suplemento lunes

8
E l 7 de diciembre de 2011 el juez Thomas Griesa sen- tenció que la Argentina había violado una cláusula co- nocida como pari passu, en un juicio que un grupo de fondos buitre habían iniciado al país bus- cando que alguna corte obligue al país a pagarles el 100% del va- lor de bonos soberanos que habían comprado por centavos tras el default de 2001. No era la primera vez que fondos buitres se presentaban ante un tribunal neoyorquino ni era la primera vez que obtenían un fallo a favor, no obstante, la fórmula que apare- ció ese día en la sentencia, pari passu (del latín al mismo paso), dejó saber que se trataba de una decisión que podría tener una onda expansiva amplia sobre todo el espectro de deuda sobe- rana. La famosa cláusula, -que afirman existe desde fines del si- glo XIX pero cuyo significado para el caso de títulos soberanos siem- pre fue discutido- rige para unos 915.000 millones de dólares de este tipo deuda , por lo que el fa- llo del anciano juez (y para col- mo en una jurisdicción habitual para las emisiones, Nueva York)alertó a la comunidad fi- nanciera mundial. ¿Podría el fa- llo de Griesa -y las sanciones apli- cadas al país para cumplir ese fa- llo- poner en peligro futuras emisiones de deuda por parte de soberanos? La respuesta no es única, pero depende de si se toma en cuenta los bonos sobe- ranos que aún dan vuelta por los mercados del mundo o de emi- siones por venir. Para el primer caso, la amenaza parecería ser más palpable: aquellos bonos que en sus prospectos tuvieran una cláusula pari passu redactada de una forma parecida a la que tenían los bonos argentinos en manos de los buitres podrían quedar expuestos a sentencias como las de Griesa. Para las nue- vas series de bonos emitidos, sin embargo, los organismos finan- cieros (principalmente la Aso- ciación Internacional de Merca- dos de Capitales, con la venia del Fondo Monetario Internacional) recomendaron un nuevo diseño de contratos de bonos que sean menos vulnerables a la acción buitre. Básicamente se modifi- carían dos cuestiones: un mayor poder a las cláusulas de acción colectiva que permitiría que una reestructuración de bonos ma- yoritaria no fuera bloqueada por una minoría y una nueva redac- ción de la cláusula pari passu, por la cual la interpretación que hizo Griesa ya no sería posible. Un trabajo de Chanda DeLong Mariano Boettner Especial para BAE Negocios L u n e s suple Lunes 15 de febrero de 2016 www.diariobae.com El caso argentino alertó a la comunidad financiera Países y organismos financieros modifican el modelo de contratos de deuda soberana para protegerse de los fondos buitre, que hacen peligrar el sistema u$s915.000 M en deuda de soberanos está expuesta al accionar buitre Blindaje anti buitres

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 25-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

El 7 de diciembre de 2011 eljuez Thomas Griesa sen-tenció que la Argentina

había violado una cláusula co-nocida como pari passu, en unjuicio que un grupo de fondosbuitre habían iniciado al país bus-cando que alguna corte obligueal país a pagarles el 100% del va-lor de bonos soberanos quehabían comprado por centavostras el default de 2001. No era laprimera vez que fondos buitresse presentaban ante un tribunalneoyorquino ni era la primera vez

que obtenían un fallo a favor, noobstante, la fórmula que apare-ció ese día en la sentencia, paripassu (del latín al mismo paso),dejó saber que se trataba de unadecisión que podría tener unaonda expansiva amplia sobretodo el espectro de deuda sobe-rana. La famosa cláusula, -queafirman existe desde fines del si-glo XIX pero cuyo significado parael caso de títulos soberanos siem-pre fue discutido- rige para unos915.000 millones de dólares deeste tipo deuda , por lo que el fa-llo del anciano juez (y para col-mo en una jurisdicción habitualpara las emisiones, Nueva

York)alertó a la comunidad fi-nanciera mundial. ¿Podría el fa-llo de Griesa -y las sanciones apli-cadas al país para cumplir ese fa-llo- poner en peligro futuras

emisiones de deuda por parte desoberanos? La respuesta no esúnica, pero depende de si setoma en cuenta los bonos sobe-ranos que aún dan vuelta por losmercados del mundo o de emi-siones por venir. Para el primercaso, la amenaza parecería sermás palpable: aquellos bonos queen sus prospectos tuvieran unacláusula pari passu redactada deuna forma parecida a la quetenían los bonos argentinos enmanos de los buitres podríanquedar expuestos a sentenciascomo las de Griesa. Para las nue-vas series de bonos emitidos, sinembargo, los organismos finan-

cieros (principalmente la Aso-ciación Internacional de Merca-dos de Capitales, con la venia delFondo Monetario Internacional)recomendaron un nuevo diseñode contratos de bonos que seanmenos vulnerables a la acciónbuitre. Básicamente se modifi-carían dos cuestiones: un mayorpoder a las cláusulas de accióncolectiva que permitiría que unareestructuración de bonos ma-yoritaria no fuera bloqueada poruna minoría y una nueva redac-ción de la cláusula pari passu, porla cual la interpretación que hizoGriesa ya no sería posible.

Un trabajo de Chanda DeLong

Mariano BoettnerEspecial para BAE Negocios

Lunessuple

Lunes 15 de febrero de 2016 www.diariobae.com

El caso argentino alertó a la comunidad financiera

Países y organismos financieros modifican el modelo de contratos de deudasoberana para protegerse de los fondos buitre, que hacen peligrar el sistema

u$s915.000 Men deuda desoberanos estáexpuesta alaccionar buitre

Blindaje anti buitres

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 15 de febrero de 2016

y Nikita Aggarwal, abogadas deldepartamento legal del FMI pu-blicado recientemente analizó lasnuevas disposiciones que los so-beranos tomaron para protegersus emisiones de bonos. “El pro-greso en la incorporación de cláu-sulas mejoradas en bonos sobe-ranos internacionales ha sido rá-pido, y la mayoría de lasemisiones actuales contiene esasmejoras. La evidencia hasta elmomento es alentadora: las re-comendaciones realizadas fue-ron agregadas en el 60% de lasemisiones entre octubre de 2014y julio de 2015”. Según este estu-dio, queda un gran remanente destock de deuda bajo los viejos di-seños de prospectos de bonos, yque una buena parte de ellos co-rresponden a la jurisdicción Nue-va York. Y para peor: la mayoríade estos bonos no maduraránhasta al menos dentro de 10 años,por lo que la vulnerabilidad deesos títulos públicos se extenderádurante un largo tiempo.

El problema de base que tie-nen los soberanos es que no exis-te aún un mecanismo unificadode reestructuración de deuda so-berana, una suerte de ley de ban-carrotas (que sí existe) para em-presas. Tras el caso argentino y elgriego (reestructuró su deuda en2012), y de debates en ámbitosacadémicos y en organismos fi-nancieros, IMCA publicó en agos-to de 2014 un nuevo modelo decontratos. El cambio más noto-rio es el fortalecimiento de lascláusulas de acción colectiva, quepermiten que tenedores de bo-nos cambien por voto mayorita-rio las condiciones de los con-tratos. Si la modificación pro-puesta por el emisor tiene elrespaldo del 75% de los acreedo-res, la minoría no podrá bloquearese acuerdo. Pero las modifica-ciones van más allá de la mayoríacalificado del 75%: incluyen cláu-sulas de agregación que inclusoblindan más a las reestructura-ciones. Según el economistaAndrés Neumeyer, “las cláusulasde agregación incluyen votacio-nes agregadas de una pata, “sin-gle limb”, en las que la reestruc-turación se vota en un solo pro-

cedimiento que incluye a todoslos bonos elegibles. Si un 75% delos acreedores acepta las nuevascláusulas propuestas por el so-berano, estas son aceptadas. Lapropuesta de IMCA también in-cluye agregaciones con dos pa-tas, “two limb aggregation”, en lasque una reestructuración re-quiere la aprobación de 75% delagregado y 2/3 de cada bono”.Este tipo de refuerzos, por ejem-plo, fueron utilizados por Argen-tina en el swap de bonos que ofre-ció a sus tenedores de títulos endefault en 2005.

La otra clave del blindaje legalanti buitre que fueron adoptan-do los países emisores de bonosson es el cambio de la famosa clá-sula pari passu. Lo más curiosoes que se trata de una cláusulade unas pocas líneas que se fueextendiendo durante más de unsiglo en todos los contratos deeste tipo pero a la que nadie leprestó la suficiente atención.

En el libro “Una transacción detres minutos y medio”, los exper-tos en deuda soberana Mitu Gu-lati (Universidad de Duke) y Ro-bert Scott (Universidad de Co-lumbia) analizan que la cláusulaque condenó a la Argentina pasódesapercibida hasta principiosde este siglo. Tras una demandaa Perú por deuda impaga por bo-nos europeos, una corte comer-cial de Bruselas falló a favor de(capricho del destino) el fondoElliott de Paul Singer al encon-trar al gobierno peruano comoculpable de haber violado la paripassu, bajo un argumento simi-lar al que once años después uti-lizaría Griesa contra Argentina.Según la tesis de Gulati y Scott lapari passu “fue replicada (en loscontratos) cientas y cientas deveces, incluso cuando el conoci-miento de su origen y propósitose borró de la mente de sus re-dactores”.

Al explorar los orígenes más re-motos de la cláusula pari passu(y también de la acción de losbuitres) también nos encontra-mos, paradójicamente, con la Ar-gentina. Hacia 1870, un explora-dor, ingeniero y veterano de laGuerra Civil estadounidense, el

El 60% de las emisionesentre octubre de 2014y julio de 2015implementaron mejoras

Cláusulas de accióncolectiva más fuertes yuna nueva redacción de“pari passu,las claves

Griesa, el juez que puso en peligro al sistema Singer, un emblema entre los hedge funds

Anna Gelpern*

Tras las negociaciones para llegar aun acuerdo, ahora tenemos una or-

den del juez Griesa que trae más amordesde Nueva York hacia la Argentina delo que se ha visto en una década, quizásnunca. La orden, otorgada casi ins-tantáneamente al pedido argentino, ledice al grupo de holdouts remanentes(los híper holdouts) que justifiquen antela corte el 18 de febrero por qué no de-bería levantar las medidas cautelarespari passu. Dio vuelta la pregunta "¿porqué la corte debería ayudar a la Argen-tina?" a "¿por qué no?".

¿Por qué no, de hecho? No es tan facildisolver o cambiar los fundamentos deuna medida cautelar permanente. Peroel cambio de fundamentos depende delcristal con que se mire, especialmentecuando un Gobierno está involucrado yespecialmente cuando interviene unadecisión importante.

Argentina argumenta que su oferta depago no es una más del montón. La pre-sentación cita al special master que des-cribe la propuesta como "histórica". Yintenta distinguir al nuevo Gobierno delanterior. Señala que mantener las me-didas cautelares frustrarían el acuerdocon aquellos que ya lo han aceptado, in-cluyendo a esos simpáticos bonistas mi-noristas italianos, todo en aras de ase-gurar los astronómicos (aunque con-tractuales) intereses punitivos a los híperholdouts.

Incluso aquellos a los que no les im-porta mucho el sufrimiento de los bo-nistas del canje podrían preguntarse so-bre el sufrimiento de gente común que

fueron privados de sus ahorros. Argentina le pide a la Corte que di-

suelva las injunctions una vez que sulegislatura derogue la Ley Cerrojo y unavez que les pague a los que aceptaronel acuerdo. Luego de que las medidascautelares sean levantadadas, los híperholdouts perderán la mayor parte de supresión sobre el Gobierno, que podráendeudarse en los mercados interna-cionales...para pagar en cash a los acre-edores que acepten la oferta.

Igualmente, Argentina aún tendría to-das las sentencias pre pari passu parapreocuparse (como el intento de em-bargo de buques y cosas así), pero notienen tanta trascendencia como las cau-

telares vigentes. También se entiendeque, una vez que se levanten, Argentinano necesitará preocuparse demasiadola participación total en su oferta depago.

El fin está a la vista. Aleluya. Y aún así,la interpretación del pari passu quedaráentre nosotros, incluso una vez que lascautelares no estén más. Esto pondrámás presión en cambiar los contratosde bonos para aquellos soberanos queno quieran ser obligados a repagar deforma autodestructiva "a la Argentina".

Para los cínicos, las últimas noveda-des quizás tengan menos que ver con laley o el amor que con el cansancio: ganael que le dé al mundo y a ese exhaustojuzgado la forma más rápida y limpia determinar con esta pesadilla. Por el mo-mento, pareciera ser que lo hará Argen-tina. Pero todavía no terminó.

* Profesora de leyes, Universidad de Georgetown.(Publicado en el blog Credit Slips)

Día de San Valentín entreGriesa y Buenos Aires

coronel George Church, quienhabía ayudado en la construc-ción de caminos en el norte ar-gentino, fue convocado por el go-bierno boliviano para planificarla construcción de un sistema decomunicación con el OcéanoAtlántico. Bolivia consiguió fon-dos emitiendo bonos, pero el planfue un desastre, según las cróni-cas de ese momento, por “la hos-tilidad de los nativos que vivíanen las selvas y ríos que debían seratravesados”. El fracaso del pro-yecto, explica el ensayo de Gula-ti y Scott, desembocó en que lostenedores de bonos reclamaranla devolución de su dinero y quedurante el litigio se haya acusa-do a un grupo de “piratas co-merciales” de haber compradobarato los bonos para exigir re-pago completo. Los autores, noobstante, descartan que en estaprehistórica aparición de la cláu-sula pari passu pueda estable-cerse su significado original.

Más allá de la curiosidad histó-rica, entonces, los nuevos con-tratos de bonos cambiaron la

redacción de la cláusula paraevitar acciones de buitressimilares a la que sufrió Ar-gentina o anteriormentePerú.

El abogado del estu-dio Cleary, Gottlieb, Ste-en & Hamilton, re-cientemente relevadode la defensa del Go-bierno argentino enNueva York, Andrés dela Cruz explicó: “El mo-delo de cláusula de ICMAintenta mitigar el riesgocreado tras la decisión enel caso NML Capital, re-chazando expresamentela interpretación de pagoa prorrata (ratable pay-ment) de las cláusulas paripassu en bonos sobera-nos. La nueva cláusulaaclara que la Repúblicaen cuestión no estaráobligada a realizar pa-gos a prorrata bajodicha deuda con pa-gos que se realicen

en virtud de cualquier otra deu-da pública externa”.

Las nuevas condiciones de loscontratos de bonos fueron bienrecibidos por el mercado (y acep-tado por los asesores legales).Desde la publicación de la IMCA,varios países han emitido bonoscon estos nuevos contratos: Ka-zakstán, Vietnam, Etiopia, Méxi-co y Chile. Para el caso mexica-no, la profesora de leyes de Ge-orgetown y especialista en deudasoberana, Anna Gelpern, direc-tamente lo calificó como “el Ip-hone 6 de los contratos”.

De acuerdo al relevamiento deDeLong y Aggarwal, con infor-mación de entre octubre de 2014y el 31 de julio del año pasado,hubo 73 emisiones de deuda so-berana realizadas por 37 emiso-res por unos 86.000 millones dedólares. De ese total, 42 emisio-nes (el 60%) incluyeron las cláu-sulas mejoradas. De las nuevasemisiones bajo ley Nueva York,el 92% incluyó las modificacio-nes, mientras que se registraron

en el 75% de los títulos bajo ju-risdicción Londres. Del ese 92%neoyorquino, aproximadamenteun 71% corresponde a emisoreslatinoamericanos. Los emisoresde títulos londinenses, en tanto,son principalmente países afri-canos, asiáticos y europeos, cuyaaceptación de las nuevas refor-mas de los contratos no pareceser tan clara.

La extensa investigación de Gu-lati y Scott, además de dejar da-tos como la aparición de los pri-meros buitres en Bolivia y el copypaste histórico de la cláusula enun siglo de diseño de contratosde este tipo, deja plantada unapregunta. “Si la cláusula pari pas-su pudo haber estado ‘dormida’durante un siglo en contratos fi-nancieros transfronterizos,¿cuántas otras cláusulas comoesas pueden similarmente habersobrevivido la memoria de susorígenes y propósitos, siendocandidatos a interpretacionescreativas por parte de litiganteslo suficientemente motivados?”

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 15 de febrero de 2016www.diariobae.com

Hemos hablado mucho sobre la sagade la deuda argentina, pero ahora

que quizás este llegando a su fin quierocontar esta historia otra vez, desde unaperspectiva distinta. Esta versión empie-za en 1998, cuando Argentina emitió unosbonos llamados Floating Rate Accrual No-tes (FRAN). Los bonos FRAN vencieronen 2005 y su tasa de interés estaba basa-da en la idea de que si el crédito argenti-no se deterioraba, los tenedores de esosbonos serían compensados con una tasamayor. Fue una idea terrible.El crédito de Argentina se deterioró. De-faulteó sus bonos en 2001. Desde una ló-gica obvia, esto fue algo malo para los te-nedores de FRAN: dejaron de recibir suspagos. Pero, desde una lógica más teóri-ca, fue algo muy bueno para los tenedo-res de FRAN: la tasa de interés de sus bo-nos, que reflejaría el riesgo de crédito so-berano argentino, subió mientrasArgentina entró en default. En un punto,justo antes del vencimiento de 2005 delos FRAN, los tenedores supuestamentedeberían haber cobrado un asombrosointerés del 101 por ciento por año. Por su-puesto, no les pagaron nada, así que nofue algo bueno inmediatamente. Pero ahíestaban, con un documento oficial di-ciendo que supeustamente se les deberíapagar todo eso.

De todas formas el vencimiento finalde los bonos FRAN fue en 2005, Argen-tina dejó de calcular los intereses sobre

él y aún nadie cobró. Argentina hizo uncanje de deuda ofreciendo un canje debonos viejos por nuevos a 30 centavossobre el dólar. Muchos bonistas lo acep-taron, o bien lo hicieron en 2010. Mu-chos, inclusive los tenedores de bonosFRAN por 300 millones de dólares, no loaceptaron.

Una de las opciones que tenían los hol-douts era demandar. Y lo hicieron. Es-pecíficamente, NML Capital, una unidadde Elliott Management de Paul Singer,aceleró la madurez de 32 millones de los102 millones en FRAN que había com-prado en el mercado secundario y ac-cionó ante una corte federal de NuevaYork sobre esos 32 millones. NML le dijoa la corte que luego de que Argentina dejóde calcular intereses del FRAN en 2005,los FRAN estuvieran “condenados” a pa-gar 101% de interés hasta tanto alguienlos pague. Argentina argumentó, básica-mente, que eso injusto. El juez de estecaso, Thomas Griesa, no se divirtió mu-cho con los argumentos de Argentina so-

bre la “justicia”. Falló a favor de NML, va-rias cortes de apelación coincidieron yNML obtuvo una sentencia monetariapor 311 millones de dólares en octubrede 2011. Se darán cuenta que 311 millo-nes son muchos más que 32. Eso es loque logra un 101% de interés.

Pero resulta que NML tenía dos pro-blemas: uno que Argentina no estaba pa-gando a holdouts desde 2001, por lo queno estaba recibiendo NML ningún dine-ro. Otro, problema más pequeño, que trasel fallo a NML (2009, en realidad, 2011considerando apelaciones) acumuló in-tereses a sólo 0,5% al año. Con interesespost sentencia, el juicio de NML deberíacostar ahora unos 321,7 millones, 10 ve-ces más que el valor de los FRAN peroapenas mucho más de lo que valía en2011. Por lo que había poca compensa-ción por esperar todos esos años extra.

Ahora bien, tras las sentencias mone-tarias que Argentina se negó a pagar y ellitigio por la cláusula pari passu: los bo-nos en lo que NML no tuvo una senten-cia, ¿ajustan también a un interés del

101%? Un reclamo por 1 millón de dóla-res de bonos FRAN ahora representaríanun reclamo por ese mono más 13,5 mi-llones en intereses más 7,9 millones deintereses sobre intereses. Sería 22,4 ve-ces más grande que el monto principal.Hay poco menos que 300 millones de dó-lares en FRAN en manos de holdouts.Elliott tuvo 102 y una sentencia para 32millones. Asumiento que tiene otros 70millones y que nunca reclamó por ellos,esos bonos continuaron creciendo al101% anual y representarían hoy un cos-to de 1.570 millones de dólares.

La oferta argentina es mucho más atrac-tiva para inversores como Dart, quien tuvouna sentencia monetaria en 2003 por susbonos defaulteados por 595 millones, por-que la menor parte del reclamo total estácompuesto por intereses acumulados, dijoel fondo Aurelius. Dart recibió una sen-tencia por 725 millones, incluyendo in-tereses y por aceptar la oferta de pago del150% del capital principal será repagadoen 890 millones. Su reclamo actualmen-te vale menos: 850 millones. Dart tuvo unfallo por 122 centavos sobre el dólar en2003, cuando las tasas del Tesoro (postsentencia) eran de 1,3%, por lo que acu-muló intereses lentamente en los últimos12 años. El reclamo es ahora de 143 cen-tavos sobre el dólar, y argentina ofrece150, por lo que es mejor de lo que podríahaber recibido en la corte.

*Extracto de una columna de opinión publicada en Bloomberg

Por qué Kenneth Dart aceptó la oferta y Paul Singer no

La “pari passu”fue repetidapor un siglosin conocersesu significado

El 92% de losbonos ley NYcon nuevascláusulas son deAmérica Latina

El fallo a favor deEM acumulóintereses máslentamente queNML y Aurelius

Dart pedía 143 y recibió 150

Matt Levine

Fue uno de los mayores referentes eco-nómicos durante la campaña presi-dencial de Daniel Scioli, luego de

ejercer la presidencia del Banco Centralde la República Argentina, la dirección delBanco de Inglaterra, y una gerencia en elFondo Monetario Internacional. MarioBlejer, economista cordobés graduado enlas universidades Hebrea de Jerusalém yde Chicago, recibió a BAE Negocios en sudespacho del Banco Hipotecario, dondereviste como vicepresidente, aclarandoque su anunciada designación como em-bajador en Inglaterra para el caso de queScioli llegara al gobierno no respondía auna estrategia de generar un endeuda-miento por fuera del radio obstaculizadopor los fondos buitres. “La idea era reins-talar al país en el ámbito financiero y co-mercial, prestando especial atención a Eu-ropa, pero no estaba vinculado con el con-flicto de la deuda”.

Causo ruido su declaración de que Da-niel Scioli hubiera hecho cosas “no tandistintas en algunos aspectos" a las del ac-tual gobierno.

–¿Cuáles eran esos aspectos y a que serefería con no tan distintas?

–Bueno, lo primero para decir es quedije “no tan distintas”, lo que no quieredecir las mismas, y lo segundo es que merefería a algunos aspectos, no al cuadrogeneral. Sin dudas era necesario modifi-car las tarifas energéticas para evitar eldespilfarro de uno de los elementos quemayores erogaciones de divisas produjo

en los últimos años, como los hidrocar-buros, o ganar competitividad en la in-dustria. Pero en mis encuentros con Da-niel Scioli nunca dejé de mencionar la im-portancia del gradualismo, y lo que no víen lo que va de la actual gestión es con-

ciencia política y conciencia social. Creoque aunque más no sea por pura estrate-gia, en un contexto donde el cincuentapor ciento de la población votó otro pro-yecto y se viene de un diseño de país muydiferente, las cosas se podían haber he-

cho de otra manera. El gobierno pareceno ver que esta caída de los salarios rea-les, junto al mayor desempleo y los re-clamos gremiales direccionan justo a lostemas en los que el peronismo sabe comomanejarse, por lo que tal como los de-muestra la historia, tenerlo en la oposi-ción y afectar su núcleo duro puede lle-var a problemas de gobernabilidad seriosy a falta de inversión.

–Considera entonces que eran nece-sarias correcciones pero no en estostérminos…

–No era necesario en absoluto hacer elajuste en los términos que se hizo, creoque debió haberse llevado a cabo gra-dualmente y con mayor sensibilidad so-cial, porque yo no digo que los ajustes lospagan los más débiles, pero sí que por serlos más débiles, el costo de pagar ese ajus-te es mucho mayor.

–¿Define al actual ajuste como ortodoxo?–No quiero ponerle una definición por-

que no lo veo como un paquete consis-tente en todas sus partes, es ortodoxoporque se ajusta por el lado de la de-manda, aunque si nos fijamos en las ta-sas, vemos que luego de una suba ini-cial bajaron. La devaluación entra den-

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 15 de febrero de 2016

Mario Blejer Referente económico de Daniel Scioli y ex titular del BCRA, afirma queno ve una recesión a corto plazo, pero si un crecimiento magro con más desempleoENTREVISTA

Julián BlejmarEspecial para BAE Negocios “Con la salida del

cepo se demostró queno había un exceso dedemanda en dólares”

AUH Y JUBILACIONES

■ Mario Blejer advierte que no es senci-llo hacer una síntesis de un amplio pro-ceso económico como el desarrolladodurante el ciclo kirchnerista, peroarriesga definiciones. “Una de las cues-tiones que más resalto fue la transfe-rencia de ingresos hacia los sectoresvulnerables, como la Asignación Univer-sal por Hijo o la universalización de lajubilación. En este último caso, fue laprimera vez que hubo un blanqueo altrabajo, porque hasta ese momento solohabía blanqueo a los capitales, nunca alos sectores carenciados. Es cierto quepuede haber habido despilfarro, pero enlo central fue muy importante la distri-bución, así como concientizar a la so-ciedad de la importancia de construirun sostén para los sectores vulnerables.Esto se hizo en simultáneo con un pro-ceso de desendeudamiento, lo que per-mite que hoy la Argentina esté, en com-paración con el mundo, en una situa-ción de solidez. Pero por otro lado, enun determinado momento se evapora-

ron los equilibrios económicos que sehabían logrado tras la crisis 2001, comoeran los superávit fiscal y comercial,que permitieron un crecimiento inédito,muy rápido, y sin inflación. Eso tuvo quever con factores internacionales, perotambién con causa endógenas, como elmanejo de la política energética, queresultó en un déficit muy amplio que diovuelta la balanza de pagos. El descuidode la inversión fue otro punto, porque lademanda interna no es solo consumo,es también inversión privada y pública,y la misma se fue deteriorando al puntoque cayo del 22 al 17 sobre el PBI. Acáigual me gustaría mencionar que se diouna situación muy particular, donde elnivel de polarización política hizo quemuchos empresarios confesaran por lobajo como virtud la evasión de las re-glas, no para maximizar sus gananciascomo era tradicional en algunos casos,sino bajo el argumento de que no leiban a aportar al anterior gobierno, unaespecie de evasión ideológica.

Un balance sobre el Kirchnerismo

“El ajustedebió hacersecon mayorsensibilidadsocial”

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 15 de febrero de 2016www.diariobae.com

tro de la definición de ajuste ortodoxo,aunque la intención era más bien libe-rar los flujos, que era importante pararecuperar la inversión. Lo que veo es queen principio parece ser un ajuste orto-doxo, pero como no se sabe que va a pa-sar con el tema fiscal, no me arriesgo adar una definición. Lo que no me cabeduda es que no se ha tomado en cuen-ta el aspecto distributivo, y se debe sa-ber que la inversión no solo llega por larentabilidad, la seguridad jurídica, o lacompetitividad, sino también por la pazsocial, y eso no veo que se lo esté to-mando en cuenta.

–El ajuste por el lado de la demandaestá afectando al mercado interno y lohará con la recaudación. ¿Ve posibilida-des de reactivación, y de ser así, de don-de provendrían?

–El efecto positivo se verá una vez quellegue la inversión, aunque eso lleva tiem-po. De todas formas yo pongo el foco ennuestro principal socio comercial, Brasil,que está cayendo al 3 por ciento, a lo quese suma China presionando a la baja delas commodities y creando recesión enotros clientes. Pero como señalé, el paístiene un muy bajo nivel de endeuda-miento, lo que lo sitúa muy bien en el pla-no internacional, con lo que no creo quevaya a haber recesión, sino una copia delmundo, que es crecimiento magro conpoca creación de empleo.

–¿Se podía salir del mal llamado ceposin una megadevaluación?

–Creo que el objetivo de base era quitartotalmente las restricciones, y fue enton-ces el mercado el que fijo el precio. Yo lohubiera hecho mucho más gradual, el extitular del Central Martín Redrado llevóadelante una devaluación cercana al 33por ciento pero en un año. Creo igual-mente que el resultado no fue negativopara los objetivos del gobierno, que eranliberar el flujo de dólares y eliminar lasrestricciones a la compra pero sin que seproduzca una corrida.

El hecho de que no haya habido una co-rrida tras el fin de las restricciones, obe-dece solo a la megadevaluación o a que lamacro tenía mayor solidez de la que pu-blicitaba el actual oficialismo?

Eso seguro, se demostró que no habíaun exceso de demanda en dólares comoalgunos anunciaban.

–El otro aspecto de un ajuste ortodoxoes la búsqueda de eliminar empleo pú-blico, que de acuerdo al oficialismo eraexcesivo. ¿Como lo ve usted?

–Los países con mayor cantidad de em-

pleo público son los escandinavos, y tie-nen una presión impositiva inmensa. Esel país el que debe decidir que tipo desistema quiere, en lo único que no estoyde acuerdo es en crear empleo públicocon emisión monetaria, porque eso ge-nera presiones inflacionarias, y tampo-co estoy de acuerdo en el empleo públi-co como promoción política, y esto valepara cualquier partido.

–En relación al déficit fiscal, CristinaKirchner citó al FMI para demostrar queel de la Argentina fue del 2,3 por ciento yno del 5,8 como afirmó el ministro Al-fonso Prat Gay. ¿Quien tiene razón?

–Ambos, porque se tratan de cuestio-nes metodológicas, y tiene que ver concomo se consideran los balances delBanco Central. Yo creo que la cifra esmás cercana a la que señala Prat Gay,pero de todas formas, más importanteque la cifra es la composición, porquesi en ese resultado se incluyen gastos norecurrentes, como podrían ser algunasde las cancelaciones de vencimiento dedeuda que se efectuaron, eso implicaque el déficit no tiene porque repetirseal año siguiente.

–Señaló que el anterior gobierno fueeficaz en demostrar la ilegitimidad delreclamo buitres. ¿Que opina del manejoque está haciendo el actual?

–Creo que hay que darle una cierta prio-ridad, pero me parece que esta no es for-ma de negociar, es necesario contar conun mediador imparcial, que no es DanielPollack, puesto por el juez Thomas Grie-sa. Pero lo que más me llama la atenciónes que parecen estar haciéndole el juegoa los buitres grandes, como Elliot y Aure-lius, porque el arreglo con los demás im-plica un importante costo pero solo for-talece a los grandes en su poder de veto.De hecho, en los casos mundiales ante-riores eso terminó con la necesidad de re-conocerles el ciento por ciento a los últi-mos que quedaban como escollo. La cien-cia de la Teoría del Juego te dice que esono se hace así, y la verdad es que no en-tiendo la lógica que están usando en estanegociación.

■ Habitual asistente ala cumbre económicaanual de Davos, quenuclea a economistas,políticos, y los másgrandes empresarios yfinancistas del mundo,Blejer expuso su per-cepción sobre la últimareunión, efectuada dossemanas atrás. Segúnseñaló, “el clima fuepeor que el del año pa-sado, se podía ver que

la situación internacio-nal era bastante mala,y la sensación que rei-naba era la de ansie-dad, con una expectati-va negativa pero signa-da sobre todo por laincertidumbre. Uno delos factores que masdudas conllevaban erala elección estadouni-dense, con la posibili-dad de que triunfasenDonald Trump o Bernie

Sanders, candidatosopuestos pero conside-rados ambos como ra-ros e impredecibles.Para Argentina el pano-rama era un poco me-nos negativo, en partepor tener un presidenteque asistía luego demucho tiempo, y enparte por el bajo nivelde endeudamiento quecon el que el paíscuenta.

Davos: “el clima fue peor que el del año pasado”

“El país tiene un muybajo nivel deendeudamiento,loque lo sitúa muy bien”

“Yo creo que la cifradel déficit fiscal es más cercana a la que señala Prat Gay”

“No entiendo la lógicaque están usando en la negociación con los buitres”

El presidente Mauricio Macri viajó a Davos acompañado con Sergio Massa, el titular del Frentre Renovador

CFK proyectó un déficit de 2,3% para 2015. Scioli apostaba al gradualismo

www.diariobae.com6 | Lunes | BAE NegociosLunes 15 de febrero de 2016

El director de El abrazo par-tido y Derecho de familiapresentó su última pelícu-

la, El rey del Once, en el Festivalde Berlín el viernes, un día des-pués de su estreno en la Argen-tina. Esta pequeña historia cen-trada en el barrio porteño deOnce, a donde regresa de NuevaYork el protagonista, interpreta-do por Alan Sabbagh, para reen-contrarse con su padre y, quizás,redescubrir orígenes y tradicio-nes, fue elegida para abrir la sec-ción Panorama de la Berlinale.La excusa perfecta para hablarcon su director, Daniel Burman,uno de los realizadores argenti-nos con mayor presencia en estamuestra, y también de los másprolíficos del mercado nacional.

–El Festival de Berlín ya escomo tu segundo hogar.

–Sí, cuarta vez aquí, pero igualcada experiencia es única encuanto a la adrenalina que te ge-nera. Es un marco muy amiga-ble y especial, con un públicomuy sofisticado y cálido a la vez;con un mercado limpio y trans-parente (la gente va y si le gustatoma la película para un territo-rio y si no, no), no hay histeria,no hay especulación, es un ám-bito muy particular. Creo queayuda el clima, ya que con 20ºbajo cero ir a ver una película esuna decisión importante. Yo letengo muchísimo cariño a estefestival y es un placer enormeque me seleccionaron para abrirPanorama, ya que la película esde alguna manera una vuelta aciertos orígenes y volver al festi-val al cual fui con mi primera pe-lícula hace casi veinte años le dauna atractiva circularidad alasunto.

–La película es una vuelta atus orígenes y uno no puedesino pensar que “el rey delOnce” sos vos.

–Es un poco presuntuoso quelo diga yo, pero es un rey mediorasca igual (risas). Hay algo: nosoy el rey del Once, pero sí vuel-vo a un reinado que siento pro-pio, que no es lo mismo. Tieneque ver con que es el lugar de lainfancia. Uno deja la infancia enalgún lado. Cree que la abando-na, pero la circunscribe a un es-pacio físico, del mundo, con lafantasía de que si vuelve a ese lu-gar vuelve a la infancia, cosa queno sucede en parte, y en parte sí.Prefiero pensar que en parte sí ypor eso hago esta película.

–¿Este regreso tiene que vercon las dos vertientes que pare-

cen verse en tu cine, aquella máspersonal de los inicios –Espe-rando al Mesías o El abrazo par-tido– y otra más “comercial”,Dos hermanos, el misterio de lafelicidad?

–Si uno lo mira en perspecti-va hay algo de eso, pero en rea-lidad yo en cada momento de lavida filmé la película que quise,con quienes quise (nunca nadieme impuso un actor; con todoslos actores que filmé fue un granaprendizaje). Aunque hay pelí-culas que sin dudas tuvieron unaambición más comercial y otrasmucho menos. Y algunas quequerían ser comerciales no fue-ron comerciales, y algunas queno fueron comerciales como Elabrazo partido fueron películasmuy importantes en ese senti-do. Todo es bastante relativo. Sinembargo sí, El rey… entra en laclasificación de películas más

independientes.–¿Cómo lograste que un

mundo con tradiciones tanparticulares no expulsara al es-pectador?

–En realidad no hay un afue-ra, porque si uno sigue la curvaemocional del personaje, ahí está

todo. La película no pretende serdidáctica, no pretende enseñarjudaísmo al mundo. Si el espec-tador cabalga con el personajeya está, estoy contento, estoy sa-tisfecho.

–El rey del Once es el “anti sue-ño americano” ya que va delNorte al Sur y no al revés.

–Es verdad. Es una buena mi-

rada. Hay algo que tiene que vercon que todos de alguna mane-ra huimos de la infancia, huimosde los padres, huimos de repetirla historia hacia un lugar que noexiste, y sí existen paradigmas oseñuelos. El más clásico es el éxi-to, el éxito económico represen-tado por Nueva York, de dondeparte el personaje, pero que esun espejismo, muy efímero, por-que en realidad sigue siendo esetipo del Once. Todos esos luga-res a los que finalmente uno lle-ga comportan algún tipo de ma-lentendido; descreo del éxito yde eso de “llegar a”, todo es muyilusorio y precario. Como hay undía en que nos morimos, en quedejamos de existir, cualquier lo-gro es banal ante la muerte. Así,lo único parecido a algo real esla infancia. Por eso este perso-naje que ha ido tan lejos parahuir de su padre vuelve para en-contrarse a él o algo parecido alo que él cree que es él.

–EEnn llaa ppeellííccuullaa hhaayy uunnaa ssoollii--ddaarriiddaadd qquuee rreessuullttaa mmeeddiioo iinneexx--pplliiccaabbllee..

–Sí, todos los discursos que seconstruyen son palabras; es unaretórica que se arma para justi-ficar algo y que no es necesaria.Hay algo de atavismo, hay algoanimal, de pertenencia a unamanada que no creo que exijatanto razonamiento, tantas ex-plicaciones. Por eso cuando a míme preguntan si soy religioso, sisoy judío, no tengo que explicarsobre mi identidad porque lo soy.Es algo dado y punto. Yo no re-flexiono sobre mi ser judío o miser argentino. Lo soy.

–¿Usher (el personaje del pa-

dre del protagonista) existe enla realidad?

–Sí. El Usher de la película esel Usher de la vida real. Existe ytiene esa fundación, con esos be-neficiarios, que muchos se venen la película.

–¿Cuando pensaste los perso-najes siempre pensaste en AlanSabbagh y Julieta Zylberberg?¿Por qué esa idea de que ella nohable pero hable?

–Ese fue un gran tema, hacerun personaje silente pero queese silencio tenga una acción,una intensidad y una decisiónproactiva. O sea: no habla por-que no quiere. Hay una risa ahíque es esencial, porque deter-mina que es una elección ese si-lencio. Y no habla porque nopuede decir lo que tiene que de-cir, no porque no quiere. Fue untrabajo muy interesante con Ju-lieta porque a las actrices no lesgusta hacer personajes que nohablan por más que digan quesí (risas). Así que fue un gran des-afío para ella y un gesto de mu-cha generosidad.

–¿Y eso cómo te parece quefunciona con el público? ¿Noes un riesgo eso de un perso-naje que no habla y otro queno aparece?

–Berlín es genial porque te per-mite una interacción con genteimpensada. Está el tipo que vie-ne de Bonn, estudia farmacia yte cuenta cosas de la película queno podés creer. Es muy atracti-vo el público heterogéneo, peroen Argentina es lo mismo cuan-do vas a Devoto y te encontráscon la señora que tiene un quios-co en frente del cine y te cuentaqué le pasó con la película. Esaparte es magia. Realmente es unplacer intransmisible cuando teencontrás con un desconocidoque se convirtió en alguien muyíntimo porque compartió algomuy personal tuyo. Y en cuantoal riesgo, eso es lo lindo. Comodecía Facundo Cabral, lo segurono tiene misterio.

–¿La apertura de la secciónPanorama la sentís como un re-conocimiento?

–Es un mimo. El hecho de serla película de apertura tiene unsabor especial, es la primera no-che, por lo que hay mucha gen-te y mucha atención y sin dudasfue un placer enorme cuando re-cibí la noticia. No lo esperaba.Esta es una película de la que noesperaba nada. La hice con todala libertad y el placer que exis-ten, y es difícil llegar a ese esta-do o estadio, de hacer por el pla-cer de que algo exista, sin espe-cular con lo que pase. Yo con estapelícula lo logré.

Fernando Juan Lima BerlínEnviado especial

Daniel Burman Uno de los más prolíficos y exitosos directores del cine argentinocontemporáneo presentó en el Festival de Berlín El rey del Once, su último filmeENTREVISTA

“Es difícil hacer una película por el placer de que exista sin especular con el resultado”

El rey… no pretende ser didáctica, no busca ‘enseñarlejudaísmo’ al mundo

Alan Sabbagh y Julieta Zylberberg en una escena de El rey del Once (arriba) de Daniel Burman (abajo)

www.diariobae.com

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

BAE Negocios | |Lunes 15 de febrero de 2016 7

■ Con o sin recesión, la rea-lidad es compleja e incierta. China se desacelera y pierde reservas, cae la producción industrial de EE.UU., el petróleo continúa barato y volátil y des-conocemos su (potencialmente gran) impacto en los bancos. El empleo continúa creciendo, también los salarios, los bancos son más sólidos que en 2008, y la política fi scal tiene espacio para apuntalar la economía;

en China servicios y ventas de autos son razonables.

Creemos que la probabilidad de una recesión en EE.UU. es baja; que continúa el creci-miento mediocre y que los mercados son muy sensibles a las sorpresas, exigiendo adap-tación constante.

Del lado negativo hay dos cosas: uno, que el economic surprise index del Citigroup es

negativo desde enero ‘15 (sólo 6 días positivos); y dos, que las ganancias del S&P caen -3,4%. Del otro lado se destaca que ingreso disponible y ventas minoristas se sostienen, se ge-nera empleo; y que las ganan-cias del S&P 500 ex-energía suben 2,2%.

Creemos que en los 1.800/70 puntos el mercado presenta una valuación atractiva de

mediano/largo plazo, mientras la infl ación siga contenida.

En épocas de ruido, centra-mos nuestro enfoque en sólo dos métodos de valuación: 1) P/E (precio a ganancias); y 2) ERP (prima por riesgo del mercado bursátil). El primer ratio da cuenta de un mercado aún algo caro en términos his-tóricos 16,7x actual (FactSet.com) vs 15,6x histórico (datos

desde 1871, Shiller). En tanto del segundo indicador se infi ere un mercado barato 7,0% actual vs 5,7% histórico (datos desde 2008).

Si bien el P/E cuenta con da-tos mucho más largos, el ERP incorpora el efecto de las tasas de interés y de las expectativas de ganancias. Hoy las tasas son claramente favorables, pero hay dudas respecto de las estimaciones de ganancias de los analistas (luego de tres trimestres de caídas en ganan-cias y cuatro en ventas, y con margen neto cerca de máximos históricos).

Complejo e incierto, dos términos que grafi can el panorama en los mercados

■ Argentina liderará el crecimiento en la región con un crecimiento del 4 por ciento en 2017, muy por encima de la per-formance de los otros países de Latinoa-mérica que promediarán una recuperación del 1,6 por ciento.

Si bien todavía no concluyó el primer trimestre, los referentes de la actividad ya comenzaron a plantear el escenario del año próximo para defi nir sus pasos en materia de inversiones, oportunidades, desafíos y detectar los rubros de interés.

Lo que está claro es que luego de cinco años de estancamiento, 2016 se despe-dirá con un ajustado equilibrio (-0,3%) y será recién en 2017 cuando la actividad económica registre una mejora tomando en cuenta la base de una reacción moderada del consumo privado (de la mano de una mejora del salario real y de una leve recu-peración del empleo privado) y un repunte de la inversión.

El agro será uno de los sectores que más motorizará la actividad económica en 2017 a partir de la mejora de la rentabi-lidad ganada con el ajuste cambiario y la

eliminación de las retenciones a la exportación.

Otros sectores que se espera tengan buen desempeño el año próximo son los vinculados al mercado interno (comercio, electrodomésticos, entre otros) traccionados por la mejora del ingreso disponible de las familias y de la reducción esperada del costo de fi nanciamiento. En particular, la industria farmacéutica mostraría un interesante dinamismo al compás de la recuperación de la demanda doméstica y de la mejora del salario real y el empleo.

De la mano de la inversión en infraes-tructura se espera también un repunte de la construcción, tanto en obras públicas (viales, por ejemplo) como privadas, donde se espera un impulso en el área de distri-bución eléctrica. También podría mostrar un interesante dinamismo el mercado inmobiliario después de años de parate tras la imposición del cepo.

Hoy las mayores incógnitas pasan por el sector de petróleo y gas, donde las pers-pectivas de bajos precios internacionales no exhiben por el momento un escenario que permita esperar un fuerte rebote inversor.

Tras cinco años de estancamiento, Argentina crecería 4% en 2017

■ Más allá de la verti-ginosa dinámica de los acontecimientos y que la noticia se conociera a última hora del viernes pasado (previo a un fi n de semana largo), el evento económico de la semana fue sin dudas la formalización de una propuesta de reestructuración destinada a todos los tenedores de títulos públicos que no ingresaron a los canjes de deuda realiza-dos en 2005 y 2010. Estos acreedores, comúnmente conocidos como holdouts, hoy suman tenencias de bonos en default por aproximadamente u$s6.200 millones de valor nominal original.

A nuestro juicio, esta defi nición aborda varios objetivos necesarios para el éxito de la transacción. En primer lugar, condicionar la resolución del tema de los holdouts al levantamiento de las restricciones de pago, e “indirectamente” a tomar fondos en los mercados voluntarios, impuestos por el Juez T. Griesa (i.e. lifting of the injunctions). En segundo término, demostrar que con el levantamiento de las medidas restrictivas y del default, Argentina recobra en la práctica el acceso a los mercados de capitales. Además,

este esquema le evitaría a nuestro país quedar expuesto en el futuro al comportamiento espe-culativo de estos fondos

(buitres) que, de no recibir cash, accederían a un monto muy relevante de títulos argentinos.

Más allá de los detalles específi cos, la simpleza de la propuesta tiene la virtud de haber evitado difi cultades puntuales (como ofrecer un tratamiento diferencial por tipo de contrato original) que podrían haber llevado a interpretaciones especulativas que hubieran podido dejar en duda “la buena fe” y la decisión del nuevo Gobierno para dejar este tema defi nitivamente atrás y, con ello, trabar toda la propuesta. De hecho, el comunicado dado a conocer por el Special Master, D. Pollack, se deshace en elogios para las autoridades, dejando incluso mar-gen para interpretar que el fi el de la balanza de “la buena fe” se inclinó ahora, luego de años de estar del lado de los litigantes, para el lado de Argentina. La aprobación explícita del Special Master es muy relevante ya que su rol es, justamente, facilitar la adopción de una metodología que permita el cumpli-miento de una sentencia.

La oferta argentina a los buitres y la “buena fe” del Gobierno

INFORMACIÓN EMPRESARIA

■ BBVA anunció que incrementará hasta 250 millones de dólares los recursos que destinará a inversiones fi ntech, además de un acuerdo con Propel Venture Partners (Propel). BBVA invertirá sus recursos en los fondos gestionados por Propel en calidad de limited partner, mientras que Propel gestionará las inversiones de manera independiente y garantizará que se inviertan en las mejores startups de servicios fi nancieros digitales

Propel gestionará 250 millones de dólares -que incluyen los 100 millones de dólares del fondo BBVA Ventures creado en 2013- repartidos

en dos fondos, uno en EE.UU. y otro en Europa. Además de su sede en San Francisco, Propel abrirá una ofi cina en Londres desde donde invertirá en el ecosistema fi ntech de Reino Unido, así como en otras oportunidades europeas.

Los fondos gestionados por Propel se destinarán a apoyar inversiones de startups, en etapas de fi nanciación iniciales o más avanzadas, que integren la tecnología y las fi nanzas. Sus áreas de interés incluyen métodos de pagos, préstamos, seguros, gestión de patrimonios, comercio electrónico, seguridad y cumplimiento.

BBVA amplía su fondo fi ntech a 250 millones de dólares

■ El Banco Ciudad prevé inaugurar once nuevas sucursales en distintos puntos del país a lo largo de 2016, con el fi n de brindar servicios fi nancieros y crediticios a unos 45 mil nuevos clientes. El plan, indicaron fuentes de la entidad porteña, es alcanzar el centenar de sucursales para los próximos cinco años, mientras que en la actualidad posee 67.

En el interior del país, se proyecta abrir sucursales en Córdoba Capital, Río Cuarto y en Mendoza Capital.

En tanto, se reconvertirán

anexos en nuevas sucursales bonaerenses, en Ramos Mejía y Tigre, que se sumarán a las 13 sucursales que ya brindan servicios en los principales partidos del Gran Buenos Aires.

Asimismo, en la Ciudad de Buenos Aires las nuevas posiciones estarán en los barrios de Saavedra, San Nicolás, Palermo y Recoleta.

Las nuevas aperturas, indicó el banco en un comunicado, propiciarán la creación de 150 nuevos puestos de trabajo.

La entidad, presidida por

Javier Ortiz Batalla, destacó además que la aperturas de nuevas sucursales, que fueron precedidas por las actualizaciones tecnológicas y remodelaciones edilicias llevadas adelante en los últimos años, fueron posibilitadas por la autorizaciones obtenidas de parte del Banco Central.

Los directivos de la entidad porteña señalan que las autorizaciones se encontraban demoradas, a pesar de que el Ciudad cumplía todos los requisitos para expandirse.

Banco Ciudad planea abrir once sucursales más en 2016

El 29 de enero último, la diri-gente Lohana Berkins dejóplasmado en un libro los da-

tos duros de lo que significó la ex-tensa lucha del colectivo transgé-nero en pos de conquistar sus de-rechos; once días más tarde moríaen una cama del Hospital Italianodejando atrás un legado que latrascendería.

Paradojas del destino, tres me-ses antes otra de las dirigentes depeso de ese espacio, Amancay Dia-na Sacayan, era asesinada en sudepartamento del barrio porteñode Flores.

Tanto Berkins, Sacayan, comoantes había sucedido con la diri-gente Nadia Echazú, fueron partede un universo que a menudo seha buscado invisibilizar, el de laspersonas travestis, transexuales ytransgéneros, muchas de las cua-les y pese a la violencia ejercida ensu contra lograron atravesar lasbarreras de la discriminación.

Fue a principios de los años ’90,que con la irrupción de la Asocia-ción de Travestis Argentina (ATA),el universo transexual comenzó asalir a la luz y a involucrarse enotras luchas que les permitieranser reconocidas y aceptadas enuna sociedad que no dudaba enmostrarles su lado menos amable.

Desde la cabeza de la propiaIglesia Católica solían partir men-sajes estigmatizantes: “No consi-dero a los homosexuales pecado-res, sino un desvío de la naturale-za”, supo decir el cardenal primadoy por entonces arzobispo de Bue-nos Aires monseñor Antonio Qua-rracino, quien además señaló que“quien se vuelve gay se pervierte”.

Por aquellos años, y de la manode los edictos policiales, los queaños después serían derogadospor la Convención Constituyente,las detenciones contra las inte-grantes del colectivo trans eranuna constante. Se las podía arres-tar de manera violenta, someter apalizas en comisarías, donde ade-más podían ser violadas o extor-sionadas por presuntos unifor-mados, pero lo más aberrante eranlos asesinatos que a lo largo detodo el país se sucedían de ma-nera casi sistemática, muchos decuyos hechos casi nunca eran es-clarecidos.

La creación de ATA y de la Aso-ciación de Lucha por la IdentidadTravesti y Transexual (Alitt), entreotras organizaciones, les comen-zó a brindar contención, el cono-cimiento de sus derechos, la asis-

tencia jurídica necesaria y herra-mientas para diseñar estrategiaspolíticas que apuntaran a un cam-bio hacia la aceptación social y alograr leyes que terminaran con lasegregación.

En esa dirección, el colectivotrans decidió sumarse a otras ex-

presiones de rebeldía, entre ellasla Marcha del Orgullo Gay Lésbi-co, lo que según Berkins generó“una estrategia alternativa a la in-visibilización que se nos había im-puesto”.

Muchas travestis y transexuales,ante las detenciones, supieron te-

ner problemas con la policía y laJusticia debido a que la docu-mentación que les acreditaba suidentidad no coincidía con su apa-riencia externa.

La lucha de los movimientos ho-mosexuales y trans adquirió en losúltimos 25 años una dinámica ver-

tiginosa, ya para 2010 se había con-formado el Frente Nacional por laLey de Identidad de Género, nor-ma que el Congreso iba a sancio-nar el 9 de mayo de 2012, y que lepermite a toda persona rectificaren los registros públicos el sexo,imagen y nombre de pila y queobliga al sistema de salud públicoy privado a brindar intervencio-nes quirúrgicas y tratamientos hor-monales, entre otras cuestiones.

“Nuestra lucha se empezó a hil-vanar con los movimientos socia-les feministas, gays, de los indíge-nas y los sin tierra, con quieneshemos ido construyendo poder”,afirma ahora la militante travestisalteña Victoria Liendro, quien ad-vierte que con la ley de género, elParlamento “por primera vez ha-bló de nuestros derechos, dándo-le entidad a un sector que estuvoolvidado de la agenda pública”.

Liendro, quien padeció los mal-tratos y la detención policial en suprovincia, asegura que en los co-mienzos de su militancia tuvo mie-do “a ser expulsada de un partidode centroizquierda” en el que par-ticipó y temor a ser señalada “enuna sociedad como la salteña, conuna alta carga peyorativa y de-monizante”, pero afirma que si-guió adelante “porque había queocupar los lugares que se nos ne-garon como el tomar un café enuna confitería o el asistir a una uni-versidad”.

Lunes 15 de febrero de 2016

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contraHoracio Aranda [email protected]

En 25 años lalucha adquirióuna dinámicavertiginosa

En 1997 laJusticiacomenzó amodificar suconcepción

Durante más de tres décadas el universo trans vienebatallando para lograr visibilidad en la agenda pública

Transexuales:de las razzias policiales

a la ley de género

En 1998, un informe sobre violaciones a losderechos humanos y civiles basados en laorientación sexual elaborado por la Comu-nidad Homosexual Argentina (CHA) diocuenta del asesinato ocurrido el 8 de octu-bre de 1991 de Gina Vivancos, de 33 años,víctima de un balazo en su ojo izquierdo enla localidad de Almirante Brown.El 6 de julio del año siguiente, Rafael Morenofue secuestrado en un Ford Falcon en Gene-ral Villegas mientras caminaba por la ruta y,tras ser castrado, su cuerpo iba a ser arroja-do en un campo lindero a esa localidad.Otra denuncia de la Asociación de Travestisde la Argentina (ATA), la Asociación por laIdentidad de Género (AIG) y la Organizaciónde Travestis y Transexuales Argentinas(OTTA), daba cuenta de que entre el 7 defebrero y el 23 julio de 1994 Adriana, Jenif-fer, Melisa, Romina, Alejandra, Daiana yMarisa se habían convertido en otras tantasvíctimas de asesinatos violentos ocurridosa la vera de la Panamericana, en lo quefueron considerados crímenes de odio.

Por entonces, gays, travestis y transexualeseran presa del terror debido a que los ase-sinatos no sólo se circunscribían al ámbitode la provincia de Buenos Aires, sino que sehabían extendido a provincias como Córdo-ba, Sante Fe o Mendoza, donde incluso ha-bía surgido un comando de moralidad.En su libro Cumbia, copeteo y lágrimas, Lo-hana Berkins señala que el universo tra-vesti, transexual y transgénero posee unatemeraria cifra de muertes prematuras; el54,7% falleció a consecuencia del virus deinmunodeficiencia humana (VIH), un 16,6%fue asesinada; un 82,7% sufrió algún tipode abuso policial, el 43% falleció en unafranja etaria que va desde los 22 a los 31años, el 33% entre los 32 y los 41 años yun 9% no había cumplido los 21 años almomento de su deceso.Sin embargo, pese a todos los hechos deviolencia la comunidad siguió luchando porsus derechos y el 24 de abril de 1997 el ti-tular del Juzgado Civil Nº 8 de Quilmes,Jorge Dreyer, por primera vez le reconoce

la identidad sexual femenina a Mariela Mu-ñoz con el argumento de la “irreversibili-dad” de su situación luego de una opera-ción que cambió su morfología externa se-gún su sexo psicológico.Un año más tarde, el 25 de noviembre de1998, el Juzgado 14 en lo Civil de Mendo-za, a cargo de Horacio Gianella, volvió aaceptar un cambio de identidad, en estecaso de Alfredo Díaz, quien sería reinscrip-to como Eliana Díaz.Para entonces la tendencia en las resolu-ciones judiciales daba un giro hacia la tole-rancia; todo lo que vendría después es his-toria conocida, el 15 de julio de 2010 sesanciona la ley que permite el casamientoentre personas de un mismo sexo, lo queposibilitó que a la fecha se hayan regis-trando más de 10.000 enlaces.“Con el matrimonio igualitario le dieron en-tidad a una forma de amor que existía”,dice Victoria Liendro, quien agrega quedesde entonces “nuestra segregación esmenos impune”.

Entre los crímenes de odio y la batalla por una nueva identidad