública, la participaciónde las mujeres en la fuerza la-

boral y las condiciones labora-les en las que se desempeñan.Diversos estudios evidencianque la maternidad temprana im-plica menor rendimiento edu-cativo y peores resultados en elmercado laboral.

Las mujeres más vulnerablesfrente a esta situación son las demenores recursos económicos:7 de cada 10 madres jóvenes per-tenecen a hogares con bajos in-gresos según datos del OSSYR.

La falta de oportunidades parael desarrollo personal, de edu-cación sexual, el acceso a méto-dos anticonceptivos junto con laimposibilidad de abortar de ma-nera legal, segura y gratuita, au-mentan aún más la brecha de po-sibilidades para las adolescentesde menores recursos. Incluso hayestudios del Banco Mundial quemuestran que tiene muchas me-nos probabilidades de quedarembarazada una adolescente con

educación, que vive en un cen-tro urbano y en una familia deingresos medios o altos.

El embarazo adolescente es re-levante desde la perspectiva delas políticas económicas y el de-sarrollo. Cuando en un hogar haymás de un menor, la brecha departicipación en el mercado la-boral se duplica: esto es, las mu-jeres trabajan menos y los hom-bres más. Mujeres con hijos ga-nan un 16% menos que mujeressin hijos (datos de la OIT). En elcaso de las adolescentes esto esaún más significativo dado quela mayoría debió abandonar susestudios y probablemente en-cuentre incontables obstáculospara conseguir un trabajo encondiciones no precarias. Estolimita desde muy joven sus po-sibilidades laborales y de desa-rrollo personal.

Las altas tasas de fecundidadadolescente en nuestro país sonuna cuestión que demanda la for-mulación de políticas específicas

Mercedes D’Alessandro,Magalí Brosi, Violeta Guitart (*)Especial para BAE [email protected]

Lunessuple

Lunes 21 de septiembre de 2015 www.diariobae.com

y el desarrollo de la mujerLa maternidad temprana afecta a las jóvenes madres,

que ven limitadas sus posibilidades de desarrollo laboral y personal, sobre todo, las de menores recursos

No hayprácticamentecolegiossecundariosque cuentencon guardería

El embarazo adolescente

ENTREVISTA PÁGS. 4-5

PABLO TRAPERODIRECTOR DE CINE

“Lo que más me alegra es sentirque muchos públicos distintosdisfrutan de la película”

Page 2: Suplemento Lunes

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 21 de septiembre de 2015

que busquen soluciones en múl-tiples planos: prevención para quela maternidad pueda ser real-mente una elección y se reduzcala tasa de embarazos no desea-dos; cuidado integral de las futu-ras madres que deciden llevar elembarazo a término; contencióny reinserción para que las madresadolescentes puedan seguir es-tudiando y desarrollándose per-sonal y económicamente.

El hecho de que casi un terciode las madres adolescentes tuvoun embarazo no planificado y noutilizaba ningún método anti-conceptivo al momento de con-cebir, es una señal clara de quela maternidad no fue simple-mente una elección y en estepunto reside la cuestión princi-pal sobre la resolución del pro-blema en el largo plazo. Es ne-cesario garantizar educación se-xual a todos los adolescentes,vinculada con la educación for-mal, con el personal adecuadopara ello (sean los propios do-centes o agentes externos). LaLey de Salud Sexual y Procrea-ción Responsable promulgadaen 2002 prevé la entrega de an-ticonceptivos gratuitos e infor-mación a quien la solicite. A pe-sar de ello, la tasa de fecundidadaumentó, lo que evidencia la ne-cesidad de revisar estas leyes y/osu implementación.

El aborto legal, seguro y gra-tuito se erige aún como una deu-da hacia todas las mujeres. Mien-tras este derecho no se haga efec-tivo, la maternidad no será unaverdadera elección, sino una im-posición. En este sentido, en2013, el 20% de las muertes ma-ternas fueron por abortos liga-das a casos en los que se practi-can de manera insegura y den-tro de este grupo, en su mayoríade mujeres de bajos recursos.

Otro aspecto de la cuestión esla gran cantidad de casos de em-barazos adolescentes que son

producto de abuso sexual, lo querequiere medidas urgentes paradetectarlos y prevenirlos. Deacuerdo con Adriana Alvarez, co-ordinadora del Programa Nacio-nal de Salud Sexual y Procrea-ción Responsable del Ministeriode Salud de la Nación “hay unaumento en la tasa de natalidadprecoz que habla del abuso se-xual que hay en las niñas. A par-tir del 2007 se hizo un fuerte tra-bajo en abuso y a partir del falloFAL (de la Corte Suprema de Jus-ticia de la Nación) sobre abortono punible se debería tener unatasa de fecundidad mucho másbaja que la que tenemos. Hoy lafecundidad precoz, de 10 a 14años, es de 1,8 madre cada milnacimientos y tendría que sercero”. En la actualidad no se dis-pone de datos de los abortos nopunibles realizados correspon-dientes a este rango etario.

La severidad de estos casos in-dica que si bien es necesario ga-rantizar el cuidado de la víctimaluego del hecho, también lo es elfactor de prevención. Lamenta-

blemente, si bien existen proto-colos y programas, estos estánpoco extendidos y articuladoscon el resto del entramado ins-titucional.

Políticas económicas La Asignación universal por hijo(AUH) y la asignación por emba-razo han sido políticas funda-mentales para mejorar las con-diciones económicas y el accesoa la salud de las embarazadas ymadres de menores recursos. Sinembargo, la AUH generó bastan-tes controversias en el mundo dela economía feminista dado quealgunos plantean

que tiende a desincentivar la par-ticipación laboral de las mujeresy a reproducir su rol como res-ponsables del cuidado de los hi-jos (los padres, nuevamente, sonconsiderados como “colabora-dores“ y no como responsablesde las labores domésticas).

En el plano puntual del em-barazo adolescente nos encon-tramos con otras cuestiones irre-sueltas ya que sus asignacionesson cobradas por los adultos dela familia, limitando aún más laindependencia de estas adoles-centes madres y el control sobresu situación.

Otra controversia sobre AUHgira en torno a afirmaciones crí-ticas que aseveran que las muje-res “se embarazan para cobrar unplan“. Además de ser una carac-terización prejuiciosa y estigma-tizante de las madres de bajos re-cursos, este prejuicio es tambiénfalso. Según los datos de fecun-didad adolescente que mencio-namos no habría evidencia a fa-vor de esta afirmación.

Quizás una de las cues-tiones sustan-ciales en tornoal embarazoadolescente estáen la posibilidadde continuar laeducación paraestas mujeres. EnArgentina, la Ley25.808 garantiza alas alumnas emba-

razadas o que están amamantan-do el derecho de continuar consus estudios. Y la Ley 25.273 tra-baja con un régimen especial paraalumnas embarazadas conce-diéndoles inasistencias y mo-mentos de lactancia. Sin embar-go, resulta casi imposible encon-trar jardines maternales en loscolegios o instituciones que esténpreparadas para enfrentar el de-safío de integrar a sus estudian-tes en estas condiciones. En estecontexto, se implementó el Pro-grama de Retención de AlumnasMadres, Embarazadas y Padres,que si bien puede ser una solu-ción concreta para casos pun-tuales, lejos está de cerrar la bre-cha e integrar de forma comple-ta a las embarazadas y madresadolescentes al resto del sistemaeducativo.

Algunos especialistas en eltema sugieren que la pobreza ybajas expectativas sobre el futu-ro son un elemento determi-nante en muchas jóvenes que notendrían más pretensión en suvida que la de ser madres comoúnica forma de realizarse. Anteesto sugieren programas quepromuevan su desarrollo cogni-tivo y emocional, con el fin deaumentar su autoestima.

Cerrando brechasEl embarazo adolescente es unproblema que se ha agudizadocon el tiempo en nuestro país ysobre el cual es necesario actuarde manera urgente. Para ello, esnecesario contar con un Estadodesprejuiciado que comprendaque más allá de la ideología o re-ligión privada de quienes deten-tan el poder o se erigen comomomentáneos representantesdel mismo, existe un grupo demujeres que requiere su aten-ción inmediata y no su condena.

(*) Economía Femini(s)ta - @EcoFeminita -https://economiafeminita.wordpress.com

No hayevidencia deque haya másembarazosdesde la AUH

■ No hay que demonizar el embarazo en la adoles-cencia pero sí acentuar la inclusión en el estudio deestas jóvenes. Una alternativa es la implementaciónde una AUH especial para las adolescentes madres.En la actualidad, por ser menores de edad no recibendirectamente el dinero, sino que lo cobran su mamá opapá. Tampoco cuentan con este respaldo económicocuando sus padres tienen obra social. Lo cierto es queson ellas quienes inician esta nueva responsabilidad yes necesario estimular su permanencia en los estu-dios y que no queden limitadas a cambiar pañales. Sila maternidad no debería expulsar a las mujeres delmercado de trabajo, mucho menos, a las jóvenes de laposibilidad de estudiar. Toda adolescente embaraza-da debe cobrar AUH, para que no tengan que trabajaro depender taxativamente de su mamá o su papá por-que eso, en muchos casos, genera situaciones de vio-lencia familiar o abusos. La contención, inclusión,apoyo, becas, asignaciones, licencias estudiantiles yjardines maternales –con vacante prioritaria para ma-dres sub 20– son acciones imprescindibles para que lamaternidad no sea un obstáculo, y que estas chicaspuedan conciliar maternidad, estudio y futuro.

Acentuar las accionesde inclusión

LUCIANA PEKER PERIODISTA ESPECIALIZADA EN TEMADE GÉNERO

■ Una abrumadora mayoría de los embarazos adoles-centes son embarazos no deseados. El no deseo de unembarazo es razón suficiente para poder interrumpirla gestación. El Código Penal sostiene que el aborto espermitido cuando la salud de la mujer está en peligro,entendiendo como salud a la integralidad de aspectosfísicos y mentales. El fallo F.A.L. de la Corte Supremadel 2012 lo ratifica. “Mujeres y varones tienen derechoa decidir si quieren o no ser madres o padres, y cuándoserlo”, reza la página del Ministerio de Salud de la Na-ción. Si deciden continuar el embarazo el Estado ar-gentino ha legislado al respecto: la Ley 25.808 queprohibe la expulsión de la escuela de una alumna em-barazada, la Ley 25.273 que determina un régimen deinasistencias especiales y la AUH (Asignación Univer-sal por hijo). Sin embargo el derecho a decidir no sermadre (o padre) sigue siendo negado. ¿Acompaña elestado a lxs adolescentes que deciden interrumpir elembarazo? Garantizar este derecho es necesariamentelegislar sobre el aborto. Mientras ese derecho sea nega-do, quienes luchamos por el aborto legal, seguro y gra-tuito, seguiremos acompañando a lxs adolescentes ymujeres que decidan abortar.

Es necesario legislarsobre el aborto

■ En marzo de 2013 Michael Bloomberg, entonces al-calde de Nueva York, lanzó una polémica campaña deprevención del embarazo adolescente. El objetivo eraque los jóvenes entendieran que era mejor ser finan-cieramente estables antes de asumir semejante res-ponsabilidad, informando los costos asociados a la pa-ternidad adolescente tanto para padres como para hi-jos. Una niña llena de lágrimas y la leyenda: “¿tenés unbuen trabajo? cuesto miles de dólares por año”, sepodía encontrar en el vagón del subte que viaja a WallStreet. En 2012 el 48% de las madres de entre 15 y 19años en New York vivían por debajo de la línea de po-breza, y los números muestran que a medida que elhijo crece, la pobreza de la madre también lo hace. Laexperiencia que debiéramos extraer de esta campañaque fue criticada por violenta, por estigmatizante y porreproducir estereotipos contra la pobreza, debiera serque tener en claro el costo económico individual, fa-miliar y para el Estado del embarazo adolescente,puede permitir identificar los sectores más vulnerablespara generar soluciones y alternativas que devuelvanperspectivas de desarrollo personal a estos jóvenes.Ahí también necesitamos la economía feminista.

Pobres padresadolescentes

MERCEDES D’ALESSANDRO

Traducción:

Si terminás la

secundaria,

conseguís un

trabajo y te

casás antes de

tener hijos,

tenés un 98%

de chances de

no caer en la

pobreza”

CELESTE MAC DOUGALL DOCENTE ESPECIALISTA ENEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Page 3: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 21 de septiembre de 2015www.diariobae.com

Apesar de haberse pensadoinicialmente con un crite-rio que beneficiara a las

pyme, el nuevo Código Civil y Co-mercial termina perjudicando aestas empresas, al incrementar loscostos a nivel impositivo en el casode las firmas unipersonales.

Así lo señala en diálogo conBaediario el doctor Ricardo Pao-lina, socio de Lisicki, Litvin y Aso-ciados, quien ilustra que “el ob-jetivo de la creación de las socie-dades unipersonales era permitirmayor seguridad juridica respec-to del patrimonio de una perso-na física, en relación con el pa-trimonio dedicado a la actividadproductiva o empresaria”. A la vez

que se intentaba “posibilitar a laspymes a traves de una sociedadunipersonal separar el patrimo-nio del negocio respecto del pa-trimonio personal”.

El especialista considera que lanueva legislación plantea para laspymes “dos problemas, el prime-ro de ellos de tipo económico vin-culado con la obligaciones quetienen las Sociedades Anónimasunipersonales de tener un direc-torio conformado por no menosde tres directores, y la obligaciónde tener una sindicatura colegia-da de tres miembros. Desde elpunto de vista económico le aca-rrea a las S.A. unipersonales cos-tos importantes, derivados de loshonorarios de los tres síndicos ylos tres directores”.

En tanto que el otro perjuicio“es que la integración del capi-

tal tiene que hacerse 100% al mo-mento de la constitución de laS.A. unipersonal, mientras queuna sociedad con dos accionis-tas la integración del capital es25% al momento de la integra-ción y 75% hasta en dos años;por otra parte las sociedades condos o más accionistas en la me-dida que tengan un capital infe-rior a 10 millones de pesos no

tienen obligación de tener sin-dicatura colegiada y tienen li-bertad de establecer el númerode directores”.

Pero también desde el puntode vista fiscal se establecen as-pectos perjudiciales. Según ex-plica Paolina “el código no hizoninguna modificación a la ley deimpuesto a las ganancias, con locual la S.A. unipersonal entra a

tributar el impuesto como cual-quier otra sociedad anónima. Hayuna diferencia notoria en la gra-vabilidad de ganancias respectode una empresa unipersonal yuna S.A. unipersonal. La prime-ra tributa el impuesto a las ga-nancias en cabeza de la personafísica, a una tasa progresiva del10 al 35%; en el caso de la S.A.unipersonal se paga directamente

el 35% sobre las ganancias”. Otroagravante es que “en la empresaunipersonal el dueño cuandovendía o compraba bienes el re-sultado del excedente de dineroque tuviera se lo quedaba en subolsillo, y lo disponía libremen-te. En cambio en una S.A. uni-personal si se quiere llevar el di-nero lo tiene que hacer via divi-dendo, que es la forma de hacerlopara los accionistas.”

PlazosEl especialista pone el foco sobreun aspecto negativo adicional.“Una de las modificaciones queintroduce el código es sobre elinstituto de la prescripción, esdecir sobre la facultad que tienenlas provincias y los municipiospara fiscalizar, inspeccionar y de-

terminar impuestos de los con-tribuyentes. El plazo de la pres-cripción general que establecíael código civil anterior era de cin-co años. Ahora el nuevo código,modificando el proyecto original,sin debate parlamentario y conla idea de un mayor federalismofiscal, introduce un párrafo don-de se aclara que la prescripciónserá de cinco años excepto quelos códigos provinciales o muni-cipales establezcan un plazo dis-tinto. El problema va a ser que al-gunas provincias y municipiosvan a decir que el plazo de pres-cripción es de diez años, y vamosa tener conflictos y obligacionesadicionales para las empresas res-pecto de documentos que van atener que guardarse por diezaños, lo que va a generar mayorlitigiosidad”.

Sociedad unipersonalUn cambio que se quedó

a mitad de camino

Hay unadiferencianotoria altributarGanancias

Héctor [email protected]

La llegada del nuevo Código Civil y Co-mercial introdujo novedosos cambios

en nuestro sistema jurídico, entre losque se destacan en el capítulo que regulael régimen de las sociedades comercia-les, la creación de un nuevo tipo: la So-ciedad Unipersonal Anónima (S.A.U.).

El proyecto de Ley del nuevo Códigotenía como objetivo fundamental el deposibilitar, mediante la utilización deeste tipo de sociedades, que las perso-nas físicas pudieran separar su patri-monio personal y familiar de aquelque se encontraba sujeto al desarrollode su explotación comercial, benefi-ciando así también a los acreedoresquienes tendrían identificados clara-mente los bienes que eventualmentepodrían garantizar sus acreencias. Adi-cionalmente, la utilización de este tipode figuras jurídicas, permitiría equipa-rarla a las legislaciones más modernasdel mundo, como las vigentes en laUnión Europea, Estados Unidos y

nuestros vecinos deColombia, Uruguay yChile que admiteneste tipo societarioconformado por un solo accionista.

Lamentablemente, el nuevo Códigosolamente ha previsto la creación deeste tipo de sociedades y no ha con-templado ni realizado ninguna consi-deración respecto de un tratamientotributario más acorde el objetivo perse-guido, con lo cual a las SociedaddesAnónimas Unipersonales (S.A.U.) lescaben las mismas normas previstas enla ley del impuesto a las ganancias apli-cables a cualquier otro tipo de socie-

dad; por lo que resultaimportante destacarque el impacto fiscalpara las SAU es dife-

rente y más oneroso que el vigente paralas explotaciones unipersonales.

En lo que respecta al Impuesto a lasGanancias, las S.A. (donde no hay dis-tinción entre sociedades anónimas deuno o más socios) tributan a la tasa deltreinta y cinco por ciento sobre su ga-nancia neta, mientras que las empre-sas unipersonales atribuyen su ganan-cia al único dueño quien determinaráel impuesto aplicando la escala progre-siva del impuesto que va del 10 al 35%.

Por otra parte, si el único accionistatiene la necesidad o deseo de retirartoda la tullidas de la Sociedad, deberíaindefectiblemente distribuir dividen-dos, los que están sujetos a una tasaadicional del impuesto a las gananciasimpuesto equivalente al 10%, lo queimplica una carga tributaria adicionalrespecto de la vigente para las empre-sas unipersonales.

Donde sí se presenta una situaciónventajosa, es en materia del impuestosobre los Bienes Personales, cuya tasaes del 0,5%, mientras que el patrimonioen cabeza de la persona física está suje-to a una escala que llega al 1,25% delpatrimonio.

Finalmente, cabe precisar que este im-puesto es ingresado por la sociedadcomo responsable sustituto y que no re-quiere el ingreso de anticipos por partede la persona física titular de la S.A.U., adiferencia de lo que sucede con el mis-mo, por el resto de los bienes.

Nuevo Código Civil y el tratamiento impositivo de

las empresas personalesRicardo Paolina

Socio en Lisicki Litvin & Asociados

Las SAunipersonalesdeben tenertres directoresy tres síndicos

El nuevo Código aprobado por el Congreso puede no ser beneficioso para las pyme

La introducción de la figura en el nuevo código civil y comercial no alienta a los propietarios de pymes

Page 4: Suplemento Lunes

Por más que esté acostumbrado a laagitada vida de los festivales, la ex-periencia del miércoles pasado en

el Elgin Thatre de Toronto seguro acom-pañará a Pablo Trapero por mucho tiem-po. La sala de 1.400 localidades comple-tamente colmadas y el público que, pa-sadas las once de la noche de un día desemana seguía haciéndole preguntas trasla proyección de El Clan no son cosa quese vea habitualmente. La expectativa fuelegítima: en la primera entrega de pre-mios oficiales -la sección Platform- queel festival de Toronto ha organizado des-de su inicio, Trapero se llevó por El Clanuna mención honorífica, lo que lo colo-ca en la vitrina central de la temporadade premios. Antes de ese epilogo que re-plicó el premio al Mejor Director en Ve-necia, el realizador habló de presente, pa-sado y futuro de su cine.

–¿Cómo fue la experiencia y el recibi-miento acá en Toronto?

–Fue muy emocionante. Vine con to-das mis películas, desde Mundo Grúa,entonces hay una relación con el públi-co desde hace muchos años. Hay genteque vio todas mis películas; ayer me en-contraba por ejemplo en la red carpetcon gente a la que ya le conozco la cara.Imaginate que vengo cada dos años, ydespués tengo una devolución en la quecomparan la película con Leonera o conCarancho, o la que fuera. La proyecciónfue muy linda, después tuve una charlacon un periodista y después se abrió paralas preguntas del público. Me da la sen-sación de que la película impresionóbien acá.

–Una cosa que sorprende es el nivel de

las preguntas del público, ¿no te parece?–Es impresionante. Es conocido este

festival por los Q&A (preguntas y res-puestas) y porque mucha gente se tomavacaciones en esta semana para poder iral cine; pide permiso en el trabajo, se or-ganiza para aprovecharlo. Es un festivalque tiene muy buena relación con el pú-blico. Obviamente depende de las pelí-culas, pero –en pricipio– si bien es un fes-tival muy grande en el que hay 400 pelí-culas y podrías pensar que las películasse pierden, hay un público para cada unade ellas. Cada vez que vine a presentaruna película me sentí muy acompañado.El caso de Mundo grúa fue similar al deahora con El clan, porque yo terminé Ve-necia, ganó y vine para acá, con lo que yahabía cierta expectativa (en ese caso, aun-que se tratara de una primera película).

–Ahora se suma que es la primera vezen una sección competitiva.

–Todo fue muy estimulante en la pro-yección aquí: el reencuentro con el pú-blico local, viniendo con las novedadesde Venecia y a la vez la expectativa quegenera la primera sección competitiva enel Festival. Hubo una comida con los di-rectores que están en el TIFF y yo com-

partí la mesa con su el director del festi-val y me decía que están muy contentosy muy expectantes a ver qué pasa ahoracuando se termine Platform (tal el nom-bre de dicha competencia). Me decía queel festival es tan grande que no tenía tiem-po de analizar lo que pasa ahora, peroque estaba contento con lo que llegabade manera espontánea de la sección. Todacompetencia genera un interés extra. Engeneral lo central aquí son las premiersnorteamericanas y son películas esta-

dounidenses o canadienses, lo demás esun lugar muy importante, pero como demuestra, de complemento. Y lo que vivíestos días es que hay mucha curiosidadpara ver cómo va esta primera seccióncompetitiva de Toronto.

–¿Platform es también la puerta de en-trada a este territorio?

–Técnicamente la película ya tiene dis-tribución aquí. Es más cómodo para losdistribuidores que van a traer la películapercibir un poco qué va a pasar con el

público en este territorio. Y ojo que eneso se considera a toda norteamérica, dehecho todo el mundo habla del festivalcomo si estuviéramos en Estados Unidos.Y la verdad que lo que está pasando conla peli es que hace poquito se estrenó enla Argentina, hace cinco semanas, y hayalgo como que está muy instalada, comoque viene de hace un montón. Eso estábuenísimo porque en ese camino, el es-tar ahora acá sirve no sólo para la distri-bución en EE.UU. si no porque viene gen-te de todo el mundo. Además hay un mer-cado gigante y se están cerrandoterritorios muy importantes, países quese van a anunciar ahora dentro de po-quito.

–Y Toronto es visto también como el lu-gar en el que se toma el pulso de los Os-car. ¿Cómo te ves?

–Históricamente, o por lo menos los úl-timos años, pasó eso y se habla como queesa temporada arranca ahora en Venecia.Pero en cuanto a cómo me veo: prime-ro nos tiene que votar la Academia allá(Argentina), pero la película nos está dan-do tantas cosas buenísimas que sería ge-nial que la Academia nos vote. Si eso lle-ga a pasar, ojalá, habrá que esperar...

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 21 de septiembre de 2015

Pablo Trapero el director de El clan, la película premiada en Venecia espera ahora ladecisión del jurado de Toronto, camino a lo que debería ser la nominación al OscarENTREVISTA

Fernando E. Juan LimaToronto - Especial para BAE Negocios

“Pasó los 2.300.000espectadores y no estamos al final del recorrido”

“En Toronto la gentese toma vacacionesen esta semana para poder ir al cine”

“ESTAMOS ESPERANDO OTRO BEBÉ”

■ En tu cine la familia siempre está enel centro, ¿cómo haces con tu propiafamilia para llevar adelante tu carrera yser tan pegado como sos?–Acá vine solo pero a Venecia fui conMartina. Volvimos los dos a Buenos Airesporque ella está grabando una tira y mellamaron por el premio así que tuve queir de nuevo para allá, al día siguente delque llegué. De Venecia me vine solo paraToronto y ahora me encuentro conMartina y con Mateo en Barcelona;estamos juntos unos días y despuésMartina vuelve a Buenos Aires paraseguir con su tira y yo me voy conMateo a San Sebastián y nos vamos dosdías a Madrid (coincide con el día de laprimavera, no pierde tantas clases).Nuestra familia requiere de unaingeniería muy particular, todo el tiempo

es así. Cuando viajamos sin Mateo esporque tenemos un montón de amigos yfamilia que ayudan.–¿Todo este esquema funcionan comouna empresa familiar?–Vos pensá que además de la familiaque cada uno de nosotros tiene,tenemos la nuestra y con Martina en unmomento teníamos la productora,Matanza, y además Martina producíamis películas y actuaba en ellas. Huboaños en los que nuestra familia erarealmente una familia rodante. Todos deacá para allá. Después cuando empiezala escuela, con la demanda natural delas clases, se acomoda distinto. Todo elesquema tiene que acomodarseperfecto, pero funciona. Hace muchísimoque estamos juntos y ahora estamosesperando otro bebé.

Familia rodante

“Lo que más mealegra es sentir que muchospúblicos distintosdisfrutan de la película”

Page 5: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 21 de septiembre de 2015www.diariobae.com

–El premio en Platform podría ayudar...–(risas) Eso no estaría nada mal. Ayer

cuando estaba esperando para la pre-sentación me presentaron el jurado, queentraba a ver la película. Los saludé. Unjurado de lujo. Y me da mucha curiosi-dad a ver qué deciden, porque son lostres muy distintos (Jia, Denis y Holland).

–¿Esperabas este fenómeno con El clan?–Desde hace mucho tiempo, cuando

pensaba que podía hacer una películacon esto, sentía que había algo que po-día ser muy atractivo. Una mezcla entreun retrato de una familia, un retrato deuna época y una película de género, unamixtura de melodrama y thriller que a míme atrajo mucho. Y eso eso tiene que vercon la forma en la que planteo o planeomis películas: primero tenés que estar se-guro vos de que es atractiva y despuésempieza todo el proceso. Pero tambiénes una película intensa, demandante parael público... no es una comedia, por ejem-plo... Por eso había un montón de dudasacerca de cómo iba a ser tomada la pelí-cula en Argentina. Lo que es muy lindode lo que pasa es que la combinación detodos los públicos es muy efusiva con lapelícula. Está la crítica, está el público delos festivales, está el estreno comercial(que en Argentina ya sabemos lo que es)y todo lo que está pasando: estamos enla quinta semana y la película ya pasó los2.300.000 espectadores y no estamos alfinal del recorrido, estamos con bastan-te tiempo por delante. Creo que lo quemás me alegra es sentir que muchos pú-blicos distintos disfrutan de la película.Después está el que le gusta más y el quele gusta menos, el que prefiere una par-te o la otra, el debate que genera una pe-lícula cuando es tan convocante. Me gus-ta sentir que una película que quizás noes la más previsible para convertirse eneste éxito comercial lo sea. Y a la vez, quepueda ser un éxito comercial y ganar Ve-

necia; muchas veces esas cosas van se-paradas. Esto me anima a seguir explo-rando, a continuar con estos experimen-tos que son cada una de las películas, yaque el público se anima y acompaña.

–¿Y por qué pensás que la película tam-bién conecta con el público de otras la-titudes cuando parece tan local?

–Precisamente porque la película an-tes de ser la reconstrucción de un hechoreal en una época particular de Argenti-na, con el contexto que eso significa, esun retrato de un padre y de un hijo, surelación, y eso es universal. Y la maneraen que la película lo aborda permite quesea comprendida en todos lugares en quese vio. Lo bueno que tienen los festiva-les es que tienen un público muy diver-so (Toronto por la naturaleza de la ciu-dad y por la cantidad de acreditados). Poreso son tan importantes para la indus-tria, porque vienen a ver esa reacción.Tenés un poco como un muestreo delmundo. Me pasó también con las pelí-culas anteriores, después de ver comofuncionan en Toronto, me quedo mástranquilo de cómo podía traducirse la pe-lícula a nivel mundial. Porque con lasotras películas también podía pensarselo mismo, que trataban de situaciones

■ El año pasado seestrenaron 170 películasargentinas. ¿Cómo ves alcine nacional?–Es algo muy estimulanteque se hagan tantaspelículas y es unadiscusión que ya notenemos más. Cuando yoempecé el problema eracómo hacer las películas.Ahora ese problemaparece estar más o

menos encaminado. Elgran debate pendiente escómo se ven las películas,porque muchas de esaspelículas tienen undestino poco claro, porqueni siquiera hay espaciopara que se estrenen. Loque falta discutir es cómose ven esas películas. Yaque eso de hacer laspelículas parece quefunciona, ahora hay que

ver cómo cuidamos a laspelículas una vez queestán hechas.–¿Próximos proyectos?–Acá tengo una agenciaamericana que me traeproyectos, así que unapelícula afuera, más alláde la que estoypreparando para hacer enArgentina. Y el año queviene probablemente dirijateatro.

Antes el problema era hacer las películas,ahora es dónde se van a proyectar

Trapero dirigirá en el exterior y el próximo año teatro en Argentina

que afuera no generaban interés, o queles resulta muy distante, que no van acomprender, pero todas las veces quepasé por acá me quedé con la sensaciónde que “se habían traducido”. Por su-puesto que uno siendo argentino y vi-viendo en Argentina encuentra detallesy otros perfiles que capaz a otro se le es-capan, pero a la vez el extranjero puedetener más libertad al no estar compren-

dido por el peso de la historia. –¿Cuando pensas la película, tomas en

cuenta que se va a ver en todo el mundo?–Lo pienso. Pero si pensas demasiado

en eso es muy paralizante, porque el pú-blico es muy diverso. Está bueno tener-lo en cuenta, pero es muy difícil encon-trar una definición que contenga a todos.Sí hay que pensar un poco porque la pe-lícula va a hacer un recorrido interna-

cional, pero no hago un plan específico,me concentro en que la película sea unbuen relato, íntegro, complejo, emocio-nante y creo, porque además soy espec-tador de cine de otros países también,que si eso funciona todo contexto se en-tiende. Por eso es al revés: centrarse enla historia que querés contar y despuéssi la historia íntima funciona lo demás vaa funcionar. Por lo demás, es imposiblesaber qué elementos poner para que unapelícula sea un éxito, si no no habría fra-casos en la historia del cine, y las pelícu-las harían más cantidad de expectadores.Es muy difícil definir a priori la suerteque va a tener una película 2, 3 o 4 años

después de que la empezaste a planear.–¿Y por qué te parece que El clan conecta

así en este momento particular del país?–El tema de la familia es algo muy pre-

sente en nuestra historia en general, enel cine, en la televisión, en la literatura.Es un tópico importante para Argentinareflexionar sobre los vínculos familiares,sobre los lazos con los que uno convivenaturalmente pero capaz no reflexiona amenudo. Esa es una de las cosas que po-dría ser. La otra es el caso en sí, que paramucha gente de mi generación o másgrande es un caso muy atractivo y lla-mativo de la época (aunque eso no seaplique a los chicos más jóvenes, que nolo vivieron). Y después me parece quetambién permite una relación con la ac-tualidad: cuando estábamos terminán-dola, salieron todas estas noticias de laSIDE que le dieron una vigencia que pen-sábamos que parecía parte de la propiapelícula. Esa circularidad que hay en lahistoria argentina que hace que ciertostemas siempre vuelvan, desafortunada-mente, también le dio una vigencia o unasincronía que pudo haber acompañado.Son muchas cosas; es muy difícil para mícuando pasa esto definirlo de una ma-nera única.

“Me gusta sentir queuna película que noera previsible sea un éxito comercial”

Trapero se reconoce como un espectador del cine que se produce en otros países

“Me concentro en que la película sea un buen relato, íntegro, complejo, emocionante”

Page 6: Suplemento Lunes
Page 7: Suplemento Lunes

www.diariobae.comBAE Negocios | Lunes | 7Lunes 21 de septiembre de 2015

Los informes de los principales estudios económicos de la últimasemana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

■ Argentina cerrará el añocon el mayor déficit fiscal enaños. Según el reporte deManagement & Fit, la ten-dencia para las finanzas públicas marcaque el gasto crece al 40% anual mientrasque los ingresos genuinos lo hacen al31%. De mantenerse esta brecha, el dé-ficit primario (sin contar el pago de inte-reses) superaría el 4% del PBI, con lo quesería el rojo más pronunciado desde1976, mientras que el déficit financieroescalaría a más de 6% del Producto. Conesta cifra se alcanzaría el desbalance fi-nanciero más fuerte desde 1983.La magnitud del déficit también esconsiderable en la comparación conotros países. Argentina finalizaría el2015 en el tercio de economías conmayor déficit del mundo, grupo que noincluye a ningún desarrollado y apenasa un puñado de países comparablescon el nuestro.Las perspectivas apuntan hacia una re-ducción del déficit a partir del 2016. Labrecha entre ingresos y gastos del Esta-

do no es sustentable a largoplazo, de cualquier formaque logre cubrirse. En efec-to, el financiamiento mone-

tario ganó relevancia en los últimos añospero trajo aparejado otros problemas (in-flación). Aún cuando se recupere el ac-ceso pleno a los mercados, el bajo nivelde endeudamiento que tiene el país sóloserviría para prolongar el desequilibriofiscal por un tiempo. De todos modos, sihay algo en lo que coinciden los candi-datos presidenciales es en la necesidadde una reducción del déficit.América Latina tiene experiencia encuanto a correcciones fiscales. Segúndatos del FMI, los once países más im-portantes de la región (Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) re-alizaron 16 correcciones de su déficit pri-mario en los últimos 25 años. De los 16procesos de ajuste fiscal, 14 lograron re-vertir el déficit (88% de éxito) aunquesólo en 9 casos (56%) la mejora fue sos-tenida por 2 o más años.

■ Luego de un 2014 crítico paraterminales, concesionarios, auto-partistas y trabajadores del sector,lo transcurrido en lo que va deeste año no permite vislumbrarseñales de reversión de tenden-cia. Todo pareciera indicar que el 2015representa un nuevo período de seriosconflictos. No obstante, para el 2016 seesperarían reversiones de tendencia.El indicador de la Utilización de la Capaci-dad Instalada en la Industria mide la pro-porción utilizada de la Capacidad Instala-da del sector industrial de nuestro país.Para su cálculo, se tiene en cuenta cuáles efectivamente la producción máximaque cada sector puede obtener con la ca-pacidad instalada actual. Se consideran

criterios técnicos, como el aprove-chamiento potencial de las plantasproductivas empleando el máximode turnos posibles y las paradasnecesarias para el mantenimientoapropiado de dicha capacidad.

La Utilización de la Capacidad Instaladaen la industria automotriz alcanzó en ju-lio del corriente año un nivel de 44,7%,lo que evidencia que el sector se en-cuentra operando a menos de la mitadde su potencial tecnológico y se ubica26,4 puntos porcentuales pordebajo dela utilización de la capacidad del total dela industria.Un punto importante que se desprendedel Gráfico 2 es que la industria operaactualmente con una capacidad ociosa

como hacía seis años no ocurría.Según información proporcionada porla Asociación de Fábricas de Automoto-res, la producción generada por las ter-minales automotrices argentinas alcan-

zó en agosto del corriente año las49.048 unidades, un 7% por encima delas unidades fabricadas en el mismomes de 2014 y un 8% más que en juliode este año.

■ El consumo in-terno apoyado enun incremento desalarios y presta-ciones de seguridad social por encimade la inflación (aún la medida por índicesde precios provinciales) junto al repuntede la construcción ligado a la obra públi-ca y el plan Procrear, reactivaron la acti-vidad económica.De esa manera, el mercado interno setransforma en el sostén de la produccióny el empleo en un contexto internacionalsignado por la merma de la demanda deBrasil y la caída del precio internacionalde las materias primas.En contraparte, la competitividad cambia-ria se redujo un 22,6% en el último año,tanto por las devaluaciones competitivasde las monedas de diversos países, comopor una inflación interna por encima de laevolución del dólar oficial. Hacia adelante,la evolución del poder de compra de losingresos y la actividad económica, de-penderá de cómo se defina esa disyunti-va entre competitividad y tamaño delmercado interno.En el mes de julio de 2015 la actividadeconómica continúo creciendo impulsa-da por la construcción, a lo que sesumó el alza en los servicios y la pro-ducción industrial. Comenzando por laconstrucción, el indicador sintético de laactividad (ISAC) creció en julio de 2015un 12,7% respecto al mismo mes de2014. Al interior del sector, se destacael crecimiento de la obra pública porsexto mes consecutivo.Respecto a los Servicios Públicos, el in-dicador sintético de actividad (ISSP) re-gistro en julio de 2015 un aumento del2,6% en relación al mismo mes del añopasado. El crecimiento de los servicios

estuvo impulsado por el mayor consu-mo de servicios básicos (electricidad yagua), el transporte de pasajeros y ru-bro telefonía.En cuanto a la actividad industrial, el Esti-mador Mensual de la actividad Industrial(EMI) en julio de 2015 registró un alza del0,6% respecto al mismo mes de 2014.De esa manera, la producción industrialcreció por segundo mes consecutivo trascasi dos años a la baja. Esta leve alza seexplica principalmente por la industriaagro-alimenticia y la producción de naf-tas de la industria petrolera.Respecto al Consumo Privado, en julioel índice de ventas constantes en su-permercados deflactado por el IPCnu-indec aumentó en julio un 17% en rela-ción al mismo mes de 2014. A su vez,si se considera el mismo indicador de-flactado por la canasta de alimentos delIPC-provincias, las ventas en supermer-cados se incrementaron un 6% en elmismo período.

Argentina se encamina a cerrar elaño con el mayor déficit desde 1983

Consumo y construcción, sostenes de un leve crecimiento económico

Sector automotriz usa su capacidadinstalada un 26% menos que el promedio

Page 8: Suplemento Lunes

Lunes 21 de septiembre de 2015

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contra

En 1902, Venezuela, fue objeto de unaintervención realizada por Alema-

nia, Inglaterra e Italia para obligarla alpago de las deudas contraídas con ciu-dadanos de los citados países.

Fue donde, el por entonces ministro derelaciones exteriores Dr. Luis Maria Dra-go, invocando la Doctrina Monroe, pro-pone reconocer la prohibición de recurrira la fuerza para conseguir el pago de lasdeudas contractuales de los Estados, comoun principio de derecho internacional ypor considerar un ataque injusto que, a sucriterio, debía ser rechazado en base delos principios de la citada doctrina norte-americana.

Este hecho, conocido como “DoctrinaDrago”, se estudia hoy, en universidadesdel mundo.

A más de un siglo de aquel logro diplo-mático argentino, la historia se repite.

Nos encontramos frente a un escenariosimilar, en este caso la República Argenti-na, se encuentra con una gran deuda ex-terna, la cual decidió reestructurarla, y lospocos acreedores que no entraron en esareestructuración (fue el 7% ,NML Capital,liderado por el magnate estadounidensePaul Singer, Aurelius Capital Management,Blue Angel y 15 tenedores argentinos), op-taron por demandarla ante la justicia es-tadounidense, siendo Argentina conde-nada a pagar en el año 2012, 1.300 millo-nes de dólares.

Aggiornados en el tiempo, vemos queya no se usa la fuerza como medio de pre-sión para el pago de deuda, sino que seusa artilugios legales y financieros.

Luego de varios reveses judiciales, Ar-gentina logra, con el apoyo del G-77 mas

China, que se apruebe en la Asamblea Ge-neral de ONU, los Principios Básicos delos Procesos de Reestructuración de la Deu-da Soberana.

Si bien, las resoluciones dictadas en laasamblea general de la ONU no son vin-culantes, este conjunto de nueve princi-pios dictados, que se basan en la buena fe,la transparencia, la imparcialidad, la equi-dad, la soberanía, la no discriminación, sonun valioso antecedente y puntapié inicialpara dictar un marco regulatorio que sir-va no solo para limitar la especulación fi-nanciera, dado que no solo los llamados“fondos buitres” son culpables de los de-faults de los países, si no también para con-trolar la toma irresponsable de deuda porlos gobiernos de turno de estos países envía de desarrollo.

El tiempo dirá si la resolución votada enla Asamblea General de ONU se estudia-rá en las universidades, mientras tanto,festejemos este nuevo logro diplomáticode Argentina, y roguemos, por el bien delos países en general y del nuestro en par-ticular, que la historia no se repita.

Piero AlbanesiEspecial para BAE Negocios

El alambicado lenguaje jurídico y di-plomático que se utiliza para abor-

dar las noticias del mundo financiero ypolítico internacional, deja algunos es-pacios de compleja interpretación parala lectura corriente de los interesados noespecializados.

La noción de lo “no vinculante” de ladeclaración de la Asamblea General delas Naciones Unidas (ONU) sobre la le-gitimidad de la potestad de los estadospara definir los planes de reestructura-ción de sus deudas soberanas, deja unsabor amargo, un gusto a poco que nodebe eclipsar la importancia del logrocentral de la declaración.

La lógica irrefutable de proteger y res-petar los acuerdos de un deudor (Esta-do), con la mayoría de sus acreedores(bonistas) es receptada universalmenteen el derecho privado y comercial sincortapisas. El Acuerdo de Acreedores im-pone por mayoría las condiciones en lasConvocatorias y en las quiebras de lasempresas. Solo el fenómeno de la glo-balización y las brechas en la determi-nación de la competencia de los con-flictos en los defaults han permitido quela minoría no cumpla con la decisión yocurra ante Griesa o el CIADI.

En el otro extremo, la opinión de Aní-bal Fernández sobre la elevación de laResolución ONU al nivel de “PrincipioGeneral del Derecho” es interesante, peroa mí entender un poco apresurada puesnecesita de homogeneidad doctrinaria,jurisprudencial y tiempo para ser con-sagrada en ese altar de las institucionesdel derecho. Estas opiniones de orga-nismos internacionales no se inscriben

en el ámbito del derecho obligatorio opositivo. Pero es verdad que el mundoestá en permanente cambio. Las gran-des novedades vuelven a nacer en el vie-jo continente. Hay una nueva corrienteque logró un hito en el Tribunal de Jus-ticia Europeo (TJE). Se trata del “SoftLaw” o derecho indicativo. El TJE ha di-cho en el caso Grimaldi que no puedenser permanentemente desoídas las re-comendaciones, propuestas, dictáme-nes, etc que emiten sobre un tema losorganismos especializados, aún cuandosu rango no implique obligatoriedad.Para algo están.

La declaración de “no vinculante”deja un sabor amargo

La esperanza de repetir eléxito de la Doctrina Drago

Alberto BiglieriEspecial para BAE Negocios El TJE sostuvo que

no deben serdesoídas lasrecomendacionesde los organismos

El tiempo dirá sise estudiará en las universidades,como la Doctrina Drago

Miembro del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP

El derecho de los Estados a manejar su deudaLos principios aprobados por la ONU no tienen carácter vinculante

Los Principios Básicos para laReestructuración de las Deu-

das Soberanas, fueron impulsa-dos por Argentina y aprobadospor la Naciones Unidas, de ca-rácter no vinculante. El principalimpacto práctico que tienen es-tos principios es que se estable-

ce que cuando una propuesta derestructuración es aprobada poruna amplia mayoría de tenedo-res de bonos, la minoría restan-te debe aceptarla y no puede ape-lar a otras instancias, como su-cedió con los fondos buitre en lostribunales de Nueva York.

Entre los “Principios” se desta-ca que los Estado tiene derecho

a reestructurar su deuda sobera-na, lo que no debe verse “frus-trado ni obstaculizado por me-didas abusivas”. Postula que debehacerse “como último recurso,preservando desde el inicio losderechos de los acreedores”.

Además, promueve la transpa-rencia “para aumentar la rendi-ción de cuentas de los interesa-

dos”, compartiendo tanto datoscomo procesos relacionados conla renegociación de la deuda.

Exige “la imparcialidad” de to-das las instituciones y agentes in-volucrados en las reestructura-ciones, “incluso a nivel regional”,y que se abstengan de ejercer in-fluencia indebida en el procesoy en otros interesados o de reali-

zar actos que generen conflictosde interés o corrupción.

Junto a esto, los Estados ten-drán la obligación de abstenersede discriminar arbitrariamente alos acreedores.

Por su parte, los acreedores ten-drán derecho a recibir el mismotrato en proporción con su crédi-to y con las características de este.

[email protected]