suplemento economia y energia

8
Domingo 31 de marzo Año 2013 sector comercial economía hablemos de economía Un relevamiento realiza- do por Acipan muestra el pesimismo de los empresa- rios locales para el primer semestre del año. El Gobierno presentó un plan de canje similar al de 2010. Asegura que con la propuesta los acreedores ganarán casi un 150%. Los cambios desde el pa- trón oro a la financieri- zación de la economía. Un papel cuyo valor radica en una cuestión de fe. Página 7 2 Página 6 2 Página 8 2 Pocas expectativas Oferta a los buitres La génesis del dinero OMAR NOVOA El titular del organismo, Carlos Casamiquela, dijo que es una oportunidad para el desarrollo de animales en la zona. Destacó el reconocimiento mundial del estatus patagónico. Ganadería EL INTA, A FAVOR DEL CORRIMIENTO DE LA BARRERA Páginas 4 y 5 2 ECONOMÍA VUELTA AL CHANCHITO EN EL ÚLTIMO AÑO, LOS NEUQUINOS RETIRARON DE LOS BANCOS 170 MILLONES DE DÓLARES, FRUTO DE LAS RESTRICCIONES A LA COMPRA DE DIVISAS. COMO CONTRAPARTE, CRECIERON FUERTE LOS DEPÓSITOS EN PESOS, QUE PASARON DE 4.500 A 5.500 MILLONES DE PESOS. Página 3 2 Sebastián Fariña Petersen

Upload: diario-lm-neuquen

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

suplemento economia y energia

TRANSCRIPT

Page 1: suplemento economia y energia

Domingo 31 de marzoAño 2013

sector comercialeconomía hablemos de economía

Un relevamiento realiza-do por Acipan muestra el pesimismo de los empresa-rios locales para el primer semestre del año.

El Gobierno presentó un plan de canje similar al de 2010. Asegura que con la propuesta los acreedores ganarán casi un 150%.

Los cambios desde el pa-trón oro a la financieri-zación de la economía. Un papel cuyo valor radica en una cuestión de fe.

Página 7 2Página 6 2 Página 8 2

Pocas expectativasOferta a los buitres La génesis del dinero

OMAR NOVOA

El titular del organismo, Carlos Casamiquela, dijo que es una oportunidad para el desarrollo de animales en la zona. Destacó el reconocimiento mundial del estatus patagónico.

Ganadería

El INTA, A fAvor dEl corrImIENTo dE lA bArrErA

Páginas 4 y 5 2

EConomíA

vuElTA Al chANchITo

En El último año, los nEuquinos rEtiraron dE los bancos 170 millonEs dE dólarEs, fruto

dE las rEstriccionEs a la compra dE divisas. como contrapartE, crEciEron fuErtE los

dEpósitos En pEsos, quE pasaron dE 4.500 a 5.500 millonEs dE pEsos.

Página 3 2

Sebastián Fariña Petersen

Page 2: suplemento economia y energia

2 Domingo 31 de marzo de 2013

economía

El Consejo Profesional de Cien-cias Económicas de la Pro-vincia del Neuquén (CPCEN)

actualizó el listado de los valores sugeridos para los profesionales que se desempeñan en el ámbito societario, administrativo-conta-ble, tributario, laboral-previsio-nal y de auditoría.

La medida se tomó “con la mira puesta en contrarrestar el efec-to que genera la inflación sobre los ingresos de sus matriculados y atenuar el impacto del re-ciente incremento de alícuota en el Impuesto Sobre los Ingre-sos Brutos”, indicaron en un comunicado. De acuerdo con la resolución publicada en el Bo-letín Oficial, el CPCEN llevó a $30 el valor de la unidad de cuen-ta a aplicar para establecer los honorarios mínimos sugeridos.

Los valores, aclararon desde el consejo, “son montos sugeridos como referencia y no constituyen ni deben ser interpretados como aranceles mínimos obligatorios, concepto que se encuentra fue-ra del marco legal de desregu-lación económica actualmente

Profesionales de ciencias económicas renuevan arancelesde la complejidad de la tarea a desarrollar. Por lo tanto, luego de instrumentada la suba, los honorarios sugeridos se de-terminarán según la actividad particular del cliente, su grado de dificultad y el conocimiento requerido para resolverla.

A modo de ejemplo se citaron los siguientes valores:

-Consulta profesional verbal: monto mínimo sugerido $300 /

máximo de $600.

-Constitución de una sociedad: desde $5.100 a $10.200.

-Declaración jurada de ganan-cias de personas físicas: desde $ 2.910 a $5.820.

-Inscripción de personas físicas en AFIP: desde $750 a $1.500.

-Inscripción de Monotributistas en AFIP: desde $ 570 a $1.110.

Neuquén integra el club de las provincias donde el empleo público es la principal fuente

de trabajo. Así lo asegura un es-tudio de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos en base a da-tos de la Encuesta Anual de Hoga-res Urbanos del INDEC.

Según reseña el trabajo, en poco más de la mitad de los distritos el Estado es el principal generador de fuentes de empleo. El rubro administración pública, defensa y seguridad social concentra en este conglomerado de provincias entre el 11% y el 25,7% de los asalaria-dos. “Esta característica no es aje-na a Neuquén, en la cual el 18% de los asalariados están emplea-dos en esta actividad”, indica el informe.

“En el caso particular de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Ai-res, el 13,3% de los asalariados se ocupan en Servicios Inmobi-liarios, constituyendo el primer

el Primer emPleadorNeuquén integra el club de las provincias donde el Estado es el principal generador de trabajo, por delante de otras ramas del sector privado. Divergencias nacionales muestran el dispar desarrollo económico.

vigente”. Esa política se aplica desde 1991. A partir de allí, los aranceles por las labores profe-sionales (con excepción del ám-bito judicial) surgen de la libre convención entre las partes.

nuevos importes

El nuevo cuadro tarifario pre-vé un valor sugerido mínimo y máximo para cada tarea es-pecífica, el cual lo determina cada profesional en función

puesto en esa jurisdicción”, in-dica el trabajo, como una parti-cularidad.

En tanto, el 21% de las provin-cias concentran como actividad principal la industria manufactu-rera, entre las cuales sobresalen Tierra del Fuego (23,7%), San Luis (19,2%), Buenos Aires (19,1%), San-ta Fe (15,9%) y Córdoba (13,3%). “Estos valores son esperables, ya que estas jurisdicciones se han erigido como centros industriales de gran envergadura en el país”, explica el estudio de Estadísticas y Censos.

más ramas

La segunda rama de actividad que se destaca no es homogénea entre las provincias. En nueve de las veinticuatro jurisdicciones los asalariados se concentran en la actividad comercial, destacándose Santiago del Estero con el porcen-taje más alto (16,1%) y la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires con el más bajo (12,4%); mientras que la Enseñanza ocupa ese lugar en siete de ellas, oscilando entre el 15,9% y el 12,5%, entre las que fi-gura Neuquén.

A su vez, se observa que en el 25% de las jurisdicciones el tercer lugar es ocupado por el servicio doméstico, de las cuales Salta re-gistra el valor más bajo (10,1%) y Chaco el valor más alto (13,6%), mientras que en cuatro jurisdic-ciones (Formosa, Santiago del Estero, Río Negro y San Luis) la rama de la construcción alcanza

el tercer lugar con un valor máxi-mo de 14% de asalariados.

Regiones

“Si se analizan las provincias que componen a la región Patagonia, Neuquén y Chubut comparten las tres principales ramas de acti-vidad. Por su parte, Río Negro y Santa Cruz además de la rama de la administración pública, concentra sus asalariados en la construcción, el comercio y en la enseñanza. En Tierra del Fuego, más del 50% de sus asalariados se concentra en tres ramas de

actividad, destacándose la in-dustria manufacturera, seguida por la administración pública y la enseñanza.

“En resumen, en la provincia del Neuquén el 18% de los asalaria-dos se ocupan en la adminis-tración pública, y alrededor de 5 puntos porcentuales menos se emplean en la enseñanza (12,8%) y en el comercio (12,2%)”, con-cluye el estudio.

Se trata de una señal de la impor-tancia del Estado en la dinámica económica de la provincia.

-Confección de planes de pago AFIP: desde $960 a $ 1.920.

“Los honorarios sugeridos por las tareas de Contabilidad y Au-ditorías de Estados Contables que se encontraban fijados en la Resolución 501 se ajustan se-gún el Índice de Precios Inter-nos Mayoristas publicado por el INDEC y también han sido actualizados al 31 de diciembre de 2012", indicaron. Lo propio ocurrió con los aranceles que percibe el CPCEN para realizar las funciones de control formal de actuaciones profesionales y de legalización de firmas.

Por otra parte, el Consejo Profe-sional informó que se encuen-tra en la etapa final del desa-rrollo y puesta a disposición de un calculador on line de hono-rarios mínimos. La herramien-ta a la que podrán acceder los matriculados al Consejo permi-tirá obtener un documento con los honorarios mínimos para las tareas detalladas, almacenar y recuperar todos los documentos generados y verificar la auten-ticidad de cada presupuesto.

Sebastian Fariña Petersen

Page 3: suplemento economia y energia

3Domingo 31 de marzo de 2013

En todo 2012 se fugaron de los bancos neuquinos 170 millo-nes de dólares, según datos

del Banco Central. Son en su ma-yoría plazos fijos no renovados. La prohibición del gobierno nacional para ahorrar en moneda verde y la aparición de un mercado para-lelo con mejores precios puso en situación de alarma a varios aho-rristas, que se llevaron sus depó-sitos al colchón o a las cajas de seguridad de los bancos.

Otros, en cambio, deciden inver-tir. ¿A dónde van a parar los dó-lares que salen de las entidades financieras? En su mayoría, buscan alguna inversión segura que deje renta perpetua como la participa-ción en fideicomisos agropecua-rios o la compra de inmuebles. Los menos sofisticados, en cambio, se dejan tentar por el blue: venden a 8,5 pesos y compran bienes dola-rizados pero atados al valor oficial, como es el caso de los autos im-portados o los viajes. Por cada 100 dólares que se gaste con ese crite-rio, se ahorrarán unos 40.

De todas formas, la mayoría decide guardarlos. Es que ningún instru-mento dejó mejores rendimientos que el blue en los últimos tiempos. De hecho, tomando como paráme-tro el mismo intervalo que pro-pone este artículo (diciembre de

2011 a diciembre de 2012), su valor se duplicó. Si, en cambio, se toma como referencia mayo de 2012, cuando empezaron a funcionar de hecho las restricciones a la compra para atesoramiento, el rendimien-to fue del 34%, un promedio del 3,4% mensual.

“Estoy corriendo una carrera con-tra Usain Bolt”, bromeó un opera-dor de bolsa con clientes en Neu-quén que prefirió el anonimato. Señaló que muchos inversores con liquidez eligen el blue antes que los bonos, una opción que crece a

Las modificaciones intro-ducidas al mercado cam-biario en el último año y

medio consiguieron que la Ar-gentina terminara con uno de los históricos talones de Aqui-les de su economía: la fuga de capitales.

La salida de dólares del país entre 2003 y 2011 totalizó los 87 mil mi-llones, es decir, más del doble de las reservas monetarias interna-cionales del Banco Central.

El 2011 fue un año en que la fuga de capitales alcanzó su pico más alto

con 21.504 millones de dólares, equi-valentes a una cuarta parte de todo lo que había salido en ocho años.

A partir de los cambios estableci-dos por el gobierno nacional, la salida de dólares de la Argenti-na en 2012 fue de apenas 3.404 millones, cifra siete veces menor que la del año anterior, y solo 3,33 por ciento del acumulado en

los últimos diez años.

Fuga brasileña

En medio de una cada vez más creciente crisis internacional, el país logró sortear sus peores efec-tos y consiguió el año pasado un crecimiento de 1,9 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI), más del doble que Brasil, la prin-

Se frenó la salida de divisas del país cipal potencia de la región, que lo hizo en un 0,9. En el país ve-cino, con un crecimiento menor al esperado, la fuga de capitales reapareció en escena y ya co-menzó a encender la alerta del gobierno de Dilma Rousseff. En apenas tres meses, entre diciem-bre de 2012 y febrero de 2013, la salida de dólares de Brasil tota-lizó los 12.000 millones.

medida que se hacen más intensos los rumores de una devaluación.

Apuesta al peso

La contracara de este fenómeno es que, mientras cae la presencia del dólar en los bancos, crece de manera marcada la apertura de plazos fijos en pesos. De los 4.500 millones en depósitos de moneda nacional que había en Neuquén a fines de 2011, se pasó a los 5.800 millones.

La explicación radica en la carrera irrefrenable por mitigar el impacto de la inflación sobre los ahorros: esta opción financiera, relativa-mente sencilla, otorga hasta el 16% de interés. Según comentó Esteban Pourrere del Banco Nación Neuquén, la taza de pizarra ron-da los 8 puntos, pero dependien-do del inversor, la cantidad y los plazos, el número puede mejorar sensiblemente.

“Hay mucha inversión para con-servar el poder adquisitivo. No sé si quedan solamente por el tema de la taza: también tener dinero en la casa es complicado y es me-jor tenerlo resguardado”, explicó el ejecutivo.

Ranking

Más allá la caída en los depósi-

economíA

Mercado de divisas

Dólares neuquinos, en fugaEn el último año, según datos del BCRA, los habitantes de la provincia retiraron de los bancos unos 170 millones de dólares. La medida ocurre en medio de las restricciones a la compra de moneda verde y la disparada del valor del blue. Como contraparte, crecen fuerte los depósitos en pesos, en su mayoría en forma de plazos fijos.

tos, Neuquén se ubica a mitad de tabla en la cantidad de depósitos en moneda extranjera a nivel na-cional. Un poco más arriba está en el ranking de depósitos per cápi-ta, señal de la alta bancarización neuquina y del poder de ahorro que posee un sector del trabajo con altos salarios.

Sin embargo, hay dos factores que distorsionan estos números. En principio, existen muchos neuqui-nos que tienen cuentas abiertas en bancos de Capital Federal e incluso en el exterior, con lo que los de-pósitos en las entidades locales no son necesariamente el total de los dólares provinciales.

De la misma forma, la compra de dólares para atesoramien-to se intensificó en los últimos años de la mano de la inflación. Sin embargo, la moneda estado-unidense como forma de ahorro dejó menores rendimientos en la era K que otro tipo de inver-siones como las propiedades o la tierra, a las cuales acudieron los neuquinos con mayor capacidad adquisitiva, sobre todo aquellos vinculados a la actividad hidro-caburífera.

Pero esa realidad parece estar cambiando, y el mercado blue tomó una dinámica fuerte en la región. No tanto de la mano de los arbolitos, sino a través de in-termediarios que juntan a com-pradores y vendedores, acuerdan un precio común y realizan la transacción, previo pago de co-misión.

Page 4: suplemento economia y energia

4 Domingo 31 de marzo de 2013

producción

Para el presidente del INTA, Car-los Casamiquela, el corrimiento de la barrera sanitaria repre-

senta una oportunidad y un desafío para la región. Incluso sugirió que, a largo plazo y fruto del status sani-tario con reconocimiento mundial, la Patagonia podría convertirse en una región exportadora de carne.

Así lo indicó en un diálogo con E&E tras el acto de cambio de autorida-des que se realizó esta semana en Neuquén. El pasado martes, en el Espacio Duam, asumió con director de la Región Patagonia Norte del organismo el veterinario Jorge Re-ynals.

El cambio de mando también fue una excusa para demostrar el lazo cada vez más cercano entre el INTA y la provincia. El vínculo quedó de-mostrado por la presencia del go-bernador Jorge Sapag y la prime-ra plana del gobierno provincial, y también con el anuncio de que Chos Malal será la primera localidad provincial en contar con una agen-cia de extensión rural.

Tras el encuentro, Casamiquela de-fendió el corrimiento de la barrera sanitaria.

Consultado acerca de si percibe complicaciones para la actividad en la región, el titular del INTA dejó en claro que “a nivel regional yo di-ría que no son complicaciones sino complejidades”. “El sector gana-dero está frente a un desafío más que interesante por el corrimiento de la barrera sanitaria que trae al-guna situación de conflictividad e intereses y formas de ver las cosas diferentes, pero para el sector ga-nadero yo diría que es un desafío interesantísimo”, indicó.

El corrimiento de la barrera sa-nitaria al norte del río Colorado, dictaminado por el Senasa a prin-cipios de mes, generó fuertes re-sistencias de algunos frigoríficos de la región y de las carnicerías, por la imposibilidad de traer carne con hueso, lo que ha disparado el precio del asado. De todas formas, Casamiquela, dijo que “siempre se van a discutir las necesidades y los tiempos, pero necesariamente el límite geográfico que impone el río Colorado es un buen lími-te para definir la Patagonia y es un desafío para aprovechar lo que significa Patagonia Libre de Afto-sa sin vacunación pensando en el reconocimiento mundial de una

“El sEctor ganadEro dE la Patagonia Está antE un dEsafío”

por Ernesto [email protected]

El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, defendió el corrimiento de la barrera sanitaria y dijo que esto

potenciará a la región ante los ojos del mundo. Reconoció problemas estructurales en la fruticultura y afirmó que es necesario buscar un mayor valor agregado a la producción

de alimentos.

zona que no está contaminada, que está libre de sus principales plagas, que preserva su sistema de producción y sus recursos natura-les. Pensando en una función es-tratégica donde la Patagonia tie-ne que seguir siendo identificada como uno de los lugares clave del mundo”.

Según Casamiquela, “hubo resis-tencias y seguramente las va a ha-ber porque hay intereses distintos. Los intereses económicos diferentes plantean posicionamientos distin-tos. Pero para el sector de la pro-ducción si se puede preservar el sistema de precios al consumidor es una buena medida”.

También aclaró que la medida de Agricultura todavía debe ser apro-bada por la Organización Interna-cional de Producción Animal. Ade-más, el titular del INTA explicó que aunque puedan producirse inicial-mente algunos desbalances en la producción ganadera finalmente se irá acomodando.

Fruticultura

Con respecto a la fruticultura, Casa-miquela, quien es oriundo de Ge-neral Roca, una de las principales localidades donde se desarrolla la actividad, dijo que “el sector sigue con algunos problemas que son es-tructurales y que van a llevar mu-cho tiempo. No se van a resolver de un día para el otro”. Reconoció, a su vez, que la temporada 2013 pin-ta mejor que la del año pasado con mejores exportaciones a Europa y mejores precios. “Ojalá que esto oxigene la región y los productores. Y haya tiempos para poder discutir algunas cuestiones con mayor pro-fundidad”, sostuvo.

Asimismo, dijo que al sector de la producción ovina lo ve complicado también por el tema de la ceniza. “Los productores han recibido al-gún apoyo del gobierno nacional y provincial que seguramente no al-canza pero por lo menos el Estado ha tratado de estar presente ahí”, señaló.

El país

Con respecto a las perspectivas para el país, Casamiquela señaló “que son excelentes en términos de futuro. Argentina es proveedora de alimen-tos al mundo y la clave está en po-

ner valor agregado y transformar los productos, y también pasa por ha-cerlo cuidando dos recursos básicos que son el agua y el suelo, que clara-

mente van a marcar la línea divisoria de los países en los próximos años”. De hecho, durante la exposición en el Espacio Duam se recordó que Ar-

gentina puede generar alimentos para más de 400 millones de perso-nas. Sólo en cosechas de oleaginosas y cereales produce unos 100 millo-

Casamiquela estuvo presente en neuquén para el Cambio de autoridades loCales. (arChivo)

Page 5: suplemento economia y energia

5Domingo 31 de marzo de 2013

Producción

Sebastián Fariña Petersen

nes de toneladas y para el año 2020 se esperan alcanzar las 150 millones de toneladas. Este enorme potencial ubica a la Argentina con un rol de

responsabilidad frente al desafío de alcanzar el autoabastecimiento ali-mentario global.

Desde el INTA recordaron que, al incor-porar tecnología de punta, Argentina se convirtió en primer productor mundial de muchos productos a los que, ade-más, se agrega valor como en el caso de los cereales y los aceites.

Precisamente, otro aspecto clave que destacó Casamiquela es el de la ge-nética. “En ese terreno no estamos compitiendo con la genética de Mon-santo, no es interés institucional ha-cerlo. Hemos avanzado muchísimo en otras especies: en arroz tenemos más de 400.000 has que se siembran en los silos de INTA una parte de Argen-tina y otra en Uruguay. En forrajeras se ha avanzado mucho, en alfalfa también. Y lo que estamos hacien-do es un ejercicio de recuperación de capacidades para volver los equipos de genética que el INTA supo tener”.

El INTA fue creado en 1956 y viene desempeñado un papel clave en el desarrollo de tecnologías y asis-tencia a los productores tanto para agricultura como ganadería.

Al igual que ocurrió con el INTI en los ´90, el Instituto fue diezmado en pre-supuesto y recursos humanos ya que perdió cerca de 1.000 profesionales.

Jorge Reynals, el flamante director de la Región Pa-tagonia Norte del INTA explicó: “La estación del IPAF de Chos Malal es un Instituto de investigación de la economía familiar. Las tradicionales agencias expe-rimentales de Río Negro, en cambio, siempre se de-dicaron más al tema de la fruticultura, en el caso de la estación del Alto Valle; ganado ovino y explota-ción forestal, en Bariloche; mientras que la agencia del Valle Inferior era la que más trabajaba en diver-sificación productiva”.

Según precisó el nuevo director Regional del INTA, lo que se creó en Neuquén es un Instituto para trabajar exclusivamente con los pequeños productores a los cuales asistirán con tecnologías tanto para ganade-ría como para agricultura. Para ello, el municipio donó un terreno de 5.000 m2 adonde funcionará la agencia de extensión rural.

Para Reynals, quien llegó al cargo por concurso lue-go de desempeñarse en varios puestos en el INTA en la región “en la cuestión frutícola es clave el tema del negocio, el mercado, otras cuestiones como la diferencias en la cadena de los distintos actores. En la cuestión tecnológica, la estación experimental del Alto Valle (la tercera más antigua del país) hace bastante tiempo que la trabaja y está a tono con la actividad. Pero acá hay cuestiones que la tecnología no resuelve. Tenemos que trabajar con los distintos actores para ver cómo se resuelve el problema”.

Con respecto al proceso de diversificación productiva que vienen impulsando en la región tanto para la agricultura como para la ganadería, Reynals seña-

ló: “Se ha iniciado por el INTA hace muchos años. Venimos trabajando desde hace tiempo en que los valles tienen que producir alimentos y para ello es necesaria la diversificación y la generación de valor agregado. Hoy se está trabando en el tema de los porcinos que está funcionando, del maíz, de la al-falfa, de frutos secos. Digamos que hay actividades de diversificación que se vienen trabajando y que de a poco van ocupando espacios”.

Autoabastecimiento

En su visión acerca de si es posible que la región se autoabastezca de carne con hueso, Reynals cree que sí. “Debemos poner en desarrollo todo el siste-ma bajo riego que tenemos en los valles. Ampliar la producción bajo riego. La producción de maíz está andando bastante bien. Se viene trabajando hace bastantes años”. El director regional del INTA dice que existen distintas variedades viendo la producti-vidad que están funcionando bien. También hay ex-periencia en Valle Medio y Valle Inferior de distintos tipos de siembra de maíz, cosechas, producción de silos, de distintos granos para alimentar al ganado.

“La cosa está funcionando. Yo creo que depende del desarrollo que decidan darle las provincias a estos sectores. La tecnología para esto está, pero no es neutra. El uso de la tecnología depende de varias cosas. Desde el productor, los gobiernos, la situa-ción del mercado local e internacional. La tecno-logía está, lo que hay que ver es si se generan los ámbitos para poder utilizarla”, advierte Reynals.

Los pequeños productores en la mira

Page 6: suplemento economia y energia

6

al señalar que "a nivel mundial los prin-cipales jugadores son Alemania y Bélgica", mientras que Argentina "participa con algo menos del 1% del comercio mundial".

Si se analiza el comercio exterior, Argen-tina exportó en el 2012 productos derivados del chocolate por un valor de 175 millones de dó-lares, lo cual significó en volumen de 26.811 toneladas.

Con respecto al 2011, las exportaciones de cho-colate se incrementa-ron, en valor, un 6,3%, y en volumen, 0,1%.

"En el 2012 se exportó a 90 destinos, siendo Bra-sil, México, Chile, Angola y Uruguay los más im-portantes", señalaron.

Domingo 31 de marzo de 2013

economía

51por ciento del chocolate

que exportó el país lo hizo en forma de huevos y otras formas macizas. se trata de

una señal de que el sector fue agregando valor.

El corralito a la chipriota comienza a to-mar forma. Según informaron ayer las agencias de noticias, la pequeña ínsula aplicará un recorte del 37,5% a los de-pósitos bancarios mayores a los 100 mil euros. Los mismos se transformarán en acciones bancarias.

De esta forma, la Unión Europea le está haciendo pagar el millonario rescate que aprobó semanas atrás. La novedad es que esta vez no sólo se afectará a los deudo-res, sino a "los ciudadanos de a pie".

Por lo pronto, el presidente del peque-ño país mediterráneo, Nikos Anastasia-des, tuvo que salir aclarar que Chipre no abandonará la zona euro. La medida no tendría mayor impacto en la economía de la región (la isla representa menos del 0,5% del PBI consolidado) pero tendría un enorme impacto psicológico.

El corralito forma parte de las negocia-ciones que lleva adelante el gobierno

La Argentina exportó en el 2012 produc-tos derivados del chocolate por un valor de 175 millones de dólares, equivalente a unas 26.811 toneladas, y la mitad de las ventas correspondieron a "huevos" de Pascua y figuras "no macizas", que re-presentaron 51,3% del total comercializado.

Así lo reflejó un informe de la Coordinadora de las Industrias de Pro-ductos Alimenticios (Co-pal) difundido en coin-cidencia con la Semana Santa, caracterizada por el consumo de productos típicos de la fecha reali-zados en chocolate.

"La industria de choco-lates en nuestro país ha mostrado un importante crecimiento en las últimas décadas", explicó Copal,

Se arma el corralito chipriota chocolate por u$S 175 milloneS

El gobierno nacional presentó el viernes en Nueva York su última oferta a los fondos buitres, que mantienen títulos

de deuda argentina en default, para termi-nar con la disputa judicial iniciada después del primer canje de deuda en 2005.

La oferta, tal como se preveía, es muy pare-cida a la que se hizo en 2010, y persigue el objetivo de no dar prioridades a los buitres frente a los bonistas que sí ingresaron en los dos canjes que realizó el país. Lo que se ofre-ce es un un canje de los títulos que poseen por Bonos Par con vencimiento en 2038.

En su carta de 22 páginas dirigida a la se-cretaria de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, Catherine O’Hagan Wolfe, la Argentina aseguró que busca "tratar los demandantes de manera equitativa y pro-

porcional respecto de los participantes en la Oferta de Canje 2010".

Aclara que, aceptada la propuesta, se pres-tará a abrir la ley cerrojo votada por el Congreso.

Para el Gobierno, la oferta que se concreta ahora, por un pedido de la Cámara de Apela-ciones del 1 de marzo pasado es "consistente con la cláusula de pari passu (tratamiento igualitario a los acreedores), los principios de equidad y de capacidad de pago del país".

Ganancias

En el escrito se indicó que uno de los de-mandantes, el fondo NML pagó 48 millones de dólares principalmente entre junio y di-ciembre de 2008 para hacerse de los bonos

de la Argentina que tiene en su poder.

Según la Argentina, el juez Thomas Griesa dispuso pagar 720 millones de dólares por esos bonos, con una ganancia neta para el fondo buitre del 1.380 por ciento.

En una de las propuestas de la Argentina, se estima que NML cobraría 120,6 millones de dólares, con una ganancia neta del 148 por ciento.

"La fórmula adoptada por el juez de distri-to causaría un gran daño a los bonistas" que ingresaron en los canjes de deuda, advirtió la Argentina en su escrito. Señaló que en ese caso se beneficiaría a los demandantes "una ganancia que es exhorbitante".

Las ofertas contemplan la emisión de bonos

Par, que vencen en el 2038, para los peque-ños acreedores con tenencias que no supe-ren los 50.000 dolares, y de bonos Discount, que vencen en el 2033, para los grandes in-versores.

Quienes acepten los Bonos Par tienen opción de cobrar en efectivo los intereses vencidos desde diciembre de 2003 a la fecha; en tan-to que a los grandes inversores se les reco-nocerán esos intereses a través de un bonos Global 17.

En los dos casos, se entregarán cupones ata-dos al crecimiento, cuyo pago se activará si la Argentina crece a futuro más de 3% (hasta el 2035 o hasta alcanzar un cupo previsto). Para la Argentina, los demandantes no pueden "obli-gar el pago en condiciones mejores que las re-cibidas por la gran mayoría de los acreedores".

canje de deuda iiiArgentina presentó su oferta para los fondos buitres, que emula las condiciones de las últimas reestructuraciones. Con esta propuesta, los acreedores conseguirán ganancias por un 148%.

chipriota con la troika acreedora forma-da por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), con la que acordó un rescate de 10 mil millones de euros.

El Parlamento chipriota forzó al Gobier-no a proponer que se deje sin efecto una quita prevista inicialmente a los depósi-tos menores a 100 mil euros.

AFP

Page 7: suplemento economia y energia

7Domingo 31 de marzo de 2013

empresas

Monedasl

$2,51 / $2,54

$0,010 / $0,011

INDICaDOres

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del jueves 28/03/2013.

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

97,23 u$s/bbl

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/mbtu

PRECIO HENRy HUB

4,02 u$s/mbtu

EURO compra / venta

$6,52 / $6,69

DÓLAR compra / venta

$5,07 / $5,13

ONzA DE ORO cotización internacional

u$s 1.596 q

q q

q

q

=

Reina el pesimismo. Esa es la primera conclusión que se saca del Sondeo de Expecta-

tivas Empresarias de la Ciudad de Neuquén para el primer semestre, que realizó en marzo la cámara empresaria Acipan.

El mecanismo es sencillo. Se rea-lizan cuatro preguntas telefónicas a distintas compañías locales con estimaciones sobre facturación, rentabilidad, incorporación de personal y situación económi-ca nacional en los primeros seis meses del año, en comparación con 2013. Se abarcaron “sectores representativos”, según aclara el estudio, que incluye diversos rubros: prendas de vestir, zapa-tería, alimentos y bebidas, artí-culos de ferretería, juguetería, servicios de cuidado personal, artículos para el hogar y repues-tos para industria.

resultados

Los resultados son, en la mayoría de los casos, pesimistas. Otras, en cambio, creen que la situación no cambiará.

Expectativas en la facturación: el 60% de los consultados mani-festaron que esperan un nivel de

Pesimismo emPresario en el Primer semestre

Un relevamiento realizado por Acipan demuestra que la mayoría de los comerciantes locales

estima que venderá menos y tendrá una rentabilidad

más baja. También cree que no habrá aumento de

personal.

“En función de lo anterior, no hay proyecciones crecientes respecto de la rentabilidad empresarial para los primeros seis meses del año en cur-so, ya que la mitad de los encues-tados estiman que se mantendrá en niveles similares al primer semestre del 2012 y la otra mitad cree que será menor”, sostiene.

“El 90% de los empresarios en-cuestados no proyecta incremen-tos en su plantilla de emplea-dos. En síntesis, en general, los empresarios locales no observan durante el primer semestre una mejora en la situación econó-mica del país, lo cual los lleva a proyectar niveles de rentabilidad con una tendencia similar o me-nor respecto al primer semestre de 2012. La misma tendencia se espera en lo que hace a la con-tratación neta de empleados”, asegura el trabajo.

Industria nacional

A tono con la medición de Acipan, la última estadística de expecta-tivas de empleo en el sector in-dustral medida por el INDEC arroja tendencias negativas.

De acuerdo con la última publica-ción, el 98 por ciento de las firmas dijo que “no advertía cambios” en su dotación de personal, mientras que el 1,1 por ciento creía en un alza y un 0,9 por ciento temía una baja.

En tanto, el 91,1 por ciento de las firmas consultadas consideraba un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas, sólo con un 5 por ciento que esperaba aumentarlas y un 3,9 por ciento que estudiaba una disminución.

Los datos corresponden a la en-cuesta cualitativa industrial que el INDEC incluye en el informe secto-rial de cada mes.

ventas igual o inferior respecto del primer semestre de 2012. Lo rele-vante es que el restante 40%, que estimó que su facturación se ubi-caría en el primer semestre de 2013 por encima del mismo período de 2012, sostuvo que dicha variación positiva no superaría la inflación esperada.

Expectativas en la rentabilidad: la totalidad de los empresarios considera que la rentabilidad se ubicaría en niveles similares o in-feriores al del primer semestre de 2012. La ausencia de niveles de rentabilidad superiores está ali-neada con lo manifestado en la primera respuesta (estimación en la facturación): el 40% de los que proyectan niveles de ventas supe-riores no esperan que las mismas se ubiquen por encima de la in-flación.

Expectativas en la variación del plantel de empleados: sólo 1 de cada 10 encuestados estima que durante el primer semestre del año tendrán un nivel de emplea-dos mayor al del mismo período de 2012. Casi el 60% no espera cam-bios y la tercera parte manifiesta que la variación neta de emplea-dos será negativa.

Expectativas de la situación eco-nómica del país: ninguno de los encuestados manifestó que espera una mejora en la situación econó-mica nacional, mientras que se di-viden casi en partes iguales aque-llos que proyectan que el escena-rio económico de los primeros seis meses del año en curso se man-tendrá sin cambios o empeorará.

Conclusiones

El trabajo de Acipan concluye que “en el año 2013 no se observarían mejoras en la situación económica nacional”.

OMAR NOVOA

=

=

Page 8: suplemento economia y energia

8 Domingo 31 de marzo de 2013

Hablemos de economía

¿A qué viene esa pregunta? pueden pensar ustedes, ya que todo el mundo usa y, de alguna forma, sabe qué es el dinero. Además, con toda seguridad, entiende clara-

mente el poder que en nuestra sociedad da su posesión y, sobre todo, lo que a la mayoría le cuesta obtenerlo.

Sin embargo, en la práctica, su significado ha ido variando en el tiempo y detrás de este concepto se esconden errores y preconceptos, no solamente entre el público en general sino también en muchos dirigentes que pretenden repre-sentar políticamente al pueblo e incluso en el periodismo especializado.

Empecemos por el principio. Si usted necesita pensar de cuánto dinero dispone, seguramente cuenta los billetes que tiene en el bolsillo y le suma el dinero en efectivo que pue-de guardar en su casa más lo que tiene disponible en el banco, ya sea en cuenta corriente o caja de ahorro. Y esa es, precisamente, la definición de dinero; en el caso de los balances de personas o sociedades es lo que figura bajo el rubro de “disponibilidades” y que se suele designar como “M

2”. En forma más amplia, se puede incluir también los

depósitos a plazo fijo tanto en pesos como es dólares, tan-to del estado como de los particulares, que en la literatura técnica se conoce como “M

3* total” (el asterisco indica que

incluye la moneda extranjera).

En una época el dinero era el metal precioso acuñado, oro o plata. Luego el papel moneda lo reemplazó pero, al ser directamente convertible uno en otro, el billete no era más que un símbolo del metal y éste determinaba su va-lor. En el siglo XX, entre guerras y crisis, la convertibilidad dinero-metal y viceversa tambaleó y estuvo muchos años suspendida, hasta que en 1971 se terminó definitivamen-te: Estados Unidos declaró unilateralmente la inconverti-bilidad del dólar, con lo que el dinero respaldado por el valor del metal pasó definitivamente a la historia. Actual-mente, en todo el mundo rige el dinero-crédito. Crédito viene del latín credere, creer, tener fe. El dinero “vale” porque sabemos que con él podemos comprar cosas hoy,

mañana o cuando queramos usarlo, porque tenemos fe en él. Y eso ocurre con el peso, el dólar, el euro o el real. A veces pareciera que a la gente le cuesta entender este concepto, que el dinero dejó de ser el símbolo de un va-lor real (por ejemplo, del metal: “estar respaldado por el oro acumulado”) para pasar a ser un símbolo de sí mis-mo. O, mejor dicho, de ser un símbolo de confianza en la organización económico-social en que vivimos.

Legalmente la emisión monetaria está en manos del es-tado nacional, en nuestro caso el Banco Central. Pero no puede libremente “dar vuelta a la manijita” y emitir dine-ro poniéndolo en circulación como quien lo tira desde un helicóptero, sino que su emisión es la contrapartida de la compra de las divisas resultantes del comercio exterior, de las líneas de crédito abiertas a los bancos o del préstamo al gobierno nacional (que se denominan “adelantos”). Sin embargo, la principal fuente de emisión monetaria está en el sistema bancario.

bancarización

En las sociedades modernas la “bancarización” es creciente. En los últimos años casi todos los sueldos, inclusive los subsi-dios que otorga el Estado, se depositan en cuentas de ahorro de los bancos y uno puede comprar lo que necesite o pagar cuentas con la tarjeta de débito, sin necesidad de ir al cajero automático a retirar efectivo. Inclusive el Estado, al devolver parte del IVA cuando las compras se hacen mediante tarjeta de débito, si bien tiene como finalidad mejorar los controles fiscales, contribuye a fomentar el uso del “plástico” en lugar del dinero-billete. Además, con la popularización de Inter-net, en particular en las capas jóvenes de la población, se pueden pagar los impuestos, servicios y realizar transferen-cias mediante la banca electrónica, sin necesidad de pasar por el banco, hacer “colas” y perder tiempo. Hoy, en occi-dente, se estima que el 90% del dinero circulante es banca-rio y sólo el 10% son billetes reales. Es posible pensar, y no es ninguna utopía, una sociedad que se maneje solamente con dinero virtual, sin conocer billetes ni monedas.

Resulta que los bancos, al dar préstamos, crean un depósito (que es dinero) y que el prestatario utiliza mediante che-ques para hacer pagos, importe que, a su vez y en general, queda depositados en ese u otro banco.

Claro está que los bancos, en la mayoría de los países, están obligados a mantener una reserva legal (disponibilidades) sobre los depósitos; pero, como dijo Alan R. Holmes (vice-presidente del Federal Reserve Bank de Nueva York) “en el mundo real los bancos otorgan los créditos, creando depó-sitos, y más tarde verifican las reservas”. Si se ha excedido respecto de las reservas, tiene a disposición un conjunto de mecanismos para solucionarlo: préstamos interbancarios (con un simple llamado telefónico los bancos excedentarios transfieren contablemente, sin movimiento real de dinero, los montos necesarios); las ventas con cláusula de retroventa de títulos públicos (se contrata la venta al precio del día, con una cláusula por la que el vendedor se compromete a volver a comprarlos al cabo de tantos días), los préstamos del Banco Central, etc.

En nuestro país durante el año 2012 hubo una importante ex-pansión monetaria (el M

3* total respecto al PBI subió 2,5 pun-

tos porcentuales), pero contrariamente a lo que habitualmente se cree, este aumento de los flujos monetarios fue ocasionado principalmente por los préstamos al sector privado (un 62%) y por el sector externo (26%) mientras que el sector público solo originó el 12% del total. Como consecuencia de eso, los depósitos del sector privado crecieron, en su conjunto, un 41% (51% los depósitos a plazo y un 35% los depósitos a la vista). La insistencia en que la cantidad de dinero crece porque emite el Estado para pagar un exceso de gastos es, al menos en su mayor parte, nada más que un mito.

La importancia que tienen los bancos en la creación de di-nero lleva a repensar el viejo dicho de que el dinero mueve al mundo; en la sociedad contemporánea podríamos decir que el sistema financiero controla y mueve al mundo. Cosa que, al menos en los países desarrollados, lamentablemen-te, parece ser cierta.

¿Qué es el dinero?Un repaso por la génesis de los billetes y las divisas en momentos de emisión monetaria. El sistema financiero como rector de la economía.

Por Humberto Zambon