supervivencia en el desierto 01

Upload: gabriel-aguilar

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Supervivencia en El Desierto 01

    1/6

    LA SITUACIN:

    Son aproximadamente las 10:00 a.m. de un da de julio y ustedes acaban de estrellarse en

    una avioneta en el desierto de Sonora, al noroeste de la Repblica Mexicana. La avioneta

    conteniendo los cuerpos del piloto y el copiloto est completamente quemada; solo queda el

    armazn. Nadie de ustedes ha sufrido lesiones.

    El piloto fue incapaz de notificar su posicin antes del accidente. Sin embargo, les haba

    indicado antes del impacto que ustedes se encontraban a 112.65 Km sur-sudoeste de un

    campo minero, el cual es el lugar habitado ms cercano conocido y que ustedes se

    encontraban aproximadamente 104.60 Km fuera del curso indicado en el plan de vuelo.

    El terreno donde se encuentran es plano a excepcin de unos cuantos cactus y pitahayas. El

    ltimo reporte del tiempo indica que la temperatura alcanzar 43C y ustedes estn vestidos

    con ropas ligeras como shorts, pantalones, camisa de manga corta, calcetines y zapatos.

    Entre todos tienen un total de $35.50 en monedas sueltas y $950.00 en billetes, un paquete

    de cigarros, bolgrafo y todos tienen pauelo

    LA TAREA:

    Antes de que el avin fuera presa de las llamas su grupo consigui salvar 15 objetos que

    aparecen listados en la Tabla de Proceso. Su tarea es listar esos objetos de acuerdo con la

    importancia que ellas tengan para la supervivencia, empezando con el 1, siendo ste el

    ms importante y terminado con el 15, siendo ste el de menor importancia.

    Debe tener en cuenta que:

    El nmero de supervivientes es el mismo que el de componentes de su equipo.

    Ustedes son realmente las personas que se encuentran en la situacin.

    El equipo ha decidido permanecer unido.

    Todos los materiales estn en buenas condiciones.

    PASO 1: Cada miembro del equipo coloca por orden de importancia cada objeto (Trabajo

    Individual). No discuta la situacin o el problema antes de que cada miembro haya finalizado

    la clasificacin individual. Aada los nmeros a la Tabla de Proceso (Ranking Individual).

    Tiempo aproximado: 10 minutos.

    PASO 2: Despus de que todos hayan finalizado el ranking individual, establecer el orden de

    los 15 objetos en grupo. Una vez que la discusin haya comenzado no cambie su

    clasificacin individual. Aada los nmeros a la Tabla de Proceso (Ranking de Equipo).

    Tiempo aproximado: 40 minutos.

  • 7/27/2019 Supervivencia en El Desierto 01

    2/6

    PROCESO

    Ordenar los siguientes objetos de acuerdo a su importancia para poder sobrevivir. Coloque el nmero 1 en el objeto que considere ms

    importante, el nmero 2 en el siguiente y as sucesivamente hasta llegar al 15, como el de menor importancia.

    15 objetos Paso 1:Ranking

    Individual

    Paso 2:Ranking de

    Equipo

    Paso 3:Ranking deExpertos en

    Supervivencia

    Paso 4:Diferencia

    entre Paso 1 yPaso 3

    Paso 5:diferencia

    entre Paso 2 yPaso 3

    Linterna (4 pilas)

    Cuchillo (tipo navaja)

    Mapa areo seccional del rea

    Impermeable de plstico (grande)

    Brjula magntica

    Un paquete de gasas

    Pistola calibre 45 (cargada)

    Paracadas

    Frasco de sal en tabletas (1000)

    Un litro de agua por persona

    Un libro titulado: Animalescomestibles del desiertoUn par de lentes para el sol porpersonaDos litros de vodka (180)

    Un abrigo por persona

    Un espejo de cosmticos

  • 7/27/2019 Supervivencia en El Desierto 01

    3/6

    EVALUACIN

    Despus de haber llevado a cabo las puntuaciones correspondientes tanto individuales como

    en grupo, pasamos a detallar el Ranking de los Expertos en Supervivencia:

    1) Espejo de cosmticos: entre todos los artculos, el espejo es absolutamente crtico. Es el

    instrumento ms indispensable para comunicar la presencia del grupo. A la luz del da,un espejo puede generar un reflejo de 5 a 7 millones del poder de la luz. Adems el

    reflejo puede ser visto ms all del horizonte. Con l tienes la oportunidad del 80% de ser

    encontrado y recogido.

    2) Abrigo: una vez que se ha establecido el sistema para comunicar dnde est el grupo, el

    siguiente problema es detener la deshidratacin en los cuerpos. El 40% de la humedad

    del cuerpo se pierde en la deshidratacin, se pierde por la respiracin y la transpiracin.

    La humedad perdida por la respiracin puede detenerse, permaneciendo inmvil. La

    humedad perdida por la transpiracin se puede detener con el abrigo, impidiendo que el

    calor y el aire seco contacten la piel. Sin el abrigo, el tiempo de vida reducira cuandomenos en un da.

    3) Un litro de agua: puedes sobrevivir tres das, con slo los artculos anteriores. Aunque el

    litro de agua no extender significativamente el tiempo de vida, s puede ser til para

    detener la deshidratacin. Sera conveniente beberla cuando surja la sed, con el fin de

    mantener la lucidez necesaria para el primer da en que hay que tomar decisiones y

    levantar un refugio. Comenzada la deshidratacin, es imposible hacerla retroceder con el

    agua.

    4) Linterna (4 pilas): es el nico recurso rpido y confiable para sealar durante la noche.

    Con la lmpara y el espejo tienes una capacidad de sealamiento de 24 horas. Tambinpuedes tener usos mltiples durante el da. El cono reflector y la lente pueden usarse

    como seal, as como para prender el fuego. Los cilindros de las pilas pueden usarse

    para cavar o como recipiente en un alambique improvisado (ver impermeable plstico).

    5) Paracadas (rojo y blanco): puede utilizarse tanto como seal o como refugio. Los cactus

    pueden servir como soporte de una tienda; los tirantes como cuerdas y la tela doblada

    varias veces- puede proporcionar sombra para reducir cuando menos en 20% la

    temperatura.

    6) Cuchillo (tipo navaja): aunque no tan crtico como los artculos anteriores, puede servirpara armar la tienda, cortar cactus para extraer humedad. Otros mltiples usos le dan

    este rango.

    7) Impermeable de plstico (grande): con l se puede hacer un alambique solar. Primero

    habra que cavar un hoyo y colocar ah pedazos de cactus. Colocando el plstico sobre

    el hoyo y con una piedra regular en medio para que tenga una forma cnica, se puede

    provocar una diferencia de temperaturas, que haga que la humedad en el hoyo se

  • 7/27/2019 Supervivencia en El Desierto 01

    4/6

    condense por debajo del plstico. Si se coloca el cilindro de la lmpara exactamente

    abajo de la forma cnica del impermeable, se podr obtener hasta un litro, por da, de

    agua. Aunque puede ser til este recurso, no significa que produce agua en cantidades

    significativas.

    8) Pistola calibre 45 (cargada): al final del segundo da, has perdido el habla y no puedes

    caminar. La pistola puede ser entonces til para sealar por medio del sonido. Tres tirosen rpida sucesin (...) es la seal internacional de auxilio.

    9) Un par de lentes para el sol por persona: para el segundo da la fototalmia y la retinitis

    pueden ser un serio problema. De los restos del avin, se puede obtener holln para

    usarse alrededor de los ojos; se puede conseguir material para confeccionarse tambin

    una visera. Los lentes, sin embargo, pueden facilitar las cosas. Adems, la tienda del

    paracadas, est proporcionando ya cierta sombra.

    10) Paquete de gasas: pueden servir para cubrir partes del cuerpo y reprimir la luz del sol y/o

    deshidratacin.11) Brjula magntica: Fuera de la posibilidad de utilizar partes de su superficie como

    reflectores de luz, el comps tiene poco uso.

    12) Mapa areo seccional del rea: puede ser til para prender fuego o como papel de bao.

    Puede usarse para cubrir la cabeza o confeccionar una visera.

    13) Libro titulado Animales comestibles del Desierto: puede tener diferentes usos, por

    ejemplo, prender fuego, elaborar objetos para tomar lquidos, etc.

    14) Dos litros de vodka (180): si se ingiere alcohol, el cuerpo requiere de mayor cantidad de

    agua, pudindose provocar deshidratacin.

    15) Pastillas de sal: en climas calurosos, la sal, no retiene el agua del cuerpo; por el

    contrario, se expira ms fcilmente y se provoca una deshidratacin inmediata.

    Por favor, comente las diferencias que ha habido entre sus puntuaciones personales y las de

    los Expertos en Supervivencia y haga el mismo proceso con las puntuaciones de su grupo.

    ACTIVIDAD DE REFLEXIN PERSONAL

    Objetivos:

    Medir hasta qu punto el ser humano ve exclusivamente por s mismo en una

    situacin crtica de supervivencia

    Cmo se da la comunicacin en el caso mencionado

    Medir el liderazgo en un grupo, as como la toma de decisiones.

  • 7/27/2019 Supervivencia en El Desierto 01

    5/6

    Percatacin y compromiso.

    1) Qu actitudes observ en el grupo en el momento de decidir el orden de los objetos

    ms importantes de supervivencia?

    2) Cmo se sinti cundo su decisin personal no encajaba con la que el grupo tomaba?

    3) La vivencia de la dinmica en grupo, le recuerda algn momento que ud. haya tenido en

    la vida real?

    4) Qu metodologa utilizaron para la toma de decisiones y qu conclusiones saca de este

    ejercicio?

  • 7/27/2019 Supervivencia en El Desierto 01

    6/6

    CONCLUSIONES

    Despus de dos horas de debate no debe haber secreto ni miedo para ti en el desierto,

    verdad?

    Para concluir esta dinmica, es importante rescatar algunos puntos generales sobre la

    Motivacin al Equipo:

    Evaluar con el equipo las fortalezas para alcanzar un nivel superior.

    Identificar qu es lo que ms les ha motivado y personalizar el tratamiento y el

    esfuerzo.

    Reconocer y recompensar individual y colectivamente el logro.

    Dar feedback (retroalimentacin) constructivo y coaching (entrenamiento de una

    persona o de un equipo, a partir de sus necesidades, para el desarrollo de su

    potencial y de sus habilidades).

    Brainstorming(tormenta de ideas).

    Dar a los top-talentnuevos retos a travs de nuevos proyectos y responsabilidades.

    La comunicacin debe ser estratgica: La evaluacin de la organizacin debe partir del

    Objetivo del trabajo, las necesidades, las tcticas, etc. Despus del brainstorming, se deberealizar un feedback en grupo de cada persona y actuacin, para ver cul ha sido elresultado y ponerlo en prctica en la vida real.