suplemento lunes

8
D esde el definitivo retorno de la democracia en el año 1983, cada traspaso presidencial tuvo un contexto y circunstancias particulares, ma- yormente relacionadas con los momentos politicos y económi- cos que atravesaba la Argentina. El que tal vez, a la distancia, haya sido el de mayor carga emocional, es sin lugar a dudas el que inau- guró la etapa (inédita en nuestra historia como país) de 32 años ininterrumpidos de normalidad institucional. Ese 10 de diciembre de 1982 fue un dia de pleno sol, en el que el triunfador de las eleccio- nes, Raúl Alfonsín, recorrió en un coche descubierto la Avenida de Mayo junto con la primera dama, Lorenza Barrenechea y en medo de una fiesta popular como hacía muchos años no se vivía. Alfonsín, junto con su compañero de for- mula Víctor Martínez, había dado un auténtico batacazo, al lograr el primer triunfo de un binomio ra- dical sobre el peronismo a nivel nacional en elecciones sin pros- cripciones. El innegable carisma del hom- bre de Chascomús motorizó una Victoria sin precedentes, que in- cluso llevó el premio adicional de la provincia de Buenos Aires. Alfonsín, en un gesto que fue tomado como de respeto hacia el sentimiento mayoritariamen- te peronista de los votantes, sa- ludó a la multitud congregada en Plaza de Mayo desde el balcón del Cabildo. El clima de fervor popular era innegable: quedaban atrás los sie- te años más oscuros de la historia reciente de la Argentina, con una inflación desbocada, con las cár- celes repletas de presos politicos y miles de desaparecidos, muchos de los cuales todavía hoy perma- necen en esa condición. El saliente presidente de facto, Reynaldo Big- none, había dictado poco tiempo atrás una ley de autoamnistía para intentar que los innumerables crí- menes cometidos en esos años quedaran impunes. Precisamente la anulación de esa ley fue uno de los primeros actos legislativos de la gestión alfonsinista, que luego se aplicó al juzgamiento de las cúpulas militares responsables de esos años trágicos. Las grandes esperanzas deposi- tadas en el gobierno radical eran un pálido recuerdo menos de seis años después, cuando asumió su primer período el peronista Car- los Saúl Menem, quien acom- pañado de Eduardo Duhalde se había impuesto sobre el radical Eduardo Angeloz en los comicios de 1989, que debieron adelantar- se en vista de la crisis económica Héctor Medina [email protected] L u n e s suple Lunes 7 de diciembre de 2015 www.diariobae.com En 1983 se instaló la sana costumbre de las sucesiones democráticas Alfonsín fue el último presidente en recibir los atributos de un militar. De allí en más, con vaivenes, persistió la institucionalidad Alfonsín le habló a la multitud desde el balcón del Cabildo Transiciones

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Desde el definitivo retornode la democracia en elaño 1983, cada traspaso

presidencial tuvo un contexto ycircunstancias particulares, ma-yormente relacionadas con losmomentos politicos y económi-cos que atravesaba la Argentina.

El que tal vez, a la distancia, hayasido el de mayor carga emocional,es sin lugar a dudas el que inau-guró la etapa (inédita en nuestrahistoria como país) de 32 añosininterrumpidos de normalidadinstitucional. Ese 10 de diciembrede 1982 fue un dia de pleno sol, enel que el triunfador de las eleccio-nes, Raúl Alfonsín, recorrió en uncoche descubierto la Avenida deMayo junto con la primera dama,Lorenza Barrenechea y en medode una fiesta popular como hacíamuchos años no se vivía. Alfonsín,junto con su compañero de for-mula Víctor Martínez, había dadoun auténtico batacazo, al lograr elprimer triunfo de un binomio ra-dical sobre el peronismo a nivelnacional en elecciones sin pros-cripciones.

El innegable carisma del hom-bre de Chascomús motorizó unaVictoria sin precedentes, que in-

cluso llevó el premio adicional dela provincia de Buenos Aires.

Alfonsín, en un gesto que fuetomado como de respeto haciael sentimiento mayoritariamen-te peronista de los votantes, sa-ludó a la multitud congregada enPlaza de Mayo desde el balcóndel Cabildo.

El clima de fervor popular erainnegable: quedaban atrás los sie-te años más oscuros de la historiareciente de la Argentina, con unainflación desbocada, con las cár-

celes repletas de presos politicosy miles de desaparecidos, muchosde los cuales todavía hoy perma-necen en esa condición. El salientepresidente de facto, Reynaldo Big-none, había dictado poco tiempoatrás una ley de autoamnistía paraintentar que los innumerables crí-menes cometidos en esos añosquedaran impunes.

Precisamente la anulación deesa ley fue uno de los primerosactos legislativos de la gestiónalfonsinista, que luego se aplicó

al juzgamiento de las cúpulasmilitares responsables de esosaños trágicos.

Las grandes esperanzas deposi-tadas en el gobierno radical eranun pálido recuerdo menos de seisaños después, cuando asumió suprimer período el peronista Car-los Saúl Menem, quien acom-pañado de Eduardo Duhalde sehabía impuesto sobre el radicalEduardo Angeloz en los comiciosde 1989, que debieron adelantar-se en vista de la crisis económica

Héctor [email protected]

Lunessuple

Lunes 7 de diciembre de 2015 www.diariobae.com

En 1983 se instaló la sana costumbrede las sucesiones democráticas

Alfonsín fue el último presidente en recibir los atributos de unmilitar. De allí en más, con vaivenes, persistió la institucionalidad

Alfonsín lehabló a lamultitud desdeel balcón delCabildo

Transiciones

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 7 de diciembre de 2015

que se había desatado con viru-lencia tras el fracaso de los planesde estabilización puestos en mar-cha por el president Alfonsín. Losúltimos meses de la gestión al-fonsinista alumbraron la primerhiperinflación, seguida por sa-queos en gran parte del país.

Menem asumió el 9 de julio de1989, seis meses antes de lo pre-visto, en un día de invierno perotambién soleado, con su esposaZulema Yoma (de la que se sepa-raría meses después en medio deun escándalo) a su lado. Alfonsínle traspasó la banda y los atribu-tos del mando presidencial en laCasa Rosada, para iniciar lo quese convirtió en una década de me-nemismo, en medio de la que sedio una reforma de la Constitu-ción, dos alzamientos militares, yel indulto a los que fueron sindi-cados como los máximos respon-sables de la violencia politica enlos años 70. Además de un proce-so de venta de los activos del Es-tado y retroceso de los derechosde los trabajadores como no se te-nia memoria en un gobierno ori-ginalmente justicialista, que se en-tregó mansamente en manos delneoliberalismo,

La reforma constitucional de1994, que estuvo precedida por elPacto de Olivos entre Alfonsín yMenem, le permitió a este ultimola posibilidad de una reelecciónconsecutiva, y asumir nuevamen-te en diciembre de 1995, esta vezpara encabezar un período de cua-tro años. Ese año no hubo traspa-so de mando, debido a que Me-nem se sucedió a sí mismo, aun-que sí se dió la ceremonia de juraen el Congreso de la Nación.

El éxito de la Convertibilidad lepermitió transitar ese Segundoperíodo en relative calma, si biensobre el fin del mandato comen-zaron a quedar expuestos los re-sultados sociales de ese planeconómico; desocupación cre-ciente, malestar social en alza, con-flictividad en constante aumento,que quedaron plasmadas en laaparición de los primeros pique-tes, y hechos de represión que tra-jeron los primeros muertos en de-mocracia en protestas sociales.

El hartazgo de gran parte de la

sociedad, sacudida además por in-numerables denuncias de co-rrupción contra funcionarios delgobierno, le abrió paso al triunfode la formula de la Alianza entrelos radicales y el Frepaso, fuerzaque nucleaba a dirigentes “pro-gresistas” en gran medida venidosde distintas vertientes peronistas,y que en 1997 protagonizaron elprimer gran golpe al menemismoimponiéndose en las eleccioneslegislativas.

Ese 1999 Menem le traspasó elmando al triunfador radical Fer-nando de la Rúa, que estuvo se-cundado por el peronista Car-los Chacho Alvarez. También fueen un día soleado, como el que16 años antes había enmarcado

la asunción de Alfonsín. Comoéste, De la Rúa tampoco pudocompletar su mandato, golpea-do por la falta de respuesta efec-tiva a los altos niveles de de-sempleo, la falta de crecimientoy una crisis política interna de laalianza gobernante que comenzócon la renuncia del vicepresi-dente Alvarez y ya no se detuvohasta la caída definitiva de esaadministración. Esto se dió enmedio de saqueos, movilizacio-nes masivas y una represión inu-sitada, que provocó una treinte-na de muertos en los oscuros 20y 21 de diciembre de 2001.

Vértigo Tras la renuncia de De la Rúa, seinició un período vertiginoso, enel que se alternaron en pocos díasal frente del Poder Ejecutivo el mi-sionero Ramón Puerta, el punta-no Adolfo Rodríguez Saá, y los bo-naerenses Eduardo Camaño y

Eduardo Duhalde, quien fue elec-to por la Asamblea Legislativa paracompletar el mandato de la Alian-za. Con el interinato de Duhaldese inicia un período de normali-zación institucional que culminacon la elección como presidentede Néstor Kirchner, quien a pesarde resultar Segundo en la elecciónrealizada en 2003 asumió ante lanegative de Menem de presentar-

se a la segunda vuelta.Kirchner, desde el mismo mo-

mento de asumir el poder, mostróque la suya sería una presidenciadistinta, rompiendo el protocolopara abrazarse con la gente enPlaza de Mayo, reconstituyendouna autoridad presidencial quevenía seriamente cuestionada poruna sociedad que pocos mesesantes exigía “que se vayan todos”,

y encauzando a la Argentina poruna senda de crecimiento únicaen su historia, y que se caracte-rizó por una política de derechoshumanos que tuvo como puntosbasales la anulación de los in-dultos y las leyes de Punto Finaly Obediencia Debida, y el impul-so a los juicios por crímenes delesa humanidad.

Néstor le traspasó el poder en2007 a su esposa, Cristina Fernán-dez de Kirchner, en una emotivajornada que tuvo como epicentroel Congreso de la Nación. El restoes historia muy reciente. Cristinafue reelecta en 2011, y recibió tam-bién en el Congreso Nacional losatributos del mando de manos desu hija Florencia, ya que su mari-

do, el ex presidente y diputado na-cional Néstor Kirchner, había fa-llecido en 2010.

El próximo jueves, nuevamen-te habrá un traspado de un (una)gobernante peronista al emergentede una alianza de otro signo poli-tico, y en la cual una vez más el ra-dicalismo ha tomado parte, aun-que no tenga una representaciónsignificativa en el futuro gobierno.Las idas y vueltas, que todavía noterminaron, sobre dónde se reali-zara el traspaso del mando poste-rior a la jura por parte del electopresidente Mauricio Macri, ponenun manto de incertidumbre sobreun día que será especial por mo-tivos diversos. Pero que debe sercelebrado por oficialistas y oposi-tores como un nuevo hito en latrayectoria democratica y repu-blicana de un país al que estas re-cientes décadas de normalidadinstitucional le han costado mu-cho dolor y sacrificio. Que así sea.

Menemasumió elgobierno seismeses antesde lo previsto

La ida de De la Rúa entronizó a Puerta, Rodríguez Saá y Camaño

Para quienes peinan canas es fá-cil recordar los tiempos (que hoyparecen tan, tan lejanos) en queera más común ver a militaresrecibiendo la banda presidencialde otros militares, que la ahorahabitual ceremonia entre presi-dentes civiles electos por el pue-blo en elecciones libres y sinproscripciones.

Desde que el infausto generalJosé Félix Uriburu diera el primergolpe de Estado contra el gobier-no de Hipólito Yrigoyen, fueronexactamente 53 los años en los quela alternancia no era entre parti-dos de signo distinto, sino entredirigentes políticos y otros surgi-dos de los cuarteles.

Al dejar Uriburu la Casa Rosadase inauguró la “Década Infame”,donde campeó el fraude electoraly la proscripción de la gran fuer-za popular de aquel momento, la

Unión Cívica Radical.La democracia volvió en 1946

de la mano del triunfo de Juan Do-mingo Perón en los comicios deese año. Perón, un militar que supo

interpretar como nadie el sentirde los que menos tenían, volvió atriunfar en las elecciones de 1952,luego de que la reforma constitu-cional de 1949 habilitara la ree-

lección. Una nueva interrupciónmilitar, la de la llamada Revolu-ción Libertadora, culminó en 1958con un llamado a comicios en losque el peronismo estuvo pros-

cripto, al igual que su líder exilia-do. El triunfo fue para el radicalArturo Frondizi, quien fue apoya-do por el peronismo. Jaqueado porlas presiones militares, Frondizirenunció y asumió José María Gui-do. Este le traspasó el mando en1963 a Arturo Illia, quien fue de-puesto tres años después por suex jefe del Ejército, general JuanCarlos Onganía.

A la caída de este asumió elmando el general Alejandro La-nusse, quien en 1972 le entregóel gobierno al electo peronistaHéctor Cámpora, quien duró me-nos de dos meses en el poder.Tras el interinato de Raúl Lastiri,asumió por tercera vez Perón,quien falleció en 1974, siendo su-cedido por su esposa, EstelaMartínez, quien fué derrocada en1976, por el nefasto Proceso deReorganización Nacional.

Más de medio siglo de alternancia entregobiernos militares y civiles

Puerta,R.Saá,Camaño yDuhalde,losque jurarontras De la Rúa

llia deja el Congreso tras asumir; Perón en la Casa de Gobierno, en su última presidencia

“Los ferrocarriles constituyenla llave fundamental de una

nación. La economía, pública yprivada, el equilibrio de las diver-sas regiones que la integran, la ac-tividad comercial e industrial, ladistribución de la riqueza y hastala política doméstica e interna-cional están vinculadas a los ser-vicios públicos de comunicacióny transporte.”, escribió Raúl Sca-labrini Ortíz.

Y en este final del 2015 llegó laesperada modernización del ra-mal Via Quilmes en el FerrocarrilGeneral Roca (FGR). Fue el ante-último acto público de CristinaFernández como presidenta. Tuvoun discurso superador para tiem-pos de derrota electoral, (ver re-cuadro) y la etiqueta indeleble depromesa cumplida. El valor sinchance de medición es la satis-facción de los miles de usuariosque necesitan de un transporte ac-cesible a su bolsillo. También paracompensar décadas de posterga-ción de esa zona del Conurba-no Sur. Y lo expresaron en lasiempre desierta estación DonBosco, colmada en el mediodíadel sábado.

El dato duro, económico y so-cial es la cancelación de la deu-da interna, “para que un traba-jador pueda viajar cómodo y se-guro”, como semblanteó eltitular de la Unión Ferroviaria(UF) Sergio Sasia. El registro his-tórico-sensible abarca contem-poráneos, bisabuelos, “nonos”

y papás. Tiempo de recordar, porejempo a Constantino, aquel quellegó a la Argentina y se afincó enBernal, donde se emplazaron laPapelera y la Fabril Financiera (tex-til). La mano de obra industrialque abría posibilidades de des-arrollo hacia 1930 y 1940. A él,como a otros compañeros los tra-jo el tren. Ese servicio que sobre-vivió entre extensos vaivenes deintegración, capitales franceses,ingleses, grandes empresas, na-cionalizaciones y concesión a ma-nos privadas.

Rieles, trocha ancha, estaciones,locomotoras, guardabarreras, for-maron parte de generaciones defamilias que disfrutaron el viaje aPlaza Constitución, con parada enel bar pizzería “Tren Mixto”. Era elpaseo del fin de semana y la esca-la gastronómica de lujo. Fue tam-bién llegar a Chascomús; Tandil;Mar del Plata, quizás Esquel rum-bo a Bariloche, en trocha angos-ta, tapado de tierra y con el cuer-po entumecido. Para trabajadoresy piberío fue y será el transportedel pueblo, el tren tiene magia nosolo cinematográfica.

Este 2015, la electrificación queconsideró meses atrás Bae Nego-cios como cuestión de Estado, se-lló el punto final a los viajes sobrelocomotoras, colgados, “como ani-males”. La estadística incluye des-

carrilamientos, paros y demoras.En ese repaso aparecen imágenesde pasajeros saltando alambres;corriendo sobre los andenes; tra-tando de subir al colectivo alter-nativo por la suspensión del tren,

micros que venían repleto y no pa-raban. Haciendo el recorrido a pie,por las vías; haciendo cola enConstitución para pedir un certi-ficado de demora cotidiana de lasformaciones. Viajar en el Roca era

freno para cualquier contrataciónlaboral, hasta no hace tantos años.Ni hablar de la reorganización delos años 1990 cuando muchos ser-vicios interurbanos fueron cance-lados, se levantaron ramales y nu-merosas localidades terminaronsiendo pueblos fantasma. Cons-trucción, abandono, moderniza-ción, la historia tiene miles de ki-lómetros, y los usuarios se fueronreciclando, hacia la costa triste ysegura de la resignación.

Como un desquite al destino de“ciudadanos de segunda”, ese

ocaso interminable mutó enalegría y el sábado la gente sa-ludó el paso del primer treneléctrico del FGR Vía Quilmes,con Cristina junto al motor-man, como un acontecimien-to. Saludos en variante de cos-tumbre de antaño, cuando losparientes se ponían al costa-do de la vía para agitar sus ma-nos en las tardes o hacer se-ñales con una linterna por lasnoches.

Quizás los más jóvenes o es-cépticos, no estimarán el va-lor de cancelar una deuda so-

cial con una comunidad. “¿Tantoalarde por un tren?”, relativizó tam-bién el sábado algún parroquianode Bernal Centro o Barrio Parque,escenario hostil para el peronis-mo en la forma que fuere. Con cri-terio apto para todo público la uto-pía del servicio electrificado atra-vesó generaciones en ostentosoincumplimiento. Se concretó el dela Vía Temperley, en plena dicta-dura, con la democracia de los 90',Metropolitano -empresa a cargo

de la concesión- trazó su propiaversión del cuento del “Pastorcitoy el lobo” y ni siquiera honró lapromesa con alguna disculpa.

Por estas y otras razones el 5 dediciembre quedará en la historiade los trabajadores quilmeños.Hubo gente en los cruces, abue-los, jóvenes y chiquitos saludan-do el paso de la locomotora inau-gural convocados por la figura deCristina Fernández, imposible me-noscabarlo. Pero con la intensidadproporcional de acceder a un ser-vicio que nunca llegó a ser un de-recho adquirido.

“Los Ferrocarriles deben ser delPueblo Argentino, resumía Sca-labrini Ortiz para decidir el trán-sito definitivo de un país colonialen dueño definitivo de su desti-no. Setenta años después, segui-mos debatiendo estas circuns-tancias. Entre grietas ocasiona-les y provocadas. Como unhombre mayor que le preguntóa un muchacho, que corrió a lapar de la camioneta que alejó aCristina de la estación Don Bos-co, si era de “La Cámpora”. Y re-cibió un “no” como respuesta.

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 7 de diciembre de 2015www.diariobae.com

Electrificación del Roca VíaQuilmes, histórica y justa

Cristinarecordó viajesen ese ramalferroviario

“Trabajadoresviajando bien,es justiciasocial” Sergio Sasia

Luis Autalán - Beatriz Zarabiapolí[email protected]

LA CELEBRACIÓN POPULAR EN DON BOSCO FUE UNA CATÁRSIS DE AFECTO

■ Cristina Fernández tomó eltren en Quilmes, pasó por Bernaly llegó a Don Bosco. Podrá de-cirse que hasta los opositores laaplaudieron a su paso. La Presi-denta confirmó que hasta el lu-nes 14 habrá pruebas, y desdeesa semana comenzará el servi-cio Quilmes-Constitución conuna frecuencia de 18 minutos. El15 de enero se espera que eltren llegue a Berazategui, el 15de febrero a City Bell y el 30 demarzo a La Plata, finalizando elrecorrido. Cristina se abrazó aquienes llegaron hasta las cerca-nías del palco, y repitió una fraseque apunta al próximo jueves.“No se puede pedir unidad a losargentinos si nosotros no somoscapaces de construir nuestrapropia unidad”, dijo la mandata-ria. Sonriente comentó cada unode los detalles de la electrifica-ción del FGR. Y no dejó de salu-

dar a la gente. Para quienes noconocen esa zona del municipiode Quilmes, Don Bosco y Bernalsólo se convocan en las callespara las Fiestas de la Virgen, unavez al año.

El sábado la gente le dejó suscartas y mensajes a la Presiden-ta, ritual de la era K, pero tam-

bién, lo distintivo fue la cantidadde personas que le agradecie-ron, llorando, el nuevo tren y sumandato.

Cientos de personas inclusose movilizaron para acompa-ñarla a la Planta de Aysa, don-de la esperaba el helicópteropresidencial.

Desde el lunes 14 el servicio hacia ydesde Constitución estará en marcha

Cientos de personas se movilizaron hasta Don Bosco

Bienvenidos al trenCristina encabezó emotivo acto en Don Bosco

GENILEZA: SILVIA MARMORIGENILEZA: MUNICIPALIDAD DE QUILMES

GENILEZA: SILVIA MARMORI

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 7 de diciembre de 2015

Las expectativas de inversiónfueron siempre considera-das la clave para la actividad

económica ante la apertura de unnuevo año. De hecho, la campa-ña presidencial que se extendiópor primera vez en turno ballota-ge, giró sobre el eje de una visiónpositiva del futuro. Rumores,anuncios sin Gabinete, condicio-namientos externos y niveles deconsumo interno son las incóg-nitas que empresarios buscan de-velar para diseñar su apuesta aldesarrollo de sus empresas o elfreno para enfrentar momentoscomplejos.

La máxima empresaria es in-vertir para ganar dinero, porquesi bien las expectativas son im-portantes, los negocios son ne-gocios. Por este motivo, existe una"gran incertidumbre" entre loshombres de negocios sobre el fu-turo inmediato, a pocas horas deltraspaso de Gobierno y la con-creción o no de los ángeles o de-monios que generaron un climade inestabilidad económica.

El sociólogo especializado enEconomía Daniel Schteingart se-ñaló que "en las series históricasde la Argentina se ve que la in-versión tracciona mucho antecambios en la demanda agrega-da, como el consumo, exporta-ciones o en el aumento del gastopúblico".

"Si bien se cree que las expec-tativas y el clima de inversión sonclaves para el ingreso de fondos,hoy su rol es menor al que se lesuele adjudicar. Si bien Macri (pre-sidente electo) hizo hincapié enla confianza para que lluevan in-versiones, tiene patas cortas por-que sin demanda no hay inver-sión", advirtió, en declaracionesa BAE Negocios.

El joven economista sostuvoque el país se enfrenta a una "ex-pectativa de inversión cautelosa"y dejó en suspenso la llegada de"un boom de inversiones". Exis-te una puerta abierta vía endeu-damiento externo para que el Es-tado haga inversiones de infraes-tructura. "Pero la inversiónprivada va a tardar en reaccionar",avizoró.

"Si 2016 va a ser un año de de-valuación, con algo de ajuste fis-cal y reducción de retenciones,que haga caer el salario real y dela masa salarial, va a tener un im-pacto muy grande sobre el con-sumo privado que puede afectara muchas empresas, que harían

"Por más que vendas barato, lasexportaciones de autos dependende Brasil y no van a levantar por-que dependen mucho más de lasdemandas que del precio. Algu-nas investigaciones dicen que lasexportaciones sensibles al tipo decambio son 20 o 30%. Al shock deexpectativas se le daría una im-portancia menor que al habitual",enfatizó economista.

El industrial y referente de laseconomías regionales José Urtu-bey sostuvo que los empresariosesperan ver qué "niveles de in-versión puede traccionar el nue-vo gobierno". Una de las incóg-nitas es "la llegada de los aportesproveniente de manera directa delextranjero, inversión pública víainfraestructura, y ver cómo se pue-de transformar el ahorro de los ar-gentinos en niveles de inversión"

"En la medida en que ingreseinversión en infraestructura, yexista una competitividad sisté-mica, el futuro es muy interesan-te para las economías regionales",afirmó el vocal de la Unión In-dustrial Argentinas.

Un panorama sombrío alertandesde Cgera. El titular de la Cá-mara de la Industria Óptica (Ca-dioa) , Norberto Fermani, sostu-vo: "La perspectiva no es buenaporque consideramos que va a ha-ber incremento en tasas de inte-rés, que frenará la inversión pro-ductiva, de acuerdo am previsio-nes que tenemos".

Alerta en las empresas por menor demandaLa inversión, el salvavidas de 2016

reducirían la inversión. Situaciónsimilar a lo que sucedió el año pa-sado", analizó Schteingart.

Sucede que "la inversión reac-ciona ante la demanda", aunqueseñaló que "puede ser que ante lagran expectativa que se genera, lacaída sea menor pero sin grandesmárgenes de cambios". "Tenien-do en cuenta que el consumo pri-vado explica el 60% de la deman-da agregada en la Argentina, elconsumo privado tiene un im-

pacto importante en la inversión".La apertura al mercado inter-

nacional es uno de los objetivos alos que apuntará la gestión Macri.Sucede que si repuntan las ex-portaciones se puede generar el

aumento en la inversión pero endeterminados sectores. "Hay quetener en cuenta que en la actuali-dad hay un mundo cuyo comer-cio internacional está estancadocomo Europa, Estados Unidos cre-ce poco, Brasil que se encuentraen caída, y China crece menos queantes", señaló Schteingart.

Muchas investigaciones econo-métricas señalan que las exporta-ciones de la Argentina "son mu-cho más sensibles al ciclo econó-mico del resto del mundo que altipo de cambio". Y si bien una de-valuación puede mejorar compe-titividad, no todos los sectores le-vantarán de manera automáticalas exportaciones.

La inversión en obra pública y el

plan Pro.Cre.Ar fue clave en la

actividad de la Construcción.

Privados y gremialistas

reclamaron su continuidad

Ejecutivos esperan que aportes externos compensen una eventual caída del consumo.Se espera crecimiento de obras públicas. Preocupación por un mundo en recesión

Ariel [email protected]

Schteingart:Hay un mundocuya actividadcomercial estáestancada

"Se va a dar una contracciónen el mercado y el consumo. Unnuevo ajuste y nuevo equilibrio,que generará expectativa nega-tiva. Por eso hay que esperar yaque se viene fin de año, enero,fiestas de Carnaval. Recién enmarzo se comenzará a ver los pla-nes que van a delinear la activi-dad privada. Ahí empezamos atomar decisiones", admitió.

Fermani señaló que "la indus-tria estuvo en stand by en últimotiempo", y dijo que los empresa-rios no invertían ante los posi-bles cambios. "La realidad es queel escenario en que estamos hoy

es de incertidumbre total. No po-demos tener en cuenta los anun-cios de campaña porque, en ge-neral, no tienen nada que ver con

decisiones", dijo.La llegada de capitales ex-

tranjeros promete mantener altala inversión en infraestructura.Los empresarios demostraronen la 63° Convención de la Cá-mara Argentina de la Construc-ción que el sector promete man-tener niveles altos para sostenerla actividad. El presidente, JuanChediack, reclamó que la edifi-cación de viviendas sea una "po-lítica de Estado" y pidió al pró-

ximo gobierno "garantizar el cre-cimiento" de esa industria paraque "no haya despidos".

Se espera un 2016 de inicio con

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 7 de diciembre de 2015www.diariobae.com

Expectativas estancadas. La actividad automotriz dependerá de la recuperaciòn de Brasil

“El primer día de nuestragestión eliminaremos el

cepo"; "Unificaremos el tipo decambio, cuando estén dadas las condicio-nes"; "Eliminaremos todos los subsidios quedistorsionan nuestra economía"; "Estudiare-mos qué subsidios se pueden eliminar sinafectar a...".

Escenarios, escenarios y más escenarios.La administración de lo público es muycompleja. Muchos y antagónicos interesestironean de una colcha que siempre es cortay por ende, cuando te tapa la cabeza, dejalos pies al descubierto. Entonces, ¿Qué de-bería hacer (o al menos pensar) un empren-dedor argentino?

Si estás pensando en fabricar mangueraspara vender a algún Home Center, tendrásgrandes dificultades para competirle a lasmade in China y si pensás en desarrollar soft-ware para exportar a Estados Unidos, estarásdelante de un mundo ideal con sueldos enpesos y cobros en dólares. Pero… ¡alto ahí!Nada, absolutamente nada es bueno o malo¨per sé¨, todo depende del COMO.

Fabricantes de mangueras argentinas ten-drán éxito en la medida en que definan queson y para quién son. En la medida que pue-dan crear diferenciales y que sean capacesde explicar esos diferenciales a las personascorrectas. También es altamente probableque la fabricación de Software logre engro-sar esa larga lista de emprendedores que fra-casan en los primeros dos años de vida delproyecto. El trabajo más difícil pero a la vezel más efectivo es construir palancas quepermitan diferenciar tu oferta y amplificar

los resultados.Hay que tomarse cinco minu-

tos y pensar cuál es la razón porla que un potencial cliente elegiría tu produc-to o servicio en lugar del de tu competidor,sea chino, japonés o de Caballito. Es necesa-rio hacer el ejercicio sin usar adjetivos. Novale decir: mi excelente servicio de posventa,la atención personalizada, la mejor calidad, lamayor rapidez. ¿Por qué? tu competidor po-dría decir exactamente lo mismo.

Argumentá tus diferencias con informaciónreal y cuantificable. Dado que no estás solo enel mercado y hay muchos competidores quequieren lo mismo, la construcción de palan-cas no asegura vida eterna a tu negocio. Todoo casi todo cambia o cambiará. Cuando nosea el contexto económico, político, social,será la tecnología, el gusto de los consumido-res, las tendencias, los servicios o productosde tus competidores, los sustitutos...

Por eso, más que un negocio 2016, es ne-cesario construir una organización que seacapaz de reinventarse permanentemente. Enel arte, el pintor está parado frente a su obracumbre, ¿qué hace? ¡La pinta encima! En elmundo de los negocios pasa exactamente lomismo: no hay lienzo en blanco salvo la pri-mera vez. El resto es pintar y volver a pintarsobre la obra maestra y sobre la obra funes-ta. Las cosas que uno arma y desarma tienenque ver con el cuadro original y tambiénmucho con la pintura que va arriba de esapintura y que va arriba de esa pintura y queva arriba de esa otra pintura, porque enton-ces se vuelve un modelo que absorbe y apro-vecha la historia.

Cambia, todo cambiaManuel Sbdar

Director del MBA MATERIA BIZ

Urtubey confíaen inversionespara laseconomíasregionales

www.diariobae.com

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

BAE Negocios | |Lunes 7 de diciembre de 2015 7

■ El tema económico de la semana fue el presunto agra-vamiento de la situación fiscal que recibirá el gobierno de Mauricio Macri como conse-cuencia de algunas decisiones de la Justicia y el Poder Eje-cutivo que se dieron a conocer en los días recientes.

A octubre de 2015, el déficit primario (sin el pago de intereses) de la administración nacional asciende a 70.000

millones de pesos y el finan-ciero a casi 160.000 millones de pesos.

En medio de este contexto se enmarca la decisión de la Corte Suprema de Justicia de fines de la semana pasada respecto a la devolución de ingresos fiscales a Córdoba, Santa Fe y San Luis, y el DNU de Cristina Fernández del martes, haciendo extensivo el

fallo de la Corte al resto de las provincias.

Haciendo foco en el fallo de la Corte, el 15% de la masa de impuestos coparticipables que la Nación debe devolver a las provincias representa unos 60.000 millones de pesos, es decir, algo más del 1% del PBI que se sumarían al déficit es-timado para el 2015 arrojando un ratio total de 8 puntos del

producto para el cierre del año. Sin embargo, a lo largo de los últimos años dos partidas del presupuesto nacional han visto un incremento muy importantes. Estas son las transferencias corrientes y de capital, que son transferencias no automáticas (“discrecio-nales”) a través de las cuales la Nación envía recursos a las provincias por un monto

aproximado de 1,9 por ciento del PBI en el año 2015. Así, si la Corte obliga a la Nación a transferir automáticamente 1 punto del producto a estas provincias y a seguir finan-ciando a la Anses, la Nación solo debería acatar el fallo y reducir las transferencias discrecionales en la misma cuantía para no desfinanciar a la caja previsional, pero en tér-minos netos no se provocaría un aumento del rojo fiscal.

Sin dudas, la negociación con los gobernadores será una de las primeras pruebas para el nuevo ministro del interior.

La situación fi scal tras el fallo de la Corte obliga a negociar con las provincias

■ El creciente défi cit de las fi nanzas públicas, generado por un gasto poco fl exible, ha llevado al gobierno nacio-nal a poner fi n a su “política de desendeudamiento”. Es evidente el continuo crecimiento del endeudamiento bruto durante el periodo enero-septiembre para los años 2010-2015.

Para comprender de una manera más sencilla la magnitud del nuevo endeu-damiento del sector público nacional, en informes previos se relacionó el monto total de deuda de cada período con la cantidad de días y horas transcurridos en cada lapso de tiempo. Si se repite ese ejercicio con la última información disponible (primeros nueve meses) se obtiene que mientras en 2010 el Gobierno tomaba deuda a un ritmo de $269 millones por día, hoy lo hace a una razón diaria de $1.723 millones.

Si se relativiza al endeudamiento por un lapso de tiempo menor, se aprecia que durante los primeros nueve meses de este año el sector público tomó deuda a un ritmo de $71,8 millones por

hora, mientras que en el mismo período del año 2010 lo hacía a razón de $11,2 millones

Un último ejercicio arroja que el gobier-

no nacional se ha endeudado en 1,2 millones de pesos por minuto durante enero-septiembre del corriente año, cuando en el año 2010 lo hacía a un ritmo de 190.000 pesos por minuto. En otras palabras, este año nos estamos endeudando seis veces más de lo que nos endeudábamos en 2010. Sin lugar a dudas, este esquema cortoplacista está reprimiendo infl ación

En suma, durante el mes de septiem-bre el gobierno continuó con su política de endeudamiento. En efecto, si se considera el acumulado parcial mensual de las fuentes de fi nanciamiento en moneda local y extranjera se aprecia la incidencia del mes de septiembre en el endeudamiento: sólo en el noveno mes, el sector público ha incrementado su deuda bruta en unos $129.572 millo-nes, esto es un 38% más que en los primeros ocho meses del año.

El endeudamiento crece a un ritmo de $1.723 millones por día

■ Es sabido que el Gobierno actual deja al próximo presidente electo grandes heren-cias en materia eco-nómica. Una de ellas es haber utilizado, sin demasiado éxito, al tipo de cambio como “ancla” contra la infl ación y al cepo cambiario como una herramienta para administrar las divisas y evitar una devaluación brusca del peso. Además, esta estrategia incluía tarifas subsidia-das y aumentos salariales mayores a la devaluación con el fi n de incentivar el consumo privado, la demanda agregada y el nivel de actividad. Este combo de políticas terminó generando el resultado opuesto al buscado.

Primero, porque la actual falta de crecimiento de nuestra economía no es un problema de demanda, sino de oferta agregada. Segundo, porque este plan incrementó el desequilibrio de precios relativos y terminó afectando negativamente al sistema productivo al desincentivar la inversión y consecuen-temente a la generación de empleo.

Una de las consecuencias de atrasar

el dólar para usarlo como ancla nominal para incentivar el con-sumo y frenar la infl a-ción es que se genera

un proceso de redistribución en el cual se encarecen los bienes no transables; entre ellos el precio del trabajo. Una ex-pansión de los salarios en dólares muy superior al aumento de la productividad genera perjuicios a la producción, ya que se torna poco competitiva, desvía inversiones, desincentiva exportaciones y termina forjando aumentos de impor-taciones y caída del empleo.

En síntesis, el avance del costo labo-ral unitario y la pérdida de competitivi-dad del trabajo explican gran parte de la débil dinámica de la inversión producti-va, la merma en la demanda de empleo y el estancamiento económico de los últimos años. Luego, para comenzar a desarmar esta pesada herencia, resul-tará fundamental enviar los incentivos de política económica correcta para encausar el gasto en capital y así esti-mular la inversión en pos de expandir la frontera de posibilidades de producción.

Efectos de usar el dólar como ancla y su impacto sobre la industria

INFORMACIÓN EMPRESARIA

■ Los ocho principales bancos multilaterales de desarrollo (BMD) emitieron una declaración conjun-ta en la que se comprometieron a acelerar sus esfuerzos para mitigar las emisiones del sector transporte y reconocieron la necesidad de tomar más medidas para la adap-tación del transporte al cambio cli-mático. Las entidades son el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, CAF banco de desarrollo de América Latina, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones, Banco Interame-

ricano de Desarrollo, el Banco Islámico de Desarrollo y el Banco Mundial. El sector de transpor-te representa cerca del 60% del consumo mundial de petróleo, el 27% del uso total de energía y el 23% de las emisiones de dióxido de carbono en todo el mundo.

El encargado de presentar la declaración fue el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, quien lo hizo en nombre de los ocho BMD durante el segmento de Transporte de la Agenda de Acción Lima-París.

Bancos de desarrollo, comprometidos con el clima

■ La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) eligió a Marcelo Alvarez como nuevo presidente por el período 2015-2017. Alvarez será acompañado por una Comisión Directiva surgida del Grupo Federal Minero, que se impuso en las elecciones celebradas el jueves último en Buenos Aires. “Creemos que una CAEM renovada debe con-vertirse en la voz nacional de la industria minera argentina. Debe trabajar con sus asocia-dos a nivel nacional, regional

e internacional para expresar ante los gobiernos una mirada de políticas de Estado y promo-ver de forma clara una minería sustentable, y sostenida en el tiempo a través del diálogo tanto con las autoridades que los controlan, como con las co-munidades donde se asientan los proyectos”, destacó Alvarez.

Por otra parte, a la hora de delinear sus nuevo manda-to, el nuevo titular de CAEM aseguró que la entidad debe actuar como facilitadora, ser el nexo articulador entre todos

los grupos involucrados en la actividad. “Proponemos lograr estos objetivos a través de una acción planifi cada, multidisci-plinaria y consensuada. Para representar los verdaderos in-tereses de nuestros asociados, debemos entender particulari-dades regionales y provinciales, la Patagonia, Cuyo y el NOA, Buenos Aires y la región Centro; y actuar en consecuencia. Sólo así podremos estar a la altura de los desafíos que tienen los diferentes sectores que integra-mos”, aseguró.

Nuevas autoridades en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros

Claudio Cesario es presi-dente de la Asociación deBancos de la Argentina por

tercer período consecutivo. El eje-cutivo, vocero de las entidades pri-vadas extranjeras en el país, estáentusiasmado con el triunfo deMauricio Macri y apuesta a que laactividad mejore aún más su ren-ta con el quite de regulaciones.

–¿Por qué eligieron la vía ad-ministrativa para discutir la úl-tima resolución del Central queobliga a los bancos a desarmarsus posiciones en dólares?

–Fuimos a nuestro reguladorporque consideramos que la nor-ma es inaplicable y provoca undaño patrimonial a las entidadesy perjudica a los clientes. Perocomo es mandatoria, todo el sis-tema la cumple desde el lunespasado.

–¿Es posible que el nuevo gabi-nete la anule?

–Si se elimina la brecha y haymodificación del tipo de cambio,la norma deviene en abstracto. Elobjetivo era preservar la tenenciade dólares para atender la de-manda, por ejemplo, del dólar aho-rro. Pero dado la caída del siste-ma, también es abstracta.

–¿Se puede desmantelar el cepoevitando una corrida?

–Depende del nivel de dólares,reservas y de la estrategia queadopte sobre el tema. Desconoz-co cuál será el mecanismo y estábien que el gobierno no anticipesu jugada. No se está reuniendo nicon nosotros, los bancos, ni conotra entidad patronal. Así nadiepuede beneficiarse con el antici-po de una medida.

–¿Los bancos están dispuestosa darle un préstamo al futuro go-bierno para ayudarlos a enfren-tar la demanda de dólares?

–Yo no estoy participando enninguna conversación en ese sen-tido. Pero siempre es menos trau-mático si se tiene un respaldo. Seade los bancos o de los organismosmultilaterales, incluyendo el FMI.Tenemos que dejar de demonizarlas fuentes de financiamiento. Lo

que importan son las condicionesde un préstamo y para qué se usa.si es para gasto corriente, es unacosa. Pero si es para infraestruc-tura, otra.

–¿La banca puede ayudar asolucionar el problema de losholdouts?

–Primero hay que negociar dela mejor manera posible para lle-gar a un acuerdo que posible-mente se traduzca en la emisiónde bonos. Desde hace más de unaño las entidades están ofre-ciendo una ayuda. En particularporque tienen activos que de-fender en la Argentina. Si el temase soluciona, Argentina bajará sutasa de financiamiento entre 2 y2,5 puntos.

–¿Quiere decir que la oferta estáy que depende del gobierno to-marla o no?

–Exactamente. Un préstamo

puente para negociar un stay. Paraque el juez (Thomas) Griesa nosostenga los embargos. Puede serde los bancos o de los organismos.Hablamos de constituir una ga-rantía en el juzgado para ayudar ala negociación. No de aportar elefectivo para pagar la deuda.

–¿Está claro el papel de los ban-cos en un plan para exteriorizaractivos?

–Todo depende de cómo seaese plan. Si son activos en el país,en el exterior o en el colchón. Lofundamental es que se vuelquenal sistema: así se aceita el crédi-to. La estrategia del nuevo go-bierno la desconozco. Imaginoque sería un golazo que entre el5 y el 20% del poco más de 200mil millones de activos dolariza-dos fuera del circuito incremen-tara los depósitos y se dispusierade fondos para infraestructura.

En los próximos diez años nece-sita entre 250 y 500 mil millonesde dólares para su desarrollo.

–¿Eso depende de la expectati-va que genere el nuevo gobierno?

–Depende de la confianza.–¿El buen ánimo hacia el país

que usted dice notar en el exteriorcree que es por el recambio de go-bierno en sí mismo o por el resul-tado electoral?

–(Mauricio) Macri y su equipodicen que van a respetar la insti-tucionalidad, los contratos. Almundo occidental y cristiano esediscurso le resulta amigable. Fren-te al discurso que, ante una sen-tencia judicial que ordena pagar,dice: “no te pago, no te pago”. Pormás que en foros internacionalesse reconozca que la práctica dePaul Singer no es muy ética, aun-que esté dentro de la legalidad. Enesos foros tenemos la hinchada a

favor (de lidiar contra los buitres).Pero a la hora de prestarnos dine-ro nadie lo pone….

–Pero todos los candidatos ha-blaron de respetar la institu-cionalidad…

–Sí. Scioli y Massa también lodecían. Todos tenían un diagnós-tico parecido y veían como un úni-co camino de la negociación.

–¿Otra posición de Macri quepueda generar entusiasmo, másallá de eso?

–Su posición respecto a las re-laciones exteriores, también. Noscruzamos con venezolanos opo-sitores que nos decían “esperemosque gane Macri” así podemoscambiar nosotros también.

–¿Los bancos tienen expectati-va de que se eliminen regulacio-nes como topes en comisiones yen tasas?

–La nuestra es la actividad pri-vada comercial más regulada. Laley de Abastecimiento sólo se apli-ca a los bancos. Y nosotros necesi-tamos que haya más competenciapara incluir más gente al negocio.No conseguimos aumentar el ín-dice de bancarización y entre el 70y 80 % de la población está afuerapor la burocracia del sistema…

–Pero a la banca le fue bastan-te bien en estos años…

–“Bastante bien”. No, “muy”bien. Tenemos muchos pesos,que siguen la nominalidad de lainflación. Sin embargo, el nego-cio de cliente en los últimos dosaños se fue deteriorando. La ren-tabilidad no es negativa peroacompaña la inflación. El Roe esdel 3% pero ningún negocio enel mundo se mueve con eso. Lobueno será ver cómo se mueveel sistema sin inflación: tendre-mos el desafío de ser mucho máseficientes.

–¿Cómo lo ves a Federico Strut-zenegger al frente de la autoridadmonetaria?

–Con Federico todo bien. Sepuede hablar y entiende. La clavees que no nos condenen antes deque empecemos a hablar.

Lunes 7 de diciembre de 2015

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contraCledis Candelaresi

“La ley deAbastecimientosólo se aplicócon nosotros”

“A los bancosles fue‘bastante’bien.No ‘muy’bien”

“En foros internacionales hay hinchada a favor deArgentina y contra los buitres. Pero nadie presta”

La banca apoyaOferta de garantía para

negociar con los holdouts

CLAUDIO CESARIO - TITULAR DE ASOCIACIÓN DE BANCOS DE LA ARGENTINA

Claudio Cesario, representante de la banca extranjera en el país. Animado con el nuevo ciclo

L A V O Z D E L A B A N C A E X T R A N J E R A E N C U AT R O V E R DA D E S

Está bien que el futurogobierno no se reúna conempresas. Así no habrábeneficiados por el anticipode las nuevas medidas aquevaya a tomar”

El discurso a favor de lainstitucionalidad que tienen Mauricio Macri y su equipo suena amigablepara el mundo occidental y cristiano”

Hay venezolanos que nos decían que esperabanque ganara Macri, así ellos también podríanpromover un cambio similar en su propio país”

Con Federico(Strutzenegger) todo bien.Se puede hablar y entiende.La clave es que no noscondenen antes queempecemos a decir algo”

Más info en:www.diariobae.com

en laweb