suplemento - escuela nacional preparatoriadgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_enp_406.pdfa unam y la...

4
Número 406 www.dgenp.unam.mx/gaceta 17 de enero de 2019 GACETAUNAM Suplemento Escuela Nacional Preparatoria Alto impacto de la tecnología en la educación Roselia Osorio Clark L a tecnología debe servir para acompañar a los alumnos y a los maestros en el proceso educativo con estrategias y mecanismos diferentes, logrando así que unos aprendan de otros, afirmó María del Carmen Rodríguez Qui- lantán, directora del plantel 7 Ezequiel A. Chávez, en la inauguración del Segundo Coloquio Innovación Tecnológica en el Aula. El objetivo fue intercambiar experiencias sobre el uso de dispositivos móviles en el aula, entre estudiantes y académicos de diversos planteles y áreas de la Escuela Nacional Preparatoria, de las facultades de Ingeniería y Filosofía y Letras de la UNAM, así como del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En el plantel 7 se analizaron los beneficios de los dispositivos móviles en el aula El programa inició con la conferencia magistral Los Dispositivos Móviles en la Educación, ¿De- tonadores de Innovación o una Forma de Seguir Haciendo lo Mismo, pero más Atractivo?, de Pa- tricia Martínez Falcón y Sthepen García Gabribay, representantes del programa Habitat Puma. A partir de una breve encuesta a los asistentes, se obtuvieron datos relacionados con el empleo de dichos aparatos y del Internet por parte de los jóvenes en clase, entre los que destacan la búsqueda de información, el acceso a las redes sociales y la descarga de imágenes. También se mencionaron algunos retos para incluir la tecnología de modo cotidiano: mejorar la infraestructura de red, así como los recursos tecnológicos, y formación en su manejo y en didác- tica. Los ponentes subrayaron que es necesario promover un uso responsable de los dispositivos, enseñar a trabajar con tecnología para facilitar el aprendizaje y establecer reglas de convivencia, a fin de evitar las prohibiciones. El coloquio es parte del proyecto INFOCAB Experiencias Didácticas e Innovación Educativa Inte- grando las Tabletas iPad y el Apple TV, Favoreciendo la Movilidad como Estrategias de Aprendizaje en la ENP, del cual es responsable el profesor Alejandro Villagómez Díaz, y participan los docentes Patricia Patlani Huerta, Oscar O. García Ramos, Viridiana A. Olmedo González, Marcela Cuapio Campos y Citlali Galván González, de los colegios de Matemáticas e Informática. Pláticas y talleres Hubo una serie de ponencias cuyo propósito fue el de mostrar el empleo adecuado de la tecnología y su impacto en la educación, en distintas disciplinas. Además, se generó un debate acerca del manejo de las TIC y TAC en la ENP. Los profesores Gabriel Gutiérrez y Rosario Santi- llán expusieron, de manera clara y amena, mediante animaciones con Geogebra, el comportamiento de Pasa a la página 2 Foto: G. Gómez.

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento - Escuela Nacional Preparatoriadgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_406.pdfa UNAM y la Escuela Nacional Pre-paratoria reiteran el compromiso con su comunidad en materia

Número 406 www.dgenp.unam.mx/gaceta17 de enero de 2019GACETAUNAM

SuplementoEscuela Nacional Preparatoria

Alto impacto de latecnología en la educación

Roselia Osorio Clark

La tecnología debe servir para acompañar a los alumnos y a los maestros en el proceso educativo con estrategias y mecanismos diferentes, logrando así que unos aprendan

de otros, afirmó María del Carmen Rodríguez Qui-lantán, directora del plantel 7 Ezequiel A. Chávez, en la inauguración del Segundo Coloquio Innovación Tecnológica en el Aula.

El objetivo fue intercambiar experiencias sobre el uso de dispositivos móviles en el aula, entre estudiantes y académicos de diversos planteles y áreas de la Escuela Nacional Preparatoria, de las facultades de Ingeniería y Filosofía y Letras de la UNAM, así como del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En el plantel 7 seanalizaron los beneficiosde los dispositivosmóviles en el aula

El programa inició con la conferencia magistral Los Dispositivos Móviles en la Educación, ¿De-tonadores de Innovación o una Forma de Seguir Haciendo lo Mismo, pero más Atractivo?, de Pa-tricia Martínez Falcón y Sthepen García Gabribay, representantes del programa Habitat Puma.

A partir de una breve encuesta a los asistentes, se obtuvieron datos relacionados con el empleo de dichos aparatos y del Internet por parte de los jóvenes en clase, entre los que destacan la búsqueda de información, el acceso a las redes sociales y la descarga de imágenes.

También se mencionaron algunos retos para incluir la tecnología de modo cotidiano: mejorar la infraestructura de red, así como los recursos tecnológicos, y formación en su manejo y en didác-tica. Los ponentes subrayaron que es necesario promover un uso responsable de los dispositivos, enseñar a trabajar con tecnología para facilitar el aprendizaje y establecer reglas de convivencia, a fin de evitar las prohibiciones.

El coloquio es parte del proyecto INFOCAB Experiencias Didácticas e Innovación Educativa Inte-grando las Tabletas iPad y el Apple TV, Favoreciendo la Movilidad como Estrategias de Aprendizaje en la ENP, del cual es responsable el profesor Alejandro Villagómez Díaz, y participan los docentes Patricia Patlani Huerta, Oscar O. García Ramos, Viridiana A. Olmedo González, Marcela Cuapio Campos y Citlali Galván González, de los colegios de Matemáticas e Informática.

Pláticas y talleres Hubo una serie de ponencias cuyo propósito fue el de mostrar el empleo adecuado de la tecnología y su impacto en la educación, en distintas disciplinas. Además, se generó un debate acerca del manejo de las TIC y TAC en la ENP.

Los profesores Gabriel Gutiérrez y Rosario Santi-llán expusieron, de manera clara y amena, mediante animaciones con Geogebra, el comportamiento de

Pasa a la página 2

Foto

: G. G

ómez

.

Page 2: Suplemento - Escuela Nacional Preparatoriadgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_406.pdfa UNAM y la Escuela Nacional Pre-paratoria reiteran el compromiso con su comunidad en materia

La UNAM y la Escuela Nacional Pre-paratoria reiteran el compromiso con su comunidad en materia de seguridad, no sólo al interior de los

campus, sino también en los alrededores, extendiendo los beneficios del programa Sendero Seguro a los alumnos del plantel 2, Erasmo Castellanos Quinto.

En reunión de trabajo entre autoridades universitarias y Ramón Jiménez López, di-rector del Sistema de Movilidad 1 (conocido como RTP, Red de Transportes de Pasajeros), se firmó el convenio de participación que ofrece a la comunidad estudiantil una cuota preferencial para el pasaje, de dos pesos, mostrando su credencial vigente; así como unidades especiales que otorgan mayor tranquilidad a los usuarios durante el viaje.

En el caso de la Preparatoria, cinco es-cuelas continuarán con el apoyo: 1 Gabino Barreda, 3 Justo Sierra, 4 Vidal Castañeda y Nájera, 6 Antonio Caso y 7 Ezequiel A. Chávez. Este año, los estudiantes del plantel 2, incluidos los de Iniciación Universitaria (IU), podrán hacer uso de dicho servicio.

2 - Suplemento ENP 17 de enero de 2019

En marcha, el programaSendero Seguro para el plantel 2Suman seis las preparatoriasque reciben este beneficio

La prueba piloto se realizó en dos hora-rios: la primera corrida, de la estación del Metro Pantitlán, a las 6:30 horas, dirección a la bahía ubicada en la puerta de ingreso de IU; y la segunda, de la escuela hacia el Metro, a las 21:20 horas.

Al contar con mayor participación del alumnado, más adelante podrán gestionarse otras rutas y corridas a distintas estaciones del Metro, cercanas a dicho recinto escolar.

ConcienciaLos esfuerzos en conjunto además tienen el objetivo de integrar una comunidad res-ponsable de sí misma. Por esa razón, es necesario generar conciencia en los jóvenes

Viene de la página 1Alto impacto...

las variaciones de funciones trigonométricas. Alejandro Villagómez y Patricia Patlani hablaron de la App My Graphing Calculator con la cual los alumnos verifican y analizan elementos de las gráficas realizadas en clases de matemáticas.

El tema Uso de la Tecnología en la Adminis-tración del Tiempo del Estudiante fue expuesto por Marcela Cuapio, jefa del Departamento de Informática, e Israel Balderas. Después, Eréndira Cabrera se refirió a la inclusión de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento.

Asimismo, se impartieron talleres. En el de Aplicación Móvil para Edición de Imágenes con Herramienta Didáctica, Jenny E. Moreno y Amando Ramírez explicaron la utilidad en clase de la aplicación Snapseed, destinada a la edición de fotografías.

Se solicitó a los interesados instalar dicha aplicación compatible con los sistemas Android e iOS para iniciar el trabajo de toma, descarga, mejora y retoque de imágenes, que no necesitó de conocimientos avanzados. Los docentes hicie-ron varias prácticas y se enteraron de diferentes herramientas que podrán explorar más adelante.

Oscar O. García y Viridiana A. Olmedo dieron a conocer las características generales, los com-ponentes, tipos de conexión y la configuración de Apple TV, así como su incorporación al plantel 7.

Presentaron el nuevo proyecto INFOCAB centrado en el préstamo de aparatos como iPad y cañones para ocupar el dispositivo de forma educativa, y se hicieron las pruebas correspondientes a fin de enseñar sobre todo las medidas de seguridad al interior del salón de clases. Lo anterior sirvió como invitación al uso de las nuevas tecnologías disponibles en la escuela.

En relación con la evaluación, uno de los talleres que llamó la atención fue El Portafolio Digital, una Forma de Valorar Evidencias Digitales, dirigido por Jesús Ortiz, Carolina Huitrón y Constanza Hurtado.

De manera lúdica, los asistentes trabajaron, en completa libertad, en equipos organizados para efectuar diversas actividades siempre acompañados de los expositores, quienes los guiaron en todo mo-mento. Cada grupo resolvió sus asignaciones (escribir, diseñar, grabar, filmar) y las subió a la plataforma. Al mostrar las evidencias recabadas, se concluyó que el portafolio es un recurso útil en clase para conocer y evaluar la evolución del alumnado.

acerca de las medidas que cada quien, en lo particular, debe tomar para salvaguardar su integridad, por ejemplo: prestar atención a lo que acontece en el entorno; hacer caso de las señales; usar pasos y puentes peatonales; y salir en compañía, en la medida de lo posible.

De ese modo, se alcanzarán las metas diarias y las funciones propias de la institu-ción podrán realizarse sin contratiempos. El programa de RTP, como parte de Sendero Seguro, es una excelente opción para la comunidad estudiantil, a fin de contar con un transporte económico que ayuda en la movilidad y genera condiciones de seguridad para llegar al plantel y egresar del mismo rumbo a cada domicilio.

Práctica con la aplicación Snapseed. Foto: cortesía Citlali Galván.

Foto: G. Gómez.

Page 3: Suplemento - Escuela Nacional Preparatoriadgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_406.pdfa UNAM y la Escuela Nacional Pre-paratoria reiteran el compromiso con su comunidad en materia

17 de enero de 2019 Suplemento ENP - 3

Por vez primera,Noche de Museos en la ENP

Difusión Cultural abrió sus puertas a esta actividad en la Ciudad de México

Como parte del IX aniversario de Noche de Museos en nuestra ciudad, la Escuela Nacional Preparatoria se unió al proyecto que integra

precisamente museos, recintos y casas de cultura, en donde se presentan actividades especiales en horarios extendidos, el último miércoles de cada mes.

Siendo la Secretaría de Difusión Cultural de la ENP un edifico histórico que data de 1619, surgió la necesidad de dar a conocer al público los sucesos ahí acontecidos, así como el acervo científico y bibliográfico que alberga, informó Roberta Orozco Hernández, titular de dicha área.

El programa para esa ocasión, dijo, se tituló Un Encuentro Cara a Cara con los Orí-genes, con el cual se invitó a recorrer el lugar en compañía de los fundadores y a disfrutar de una noche artística.

La veladaCon la participación de la Secretaría Académica, mediante los colegios de Danza, Música y Teatro, la velada comenzó con la bienvenida por parte de

Gabino Barreda y Justo Sierra, cuyos diálogos, representados por el grupo teatral del plantel 6, de la profesora Elizabeth Carrillo, junto con la escenografía y la atmósfera musical del himno de la Preparatoria, en voz de Flor Palacios, jefa del Departamento de Música, trasladaron a los asistentes a los inicios de esta Escuela.

Los grupos de danza de los planteles 2 y 7, dirigidos por los académicos Arely Hernández y Fernando González, respectivamente, hicieron gala de bailes tradicionales del estado de Ve-racruz, La muerte más viva que nunca y Danza de los viejitos.

Después, el grupo acústico La Providencia, del plantel 9, a cargo del maestro Glen Chávez, interpretó música literaria y convocó al público a seguirlo con la entonación de los coros, pro-piciando un ambiente de armonía y disfrute.

Para concluir, la estudiantina Azul y Oro del plantel 2, coordinada por el docente Ernesto Olivares, tocó distintas melodías que no fue-ron suficientes, pues la gente solicitó muchas más. Asimismo, las salas de acervo estuvieron abiertas para los recorridos históricos por el edificio en los cuales se apreciaron objetos personales de Justo Sierra, obras de arte y aparatos científicos.

Esta primera intervención, destacó Ro-berta Orozco, fue muy significativa, pues la labor de la Secretaría es difundir la cultura, al interior y exterior de la ENP, así como dar a conocer el trabajo artístico realizado en las nueve preparatorias.

“Ubicado en el Centro Histórico, dicho espacio forma parte del Antiguo Barrio Univer-sitario y está abierto al público interesado en conocer el resultado del esfuerzo cotidiano de su comunidad, y el contenido de los si-guientes programas.”

Representación teatral Ecos del Barrio Universitario. Fotos: Secretaría de Difusión Cultural.

Page 4: Suplemento - Escuela Nacional Preparatoriadgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_406.pdfa UNAM y la Escuela Nacional Pre-paratoria reiteran el compromiso con su comunidad en materia

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Directora GeneralBiól. Ma. Dolores Valle Martínez

Secretario GeneralLic. Jaime Cortés Vite

Secretaria AcadémicaDra. Virginia Hernández Ricárdez

Secretario AdministrativoLic. José Luis Sánchez Varela

Secretaria de PlaneaciónM. en C. Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo

Secretario de Asuntos EstudiantilesLic. Héctor Hugo Lecuona Gutiérrez

Secretaria de Difusión Cultural Q.F.B. Roberta Orozco Hernández

Coordinador JurídicoLic. Gabriel Gómez Vilchis

Secretario ParticularLic. Jaime Lee Alonso

DIRECCIÓN DE PLANTELES

1 “Gabino Barreda”Mtro. Enrique Espinosa Terán

2 “Erasmo Castellanos Quinto”Lic. Isabel Jiménez Téllez

3 “Justo Sierra"Lic. Samuel David Zepeda Landa

4 “Vidal Castañeda y Nájera” Mtro. Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas

5 “José Vasconcelos”Mtra. Velia Carrillo García

6 “Antonio Caso”Mtro. Isauro Figueroa Rodríguez

7 “Ezequiel A. Chávez” I.Q. María del Carmen Rodríguez Quilantán

8 “Miguel E. Schulz” Arq. Ángel Huitrón Bernal

9 “Pedro de Alba”Mtra. Gabriela Martínez Miranda

GACETA ENP

FundadorFederico Osorio Altúzar

CoordinadorJaime Lee Alonso

Información y RedacciónRoselia E. Osorio Clark

DiseñoJulio A. Osornio Velázquez

FotografíaGuillermo Gómez Figueroa

Suplemento ENP de Gaceta UNAM,

Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle, C.P. 03100Tels. 56 87 68 76 y 56 87 62 23

[email protected]

4 - Suplemento ENP 17 de enero de 2019

Abren amplio panoramasobre el quehacer científico

Al centro, Julieta Fierro y la directora Gabriela Martínez. Foto: cortesía plantel 9.

Con actividades de divulgación, Julieta Fierro acercó a los jóvenes al mundo de la astronomía

Cuando los estudiantes preparatorianos tienen cercanía con los especialis-tas universitarios, se enriquece su panorama acerca del quehacer pro-

fesional en distintas áreas del conocimiento. Razón por la cual, en el plantel 9 Pedro de Alba, se organizó un ciclo de conferencias magistrales, inaugurado por Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

En el Auditorio Belisario Domínguez de dicha escuela, la astrónoma, dedicada a la divulgación científica, asombró a los alum-nos con sencillos experimentos, los cuales contribuyeron con su formación, logrando que ciertos conceptos complejos de física se volvieran mucho más comprensibles para ellos.

La evolución del universo“Es increíble que vivamos en un lugar fantástico como el universo. Es un campo de investigación en el cual los astrónomos mexicanos hemos sido exitosos. Hay trabajo para ustedes, jóvenes, en ciencia, tecnología e inteligencia artificial; si deciden dedicar-se a esto tienen las puertas abiertas. En la Universidad, la educación está garantizada y ahora es multidisciplinaria”, afirmó Julieta Fierro al comenzar su conferencia titulada La Evolución del Universo.

La astronomía, indicó, funciona gracias a la física. Dicha ciencia desarrollada en la Tierra se aplica al resto del universo. Así se conoce que, a lo largo del tiempo, la temperatura disminuyó y sucedieron cosas como la creación de estrellas y galaxias, aparecieron planetas y la vida.

La física de la diversidad, dijo, hace que cada cerebro sea diferente. Las conexiones neuronales son únicas e irrepetibles. “Por esa razón, cada uno de ustedes es capaz de inventar y realizar algo que a nadie se le ha ocurrido antes. Es una

gran oportunidad que estén estudiando porque, de ese modo, su cerebro se desenvuelve. Cuiden sus mentes, son muy valiosas”.

Destacó también que el universo se expande y se puede medir a qué velocidad, por eso se deduce que tiene 13 mil 800 millones de años. Y ¿de qué está hecho?, cuestionó. De energía oscura en un 70 por ciento, la necesaria a fin de mantenerlo en expansión; le sigue la materia oscura, que mantiene unidas a las galaxias; y la materia común y corriente, de la cual se conforman las estrellas o las flores, de la que estamos hechos nosotros, es decir, la de la vida diaria.

La luz representa únicamente 0.005 por cien-to. Con lo que menos hay, enfatizó, se estudia astronomía, pero con ayuda de nuestro cerebro es posible conocer dicha inmensidad. La verdad es inalcanzable; los científicos proponen ideas y continuamente las están modificando. La ciencia es luz, concluyó. Después, se abrió un espacio para las preguntas de los alumnos, quienes agradecieron la intervención de la especialista y se mostraron muy interesados en saber más del tema.