suplementación parenteral de cobre en

11
RESUMEN Objetivo. Evaluar el efecto del cobre en vacas gestantes sobre el comportamiento reproductivo posparto y la salud del ternero. Materiales y métodos. Se estudiaron 80 vacas divididas en dos grupos de 40 animales cada uno. El grupo A fue tratado con 2 ml de CuSO 4 (2.5%) subcutáneamente. El tratamiento se inició a los 8 meses de gestación, y se repitió a los 30 y 90 días post parto. El grupo B, se uso como control. A las vacas se les analizó el perfil hematoquímico, intervalo parto primer servicio (IPPS), intervalo parto concepción (IPC), intervalo parto-parto (IPP), índice de natalidad (IN), índice de inseminación (II) y la eficiencia en la detección de la hembra en estro (EDHE) y a los terneros los parámetros hematoquímicos. Los datos se procesaron mediante Statgraphics Plus 5.0, para las diferencias entre medias de los datos hemoquímicos y reproductivos se aplicó (ANOVA) y comparaciones de proporciones IN y EDHE. Se empleó la correlación y regresión simple para demostrar la relación del cobre con las demás parámetros estudiados. Resultados. La administración subcutánea de cobre incrementó los niveles de dicho elemento en sangre, hierro y hemoglobina (p< 0.001); así como la disminución del IPPS, IPC, IPP, IN, EDHE, e II (p< 0.05). En los terneros se aumentó la cupremia (p< 0.001), la hemoglobina (p< 0.01) y las proteínas totales (p< 0.05). Conclusiones. El tratamiento aplicado incrementó los indicadores hematoquímicos y reproductivos en los animales tratados. Palabras clave: Cobre, hipocupremia, suplementación, vaca, parto, Cuba. ORIGINAL 985 Rev.MVZ Córdoba 12(2): 985-995, 2007 SUPLEMENTACIÓN PARENTERAL DE COBRE EN VACAS GESTANTES: EFECTO SOBRE POSTPARTO Y TERNEROS PARENTERAL SUPPLEMENTATION OF COPPER IN GESTATION COWS: EFFECT ON POSTPARTUM AND CALVES Juan García D, 1 * Ph.D, Mario Cuesta M, 1 Ph.D, Rodolfo Pedroso S, 2 Ph.D, Janhad Rodríguez M, 1 Ph.D, Marisol Gutiérrez P, 1 M.Sc, Ángel Mollineda T, 1 M.Sc, José Figueredo R, 3 Ph.D, Reinaldo Quiñones R, 1 M.Sc. 1 Universidad Central de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Medicina Veterinaria. Carretera a Camajuaní Km 5½. Santa Clara, CP54830. Villa Clara. Cuba. 2 Instituto de Ganadería Tropical (IGAT). Habana, Cuba. 3 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). San José de las Lajas, La Habana, Cuba. *Correspondencia: [email protected] Recibido: Mayo 24 de 2007; Aceptado: Dicemibre 16 de 2007

Upload: edgard-benites-franco

Post on 10-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

suplementacion cu

TRANSCRIPT

  • RESUMEN

    Objetivo. Evaluar el efecto del cobre en vacas gestantes sobre el comportamientoreproductivo posparto y la salud del ternero. Materiales y mtodos. Se estudiaron80 vacas divididas en dos grupos de 40 animales cada uno. El grupo A fue tratadocon 2 ml de CuSO4 (2.5%) subcutneamente. El tratamiento se inici a los 8 mesesde gestacin, y se repiti a los 30 y 90 das post parto. El grupo B, se uso comocontrol. A las vacas se les analiz el perfil hematoqumico, intervalo parto primerservicio (IPPS), intervalo parto concepcin (IPC), intervalo parto-parto (IPP), ndicede natalidad (IN), ndice de inseminacin (II) y la eficiencia en la deteccin de lahembra en estro (EDHE) y a los terneros los parmetros hematoqumicos. Los datosse procesaron mediante Statgraphics Plus 5.0, para las diferencias entre medias delos datos hemoqumicos y reproductivos se aplic (ANOVA) y comparaciones deproporciones IN y EDHE. Se emple la correlacin y regresin simple para demostrarla relacin del cobre con las dems parmetros estudiados. Resultados. Laadministracin subcutnea de cobre increment los niveles de dicho elemento ensangre, hierro y hemoglobina (p< 0.001); as como la disminucin del IPPS, IPC, IPP,IN, EDHE, e II (p< 0.05). En los terneros se aument la cupremia (p< 0.001), lahemoglobina (p< 0.01) y las protenas totales (p< 0.05). Conclusiones. El tratamientoaplicado increment los indicadores hematoqumicos y reproductivos en los animalestratados.

    Palabras clave: Cobre, hipocupremia, suplementacin, vaca, parto, Cuba.

    ORIGINAL

    985

    Rev.MVZ Crdoba 12(2): 985-995, 2007

    SUPLEMENTACIN PARENTERAL DE COBRE ENVACAS GESTANTES: EFECTO SOBRE POSTPARTO Y

    TERNEROS

    PARENTERAL SUPPLEMENTATION OF COPPER IN GESTATIONCOWS: EFFECT ON POSTPARTUM AND CALVES

    Juan Garca D,1* Ph.D, Mario Cuesta M, 1 Ph.D, Rodolfo Pedroso S,2 Ph.D, JanhadRodrguez M,1 Ph.D, Marisol Gutirrez P,1M.Sc, ngel Mollineda T,1M.Sc, Jos

    Figueredo R,3 Ph.D, Reinaldo Quiones R,1 M.Sc.

    1 Universidad Central de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamentode Medicina Veterinaria. Carretera a Camajuan Km 5. Santa Clara, CP54830. Villa Clara.Cuba. 2 Instituto de Ganadera Tropical (IGAT). Habana, Cuba. 3 Centro Nacional de SanidadAgropecuaria (CENSA). San Jos de las Lajas, La Habana, Cuba. *Correspondencia:[email protected]

    Recibido: Mayo 24 de 2007; Aceptado: Dicemibre 16 de 2007

  • 986

    ABSTRACT

    Objective. To evaluate the effect of copper in gestation cows on reproductivebehavior postpartum and health of calf. Materials and methods. 80 cows werestudied divided in two groups of 40 animals each one. The group A was treated with2 ml of CuSO4 (2.5%) subcutaneously. The treatment began to 8 months of gestation,and repeated to 30 and 90 days postpartum. The group B was used as control.Hemochemical profile, interval calving first service (ICFS), interval calving conception(ICC), interval calving-calving (ICV), natality index (NI), insemination index (II) andthe efficiency in the detection of female in estro (EDFE) were analyzed to cows andhemochemical parameters to calves. Data were processed through a statisticalpackage Statgraphics plus 5.0, applying (ANOVA) to differences among meanshemochemicals and reproductive data and IN and EDHE to comparison of proportions.Correlation and simple regression were used to demonstrate the relation of copperwith other studied parameters. Results. Subcutaneous administration of copperincreased the levels of this element in blood, iron and hemoglobin (p

  • 987

    margen de seguridad aceptable entre ladosis teraputica y la dosis txica (7).

    El objetivo de este trabajo fue evaluarel efecto de la suplementacin del cobrepor va parenteral en vacas gestantessobre el comportamiento reproductivoposparto y la salud del ternero.

    MATERIALES Y MTODOS

    Sitio de estudio. El presente trabajo sedesarroll en la empresa pecuaria LaVitrina de la provincia de Villa Clara; lacual se encuentra ubicada entre los 22

    53 LN y los 82 02 LW y a una altura de90 a 100 msnm.

    Grupos de pacientes y dosis de cobre.Se utilizaron 80 vacas gestantes delgenotipo racial Siboney de Cuba; entre7 y 8 aos de edad y entre segunda ytercera lactancia, libres de brucelosis,tuberculosis y otras enfermedades segndatos de l Ins t i tu to de Med ic inaVeterinaria. Las vacas se dividieron endos grupos homogneos de 40 animalescada uno (A y B). El grupo A fue tratadocon 2 ml de CuSO4 (2.5%) inyectadosubcutneamente; la primera de dichasinyecciones se efectu a los 8 meses degestacin, repitiendo la misma cada dosmeses hasta completar tres aplicaciones(30 y 90 das post parto). El Grupo Bsirvi de control. En ambos grupos serea l i zaron a l in i c io y a l f ina l de lexperimento los anlisis hemoqumicos yhematolgicos, adems de la evaluacinde los indicadores reproductivos postparto. A los terneros se les evalu elperfil hematoqumico, inmunoglobulinas yprotenas totales.

    Sistema de alimentacin y manejo. Enel perodo lluvioso el alimento fundamentalfue el pasto, con suplementacin minerala base de fosfato diclcico y mieles, segnla disponibilidad de las unidades; en elperodo poco lluvioso adems se les

    suplement con caa de azcar. Losanimales estuvieron bajo un sistema depastoreo rotacional, una carga de 1.5animales ha, con pastoreo de 16 h diarias;se ordearon una vez al da, entre las 2a.m. y las 5 a.m. y se emple el sistemade amamantamiento restringido.

    Recoleccin de muestras de sangre.Para los anlisis hematolgicos se realizvenopuncin yugular extrayndose 5 ml desangre en tubos vacutainer con EDTA auna concentracin de 1 mg/ml de sangre.Para los anlisis bioqumicos se extrajeron10 ml de sangre y se depositaron en tubosvacutainer sin anticoagulante;posteriormente se centrifugaron a 3500rpm x 10 minutos, obtenindose el suerosanguneo, el cual se congel a -10Chasta su respectivo anlisis.

    Tcnicas hematolgicas ydeterminacin de bioelementos. Lahemoglobina se determin por el mtodode cianometahemoglobina segn Drabkin(8), dosificada fotocolorimtricamente conun Spekol-11 y el hematocrito, pormicrohematocrito con tubo capilar. Lasdeterminaciones de minerales en suerosanguneo (calcio, magnesio, sodio,potasio, zinc, hierro y cobre) se realizaronpor espectrofotometra de absorcinatmica, segn Miles et al (9), en un equipoSP-9 (PYE UNICAM).

    Evaluacin ginecolgica e indicadoresreproductivos. Se realiz palpacintransrectal a todas las hembras paradeterminar su estado reproductivo ypatologas de acuerdo con el mtododescrito por Holy (10). Se analiz lasituacin reproductiva por losprocedimientos recomendados por Brito,(11), y se evaluaron el intervalo parto-primer servicio (IPPS), el intervalo parto-concepcin (IPC), intervalo parto-parto(IPP) y el ndice de natalidad (IN). Laeficiencia de la deteccin de la hembra enestro (EDHE), se calcul mediante lafrmula reportada por Anta et al (12).

    Garca - Suplementacin parenteral de cobre

  • 988

    Anlisis de los resultados. Los datosse procesaron a travs del paqueteestadstico Statgraphics Plus 5.0. Serea l i z ANOVA para los datoshemoqumicos , hematog icos yreproduct ivos . Se rea l i zaroncomparaciones de proporciones para elIN y la EDHE. Adems se emple lacorrelacin y regresin simple parademostrar la relacin del cobre con lasdems variables estudiadas.

    RESULTADOS

    En la tabla 1 se observa que los valoresde los macroelementos evaluados nomostraron diferencias entre los dos gruposde animales al inicio del estudio. En todoslos casos se encontraron dentro del rangode normalidad para la especie bovina.Similar situacin se observ en lasvariables hematolgicas (hemoglobina,hematocrito y leucocitos). Con relacin alos microelementos se destaca lahipocupremia en todas las vacas, con unadiferencia significativa (p< 0.05) a favorde las hembras controles; diagnosticndosevalores promedio de la cupremia por debajode 11.77 mmol/l, lmite inferior de referenciapara la especie bovina. En los animales

    que recibieron la cuproterapia sediagnosticaron mayores niveles de zinc (p< 0.001) y de hierro (p< 0.05) que en losdel grupo control, aunque ambos mineralesno mostraron valores deficientes.

    Al analizar las variables hematoqumicasmedidas al finalizar el experimento (Tabla2) se comprob que la administracin delcompuesto de cobre por va parenteral notuvo influencia sobre los macroelementosevaluados; el z inc, hematocrito yleucocitos, no se encontraron diferenciassignificativas entre los grupos de estudio.En contraste la cuproterapia aumentsignificativamente (p< 0.001) los nivelesdel cobre srico en los animales tratadosen comparacin con el grupo controldonde prevaleci la deficiencia cprica.Situacin similar sucedi con el hierro,cuyos valores tambin aumentaronsignificativamente (p< 0.001) en el grupotratado con una correlacin entre el Cu yel Fe (r = 0.294) media y positiva(p< 0.01). De igual forma el tratamientocon cobre increment significativamente(p< 0.001) los niveles de hemoglobina.Adems se encontr una correlacinpositiva, media y significativa (p< 0.01)con la hemoglobina (r = 0.310) y con elHematocrito (r = 0.314).

    Variable Grupos

    Tratado Control

    Calcio ( mmol/l) 2.28 0.09 a *** 2.41 0.12 b

    Magnesio ( mmol/l) 0.85 0.06 a 0.88 0.06 a

    Sodio ( mmol/l) 136.90 4.31 a 136.35 5.85 a

    Potasio ( mmol/l) 4.45 0.36 a 4.61 0.37 a

    Zinc (mmol/l) 17.81 2.06 a *** 14.91 1.86 b

    Cobre (mmol/l) 10.45 1.18 b * 11.45 1.30 a

    Hierro (mmol/l) 21.41 4.47 a * 18.73 3.09 b

    Hematocrito (L/l) 0.34 0.04 a 0.33 0.03 a

    Hemoglobina (g/l) 113.75 9.50 a 108.70 11.07 a

    Leucocitos (G/l) 10.10 2.08 a 10.14 0.58 a

    Tabla 1. Valores de los parmetros hematoqumicos (x;) evaluados en las hembras alinicio del estudio.

    Valores promedios con letras no comunes en la misma fila indican diferencias significativas.* Nivel de significacin (p< 0.05); *** Nivel de significacin (P< 0.001).

    REVISTA MVZ CRDOBA Volumen 12 (2), Julio - Diciembre 2007

  • 989

    En la tabla 3 puede observarse que con laaplicacin del cobre por va parenteral seobtuvo una notable mejora en eldesempeo reproductivo y por ende en laproduccin y productividad del ganadobovino lechero, ya que se lograron reducirlos intervalos parto-primer servicio, parto-concepcin y partoparto (p< 0.001), ascomo el ndice de inseminacin (p< 0.05).Por otra parte, se aument de manerasignificativa la eficiencia en la deteccinde la hembra en estro (p< 0.05) al igualque el ndice de natalidad (p< 0.001). Lacondicin corporal no se vio afectada porel tratamiento aplicado.

    En las figuras 1 y 2 puede apreciarse elgrado de relacin existente entre lacupremia y el PS e IPP respectivamente;la misma, en ambos casos fue negativa,alta y muy significativa (p< 0.01), esdecir, a medida que el cobre sanguneose increment ambos parmetrosdisminuyeron.

    El anlisis del perfil hematoqumico en losterneros (Tabla 4) demostr que eltratamiento con cobre parenteral a lasvacas en estado de gestacin aumentsignificativamente la cupremia (p< 0.001),el hematocrito (p< 0.05), la hemoglobina

    Tabla 2. Valores de los parmetros hematoqumicos (x;) evaluados en las hembras alfinal del estudio.

    Valores promedios con letras no comunes en la misma fila indican diferencias significativas.*** Nivel de significacin (p< 0.001).

    Variable Grupos

    Tratado Control

    Calcio ( mmol/l) 2.33 0.10 a 2.31 0.07 a

    Magnesio ( mmol/l) 0.90 0.07 a 0.88 0.05 a

    Sodio ( mmol/l) 134.75 5.39 a 135.55 4.87 a

    Potasio ( mmol/l) 4.81 0.45 a 4.82 0.41 a

    Zinc (mmol/l) 18.25 2.04 a 18.47 2.83 a

    Cobre (mmol/l) 13.50 2.11 a*** 11.06 1.02 b

    Hierro (mmol/l) 28.81 5.18a*** 19.21 2.04 b

    Hematocrito (L/l) 0.37 0.04 a 0.35 0.03 a

    Hemoglobina (g/l) 118.50 10.93 a*** 107.60 8.84 b

    Leucocitos (G/l) 10.01 2.26 a 10.40 0.50 a

    Tabla 3. Indicadores reproductivos (x;) evaluados en los dos grupos de vacas estudiadospost tratamiento.

    Variable Grupos

    Tratado Control

    Intervalo parto- primer servicio (das) 131 15.58 b *** 180 51.57 a

    Intervalo parto-concepcin (das) 143 21.21 b *** 225 53.04 a

    Intervalo parto- parto (das) 425 20.69 b *** 506 53.71 a

    ndice de inseminacin 1.45 0.51 a * 1.90 0.78 a

    ndice de natalidad (%) 86 a *** 73 b

    Eficiencia de la deteccin del estro. (%) 51.3 a * 41.8 b

    Condicin corporal (CC) 3.65 a 3.45 a

    Valores promedios con letras no comunes en la misma fila indican diferencias significativas.* Nivel de significacin (p< 0.05); *** Nivel de significacin (p< 0.001).

    Garca - Suplementacin parenteral de cobre

  • 990

    Tabla 4. Valores de los parmetros hematoqumicos (x;) evaluados en terneros nacidosde las hembras bovinas en ambos grupos.

    Variable Grupos

    Tratado Control

    Calcio (mmol/l) 2.10 0.21 a 2.2 0.21 a

    Magnesio (mmol/l) 0.56 0.04 a 0.59 0.09 a

    Sodio (mmol/l) 123.06 0.52 a 125.62 0.77 a

    Potasio (mmol/l) 5.2 8.32 a 5.4 8.33 a

    Zinc (mmol/l) 18.3 1.47 a 18.9 2.42 a

    Cobre (mmol/l) 12.6 0.82 a *** 11.3 0.61 b

    Hierro (mmol/l) 29.80 5.23 a 27.22 2.34 a

    Hematocrito (L/l) 0.35 0.03 a * 0.31 0.02 b

    Hemoglobina (g/l) 114.20 4.44 a ** 109.4 7.42 b

    Inmunoglobulinas totales (g/l) 14 2.78 a 16 2.79 a

    Protenas totales (g/l) 73 3.75 a * 69 2.50 b

    Valores promedios con letras no comunes en la misma fila indican diferencias significativas.* Nivel de significacin (p< 0.05). ** Nivel de significacin (p< 0.01). *** Nivel de significacin (p< 0.001).

    REVISTA MVZ CRDOBA Volumen 12 (2), Julio - Diciembre 2007

    Figura 1. Relacin entre los niveles sricos de cobre y el perodo de servicio (intervaloparto-concepcin) de las hembras estudiadas.

    340

    290

    240

    190

    140

    90

    P S

    9 11 13 15 17 19 21

    Niveles sricos de cobre

    r = -0438p < 0.01

    Figura 2. Relacin entre los niveles sricos de cobre y el intervalo parto-parto de lashembras estudiadas.

    r = -0.43p < 0.01

    600

    550

    500

    450

    400

    350

    I P

    P

    9 11 13 15 17 19 21

    Niveles sricos de cobre

  • 991

    (p< 0.05) y las protenas totales (p< 0.01)en los terneros al nacimiento; se observuna correlacin (r = 0.444) alta, positivay significativa (p< 0.05) entre los valoresde cobre en suero sanguneo de losmismos y los niveles de protenas totales.Sin embargo, se pudo observar que dichotratamiento no repercuti sobre lasdems var iab les hematoqu micasestudiadas, las que no presentarondiferencias significativas entre ambosgrupos de terneros.

    DISCUSIN

    Los resu l tados de l estud io de losminerales en suero sanguneo y de lasvariables hematolgicas, tanto en lasvacas como en los terneros, fueronclasificados atendiendo a los parmetrosnormales de referencia para la especiebovina establecidos por lvarez (13); yconcuerdan con los obtenidos en Cubaen otros estudios desarrol lados enrebaos con similares condiciones deproduccin (14).

    Este trabajo demostr que laadministracin de cobre por va parenteraltuvo un de efecto beneficioso sobre elestatus del cobre en los animales tratadosy que adems repercuti favorablementesobre los niveles de hierro srico, lahemoglobina, el hematocrito y la condicincorporal; corroborando los resultadosobtenidos en estudios anteriores (15). Lacuproterapia parenteral en terneros conhipocuprosis aument la cupremia, lasganancias de peso diarias y los pesos aldestete (16). Tambin se ha comprobadobajo condiciones experimentales, que estateraputica logra mantener una reservaheptica de cobre elevada durante unperodo prolongado (17). Los valores delas correlaciones entre los niveles de cobresricos y las dems variableshematoqumicas estudiadas en vacas yterneros fueron similares a las obtenidaspor Gracia y Cuesta (18).

    Los indicadores reproductivos en losanimales control no fueron satisfactoriosya que los intervalos IPPI, PS, IPP sonextremadamente largos; con un IIelevado y bajo porcentaje de natalidad.De acuerdo con Blanco (19) la EDHEcalculada en este grupo de animalespuede considerarse muy baja y corroboranuevamente que en un programa de I.A.,uno de los problemas principales es elbajo porcentaje de celos detectados. Porotro lado, se obtuvo que el intervalopromedio ent re dos serv ic iosconsecutivos fue de 48 das lo que estalejado de los 30 das p lanteadoscomnmente para este intervalo, que esun buen indicador de eficiencia de ladeteccin de celo.

    De acuerdo con Kendall et al (20) enrebaos bovinos que muestran undeterioro manifiesto en su capacidadreproductiva presentan alteraciones delmetabolismo mineral y en especial el delcobre (20). La deficiencia de cobreafecta la reproduccin debido a laimportancia de este elemento en lareduccin del estrs oxidativo a nivelovrico y en el mantenimiento de lasecrecin de gonadotropinas desde lahipfisis (21). Segn Corbellini (22) elCu est relacionado con la sntesis ysecrecin de las hormonas hipofisiarias,este modula la capacidad de liberacinde la hormona luteinizante (LH), por locua l se cree que la subfert i l idad,infertilidad y esterilidad son debidas abajos niveles o inhibicin en la sntesisde hormonas gonadotrficas.

    La suplementacin cprica tuvo un efectobeneficioso en los animales tratados ya quese logr una reduccin los IPPI, PS, IPP y elIN (p< 0.001). Tambin la cuporoterapiaparenteral tuvo un efecto beneficioso yaque disminuy significativamente (p< 0.05)el II y la EDHE. En novillas de primerservicio, con una preez del 76%, eltratamiento con Cu inyectable aument elndice al 91% y Cu suministrado por va oral

    Garca - Suplementacin parenteral de cobre

  • 992

    al 82% (23); los efectos beneficiosos desta teraputica fueron corroborados mstarde en un estudio efectuado en estamisma categora, donde aument en un20% las gestaciones con respecto a lastestigos (24).

    En un estudio precedente el tratamientocon cobre redujo las inseminaciones porconcepcin de 2.5 a 1.7 para el grupocontrol y el tratado respectivamente (25).Adems, la adicin de un suplemento decobre en animales con subfertilidad y conperturbacin del modelo normal decrecimiento de folculo preovulatorio tieneun efecto beneficioso ya que este esmediado por la actividad de la enzima cobredependiente lisil oxidasa (26).

    En vacas suplementadas con cobre porva parenteral se observaron mayoresnmeros de celos, mejores tasas deservicio por concepcin y elevacin delos porcentajes de preez (27). En elganado bovino lechero la suplementacinparenteral de Cu redujo los intervalosparto-primer servicio, parto-concepcine intervalo parto-parto (28). En unestudio desarrollado en la regin centralde Cuba, se evalu el efecto del cobreaplicado por va parenteral sobre elcomportamiento reproductivo de novillaslecheras, mostr que los animalesaumentaron s igni f icat ivamente losniveles del cobre en suero sanguneo(p

  • 993

    1. McDowel l LR. M inera les pararumiantes en pastoreo en regionest rop ica les . 2 a ed . Dep. Zoot .Universidad de la florida. Gainesville.USA. IFAS, 2005.

    2. Arthington JD. Effects of high-levelcopper supplementation or copper oxidebolus administrat ion on forageutilization and copper status in beefcattle. J Anim Sci 2005; 83:2894-2900.

    3. Garca JR, Cuesta M, Pedroso R.Administracin de sulfato de cobresobre la hemoqumica, hematologay bioactividad del lquido ruminal envacas. Rev MVZ Crdoba 2005; 10:639-647.

    4. Pedroso R. Conferenc ia sobrereproduccin de la hembra bovina.XVII I PANVET. Pa lac io de LasConvenciones La Habana, Cuba.Noviembre de 2002.

    5. Ahola JK, Engle TE, Burns PD. Effect ofcopper status, supplementation, andsource on pituitary responsiveness toexogenous gonadotropin-releasinghormone in ovariectomized beef cows.J Anim Sci 2005; 83:1812-1823.

    6. Ahola JK, Baker DS, Burns PD,Mortimer RG, Enns RM, Whittier JC,Geary TW, Engle T. E. Effect ofcopper, z inc , and manganesesupplementation and source onreproduction, mineral status, andperformance in grazing beef cattleover a two-year period. J Anim Sci2004; 82:2375-2383.

    7. Radostitis OM, Gay CC, Blood DC,Hinchcliff KW. Veterinary medicine. atex book of the diseases of cattle,sheep, pigs, goasts, and hourses;.9th

    edition. ISBN 0 7020 2604 2. W. B.Sauders company ltd. Londres. 2000.

    8. Drabkin M. Manual de Tcnicas deLaboratorio Clnico. MINSAP. 1970.

    9. Miles PH, Wilkinson NS, McDowell LR.Analysis of Minerals for AnimalNutrition Research. 3rd ed. Dept. Anim.Sci., Univ. Florida, Gainesville. 2001.

    10. Holy L. Biologa de la reproduccinbovina. Ed. Cientfico-tcnica. LaHabana. 1987; p.332.

    11. Brito BR. Patologa de ReproduccinAnimal. Ed. Flix Varela. La Habana.Cuba. 2001.

    12. Anta E, Rivera JH, Galina C, Porras A,Zarco L. Anlisis de la informacinpublicada en Mxico sobre eficienciareproductiva de los bovinos. II.Parmetros reproductivos. En: M A.Domnguez (Ed.) Memorias delDiplomado de Eficiencia Reproductivaen bovinos productores de carne.FMVZ-UAT/Texas A & M University;130 141. 1994

    13. lvarez JL. Bioqumica nutricional ymetablica en el trpico. EdicionesUniversidad de Antioquia. 1a ed.Medelln, Colombia, p.79. 2001.

    14. Pedroso R. Conferencia Reproduccinde la Hembra Bovina. ReuninNacional de Reproduccin, SanctiSpiritus. Cuba. 2005.

    15. Garca JR, Cuesta M, Rodrguez Janhad,Gutirrez Marisol, Mollineda A. efectode la suplementacin del cobre porva parenteral en vacas gestantessobre el comportamiento reproductivopost parto y la salud del ternero.Memorias del III congreso deagricultura en ecosistemas frgiles ydegradados. CD RUM ISBN 959-7189-06-2. Bayamo, Cuba. 10-13 diciembredel 2006.

    REFERENCIAS

    Garca - Suplementacin parenteral de cobre

  • 16. Viejo RE, Casaro AP. Efectos de lasuplementacin con cobre sobre laganancia de peso, cobre heptico yplasmtico en terneros. Rev Arg ProdAnim 1993; 13: 97-105.

    17. Minatel LMA, Buffarini JC, CarfagniniA. Homse. Valores de cobre enplasma, hgado y pelo de bovinos dela zona noroeste de la provincia deBuenos aires. Rev Arg Prod Anim1998; 17(1):313-314.

    18. Garca JR, Cuesta M. Diagnstico ytratamiento de la deficiencia decobre y su e fecto sobre lareproduccin y el estado de saludde las hembras bovinas. Memoriasdel II Congreso Internacional deAgricultura en Ecosistemas Frgilesy Degradados. Bayamo, Granma,Cuba 1 3 de diciembre del 2004.

    19. Blanco AGS. Solucin de problemasreproductivos en la vaca. Facultadde Medicina Veterinaria UNAH 2000;1-28.

    20. Kendall NR, Illingworth DV, Telfer SB.Copper responsive infert i l i ty inBritish cattle: the use of a bloodcaeruloplasmin to copper ratio indetermining a requirement forcopper supplementation. In Fertilityin the High-Producing Dairy CowOccasional Publication; 2 (26): 429432 ed. MG Diskin. British Societyof Animal Science, Edimburgh. 2001.

    21. Bach A. La reproduccin del vacunolechero: Nutricin y fisiologa. XVIICurso de Especializacin FEDNA.Purina, Espaa. 2002.

    22. Corbell ini CN. Influencia de losmicronutrientes en la fertilidad enbovinos lecheros; 2 parte. Rev MedVet 1998; 79(3):231-236.

    23. Correa M, Lagos F. E fecto de l

    mol ibdeno y de l cobre en laproduccin de bovinos para carne enlos bajos submeridionales. Rev ArgProd Anim 1985; 4:199-101.

    24. Ricciardino Z, Piccinali RL. Efectosde la suplementacin parenteral conminerales (Cu, Se, P) y vitaminas (Ey D), sobre parmetros productivosen Vaqu i l las sobre pasturasnaturales. Rev Arg Prod Anim 1998;Sup 1: 335.

    25. Mackenzie AM, Moeini MM, TelferSB.The effect of a copper, cobalt andselenium bolus on fertility and traceelement status of dairy cattle. InFertility in the High-Producing DairyCow Occasional Publication 2 (26):423427 Ed. MG Diskin. British Societyof Animal Science, Edimburgh. 2001.

    26. Kendall NR, Marsters P, ScaramuzziRJ, Campbell BK. Expression of lysyloxidase and effect of copper chlorideand ammonium tetrathiomolybdateon bovine ovarian follicle granulosacells cultured in serum-free media.Reproduction 2003; 125: 657-66.

    27. Ballantine HT, Socha MT, Dplacan,Tomlinson DJ, Johnson AB, FieldingAS, Shearer JK, Van Amstel SR.Effects of Feeding Complexed Zinc,Manganese, Copper, and Cobalt toLate Gestation and Lactating DairyCows on C law Integr i ty,Reproduct ion, and Lactat ionPerformance. The Prof Anim Sci2002; 18:211-218.

    28. B lack DH, French NP. Coppersupp lementat ion and bov inepregnancy rates: three types ofsupp lementat ion compared incommercial dairy herds. Ir Vet J2004; 53 213222.

    29. Garca JR, Cuesta M, Pedroso R,Gutirrez Marisol, Mol l ineda A,

    994 REVISTA MVZ CRDOBA Volumen 12 (2), Julio - Diciembre 2007

  • Figueredo JM. Efecto del cobre sobrela reproduccin en novillas lecherasde cuba. Rev MVZ Crdoba 2006;11 (2): 790-798.

    30. Garca JR, Cuesta M, RodrguezJanhad, Gutirrez M, Mollineda A,Pedroso R, F igueredo JM. Lacuproterapia parentera l en lashembras bovinas y su efecto sobrela respuesta a los tratamientos deinduccin del celo y los indicadoresreproductivos post parto. Memoriasdel Vi Congreso internacional deciencias veterinarias. CD-ROM. ISBN978-959-282-047-3. Habana Cuba.10 13 de Abril del 2007.

    31. Enjalbert F, Lebreton P, Salat O,Meschy F, Schelcher F. Effects ofcopper supplementation on thecopper status of peripartum beefcows and their calves. Vet Rec2002; 151: 50-53.

    32. Enjalbert F, Lebreton P, Salat O.E f fec ts o f copper s ta tus onper formance and hea l th incommercial dairy and beef herds:retrospective study. J Anim PhysiolAnim Nutr 2006; 90: 459466.

    33. Spears JW. Micronutr ients andimmune funct ion in cat t le .Proceedings of the Nutrition Society2000; 59, 587594.

    34. Pavlata L, Pr ekJ, Podhorsk A,Pechov A, Haloun T. Seleniummetabol ism in catt le: maternaltransfer of selenium to newbornca lves a t d i f fe rent se len iumconcentrations in dams. Acta VetBrno 2003; 72: 639-646.

    995Garca - Suplementacin parenteral de cobre