suplemento cámara de industrias del uruguay 2015

12
Histórico paso hacia el cuidado del medioambiente Montevideo, jueves 12 de noviembre de 2015. Suplemento de 12 páginas DÍA DE LA INDUSTRIA

Upload: portal-el-observador

Post on 24-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento Cámara de Industrias del Uruguay 2015 DPE

TRANSCRIPT

Histórico paso hacia el cuidado del medioambiente

Montevideo, jueves 12 de noviembre de 2015. Suplemento de 12 páginas

DÍA DE LA INDUSTRIA

2.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY J U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96D E P A R T A M E N T OD E P R O D U C C I O N E SE S P E C I A L E S

Promover los intereses de la industriaLa Cámara de Industrias del Uru-guay (CIU) es la entidad empre-sarial representativa del sector industrial del país, constituida el 12 de noviembre de 1898 con el objeto de promover los inte-reses de la industria nacional, la defensa de sus derechos y

estimular el desarrollo industrial del país. Su organización se basa en una estructura esencialmente democrática.En su seno se hallan representadas las industrias más importantes del país y el más modesto de los talleres que desarrollan actividad

industrial. A los industriales se les ha confiado, en buena me-dida el progreso del país, por la filosofía que entraña el hecho de construir, de transformar la materia prima, de proyectar, de tecnificar procesos de pro-ducción.

Washington Corallo – Presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay

“Se cierra una empresa y es como si me quitan un pedazo del corazón”La Cámara Conmemora eL Día De La InDustrIa Con un aspeCto posItIvo que es La InauguraCIón DeL sItIo De DIsposICIón fInaL De resIDuos InDustrIaLes. en

Cuanto a Lo negatIvo, DestaCa La pérDIDa De CompetItIvIDaD y se entIenDe que DeL buen DIáLogo Con eL gobIerno “se pase a Los heChos” para revertIrLa

R econoce que el momento más duro que le toca enfren-tar al frente de la Cámara de

Industrias del Uruguay (CIU) es cuando un colega empresario con muchos años de historia llega a su despacho a contarle los problemas que tiene en su empresa y que va a tener que cerrar, que va a dejar personas desocupadas y que no encuentra eco en la posibilidad de seguir trabajando.

“Cada vez que se cierra una empresa, me angustio mucho. Es como si me quitan un pedazo del corazón”, aseguró Washington Corallo, Presidente de la CIU. Se define como “industrialista a muerte” y está convencido de que el Uruguay tiene que ser indus-trializado porque su estructura comercial se basa en cuatro pilares: “agro, industria, comercio y servi-cios”, explicó y que cada gremial debe apoyar a su sector. Sostiene que cada vez es más necesaria la mano de obra calificada en cual-quiera de esos cuatro pilares. “En la medida que se requiera mayor mano de obra calificada, es una manera de educar mejor a nuestro pueblo y con ello poder llegar al Uruguay que todos queremos”.

Con 23 años en la CIU y actual-mente en el rol de Presidente de la Cámara, Washinton Corallo tiene un amplio dominio de la cámara en sí misma pero también del sector industrial uruguayo.

Desde esa posición que desem-peña honorariamente, plantea con énfasis que un motivo clave que lo impulsa a esa compleja tarea coti-diana que le aparta cada vez más de su propia empresa es “buscar lo mejor para mi país” y añade “es de alguna manera retribuirle a este Uruguay que recibió a los inmigrantes que llegaron con una mano adelante y la otra atrás. Tal como lo hicieron mis bisabuelos desde Italia”.

¿Qué aspecto positivo resalta en momentos de conmemorarse este 12 de noviembre un nuevo aniversario de la Industria Nacional?La CIU conmemora este año con un aspecto muy positivo que es la inauguración del Sitio de Dispo-sición Final de Residuos Indus-triales. Que quede bien claro, esto no es transformación de residuos. Este sitio lo que hace es recibir residuos que la industria generó y que tal vez para otros pudo ser materia prima y la recicló, la parte final que es ese residuo que ya no puede ser utilizado para nada, que es relleno, bueno, hay normas

internacionales para eso y lo que hace la Cámara de Industrias del Uruguay es proceder –junto al Gobierno- atendiendo esas nor-mas. Es un proyecto que lleva siete años e incluso algún año más. Este sitio es un hito y nos va a permitir cumplir con los estándares mun-diales. De manera que al Uruguay, a su industria, no se le podrán poner trabas no arancelarias por no cumplir requisitos de la OMS en lo que refiere, por ejemplo, a trabajo insalubre. También le va a permitir a la industria uruguaya tener una mayor flexibilidad al poder disponer correctamente de sus residuos. Se trata de la mayor inversión en la historia de la Cámara.

¿Un orgullo personal presidir la CIU en momentos de concretarse tan significativo proyecto?Me toca por el simple hecho de que soy el Presidente de turno. Pero se viene arrastrando desde las Presidencias de Balestra, Burghi y Carrau. Es más, este proyecto venía germinando en varias in-dustrias desde hace unos 10 años o quizás algún más.

Hablamos de lo positivo; ¿hay aspectos negativos?Lo negativo viene por el lado del contexto crítico para la industria. Todos vemos caídas de las expor-taciones en distintos rubros, caída del mercado interno, países con di-ficultades especialmente en aque-llos que son buenos compradores de productos uruguayos Brasil, Venezuela, China, Rusia, Nigeria, la Unión Europea. Es un momento difícil. Estamos dejando de ser competitivos. Recién llegamos de una misión comercial a México y surgió un dato relevante: pude ver al fin cuánto es la diferencia en no ser competitivos entre la oferta y la demanda. Uruguay necesita tener entre un 10 y un 14% de eficiencia –dependiendo de los sectores- para recuperar la competitividad. Esa eficiencia puede ser por la vía del tipo de cambio del dólar, por la vía de la reducción temporaria de apor-tes patronales u otros impuestos, el apoyo con una mayor devolución de los impuestos a las exportaciones, o la reducción de la tarifa energética.México acaba de reducir un 30% la tarifa energética y desde julio no cobra más patente de rodados

a aquellos vehículos por debajo de los 20 mil dólares buscando con ello promover el consumo. De manera que a la Cámara le gustaría que este proceso de desindustria-lización que se viene sufriendo no de ahora sino desde hace unos años en Uruguay, se detenga y se comience a revertir con empleos de pequeñas y medianas empresas que son la base industrial del Uruguay. Desde la CIU apoyamos todas las inversiones pero no es lo mismo una empresa que invierte 100 millones de dólares y da trabajo a 10 personas que 40 empresas que invierten 3 millones de dó-lares y dan trabajo a 20 personas cada una. Queremos privilegiar la mano de obra uruguaya con salarios acordes y dignos y que se hable de competitividad pero también de los conceptos de pro-ductividad ligados a cada empresa y no por sector.

¿Hay buen relacionamiento con el Gobierno?Hemos mantenido durante todo este año un diálogo franco y directo con el Gobierno. Somos conscien-tes que seguramente no tenemos

las respuestas que queremos. También somos conscientes que el país atraviesa dificultades. Pero tiene que llegar el momento de que debemos reconocer que la situación es complicada y por lo tanto, es imperativo un sinceramiento de todas las partes. También somos conscientes de que este Gobierno no lleva aún un año de gestión. Pero siempre tenemos reuniones. Tal vez el diálogo debería ser más fluido, pero atención, no nos quejamos. Lo que queremos es que todo no quede en un diálogo sino que además de diálogo, pasemos a los hechos concretos. Ser todos proactivos con el Uruguay.

¿Cómo se recupera rápidamente la competitividad?El dólar es una herramienta im-portante para ello. Yo siempre digo que no sé cuál es el tipo de cambio ideal. Sí digo que el tipo

de cambio ideal es aquel que le permite a Uruguay poder exportar. Pero también hay que mejorar la infraestructura del país; hay que cambiar el ADN de la educación pero vemos que no hay capacidad para cambiarlo rápidamente. Tal vez no sea solo un camino sino varias cosas a la vez.

A propósito de educación, ¿cómo estamos en materia de capaci-tación?La Cámara está apoyando al Ins-tituto Nacional de Empleo y For-mación Profesional para el sector privado (INEFOP). Hay allí una herramienta muy importante para poder capacitar. Ya se lo hemos dicho al Ministro Murro que tiene todo nuestro apoyo para gestionar la capacitación de los uruguayos a través del INEFOP. Es muy impor-tante que una empresa que se instala en Uruguay no tenga que “impor-tar” mano de obra. Es decir, que la pueda encontrar aquí. Se bajó la nafta. Es cierto, muchos dicen que es poco. Pero de una gotita y otra gotita, se hace un charquito. Todo ayuda a mejorar la competitividad.

“Uruguay necesita recuperar su eficiencia entre un 10 y un 14% según el sector”

“La estructura comercial de Uruguay se basa en cuatro pilares: agro, industria, comercio y servicios”

3.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY • E L O B S E R VA D O RJ U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

“Mi visión es que el Mercosur está planchado aunque no deja de ser una herramienta útil”

Con cuatro o cinco medidas y que cada uno haga su aporte, podemos llegar a esos 10 o 12 puntos de efi-ciencia que necesitamos para volver a insertar a Uruguay en el plano competitivo internacional. Quizás no en 2016 pero en 2017 confiamos en que la posición económica de Argentina y Brasil será mejor y que por lo tanto, vuelvan a ser buenos compradores de nuestros productos dado que la manufactura de origen industrial que es la principal fuente de mano de obra, los principales rubros de exportación se hallan en el Mercosur.

¿Hay diálogo abierto con los sindicatos?El relacionamiento con los sindi-catos deben pasar por el mismo sinceramiento, que recién le co-mentaba, de todas las partes. Los salarios que se pueden pagar son aquellos que se pueden efectivizar por la vía de la producción, de las ventas que generan las empresas y no por la vía del cierre de las empresas. Queremos que cuando una empresa tiene problemas se produzca un entendimiento para que esa empresa no cierre sus puertas. Estamos notando que dentro de los sindicatos hay gente pensando con mucho sentido co-mún, procediendo bien.

¿Hay una buena herramienta para el industrial en la partici-pación público/privada?Es muy bueno, estamos a favor lógicamente de la Participación Público Privada. Que las empresas

públicas abran sus capitales, que una parte quede en manos del Estado y que los privados puedan comprar sujeto a una auditoría interna y a una buena gestión, estamos muy de acuerdo.

¿Se mantienen las esperanzas respecto al Mercosur?Mi visión personal es que el Merco-sur está planchado. Es mi punto de vista. No deja de ser una herramien-ta útil pero…Tal vez –para los que se acuerdan–, era más importante el Protocolo de Expansión Comercial que teníamos con Brasil o el Cauce

con Argentina. Es evidente que gane quien gane en Argentina, debe darle un revival al Mercosur y Bra-sil debería pensar lo mismo, somos socios estratégicos. No perdemos las esperanzas de un Mercosur como todos lo imaginamos. De todas formas, justo es decir que más del 60% de la manufactura de origen industrial uruguaya tiene como destino Argentina y Brasil pese a que el comercio con esos países cayó un 17 y un 20% res-pectivamente. Son dos mercados naturales para Uruguay por un sinfín de razones, pero por sobre

todas las cosas, porque son dos enormes vecinos. Son claves para nuestro desarrollo.

¿Cómo estamos en materia de inversión en tecnología?En los últimos años se ha inver-tido mucho en tecnología. Las máquinas inteligentes han sido incorporadas en la inmensa ma-yoría de los parques industriales. El LATU ha desarrollado cursos de mecatrónica para manejarlas. Aquella industria que no se tecnifi-que, lamentablemente no compite. Reconocemos que hay una Ley

muy buena en lo que refiere a pro-moción de inversiones y de hecho ahora se la ha reforzado. Nosotros tenemos que ser un país que más que producir cantidad, tenemos que producir calidad. Y para pro-ducir con calidad hay que tener la mejor maquinaria posible con los menores costos posibles. Eso nos va a permitir diferenciarnos con nuestros competidores.

¿El industrial está dispuesto a invertir?Hay industriales dispuestos a in-vertir. Pero la realidad nos indica que comparado con años anterio-res, en este 2015 las expectativas de inversión bajaron entre un 27 y un 30%. Esto es por la incerti-dumbre económica que se abre. La capacidad de invertir varía pero la principal es la parte edilicia. No quiere decir que el país se para, no. Pero hoy el empresario está a la expectativa con el escenario uru-guayo y el de los países vecinos.

¿Qué balance hace de su gestión?Hemos recibido críticas, como corresponde, como todo en la vida. Nadie es perfecto. Pero quiero destacar muy especialmente des-de que asumí la presidencia de la Cámara el gran cariño, afecto y el apoyo que me muestran a diario industriales socios y no socios de la CIU en el desarrollo de nuestra gestión. Estimo que es porque están viendo que nuestra misión y nuestra política es apoyar a la industria como fuente generadora de riqueza y conocimiento.

4.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY J U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Gestión ambiental responsable

Hito: Sitio de Disposición Final de Residuos Industriales en UruguayLa Cámara De InDustrIas DeL uruguay ConCreta La prImera soLuCIón ambIentaLmente aDeCuaDa, responsabLe para eL DesarroLLo sostenIbLe De La

aCtIvIDaD InDustrIaL DeL país y Dará soLuCIón a empresas púbLICas y prIvaDas, en partICuLar aqueLLas aLCanzaDas por eL DeCreto 182 DeL año 2013

E l Departamento de Gestión Ambiental (DGA), reafir-mando el compromiso que

la CIU ha puesto de manifiesto sobre el cuidado del medio am-biente, ha trabajado intensamente en dos áreas fundamentales como el Plan de Gestión de Envases y los Residuos Sólidos Industriales.

El primer sitio de disposición final de residuos industriales de su tipo, que será gestionado integralmente por la Cámara de Industrias, y dará solución al sec-tor industrial nacional (empresas públicas y privadas), en particular a las empresas alcanzadas por el

Decreto 182 del año 2013, que entre otras cosas establece categorías para los residuos (categoría I, o “peligrosidad alta y media” y ca-tegoría II, o “peligrosidad baja”).

Las características del em-prendimiento significan un salto cualitativo para la industria na-cional, ya que la disposición se realizará, de acuerdo a los más altos estándares internacionales y respetando la nueva normativa ambiental vigente en nuestro país.

Para su diseño se tuvo en cuenta las exigencias de la normativa na-cional, pero también experiencias locales, regionales e internaciona-les al respecto.

El plan de negocios aplicado para el proyecto de la CIU fue elaborado por técnicos de la consultora CPA/Ferrere, quienes trabajaron en estrecha vinculación con el Departamento de Gestión Ambiental y el Departamentos de Estudios Económicos de la CIU.

El modelo de negocios definido busca consolidar la sustentabilidad en el largo plazo, con la relación costo beneficio más eficiente para los usuarios del servicio, sin descuidar además la norma-tiva ambiental al respecto de esta actividad, así como las mejores prácticas internacionales.

La obra de construcción del Sitio de Disposición Final de Re-siduos Industriales la ejecutó la

empresa SACEEM, quién además fue responsable de la optimización del diseño para disponer de una capacidad aproximada de 316.000 metros cúbicos.

Para la referida capacidad de residuos industriales categoría I, la vida útil para la disposición en el SDF de la CIU se estima en 11 años y medio, considerando el actual nivel de generación y los volúmenes almacenados transi-toriamente por varias empresas.

El proyecto en números

El Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales está ubicado en Camino Perseverano y Camino Colastiné, en un predio de

unas 9.6 hectáreas, y tendrá una capacidad aproximada de 316.000 m3, lo que otorga una vida útil aproximada de once años y medio.

Se recibirán residuos sólidos “comunes” y “lodos”. Para los primeros se contará con una cava parcialmente cubierta por un techo de 4.500 metros cuadrados.

La obra, con un cronograma inicial de doce meses, implicó un movimiento de suelos de más de 220.000 metros cúbicos, y la fa-bricación de 2.400 metros cúbicos de hormigón.

El proyecto es el resultado de un convenio firmado en el año 2009 entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Me-dio Ambiente, el Ministerio de

Energía y Minería, la Intendencia de Montevideo y la Cámara de Industrias del Uruguay.

Cuenta con su viabilidad ambiental de localización (VAL) desde el mismo año, obteniendo el 30 de Noviembre del año 2010 la autorización ambiental previa (AAP).

Paralelamente, se continuó avanzando en la elaboración del proyecto de ingeniería a nivel de detalle ejecutivo del emprendi-miento, así como en la solicitud de autorización ambiental de operación del mismo (AAO).

En el año 2012, el proyecto de la CIU fue declarado de interés nacional por el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas y la Presidencia de la República.

A efectos de obtener finan-ciamiento, la CIU presentó el proyecto en la séptima licitación del BROU, donde fue seleccionado y se otorgó un préstamo del 100% de la inversión, siendo distinguido además con una mención especial del Ministerio de Industria Ener-gía y Minería (MIEM).

La Cámara de Industrias del Uruguay postuló oportunamen-te su proyecto para gestión de residuos sólidos industriales, ha-biendo resultado preseleccionado entre otros cuarenta, de un total de setenta y cuatro presentados.

Finalmente, en la ceremonia de cierre el proyecto fue distinguido como el séptimo mejor proyecto de inversión y un segundo pre-mio especial del Ministerio de Industria, Energía y Minería, en virtud de la importancia del mismo para el desarrollo de la industria nacional.

Cumplida esta etapa, la CIU

La vida útil del sitio es de 11, 5 años y su capacidad es de 316.000 metros cúbicos de residuos

El emprendimiento

es un salto

cualitativo para

industria nacional

5.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY • E L O B S E R VA D O RJ U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

La obra implicó un movimiento de suelos de más de 220.000 metros cúbicos

dispuso de los fondos y del financiamiento necesario para poder continuar avanzando con la implementación del proyecto.

Luego de realizar un llamado a las principales empresas cons-tructoras del país, en el que fue seleccionada la propuesta técnica y económica de SACEEM, la construcción comenzó en noviem-bre de 2013, estimándose en este momento la fecha de finalización para octubre de 2015.

El emprendimiento, que es un hito en la ingeniería ambiental del Uruguay, dará solución técni-camente adecuada a los residuos que muchas industrias están acu-mulando en sus predios, así como a los que se generan en los procesos de producción, diariamente.

Se cuenta además con un convenio con el Laboratorio Tec-nológico del Uruguay (LATU), por el que las industrias que así

lo requieran puedan acceder a beneficios en la caracterización de sus residuos.

Con el funcionamiento del primer Sitio de Disposición Fi-nal de Residuos, nuestro país se encontrará en una situación más favorable desde el punto de vista ambiental para la atracción de inversiones, así como también contará con una herramienta para potenciar emprendimientos ya es-tablecidos y hacer más competitiva la producción industrial desde el punto de vista de la sostenibilidad del sector.

La recepción final de RSI no asimilable a residuos urbanos será llevada a cabo por la CIU, mediante la disposición de los residuos en una planta de relleno. Esto será realizado, solamente después que se hayan realizado los esfuerzos correspondientes para reducir, reciclar, recuperar o valorizar los residuos.

Fases de la disposición final

Con el fin de asegurar el cumpli-miento de la normativa aplicada al caso, la disposición final será implementada en dos fases:

I) Ingreso:• Pesada• Inspección• Muestreo y análisis físico-

químico

II) DisposiciónLa planta del Sitio de Disposición Final dispondrá de los siguientes servicios:• Oficina y control de ingreso• Laboratorio de control de calidad• Explanada de lavado• Galpón de almacenamiento

transitorio de residuos• Explanada de volquetas, donde

se encuentra la tolva para la recepción de lodos industriales y el lavado de gases (scrubbers).

• Planta de tratamiento de efluen-tes

• Laguna para acopio y control de aguas pluviales

El relleno también contará con servicios auxiliares como ser: caminería interna, techado del frente de trabajo para las cavas de sólidos, suministro de agua y energía, pozos de monitoreo de

agua subterránea, iluminación, cerco perimetral y portón de ac-ceso custodiado.

Durante el período compren-dido entre la obtención de la Autorización Ambiental en 2010 y la concreción de la obra en 2015, el Departamento de Gestión Am-biental y la Comisión de Medio Ambiente de la CIU, organizaron diferentes talleres y seminarios de divulgación de las generalidades y avances de cada etapa del desarro-llo del proyecto, entre las empresas socias de la cámara, consultores técnicos externos, autoridades nacionales y departamentales.

Entre las principales instancias de comunicación y evaluación de los mojones alcanzados, desarro-llados por la Comisión de Medio Ambiente en la CIU, se destacan:• Seminario sobre Generación,

Transporte y Disposición de Residuos Sólidos Industriales

• Divulgación del Informe Am-biental Resumen del proyecto RSI

• Precalificación técnica de em-presas constructoras para la obra del proyecto de gestión de RSI

• Presentación del Plan de Nego-cios y avances del proyecto RSI en el Club de los Industriales

• Lanzamiento Oficial del Sitio de Disposición Final de Residuos

Sólidos Industriales en la CIU• Servicios RSI desarrollados en-

tre el Centro de Productividad en coordinación con el Departa-mento de Gestión Ambiental de la CIU

• Criterios de corte y caracteriza-ción de RSI según Resolución Ministerial MVOTMA

• Seminario: Caracterización de residuos sólidos industriales DINAMA-LATU-CIU

Empresas privadas participantes de las diferentes etapas del proyecto

SACEEM: optimización del pro-yecto, diseño final y ejecución de la obra de construcción del Sitio de Disposición Fina de Residuos Industriales.

CSI Ingenieros: proyecto eje-cutivo.

BEFESA-Teyma y EIA (Es-tudio de Ingeniería Ambiental): ante-proyecto del sitio y cavas de disposición.

CPA/Ferrere: elaboración del plan de negocios de gestión y elaboración del fideicomiso de administración.

PJS Geología Ltda. – Brasil (Geol. Pedro Schnack – Project Manager del proyecto ejecutivo).

Instituciones públicas y fundaciones participantes

Presidencia de la República y MEF: Declaración de Interés Nacional del proyecto.

MVOTMA/DINAMA, Inten-dencia Municipal de Montevideo, MIEM y CIU, como instituciones firmantes del acuerdo marco para otorgar el predio de la IMM a la CIU, como responsable de la obra y gestión del proyecto del Sitio de Disposición Final de Residuos Industriales.

DINAMA: aprobación de la VAL (Viabilidad Ambiental de Localización), APP (Autoriza-ción Ambiental Previa) y AAO (Autorización Ambiental de Operación).

BROU: Financiamiento de la obra.

ANII: Apoyo para financiar parte de capacitaciones y consul-torías técnicas durante las apro-baciones de las diferentes etapas previas de la obra.

LATU: Apoyo para el equipa-miento - instrumental y ensayos analíticos para la caracterización de residuos.

PROAMB: fundación brasileña de gestión de residuos industriales (Bento Goncalvez – Porto Alegre-Brasil).

La disposición final

de residuos será

implementada en

dos fases

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY J U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Plan de gestión de envases (PGE)

Responsabilidad social empresarial para el cuidado del medio ambienteuna herramIenta que puso en práCtICa La CIu en eL año 2011 para que Las empresas aDherIDas y abarCaDas por La Ley 17.849 y eL DeCreto

260/007 pueDan CumpLIr Con La normatIva vIgente. aCtuaLmente se DesarroLLa en: montevIDeo, CaneLones, fLores, maLDonaDo, rIvera y roCha

L a Cámara de Industrias del Uruguay, en el marco de los conceptos de responsabili-

dad empresarial a nivel ambiental y social, viene trabajando acti-vamente en diferentes áreas que afectan directamente al entorno tanto empresarial como de toda la comunidad

El Plan de Gestión de Envases (PGE) que la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) lleva a cabo como una herramienta para que las empresas abarcadas por la Ley 17.849 y el Decreto 260/007 puedan cumplir con la normativa

se desarrolla en este momento en seis departamentos: Montevideo, Canelones, Flores, Maldonado, Rivera y Rocha.

Desde el comienzo del fun-cionamiento del PGE la CIU ha insistido en la necesidad de fis-calización por parte del Estado, manejando diferentes herramien-tas para tales fines.

En octubre de 2010 se publicó el Decreto 315/010. El mismo establece que se debe incluir en los pliegos generales o particu-lares relativos a las compras que realice el Estado de productos alcanzados por el Decreto 260/007, la obligatoriedad de los proveedores de estar registrados

ante la DINAMA y poseer o adherir a un Plan de Gestión de Envases (PGE).

Las empresas proveedoras del Estado que cuenten con un Plan de Gestión de Envases, deben solicitar un certificado ante la DINAMA, que tiene validez por un año.

Haciendo historia

Buscando reducir los costos para las empresas adheridas, en septiembre de 2011 se realizó el lanzamiento del Fideicomiso PGE-CIU, que actualmente ad-ministra el PGE.

El Fideicomiso PGE-CIU fue

creado como una herramienta de mejora para las empresas adheri-das al PGE, a fin de hacerlo más eficiente y menos oneroso.

La normativa permite crear pla-nes individuales o adherir a otras opciones colectivas existentes. Sin embargo, si bien es obligatorio adherir a un PGE, la adhesión al PGE-CIU es voluntaria.

Los aportes de las empresas responden a presupuestos esta-blecidos en convenios firmados por la CIU con el MVOTMA, el MIDES y las intendencias corres-pondientes.

Tanto los convenios como los planes y presupuestos son aprobados por las empresas

adher idas, t r imest ralmente. La finalidad de los aportes al Fideicomiso PGE-CIU son: re-muneración de clasificadores, uniformes, islas de recepción de envases, maquinaria y otros insumos.

Características del fideicomiso

1) Flexibilidad:Permite gestión de los “planes” actuales, así como la inclusión de “planes” (zonas) futuros.

Luego de cumplido el objetivo podría, eventualmente, clausurar-se con mucha mayor facilidad que otras formas jurídicas.

2) Seguridad:El propio contrato de Fideicomiso establece claramente las reglas de juego para los participantes.

La responsabilidad de los parti-cipantes queda limitada al monto de sus aportes.

Habrá un cumplimiento estric-to de las instrucciones por parte del Fiduciario y aislamiento del patrimonio afectado.3) Adaptación al objetivo:Se trata de un instrumento más adecuado para actividades sin fines de lucro, como en el caso del PGE.

4) Reducción del costo de par-ticipación:La contraprestación por los ser-vicios prestados a las empresas adheridas al Plan, constituirán gasto íntegramente deducible para el IRAE.

El IVA facturado por los ser-vicios de gestión prestados por el Fideicomiso, también podrá ser deducido por las empresas.

A raíz del trabajo de identifi-cación y contacto de empresas, como en virtud de la eficiencia del PGE de la CIU, el número de empresas adheridas se incrementa constantemente, pasando de 147 empresas en el año 2007 a 2.350 empresas en Octubre de 2015.

El Plan de Gestión de Envases de Montevideo

De 147 empresas

adheridas en el

año 2007 a 2.350

en octubre 2015

Normativa permite

planes individuales

o adherir a otras

opciones

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY • E L O B S E R VA D O RJ U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Encuesta anual

Inversión industrial proyectada para 2015 y las expectativas para el 2016se verIfICa un pICo hIstórICo en La proporCIón De empresas que pLanean reDuCIr su InversIón en ComparaCIón a 2014 (58%), aumentanDo 14 puntos

porCentuaLes. Las empresas que responDIeron La enCuesta estIman InvertIr en 2016, un monto en DóLares 27% InferIor aL pLanIfICaDo para 2015

L a Dirección de Estudios Eco-nómicos de la CIU divulgó la encuesta anual referida a

inversión industrial en Uruguay.Comparando la inversión que

las empresas proyectaron para este año y la realizada en 2014, se puede apreciar que la gran mayoría de las empresas que contestó la encuesta (58%) afirmó que disminuiría la inversión, mientras que el 28% respondió lo contrario.

Por su parte, las restantes em-presas (14%) expresaron que no modificarían significativamente

el monto a invertir en 2015, res-pecto al año anterior. En el último relevamiento se verifica un pico histórico en la proporción de empresas que planea reducir su inversión en comparación al año anterior, aumentando 14 puntos porcentuales respecto a 2014. Por otro lado, el porcentaje de empresas que proyectan aumentar la inversión en 2015 cayó 5 puntos porcentuales y alcanzó su nivel más bajo, similar al del año 2013. Estos resultados están en línea con la evolución de las expectativas de los empresarios industriales, las cuales se encuentran en niveles históricamente bajos, y a la baja de la producción prevista para 2015 e inicios del 2016.

Planes de inversión para 2016

Las empresas que contestaron la encuesta estiman invertir en 2016 un monto en dólares corrientes 27% inferior al planificado para 2015.

Cabe destacar que esta reduc-ción de la inversión proyectada se verifica en todos los rubros, excepto por Equipos informáticos (36%), e Investigación y Desa-rrollo (4%).

En lo que refiere a Inmuebles, las empresas proyectan una fuerte reducción de la inversión en dólares corrientes en 2016 (-73%), al igual que en el rubro de Reformas edilicias (-50%). Así-mismo, la inversión planificada

en Materiales de Transporte cayó 33% en relación a 2015.

Por su parte, en 2016 el sector industrial planea reducir 20% y 15% el monto invertido en Intan-gibles, y Maquinaria y Equipos respectivamente, respecto al año anterior.

Asimismo, se proyecta una reducción del 14% en la inversión en Marketing.

Nuevos rubros encuestados

A partir de este año, se incor-poraron dos nuevos rubros a la Encuesta de Inversión Industrial con el objetivo de identificar inversiones destinadas a la In-vestigación y Desarrollo (I+D

interna y externa), y al cuidado del Medio Ambiente a través del rubro Producción más Limpia. En este sentido, se observa que la inversión en I+D, en función de la proyección que realizaron las empresas, crecerá apenas 4% en 2016, mientras que el rubro Producción más Limpia, que se destaca en algunos sectores industriales como Alimentos y Químicos, registra una im-portante caída (49%) en igual comparación.

En el monto total a invertir en 2016, Maquinarias y Equipos continúa siendo el principal rubro (60%), aumentando su participa-ción en relación a 2015 (52%) y ubi-cándose cerca de la media histórica

(58%). Le sigue en importancia la inversión proyectada en reformas edilicias (17,7%), y la inversión en marketing y publicidad (11,2%).

Entre los rubros de menor importancia relativa se encuentra la inversión en Producción más Limpia (3%), la adquisición de equipamiento informático (2%) y materiales de transporte (1,5%), el gasto en I+D (1,1%), la inversión en inmuebles (1%) que sufrió una importante caída respecto a los dos últimos años, e intangibles (0,7%).

Instrumentos de apoyo a la inversión

Entre las novedades del formulario de la última Encuesta de Inversión Industrial se encuentra un listado de instituciones y programas que otorgan diferentes beneficios al sector productivo para realizar sus inversiones. A continuación se presentan las principales herramientas que utilizaron los empresarios en el último año.

En este sentido, la conocida como Ley de Inversiones resultó ser el instrumento más utilizado por las empresas que contestaron la encuesta para concretar sus planes de inversión (27%). En segundo lugar, se ubicó la Dirección Na-cional de Industrias (DNI) con el Fondo Industrial como su principal herramienta (11%), seguida por el INEFOP (5%), la ANII (4%) y el Instituto Uruguay XXI (2%).

Estos resultados indican que aún quedan márgenes de apoyo al sector empresarial, ya que aproximadamente la mitad de las industrias relevadas no utilizó alguno de los programas vigentes de subsidio a la inversión.

Inversiones: empresas uruguayas no escatiman en informática

Mitad de industrias

relevadas no

utilizó subsidio a la

inversión

8.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY J U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Proyecto cristalizado

Industria del plástico transita por un camino de innovación y capacitaciónse Inauguró eL Centro teCnoLógICo DeL pLástICo (CtpLas). “estamos CoseChanDo CasI Dos años De trabajo DonDe este seCtor, eLevanDo La mIraDa

haCIa eL horIzonte, se puso aL hombro La DefInICIón De objetIvos, aCCIones y reCursos para ConstruIr su futuro”, sostuvo eL presIDente De La CIu

E l Centro Tecnológico del Plástico (CTplas) fue lan-zado oficialmente en agosto

de este año.Este proyecto es llevado adelan-

te por la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Fun-dación Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería dependiente de la Universidad de la República (FJR), con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Al respecto de la puesta en mar-cha de este ambicioso proyecto, Washington Corallo, Presidente de Cámara de Industrias del Uruguay, sostuvo lo siguiente: “Estamos cosechando casi dos años de trabajo donde, el sector del plástico, elevando la mirada hacia el horizonte, se puso al hombro la definición de objetivos, acciones y recursos para construir su futuro. Un futuro basado en la innovación y la capacitación. Y la estamos compartiendo, porque damos inicio justamente a un Cen-tro Tecnológico creado por cinco instituciones nacionales en una exitosa ejecución de un espacio de cooperación”.

Esperanza Romaríz, Presidenta de la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico, enfatizó la importancia del camino recorrido por la industria hasta llegar a la concreción del Centro, y afirmó: “Ha sido un largo camino el que ha recorrido nuestra industria desde su fundación el 25 de julio del año 1956 para concretar este proyecto y consolidar al sector a nivel nacio-nal, regional e internacional pese a las dificultades y desafíos que estamos atravesando”. Además recordó que desde los años 70, la AUIP viene trabajando en el tema y planteó como iniciativa propia un Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el objetivo de estudiar y analizar las posibilidades de instalar un Centro Tecnológico en nuestro país. “Más de 30 años

después de aquella idea original, se logra concretar, lo qué sin duda será una palanca para el desarrollo del sector Ello ha sido posible, gracias a los aportes y sinergias generadas por la ANII, la CIU, el LATU, la Facultad de Ingeniería a través de la Fundación Ricaldoni, y nuestra Asociación. Pero en especial a esas 18 empresas fundadoras, en su mayoría PyMEs, que pese a las dificultades que está atravesando nuestro sector, tanto a nivel interno como externo, apostaron a este proyecto”.

María Simon, Presidenta de la Fundación Julio Ricaldoni, expresó su beneplácito diciendo: “el CTplas tiene la fuerza de la conjunción de la demanda de cono-cimiento y en este momento que un núcleo de industrias diga nosotros

precisamos aportes y capacitación en innovación, en investigación; es música para nuestros oídos, porque es lo que deseamos, la fortaleza de la demanda, que pida conocimiento, porque realmente la Universidad está para eso”. Y agregó: “muchas veces los pro-yectos que se plantean son o de investigación fundamental o más bien de reconversión tecnológica. Nos falta un puente que una los dos. Mientras ese puente no se tiende ambas partes perdemos. La aca-demia pierde, porque pierde una cantidad de problemas realmente apasionantes que dan lugar a la in-vestigación de punta y la industria pierde, porque no tiene soluciones a su medida, porque no tiene perso-nas suficientemente capacitadas, profundamente capacitadas para

que sepan orientar el desarro-llo”. De esta forma se destacó la importancia del rol articulador del CTplas en este sentido, como motor de concreción y aplicación entre la teoría y la posibilidad de llevarla a la práctica.

Agustín Tassani Presidente del Centro Tecnológico del Plástico, realizó la presentación del CTplas, refiriéndose al proceso de creación del mismo, a la importancia de las 18 empresas fundadoras y a los servicios que brindará el Centro a todo el sector industrial del plástico en Uruguay. Afirmó: “en

definitiva lo que queremos es una industria del plástico moderna, que crezca, que sea sustentable, que sea amigable con el medioam-biente, que se preocupe por todos los problemas ambientales que tiene el país y a través del Centro resolver determinadas proble-máticas que entendemos que de forma individual no las podemos solucionar, aun siendo empresas de distinto porte. Pero entre todos, sí vamos a encontrarle una solución. En definitiva vamos a encontrar, nuevos negocios, nuevas fuentes de trabajo, que van a terminar solucionando problemas a nivel medioambiental, de tecnología y capacitación”.

La industria del plástico, con el apoyo de la CIU, dio un gran paso al futuro

El Centro tiene

18 empresas

fundadoras, en su

mayoría PyMEs

Una industria del

plástico moderna,

que crezca, y

sustentable

9.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY • E L O B S E R VA D O RJ U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Promoción comercial

Desde 2013 misiones de empresarios uruguayos llegan a tierras guaraníesparaguay fIgura Como eL país De mayor CreCImIento eConómICo De La regIón, según Las prInCIpaLes entIDaDes gLobaLes De estuDIos eConómICos. La bonanza eConómICa paraguaya está sustentaDa en una serIe De poLítICas púbLICas apLICaDas en La materIa Durante Los úLtImos 10 años

D esde el 2013, la Cámara de Industrias del Uruguay, a través del Centro Interna-

cional de Negocios, viene orga-nizando misiones de empresarios uruguayos a tierras guaraníes.

El Centro Internacional de Ne-gocios de la CIU, ha incorporado a Paraguay en sus actividades de promoción comercial como destino obligado en los últimos tres años.

Desde el 2013 el Centro In-ternacional de Negocios viene organizando misiones empre-sariales a Paraguay de manera ininterrumpida. Durante el 2014 y lo que va de 2015 se realizaron misiones en forma conjunta con el Instituto Uruguay XXI, las cuales contaron con el apoyo del Centro de Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial de Paraguay, quien estuvo a cargo del armado de las agendas de negocios de las empresas uruguayas, y el apoyo permanente de la Embajada de Uruguay en dicho país.

Paraguay figura como el país de mayor crecimiento económico de la región, según las principales entidades globales. La bonanza económica paraguaya está sus-tentada en una serie de políticas públicas aplicadas en la materia durante los últimos 10 años. A su vez, la aplicación de políticas fiscales y monetarias adecuadas ha permitido lograr una estabili-dad macroeconómica importante, que transmite la previsibilidad y estabilidad de la economía para-guaya, lo cual se vio reflejado en una misión de empresas uruguayas sumamente numerosa.

El comercio entre Uruguay y Paraguay es muy significa-

tivo para ambos países. Esto se debe principalmente porque son miembros del MERCOSUR, lo que dinamiza y promueve el comercio entre sí. Paraguay fue el treceavo destino de exportación de mercadería uruguaya en el año 2014, por un total de US$133 millones.

Uruguay tiene complemen-tariedad comercial con Para-guay, en las siguientes partidas, identificadas con oportunidades comerciales:• Fabricación de sustancias y pro-

ductos químicos, y productos de caucho y plástico.

• Elaboración de productos ali-menticios, bebidas y tabaco.

• Vehículos automotores, remol-ques y semirremolques y otros tipos de equipos de transporte.

• Fabricación de metálicas básicas, de maquinaria y equipo, metáli-ca, eléctrica y de instrumentos de precisión.

• Fabricación de madera y produc-tos de madera, papel y productos del papel e imprentas.

• Fabricación de productos textiles y prendas de vestir; curtido y ado-bo de pieles y cueros; productos de cuero y calzado.

• Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear.

• Cultivos en general.Debido a que Uruguay y

Paraguay son miembros del MERCOSUR, al momento de comercializar sus productos entre sí, los países miembros de este bloque cuentan con un arancel del 0%.De todas formas existen excep-ciones al arancel externo común para algunos productos del sector azucarero y automotriz los cuales deberán de pagar un arancel que va entre el 0% y el 35% de arancel sobre el valor en aduana.

Empresas uruguayas

Durante estos tres años han sido más de 50, las empresas urugua-yas que nos han acompañado, en

misiones comerciales realizadas a Paraguay.

Varios sectores han sido re-presentados en dichas misiones, como ser:

Desarrollo de software, Me-talúrgica, Plástico, Cables, Cal-zado, Agroindustria, Lácteos, Seguridad Vial, Textil, Packaging, Diseño Gráfico, Automatización industrial, Vitivinícola, Maquina-ria agrícola, Servicios Jurídicos, de Ingeniería, entre otros.

Agendas de negocios

Las misiones comerciales con dicho esquema de trabajo ya se han impuesto en el empresariado uruguayo como una herramienta práctica para acceder a nuevos mercados, con agendas comercia-les de calidad y con la asistencia técnica de instituciones especia-lizadas en este servicio como lo son, la Cámara de Industrias del Uruguay y el Instituto Uruguay XXI. El esquema de trabajo que se viene realizando en cada misión comercial a Paraguay, está basada en una agenda de reuniones pre establecida antes de viajar, con contrapartes previamente identi-ficadas en base a sus perfiles de actividad.

Un elemento siempre valorado por los empresarios es la coordina-ción de la logística y el transporte desde y hacia las reuniones ya que permite que éstos puedan focali-zarse en sus estrategias de negocio.

La etapa de seguimiento de los contactos generados, es una etapa esencial al regreso de cualquier misión comercial ya que de dicho seguimiento resultan los negocios concretados.

La industria de la madera se presentó en Paraguay

10.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY J U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Producción y empleo

En 2014, la industria manufacturera representó el 12% del PIB nacionalLos trabajaDores por Cuenta propIa Con LoCaL o InversIón aLCanzaron eL 19%, aumentanDo su partICIpaCIón por segunDo año ConseCutIvo.

La CantIDaD De trabajaDores mIembros De CooperatIvas De proDuCCIón InDustrIaL se InCrementó sustanCIaLmente, De 140 en 2013 a 770 en 2014

RemuneracionesLas remuneraciones que paga la industria (excluyendo la refinería) ascendieron aproximadamente a US$ 2.300 millones en 2014, un guarismo que se mantiene en niveles históricamente elevados pese a la destrucción de puestos de trabajo en el último período.

Por su parte, los salarios reales del sector alcanzaron un máximo histó-rico en el último año y presentan un crecimiento sostenido desde 2005. En cuanto al ingreso promedio mensual de los asalariados privados del sector industrial, el mismo se ubicó en unos $23.700 en 2014, un 13% superior al de la economía en su conjunto.

E n el año 2014, la industria manufacturera (excluyendo a la refinería de ANCAP)

representó el 12% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía uruguaya, generando un Valor Bruto de Producción (VBP) de aproximadamente US$ 15.700 millones.

El sector industrial ocupa cerca de 185.000 personas, represen-tando el 11% del empleo total del Uruguay, de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares 2014. Del total del empleo que genera la industria, 135.400 trabajadores son asalariados privados, y el

porcentaje restante se divide entre trabajadores independientes (uni-personales), asalariados públicos, patrones, miembros del hogar no remunerado y cooperativistas.

Los asalariados privados conti-núan manteniendo su relevancia, representando el 74% del empleo en 2014.

Los trabajadores por cuenta propia con local o inversión al-canzaron el 19%, aumentando su participación por segundo año consecutivo, y los trabajadores independientes sin local ni in-versión representaron el 1%. En tanto, la cantidad de trabajadores miembros de cooperativas de

producción industrial presentó un fuerte incremento en 2014 (pasó de 140 en 2013 a 770), en detrimento de los patrones que verificaron la menor participación de los últimos años (4%).

Las políticas públicas de fomento a la autogestión imple-mentadas en el anterior período de gobierno, principalmente dirigidas a los trabajadores de fábricas que fueron cerrando, estarían explicando este cambio en los modelos de producción de la industria manufacturera.

La categoría de trabajadores por cuenta propia con local o inversión se concentra, por orden de importancia, en los sectores de prendas de vestir, muebles (car-

pinteros), panaderías y productos metálicos (herreros).

Sin embargo, el peso de los cuentapropistas del sector vesti-menta continuó cayendo (18%), presentando una participación 14

puntos inferior a la registrada en 2010. Dentro de los trabajadores por cuenta propia sin local e inver-sión, elaboración de productos de panadería, fabricación de tejidos y tela de punto, fabricación de

productos refractarios (ladrille-ros), y prendas de vestir, son las ramas donde se concentra la mayor cantidad de trabajadores de esta categoría (61%).

Si se realiza una nueva cate-gorización de los trabajadores, de acuerdo al tipo de tarea que desempeñan, se aprecia que la gran mayoría se puede clasificar como obreros (72%) y que los porcenta-jes se mantuvieron relativamente estables desde 2010.

En lo que refiere al lugar de trabajo de los empleados indus-triales, la gran mayoría de los trabajadores se desempeña en

un establecimiento fijo (82%), reduciendo su participación en relación a los últimos dos años.

En 2014, la participación de los trabajadores formales en el sector industrial alcanzó el 75%, registrando un ratio similar al de la economía en su conjunto. Si bien un cuarto de los trabajado-res industriales permanece en el ámbito informal, este guarismo es 9 puntos inferior al registrado en 2010. El ratio de informalidad industrial desciende significati-vamente al considerar el caso de los asalariados privados, ya que el 89% se encuentra registrado en la seguridad social. Por con-

En 2014 el sexo masculino registró la mayor pérdida de puestos de trabajo

Trabajadores

industriales menos

educados fueron el

40% del total

Capital y Canelones

tienen el 63% de

los trabajadores

industriales

11.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

C Á M A R A D E I N D U S T R I A S D E L U R U G U AY • E L O B S E R VA D O RJ U E V E S 12 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Novedad: portal TimbóEn el marco de un acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la CIU, mediante su Centro de Gestión Tecnológica, es la administradora del Portal TIMBÓ para el sector industrial, facilitando su acceso y utilización por parte de las empresas nacionales, con acceso a más de 16.000 revistas científicas y tecnológicas especializadas y 18.000 ebooks, de las más prestigiosas editoriales mundiales.

El sector prendas de vestir tiene el mayor porcentaje de trabajadores por cuenta propia

siguiente, la mayor persistencia de la informalidad está en los trabajadores por cuenta propia, principalmente aquellos sin local ni inversión.

Asimismo, existe una impor-tante heterogeneidad en la infor-malidad del empleo por sectores. En efecto, las ramas de fabricación de productos refractarios (74%), muebles (50%), prendas de vestir (48%), productos metálicos (39%) y panadería (37%) se destacaron por su importancia relativa y por presentar uno de los mayores gra-dos de informalidad en el empleo.

Por el contrario, las ramas que presentaron mayores niveles de formalidad fueron productos farmacéuticos, faena de ganado, carrocerías para vehículos au-tomotores, molinos de arroz y productos de plástico.

Al analizar la informalidad in-dustrial según la categoría de ocu-

pación se observa que los alfareros, artesanos de los tejidos, sastres y modistos, y carpinteros fueron los ocupados con mayores niveles de informalidad en el sector en 2014, en línea con la caracterización sectorial de la informalidad.

En materia de género, mientras que en la economía el 56% de la población ocupada correspondía al sexo masculino, en la industria dicho guarismo ascendió al 65%, lo que estaría marcando que el sector es más intensivo en tra-bajo masculino. Sin embargo, la masculinización de la industria disminuyó en 2014, debido a que la caída del empleo industrial afectó principalmente a los trabajadores hombres.

Entre las ramas con más ocupa-dos de la industria, se destacaron por tener los mayores porcentajes de trabajadores hombres: fabri-cación de productos refractarios (95%), productos metálicos (95%)

y madera (93%). Por otro lado, fabricación de tejidos de punto (90%) y prendas de vestir (87%) son las ramas con mayor porcen-taje de empleo femenino.

En cuanto a la edad de la población ocupada en el sector manufacturero, la edad media de los trabajadores alcanzó los 40 años, similar al promedio de la economía en su conjunto (41). Considerando los sectores más importantes de la industria en cuanto a número de ocupados, se destacaron por presentar trabaja-dores más jóvenes (mayor propor-ción de trabajadores menores de 25 años) la rama de fabricación de equipos de iluminación eléc-tricos (34%), aserraderos (29%) y fabricación de vehículos auto-motores (27%). Por el contrario,

la fabricación de tejidos de punto (26%) y marroquinería (10%) son los sectores que presentan los mayores índices de trabajadores envejecidos (mayores de 65 años).

Al igual que ocurre con la distribución de la población total, el 47% de los trabajado-res industriales se concentró en Montevideo, seguido por Canelones (16%), San José (5%) y Colonia (5%). Por tanto, entre

Montevideo y Canelones se encuentra el 63% de los trabaja-dores industriales, mientras que para el total de trabajadores de la economía dichos departamentos concentran el 58% de los ocu-pados. Esto último indica que el trabajo industrial está más centralizado que el promedio de las actividades de la economía y está alineado a la distribución geográfica del PIB industrial.

Un análisis alternativo permite destacar cuál es el porcentaje de ocupados industriales del total de trabajadores de cada depar-tamento. Al igual que en los últimos años, los que tienen un mayor nivel de industrialización, de acuerdo a la importancia del empleo, fueron San José (18%) y Canelones (15%). Colonia regis-tra una participación del empleo industrial del 13%, perdiendo 2 puntos porcentuales en relación a 2010.

En 2014, los trabajadores industriales menos educados (aquellos con secundaria básica incompleta como máximo nivel educativo alcanzado) represen-taron el 40% del total, mientras que para la economía dicho por-centaje fue tres puntos menor. Por otro lado, el porcentaje de trabajadores con altos niveles educativos (aquellos que como

mínimo alcanzaron la secundaria superior completa) conformaron el 23% del total de ocupados in-dustriales, siendo un porcentaje sensiblemente menor que para la economía en su conjunto (33%). Estas proporciones han perma-necido estables respecto al año anterior y se mantienen en niveles históricamente elevados.

Las ramas que presentan un mayor porcentaje de trabajadores con educación terciaria completa son: fabricación de aparatos e instrumentos médicos (35%), productos farmacéuticos (25%) y pulpa de madera (17%). Por el contrario, dentro de las ramas con menor porcentaje de ocupados con educación terciaria completa se encuentran: fabricación de productos metálicos para uso estructural, otros productos de metal, aserraderos y curtiembres. (Fuente: Revista Espacio Indus-trial –CIU).

El 65% del personal

ocupado en la

industria es de

sexo masculino

Trabajadores

con altos niveles

educativos son el

23% del total

Ventas externasEn relación a la composición de las exportaciones de la industria, que comprenden el 64% de las ventas externas de bienes del país, se observa una creciente importancia de las colocaciones de manufacturas de origen agro-pecuario (MOA), en detrimento de las manufacturas de origen

industrial (MOI). En este sentido, las MOA representaron el 59% de las exportaciones industriales en 2014 (US$ 3.938 millones), en tanto la participación de las ventas externas de MOI fue del 41% en igual período (US$ 2.756 millones).A nivel sectorial, las ventas al ex-terior de Alimentos y Bebidas (que

incluyen las exportaciones de concentrados de Pepsi) explican el 59% del total exportado por la industria en 2014, y muy atrás se ubican las colocaciones de Químicos (12%) y las de Papel e Imprenta (9%), debido a las exportaciones de las empresas UPM y Montes del Plata.