superlunes16-09-2013

86
el Eco nomista .es EL LÍDER ECONÓMICO EN ESPAÑOL LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 AÑO VII. Nº 2.328 elSuperLunes Precio: 1,70€ Los ministros de Economía y Finan- zas de la UE, en su primera cumbre informal del curso, dejaron claro que la propuesta de la Comiisón para la creación de un Mecanismo Único de Resolución no está madura. Alema- nia, renuente a un acuerdo, ha logra- do nuevos apoyos para dilatar el ob- jetivo de una unión bancaria e insiste en que el marco legal no permite ce- der el poder nacional sobre liquida- ciones a Bruselas. PAG. 38 y 39 Alemania logra apoyos para aplazar una unión bancaria en la UE Guindos rechaza la prórroga para futuros rescates a bancos En distintas sentencias, el Tribu- nal Supremo ha ido dando la ra- zón a la Administración Tributa- ria, lo que ha obligado a la empre- sa a desembolsar un total de 65,5 millones de euros, según consta en sus últimas cuentas anuales. Pero el contencioso fiscal no aca- ba aquí porque, tras una inspec- ción, Hacienda reclama ahora otros 10,3 millones. PAG. 17 El Supremo hace pagar a Mahou 65,5 millones a Hacienda Todavía hay reclamados otros 10,3 millones de euros El precio puede elevarse hasta un 50% y habrá más procesos de privatización Ocho Reales Decretos aprobados en solo un año con más de 8.600 millo- nes de inversión es el balance del Go- bierno en materia de planificación hidrológica. Una carrera que ya ha permitido sentar las bases para la ex- plotación y recuperación de once cuencas hidrográficas, pero que aún no ha terminado. Hay una serie de iniciativas más, que en las próximas semanas pasarán por el Consejo de Ministros y elevarán la cifra de in- versión por encima de los 10.000 mi- llones. ¿Por qué tanta prisa para apro- bar todos los planes? Muy sencillo. Si en 2015 España no cumple con los objetivos establecidos para esa fecha por la UE, fijados por las propias ad- ministraciones nacionales, nuestro país podría enfrentarse a importan- tes sanciones económicas. PAG. 8 y 9 El nuevo Plan del Carbón encalla en la negociación PAG. 14 España invertirá 10.000 millones en agua para evitar multas de la UE La compañía de la manzana verá reducir sus beneficios este ejercicio por primera vez en una década, unos 5.000 millones millones de dólares menos que en 2012 PAG. 27 APPLE SE ARRUGA: GANARÁ MENOS ESTE AÑO El equipo que dirige Leopoldo González Echenique calcula que RTVE cerrará 2013 con un défi- cit por encima de los 70 millones de euros, pero que en ningún ca- so va a alcanzar los casi 113 mi- llones de pérdidas a las que se lle- garon el pasado año. PAG. 18 RTVE terminará 2013 con un déficit de más de 70 millones El ente intenta bajar los gastos y subir la audiencia Cataluña es el principal motor de la exportación española y, según los partidarios de la independencia, su mayor fortaleza a la hora de consti- tuirse como Estado. En estos tiem- pos de crisis, las demás comunida- des autónomas han redoblado sus apuestas por el sector exterior y es- tán arañando cuota de mercado, al tiempo que aumentan su volumen de ventas a ritmos que rebasan con creces las tasas catalanas. PAG. 34 Cataluña, líder exportador en España, pero reduce su cuota y el ritmo de ventas Madrid avanza con más fuerza en el semestre Willie Walsh pone en un tiempo récord a sus ‘chicos de confianza’ a pilotar la nueva Iberia PAG. 20 y 21 ¿A qué espera España para actuar en Gibraltar? Por Ludwig Kramer PAG. 4 Globalvía refinancia la deuda de la AP-53 Logra aplazar los pagos de 165 millones tes años en la autopista gallega PAG. 10 La banca rechaza una quita para Pescanova Feijóo, presidente de la Xunta, descarta rescatar al grupo con impuestos PAG. 12 Una ‘gran coalición’ para la Alemania de Merkel Sería la única salida si la canciller no logra sacar adelante su actual alianza PAG. 40 Ronaldo, el futbolista mejor pagado de España Renueva con el Real Madrid por cinco campañas a 17 millones anuales PAG. 47 Feria Valencia necesita al año 30 millones PAG. x ECONOMIA REAL El Ibex 35 intenta esta semana superar los 9.000 con la vista puesta en la Fed PAG. 30 El Govern acepta el diálogo con Rajoy, pero mantiene la consulta separatista en 2014

Upload: reseneka

Post on 27-Oct-2015

164 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: superlunes16-09-2013

elEconomista.esEL LÍDER ECONÓMICO EN ESPAÑOL

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013AÑO VII. Nº 2.328elSuperLunes

Precio: 1,70€

Los ministros de Economía y Finan-zas de la UE, en su primera cumbreinformaldelcurso,dejaronclaroquela propuesta de la Comiisón para lacreacióndeunMecanismoÚnicodeResolución no está madura. Alema-nia, renuente a un acuerdo, ha logra-do nuevos apoyos para dilatar el ob-jetivodeunauniónbancariaeinsisteen que el marco legal no permite ce-der el poder nacional sobre liquida-ciones a Bruselas. PAG.38y39

Alemania lograapoyos paraaplazar una uniónbancaria en la UEGuindos rechaza la prórrogapara futuros rescates a bancos

En distintas sentencias, el Tribu-nal Supremo ha ido dando la ra-zón a la Administración Tributa-ria, lo que ha obligado a la empre-sa a desembolsar un total de 65,5millones de euros, según constaen sus últimas cuentas anuales.Pero el contencioso fiscal no aca-ba aquí porque, tras una inspec-ción, Hacienda reclama ahoraotros 10,3 millones. PAG. 17

El Supremo hacepagar a Mahou65,5 millonesa HaciendaTodavía hay reclamadosotros 10,3 millones de eurosEl precio puede elevarse hasta un 50% y habrá más procesos de privatización

Ocho Reales Decretos aprobados ensolo un año con más de 8.600 millo-nesdeinversióneselbalancedelGo-bierno en materia de planificaciónhidrológica. Una carrera que ya hapermitidosentarlasbasesparalaex-

plotación y recuperación de oncecuencas hidrográficas, pero que aúnno ha terminado. Hay una serie deiniciativas más, que en las próximassemanas pasarán por el Consejo deMinistros y elevarán la cifra de in-

versiónporencimadelos10.000mi-llones.¿Porquétantaprisaparaapro-bar todos los planes? Muy sencillo.Sien2015Españanocumpleconlosobjetivosestablecidosparaesafechapor la UE, fijados por las propias ad-

ministraciones nacionales, nuestropaís podría enfrentarse a importan-tes sanciones económicas. PAG. 8 y 9

El nuevo Plan del Carbónencalla en la negociación PAG.14

España invertirá 10.000 millonesen agua para evitar multas de la UE

La compañía de la manzana verá reducirsus beneficios este ejercicio por primeravez en una década, unos 5.000 millonesmillones de dólaresmenos que en2012 PAG. 27

APPLE SE ARRUGA:GANARÁMENOSESTEAÑO

El equipo que dirige LeopoldoGonzález Echenique calcula queRTVE cerrará 2013 con un défi-cit por encima de los 70 millonesde euros, pero que en ningún ca-so va a alcanzar los casi 113 mi-llones de pérdidas a las que se lle-garon el pasado año. PAG. 18

RTVE terminará2013 con undéficit de másde 70 millonesEl ente intenta bajar losgastos y subir la audiencia

Cataluña es el principal motor de laexportación española y, según lospartidarios de la independencia, sumayor fortaleza a la hora de consti-tuirse como Estado. En estos tiem-pos de crisis, las demás comunida-des autónomas han redoblado susapuestas por el sector exterior y es-

tán arañando cuota de mercado, altiempo que aumentan su volumende ventas a ritmos que rebasan concreces las tasas catalanas. PAG. 34

Cataluña, líder exportadoren España, pero reduce sucuota y el ritmo de ventasMadrid avanza con más fuerza en el semestre

Willie Walsh pone en un tiempo récord a sus‘chicos de confianza’ a pilotar la nueva Iberia PAG. 20 y 21

¿A qué espera Españapara actuar en Gibraltar?Por Ludwig Kramer PAG. 4

Globalvía refinanciala deuda de la AP-53Logra aplazar los pagos de 165 millonestes años en la autopista gallega PAG. 10

La banca rechaza unaquita para PescanovaFeijóo, presidente de la Xunta, descartarescatar al grupo con impuestos PAG. 12

Una ‘gran coalición’ parala Alemania de MerkelSería la única salida si la canciller no lograsacar adelante su actual alianza PAG. 40

Ronaldo, el futbolistamejor pagado de EspañaRenueva con el Real Madrid por cincocampañas a 17 millones anuales PAG. 47

FeriaValencianecesita al año30millones PAG.x

ECONOMIA REAL

El Ibex 35 intenta estasemana superar los 9.000con la vista puesta en la FedPAG. 30

El Govern acepta el diálogocon Rajoy, pero mantiene laconsulta separatista en 2014

Page 2: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA

Opinión

2

QuioscoTHE GUARDIAN (REINO UNIDO)

La privatización delRoyal Mail en UK

El personal de Royal Mail hapropuesto interrumpir los ser-vicios postales a nivel nacionalcomo protesta por la decisióndel Gobierno británico de pri-vatizar por 3 mil millones de li-bras esterlinas el servicio pos-tal del país en seis semanas. Elproyecto de privatización pon-dría fin a un servicio postal pú-blico con una antigüedad de497 años en Gran Bretaña. ElSindicato de Trabajadores deComunicaciones ha advertidoque se movilizarán contra estaoperación. Billy Hayes, secre-tario general adjunto del Sindi-cato, ha afirmado: “no se estáhaciendo lo mejor para el Ro-yal Mail, si no para los intere-ses creados entre los ministrosdel Gobierno”. Una decisiónpolémica que creará tensionesentre los empleados.

DER SPIEGEL (ALEMANIA)

Alemania afianza elvalor de los ‘bitcoins’

El valor de los bitcoins ha sidoampliamente aceptado. La mo-neda virtual, basada en Inter-net actualmente cotiza alrede-dor de los 120 dólares cadauna. Y ahora también están ga-nando una base jurídica, por lomenos en Alemania, donde elMinisterio de Finanzas ha de-clarado los bitcoins como una“unidad de cuenta”. La desig-nación deja a los bitconis muylejos de ser dinero electrónico,pero sí clasifica la moneda vir-tual como una especie de “di-nero privado”. Cuando se in-trodujeron por en 2009, no te-nían valor, sin embargo ha idocreciendo espectacularmente.

El TsunamiFigar y González en elavión de Florentino

Desde que se ha sabido que elpresidente de la Comunidadde Madrid, Ignacio Gonzálezy la consejera de Educaciónmadrileña, Lucía Figar, aban-donaron Buenos Aires, tras elfracaso de la candidatura deMadrid 2020, en el avión deFlorentino Pérez, las lenguasdel PP madrileño no dejan decomentar el asunto. El caso dela consejera de Educación, Lu-cía Figar, ha sido sin duda elmás criticado. Su buena rela-ción con Pérez gusta muy pocoentre los populares porque elpresidente del Madrid poseeuna empresa, Clece, que se de-dica al negocio de la educa-ción. Esta cercanía no conven-ce a sus competidores en elsector y genera desconfianzasobre la Consejería en los pro-cesos de licitación que se quie-ren llevar a cabo a corto plazo.

El editor que defiendea Urdangarín

Desde que comenzó la investi-gación del caso Noós, especial-mente desde que se implicó alyerno del Rey, Iñaki Urdanga-rín, han aparecido voces queintentan influir en las decisio-nes del juez Castro. Tanto esasí que incluso hay quién deseaque Castro deje de llevar la ins-trucción del caso. También,existen medios de comunica-ción que se han posicionado,aunque no explícitamente, afavor de Iñaki Urdangarín.¿Qué editor de un diario de in-formación generalista está me-diando para se resuelva de for-ma favorable la instrucción delproceso del caso Urdangarín?Las fotos e informaciones quepublica al respecto son ejem-plo de su parcialidad.

La imagen

CITAS CON LO ÚLTIMO EN MODA EN MADRID Y LONDRES. Los mejores diseñadores presentan sus nuevascolecciones en las grandes citas de la moda que se celebran en Londres y Madrid. En la capital de España. laMercedes Benz Fashion Week es todo un éxito, con modelos para la primavera verano de 2014. Los desfiles siguenhasta el martes y ayer subieron a la pasarela modistos consagrados como Ruiz de la Prada, Montesinos o Laguna. EFE

S inacabardelevantarcabezatraselrevolcónolím-pico y el susto por la amenaza de Obama de ata-car Siria, que algunos veían ya como la III GM,

pudimos comprobar, en vivo y en directo, en el remoza-do Congreso de los Diputados, que nuestra política ha-ce aguas… y a chorros. Una gran gotera sobre el hemici-clo obligaba a aplazar unas horas la primera sesión delcurso parlamentario. Lo malo es que nos hemos gasta-do en las obras varios millones y ya ven para lo que sir-ve. Para que nuestros diputados viesen remojados susescaños, mientras ellos se iban a los pasillos o a la cafe-tería.Yahoravanainvestigarladesapariciónenlasobrasde algunos de los impactos de bala que había en el techodesde el 23-F. “Vamos a pedir responsabilidades”, ase-gura un diputado de ICV. Y el presidente responde que

“si alguien tiene interés de que no se borre nada de esedía soy yo”. A ver si termina el folletín y los obreros notienen que irse al paro por “extralimitarse en sus funcio-nes”. Y luego quieren que el desapego hacia nuestrospolíticos no aumente mes a mes, entre imputaciones,corrupciones, juicios, personajes sobrecogedores, con-tabilidades b y cuentas en paraísos fiscales.

Una crisis que se eterniza, brotes verdes que no aca-bamos de ver, pese al optimismo del Gobierno, cuandoyallevamoscincoañospostLehman.Nomeextrañaquea los españoles nos duela la cabeza. Varios millones te-nemos migrañas y una gran parte ni vamos al médico.Además, cada vez tendremos menos opciones de rela-xing cup of café con leche, que se inventó no la alcalde-sa Botella, sino el gurú norteamericano Burns. La crisisse ha llevado por delante entre 2008 y 2012 unos 50.000bares, lamayoríadeellosdecaracterfamiliar.Menosmalque no todo son malas noticias. Los mercados bursáti-les se animan y este lunes podríamos recuperar el 9.000,si la Fed norteamericana no lo impide. Y los expertos di-cen que 2013 lo acabaremos por encima de los 9.500,con un avance de otro 7 por ciento. ¡Así sea!

DE LAS GOTERAS A LA RECUPERACIÓN

Jefe de Redacción

La columna invitada

José LuisFraile

L. González–EcheniquePRESIDENTE DE RTVE

Se desvía el presupuestoRTVE prevé terminar 2013 con undéficit de al menos 70 millones.Una pésima noticia que se une alos malos resultados de audienciaque ha obtenido la pública en elúltimo año, sin que se hayan aco-metido los ajustes necesarios.

� �

Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

�Miguel Ángel Arias CañeteMINISTRO DE AGRICULTURA

Preocupado por el aguaEl agua es un asunto prioritario pa-ra Agricultura, que ha aprobado, enun año, ocho Reales Decretos conmás de 8.600 millones de inversiónpara poder trasponer la directivaeuropea en materia de agua antesde 2015 y evitar multas de la UE.

Alberto Rodríguez ToqueroDIRECTOR GENERAL DE MAHOU

Deudas con HaciendaEl Supremo le ha obligado a pagar65,5 millones a Hacienda y laAgencia Tributaria le reclamaotros 10,3 millones en impuestos.La empresa debe ser más cuida-dosa, sobre todo tras firmar el Có-digo de Buenas Prácticas Fiscales.

Esther Alcocer KoplowitzPRESIDENTA DE FCC

Operación exitosaGlobalvia, empresa participadapor FCC, ha logrado la refinancia-ción de la deuda de 165 millonespor un periodo de tres años de laAP–53 en Galicia. La firma ganatiempo mientras mejora la situa-ción económica de las autopistas.

Manuel TeruelPDTE. CÁMARAS DE COMERCIO

Promueve las reformasLa nueva Ley de Cámaras de Co-mercio que se aprobará a cortoplazo, reducirá el número de cá-maras pero las hará más eficaces.Además desarrolla un Plan deInternacionalización y otro deCompetitividad para pymes.

Protagonistas

� �

Page 3: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 3

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid.Telf: 91 3246700www.eleconomista/opinion.esLas cartas al director deben incluir:nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensiónentre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

eEEL ECONOMISTA

director: Amador G. Ayora.

adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Frailey Cristina Triana. diseño: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: María Antonia Gª Quesada. economía: Isabel Acostacorresponsales económicos: Javier Romera y José María Triper. fotografía: Pepo García. eleconomista.es: Rubén Santamaría.delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Jordi Sacristán, jefe de redacción. andalucía: Carlos Pizá. país vasco: Carmen Larrakoetxea.comunidad valenciana: Javier Alfonso. castilla y león: Rafael Daniel.

EDITORIAL ECOPRENSA SADep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas.vicepresidente: Gregorio Peña.director gerente: Julio Gutiérrez.director comercial: Juan Ramón Rodríguez.relaciones institucionales: Pilar Rodríguez.director gerente de internet: Manuel Bonachela.

OpiniónEn clave empresarial

La caída del beneficiomuerde a AppleLa muerte de Steve Jobs en octubre de 2011 fue unduro golpe para Apple, pero sus efectos sobre la em-presa se empiezan a sentir este año. La presentacióndel último modelo, el iPhone 5S, no ofrece innovacio-nes suficientes para sorprender a los usuarios occi-dentales, acostumbrados a esperar siempre muchomás. Entre tanto, a la compañía de la manzana le hasalidounimportantecompetidor–lacoreanaSamsung–,que duplica la venta de móviles en relación con App-le.Porprimeravezdesdeel iniciodelaempresaelbe-neficiohacaídoenrelaciónconelejerciciopreceden-te, cuando desde 2009, en plena crisis, casi se dupli-caba cada año. También la caja crece más lentamen-te. Un aviso que los mercados empiezan a captar eindica a Apple que debe cambiar de rumbo.

La falta de adecuación entre los costes de producciónde algunos servicios básicos como la luz o el agua in-cide en que la mejora de los mismos o el equilibrio desus cuentas siempre pasa necesariamente por un au-mento del recibo que pagan los usuarios. La impopu-laridad de la medida suele arrostrarla quien tiene lavalentía de establecer orden en el desbarajuste y noquienes hicieron dejación de su deber y dejaron pu-drir el problema. En los últimos seis meses, el titularde Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha autorizadouna inversión de 8.600 millones –que en las próximassemanas puede alcanzar los 10.000 millones– para laexplotación y recuperación de cuencas hidrológicas.De no hacerlo, en 2015 nos enfrentaríamos a impor-tantes sanciones de la UE por no cumplir con la direc-tiva Marco del Agua. Un programa que persigue, en-tre otros objetivos, reducir la contaminación; promo-ver el uso sostenible, y prevenir los efectos derivados

de las inundaciones y sequías.Aspecto determinante para Es-paña al verse muy afectada poreste problema. La realización deestas inversiones tendrá conse-cuencias en el recibo. Se calculaque las tarifas pueden sufrir in-crementos cercanos al 50 porciento. Ahora el precio del me-

tro cúbico para uso doméstico es de 1,57 euros, unacantidad que no refleja el coste del servicio y que nocontribuye al consumo responsable de un bien cadavez más escaso. Hablar de subidas del precio del aguano goza de buena acogida entre la opinión pública, pe-ro es prioritario invertir para sostener un servicio fun-damental, evitar sanciones que a la postre pasaríanuna factura más elevada y fomentar un consumo res-ponsables de los bienes escasos.

El agua también va a subir

El gráfico

Publicidad de medicamentos sin recetaLos medicamentos sin receta –los únicos que se pueden publicitar–no precisarán la autorización previa del Ministerio de Sanidad quese exigía hasta ahora. Se elimina una barrera comercial que ya noexiste en EEUU y varios países de la UE, pero que ha suscitado lascríticas de los farmacéuticos. Estos profesionales temen por el des-control que se puede producir con los anuncios a través de internety la protección de los consumidores. Los laboratorios argumentanque ahora el 97 por ciento de estas medicinas obtienen autorización.Lo más sorprendente es la justificación del Ministerio, que aseguraque elimina la autorización no porque considere que no hay ningúnpeligro para la salud pública, sino porque no tiene capacidad parallevar a cabo esa carga de trabajo. Un argumento que echa por tierrauna medida que podría ser mejor defendida por sus impulsores.

Regresan los inversores extranjerosVuelve el interés por invertir en España. El cambio de situación sehace patente. La prima de riesgo ha bajado a niveles de hace dosaños y es la mejor prueba de la recuperación de la confianza de losmercados. Pero hay más señales. En un mes fondos internacionaleshan comprado activos a la banca española por 515 millones. La ma-yor parte de las transacciones corresponden al sector inmobiliario,aunque también los extranjeros han acudido a operaciones como lala adquisición de Evo o la ampliación de capital de Sabadell. No obs-tante, el mayor interés recae sobre el sector inmobiliario, prueba deque la prolongada caída de precios en este sector por fin toca suelo ylos inversores empiezan a tomar posiciones para obtener rentabili-dades en la recuperación.

A Echenique no le salen las cuentasRTVE calcula que cerrará 2013 con un déficit de unos 70 millonesde euros. Una cifra que aunque es inferior a las pérdidas de 2012, nodeja de ser significativa al tratarse de una institución pagada por to-dos los contribuyentes. Además, RTVE acusa una gestión poco ade-cuada, ya que en la última temporada ha invertido en proyectos fa-llidos que han resultado caros. La Corporación se plantea ahora elreto de bajar gastos y subir la audiencia, una decisión que deberíahaberse tomado antes para evitar el dispendio a las arcas públicas.

Con salsa y picante Pepe Farruqo

LA INFLUENCIA DE LOS CARBURANTES. En agosto la tasa devariación mensual del IPC general es del -0,3 por ciento. Un porcentajeque se ha visto influido por un aumento menor del coste del carburantecon respecto al 2012, lo que ha ayudado a contener los precios. Sinembargo, algunos grupos que han obtenido mayor repercusión positivason: el ocio y cultura, que se explica por la subida de los precios del viajeorganizado, habitual en verano o los alimentos y bebidas no alcohólicasdonde destaca el ascenso del precio de frutas frescas y carnes.

La inversión de10.000 millonesen planificaciónhidrológica evitasanciones de laUE, pero repercu-te en el recibo

Menos cámaras, peromás eficacesLos cambios efectuados en la nueva Ley de Cáma-ras suponen una revolución, que a la larga desem-bocará en un menor número de las mismas con unpapel más definido y un sistema de financiaciónmás acorde con los tiempos. Las Cámaras estaránmás pegadas a la realidad de las empresas y centra-rán su actuación en ayudar a la internacionaliza-ción y a la competitividad de las pymes. Se acabatambién con la dependencia de estas institucionesde los recursos públicos: las cámaras vivirán de losservicios que presten. Este cambio marca una líneade actuación que deben seguir otras instituciones,como sindicatos y patronal, cuya financiación en laincipiente democracia se colgó de los presupues-tos. Las razones que lo justificaban ya no existen.

Page 4: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA4

Opinión

L a discusión actual entre España y elReino Unido sobre la zona y las aguasde Gibraltar concierne tres problemas

medioambientales: el bunkering, la construc-ción de un complejo hotelero, de apartamen-tos y otras infraestructuras en las aguas orien-tales del Peñón y el hecho de que las autori-dades gibraltareñas hayan lanzado al marmás de 70 bloques de hormigón en el oeste,en la Bahía de Algeciras.

Conviene recordar la situación legal me-dioambiental en este sentido.

Bunkering. Se denomina bunkering al fon-deo permanente de buques tanque dedica-dos al suministro de combustible a otros bar-cos. Se trata, en la prácti-ca, de gasolineras flotan-tes a disposición de losbarcos. Para estos últimosresulta ventajoso repostaren el mar porque se aho-rran tiempo y gastos de en-trada en puerto.

Desde el punto de vistaambiental, repostar en elmar comporta el riesgo defugas de combustible. Enlas estaciones de gasolinaterrestre existen normas específicas para pro-teger el suelo y el subsuelo. Dichas medidasde seguridad no existen en el mar. El oleaje,la ausencia de técnicos especializados en lalabor, el tamaño diferente de los barcos etc.,aumenta considerablemente el riesgo de fu-gas. Entre España y el Reino Unido existe unconflicto de soberanía territorial de las aguasdel Estrecho que no se va a discutir aquí. Enrelación con el bunkering y la protección delmedio ambiente es importante señalar queuna gran parte de las aguas que rodean el Pe-ñón han sido declaradas “zonas especiales deconservación” tanto por parte del Reino Uni-do en 2011 (UKGIB 0002 “Southern Watersof Gibraltar”) como por parte de España en2012 (ES6120032 Estrecho Oriental). La zo-na española, 23641,82 hectáreas, mucho másamplia que la inglesa, 5486,5 hectáreas, en-globa a esta última completamente.

La declaración como “zona especial deconservación” procede del derecho de laUnión europea (Directiva 92/43/CE relati-va a la conservación de los hábitats natura-les y de la fauna y flora silvestres), y se llevaa cabo una vez que la zona ha sido incluidaen las lista de lugares de importancia comu-nitaria de la Unión Europea. La Unión Eu-ropea ha publicado en su lista tanto la zonapropuesta por las autoridades británicas co-mo la zona propuesta por España. Ambasforman parte de la Red Natura 2000 y hansido declaradas, por consiguiente, zonas deimportancia medioambiental para toda laUnión Europea. En virtud de la citada Di-rectiva, una vez que el área es declarada co-mo zona especial de conservación, los Esta-dos miembros, (en este caso el Reino Unidoy España), están obligados a fijar las medi-das de conservación necesarias que respon-

Socio Bufete Brenes Abogados

LudwigKramer

¿A QUÉ ESPERA ESPAÑA PARA ACTUARANTE EL CONFLICTO DE GIBRALTAR?

dan a las exigencias ecológicas de hábitatsnaturales y de especies protegidas en dicholugar. Pese haber designado la zona, el Rei-no Unido no ha iniciado medida específicaalguna para la protección medioambientalde ésta. España sin embargo, en virtud delReal Decreto 1620/2012 de 30 de noviembreprohíbe el bunkering: “Se prohíbe el fondeopermanente de buques tanque dedicados alsuministro de combustible en las aguas com-prendidas dentro del espacio protegido”. Elloconlleva que el bunkering está actualmenteprohibido ya en toda la zona designada porEspaña como zona de conservación espe-cial. La modificación de la Ley sobre la pro-tección de la naturaleza, propuesta recien-temente por el Gobierno español, sólo con-cierne las sanciones aplicables, no la prohi-bición de bunkering.

El hecho de que el Reino Unido no hayacumplido con sus obligaciones en virtud del

derecho europeo y no ha-ya prohibido el bunkeringcarece de importancia por-que la prohibición es cla-ramente una medida des-tinada a proteger el medioambiente marino y nadatiene que ver con la sobe-ranía de las aguas. Tam-poco puede aplicarse laprohibición española só-lo a las aguas que no estánincluidas en la zona britá-

nica, porque la contaminación marina no selimita a unas u otras aguas. Si el Reino Uni-do considera que la medida de prohibiciónde bunkering es desproporcionada o no seajusta al derecho de la Unión Europea, pue-de atacar dicha prohibición ante el Tribunalde Justicia de la Unión Europea. La cons-trucción de un complejo hotelero ganandoterreno al mar

Las autoridades gibraltareñas planificanla construcción de un complejo hotelero yde apartamentos ganando terreno al mar y

rellenándolo con piedras y arena. Los traba-jos de excavación y relleno parecen habercomenzado ya. El lugar elegido se encuen-tra en el interior de la zona especial de con-servación designado por España. A este res-pecto, el derecho de la UE prohíbe, en el in-terior de las zonas protegidas, los proyectosque puedan tener un efecto negativo apre-ciable en la zona. Parece evidente que la cons-trucción de un complejo como el proyecta-do y su propia existencia, con la circulaciónde embarcaciones de recreo, el transportemarítimo y todas las actividades ligadas a lapropia construcción, pueden tener un efec-to apreciable en la zona protegida.

Con el fin de evaluar si es el caso, el dere-cho europeo exige una evaluación previa. Noparece que las autoridades de Gibraltar ha-yan llevado a cabo dicha evaluación. En to-do caso, el TJUE ha explicado recientemen-te que los trabajos que suponen la pérdidapermanente de una peque-ña poción de zona prote-gida constituyen un efec-to negativo apreciable ypor consiguiente estánprohibidos (258/11). El de-recho de la Unión Euro-pea no contiene una prohi-bición absoluta. Un pro-yecto que tenga un efectonegativo significativo pue-de ser autorizado siempreque se cumplan una seriede condiciones. La primera: ausencia de al-ternativas respecto al emplazamiento y la di-mensión del proyecto. En este sentido, lasautoridades del Reino Unido deberían justi-ficar que el proyecto propuesto no puede lle-varse a cabo en tierra. Es cierto que la zonabritánica de Gibraltar no tiene mucho espa-cio libre. Sin embargo, la construcción de ras-cacielos siempre es posible y la compra delos terrenos no es más que una cuestión deprecio. Por tanto, la primera condición queexige el derecho europeo no se cumple. La

segunda condición para la realización delproyecto es que este obedezca a razones im-periosas de interés público de primer orden.En este sentido, conviene recordar que laconstrucción de hoteles y apartamentos obe-dece a intereses privados, ya sea de promo-tores, otros agentes económicos o personasprivadas, lo que sin duda no puede identifi-carse con “un interés público de primer or-den”. El derecho europeo establece que encaso de conflicto entre el interés de protegeruna zona de especial conservación y un in-terés privado, prima el interés medioambien-tal. La situación, en el presente caso no esdistinta.

De nuevo, se habla aquí de protección delmedio ambiente y no de cuestiones de sobe-ranía de las aguas que rodean el Peñón. Elanálisis jurídico no sería distinto si la cons-trucción propuesta se encontrara única y ex-clusivamente dentro de la zona protegida de-

signada por el Reino Uni-do. La construcción hote-lera marina propuesta porlas autoridades de Gibral-tar es incompatible con elderecho de la Unión Eu-ropea, que vincula tanto alReino Unido como a lasautoridades gibraltareñascomo a España.

Los bloques de hormi-gón. Las autoridades de Gi-braltar han lanzado más

de 70 bloques de hormigón en las aguas querodean el Peñón. El objetivo no está claro: ¿losbloques han sido lanzados para potenciar elaumento de peces u otras especies? ¿La ope-ración está destinada a evitar la sobrepesca?(problema que existe en toda la Unión Euro-pea) ¿Obedece a otra causa?

Lo cierto es que el Tratado de la Unión Eu-ropea prevé que los Estados miembros asis-tan a la Unión a alcanzar los objetivos de laUnión y se abstengan de toda medida quepueda poner en peligro la consecución deéstos (artículo 4). Esto implica, según el Tri-bunal de Justicia, que los estados miembrosno adopten medidas unilaterales, suscepti-bles de afectar a otros estados miembros.Tanto la protección del medio ambiente co-mo la conservación de los recursos biológi-cos dentro de la política pesquera común for-man parte de las políticas de competenciaeuropea. Por ello, los Estados miembros tie-nen la obligación de cooperar en los citadossectores. Esto significa en términos clarosque el depósito de bloques de hormigón enel mar, susceptible de afectar negativamen-te la pesca local español no es compatiblecon el deber de cooperación leal que obligaa las autoridades gibraltareñas en virtud delartículo 4 del Tratado de la Unión Europea.Y de nuevo, nada tiene que ver todo ello conla cuestión de la soberanía de las aguas.

España tiene que actuar si desea solucio-nar el problema cuanto antes. Debe acudiral Tribunal de Justicia de la Unión Europeapara denunciar las tres cuestiones si no quie-re perder la oportunidad de preservar susderechos a proteger las aguas y su flota lo-cal. Le otorga esa posibilidad el artículo 259del Tratado de Funcionamiento de la UniónEuropea.

El Reino Unido noha cumplido susobligaciones envirtud del derechoeuropeo

España debe acudiral Tribunal Superiorde Justicia de la UEpara solucionarpronto el problema

GETTY

Page 5: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 5

Opinión

Escuela dirigida por

Ex jugador del y de la

Clases:

Page 6: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA6

Opinión

Cartas al directorMadrid no volverá a sercandidata a los JJOO

Tras los tres fracasos olímpicosde Madrid, Ana Botella, alcaldesade la capital, ha afirmado que laciudad no será candidata para losJJOO de 2024. Ante esta deci-sión, desde @elEconomistaes qui-simos conocer la opinión de losusuarios sobre esta anuncio:

@nanobabiano: no nos tendría-mos que haber presentado ni a lacandidatura para 2020

@bdiCardinali: ¿será porque ellano será alcaldesa y no podrá pro-nunciar un speech magistral en suestupendo inglés?

@RevistaDyF: Hay que calibrarlas opciones previamente. Es desentido común, no hay que en-deudar más la capital

@Javipiromanyac: sabe quepresentándose París, Berlín y Ro-ma, Madrid no tiene nada que ha-cer. Y en 2028 tampoco porqueno va a repetirse continente

Rajoy simula unabajada de impuestos

El presidente del Gobierno, Ma-riano Rajoy, comienza el cursopolítico anunciando que bajarálos impuestos. Sin embargo, y pa-rafraseando a la secretaria gene-ral de su partido, Mª Dolores deCospedal, se trata de una bajadade impuestos simulada. Lo queRajoy llama rebaja de impuestosno es tal, sino que más bien se tra-ta de devolver los tipos del IRPF alos niveles en que estaban antes

de la subida del año pasado, quesituó el impuesto español comouno de los más altos de la UniónEuropea. Aunque no niego que lasupuesta bajada será un alivio pa-ra todos los contribuyentes, elGobierno tiene que aprender aexplicar las medidas con verda-dera claridad para que todos losciudadanos lo entiendan. No debeandarse, como de costumbre, conmedias tintas. Dada la gravedadde la situación económica y loque es peor, dado el alto nivel dedesempleo que hace que la socie-

dad esté desanimada, los políticosdeben saber que los ciudadanosmerecemos esa transparencia dela que hace gala el Partido Popu-lar. Queremos conocer realmenteque medidas se llevan a cabo en elpaís y más aún aquellas que nosafectan y que tocan nuestro bolsi-llo, que es el gran perjudicado detoda la algarabía de ajustes que seha llevado a cabo en los últimosaños en España.

P.J.

CORREO ELECTRÓNICO

Nacional Internacional Por Nouriel Rubini

LUNES 16>>> El juez Ruz, que investigala trama Gürtel, toma decla-ración a Teresa Gabarra, es-posa del exconsejero de laComunidad de Madrid; alexdiputado de la Asambleade Madrid, Benjamín MartínVasco; al exalcalde de Argan-da del Rey, Ginés López y alpresidente de Martinsa, Fer-nando Martín Álvarez.>>> El juez de la AudienciaNacional, Fernando Andreu,ha citado a declarar comotestigo al secretario del con-sejo de administración deBankia y su matriz BFA, Mi-guel Crespo. 11:00 Madrid.>>> El Instituto Nacional deEstadística publica los efec-tos impagados del comerciocorrespondientes al mes dejulio. 09:00 Madrid.

MARTES 17>>> El director general deRegulación y Estabilidad Fi-nanciera del Banco de Espa-ña, José María Roldán, parti-cipa en la conferencia Confe-rence on the future ofBanking Regulation. Londres.>>> El Instituto Nacional deEstadística publica los Índi-ces de precios de serviciosdel segundo trimestre. 09:00INE, Madrid.

>>> El Tesoro español cele-bra una subasta de letras a 6y 12 meses. Madrid.

MIÉRCOLES 18>>> La empresa Inditex pu-blica los resultados corres-pondientes a su primer se-mestre fiscal. 07:00 Madrid.>>> El juez de la AudienciaNacional, Fernando Andreu,cita a declarar como imputa-do al exdirector general fi-nanciero y de riesgos de Ban-kia, Ildefonso Sánchez Barcoj,en la causa en la que investi-ga presuntas irregularidadesen la fusión y salida a bolsade la entidad. 11:00 Madrid.>>> El Instituto Nacional de

Estadística publica los indica-dores de actividad del sectorservicios de julio. 09:00 Ma-drid.

JUEVES 19>>> El Tesoro celebra una su-basta de obligaciones. Madrid.>>> El juez de la AudienciaNacional, Fernando Andreu,ha citado a declarar comoimputado al exdirector gene-ral adjunto de Auditoría In-terna de Bankia, Miguel Án-gel Soria, en la causa en laque investiga presuntas irre-gularidades en la fusión y sa-lida a bolsa de la entidad.

VIERNES 20>>> El ministro de Economía,Luis De Guindos, participa enun desayuno del Foro de laNueva Economía, en el quepresenta a Michel Barnier,comisario europeo de Merca-do Interior y Servicios. Madrid.>>> El Ministerio de Econo-mía y Competitividad difundelos datos del déficit comer-cial del sector exterior hastajulio de 2013. 10:00 Madrid.>>> El Instituto de EstudiosEconómicos presenta el in-forme Pagos electrónicos.Costes y beneficios de la sus-titución del efectivo por tarje-tas. 10:30 Madrid.

LUNES 16>>> Eurostat publica hoy lascifras de inflación de la euro-zona de agosto y las cifrasde costes laborales y ofertasde empleo del segundo tri-mestre del año.>>> Los técnicos de la Co-misión y el Banco CentralEuropeo y el Fondo Moneta-rio Internacional comienzan,en Lisboa, la octava y nove-na evaluación al rescate dePortugal.>>> Reino Unido publica elboletín del tercer trimestredel Banco de Inglaterra.>>> En Estados Unidos salea la luz la encuesta manu-facturera del Empire Statede septiembre.>>> El Tesoro estadouni-dense coloca letras a tres yseis meses.>>> La Bolsa de Japón per-manece cerrada en esta jor-nada por la celebración delDía del Adulto Mayor.

MARTES 17>>> Se presentan los resul-tados trimestrales de las si-guentes empreas: AdobeSystems, Coty y ALCO Sto-res y FactSet Research Sys-tems.>>> El Banco Central Euro-peo publica la balanza de

pagos que hace referencia almes de julio.>>> En Alemania se da a co-nocer el Barómetro del Cen-tro para la InvestigaciónEconómica Europea (ZEW).>>> En Reino Unido se reve-lan los siguientes datos quehacen referencia al mes deagosto: el IPC, los precios deviviendas y los índices deprecios de producción.>>> En EEUU se da a cono-cer el IPC de agosto.>>> Se conocen los flujos in-ternacionales de capital delTesoro estadounidense.>>> Estados Unidos subastade letras a cuatro y 52 se-manas.

MIÉRCOLES 18>>> Se presentan las cuen-tas trimestrales de: Oracle,General Mills, Herman Mi-ller y Fedex Corp.>>> En EEUU se conocenlas cifras de casas iniciadasde agosto y los datos sema-nales de solicitudes de hipo-tecas y de inventarios de pe-tróleo y derivados.>>> El Instituto Alemán deEstudios Económicos anali-za las perspectivas econó-micas para el otoño.

JUEVES 19>>> El BCE convoca una re-unión en Frankfurt, sin quehaya programada ningunadecisión sobre política mo-netaria.>>> En Suiza se decide so-bre los tipos de interés delBanco Nacional Suizo.>>> Grecia conoce cifras dedesempleo del segundo tri-mestre.

VIERNES 20>>> En Berlín se revela el In-forme mensual del Ministe-rio de Finanzas de Alema-nia.>>> Las Bolsas de China yHong Kong permanecen ce-rradas por el Festival de Me-dio Otoño.

Toma dedecisionesen la FED

El miércoles la Reserva Fe-deral Estadounidense dacomienzo a una reuniónque durará dos días en laque se tomarán decisio-nes de política monetariay tras la cual anunciarásus previsiones económi-cas trimestrales, que se-rán explicadas por el pre-sidente de la FED, BenBernanke.

Se conocen las cifras de morosidadHoy, ATA presenta en Madrid los datos de morosidad de las Administraciones Públicascon los autónomos. El miércoles, el Banco de España actualiza los datos necesarios paracalcular la morosidad de las entidades de crédito y de los datos sobre provisiones.

Agenda

Page 7: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 7

Grand Dink 1252.359€

196,58€/mes

Super Dink 1253.099€

258,25€/mes

Agility City 125 1.849€

154,08€/mes

K-XCT 1253.199€

266,58€/mes

VUELVEN LOS KYMCO EASY DAYS.Seguimos trabajando para poner a tu alcance la mejor movilidad. No solo ofreciéndote scooters, motos y quads de altas prestaciones y máxima fiabilidad. También seguimos proponiéndote fórmulas para que acceder a ellas te sea siempre de lo más fácil.

Por eso, vuelven los KYMCO Easy Days: solo hasta el 30 de septiembre llévate cualquier motocicleta de la gama KYMCO con seguro incluido1, y págala en 12 meses sin intereses (TIN 0% TAE 0%)2.

Encuentra tu concesionario KYMCO más cercano en kymco.es 1. Seguro incluido por un año, válido para modelos de 125cc (conductores autorizados de Convalidación B-A1) y 300cc (conductores mayores de 24 años). Compañía aseguradora Allianz. Consultar en www.kymco.es las coberturas del seguro. 2. Promoción válida para motocicletas (>50cc) y quads KYMCO. Importe máximo a financiar limitado al PVP recomendado con IVA incluido sin matriculación. Ejemplo de financiación para 1.849 euros en 12 meses: sin comisión de formalización o estudio, mensualidad 154,08 euros, importe total adeudado 1.849,00 euros. TIN 0% TAE 0%. Interés subvencionado por KYMCO MOTO ESPAÑA S.A. Oferta sujeta a la previa autorización de Banco Cetelem, S.A. tras el estudio de la documentación y firma del contrato. Fecha de validez de la campaña del 01 de junio al 30 de septiembre de 2013.

Page 8: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA8

Empresas & Finanzas

Rodrigo Gutiérrez MADRID.

Ocho Reales Decretos aprobados ensolo un año con más de 8.600 millo-nes de euros de inversión previstaes el balance actual del Gobierno enmateria de planificación hidrológi-ca. Una carrera que ya ha permitidosentar las bases para la explotacióny recuperación de once cuencas hi-drográficas pero que aún no ha ter-minado. Faltan los planes de las de-marcaciones del Ebro, el Júcar y delárea geográfica de Ceuta y Melilla.Tres iniciativas que verán la luz enlas próximas semanas también co-mo Reales Decretos y que, sin duda,elevarán la cifra de inversión por en-cima de los 10.000 millones. No envano, el Ministerio de AgriculturayacuentaconelvistobuenodelCon-sejo Nacional del Agua para elevarestas propuestas al Consejo de Mi-nistros. Para el Tajo y Segura, por elcontrario, aún habrá que esperar al-go más.

Pero, ¿por qué tanta prisa paraaprobar todos estos planes hidroló-gicos? Muy sencillo. Si en 2015 Es-paña no cumple con los objetivos es-tablecidos para esa fecha por la Di-rectiva Marco del Agua (DMA), fi-jadosporlaspropiasadministracionesnacionales a raíz de los análisis rea-lizados en sus cuencas, nuestro pa-ís podría enfrentarse a importantes

sanciones económicas. Y no está elhorno para bollos.

Cuestión de sostenibilidadLa directiva del agua fue aprobadaporelParlamentoEuropeoenelaño2000 y en ella se establecieron va-rios objetivos. Los más importantes,prevenir y reducir la contaminación,promover un uso sostenible, prote-ger el medio ambiente, mejorar losecosistemas acuáticos y atenuar losefectos derivados de las inundacio-nes y las sequías. Unas metas paralas que Bruselas establecía un calen-dario a largo plazo que España, porobra y gracia de la crisis y por la in-diferencia del anterior Gobierno, lle-va con retraso.

Dehecho,aunqueduranteelman-dato de José Luis Rodríguez Zapa-tero se puso en marcha en 2009 elPlan Nacional de Calidad de lasAguas, la iniciativa, vacía de volun-tad política, terminó aparcada y con-denada al fracaso, dando como re-sultado que nuestro país se enfren-te en 2013 a multas de entre 30 y 60millones de euros por no cumplircon ella.

Por eso, desde el Departamentoque dirige Miguel Arias Cañete seintenta por todos los medios recu-perar el tiempo perdido y llegar a

2015, lafechatopefijadaporlaDMA,con todos los programas de gestiónhidrográfica listos y en funciona-miento.

El secretario de Estado de MedioAmbiente, Federico Ramos, explicóa elEconomista, que “este Gobiernoestá haciendo un enorme esfuerzopara avanzar en el proceso de plani-ficación hidrológica y superar el re-traso acumulado, impulsando la co-ordinación de todos los intereses te-rritoriales y garantizando el cumpli-miento de la Directiva Marco delAgua de cara a conseguir aprobarlos planes de cuenca de las demar-caciones competencia del Estadoantes de que finalice este año o enlosprimerosmesesdelpróximo.Eseesfuerzo ha hecho que sean ya 15 losplanes hidrológicos impulsados porel actual Ejecutivo en poco más deaño y medio, 11 de ellos ya aproba-dos por Real Decreto. Hay que re-cordarque,aunquelaDirectivaMar-co del Agua de la Unión Europea fi-jaba en 2009 el plazo para terminarla planificación de las demarcacio-nes, el actual Gobierno se encontrócon un solo plan de cuenca aproba-do, el distrito fluvial de Cataluña, loque puede suponer sanciones porparte de la UE”.

Más caraEntre tanto plan hay, sin embargo,hay una cara B para los ciudadanos.Y es que las inversiones para hacersostenibles las cuencas hidrográfi-cas traerán consigo notables incre-mentos en las tarifas del agua, al me-nos del 50 por ciento, además de im-

portantes procesos de privatizaciónen la depuración de aguas residua-les urbanas.

Enestesentido, laAsociaciónTec-nológica para el Tratamiento delAgua (Atta), a través de su directorgeneral Ángel Cajigas, ya manifestóhace unos meses que sus empresasestán dispuestas a participar en la fi-nanciación de los proyectos que ha-gan falta siempre y cuando la Admi-nistración garantice un marco regu-latorio estable y un retorno razona-ble de la inversión. Algo para lo que

necesariamente habría que elevarsensiblemente las tarifas.

La posibilidad de subir el preciodel agua, no obstante, ya era una delos mecanismos contemplados porBruselas para tratar de promover elconsumo responsable entre los ciu-dadanos europeos. Concretamente,la directiva sostiene que los gobier-nos deberán garantizar que las po-líticas de tarificación nacional inci-ten a los consumidores a utilizar losrecursos de manera eficaz y que losdiferentes sectores económicos con-tribuyanalarecuperacióndeloscos-tes de los servicios relacionados con

El río Ebro, al pasar por elPilar en Zaragoza. THINKSTOCK

Aún faltan poraprobar planes parael Ebro, el Júcar,el Segura, el Tajo ypara Ceuta y Melilla

Una factura de5.000 millonesen la ciudad

La factura del agua de los ho-gares españoles es de 5.081millones de euros, según el úl-timo estudio elaborado por laAsociación Española deAbastecimientos de Agua ySaneamiento (Aeas), que ci-fra en 126 litros la media deconsumo diaria por habitanteen nuestro país. La patronalha fijado además el preciomedio para el uso domésticoen 1,57 euros por metro cúbi-co, calculando un coste de 18euros al mes de media paraun hogar de tres personas. Deesta forma, la incidencia de lafactura del agua en el presu-puesto familiar no llega al 0,7por ciento. El consumo huma-no representa alrededor del14 por ciento de todo el aguaen España.

El Gobierno invertirá 10.000 millonesen agua para evitar multas de la UEEl precio del agua puede elevarse hasta un 50%y se incrementarán los procesos de privatización

Medio Ambiente ha aprobado ocho decretos quesuponen un total de 8.600 millones de inversión

Page 9: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 9

Empresas & Finanzas

el uso del agua, incluidos los costesmedioambientales (quien contami-na, paga) y de recursos.

Unaumentodelastarifasdelaguatambién ha sido reclamado por aso-ciaciones como Aeas, la patronal delas empresas de abastecimiento y sa-neamiento de aguas. Su presidente,Roque Gistau, destacaba hace unosmeses en una entrevista a este pe-riódico que “los precios son bajosporque no recogen los costes realesdel servicio. Es la empresa gestorala que en cada caso establece las ta-rifas que más le convienen y, por logeneral, son un 40 por ciento de me-dia más bajos de lo que sería reco-mendable”.

Asimismo, Gistau coincide conmuchos otros agentes del sector en

la necesidad de crear un reguladorde ámbito nacional que fije las tari-fas y que incluya el coste de todo elservicio. Una solución que tambiéngusta al Ejecutivo.

Once programasDetodoslosplaneshidrológicosqueel Gobierno ha aprobado hasta la fe-cha (ver gráfico), buena parte de lasinversiones previstas están destina-das al saneamiento y la depuraciónde aguas residuales, un apartado enel que España aún tiene mucho ca-mino que recorrer.

Yesque,aunqueenestosmomen-toslatasadecumplimientodelanor-mativa sobre colecta de aguas resi-duales asciende al 98 por ciento ennuestro país, el 86 por ciento en el

caso del tratamiento secundario deaguas contaminantes, los compro-misosdeEspañaconlaUEpasanporllegar al 100 por cien en el menortiempo posible. Así, por el lado delPlan Hidrológico de las Islas Balea-res, el último aprobado por el Go-bierno, de los146millonesque se in-vertiránhasta2015,106millonesirándirigidos a mejorar los sistemas dedepuraciónysaneamiento.Ylomis-mo pasa con el Duero, elGuadalquivir, el Miño ytodos los programasque ya están en mar-cha, en los que ade-más se incluyen par-tidas para moderni-zar regadíos y cons-truir otras

instalacioneshidráulicasqueayudena la sostenibilidad de la cuencas.

En cuanto a los regantes, aunquelos tratamiento de potabilización ydestilación del agua no les afectandirectamente, sí podrían verse per-

judicados por otro tipo de obrashidráulicas que encarezcan elprecio del agua. Este sector, dehecho,yaestáenalertaporlosincrementos registrados enel precio de la electricidad(muchos de los sistemas de

riego que se utilizan actualmenteson eléctricos).

LosregantesdelGuadalquivir,porejemplo, se pusieron en pie de gue-rra el pasado julio cuando la Confe-deración Hidrográfica del Guadal-quivir avanzó un incremento en loscánonesdel30porcientoparaelañoque viene. Una subida en la tarifaconsecuencia de la repercusión delos costes de explotación de las últi-mas presas construidas en la zona,la Breña II y Arenoso. “Estamos dis-puestos a pagar, pero un precio jus-to, no un precio abusivo”, señalabaentonces la presidenta de Feragua,la Asociación de Comunidades deRegantes de Andalucía, MargaritaBustamante.

Unodeloscontratiemposquepue-deencontrarseelEjecutivoensuca-rrera por poner en marcha los pla-nes hidrológicos que le quedan vie-ne por Cataluña y tiene que ver conel Ebro. Según el consejero de Terri-torio, Santi Vila, Cataluña llevará an-te la Comisión Europea el plan hi-drológico del Ebro por no está deacuerdo con el caudal mínimo de

3.010 hectómetros cúbicos estable-cidos para la desembocadura del río,“pone en peligro el Delta del Ebro”.Y es que la Generalitat sólo estaríade acuerdo con un caudal mínimode 7.000 hectómetros cúbicos paralos años de sequía y 12.000 en loshúmedos. Con todo, cabe recordarque Bruselas también ha exigido aEspaña quepongaenmarchalasde-saladoras impulsadas por Zapatero.Una iniciativa de 2.300 millones.

12

23

4

5

6

7

7

8

9

10

11

1213

14

15

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

(*) 320 millones ya habían sido ejecutados a finales de 2012. (**) 350 millones ejecutados para finales de 2012. (***) 575 millones ejecutados para finales de 2012.

elEconomista

Mapa del agua en EspañaPlanes aprobados por Real Decreto en el último año.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.

Galicia costaNortePaís VascoDueroTajoGuadianaC. Atlántica AndaluzaGuadalquivirC. Mediterráneo AndaluzaSeguraJúcarEbroCataluñaBalearesI. Canarias

PLAN HIDROLÓGICO DEL DUERO

Inversión: 1.497 mill. de €

Fecha: 21 junio 2013

PLAN HIDROLÓGICO DEL MIÑO-SIL

Inversión: 988 mill. de €

Fecha: 19 abril 2013

PLAN HIDR. DEL GUADIANA

Inversión: 800 mill. de €*

Fecha: 17 mayo 2013

PLAN HIDR. DEL GUADALQUIVIR

Inversión: 30 mill. de €

Fecha: 17 mayo de 2013

P. H. DEL CANTÁBRICO ORIENTAL

Inversión: 1.169 mill. de €**

Fecha: 7 junio 2013

P. H. DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL

Inversión: 1.460 mill. de €***

Fecha: 7 junio 2013

PLAN HIDR. DE LAS ISLAS BALEARES

Inversión: 2.700 mill. de € (hasta 2027)

Fecha: 6 septiembre 2013

PLAN HIDR. DE GALICIA-COSTA; TINTO-ODIEL-PIEDRAS; GUADALETE-BARBATE Y CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS

Inversión: -

Fecha: 14 septiembre 2012

Las inversionesprevistas en lascuencas elevaránel precio del aguahasta un 50%

Page 10: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA10

Empresas & Finanzas

elEconomista MADRID.

Una delegación de Kazajistán haviajado a España para conocer elmodelo de colaboración público-privada (PPP, public-private part-nership por su siglas en inglés) en

la construcción de infraestructurasde cara a los proyectos que el paístiene previsto acometer en los pró-ximos años bajo esta fórmula.

Dentro del plan de seguimientode las Jornadas de PartenariadoMultilateral celebradas en marzoen las ciudades kazajas de Astanay Almaty, en el que participaron 34empresas españolas, el Instituto Es-pañol de Comercio Exterior (ICEX)ha organizado este encuentro, ce-lebrado durante el fin de semana.

La misión de Kazajistán está enca-bezada por el viceministro de Eco-nomía y Planificación Presupues-taria, Marat Kussainov, y por el pre-sidente del Roads Committee deKazajstán, Zamir Saginov.

Grandes proyectosSegún señala el ICEX, la visita tie-ne un especial interés en el momen-to actual ya que el país va a acome-ter en los próximos años ambicio-sos proyectos de infraestructura y

está diseñando el marco para losproyectos que se realizarán en aso-ciación público-privada.

La delegación kazaja se ha reu-nido con el secretario de Estado deInfraestructuras, Transporte y Vi-vienda, Rafal Catalá, la consejeradelegada de ICEX España Expor-tación e Inversiones, Coriseo Gon-zález-Izquierdo, y con empresasespañolas.

El Kazakhstan Public-PrivatePartnership Center (JSC) ha iden-

tificado un centenar de proyectosPPP que podrían desarrollarse enel país, algunos de los cuales pue-den ofrecer importantes oportuni-dades para las empresas españolas,con el foco puesto en los proyectosde infraestructura.

Entre ellos la construcción de au-topistas y líneas férreas, la instala-ción de redes de gas en la parte cen-tral y norte, los proyectos de inge-niería eléctrica y los trabajos en elámbito hospitalario y educativo.

Kazajistán visita España para ver sus infraestructurasEl Gobierno asiáticolicitará importantescontratos próximamente

Globalvia refinancia la deudade 165 millones de la AP-53

R. Gutiérrez MADRID.

La sociedad concesionaria de la Au-topista de Peaje AP-53 en Galicia,Acega (Autopista Central Gallega),ha logrado cerrar con éxito la refi-nanciación de toda su deuda ban-caria, de 165 millones de euros, porun periodo de tres años. Así, la em-presa, participada principalmentepor Globalvia (61,4 por ciento) e Ití-nere (18,3 por ciento), gana tiempomientras mejora la circunstanciamacroeconómica y se establecennuevos marcos para las autopistasde peaje, muchas de las cuales seencuentran en riesgo de quiebrapor la caída de los tráficos durantela crisis.

La AP-53 entre Santiago de Com-postela y Orense tiene una longitudde 56 kilómetros y una intensidadmedia diaria en abril (última cifradisponible) de 6.193 vehículos, loque representa un ligero ascensoen comparación con los 5.048 co-ches registrados durante el mismoperiodo del año anterior.

En términos anuales, esta auto-pista de peaje alcanzó una mediade 4.954 vehículos el año 2012, fren-te a los 5.784 de 2011 y 6.159 en 2010,ejercicio en el que la empresa logrósu máximo histórico.

Venta de su participaciónDentro de su plan de desinversio-nes para poder refinanciar su deu-da FCC anunció el pasado mes demarzo la intención de vender suparticipación en Globalvia, dondecomparte accionariado con Bankia.Sin embargo, la mala situación porla que atraviesa el sector, unido alas negociaciones de las concesio-narias con Fomento para arreglarel modelo concesional en España,en peligro por la posible quiebra de

La concesionaria Autopista Central Gallega, con 4.954vehículos de media diaria en 2012, aplaza su pago tres años

varias carreteras, dificulta sensible-mente la operación. Con todo, se-gún la empresa, “se están mante-niendo ya contactos con potencia-les compradores”. Por otro lado, se-

gún fuentesd el grupo dirigido porJuan Béjar, FCC prevé cerrar todaslas operaciones en marcha duran-te este año y principios del siguien-te. Así, la empresa podría cerrar du-rante el otoño la refinanciación de5.000 millones de euros de deuda.

En cuanto a los resultados de FCCal cierre del primer semestre delaño, la compañía registró pérdidasde 608 millones por la desconsoli-dación de Alpine (su filial en quie-bra) y el ajuste de valor de los acti-vos renovables tras la última refor-ma energética del Gobierno.

NUEVO HORIZONTE

Imagen de la AP-53. EE

FCC tiene en ventasu participación enGlobalvia, dondeBankia tambiénestá presente

Proinso distribuyesu materialfotovoltaico a 137proyectos en IndiaLa compañía cuentacon 109 instaladorescualificados en el país

elEconomista MADRID.

Proinso ha suministrado de ene-ro a agosto de 2013 un total de27,1 MW de material fotovoltai-co en India. Con estos nuevossuministros, la multinacional haacumulado un total de 62,3 MWde material distribuido para 137proyectos solares fotovoltaicosubicados en el país, desde quecomenzó a operar en este mer-cado. La mayor parte de estosproyectos se ubican en localida-des al sur del país (16,2 MW), asícomo en el oeste (45,5 MW).

De esta forma la empresa po-ne de manifiesto su apuesta porel mercado indio, abriendo in-cluso en 2012 una delegación co-mercial propia en la ciudad deBombay. En India, la compañíacuenta además con 109 instala-dores cualificados que se han in-tegrado en su Red Internacionaly mantiene una alianza estraté-gica con el fabricante de inver-sores SMA.

Mercado estratégicoIndia constituye un mercado degran interés estratégico paraProinso teniendo en cuenta susperspectivas de crecimiento yque se trata del mercado de ener-gías renovables más desarrolla-do del sur de Asia. Las previsio-nes apuntan a que el país supe-re los 20.000 MW instalados enel año 2022.

En línea con esta apuesta porel mercado solar fotovoltaico in-dio, la multinacional participa-rá en Renewable Energy India,cita que se celebrará esta mismasemana en el India Expo Center-ubicado en Greater Noida-, yque constituye la cita más im-portante del macrosector de lasenergías renovables en el país.

La compraventade viviendas caeun 5% y suma tresmeses a la bajaLa desaparición de losincentivos fiscales en2013 afecta al mercado

elEconomista MADRID.

La compraventa de viviendasmoderó su caída en julio trasbajar un 5 por ciento respectoal mismo mes de 2012, hasta untotal de 25.706 operaciones, se-gún ha informado este miérco-les el Instituto Nacional de Es-tadística (INE). De esta forma,la compraventa de viviendas su-ma tres meses consecutivos a labaja, después de retornar a ta-sas negativas en mayo, mes enel que retrocedió un 3,7 por cien-to. Aquí hay que tener en cuen-ta que la desaparición de los in-centivos fiscales el 1 de enerode 2013 impulsó las ventas en2012.

El descenso de mayo se produ-jo después de que la compraven-tadeviviendasaumentaracasiun11 por ciento en abril, tras un mesde marzo muy negativo, en el que

estas operaciones bajaron más deun 12 por ciento en total.

Evolución suavePese a este retroceso interanualen el mes de julio, aunque másmoderado que en junio (menos5,5 por ciento), la compraventade viviendas subió un 7,3 por cien-to en tasa mensual ( julio sobrejunio), lo que supone 0,6 puntosmás que la del año anterior, altiempo que se incrementó un 3,6por ciento en lo que va de año(de enero a julio).

38POR CIENTOEs el ajuste medio del preciode los pisos desde los máximosalcanzados antes de la crisis.

Page 11: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 11

Empresas & Finanzas

elEconomista MADRID.

La troika vuelve hoy a España pa-ra analizar la situación de la bancaen el marco del programa de resca-te. En el centro de la visita se situa-rán distintos aspectos, como la po-

sibilidad de que se amplíe la líneade crédito o que se ponga en mar-cha un programa nuevo de menorintensidad, algo que el Gobiernodescarta por el hecho de que su-ponga la firma de otro memorán-dum, es decir, que lleve implícitasmás condiciones.

Otro de los asuntos que tendránque estudiar los llamados hombresde negro es el estado de los crédi-tos refinanciados en el sector. ElBanco de España ha obligado a las

entidades a elevar los ratios de co-bertura. A finales de septiembre, elsupervisor indicará a cada una delas entidades el volumen de dota-ciones extra que tendrá que reali-zar. Probablemente dará un plazode dos años para hacerlo. Se esti-ma alcancen los 10.000 millones,los que supondrá déficits de capi-tal de 2.000 millones en el conjun-to del sistema.

Bruselas, en las conclusiones desu anterior visita, mostró su satis-

facción por la decisión del Bancode España de incrementar las pro-visiones en los préstamos refinan-ciados. Entonces, puso el énfasis desu preocupación en el “elevado vo-lumen de activos por impuestos di-feridos” presente en los balances.

Los activos fiscales diferidos oDTA son, básicamente, el resulta-do del anticipo del pago de impues-tos por parte de los bancos por de-terminados gastos como las provi-siones genéricas, que no pueden

deducirse inmediatamente y quecon la nueva regulación financiera,Basilea III, ya no contarán comocapital.

Ahora el sector y el Gobierno ne-gocian con la troika una soluciónpara este tipo de activos, cuyo vo-lumen total asciende a 50.000 mi-llones. El Ejecutivo pretende queuna parte de éstos puedan conver-tirse en créditos avalados por el Es-tado para que se mantengan en elcómputo del capital.

La troika analiza desde hoy la situación de las entidadesRescate, activos fiscalesy refinanciaciones,en el centro de la visita

F. T. MADRID.

El interés de los inversores por Es-paña ha empezado a despegar an-te la más que probable pronta re-cuperación de la economía. Los fon-dos no quieren esperar más a llevara cabo sus compras no sea que lasvaloraciones empiecen a despun-tar y las operaciones tengan que ce-rrarse a precio mayores como con-secuencia de una reactivación denuestro país.

De momento, las transaccionescerradas hasta la fecha son inmo-biliarias en su mayor parte. En po-co más de un mes, diferentes fon-dos se han hecho con la gestión depisos y con inmuebles del sectorbancario por un importe de más de515 millones, además de sellar al-gún traspaso de deuda de promo-tores, como la llevada a cabo por elbanco malo con un crédito de Co-lonial de 280 millones.

Estas transacciones se suman aotro tipo de operaciones, como laadquisición de Evo por parte deApollo y la entrada de los empresa-rios colombiano, Jaime Gilinski, ymexicano, David Martínez, comosocios de referencia con un 10 porciento del capital. Con estos acuer-dos, el montante supera los 1.200millones en sólo cinco semanas.

Operaciones en marchaAnte tal demanda por parte de losextranjeros, la banca sana se ha su-mado al carro de las desinversionesy algunas de ellas ha colgado el car-tel de se vende a distintos lotes deactivos. Algunos de ellos ya se hancomercializado, como La Caixa queha logrado un pacto con el fondoamericano TPG para que tome el51 por ciento de su plataforma in-mobiliria, Servihabitat. TambiénBBVA ha conseguido vender recien-temente a Bauopost una cartera de

Una promoción de viviendas de Altamira, la inmobiliaria del Santander. ALBERTO MARTÍN

Interés por España: los fondos compran enun mes activos a la banca por 515 millonesEl Santander y el Popular ponen a la venta sus inmobiliarias tras las operaciones cerradas este verano

de hasta un 98 por ciento. A lo lar-go de 2013 la apetencia por este ti-po de activos ha continuado y losexpertos esperan que las transac-ciones sean del doble y superen los20.000 millones de nominal.

Los fondos, aunque con más pru-dencia, están analizando el nego-cio puramente bancario. Apollo seha quedado con Evo banco, filial deNovagalicia. Y un grupo de estas so-ciedades, capitaneadas por Guggen-heim, tienen previsto participar enla subasta de la entidad gallega enoctubre.

Sus aspiraciones son muy dife-rentes a las de Apollo por el volu-men de activos. El Banco de Espa-ña es reacio a que un fondo de in-versión gestione una entidad por elriesgo que supondría y prefiere quesea el La Caixa, BBVA o el Santan-der quien se quede con la gallega.

Buena parte de ellos son del bancomalo. La Sareb tiene en marcha me-dia docena de carteras. Una de lasmás importente es el Plan Corona,que contiene siete edificios de ofi-cinas en alquiler en Madrid. Su va-loración, según fuentes conocedo-ras, ronda los 150 millones de eu-ros. Se cerrará en octubre previsi-blemente y podría participar lasllamadas family offices o socieda-des patrimoniales de las fortunasespañolas. La de Amancio Ortegaha sido una de las más activas du-rante los últimos años.

También hay un sinfín de lotesde deuda morosa de distintas enti-dades, principalmente de créditosal consumo. Este tipo de activos em-pezó a interesar el año pasado, ejer-cicio en el que se hicieron con prés-tamos por un valor nominal de unos10.000 millones y con descuentos

un millar de pisos por cerca de 100millones.

Otros todavía están en fase ex-ploratoria. El Santander y el Popu-lar buscan una oportunidad paradesprenderse de sus gestoras de vi-viendas, Altamira y Aliseda. Hancontratado ya a sus asesores paraque encuentren antes de finales deaño un comprador.

Los precios de derribo son un ali-ciente para los fondos, auténticosexpertos en gangas. Las entidadeslo saben y, como tienen necesidadde soltar lastre, no quieren pasareste tren así como así.

Este tipo de inversores sobrevue-la nuestro país. En el mercado, ade-más de Altamira y Aliseda hay di-ferentes proyectos sobre la mesa.

TPG

HIG Capital

Baupost Group

Cerberus

Kennedy Wilson y Värde Partners

Total

185

100

100

90

40

515

VOLUMEN

Inmobiliaria

Inmuebles

Inmuebles

Inmobiliaria

Inmobiliaria

ACTIVO

La Caixa

Sareb

BBVA

Bankia

Catalunya Banc

ENTIDADINVERSOR

Fuente: Elaboración propia. elEconomista

Principales operacionesEn millones de euros

Page 12: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA12

Empresas & Finanzas

ñalado, no obstante, que la quita dedeuda puede reducirse al 70 porciento si la firma gallega procede ala venta de activos no estratégicoso da entrada a nuevos inversores,

entre ellos fondos, en su capital. Trasmaterializarse una de sus condicio-nes para sacar adelante a la firma,el cambio del equipo gestor, la ban-ca acreedora ya trabaja en una pro-puesta de convenio para evitar la li-quidación de la firma, que contem-pla la quita de deuda o la capitali-zación de deuda. En concreto, elnuevo presidente de Pescanovaanunció, tras su designación al fren-te de la pesquera, que solicitará a labanca una quita del 75 por cientode su deuda, es decir, que perdone2.755 millones de euros, una cifra

que podría reducirse hasta los 2.571millones si se aplica una quita del70 por ciento.

Desde el sector financiero seña-lan que Pescanova aún tiene oxige-no hasta final de año, ya que toda-vía dispone de 30 millones de losmás de 50 millones de euros que labanca inyectó antes del verano, sibien subrayan que la solución pasapor la entrada de “manera inmedia-ta” de un nuevo inversor en su ca-pital o de aquellos bancos que noquieran aplicar la quita y apuestenpor convertir deuda en capital.

Feijóo: “Ganaronmucho cuandoPescanova iba bien,ahora los accionistastienen que ayudar”

Juan Manuel Urgoiti, presidente de Pescanova. NACHO MARTÍN

elEconomista MADRID.

Por esas condiciones no pasan. Nimucho menos. La banca atrapadaen Pescanova tiene previsto recha-zar esta semana la petición del nue-vo presidente de la pesquera, JuanManuel Urgoiti, de una quita del 75por ciento y planteará convertir deu-da en acciones para entrar en su ca-pital y dar así continuidad a la com-pañía, según informa Ep.

Ésta es la postura que manten-drán las siete entidades que otor-garon el crédito de 56 millones a lafirma antes del verano (Sabadell,Bankia, Popular, Caixabank, Nova-galicia, BBVA y Banco Santander)y que trasladarán a Urgoiti en la pri-mera reunión que se celebrará en-tre ambas partes tras su eleccióncomo presidente de la firma.

“Estos bancos no están por la qui-ta; apuestan, sin excepción, por lacapitalización”, aseguran las mis-mas fuentes, que señalan que el res-to de la banca acreedora de la com-pañía no descarta asumir una qui-ta de deuda, frente a la alternativade capitalizar deuda por la que op-tarán las siete entidades integran-tes del extinguido steering commi-ttee, con las que Pescanova acumu-la una deuda de unos 1.000 millo-nes. “La capitalización de deuda esuna apuesta por la continuidad conlas expectativas puestas en que sepueda reflotar”, aseguran las mis-mas fuentes, que comparan esta pro-puesta a la que adoptaron los ban-cos acreedores en Metrovacesa.

Desde la banca acreedora han se-

Los bancos rechazarán la quita dePescanova y piden capitalizar la deudaNúñez Feijóo descarta rescatar la compañía con los impuestos de los gallegos

La lista de acreedores de Pesca-nova se eleva a casi 500, entre losque figuran más de un centenar deentidades financieras, organismospúblicos o mixtos, y proveedores, alos que la firma gallega debe un to-tal de 3.640 millones de euros, se-gún se refleja en el informe concur-sal. Dicha deuda fue consecuenciadel intenso plan de inversiones aco-metido por la firma en seis años. Dehecho, la compañía destinó a inver-siones un total de 833,83 millonesdesde 2007, enfocados al negociode la acuicultura, de los cuales lamitad correspondió al periodo 2007-2010 y la otra mitad a los ejercicios2011 y 2012, en los que ya estaba ensituación de insolvencia.

Viabilidad de la pesqueraEl jefe del Ejecutivo gallego, Alber-to Núñez Feijóo, se mostró ayer con-fiado en que prospere la quita queha planteado a los bancos el presi-dente de Pescanova, Juan ManuelUrgoiti. De la misma forma, el pre-sidente autonómico añadió que nosería “razonable” otro planteamien-to distinto a que capitalicen su deu-da y exista un plan de viabilidad pa-ra la compañía.

En una entrevista para La Voz deGalicia, el mandatario autonómicoreivindicó la necesidad de esa qui-ta, porque “sin ella no hay empre-sa, no es viable” y en una conversa-ción con la Radio Galega remarcóque es una “cantidad importante”y la banca ha de decidir. “Ganaronmucho dinero con Pescanova cuan-do iba bien, ahora tienen que ayu-dar a Pescanova”, dijo Núñez Fei-jóo, y preguntado por la posibilidadde que la Xunta ayude a este gigan-te gallego, apeló a la cordura y a “nopensar que esa gran multinacionalse puede rescatar con los impues-tos de los gallegos”. En su opinión,“no está dentro de las propuestasrazonables que puede hacer unamultinacional a una administraciónautonómica”, expuso.

Agencias MADRID.

La crisis económica ha traído con-sigo la destrucción de unos 124.000puestos de trabajo directos en lasfábricas de automóviles, en las fac-torías de componentes y en los con-cesionarios ubicados en España, se-gún se desprende del informe de laFederación de Industria de CC.OO.La Industria de Automoción. Balan-ce de la Crisis y Propuestas de ac-tuación. El informe, al que ha teni-

do acceso Ep, detalla cómo ha inci-dido la pérdida de empleo en cadauno de las actividades del sector delautomóvil. La más afectada ha si-do la industria de fabricación decomponentes, que, entre los años2007 y 2012, ha destruido 61.000puestos de trabajo. No obstante, lafabricación de componentes regis-tra una notable mejoría en los últi-mos dos años, toda vez que la plan-tilla registrada al cierre del pasadoaño (185.046 trabajadores) es supe-rior a la de 2010 y 2009, gracias so-bre todo a la recuperación del em-pleo en esta industria durante 2011.La crisis se ha cebado también conel sector de distribución de auto-móviles. CC.OO. calcula que entrelos años 2007 y 2012 ha desapare-

cido el 20 por ciento de los conce-sionarios, lo que además ha supues-to la destrucción de 49.793 puestosde trabajo en el período.

Por todo lo anterior, las redes deconcesionarios contaban con unaplantilla formada por 180.202 tra-bajadores en 2007, antes del co-mienzo de la crisis, mientras que alcierre del pasado año el número deefectivos en los puntos de venta erade 130.409 personas. Sin embargo,el impacto de la crisis económicaha sido menor en el sector de fabri-cantes de vehículos, que ha destrui-do 13.000 empleos entre 2007 y2012, lo que supone una disminu-ción del 18,9 por ciento, con unamedia anual de disminución de plan-tillas del 4,1 por ciento.

La crisis ya se ha cobrado en España124.000 empleos en la automociónLa industria decomponentes ha sido lamás afectada por lacaída de la demanda

elEconomista MADRID.

El operador español de comuni-caciones por satélite Hispasat pre-sentó ayer en Amsterdam su nue-vo canal de televisión vía satéliteen Ultra Alta Definición (UHD,por sus siglas en inglés), denomi-nado Hispasat 4K, en el marco dela feria IBC 2013. La compañíaemite desde ayer en abierto, demanera permanente, este canalvía satélite, y lo pondrá a disposi-ción de la industria para que sepuedan realizar pruebas y desa-rrollar soluciones avanzadas pa-ra los nuevos formatos de vídeo.

De este modo se pretende contri-buir a la generación de conteni-dos en esta tecnología e impulsarsu desarrollo para poder ponerlaal servicio de los espectadores loantes posible. El canal Hispasat4K permite desde ayer la difusiónde contenidos en UHD, el prime-ro de los cuales será un documen-tal de 50 minutos sobre el Museodel Prado, realizado por Televi-sión Española y coproducido porHispasat. El evento contó con laparticipación de representantesde Abertis Telecom, Thomson,RTVE, todos ellos socios tecnoló-gicos de Hispasat junto con LG.

Hispasat presentasu canal de ‘ultra altadefinición’ por satélite

Page 13: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 13

Empresas & Finanzas

Dos operacios trabajando con paneles solares. EFE

Lorena López/Rubén Esteller MADRID.

Si bien la Comisión Nacional de laEnergía (CNE) propuso la pasadasemana suavizar las trabas al auto-consumo, también recomendó unnuevo sistema integral de tarifasdonde la generación casera debe-ría pagar un nuevo cargo fijo porcliente, al igual que el resto de con-sumidores, con el fin de financiarlas anualidades de déficit, extrape-ninsulares o las primas régimen es-pecial, entre otras partidas.

Con esta propuesta, el autocon-sumo también se ve penalizado y aefectos prácticos supone la mismalosa económica que con el peaje derespaldo, que ha sido rechazado porel regulador.

La razón estriba en que quien sedecida por una instalar una placasolar en su vivienda deberá abonarcargos por la energía consumido yno producida por su instalación, asícomo un peaje por energía exce-dentaria producida y vertida a lared.

Según el informe del organismoque preside Alberto Lafuente, fijarun peaje de respaldo es discrimina-torio y sacrifica la eficiencia econó-mica a largo plazo en aras de la sos-tenibilidad económica a corto, cuan-do “los problemas del pasado no sonachacables al autoconsumo”.

No obstante, a renglón seguidoargumenta que los costes regula-dos, como la compensación de lasextrapeninsulares, las primas y lasanualidades del déficit se deberíanser financiados también por el au-toconsumidor, al igual que el restode clientes, mediante un nuevo car-go fijo por cliente. Según la CNE, niel cargo por potencia ni el cargo porenergía son variables inductoras deotros costes diferentes a las redes.

Además, el regulador también cri-tica que el fomento del autoconsu-mo se realice reduciendo los costes

La CNE propone un peaje por clienteen el recibo para pagar las renovablesLa propuesta, al igual que la de Industria, frena el desarrollo del autoconsumo

de peajes que deben pagar todos losconsumidores, ya que esto generasubsidios cruzados. Se consideraque los incentivos se deberían apor-tar de forma externa a los peajes,con el fin de proporcionar estabili-dad a las decisiones de inversión en

dichas instalaciones. Además, laCNE defiende la aplicación de unpeaje por la energía excedentariaproducida y vertida a la red, unaopinión que ya está recogida en elReal Decreto.

La patronal fotovoltaica Unef seha mostrado a favor de la propues-ta de la CNE de eliminar el peajede respaldo, ya que pone en eviden-cia que el objetivo de la propuestade Industria “no era otra que limi-tar la competencia a través de la im-posición de una barrera económi-ca que no hiciera rentables las in-versiones en autoconsumo”. Sinembargo, un experto del sector y

defensor de la generación eléctri-ca en los hogares critica la doblemoral de este informe y se muestraen contra de que algunos costes, es-pecialmente las primas a las reno-vables, se propongan repartir porcliente dado que son costes de unmix energético determinado y, portanto, deben ser pagados por quienconsume de ese mix. En su opinión,es contradictorio que la propia CNEreconozca en su informe que las re-novables bajan el precio de pool yluego proponga que la contrapar-tida de esa rebaja — las primas— sepague de forma no proporcional ala energía rebajada.

La OCU creauna plataformade consumidorespara comprar luzEl objetivo es poderdisfrutar de un precioeléctrico más bajo

elEconomista MADRID.

La Organización de Consumi-dores y Usuarios (OCU) ha crea-do una plataforma de consumi-dores con el objetivo de comprarluz de forma conjunta y disfru-tar de una oferta de electricidada un precio más bajo. Tras elanuncio, la organización superólos 30.000 interesados en esteservicio, lo que supone un ritmode adscripción de 20 nuevas al-tas por minuto.

Esta iniciativa es la primera deswitching colectivo de electrici-dad en España, una experienciaque ya se aplica en países comoPortugal, Bélgica, Holanda, Rei-no Unido o Italia y que consisteen reunir una masa de consumi-dores suficientemente crítica co-mo para lograr que las comer-

cializadoras les hagan ofertasmás ventajosas.

La asociación ha creado el le-ma Quiero pagar menos luz y ha-bilitado la web ‘www.quieropa-garmenosluz.org’, donde los con-sumidores interesados se pue-den registrar de forma gratuitay sin ningún compromiso hastael próximo 14 de octubre.

Dos días después, la OCU con-vocará una subasta a la inversa,esto es, una subasta en la que ga-na el que ofrece el precio más ba-jo, entre las comercializadorasinteresadas en dar suministro atoda la masa de clientes.

elEconomista MADRID.

Los operadores eléctricos temenun periodo de vacas flacas en el sec-tor a partir de 2020 si no se incen-tiva la inversión. La conclusión sepuso de relieve en el foro organiza-

do por MAS Consulting Group, em-presa que reunió la semana pasadaa los directores de Regulación delas principales compañías eléctri-cos en la última sesión del Aula deLiderazgo Público bajo el título Cla-ves de la nueva reforma energética:la visión de las empresas del sector.Juan José Alba, director de Regu-lación de Endesa para España y Por-tugal, consideró que la reforma tie-ne algunos elementos positivos (co-mo los mecanismos para controlar

la aparición de déficit en el futuro,el intento de establecer un marcohomogéneo e integral para la regu-lación eléctrica, o el cambio de es-tructura en la tarifa de acceso, dan-do más peso al término fijo para ha-cerla más consistente con la estruc-tura de los costes). Sin embargo, “laspropuestas contienen elementosmuy negativos, el más importantees el establecimiento de una retri-bución insuficiente para las activi-dades reguladas (especialmente la

distribución y la generación insu-lar) que está por debajo del costede capital y hará muy difícil o im-posible la realización de inversio-nes, así como injustificados efectosretroactivos”, aseguró Alba.

Por su parte, Javier Latorre, di-rector de Regulación Eléctrica deGas Natural Fenosa, alabó una re-forma que denominó “integral, decalado y de contenido” y también“acertada en aspectos como los re-feridos al control y eliminación del

déficit tarifario”. Sin embargo, se-ñaló que la reforma contiene otrosaspectos susceptibles de mejora,como son la reducción injustifica-da de los pagos por capacidad a losciclos combinados, claves para lanecesaria seguridad y garantía desuministro, o la confusión que la re-forma plantea entre la tasa de re-tribución financiera y la rentabili-dad razonable entre las distintas ac-tividades reguladas, en especial pa-ra la distribución eléctrica.

Las eléctricas vaticinan la crisis en el sector desde 2020Los operadores animana invertir, en el foro deMas Consulting

El regulador diceque la generacióncasera tambiéndebe pagar por eluso de las redes

30.000INTERESADOSSon los usuarios que se haninscrito a esta plataforma entan sólo un día.

Page 14: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA14

Empresas & Finanzas

Los sindicatos piden la mediación del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para cerrar el Plan. NACHO MARTÍN

R. Daniel VALLADOLID.

El Plan del Carbón 2013-2018 se en-frenta a su fase más decisiva. Trasmeses de paralización de las nego-ciaciones, sindicatos y Gobiernoavanzaron de manera sustancial lapasada semana, aunque queda pen-diente de cerrar la parte más deli-cada, la concerniente a las ayudassociales que deberán recibir los mi-neros que irremediablemente per-derán sus puestos de trabajo por ladesaparición de las empresas noviables que exige la Unión Europea.

El calendario juega en contra por-que es primordial enviar cuanto an-tes un acuerdo a Bruselas para quese convoquen las ayudas que per-miten la supervivencia de las em-presas mineras.

Pese al avance de las negociacio-nes, los sindicatos reconocen quese encuentran en un “punto muer-to” con los representantes del Ins-tituto de Reestructuración de la Mi-nería del Carbón y reclaman la me-diación del secretario de Estado deEnergía, Alberto Nadal.

El sindicato UGT reconoce quela negociación “está cerrada al 96%”y sólo pendiente de las bajas incen-tivadas y las prejubilaciones, algovital para los agentes sociales. “Cuan-do llegamos a los temas fundamen-tales nos damos de morros contralos temas”, asegura el ugetista Víc-tor Fernández.

Las diferencias se centran en lascuantías de las bajas incentivadasvoluntarias, para las que el Gobier-no ofrece 10.000 euros y los sindi-catos relaman 12.500.

En cuanto a las prejubilaciones,UGT y CCOO aceptan que, comoparte de la elevación de la edad ge-nérica de jubilación de 65 a 67 años,los mineros puedan dejar el traba-jo a los 54 años, en vez de a los 52.No obstante, piden el 70% del sala-rio bruto, mientras que la propues-

El nuevo Plan del Carbón ‘encalla’en la negociación de la parte socialLos sindicatos piden la mediación de Alberto Nadal para cerrarlo esta semana

Castilla y León sale en defensade sus cuatro centrales térmicasLas Cortes de Castilla y León han salido en defensa de las centralestérmicas. Todos los grupos parlamentarios apoyaron la pasada sema-na una proposición no de ley en la que consideran estratégicas lascentrales de Compostilla, La Robla, Velilla del Río Carrión y Anllares yen la que piden a Junta a promover ante el Ministerio de Industriauna moratoria para que las compañías eléctricas puedan adaptar susinstalaciones a la directiva de Emisiones Industriales (DEI) de laUnión Europea. Las cuatro centrales dan empleo a 1.000 personas.

ta contraria es del 60%. Tampocohay acuerdo sobre los trabajadoresde las subcontratas.

El ministro de Industria mantie-ne su disposición a negociar peroadvierte de que habrá de hacersesobre la base de que “al haber me-nos recursos no va a haber para to-das las líneas incluidas en los pla-nes de reestructuración”.

Chevron evita unamulta millonariapor un vertido decrudo en BrasilLlegan a un acuerdocon la fiscalía del paíspara cerrar el caso

elEconomista MADRID.

Chevron y Transocean han lle-gado a un acuerdo con la fisca-lía brasileña para liquidar unademanda de 20.000 millones dedólares por los daños y perjui-cios derivados de un derrame depetróleo a finales de 2011, tal ycomo indicó el diario WSJ.

El acuerdo, que debe ser apro-bado por un juez, cerraría un ca-pítulo controvertido en la indus-tria petrolera de Brasil, que co-menzó cuando en un accidentede perforación en el campo pe-trolero Frade se vertió entre 2.400y 3.700 barriles de petróleo.

Los fiscales y los funcionarioslocales fueron criticados por larespuesta de mano dura de loque se consideraba un derramerelativamente menor. Ademásde los enormes daños, los fisca-les también habían presentadocargos penales contra ejecutivosde las dos empresas. Los cargoscriminales han sido retirados.

Chevron también fue multa-do a raíz del accidente , aunqueTransocean fue absuelto.

Brasil planea subastar los de-rechos de explotación de lo quese cree que es uno de los yaci-mientos de petróleo más gran-des jamás descubiertos en aguasprofundas del océano.

La subasta del prospecto deLibra está programada para 21de octubre Se espera que la ven-ta genere interés por parte de lascompañías petroleras más gran-des de todo el mundo, incluyen-do las principales compañías pe-troleras y las compañías petro-leras de propiedad estatal de paí-ses como China.

Libra es uno de los llamadosdepósitos de petróleo presalinosdescubiertos desde 2007.

elEconomista MADRID.

APPA Biocarburantes ha valoradonegativamente las propuestas apro-badas por el pleno del ParlamentoEuropeo de aplicar a partir de 2020valores de cambio indirecto del uso

de la tierra (CIUT) en el cálculo delas emisiones de gases de efecto in-vernadero (GEI) de los biocarbu-rantes, así como de limitar la utili-zación de biocarburantes conven-cionales al 6 por ciento del consu-mo de energía en el transporte apartir de ese mismo año

En concreto, la Eurocámara pro-puso limitar al seis por ciento, fren-te al objetivo actual del 10 por cien-to, el uso de biocarburantes elabo-rados con cultivos alimentarios en

el sector del transporte, en una de-cisión con la que responde a las crí-ticas a su política de renovables porcontribuir a la subida de los preciosde los alimentos y a la deforesta-ción. “Estas dos propuestas resul-tan hoy por hoy injustificables yaque, como han puesto de manifies-to en los últimos meses múltiplesestudios, los modelos desarrolla-dos para calcular el CIUT carecende la certidumbre científica sufi-ciente para adoptar medidas regu-

latorias de este calibre”, aseguróÓscar García, Presidente de APPABiocarburantes.

Aceita de cocina usadoAunque la asociación considera po-sitiva la propuesta de establecer ob-jetivos obligatorios para aquellosbiocarburantes más avanzados entérminos medioambientales, con-sidera también injustificable queentre las materias primas utiliza-bles se hayan excluido los aceites

de cocina usados y las grasas ani-males. El sector espera que el Con-sejo de la UE, que deberá evaluarla propuesta aprobada por el Par-lamento, proceda a corregir estoserrores con el fin de adoptar unaposición más fundamentada y equi-librada. “De lo contrario se estaríaponiendo en peligro la continuidadde la industria europea de biocar-burantes, que ha invertido miles demillones de euros y creado milesde puestos, apuntan.

APPA rechaza la limitación a biocarburantes tradicionalesEl Parlamento Europeoreduce su uso al 6% delconsumo de Energía

Más información enwww.eleconomista.es@

Page 15: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 15

Empresas & Finanzas

Grupo Electro Stocks El factor diferencial en la distribución de material eléctrico al instalador profesionalJosep Figueras, Director deMarketing y Compras del Grupo Electro Stocks nos expli-ca el papel clave que debe des-arrollar el distribuidor comonexo de unión entre el fabricante y el profesional delsector eléctrico.

Con más de un 10% de cuota demercado, Grupo Electro Stockses líder en la distribución dematerial eléctrico, automatiza-ción, clima y fontanería paraprofesionales, gracias a que dis-pone de más 60 centros de ven-ta en nuestro país a través de lasenseñas Electro Stocks, Candíay Kilovatio. La compañía cuen-ta con más de 30 años de expe-riencia como mayorista, cu-briendo las funciones propiasentre la producción y la instala-ción de productos. Estos aspec-tos son el stock, la logística, elsuministro, la atención comer-cial y el soporte técnico, puntos

esenciales que el profesional dela instalación requiere.

El cliente, centro de la actividadCon una cartera de más de20.000 clientes, su objetivo esaportar valor añadido en todossus ámbitos de actuación, demanera que el profesional de lainstalación y el mantenimientoes el principal centro de su acti-vidad. El instalador es el eje entorno al cual gira la total activi-dad de la compañía, que se basaen unos altos estándares de cali-dad, una amplia oferta de pro-ducto y un alto nivel de soportetécnico, factores que permiten ala compañía ofrecer la mejor so-lución a sus demandas. El obje-tivo de Grupo Electro Stocks esaportar una respuesta integralal profesional que parte de unaclara vocación de servicio, foca-lizando por ello toda la activi-dad en el cliente de la mano desus partners estratégicos.

El fabricante, factor diferencialSi bien es cierto que sin clientesno existe negocio, sin fabrican-tes tampoco. Con un stock demás de 100.000 referencias, unfactor diferencial se lo aporta “el

proveedor”, representado prin-cipalmente por las 100 marcasmás importantes, en las queconcentra el 90% de sus ventas.Se trata de una amplia oferta deproductos focalizada en aportarvalor añadido a los clientes yque requiere de un marketingmuy dinámico. Acciones demarketing, que en su caso, serealizan conjuntamente con losproveedores estratégicos, me-diante continuos lanzamientosde promociones, campañas yofertas que permiten al clientedisponer de las mejores condi-ciones de compra. Esta estrecharelación de partnership con losprincipales fabricantes es ”elfactor diferencial” que diferen-cia a Grupo Electro Stocks deotros sectores como el retail o elgran consumo. Una forma deactuar que siempre ha caracte-rizado su relación con todosellos.Grupo Electro Stocks, en supermanente búsqueda de inno-vación y liderazgo, no quiere serun mero espectador de la actualcoyuntura, razón por la que estáen continuo proceso de análisisde oportunidades. En una nue-va forma de aproximación almercado y ante la necesidad deincrementar la relación con sus

principales partners, ha decidi-do hacer una concentración delos más de 2.000 proveedoreshacia los 500 fabricantes másimportantes. Una situaciónequivalente a la reducción de

distribuidores y puntos de ven-ta que estamos viviendo deriva-das de la crisis del sector.Como consecuencia de esta ne-cesidad de concentración, elGrupo desarrolló el pasado añoun ambicioso proyecto denomi-nado Core PROGRAM. Se tratade un programa corporativoque les permite establecer unarelación clave con cada uno desus proveedores estratégicos.

Electro FORUM: un paso por delanteCon objeto de aportar valor asus clientes y enriquecer el mer-cado, Grupo Electro Stocks lan-za una gran iniciativa sin prece-dentes en su sector: la organiza-ción del certamen Electro FO-RUM. La novedad consiste enser el primer simposio tecnoló-gico multidisciplinar (ilumina-ción, baja tensión, automatiza-ción, control y clima) dirigidoexclusivamente al segmento delinstalador. Una acción vital queresponde a la función que cubrecomo punto de encuentro entreel fabricante y el profesional yque da muestras del dinamismode la empresa y de la continuareflexión que hace que el Grupovaya siempre un paso por de-lante en el mercado.

Este acto es el punto de encuentro entre el fa-bricante y el instalador para la puesta al día en lasúltimas tendencias en la eficiencia energética,oportunidades de negocio y novedades de pro-ducto. En el congreso se abordarán las principalestemáticas que surgen de la nueva economía verde,que influyen en nuestra sociedad y que afectan di-rectamente el ámbito de las instalaciones. Es unambicioso certamen concebido desde la ópticapráctica de la instalación, como nexo de unión en-tre el actor más importante -el profesional de la

instalación- y entidades como el Institut Catalàd’Energia, asociaciones de instaladores comoAgic, Ferca o Feceminte, los gremios de Girona yTerrassa o los los principales fabricantes y marcas.

Se trata de un certamen que combina por unlado una zona ferial de exposiciones con 35 standsde las marcas, con 4 ciclos de conferencias simul-táneas que abordarán desde distintas ópticas másde 40 ponencias en torno a los temas más latentesdel sector eléctrico y de un alto interés para el ins-talador: Eficiencia y ahorro energético, Nuevasoportunidades de negocio, Experiencias y casosde éxito y “Hacia un futuro más eléctrico”.

El simposio contará con la participación delConseller d’Empresa i Ocupació de la GeneralitatHble. Sr. Felip Puig en el acto inaugural, la Direc-tora del ICAEN Maite Masià, con una conferencia

sobre las nuevas medidas de impulso sobre laeficiencia energética, con la participación de másde 40 expertos en cada materia de los fabrican-tes y también de Leopoldo Abadía, un reconoci-do consultor experto en economía que impartirála conferencia de clausura “De la teoría NINJA alos SENSATOS ante la actual crisis”. Estas inter-venciones darán el contenido al congreso quepersigue reunir en un gran acto de un día de du-ración a más de 1.000 profesionales.

La inscripción es gratuita para todos los pro-fesionales que lo soliciten previamente en la pes-taña del evento de la web: www.grupoelectros-tocks.com. Además, tendrán la oportunidad deentrar en el sorteo de importantes regalos comoson sets de vino, hoteles y 5 magníficas ScootersSincro 125cc.

Grupo Electro Stocks está organizando para el próximo 3 de octubre en Barcelona, el primer cer-tamen tecnológico dirigido al profesional de la instalación, que agrupa a las principales entidadesy fabricantes del sector. Electro FORUM es una dinámica jornada que persigue dar una visión am-plia de los principales avances del sector eléctrico y las telecomunicaciones.

Organización del certamen Electro FORUM

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 16: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA16

Empresas & Finanzas

El 16,5% de los usuarios de Gas Natural Fenosa y el 14,47% de los clientes del suministro eléctricode EDP valoran con sobresaliente a sus proveedores, según el estudio ISSCE del centro Stiga

EDP Y GAS NATURAL SON LASENERGÉTICAS MEJOR VALORADAS

G. E. E. MADRID.

EDP es la suministradora de servi-cio eléctrico mejor valorada por sususuarios, y Gas Natural Fenosa lamás apreciada por sus clientes co-mo proveedor de gas. Así lo demues-tra una investigación estadística so-bre la satisfacción del consumidorespañol al que ha tenido acceso elE-conomista, y que ha sido realizadopor el Instituto Stiga.

Según el estudio, EDP consigueun 14,47 por ciento de clientes com-prometidos, mientras que Gas Na-tural Fenosa, un 16,5 por ciento. Pa-ra considerar a un cliente como“comprometido”, se le somete a unaserie de encuestas sobre cada sec-tor de actividad. En cada caso, se lepide que puntúe del 1 al 10 la ima-gen que tiene de su proveedor, quéopina del precio que pide por susservicios y cuál es su valoración so-bre el servicio recibido. A continua-ción se les hace una serie de pre-guntas para conocer si son fieles; esdecir, si renovarán con la empresao cambiarán a otra pese a estar sa-tisfechos, también a través de unaescala de valores del 1 al 10. Por úl-timo, se les encuesta acerca de suintención de recomendar la empre-sa a otras personas.

Cuando todos estos datos estánlistos, se selecciona el porcentajede clientes que han valorado connotas comprendidas entre los valo-res 9 y 10 los campos “servicios”,“fidelidad” y “prescripción”; y eseporcentaje pasa a la categoría “ISS-CE”, que son los clientes compro-metidos de cada compañía.

De este modo, EDP consigue enel acumulado interanual hasta ju-nio de este año un 6,75 de media enimagen; un 5,737 en el precio queofrece; un 6,75 en el servicio que da;un 6 en la fidelidad de sus clientes,única variable con la que empatacon Endesa, que ocupa el segundopuesto; un 6,105 en la intención desus clientes para recomendar la mar-ca, y un porcentaje de 14,47 de clien-tes comprometidos con la firma.

Por su parte, Gas Natural Fenosa,que consigue encabezar la lista desuministradores de gas con un 16,5por ciento de clientes comprometi-dos, obtiene una calificación menoren el resto de campos que EDP, y enla percepción que sus clientes tie-nen de su servicio, su calificacióncae también por debajo de Iberdro-la. De esta manera, EDP obtiene un7,41 en imagen; un 6,255 en precio;un 6,965 en servicio; 6,865 en fide-lidad y un 6,89 en prescripción.

Suministro de gas canalizadoAcumulado interanual. A junio de 2013 (%)

Fuente: ISSCE (*) Índice Stiga de Satisfacción del Consumidor Español. Informe Sectorial: Suministro de Gas y de Suministro Eléctrico. elEconomista

Porcentaje de clientes comprometidos según la región

Extremadura

Cataluña

Asturias

Galicia

Murcia

Andalucía

Aragón

Baleares

Castilla-La Mancha

País Vasco

Com. Valenciana

Castilla y León

Com. de Madird

Cantabria

la Rioja

Navarra

CCAA 0 5 10 15 20 25

Suministro eléctricoAcumulado interanual. A junio de 2013 (%)

Posicionamiento de empresas de suministro eléctrico según el grado de satisfacción del clienteAcumulado interanual junio 2013

Aragón

Baleares

Extremadura

Islas Canarias

Asturias

La Rioja

Com. Valenciana

Com. de Madrid

Cataluña

País Vasco

Andalucía

Murcia

Castilla-La Mancha

Galicia

Cantabria

Castilla y León

Navarra

CCAA 0 5 10 15 20 25 30 35 40

EDP

Endesa

Iberdrola

E.ON

Gas Natural Fenosa

6,75

6,705

6,611

5,417

6,372

IMAGEN(0 A 10 PUNTOS)

5,737

5,7

5,179

4,944

5,145

PRECIO(0 A 10 P.)

6,75

6,247

6,211

5,222

6,069

SERVICIO(0 A 10 P.)

6

6

5,863

4,806

5,793

FIDELIDAD(0 A 10 P.)

6,105

6,047

5,695

3,889

5,462

PRESCRIPCIÓN(0 A 10 P.)

14,47

12,11

9,47

8,33

6,9

ISSCE* (% SOBRE EL TOTAL

DE CLIENTES)EMPRESA

Posicionamiento de empresas de suministro de gas según el grado de satisfacción del clienteAcumulado interanual junio 2013

Gas Natural Fenosa

Endesa Gas

EDP

Iberdrola

7,410

7,210

7,465

7,283

IMAGEN(0 A 10 PUNTOS)

6,255

6,180

6,451

6,250

PRECIO(0 A 10 P.)

6,965

6,910

7,465

7,050

SERVICIO(0 A 10 P.)

6,865

6,320

7,056

6,750

FIDELIDAD(0 A 10 P.)

6,890

6,510

6,944

6,683

PRESCRIPCIÓN(0 A 10 P.)

16,50

16,00

15,49

10,00

ISSCE* (%SOBRE EL TOTAL

DE CLIENTES)EMPRESA

guen porcentajes del 9,47 paraIberdrola; 8,33 para E.ON y 6,90 pa-ra Gas Natural Fenosa.

Por comunidades autónomasLa distribución geográfica de losencuestados demuestra grandesdiferencias entre unas regiones yotras (el tamaño de la muestra va-ría en función de la población decada región, según el último cen-so publicado por el INE antes delestudio).

En el servicio de suministro eléc-trico, más del 40 por ciento de losaragoneses entraron en la catego-ría de clientes comprometidos consus respectivas empresas, seguidosa gran distancia por algo más del 20por ciento de los de Baleares y Ex-tremadura. No obstante, siete re-giones se colocaron por debajo del10 por ciento de usuarios compro-metidos. Navarra, por su parte, esla región con menos clientes plena-mente satisfechos con sus compa-ñías, ya que nadie valoró con sobre-saliente ninguna de las firmas.

En el sector de los proveedoresde gas, gana Extremadura, con un22,2 por ciento de clientes compro-metidos, seguida muy de cerca porlos porcentajes alcanzados en Ca-taluña y Asturias. En la frontera del10 por ciento se colocan la Comu-nidad Valenciana, Castilla y León,la Comunidad de Madrid y Canta-

bria. En este caso son dos las regio-nes que cuentan con un cero porciento de clientes comprometidos:Navarra, de nuevo, y La Rioja, quecontaba con un porcentaje próxi-mo al 15 por ciento en el suminis-tro eléctrico.

Por sexo, las mujeres se muestranmás satisfechas que los hombres,como demuestra el porcentaje del12,43 de mujeres comprometidascon su proveedor eléctrico frenteal 6,95 por ciento de los varones. Encuanto al margen de edad, los máscomprometidos con el suministroeléctrico son los mayores de 65 años,con un 13,70 por ciento; mientrasque los clientes del gas realmentecomprometidos son los de 31 a 40años, con un 30 por ciento.

El hecho de que EDP gane a GasNatural en todos los campos y noen el porcentaje de clientes com-prometidos se debe a que la prime-ra posee mayor dispersión en susresultados, mientras que Gas Natu-ral ofrece mayor número de valo-raciones sobresalientes.

De los resultados se desprendetambién que los consumidores es-pañoles están proporcionalmentemás satisfechos con los proveedo-res de gas que con los de servicioeléctrico, ya que la de gas que me-nos porcentaje de clientes compro-metidos posee de las cuatro empre-sas muestreadas, que es Iberdrolacon un 10 por ciento, supera a tresde las cinco compañías de suminis-tro eléctrico estudiadas, que consi-

Navarra no aportaningún consumidorcomprometidocon las eléctricasni con las del gas

7,465PUNTOS

Es la máxima valoración obteni-da en ambos estudios. La osten-ta EDP como proveedor de gas,en su imagen y servicio.

6,451PUNTOS

Es la mejor calificación obtenidapor el precio del servicio de su-ministro eléctrico o gas, y lo con-sigue el gas de EDP.

0POR CIENTO

Es el porcentaje de clientes com-prometidos con las empresas su-ministradoras de gas en La Riojay Navarra.

30POR CIENTO

Es el porcentaje de los clientescomprometidos con sus provee-dores de gas con edades entrelos 31 y los 40 años.

Page 17: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 17

Empresas & Finanzas

Mazda prevé uncrecimiento del60% en Europaen cinco añosEl fabricante japonésaumentará sus ventaseste año un 20%

elEconomista MADRID.

La firma automovilística japo-nesa Mazda tiene el objetivo decomercializar 200.000 unidadesen el mercado europeo en lospróximos cinco años, lo que su-pondrá un incremento del 60 porciento en comparación con lascifras con las que cerró el pasa-do ejercicio, según indicó el pre-sidente de la compañía en Euro-pa, Jeff Guyton. En una entre-vista concedida a Europa Press,Guyton señaló que la previsióncomercial para el presente ejer-cicio fiscal (abril de 2013 a mar-zo de 2014) es alcanzar unas ma-triculaciones de alrededor de150.000 unidades en el merca-do europeo, lo que representaráun incremento del 20 por cien-to respecto a las cifras contabi-lizadas en el año fiscal anterior.

Situación del mercadoEn este sentido, apuntó que elcrecimiento de ventas que regis-trará Mazda está por encima delde la industria del automóvil eu-ropea y resaltó que su previsiónpara el próximo ejercicio fiscalcontempla también una subidade ventas, aunque depende mu-cho de la evolución del merca-do y del sector del automóvil.

Para lograr estos objetivos deentregas en el mercado europeo,el directivo indicó que Mazda seencuentra inmersa en una fuer-te ofensiva de producto, a travésde la que lanzará ocho nuevosmodelos hasta el año fiscal 2016(de abril de 2015 a marzo de2016). Así, indicó que hasta elmomento se han introducido tresde esos nuevos vehículos (CX-5,Mazda6 y Mazda3), por lo queseñaló que todavía quedan porpresentarse cinco automóviles.

J. Romera MADRID.

El grupo holandés Heinenken, pro-pietaria además en España de lamarca Cruzcampo, ha dado un nue-vo paso para promover la alta coci-na nacional. La multinacional ha

suscrito un acuerdo de patrociniocon la Federación Cultural de Aso-ciaciones de Cocineros y Reposte-ros de España (Facyre), una orga-nización que engloba a más de 3.000restaurantes y 8.000 asociados, pa-ra el apoyo a actividades de promo-ción de la cultura gastronómica ydel talento en la cocina española.

“Mediante este acuerdo HeinekenEspaña y Facyre colaborarán eneventos gastronómicos y en activi-dades del programa Facyre Young”,

explica en un comunicado la mul-tinacional cervecera.

FormaciónEste programa facilita a los futu-ros talentos de la gastronomía denuestro país el acceso a clases ma-gistrales, bolsa de prácticas y la par-ticipación en concursos especiali-zados. Jorge Paradela, director deRelaciones Institucionales de He-ineken España señala que esteacuerdo “refuerza el compromiso

de Heinken España con el sectorhostelero español a través de la ex-periencia de Facyre en la promo-ción de la cultura gastronómica denuestro país”.

La filial española de Heineken esuna de las compañías líderes delsector cervecero español, con unvolumen de producción de más dediez millones de hectólitros en elúltimo ejercicio. La compañía cuen-ta actualmente con cuatro fábricassituadas en Madrid, Valencia, Jaén

y Sevilla. A nivel mundial, se tratadel grupo cervecero más interna-cional del mundo con 125 fábricasen más de 71 países y presencia co-mercial en prácticamente todo elmundo. Las ventas en España sehan mantenido estables en 2012, enlínea con los dos últimos años, y hanalcanzado los 906 millones de eu-ros, con una mínima reducción del1,6 por ciento respecto al ejercicioanterior, a pesar de las difíciles con-diciones de mercado en España.

El grupo Heineken promoverá la gastronomía españolaFirma una alianzacon la Federaciónde Cocineros

El director general de Mahou, Alberto Rodríguez Toquero. EE

Javier Romera MADRID.

El grupo Mahou San Miguel man-tiene discrepancias con Hacienda.En distintas sentencias, el TribunalSupremo ha ido dando la razón a laAdministración Tributaria, lo queha obligado a la empresa a desem-bolsar a lo largo del último ejerci-cio un total de 65,5 millones de eu-ros, según consta en sus últimascuentas anuales, remitidas al Regis-tro Mercantil de Madrid. Del con-junto de esa cantidad, 20,5 millo-nes de euros se corresponde al im-puesto de sociedades del año 2000,otros 22 millones por el mismo con-cepto del año 2001 y 23 millones deeuros más por el ejercicio de 2002.

Pero el contencioso fiscal no aca-ba aquí porque, tras una inspección,Hacienda reclama ahora otros 10,3millones de euros adicionales: 9 mi-llones por el impuesto de socieda-des entre 2003 y 2005 y 1,3 millo-nes por el IVA de 2005.

La compañía explica en el infor-me de gestión adjunto a las cuen-tas que ha interpuesto recursos porestas actas, firmadas en disconfor-midad, antre el Tribunal Económi-co Administrativo Central (Teac) einsiste en que, en opinión de susasesores, “se considera que del de-senlace final de la inspección encurso, así como de las actas recu-rridas, no surgirá ninguna contin-gencia que no haya sido considera-da dentro de las provisiones”. Laempresa destaca además que no setrata de ninguna irregularidad, si-no sólo de discrepancias interpre-tativas con la Agencia Tributaria y

El Supremo obligaa Mahou a pagar65,5 millones deeuros a HaciendaLa Agencia Tributaria reclama otros10,3 millones en impuestos al grupo

pulsar el crecimiento del negocioy otros 26 millones a la moderni-zación y mejora industrial de suscentros de producción. Asimismo,la compañía destaca que 20 millo-nes de euros fueron destinados a

que una vez que se han dictado lassentencias ha procedido a abonarlas deudas “sin recargo ni sanciónalguno”.

Mahou San Miguel registró unbeneficio de explotación de 175 mi-llones de euros en 2012, cifra infe-rior en un 7,5 por ciento a la delaño anterior. Las ventas de la cer-vecera sumaron 1.173 millones deeuros, con un descenso igualmen-te del 1,9 por ciento sobre 2011,achacable, según asegura la em-presa, al menor consumo deriva-do de la crisis económica. La pro-ducción de la cervecera alcanzólos 12,3 millones de hectólitros ysu cuota de mercado se situó en el37 por ciento.

InversionesA pesar de la crisis económica y delencarecimiento de las materias pri-mas, Mahou San Miguel, de capi-tal totalmente español, realizó in-versiones por valor de 72 millonesde euros. De esta cantidad, 17 mi-llones de euros se dedicaron a im-

La empresa ha firmado el Códigode Buenas Prácticas FiscalesMahou asegura que no ha cometido ninguna irregularidad y que tansólo tenía “una discrepancia interpretativa” con la Agencia Tributaria.Asimismo, destaca que es la única empresa del sector de bebidasque ha firmado el Código de Buenas Prácticas Fiscales con Hacienda,“lo que muestra nuestro compromiso pasado, actual y futuro”, en es-te ámbito. La compañía señala también que el pago al fisco no ha su-peusto ningún perjuicio patrimonial porque las cantidad estaban yaprovisionadas en sus cuentas.

apoyar al sector de la hostelería através de sus instalaciones, equi-pamiento e iniciativas para promo-ver el consumo responsable en ba-res y restaurantes.

La compañía incorporó el año pa-sado a 74 nuevos profesionales e suscentros de trabajo en España, conlo que su plantilla se elevó en totala 2.530 trabajadores.La cerveceraexplica que en 2012 dio un paso cla-ve en su estrategia de internaciona-lización con la compra del 50 porciento de la india Arian Breweries& Distilleries y el lanzamiento, porprimera vez en su historia, de unproducto desarrollado desde Espa-ña para el exterior: San Miguel Fres-ca, que ya es la segunda cerveza másvendida en Reino Unido despuésde San Miguel.

Page 18: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA18

Empresas & Finanzas

Fuente: Barlovento, Kantar Media, RTVE y Presupuestos Generales del Estado. elEconomista

La Corporación, en númerosUna parrilla cuajada de series de éxito

Subvenciones de RTVE en millones de euros

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.JUN. JUL.

20132012

AGO. SEP. OCT. NOV.

Evolución de la audiencia de La 1 en 2012 (en %)

2010

395

2011

355

2012

300

Inversión en contenidos de RTVE (millones €)

DIC.

2013

215,3

Isabel*

Cuéntame

Águila Roja

Gran Reserva

La República

Septiembre de 2013

Enero de 2013

2013 (septiembre)

Enero de 2013

No tiene previsto estreno

9.211.560

15.354.000

15.566.748

7.501.746

9.866.905

TOTAL CAPÍTULO

600.000

808.123

915.691

577.057

580.406

MINUTO

10.124

11.545

11.446

8.244

8.292

ESTRENO SHARE (%)

COSTE (€)

20,2

21

-

13,9

-

11,5

10,7

12,2

11,2

11,5

10,8

10,2 10,2

10,911,1

9,6 9,69,3

10,410,6

2010 2011

579,424

250,406

72,957

17,826

187,918

-0,036

0,412

-

-

2012

340,92

326,09

45,72

13,63

155,72

0,97

1,06

41,97

926,08

2013*

250

326

50**

-

115***

-

-

-

-

544,28

326,199

52,477

13,137

174,156

-0,012

0,731

-

-

Compesación Servicio Público

Tasa Espacio Radioeléctrico

Aportación Televisiones Abierto

Aportación Televisiones Acceso Condicional

Aportación Telecomunicaciones

Otras subvenciones

Subvenciones por cesiones activos

Ingresos actividad corporación

Total Ingresos

(*) Previsiones (**) Incluye la televisión de pago. (***) La cifra se ve minorada por la salida de Vodafone.

(*) Telefónica asume un 20% del costo.

RTVE

6.400

Plantilla

Gasto de personal

380,0 MILL. €

% de costes laborales sobre ingresos

41,00%

Resultado neto (2012)

-115 MILL. €

17,2%

Ingresos

926,08* MILL. €

Audiencia % (agosto 2013)

Número de canales

5

Á. Semprún MADRID.

El equipo que dirige Leopoldo Gon-zález Echenique calcula que RTVEcerrará 2013 con un déficit por en-cima de los 70 millones de euros pe-ro que, en ningún caso, va a alcan-zar los 100 millones de euros quese sobrepasaron en 2012, cuando laCorporación cerró con 112,98 mi-llones de pérdidas. La cifra final de-penderá del éxito o el fracaso de losajustes que la televisión pública hapuesto en marcha y de la obtenciónde algunas líneas de financiaciónextra como los 40 millones que Te-lefónica tiene congelados a la espe-ra de que el Supremo se pronunciesobre un recurso que la teleco pusocontra la CMT al no estar de acuer-do con la liquidación de 2010.

En el caso de que la Corporaciónlogre cerrar con los trabajadores elnuevo convenio colectivo, que su-pone recortes de 30 millones, secontinúe con la austeridad en la ges-tión y se mejore la financiación,

RTVE prevé terminar el ejercicio 2013con un déficit de al menos 70 millonesLa ‘tele’ pública inicia el curso con el reto de bajar los gastos y subir la audiencia

ries no estaba prevista en los pre-supuestos inicialmente. Aunque ca-da capítulo de estas ficciones cues-ta entre 600.000 y 700.000 eurosla elevada audiencia que logran aca-parar (un 20 por ciento de share)podrá impulsar la cuota de panta-lla de la primera cadena. En cuan-to a la serie de protagoniza Michel-le Jenner, RTVE ha conseguido re-bajar un 21 por ciento los 600.000euros que pagaba por capítulo al in-cluir a Telefónica en la coproduc-ción de la serie.

Echenique se ha animado a au-mentar el gasto de la parrilla des-pués de haber puesto sobre la me-sa una rebaja de los gastos salaria-les. El presidente de la Corporaciónlogró cerrar en julio un principiode acuerdo con los representantessindicales para elaborar un nuevoconvenio colectivo que contemplaun ajuste salarial de unos 30 millo-nes hasta 2015 a cambio de no lle-var a cabo ningún Expediente deRegulación de Empleo (ERE).

RTVE podría reducir su desfasepresupuestario hasta los 40 o 50millones de euros. En caso contra-rio, fuentes cercanas a la direccióny los sindicatos prevén que las pér-didas se disparen por encima de los100 millones ya que será muy difí-cil que la Corporación logre com-pensar los 30 millones que Vodafo-ne ha dejado de ingresar ya que laaportación de la telecos pasa de los155 millones de 2012 a los 115 mi-llones previstos en 2013.

El presidente de la Corporación,Leopoldo González Echenique, ini-cia el curso con dos grandes retos:cerrar el nuevo convenio colectivoy subir la audiencia, que en agostoregistró un mínimo histórico del 9,3por ciento en La 1. El primer pasoque ha dado ha sido incluir en laparrilla la segunda temporada deIsabel y la quinta temporada deÁguila Roja, lo que supone un fuer-te incremento de los gastos de pro-gramación para la recta final delaño ya que la emisión de estas se-

La semana pasada se celebrarondos reuniones y aunque las nego-ciaciones van encaminadas a cerraralgunos flecos, como la rebaja delos pluses por programa, la políticasalarial o clasificación profesional,desde la Corporación no están tanseguros de que el plan vaya a reci-bir el apoyo de la mayoría de la plan-tilla de RTVE compuesta por 1.600personas. “Yo no me comería el co-nejo antes de cazarlo”, aseguranfuentes cercanas a la dirección. Des-de los sindicatos explican que lo-grar el éxito del ajuste “no es tan fá-cil” y que todavía queda convocarel referéndum. “Los ajustes son elmal menor pero a nadie le gusta quele toquen el sueldo por lo que no sa-bemos qué va a decir la plantilla”,dicen los sindicatos que han apro-bado el principio de acuerdo. Nohay que olvidar que CCOO ha re-chazado apoyar la modificación delconvenio colectivo que entre otrascosas suprimirá 9,7 millones en plu-ses salariales, comedor y ruta.

Por otra parte, la mala marcha delos ingresos y los constantes fiascosen la programación (Letris, +Gen-te, Gran Reserva, el Origen...) uni-do al enfado de Hacienda porquelos ajustes en personal son meno-

res de lo previsto, hace temer a losrepresentantes de los trabajadoresque vaya a ser necesario empren-der nuevos recortes de cara a 2014.La caída de la facturación de las te-levisiones y las telecos en Españahace temer a la Corporación que losingresos vayan a caer más de lo pre-visto, como pasó el año pasado.

Un descenso que se suma a la re-baja del 53 por ciento, unos 300 mi-llones de euros, de la aportación di-recta del Estado que obliga a la Cor-poración a afrontar 2013 con un pre-supuesto que ronda los 900 millones.Sólo en gastos de plantilla la Cor-poración debe destinar 380 millo-nes de euros. En este punto, la tele-visión no tendrá que preocuparsepor ahorrar parte del presupuestode 2013 para enjuagar el déficit de112,98 millones con el que cerró2012. “Hemos podido financiar eldéficit de 2012 con las contribucio-nes que el accionista hizo cuandose creó la Corporación, sin necesi-dad de recurrir a endeudamiento ofinanciación externa”, aseguró laCorporación.

“Desde la dirección nos dicen quela cosa va a mal y que cerraremoscon un desvío presupuestario”, ex-plican los sindicatos que abogan porun cambio en el modelo de finan-ciación. “Se debe mejorar y abrir lacapacidad de captar fondo vía pa-trocinios, que sea todo más claro ylegal”, explican.

Cinco ‘fiascos’en una solatemporada

El equipo de Echenique notermina de cogerle el pulso alpúblico. En la última tempora-da han estrenado varios pro-gramas para tratar de recupe-rar la audiencia de la tardeque no han terminado de cua-jar. Las apuestas de RTVE co-mo Letris, que ha costadomás de 1,5 millones, Tenemosque hablar o Gran Reserva, ElOrigen han sido retiradas dela parrilla por las bajas au-diencias sin que se emitiesetodo lo grabado. Otros pro-gramas como + Gente tam-bién han desaparecido mien-tras que España Directo nocumple las expectativas.

Ha financiado laspérdidas de 2012con la aportaciónque hizo la Sepi alnacer la Corporación

Page 19: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 19

Empresas & Finanzas

Sanidad quita el control previoa los anuncios de fármacos

Alberto Vigario MADRID.

Los anuncios de medicamentos sinreceta, los únicos fármacos que pue-den anunciarse en medios de co-municación, ya no deberán pasarun control previo por parte del Mi-nisterio de Sanidad antes de llegaral gran público. El departamentode Ana Mato ha accedido así a unareclamación histórica de los labo-ratorios farmacéuticos que veíanesta exigencia una rémora del pa-sado al entender que era una espe-cie de censura previa. La medidaestaba en vigor hace 28 años.

No son de la misma opinión al-gunos de los profesionales sanita-rios. Los más opuestos a la medidason los farmacéuticos que conside-ran que la decisión de Sanidad “ba-naliza el medicamento”. Así lo haexpresado públicamente en un co-municado la Sociedad Española deFarmacia Comunitaria para quienla eliminación del control previo“puede provocar un uso abusivo delas prácticas publicitarias (especial-mente en canales como internet) ypuede tener consecuencias negati-vas en el uso adecuado de los me-dicamentos con impacto negativoen la salud de los pacientes”.

Por contra, desde la patronal queengloba a las compañías de este sec-tor, la Asociación para el Autocui-dado de la Salud (Anefp), conside-ran que esta supresión supone “elreconocimiento a la mayoría de edadde una industria farmacéutica pre-parada para la autorregulación pu-blicitaria de sus medicamentos”.Los laboratorios entienden que lanueva regulación “permitirá res-ponder de manera eficaz y efectivaa las demandas de los nuevos cana-les de comunicación, que requie-ren de sistemas rápidos y flexibles”,aseguran.

Para demostar el buen hacer delas compañías, la patronal Anefp hamostrado el resultado de estas eva-luaciones a lo largo de las tres últi-mas décadas. “A lo largo de los 28años en los que ha estado vigenteel control previo sanitario, la indus-tria farmacéutica ha demostrado suresponsabilidad y compromiso conel cumplimiento de la legislaciónpublicitaria. En 2012 el 97,77 porciento de los proyectos publicita-rios fueron aprobados”, indican lascompañías.

Sin embargo, a los farmacéuticosno le convencen estos números ysiguen defendiendo que sólo se tra-ta de “necesidades comerciales”.Los medicamentos, aseguran, “só-

Los laboratorios logran una reivindicación histórica,aunque los profesionales sanitarios se oponen a la medida

Los medicamentos sin receta son los únicos que pueden anunciarse. GETTY

lo deben usarse cuando sean nece-sarios, efectivos y seguros” y, si ensu uso, advierten, “ influye de for-ma desmedida la publicidad por en-cima de otros aspectos (como porejemplo, la recomendación del pro-fesional sanitario) significa que pro-bablemente el uso de ese medica-mento no sea tan necesario y en esecaso podrían surgir problemas deefectividad y seguridad”.

Por su parte, el Ministerio de Sa-nidad ha defendido la medida, en-tre otras razonas, por motivos eco-nómicos. “El mantenimiento de es-te control previo supone una cargaadministrativa innecesaria para laestructura del Ministerio”, segúndefendió el Partido Popular al pre-sentar la medida en la Comisión deSanidad del Congreso.

MEDICAMENTOS SIN RECETA

PP y CiU, afavor y el PSOE,en contra

La medida formaba parte dela reforma de la Ley de Garan-tías y Uso Racional del Medi-camento publicada en el BOEel pasado 25 de julio. TantoCiU como el Partido Popularpresentaron sendas enmien-das para la inclusión de estaeliminación. El partido del Go-bierno alegaba que el controlprevio sobre estos sistemasexige recursos que “en el mo-mento actual no están al al-cance de la AdministraciónCentral del Estado debido a lacoyuntura económica”. ElPSOE se opuso a la medida. Más información en

www.eleconomista.es@

elEconomista MADRID.

El Consorcio Oncológica, forma-do por siete biofarmacéuticas ybiotecnológicas de capital mayo-ritariamente español, ha logradodesde su creación hace cuatro añosy con una inversión cercana a los18 millones de euros -el 50 porciento los ha aportado el Centropara el Desarrollo Tecnológico In-dustrial, del Ministerio de Econo-mía- presentar 9 solicitudes de pa-tente relacionadas con la búsque-da de biomarcadores en el trata-miento del cáncer.

El consorcio está liderado porPharmaMar (filial de Zeltia) y tam-bién forman parte del mismo FaesFarma, Genómica, GP-Pharm, Ti-genix, Canvax Biotech y GeadicBiotec (una joint venture entre ellaboratorio catalán Reig Jofré y labiotecnológica Oryzon Genomics).Además de estas patentes, el pro-yecto también ha propiciado 5 po-nencias y 13 pósteres en congre-

sos internacionales, 3 tesis docto-rales y 12 publicaciones científi-cas.

Entre otros resultados, se hanidentificado marcadores predic-tivos de respuesta a nuevos fár-macos, validándose estos com-puestos quimioterapéuticos enmodelos animales establecidos apartir de tumores humanos carac-terizados molecularmente.

El proyecto también ha conse-guido avanzar en el desarrollo deterapias inmunomoduladoras pa-ra el cáncer de colon; también seha desarrollado un protocolo deutilización de células madre pro-cedentes de tejido adiposo para eltratamiento de la enfermedad.

En el área diagnóstica se ha di-señado un test de diagnóstico invitro llamado GynEc-Dx, que per-mite descartar el cáncer de endo-metrio en fase temprana. Estaprueba ya se está comercializan-do en España y en estos momen-tos se encuentra en fase de nego-ciación para su licencia a nivel in-ternacional.

La inversión en I+D de las em-presas que conforman el proyec-to se ha visto incrementada en un17,5 por ciento de media desde quese puso en marcha.

Siete firmas españolasinvierten 17 millones eninvestigación del cáncerEl grupo ‘Oncológica’,con 8 millones deayuda pública, logra 9solicitudes de patentes

elEconomista MADRID.

Las compañías farmacéuticas quese dedican a encontrar sus nue-vos fármacos en los fondos mari-nos se reúnen desde ayer en la is-la gallega de La Toja. La compa-ñía Zeltia -pionera en el mundoen este campo de investigación- yla Xunta de Galicia organizan es-te este congreso internacional deproductos naturales marinos, quepor primera vez se celebra en Es-paña, que se impuso para su cele-bración a Corea del Sur y ReinoUnido.

Además, por primera vez en sus37 años de historia, la organiza-ción de este evento, denominadoMaNaPro, corre a cargo de unacompañía farmacéutica.

Asistirán científicos de 38 paí-ses de los 5 continentes y de nu-merosos investigadores jóvenesque trabajan en el campo de la bio-tecnología marina. “Creemos queeste evento trienal servirá para po-

tenciar la formación de consor-cios a nivel europeo, la valoriza-ción y transferencia de tecnolo-gías y la movilidad de investiga-dores”, asegura la directora de In-vestigación y Desarrollo de Phar-maMar y presidenta del congresoMaNaPro, Carmen Cuevas. En es-te contexto “la identificación y pos-terior reproducción en los labora-torios de lo que encontramos enel mar constituye uno de los gran-des retos a afrontar en este ámbi-to”, añade. “Pensamos que esto da-rá lugar a una nueva ola de com-puestos que podrían ser crucialesenelabordajedeenfermedadesdelsistema inmune o cáncer”.

En el simposio se van a presen-tar los últimos avances y descu-brimientos relativos a ecosistemasmarinos, biodiversidad, biosínte-sis, bioprospección y actualiza-ción de nuevas tecnologías parael aislamiento y determinación dela estructura química de nuevasmoléculas.

Zeltia organiza enGalicia la gran cita delos fármacos del mar

Page 20: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA20

Empresas & Finanzas

Los damnificados en la reorganizaciónMiguel Ángel Gavira MADRID.

El consejero delegado de IAG, Wi-llie Walsh, ha logrado en tiempo re-cord colocar en puestos clave de lacompañía a gente de su confianza,mientras que los consejeros y di-rectivos que provenían de Iberiahan ido cayendo paulatinamente.

En menos de tres años, el ex co-mandante de avión irlandés ha lo-grado situar a media docena de del-fines en primera línea de batalla altiempo que ha visto como han caí-do una decena de potenciales ene-migos en el holding nacido tras lafusión de Iberia y British Airways(ver gráfico).

Bien es cierto que la salida de Ban-kia, primer accionistas de IAG, delaccionariado de la compañía, ha si-do también la causante de parte deesta reestructuración, pero ha ha-bido movimientos que rompen cla-ramente el espíritu de renovaciónmarcado cuando se anunció la fu-sión entre British Airways e Iberia.

Fallida renovación del consejoLa idea inicial –no recogida oficial-mente pero sí transmitida hasta lasaciedad por ambas compañías aé-rea– era marcar varias fechas de sa-lida en el calendario para ir reno-vando el consejo de administracióndel holding en tres tandas. El obje-tivo prioritario era lograr que al fi-nal de 2015, cuando se acababan lasgarantías de nacionalidad, estuvie-ra totalmente renovado. Pero ya enla primera fase de este cambio es-tructural, señalada en rojo para lapasada Junta General de Accionis-tas de 2013, no se ha cumplido loprometido desde los orígenes delholding aéreo.

Según establece el documento defusión de IAG, los primeros conse-jeros que debían reelegirse (estabaprevisto tácitamente que no siguie-ran en el órgano ejecutivo) eran Jo-sé Manuel Fernández-Norniella,Martin Broughton y Patrick Ces-cau. Pues de ellos, sólo Fernández-Norniella no decidió seguir por pe-tición propia que fue aceptada porunanimidad en el consejo. Fuentesque conocen bien los entresijos delórgano de decisión del holding ase-guran a este periódico que la bajadel consejero español ha sido unrespiro para Willie Walsh, ya queera “bastante molesto” y combati-vo en las reuniones.

Sin embargo, este movimiento es-tratégico supone la continuidad deMartin Broughton, para algunos elverdadero cerebro de IAG. Las mis-mas fuentes aseguran que el presi-

dente de British Airways es quiendiseña la estrategia del grupo y queWillie Walsh la ejecuta. De hecho,Broughton fue la pieza clave en elintento de TPG (Texas PacificGroup) y BA por adquirir Iberia,una operación que fracasó y queacabó derivando años después enla fusión entre la británica y la es-pañola y la creación de IAG.

Había más miembros del conse-jo que podían ser molestos para queWalsh ejerciera su ley y uno de ellosera, sin duda, Rodrigo Rato. El expresidente de Bankia daba un em-paque a la presencia española en elórgano de decisión que ha desapa-recido tras su marcha obligada porsu releve en la entidad financiera.Meses después, la ya comentada yesperada salida de Bankia del ac-cionariado había sido precidida delcambio de ejecutivos de Iberia queno eran de la cuerda de Walsh. Dosejemplos claros han sido José Ma-ría Fariza y Manuel López-Aguilar.

Fariza, ex director financiero yde control de Iberia, y López-Agui-lar, ex director comercial, eran doshistóricos de la aerolínea con sedeen Barajas que todavía quedabande la época antigua. Conocían biena British Airways y su constanteafán durante años por adquirir laaerolínea española. Su relevo en lacompañía era una manera indirec-ta de echarles la culpa de las preo-cupantes pérdidas del grupo.

Cabeza de turcoAlgo parecido ocurría en el caso delex consejero delegado de Iberia. Enteoría, Rafael Sánchez-Lozano síque era una persona de total con-fianza del consejero delegado deIAG pese a sus orígenes en Caja Ma-drid. Pero la dura negociación conlos trabajadores de Iberia en el plande transformación, que ha supues-to la aplicación de un ERE de 3.141empleados y la bajada de sueldosde hasta un 18 por ciento en el ca-so de los pilotos y de un 11 por cien-to para los empleados de tierra, que-mó paulatinamente la figura del an-tiguo primer ejecutivo de Iberia,que fue relevado el pasado 27 demarzo. Era evidente que se le usóocomo cabeza de turco tras el duroconflicto con los trabajadores.

Y es en ese momento donde co-mienza Willie Walsh a colocar suspeones. Sin prisa pero sin pausa. Enel caso concreto de dos de ellos, sonejecutivos que antes no conocía pe-ro en los que ha puesto su total con-fianza para tenerlos cerca. Son losejemplos de Álex Cruz, consejerodelegado de Vueling, y de Luis Ga-

Walsh pone a sus ‘chicos de confianza’a pilotar Iberia en tiempo récordDesde la creación de IAG, una media docena de puestos clave son relevados por ejecutivos cercanos

José M. Fernández-NorniellaEra el miembro del consejo deIAG más molesto y combativodesde que se creó el holding. Sumarcha ha supuesto un respiropara Willie Walsh.

Rodrigo RatoSu adiós en Bankia precipitó susalida del consejo de IAG, peroera el hombre con más empaquey que más sombra podría haberhecho al consejero delegado.

Rafael Sánchez-LozanoSobre el papel, era un hombre detotal confianza de Walsh, aunquefue utilizado de cabeza de turcotras negociar el duro plan detransformación con la plantilla.

José María FarizaHombre de la vieja guardia deIberia y director financiero de laaerolínea. Pagó con su puesto losmalos resultados que han lastra-do las cuentas del holding.

Manuel López AguilarAl igual que Fariza, el antiguo di-rector comercial de Iberia tam-bién era incómodo y había unaexcusa para relevarlo tras la es-pectacular pérdida de viajeros.

Josep PiquéHombre cercano al Gobierno ycon un perfil mucho más políticoque Álex Cruz. Walsh ha aprove-chado la compra de Vueling paradeshacerse de su presidente.

Luis GallegoSu meteórica trayectoria en IberiaExpress y antes en Clickair y Vue-ling le convierten en un conoce-dor del negocio low cost, algo quevalora, y mucho, Willie Walsh.

Álex CruzAl igual que Gallego, Álex Cruz hasido seguido de cerca por Walshtras comprobar su éxito en Vue-ling. Tras adquirir IAG la totalidadde la empresa, Cruz se queda.

Julia SimpsonCon discreción, la mano derechade Willie Walsh se ha situado enpuestos clave de Iberia. Es conse-jera de la operadora y jefa de ga-binete de su equipo de gestión.

La ‘guardia pretoriana’ del consejero delegado

Page 21: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 21

Empresas & Finanzas

Antonio Vázquez Romero

Presidente no ejecutivo

Martin Broughton

Vicepresidente no ejecutivo

Willie Walsh

Consejero delegado

César Alierta Izuel

Consejero independiente

Patrick Cescau

Consejero independiente

José M. Fdez. Norniella

Consejero Otros Externos

Baronesa Denise Kingsmill

Consejero independiente

James Lawrence

Consejero independiente

José Pedro Pérez-Llorca

Consejero independiente

Kieran Poynter

Consejero independiente

Rodrigo de Rato y Figaredo

Consejero Dominical

Rafael Sánchez-Lozano

Consejero Ejecutivo

John Snow

Consejero Independiente

Keith Williams

Consejero ejecutivo

Antonio Vázquez Romero

Presidente del Grupo IAG

Sir Martin Broughton

Vicepresidente del Grupo IAG

Willie Walsh

Consejero Delegado del Grupo IAG

César Alierta Izuel

Consejero Independiente

Patrick Cescau

Consejero Independiente

Alberto Terol Esteban

Consejero Otros Externos

Luis Gallego Martín

Consejero Ejecutivo

Baronesa Denise Kingsmill

Consejero Independiente

James Lawrence

Consejero Independiente

José Pedro Pérez-Llorca

Consejero Independiente

Kieran Poynter

Consejero Independiente

John Snow

Consejero Independiente

Keith Williams

Consejero Ejecutivo

CONSEJO DE IAG

NACIMIENTO DE IAG AHORA

Antonio Vázquez Romero

Presidente no ejecutivo

Rafael Sánchez-Lozano

Consejero delegado

José M. Fariza Batanero

Consejero Ejecutivo

Manuel A. López Aguilar

Consejero Ejecutivo

Enrique Dupuy De Lôme

Director Financiero IAG

Keith Williams

Consejero delegado de BA

Javier Gómez-Navarro

Consejero

José Manuel Serra Peris

Consejero

Jorge Pont Sánchez

Consejero

Antonio Vázquez Romero

Presidente

Jorge Pont Sánchez

Vicepresidente

Luis Gallego Martín

Consejero delegado

Enrique Dupuy De Lome

Consejero

Javier Sánchez-Prieto Alcázar

Consejero

Manuel Galarza Pont

Consejero

Fernando Manzanedo González

Consejero

Julia Simpson

Consejera

Octavio Sánchez-Laguna

Consejero

Sergio Turrión Barbado

Consejero

Marco Sansavini

Consejero

Lourdes Máiz Carro

Secretaria del Consejo

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE IBERIA OPCO

NACIMIENTO DE IAG AHORA

Josep Piqué

Presidente

Álex Cruz

Consejero delegado

Álex Cruz

Consejero delegado de Vueling

CÚPULA DE VUELING

NACIMIENTO DE IAG AHORA

Willie Walsh

Consejero Delegado

Keith Williams

Consejero Delegado de BA

Rafael Sánchez-Lozano

Consejero delegado de Iberia

Enrique Dupuy De Lôme

Director Financiero IAG

Robert Boyle

Director Sinergias de Ingresos

Ignacio de Torres Zabala

Director Sinergias de Costes

Willie Walsh

Consejero delegado

Keith Williams

Consejero delegado de British Airways

Luis Gallego

Consejero delegado de Iberia

Enrique Dupuy De Lome Chávarri

Director Financiero

Robert Boyle

Director de Estrategia

Ignacio de Torres Zabala

Director de Servicios Globales

Julia Simpson

Jefe de Gabinete

Chris Haynes

Asesor Jurídico

Alex Cruz

Consejero delegado de Vueling

EQUIPO DE GESTIÓN DE IAG

NACIMIENTO DE IAG AHORA

Fuente: IAG. elEconomista

Muchos cambios en menos de tres añosSalidas y entradas de consejeros y ejecutivos

Sale Entra Persona de confianza de Willie Walsh

llego, nuevo consejero delegado deIberia tras la marcha de Sánchez-Lozano. Hasta el momento eran di-rectivos de relativo perfil bajo quese han ido granjeando la confianzade Willie Walsh y que, sobre todo,tienen en su ADN marcada a fue-go la filosofía del low cost, un ele-mento indispensable en estos mo-mentos en la política empresarialde Iberia, que ha lanzado inclusouna nueva tarifa de precios baratospara competir cara a cara con losgigantes como easyJet y Ryanair.La única duda con Gallego y Cruzes saber si son nombramientos detransición hasta el cambio defini-tivo o si realmente Walsh depositasu confianza definitiva en ellos.

Por el camino del proceso de ad-quisición total de Vueling se ha que-dado Josep Piqué, presidente de laaerolínea con sede en El Prat has-ta el pasado mes de agosto. No eraun elemento molesto pero su vin-culación con el actual Gobierno,que ha sido muy reacio a la rees-tructuración de Iberia a través delMinisterio de Fomento, incomoda-ba a Willie Walsh.

De hecho, IAG anunció que la cú-pula de Vueling no se iba a ver afec-tada tras el lanzamiento de la opa,una promesa que sólo se ha cum-plido a medias con la consolidaciónde Álex Cruz como mano derechade Willie Walsh. Un portavoz ofi-cial de IAG preguntado por los cam-bios en la cúpula de la compañía ysu posible significado no hizo nin-gún comentario al respecto.

Movimientos claveY entre estos movimientos estraté-gicos destaca sobre todos los demásuno que apenas ha llamado la aten-ción. Es la incorporación de JuliaSimpson a lugares clave del holding.

Primero se convirtió en Jefa de Ga-binete del equipo de gestión del gru-po IAG y después fue nombradasorprendentemente consejera enel consejo de administración de Ibe-ria Opco. Este ha sido tal vez el ór-gano que ha sufrido más cambiosdesde que nació IAG. De los seisconsejeros que han abandonado elconsejo, cinco son españoles de lavieja guardia. La lucha es tal en elgrupo que incluso para un cargo in-termedio como el de Director deComunicación de Iberia, puestoque ha quedado vacante tras la mar-cha del histórico Luis Díaz Güell,existe un pulso entre AntonioVázquez y Walsh.

Fuentes cercanas al proceso deselección aseguran que el presiden-te no ejecutivo de Iberia quiere co-locar –lógicamente– a alguien desu total confianza, pero Willie Walshpretende que el elegido no esté con-taminado por la filosofía de Iberiacomo gran aerolínea de bandera yha encargado a Julia Simpson, quees una persona muy cercana aWalsh, que haga por su lado una la-

bor de selección. En esta batalla, in-cluso Vázquez tiene un equipo deasesoramiento personal que no gus-ta al ejecutivo irlandés de IAG.

Otra prueba de que la batalla sejuega en todos los frentes es que Dí-az Güell antes de su marcha pro-puso varios candidatos, entre losque destacaban directores de co-municación consagrados en Espa-ña y algún ex director de periódi-co. En todos los casos han sido re-chazados por Willie Walsh.

En toda esta marejada de luchasinternas el que mejor se mueve esEnrique Dupuy. El antiguo direc-tor financiero de Iberia fue el queprimero comprendió la importan-cia de IAG. Su labor en el proceso

de fusión con BA le ha hecho acer-carse a Willie Walsh, quien lo con-sidera uno de los suyos. De hecho,Dupuy marca la estrategia del gru-po, incluyendo el futuro de Iberia.

En los pasillos de la compañía aé-rea española se cuenta que ha sidoél quien frenó en el último minutola renovación de flota de largo ra-dio de Iberia. “Estaba prácticamen-te firmada, pero se paró hasta quela aerolínea española no lograra serrentable”, explican fuentes cono-cedoras del proceso de compra.

¿Relevo de Vázquez?Incluso se ha llegado a rumorearque Dupuy podría ser el relevo na-tural de Antonio Vázquez en la pre-sidencia de Iberia, algo que desdeIAG se ha negado rotundamente.La lógica dice que desde su puestode financiero del holding y su con-tacto directo con la City puede te-ner una mayor libertad en la estra-tegia del grupo que encorsetado enla presidencia de Iberia, pero toda-vía no se ha dicho la última palabraen la reorganización del grupo.

Tanto Luis Gallegocomo Álex Cruztiene marcado en suADN el ‘low cost’ yeso gusta a Walsh

Dupuy ha sido elúnico español de lavieja guardia que seha adaptado a lasexigencias de IAG

Page 22: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA22

Zona Expositiva:

Más de 30 expositores y más de 50 países representados.

Zona Networking:

Descubre el potencial de colaborar con otras empresas en tu estrategia de internacionalización, compartiendo redes comerciales, información, gastos…

Conferencias:

Más de 20 conferencias de primer nivel que cubrirán todos los aspectos relacionados con los negocios internacionales, tanto para pymes en fases de iniciación como para empresas experimentadas.

Acércate al Salón de los Negocios Internacionales Invexport y encuentra

en un solo espacio toda la

inspiración, ideas y servicios

que puedes necesitar para

iniciar o profundizar en la

expansión internacional de

tu empresa.

D. Josep Piqué, D. Ramón Tamames, ICEX, Lufthansa, DHL, CESCE, CEOE, Elkano Consulting…

Todos ellos van a estar en Invexport

2 y 3 Octubre 2013

B I L B A ORECINTO FERIAL BEC

El mercado ahora es el mundo. Y el mundo, va a estar en Invexport.

Asistencia

g r a t u i t a

previo registro.

Regístrate aquí

o a través de

nuestra página web.EVENTOS INNOVADORES E V E N TO S SOSTENIBLES

Page 23: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 23

Empresas & Finanzas

José Antonio Arnaiz Arquitecto técnico y creador de Tecnifica

“Tecnifica pone en contacto a profesionales de la edificacióncon personas que precisen de sus servicios”

la edificación, que serán respondi-das por los especialistas en la mate-ria y puntuadas por nuestro equipotécnico, obteniéndose así un ran-king que servirá a los profesionalespara posicionarse cuando un po-tencial cliente los busque, mientrasque a éstos les valdrá para tener unareferencia a la hora de elegir al es-pecialista mejor valorado.

¿A quién va dirigido este proyecto?Tecnifica puede ser útil a al-

guien que necesite un certificadoenergético, a una comunidad depropietarios que tenga que pasarla inspección técnica de su edifi-cio, a cualquiera que precise unproyecto técnico, a un abogado oparticular que deba encargar unaperitación de daños sobre un in-mueble, a una empresa que re-quiera para su plantilla un arqui-tecto o aparejador, a un pequeñoayuntamiento que busque asesora-miento urbanístico...

¿Cuántos miembros forman parte ac-tualmente de esta red?

Nuestra plataforma de promo-ción para profesionales de la edifi-cación cuenta en estos momentoscon una red formada por más de4.000 miembros que ofrecen a losusuarios sus servicios, conocimien-tos y ayuda a través de las consultas

técnicas. Éstos pueden ser buscadospor sus clientes mediante un siste-ma inteligente que permite la elec-ción del experto más adecuado, se-gún el tipo de trabajo o encargo re-querido.

¿Cuáles son sus principales valoresdiferenciales?

Uno de los rasgos que hacen di-ferente a Tecnifica es la búsquedade calidad, valorando la profesiona-lidad y la especialización por enci-ma del precio. Por otro lado, nos es-forzamos por aportar una constan-te evolución y mejora de la web, im-pulsando las áreas de trabajo en lasque se mueven los arquitectos y apa-rejadores, en campos tales como laeficiencia energética, las inspeccio-nes, rehabilitación, mantenimientode edificios, etc.

¿Cuáles son sus proyectos más desta-cados a corto o medio plazo?

Una vez cubierto el territorio na-

cional con profesionales registradosy distribuidos por toda España,nuestro planteamiento pasa por al-canzar al máximo público objetivoa quienes nuestros suscriptores se-an capaces de ayudar. También te-nemos previsto desarrollar herra-mientas web de trabajo y conteni-dos útiles que sirvan para la colabo-ración interprofesional.

Tecnifica fue constituida en fe-brero de 2012 y, tras ocho mesesde diseño y desarrollo tecnológi-co, la plataforma web fue lanzadafinalmente en el mes de octubre.Su creador, José Antonio Arnaiz,es arquitecto técnico desde el año1990, estando siempre ligado almundo de la construcción. Comogran aficionado a las nuevas tecno-logías, decidió tomar el camino dela innovación a través de este pro-yecto digital.

¿Cuál es la misión principal de Tecnifica?La misión principal de Tecnifica

es poner en contacto a profesiona-les de la edificación y la arquitectu-ra con personas o entidades queprecisen de sus servicios a través delas herramientas online a las quepueden acceder los usuarios de laweb. Por tanto, ofrece a cualquierusuario de internet la posibilidadde realizar consultas técnicas, pro-pias de las categorías del sector de

Tecnifica ofrece acualquier usuario deinternet la posibilidadde realizar consultastécnicas relacionadascon la edificación y laarquitectura que seránrespondidas por susespecialistas

ACS y FCC, en el‘top ten’ de losgrupos cotizadoseuropeosAgencias MADRID.

ACS y FCC figuran en el top tendel ranking de los 50 mayoresgrupos constructores cotizadosde toda Europa elaborado porDeloitte a partir de los datos defacturación de las compañías co-rrespondientes a 2012. La prác-tica mayoría de las seis grandesconstructoras españolas apare-cen entre los veinte primerospuestos de esta clasificación, yla única que queda fuera de es-ta cota figura en el numero 21 dellistado.

La francesa Vinci lidera el rán-king, superando por un estrechomargen a ACS, que se sitúa ensegunda posición. No obstante,los datos de la compañía presi-dida por Florentino Pérez no in-cluyen a Hochtief, constructoragermana que controla y conso-lida en sus cuentas, que apareceen cuarta posición. La tambiéngala Bouygues completa el po-dio de los principales gruposconstructores con su tercer pues-to. FCC se coloca en décima po-sición, con lo que cierra el topten del listado, por detrás de lasueca Skanska, la francesa Eiffa-ge, la británica Balfour Beatty, lagala Colas y la austriaca Strabag,según informa Ep.

La rotación obligatoria de auditor, en elaire tras la negativa de Estados Unidos

El sector de la auditoría de cuentas se encuentraen pleno proceso de reforma desde hace variosaños, aunque en los últimos meses se han produ-cido movimientos importantes que probable-mente terminarán agilizando la situación.

La rotación obligatoria de la firma auditora hasido en este tiempo uno de los puntos más polé-micos de la propuesta inicial que realizó la Comi-sión Europea, que está diseñando una nueva re-gulación que unifique este mercado en todos lospaíses miembro de la Unión Europea. Sin embar-go, día a día, esta norma va ganando detractores,tanto que incluso la propia Comisión tuvo quesuavizar su propuesta inicial, en la que establecíaque los contratos de auditoría con una mismaempresa no superaran los seis años.

La presión por parte de los distintos actoresimplicados y de las asociaciones que agrupan alas grandes firmas del sector, han llevado a Bru-selas a extender este periodo obligatorio a unmáximo de 14 años, que puede ser ampliadohasta 25 años en algunos casos concretos, comosi existe una evaluación completa del auditor porparte del comité de auditoría de la empresa, hayuna licitación, o si la auditoría se realice de ma-nera conjunta.

Aun que esta es la última propuesta de la Co-misión, es muy posible que la tendencia en Euro-pa cambie por completo si se siguen los pasos dela Comisión de Competencia de Reino Unido ode la Cámara de Representantes del Congresode Estados Unidos, que recientemente votaron

en contra de la rotación de firmas de auditoría, alconsiderar que esta medida incrementa los cos-tes para las empresas y además perjudica a lacalidad de los servicios.

Así, los que defienden que la situación conti-núe en España como hasta ahora, sin ninguna li-mitación en las prorrogas de los contratos, consi-deran que la rotación termina por completo conel conocimiento que la auditora ha ido labrando alo largo de los años sobre la empresa que super-visa, de forma que el cambio supondría un dete-rioro de la calidad. En este sentido, el Instituto deCensores Jurados de Cuentas de España(ICJCE), siempre ha defendido que la rotación noes la solución, dado que en los países en que losque se ha aprobado no ha tenido éxito.

Por el lado contrario, los defensores de esta

medida, que critican que las cuatro grandes fir-mas del sector tengan en sus manos la auditoríade prácticamente todo el Ibex 35, consideran queesta medida refuerza la independencia de lacompañía auditora y por tanto incrementa el va-lor de los trabajos que realiza la empresa.

Redactora de Empresas

A fondo

AlbaBrualla

Sesiónn del Parlamento Europeo en Bruselas. EFE

La tendencia en Europa podríacambiar siguiendo los pasosdel Congreso norteamericano

Page 24: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA24

Empresas & Finanzas

que haya una cadenita o un peque-ño grupo que se diferencie de losdemás, que haya un producto másheterogéneo. Creemos que hay ni-cho de mercado un producto comoel nuestro y el urbano, aunque es-tá tocado, es un valor seguro. Si haybuena ubicación, es uno de los sec-tores más estables que existen.

¿Y qué producto es ese?Gran lujo a precios razonables enel mercado urbano. Queremos de-fender un precio medio de entre 85y 105 euros y ofrecer una habita-ción de una gran calidad, que seaun cinco estrellas de verdad. Lo úni-

co que nos aleja de esa categoría esel tamaño de las habitaciones y queno ofrecemos algunos servicios quese exigen. Por lo demás todo es demuy alta calidad. Duchas de 45 cen-tímetros, televisiones espejo de 3.000euros cada una... no hemos escati-mado en detalles.

¿Cómo van los primeros meses?Bien. Creo que cerraremos 2014con una facturación de 10 millones.Hasta ahora la compañía está cum-pliendo con los objetivos marcadoscon una ocupación media del 80por ciento y el 75 por ciento de lasreservas proceden del exterior

¿Haber nacido en medio de la cri-sis os ha beneficiado?Tenemos ventajas por haber naci-do en medio de la crisis como elkhow how que aporta haber saca-do adelante una cadena como IGHen Andalucía, que es de donde ve-nimos. El segundo elemento son losprecios con los que hemos podidohacer los hoteles ya que no son losque cualquier otra cadena ha paga-do por hacer un hotel de similarescaracterísticas hace cuatro o cincoaños. Me atrevería a decir que co-mo poco me ha costado tres vecesmenos. El proyecto nace sabiendoque es muy mala y que puede em-peorar... conocemos las reglas deljuego y así es más fácil. Somos hi-jos de la crisis.

¿Y que pasa con la financiación?El grifo del crédito está cerrado..Hemos tenido mucha suerte coneso. El principal accionista es con-sejero del Popular y eso nos ha fa-cilitado mucho acceder a la finan-ciación. A su vez, no estamos muyexpuestos a los bancos porque he-mos utilizado los activos que el fa-mily office tenía en balance, ahorrospersonales y hemos comprado a

buenos precios. La mayoría de nues-tros hoteles son en propiedad por-que es la única forma de empezary hemos invertido 26 millones.

¿Tenéis plan de expansión?En octubre abrirá One Shot 04, tam-bién en Madrid. Entre noviembrey diciembre la cadena inauguraráel hotel de Londres y en Sevilla seabrirá en la primavera de 2014.

Fuente: Euro-Funding. (Toda la información en www.ayudasaunclic.com) elEconomista

Subvenciones de organismos públicos

Título

CONCEPTO NACIONAL

Convocatoria de ayudas a PYMEs y autónomos para el desarrollo de planes de

apoyo tutorizado a la innovación.

"Convocatoria de la línea de ayudas en forma de garantía para la

financiación del circulante y la inversión en proyectos de

innovación, internacionalización e industrialización."

Convocatoria pública para la concesión de ayudas dirigidas al

fomento de las industrias culturales

creativas en determinadas zonas urbanas de Madrid.

Convocatoria de subvenciones a empresas para la realización de

inversiones destinadas a la protección del medio ambiente.

a) Las personas físicas, con los requisitos que se determinen en

las convocatorias.b) Las siguientes personas

jurídicas, siempre que estén válidamente constituidas, y tengan residencia fiscal en

España."

PYMEs (incluyendo microempresas y

autónomos), que tengan su domicilio social y/o centro productivo en el ámbito de

demarcación de la Cámara de Almería, Andujar, Ayamonte, Cádiz, Campo de Gibraltar, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Jerez, Linares, Málaga,

Motril o Sevilla, y que pertenezcan a cualquier

sector de actividad que se encuentren dadas de alta en el

Censo del IAE.

Empresas con sede social o sede operativa en Cataluña.

Microempresa o pequeña empresa que

se englobe como industria cultura.

"Cualquier persona física o jurídica de naturaleza privada dedicada a

actividades industriales,mercantiles o de prestación de servicios con

fines lucrativos, así como las asociacionesconstituidas por las

mismas que representan los intereses generales y comunes."

Ministerio de Economía y Competitividad.

Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.

Departamento de Empresa y Empleo de Cataluña.

Ayuntamiento de Madrid.

Departamento de Medio Ambiente y Política

Territorial del Pais Vasco.

Modalidad de ayuda

Beneficiario

Plazo solicitud

Entidad convocante

Se determinará en la convocatoria.

Hasta 31/10/2013 Hasta el 31/12/2014. Hasta el 31/12/2014 Hasta el 02/10/2013.

Subvención Subvención Subvención Subvención

ANDALUCÍA

Subvención

CATALUÑA C. DE MADRID PAÍS VASCO

"Bases Reguladoras para la concesión de ayudas en el

marco del Programa Estatal de Promoción del Talento y su

Empleabilidad del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

2013-2016."

Las prestacionesde la semanaEstasemanaelDepartamentodeMedioAmbiente y Política Territorial del PaísVasco ha abierto la Convocatoria desubvenciones a empresas para larealización de inversiones destinadasa la protección del medio ambiente.Podrán ser beneficiarias de estassubvenciones cualquier persona físicao jurídica de naturaleza privada dedicadaa actividades industriales, mercantileso de prestación de servicios con fineslucrativos, así como las asociacionesconstituidas por las mismas querepresentan los intereses generales ycomunes. Las personas interesadastendrán hasta el día dos de octubre deeste año para inscribirse.Por otro lado, recordar que el plazo deinscripción para solicitar las ayudas aPYMEs y autónomos para el desarrollode planes de apoyo tutorizado a lainnovación promovido por el ConsejoAndaluz de Cámaras de Comercio,Industria y Navegación termina el día31 de octubre de 2013. Podrán optar ae s t a s a y u d a s l a s PYM E s q u epertenezcan al censo de IAE.

Felipe Mendieta Consejero Delegado de One Shot Hotels

“Nacer en medio de la crisisnos ha dado una gran ventaja”Á. Semprún MADRID.

La familia Solis Martínez Camposy Felipe Mendieta han invertidounos 44 millones de euros en mon-tar One Shot, la primera hoteleraurbana que “nace de la crisis”. Elpasado mes de marzo la cadena ur-bana empezó a rodar en Madridgracias a la ayuda de los bancos, losahorros personales y los fondos delfamily office y, aunque es un pro-yecto arriesgado, confían en “no es-trellarse”, explica Mendieta en unaentrevista con este diario. MiguelÁngel Solis y Martínez Campos,presidente de la cadena, tiene el 60por ciento de la sociedad a travésde su family office mientras queMendieta, el consejero delegado,ostenta el otro 40 por ciento.

La ocupación cae, los precios seajusten, el RevPar desciende mu-cho más, si cabe... ¿No es un pocoarriesgado abrir una cadena urba-na tal y como están las cosas?Nos hemos lanzado a montar OneShot con este escenario porque cre-emos que el sector en Madrid ne-cesita una planta hotelera de mu-cha más calidad. En la capital hayhoteles muy buenos pero tambiénhay muchos hoteles que son muymalos y hay cuatro o tres estrellasque necesitan cierta renovación ysu calidad está de capa caída. Y elsector hotelero también necesita

FERNANDO VILLAR

Nicho de mercado:“Madrid necesitauna planta hotelerade más calidad y elurbano es un valorseguro”

Cumplir objetivos:“Facturaremos 10millones en 2014 yya tenemos unaocupación del 80por ciento”

Page 25: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 25

Empresas & Finanzas

Twitter se refuerzaen publicidad móvilpor 264 millonesTwitter compró la empresa on-line de intercambio de anunciosMoPub, confirmó la compañíaen una blog recogido por Reu-ters. Las dos compañías con se-de en San Francisco no desvela-ron los términos del acuerdo, pe-ro una persona familiarizada conel tema dijo que Twitter pagó350 millones de dólares (264 mi-llones de euros) en acciones porMoPub. La compañía de publi-cidad móvil permite a las empre-sas realizar un seguimiento desu inventario de anuncios entiempo real, similar a lo que pue-de hacer Google con Double-Click. Entre los socios que res-paldan a MoPub están Accel Part-ners, Harrison Metal Capital yJafco Ventures.

Grupos de Australiacontra Coca ColaUna docena de organizacionesaustralianas para el manteni-miento de la salud pidieron a Co-ca Cola que retire su campañapublicitaria de bebidas azucara-das y deje de patrocinar eventosdeportivos infantiles, informa-ron hoy medios locales. Organi-zaciones como Diabetes Austra-lia y Nutrición Australia han ex-presado estas exigencias a CocaCola mediante una carta conjun-ta en la que también se le pideque reduzca los niveles de azú-car en sus bebidas y retire estosproductos de los quioscos o lastiendas escolares.

Secuoya crea unafirma de márketingSecuoya ha lanzado al mercadoNóvigo, la nueva compañía es-pecializada en márketing digi-tal, webs, apps, consultoría en in-ternet, social media, smart TV,desarrollos innovadores y B2C,entre otras líneas de negocio. Nó-vigo está participada por GrupoSecuoya, José María Macías, di-rector general, y Adolfo Fernán-dez, subdirector de la compañía.El equipo que encabeza Nóvigoha liderado trabajos de gran re-percusión mediática, como elproyecto mitele.es, la web TV delgrupo Mediaset, que se situó co-mo líder en su segmento. Con es-te grupo, Secuoya incluye nue-vas líneas de negocio.

Beckham, el ‘puntual’ seductorEl exfutbolista es la imagen de la colección de cronógrafos Breitling , la lí-nea de relojes creada por Bentley en 2003. La marca de cohes de lujo, quenació en 1919 en la mítica Baker Street, aspira a compactar todo el espírituy estilo inglés en un reloj suizo. Por ello, no había un embajador mejor queel caballero del Imprerio Británico, Beckham, puntualmente seductor.

Marketing & Publicidad

Helen Lindes repite con AvonLa exmiss España repite como imagen de Avon. La modelo criada en Lanza-rote, hizo sus pinitos con 16 años en una campaña para la marca y a princi-pios de año se estrenó como imagen de la misma en España. Ahora es laprotagonista del spot de otoño. Para Avon, la maniquí es “natural y compro-metida con la belleza”, como todas las embajadoras de cosméticos.

Gossip Girl conquistala Francia de Naf Naf“A veces princesa, a vecesfemme fatale”. Así es como lafirma francesa de ropa NafNaf ve a Leighton Meester,conocida por su papel de BlairWaldorf en la serie GossipGirl. La actriz, que interpreta-ba a un pija de Nueva Yorkcon sus ramalazos de malapersona a raíz de sus inse-guridades, celos y envidias,se ha hecho famosa por elarmario del personajeque interpreta lo que haconvertido a Meesteren un reclamo paralas casas de modaque ven en la mu-jer algo complicado.

Caser y su ‘fe’ en Marc GasolCuestión de confianza. Esa es la base de la relaciónde Caser con su embajador, Marc Gasol, y el princi-pio que quiere trasmitir a sus futuros clientes.

British Airways pone la corona al servicio del clienteCoincidiendo con el tuit que un cliente colgó en Twitter criticando el pésimo servicio deBritish Airways, la aerolínea británica ha lanzado una campaña en la que envía el men-saje de que todos sus esfuerzos van encaminados a servir al cliente... Gran coincidencia.

El legado de EcoembesA falta de imperios Inditex,rentables fondos de inversióno castillos en la campiña in-glesa... sólo queda dejar enherencia a las generacionesfuturas un planeta limpio ybonito que mantener y en elque poder crecer. Éste es ellegado que, según Ecoembes,todo el mundo debería dejar.

Publicidad

Page 26: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA26

Empresas & Finanzas

Cristina LebreroJEFA DE EQUIPO

Cristina Lebrero ha sido nom-brada jefa de equipo para Espa-ña y Portugal por Public-Ideas,compañía europea dedicada almarketing de resultados. Licen-ciada en publicidad, Cristina hatrabajado como directora del ser-vicio al cliente en Affilinet Es-paña, donde ejerció también deejecutiva de medios.

Richard BrekelmansDIRECTOR

Starwood Hotels y Resorts enEspaña ha elegido a RichardBrekelmans para ocupar el pues-to de director regional. Brekel-mans. Ha participado en el lan-zamiento del hotel W de Barce-lona. Previamente ejerció de di-rector general de Fráncfort parael Westin GrandHotel Frankfurt.

Daniel IsartDIRECTOR GENERAL

La firma de productos de higie-ne Kimberly-Clark ha nombra-do a Daniel Isart para que regen-te la dirección general de la em-presa en España. Daniel entróen la compañía en 2005 comodirector de productos de fami-lia y cuidado personal, tras supaso por L’Oréal y Unilever.

Belén GonzálezDIRECTORA

La agencia de viajes AmadeusEspaña ha nombrado a BelénGonzález directora del área deformación, además de crear y po-ner en marcha una unidad deservicios de posventa. Belén hatrabajado en Viajes El Corte In-glés como agente de viajes enáreas de venta nacional e inter-nacional.

Pablo MuñozPRESIDENTE

La agencia Draftfcb ha nombra-do a Pablo Muñoz presidente yconsejero delegado. Pablo se en-contraba ocupando el cargo dedirector general de la compañíaen Madrid y Barcelona. Comen-zó en 1984 en Ideas Mágicas, has-ta que en 1999 asumió la direc-ción general de su empresa.

Ludovic HelfgottPRESIDENTE

Ludovic Helfgott ha sido selec-cionado por Astrazaneca Espa-ña para ser su presidente. Ludo-vic cuenta con una probada ex-periencia en la compañía, en laque lleva desde 2005, cuando en-tró como vicepresidente de ven-tas. Previamente ocupó altos car-gos en McKinsey & Company.

Carmen GuerreroDIRECTORA

Carmen Guerrero ha sido elegi-da para ocupar el cargo de direc-tora de marketing en la empre-sa TiendAnimal.com. La carre-ra profesional de Carmen co-menzó en 1998 como consultorade marketing Online en Tekno-land y en Netfractal. En 2003 pa-sa a Look &Enter; y en 2004 esDirCom de Jet Multimedia.

David CampañóDIRECTOR

La agencia de marketing LBi hanombrado a David Campañó di-rector de cuentas para España.Campañó se sumergió en Inter-net a finales de los 90, en el di-seño Web. Especialista en SEO,ha ocupado diversos cargos deresponsabilidad en RTVE.es, gru-po Vocento y Kantar Media.

Rafael BorrásDIRECTOR

La compañía farmacéutica Te-va Pharma ha nombrado a Ra-fael Borrás director de comuni-cación y de relaciones interna-cionales. Rafael ha sido directorde bioindustria y farmacia paraal consultora Antares, ademásde ejercer de profesor en la Uni-versidad de Barcelona.

Rubén Andreani GómezGERENTE

El gestor de software geoespa-cial Intergraph ha promociona-do a su director de seguridad, go-bierno e infraestructuras de Es-paña, Rubén Andreani, al cargode gerente para la zona oeste deEMEA. Rubén comienza en Su-damérica para incorporarse a laempresa en 1998 y llegar a car-gos directivos en 2005.

Íñigo Valenzuela CossíoDIRECTOR GENERAL

La empresa dedicada a las valo-raciones inmobiliarias Tinsa,nombró el pasado lunes a ÍñigoValenzuela Cossío director ge-neral comercial. Cossío ha sidodirector comercial en CarlsonWagonlit Travel y consultor in-dependiente en diversas com-pañías.

Óscar MartínDIRECTOR

El grupo Versia ha nombrado aÓscar Martín director de su com-pañía Sycatón. Óscar es licencia-do en Informática y está espe-cializado en la gestión de pro-yectos empresariales informati-zados. Fue director deCapgeminiConsulting, y direc-tor de desarrollo en Panda.

Miryam RodríguezEJECUTIVA

Smartycontent ha nombrado aMiryam Rodríguez ejecutiva decuentas. Miryam es licenciadaen Periodismo. Su trayectoriaprofesional ha estado siemprevinculada con el área de marke-ting de contenidos, desempe-ñando varios puestos en HavasMedia, Ranstad y el diario LaGaceta.

Carlos Alonso-PérezDIRECTOR GENERAL

Actualize, empresa dedicada ala asistencia técnica, ha nombra-do a Carlos Alonso-Pérez direc-tor general. Carlos posee una di-latada carrera profesional y ex-tensa experiencia en los centrosde asistencia, para empresas na-cionales como Grupo Telefóni-ca y ONO.

José Ramón AzurmendiDIRECTOR

Aegon España ha nombrado aJosé Ramón Azurmendi direc-tor de marketing estratégico yclientes. Azurmendi es licencia-do en Ingeniería Industrial yMBA. Acumula una amplia ex-periencia en el campo del mar-keting y las ventas, en puestos degran responsabilidad.

Nombramientos

Page 27: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Bolsa & Inversión

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 27

José Luis de Haro NUEVA YORK.

En el Infinite Loop de Cupértino,California, parecen haber perdidolos papeles. Tim Cook, el descen-diente del celestial Steve Jobs, con-tinúa sin dar señales de la místicae ingeniosa maña del todopodero-so cofundador de Apple. Este he-cho quedó patente la semana pasa-da cuando la archiconocida man-zana celebró la presentación en so-ciedad de sus dos nuevos teléfonosel iPhone 5S y el iPhone 5C. Los nue-vos retoños fueron recibidos conuna sangría bursátil que borró másde 30.000 millones de dólares devalor bursátil en menos de 48 ho-ras, una agria tendencia que podríaacomodarse mientras Cook inten-ta cambiar las reglas del juego.

Mientras tanto, las casas de aná-lisis y bancos de inversión se apre-suraron en amargar la tímida eufo-ria generada por la última presen-tación y agraciaron a Apple con tresrebajas de recomendación. Así, tan-to Bank of America, Piper Jaffray,Credit Suisse y UBS rebajaron surecomendación sobre las accionesde Apple a “neutral” desde “com-prar” preocupados por el precio desus nuevos smartphones, especial-mente en mercados emergentes co-mo China e India, y la falta de un

nuevo producto que dejase boquia-bierto al mercado.

Para Mark Moskowitz, analistade JP Morgan, el doble lanzamien-to supone un “peso muerto” paralos títulos de Apple que sufrirán unefecto “negativo” a corto plazo. “Elprecio de iPhone 5C no es lo sufi-cientemente bajo, lo que podría li-mitar su penetración gradual en elmercado de teléfonos inteligentesde gama media”, explicó. Por su-puesto, para muchos, esta travesíapor el desierto de la de Cupértinono sólo supone un peligro para suimagen, sino también para sus cuen-tas, hasta no hace mucho la envi-

dia de toda la industria. Es ciertoque Apple está lejos de repetir losnefastos errores del pasado, sin em-bargo, podría imitar el comporta-miento de otros titanes como Mi-crosoft. De hecho, hay quien com-para a Steve Ballmer con Tim Cook.

Un hito negativoRumores y cuchicheos a un lado,no cabe duda que la de Cupértinose ha estancado. Según los datos re-copilados por FactSet, el beneficioneto de Apple este año tocará los36.511 millones de dólares, la pri-mera vez en la última década en quela compañía no sólo se estanca si-

no que su beneficio se contrae res-pecto al año anterior. Cabe recor-dar que en 2012, el fabricante deliPhone y el iPad entre otros cachi-vaches electrónicos, generó 41.733millones de dólares.

“Aunque Apple tiene una sólidacartera de productos y una gran ca-pacidad para ganar cuota en sus di-ferentes mercados, los cortos ciclosde vida de sus productos y la inten-sa competencia impedirán a la fir-ma dormirse en los laureles”, reco-noce Brian Colello, analista de Mor-ningstar. Desde la casa de análisiscon sede en Chicago, proyectan uncrecimiento de ingresos del 16 porciento en el año fiscal 2013, graciasal éxito del iPhone 5, el iPad y el iPadMini. Sin embargo, el aumento delos ingresos se debilitará en 2014,ya que las ventas tanto del iPhonecomo del iPad sufrirán frente a mo-delos de menor precio.

Quién saca partidoMientras tanto, inversores de la ta-lla de Carl Icahn siguen aprove-chando el traspiés de Apple en bol-sa para aumentar posiciones en lacompañía y aprovecharse de su ju-gosa caja. Este accionista invierteen empresas que considera “pancomido”, según dijo a la CNBCmientras aseguró tener plena con-

fianza en Tim Cook. Sin embargo,entre el cambio de estrategia de lacompañía, con su entrada en el mer-cado de teléfonos inteligentes degama media y la entrega de divi-dendos, su cúmulo de efectivo co-mienza también a erosionarse.

Según los datos recogidos por laconsultora estadounidense Factset,Apple sólo sumará a su pila de efec-tivo un total de 3.232 millones dedólares al término del ejercicio, sumenor cantidad desde 2007. Es cier-to que Tim Cook podrá beneficiar-se de la recompra de acciones pa-ra mantener niveles que siguen sien-do sorprendentes, con una proyec-ción total de 122.856 millones dedólares este año.

Aún así, no debemos olvidar quehace aproximadamente un año, elanalista Andy Zaky estimó que elnivel de efectivo de Apple deberíasuperar los 200.000 millones de dó-lares, una cifra que, por supuesto,se quedará muy lejos de alcanzar.

“Aunque aplaudimos la decisiónanunciada por Cook a principiosde 2012 de repartir dividendos y re-comprar acciones pero aún así re-conocemos los inversores se mues-tran impacientes a la espera de quela empresa decida distribuir unamayor cantidad de su caja”, seña-lan desde Morningstar.

Fuente: FactSet. elEconomista

Su tesorería solo aumentará 3.200 millones

Estimación del beneficio de Apple (en millones de dólares)

2013

36.511

2012

41.733

2011

25.922

2010

14.013

2009

5.704

2008

4.834

2007

3.496

2006

1.993

2005

1.335

2004

276

2003

70

Estimación de caja de Apple (en millones de dólares)

2013

122.856

2012

119.624

2011

81.570

2010

46.816

2009

26.975

2008

22.993

2007

13.375

2006

6.392

2005

3.491

2004

-

2003

2.839

Apple se estanca: sus beneficios sereducirán por primera vez en la décadaLos expertos fijan en 36.500 millones de dólaressus ganancias, un 12% menos que el año pasado

La tesorería del grupo crecerá 3.232 milloneseste año, es la menor cantidad desde 2007

Sin movimientos corporativos cercaEl triunfo no está exento de polémica. Aunque Apple sigue generan-do márgenes operativos y un flujo de efectivo muy por encima de lagran mayoría de sus competidores, su frugalidad a la hora de salir decompras también está frustrando a muchos inversores. Especialmen-te tras las grandes operaciones llevadas a cabo por otros grandes de

la industria como la adquisición deSkype por parte de Microsoft o deMotorola Mobility por parte deGoogle. Por el momento, el gruposólo ha utilizado su caja para retri-buir a sus accionistas, que en agostorecibieron el pago de 3,05 dólarespor acción.

3,05DÓLARES POR ACCIÓNEs la cantidad que pagóApple a sus accionistasel pasado mes de agosto.

Page 28: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA28

Bolsa & Inversión

El Marcador

CIERRE EN PUNTOS

1.227,99VARIACIÓN AÑO %

19,81

ECO30

CIERRE EN PUNTOS

1.683,42VARIACIÓN AÑO %

18,04

S&P 500

CIERRE EN PUNTOS

310,74VARIACIÓN AÑO %

11,11

STOXX 600

3

Deutsche Post es la nuevaentrada en el EuroStoxx 50

S. Nevado / P. Martínez MADRID

La empresa alemana de mensaje-ría lleva repartiendo correo desdeel año 1995 por más de 220 paísesde todo el mundo. Esta semana ladestacamos en el Eco30, el índicede bolsa mundial creado por elEco-nomista, porque es el nuevo ficha-je del EuroStoxx 50 y entra susti-tuyendo a la siderúrgica, con sedeen Luxemburgo, ArcelorMittal.

Este movimiento en el índice querecoge a las empresas de mayor ca-pitalización en la zona euro se pro-duce debido al desplome de las ac-ciones de Arcelor, motivo por el cu-al la empresa llevaba meses en elúltimo puesto de capital ajustado anegociación del EuroStoxx 50. Adía de hoy, sus títulos ceden desdeque comenzó el año un 18 por cien-to y la capitalización del gigante delacero ha caído hasta situarse en tor-no a los 17.500 millones de euros.

En contraposición, la nueva en-trada del EuroStoxx 50 sigue acu-mulando buenas noticias. Y es quelos títulos de Deutsche Post repun-tan más del 40 por ciento en lo quellevamos de 2013. A esto hay queañadir que su capitalización se si-túa en los 28.182 millones

Actualmente, la firma ha alcan-zado máximos no vistos desde ene-ro de 2008, cuando cotizaba en los23 euros. Aunque la buena evolu-ción que se anota en el presenteejercicio ha provocado que sus ac-ciones se sitúen un 2 por ciento so-bre su precio objetivo, que estabafijado en 22,72 euros, el consensode mercado recogido por FactSetconsidera que el nivel de cotizaciónde sus acciones aún representa unaoportunidad de compra.

Reduce su apalancamientoLas buenas cifras de la mensajeragermana serán una constante esteaño, según el consenso de merca-

do, ya que se espera que obtengaunos beneficios de 1.875 millonesde euros, lo que se traduce en unincremento del 13 por ciento conrespecto al año pasado. En este sen-tido, si se observa la proyección delas ganancias de la empresa paraeste trienio (2012, 2013 y 2014), se-gún las estimaciones que manejanlos analistas que la siguen, sus ga-nancias netas se incrementarían enmás de un 20 por ciento.

No obstante, lo más llamativo dela alemana es su nivel de endeuda-miento, ya que para los expertos, lafirma será este año la tercera com-pañía menos endeudada del Eco30,

La firma alemana de correos tocó niveles de enero de 2008el pasado martes con sus títulos cotizando en los 23 euros

el selectivo mundial elaborado porelEconomista. De este modo, si elpasado ejercicio su ratio deuda/ebit-da fue de 0,5 veces, para 2013 se es-pera que su deuda supere sólo en0,48 veces a su beneficio bruto. Unadinámica que se mantendrá en 2014,cuando la media de firmas de in-versión que cubre al grupo prevéque esta ratio se sitúe en 0,37 veces.

Como colofón de cifras positivashay que señalar que, de las treintaempresas que conforman este ín-dice, Deutsche Post es la séptimacompañía que ofrece una mejor ren-tabilidad por dividendo –un 3,30por ciento–.

Los valores internacionales más fuertes por fundamentales

Sede de Deutsche Post en Bonn, Alemania. ULRICH BAUMGARTEN

(*) Número de veces que el precio de la acción recoge el beneficio.

La selección de 30 valores nacionales e internacionales que presentan mejores fundamentales ordenado por evolución desde su apertura. A 11/09/2013.

Los 30 de la cartera internacional de elEconomista

COMPAÑÍAPAÍSPOTENCIAL

ALCISTA (%)RENT. POR

DIVID. 2013 (%)

-

0,33

-

0,85

-

2,02

1,77

2,33

3,26

-

4,48

2,37

1,82

1,84

2,57

0,09

2,51

2,82

3,86

3,44

2,54

1,85

1,51

4,54

3,03

2,26

1,91

2,13

3,57

18,21

PER*2013

25,1

8,0

32,2

16,7

16,2

17,3

20,1

13,0

15,4

22,8

8,9

14,9

16,9

12,4

12,6

10,7

14,8

11,5

15,4

10,8

21,1

13,6

14,6

8,6

9,1

11,2

23,2

21,3

10,6

3,5

39,02

142,32

67,61

173,96

-

106,01

1,85

45,38

20,18

250,11

26,67

31,90

28,34

48,04

24,96

56,48

148,12

28,73

19,89

-0,59

36,74

127,80

52,09

17,20

35,35

65,73

72,85

-7,17

-

3,38

VARIAC.BEN. ENTRE

2012-2014 (%)

VAR.AÑO

BOLSA(%)

88,91

87,21

69,84

67,41

66,35

55,95

51,64

46,94

39,94

37,74

34,83

33,52

31,22

28,53

26,54

24,97

22,80

22,80

22,02

19,17

18,34

12,64

9,25

8,25

6,53

5,20

1,90

-11,25

-11,94

-20,47

19,81

Fuente: FactSet. (*) Previsiones. elEconomista

Relación deuda/EBITDA*(*) Beneficio bruto de explotación

Beneficio neto

Radiografía de la compañía (mill. €)

COMPAÑÍA

PER año en curso

PER año próximo

Precio valor en libros

Rent. por dividendo

ACTUAL

15,4

14,8

3,1

3,0%

MÁXIMOA 5 AÑOS

25,6

15,7

3,1

10,9%

MEDIA

12,3

11,1

1,6

5,1%

Deutsche Post

3

Celgene Corporation

Delta Air Lines

Gilead Sciences

Rock-Tenn Company

Valeant Pharm.

EADS

The Interpublic

KDDI Corporation

Deutsche Post

Lam Research

AXA

Cap Gemini

Time Warner

Bombardier

voestalpine

General Motors

International Paper

LyondellBasell Ind.

Rexel

BNP Paribas

Astellas Pharma

Noble Corporation

Canadian Natural

Allianz

Nissan Motor

Honda Motor

Cameco Corporation

Subsea 7

Rio Tinto

American Capital

3,39

11,94

14,70

6,08

14,33

10,15

-0,57

15,75

-1,66

13,64

4,68

4,28

12,19

10,80

-3,75

26,09

14,67

8,00

4,39

5,16

19,58

20,82

17,26

16,38

26,10

23,07

19,88

18,87

12,63

4,76

3

2011 2012 2013* 2014*

1.239

1.666

1.8751.999

2011 2012 2013* 2014*

-0,04

0,500,46

0,36

Page 29: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 29

Bolsa & Inversión

Teresa Gimeno MADRID

Las mejores perspectivas de la eco-nomía española continúan animan-do a los inversores a las compras,tanto en renta fija como renta va-riable, para aumentar posiciones ocubrir las posiciones cortas tras elfuerte castigo sufrido. El dinero sa-le de mercados refugio como Ale-mania, y la renta fija está alcanzan-do niveles que no lograba hace mu-cho tiempo. España está siendo elprincipal catalizador de las com-pras en los países periféricos, y haconseguido bajar la rentabilidad desu deuda frente a la italiana.

Los inversores se están focalizan-do hacia la deuda soberana, la cor-porativa, y las emisiones de bancos,especialmente aquellas muy pena-lizadas como es el caso de BancoPopular. Otros inversores se estándirigiendo a deuda subordinada, depeor calidad pero que ofrece ma-yor rentabilidad. Los fondos y el ca-pital extranjero también están porla labor de entrar en bancos y deu-da española, lo que está espolean-do nuevas emisiones. Por ejemplo,

Telefónica ha lanzado una emisiónde deuda perpetua con opciones derescate a distintos plazos, muy de-mandada y con gran éxito en el mer-cado. Esta emisión ha tenido tam-bién muy buen comportamientodel mercado secundario, ayudadopor la euforia existente. La opera-ción, al ser deuda perpetúa, en el

balance del comprador entra comoparte de capital y no como deuda,fundamental para no incrementarésta y tener problemas de bajadasde ratings.

Esperamos un fuerte incremen-to de emisores en el mercado pri-marios hasta final de año. Las em-presas aprovecharan esta coyuntu-

ra para salir a los mercados de ca-pitales y captar el dinero que nece-sitan en unas condiciones mejoresde lo que podían imaginar hace unosmeses. Además, esperamos accio-nes corporativas con entradas y sa-lidas de inversores como puedenser el caso de Repsol, Gas Natural,tal como hemos visto en Banco Sa-

A largo plazo, latendencia esperada escompradora para ladeuda pública española

Esperamos más emisores en el mercado primariobadell y su influencia en los dife-renciales de crédito. En general es-peramos una bajada de diferencia-les tanto en corporativos como enentidades financieras de cara a fi-nal de año.

A largo plazo la tendencia es com-pradora en deuda pública. Son mu-chas entidades las que apuestan porEspaña apostando por una bajadapara final de año del diferencial fren-te a Alemania por debajo de los 200puntos básicos.

Sin embargo, a corto plazo tene-mos algunos acontecimientos quepueden provocar mucha volatili-dad al mercado. Por un lado todaslas decisiones que se vayan toman-do en el conflicto de Siria, la deci-sión de la Fed sobre la retirada delos estímulos que conoceremos es-te miércoles. Por otro no hay queolvidar todos los problemas políti-cos y económicos de los otros paí-ses de la eurozona como Grecia,Portugal e Italia, que van a influirdirectamente sobre España .

Aunque veamos periodos de vo-latilidad en algunos momentos, va-mos a ir alargando la duración en-tre 5 y 8 años especialmente en deu-da española y entidades financie-ras aprovechando la rentabilidadque ofrecen. Invertiremos a altasrentabilidades y ante cualquier pro-blema estaremos comprados en ac-tivos líquidos fáciles de vender.

Fuente: Santander Private Banking. elEconomista

El mejor papel

Santander INTL DEBT SA

BBVA Senior Finance SA

Mapfre SA

Caixabank

Repsol INTL FINANCE

Gas Natural Capital

Iberdrola FIN Ireland

Telefónica Emisiones Sau

Abertis Infraestructuras

Abertis Infraestructuras

HIT FINANCE BV

Institut Credito Oficial

Fondo Reestructuracion

Bonos y Oblig. del Estado

Baa2

Baa3

-

Baa3

Baa3

Baa2

-

Baa2

-

-

Baa3

Baa3

Baa3

Baa3

BBB

BBB-

BBB-

BBB-

BBB-

BBB

-

BBB

BBB

BBB

NR

BBB-

BBB-

BBB-

3,5

3,875

5,125

3,125

4,875

5,375

5,5

4,693

4,75

4,375

4,875

5

5,5

4,25

10/03/2015

06/08/2015

16/11/2015

14/05/2018

19/02/2019

24/05/2019

29/06/2019

11/11/2019

25/10/2019

30/03/2020

27/10/2021

05/07/2016

12/07/2016

31/10/2016

2,00

2,22

2,34

3,60

2,85

2,90

2,90

3,25

3,05

3,28

3,35

2,36

2,57

2,54

RATINGMOODY’S TIR (%)VENCIMIENTOCUPÓN (%)

RATINGS&PEMISOR

EL RINCÓN DE LA DEUDA CORPORATIVA

www.eleconomista.es/english

Page 30: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA30

Bolsa & Inversión

Las principales referencias de la semana

Fuente: Bloomberg, FactSet y American Association of Individual Investors. elEconomista

Mercado español Mercado americano

BAJISTA

NEUTRAL

ALCISTA

BAJISTA

NEUTRAL

ALCISTA

4 SEPT. 11 SEPT. 11 SEPT.4 SEPT.

16-sep

17-sep

18-sep

19-sep

19-sep

FECHA PAÍS TIPO DE COLOCACIÓN

Letras

Letras a 6 y 12 meses

Bonos con vencimiento en 2015Bonos vencimiento 2016 yobligaciones vencimiento 2028

Bonos con vencimiento en 2018

IMPORTE DE LACOLOCACIÓN

(MILL. DE EUROS)

-

-

5.000

-

4.750

Francia

España

Alemania

España

R. Unido

PAÍS FECHAPERÍODO HORA

Estadísticas y referencias económicas

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

Eurozona

Eurozona

España

España

Alemania

Japón

China

Encuesta manufacturera de Nueva York

Producción industrial

IPC

Solicitudes de hipoteca MBA

Reunión de la Reserva Federal

Peticiones de desempleo

Balanza cuenta corriente

Ventas de viviendas de segunda mano

IPC

Confianza del consumidor

Costes laborales

Balanza comercial

ZEW encuesta de la situación actual

Índice industrial

Inversión extranjera directa

sept.

agosto

agosto

semanal

sept.

semanal

2T

agosto

agosto*

sept.

2T

julio

sept.

julio

agosto

16-sep

16-sep

17-sep

18-sep

18-sep

19-sep

19-sep

19-sep

16-sep

20-sep

17-sep

20-sep

17-sep

19-sep

14/18-sep**

14:30

15:15

14:30

13:00

20:00

14:30

14:30

16:00

11:00

16:00

9:00

-

11:00

6:30

-

21,81%

49,50%

30,16%

21,96%

47,07%

32,63%

24,58%

29,90%

45,52%

31,25%

33,22%

35,53%

(*) Dato final. (**) Fecha por confirmar.

Paloma Martínez MADRID.

El Ibex 35 acabó la semana consi-guiendo los 8.941,60 puntos. Traasuna última sesión en verde, el prin-cipal selectivo rebotó un 3,3 porciento en la semana. Con este nue-vomáximoanual, intentaráestase-manasuperarlos9.000puntosyal-gunos expertos ya hablan de estar

por encima de los 9.500 a final deaño. Con el Ibex cotizando en es-tos buenos niveles, cinco empresaslograronsusmáximosanuales.Lasque se contagiaron de la fiesta al-cista del selectivo fueron Jazztel,Sacyr, Inditex, BBVA y Mediaset.Hubo otras empresas que se que-daron a las puertas de conseguir-los, como Repsol, Ferrovial o Ban-kinter.

Por otro lado, el Eco10, índiceelaborado por elEconomista, con-siguió anotarse una subida sema-nal superior al 4 por ciento hastallegar a los 143,12 puntos con losque arrancará la semana.

El Ibex 35 arranca lasemana con el objetivode superar los 9.000El principal selectivoespañol consiguió unnuevo máximo anualtras lograr los 8.941,60

La Fed anunciará el miércolessi empieza a retirar estímulos

Paloma Martínez MADRID.

Semana de tensión para los merca-dos y semana de decisiones impor-tantes para el conjunto de la eco-nomía. La Reserva Federal (Fed) sereunirá el 17 y 18 de septiembre alas ocho de la tarde para abordar,entre otros asuntos, la paulatina re-tirada de estímulos a la economíaestadounidense. Actualmente, el di-nero que la Fed destina a la comprade bonos y activos hipotecarios men-sualmente es de 85.000 millones dedólares que se podrían ver merma-dos tras la reunión.

Durante varios meses ha sido ha-bitual escuchar a Ben Bernanke,presidente de esta institución, afir-mar que la retirada de estímulos seproduciría cuando la economía die-se signos de mejoría. Uno de los fac-tores clave para evaluar este com-portamiento era la evolución deldesempleo estadounidense, que pa-rece mejorar mes a mes. Y es que elúltimo dato publicado de agosto ci-fraba el número de desempleadosen el 7,3 por ciento frente al 7,4 porciento del mes de julio.

Sin duda la reunión de la Fed y elposible principio del fin del QE3 se-rán las citas más importantes de lasemana, pero habrá otras. La lluviade datos macroeconómicos vendráde mano estadounidense. Las cifrasde producción del país se da a co-nocer hoy mediante la publicaciónde la encuesta manufacturera deNueva York de este mes y la pro-ducción industrial de agosto. EnEEUU, la semana se cerrará el jue-ves con la balanza de cuenta co-rriente correspondiente al segun-do trimestre, no sin antes publicarel martes 17 el dato de IPC del pa-sado mes.

De igual manera la eurozona pu-blicará el dato final de IPC del oc-tavo mes del año. Por países, Espa-ña dará a conocer los costes labo-rales del segundo trimestre el mar-tes 17 y la cifra de la balanzacomercial del mes de agosto. Mien-tras que Alemania publicará la en-cuesta ZEW de la situación actual.

En cuanto a los países asiáticos,Japón seguirá el ejemplo de EEUUy publicará el jueves 19 el índice in-dustrial. Finalmente China dará aconocer un dato de inversión ex-tranjera del mes pasado.

Obligaciones a 15 añosHace cuatro meses –desde mayo–que nuestro país no emite deuda a15 años y será el jueves 19 cuandoEspaña vuelva a hacerlo, con obli-

Actualmente la Reserva Federal destina 85.000 millones dedólares a la compra de activos pero la cifra podría reducirse

gaciones con vencimiento en 2028.El mismo día emitirá bonos con ven-cimiento en 2016. Pero ésta no se-rá la única vez, en la semana, quesalga al mercado para financiarse.España subastará letras a 6 y 12 me-ses el 17 de septiembre.

Otros países de la eurozona co-mo Alemania, Francia o Reino Uni-do también probarán suerte. Nues-tro vecino subasta hoy letras, mien-tras que el país germano y el britá-nico emitirán bonos con vencimientoen 2016 y 2018 respectivamente.

AGENDA DE LA SEMANA

VAR. EN ELAÑO (%)

Radiografía de cómo va el Ibex en el año

EMPRESA

Fuente: FactSet. elEconomista

51,27

112,92

4,27

14,18

57,17

20,74

19,20

89,44

68,57

54,38

21,43

44,06

18,62

21,95

31,83

1,03

31,81

9,91

9,13

13,77

19,65

14,90

10,60

28,09

16,96

-4,65

-4,19

-2,55

9,38

-5,48

10,35

-18,63

-22,39

7,87

-3,14

7,95

3,35

110,00

7,95

8,00

18,53

13,37

3,86

3,80

14,67

23,32

4,30

3,17

22,75

6,44

4,32

26,09

11,50

18,87

11,97

2,93

14,84

17,29

30,10

33,12

42,81

2,13

8,92

43,91

6,62

16,57

13,64

64,76

20,53

39,08

5,06

1,25

91,75

6,24

5,03

15,15

11,06

2,02

2,23

6,69

16,76

2,36

2,35

18,45

4,81

3,60

18,20

9,49

16,00

8,93

2,14

12,17

14,25

21,88

24,00

36,07

1,28

6,90

36,99

4,84

13,48

8,44

34,06

16,14

32,24

MÍN. ANUAL MÁX. ANUALACTUAL

PRECIO POR ACCIÓN (EUROS)

18,52

13,35

3,82

3,76

14,47

23,12

4,22

3,13

22,50

6,34

4,24

25,11

11,20

18,41

11,40

2,77

14,27

16,59

28,12

30,83

40,82

1,87

8,14

40,80

5,77

14,99

10,53

43,63

17,41

33,99

Jazztel

Sacyr

Inditex

BBVA

Mediaset

Repsol

Ferrovial

Bankinter

IAG

FCC

ACS

Banco Popular

CaixaBank

BME

Dia

Iberdrola

Amadeus

Telefónica

Endesa

Indra

Mapfre

Abertis

Ebro Foods

OHL

Grifols

Viscofán

Sabadell

Acerinox

Red Eléctrica

Santander

Gas Natural

ArcelorMittal

Acciona

Enagás

Téc. Reunidas

MAXIMOS

MAXIMOS

MAXIMOS

MAXIMOS

MAXIMOS

Page 31: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 31

Bolsa & Inversión

Sus Sábados son Naranjas

elEconomista.esSuscríbase llamando al 902 88 93 93

L M Mi J V S DS DS DS D

Reciba cada sábado en su casa*la mejor información económica

1mesGRATISde

La herramienta para el AHORRADOR en BOLSA

Suscripción de sábadoSemestral 25€ Anual 49€

*Podrá recibir el ejemplar en su domicilio o un vale canjeable en su punto de venta habitual

Page 32: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA32

Bolsa & Inversión

Se relaja la tensión sobre Si-ria, pero eso no significa quese haya acabado ni la guerrani el riesgo de una posible in-tervención militar de EEUU.La mano tendida de Rusia du-rante la reunión entre el jefede la diplomacia de EEUU,John Kerry, y su homólogo ru-

so, Sergei Lavrov, han permi-tido retrasar la intervencióny que los índices se centren enlos datos económicos, las elec-ciones alemanas y la reuniónde la Fed, dejando de lado losefectos negativos de la tensiónen Oriente Próximo para larecuperación económica.

Pendientes de la Fed

Han tenido que pasar 18 me-ses para que los diferencialesde deuda muestren que el mer-cado considera el riesgo deimpago italiano superior al es-pañol. Hay que puntualizar elporqué a este ligero cambiode tendencia en los mercadosde deuda, cuyo origen radica

en la conocida como primaBerlusconi, una suerte de in-dicador de riesgo italiano ca-da vez que el expresidente deaquel país pone en peligro laestabilidad política, como esahora el caso, en que el Sena-do sigue debatiendo su expul-sión para que sea juzgado.

La prima, en niveles de dos años

La bajada en los precios de ce-reales y aceites han provoca-do, según la FAO, que el índi-ce que mide la evolución men-sual de los precios internacio-nales de una cesta de alimentoshaya caído un 1,9 por cientopor debajo de su valor de ju-lio y un 5,1 por ciento menos

que en agosto de 2012. Perolos precios de lácteos, carne yazúcar subieron. Además lasprevisiones de cosechas se hanrevisado al alza un 0,5 por cien-to respecto a julio por la ma-yor cosecha de maíz y la me-jora de las perspectivas en laUE y Ucrania.

La cesta de alimentos vale menos

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

10,33

5,53

10,40

7,48

0,65

0,61

1,83

0,94

Morgan Stanley

Amundi

Robeco

Allianz

Morgan Stanley Global Brands

Amundi International Sicav

Robeco US Premium Equities

Allianz RCM Europe Equity Growth

VARIACIÓN5 DÍAS (%)

A UN AÑO(%)

PER 2009(VECES)

RENT PORDIVID. (%)

ÍNDICES

Ibex 35

Cac40

Dax Xetra

Dow Jones

CSI 300

Bovespa

Nikkei 225

3,31 12,67 14,70 5,42

1,61 17,49 13,09 3,65

2,82 16,40 12,80 3,18

2,97 13,48 13,88 2,49

5,56 7,49 10,83 2,41

0,11 -13,15 78,86 3,35

3,92 57,27 18,15 1,58

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

2,21

5,00

5,38

5,04

0,21

-0,01

-0,32

0,61

Carmignac

Pimco

Legg Masson Global

M&G Group

Carmignac Securité

PIMCO Global Inv Grd Crdt

Legg Masson WAG Mult-Strategy

M&G Optimal Income

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

Renta FijaLETRA A 6MESES (%)

BONO A 2AÑOS (%)

BONO A 10AÑOS (%)

BONO A 30AÑOS (%)

PAÍSES

España

Alemania

Reino Unido

EEUU

Japón

Brasil

0,55 1,77 4,49 5,11

0,04 0,22 1,98 2,72

4,70 0,48 2,91 3,68

0,02 0,44 2,90 3,85

0,08 0,12 0,73 1,81

9,42 11,16 10,88 -

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

11,09

24,11

9,66

-1,42

-1,94

-0,98

DeAWM

BNP Paribas

JPMorgan AM

Carmignac

DWS Invest Commodity Plus

Parworld Agriculture

JPM Global Natural Resources

Carmignac Portfolio C.

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

Sin datosSin datos

PRECIO CAMBIO 5DÍAS (%)

CAMBIO 12MESES (%)

FUTURO

Divisas Actualidad y perspectivas para los próximos trimestres

VALORES

PREVISIONES

ÚLTIMO CRUCE SEP/13 DIC/13 2014 2015 VALORES

PREVISIONES

VALORES

1,33 1,28 1,27 1,25 1,28

0,84 0,85 0,84 0,84 0,83

132 132 134 136 137

Euro-Dólar

Euro-Libra

Euro-Yen

PREVISIONES

(*) El nivel de los termómetros refleja el peso que los expertos de Tressis darían a cada activo en comparación con una cartera modelo moderada. De tal modo, que el 5 reflejaría sobreponderación fuerte (muy optimista); el 1 una infraponderación fuerte (muy pesimista) y el 3, un peso neutral.

Dólar-Yuan

Dólar-Real Brasileño

Dólar-Franco Suizo

Euro-Franco Suizo

Libra-Dólar

Dólar-Yen

ÚLTIMO CRUCE SEP/13 DIC/13 2014 2015

1,24 1,25 1,26 1,30 1,33

1,59 1,51 1,50 1,51 1,54

99 103 105 110 109

ÚLTIMO CRUCE SEP/13 DIC/13 2014 2015

6,12 6,12 6,10 6,04 5,99

2,28 2,32 2,34 2,35 2,40

0,93 0,98 1,00 1,04 1,06

Renta variable

Renta fija

Materias primas

Gestión alternativa

www.tressis.es

El 13 de septiembre de 2008,Timothy F. Geithner, presi-dente del Banco de la Fed deNueva York, convocó una re-unión sobre el futuro de Leh-man en la que ninguno pen-saba que dejar caer el bancoprovocaría la mayor crisis fi-nanciera desde el crack del 29.

Las nuevas peticiones de re-cursos propios y la normati-va sobre supervisión de las en-tidades de crédito trajeron másrestricciones, disciplina y con-trol pero aún hay que aumen-tar la regulación de los deri-vados OTC, los Hedge Fundsy las agencias de rating.

Un antes y un después de Lehman5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

2,33

2,43

-0,11

0,31

Standard Life

Pimco Global

Old Mutual

Swiss&Global

SLI Global SICAV GARS EUR

Pimco Unconstrained

Old Mutual Global Equity Abs. R.

Julius Baer Absolute R. European

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

Sin datosSin datos

Sin datosSin datos

1.220

1.200

1.180

1.160

1.140

1.120

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000

elEconomistaFuente: Bloomberg.

HFRX Global Hedge Fund ($)

Greenwich Global Hedge Fund ($)2012 2013

2007 2008 2009 2010 2011 2012 13

JJA AS SO E F MM AN D

5.771,66ptos.

1.196,56ptos.

Bolsas

Materias Primas

Petróleo Brent

Petróleo WTI

Oro

Cobre

Níquel

Aluminio

Cacao

Trigo

112,75 -2,90 -3,55

108,27 -2,04 10,13

1.311,60 -5,38 -25,88

321,55 -1,30 -13,72

13.715,00 0,41 -17,40

1.767,25 0,64 -15,21

17,09 1,79 -13,29

2.576,00 1,26 -3,16

Page 33: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 33

Bolsa & Inversión

m Abertis 14,27 0,49 19,41 14,90 16.990 4,77 15,93 14,13 mq Acciona 43,63 -2,77 5,22 -22,39 13.458 4,52 29,94 40,51 vq Acerinox 8,14 -1,15 -8,67 -2,55 8.305 4,73 21,02 8,59 mq ACS 23,12 -0,84 40,29 21,43 12.337 5,00 9,21 21,74 mm Amadeus 25,11 0,22 128,27 31,81 47.105 2,29 16,91 25,46 mm ArcelorMittal 10,50 0,05 -14,54 -17,88 7.908 1,45 15,28 11,42 mq B. Popular 4,22 -1,84 -17,54 44,06 79.544 0,12 15,87 3,21 vq B. Sabadell 1,87 -6,51 -13,48 -4,19 62.600 0,91 15,83 1,40 vm Bankinter 3,82 0,45 76,62 89,44 18.301 2,20 14,11 2,99 vm BBVA 7,95 0,03 22,06 14,18 220.169 5,26 11,32 7,56 mm BME 22,50 0,67 35,35 24,38 4.059 7,51 14,07 19,73 vq CaixaBank 3,13 -0,67 6,39 18,62 16.539 6,46 120,31 2,80 mq Dia 6,34 -1,60 47,47 31,83 20.803 2,32 16,60 6,40 mm Ebro Foods 16,59 0,67 24,84 10,60 4.131 3,40 15,33 16,53 mm Enagás 17,41 0,84 18,84 7,87 17.051 7,27 10,09 19,47 mq Endesa 18,41 -0,22 21,44 9,13 2.577 3,57 10,72 19,63 mq FCC 14,47 -0,03 37,43 54,38 8.853 - 25,24 9,12 vm Ferrovial 13,35 0,87 37,63 19,20 30.287 4,02 29,34 14,11 ck Gas Natural 14,99 0,00 28,63 10,35 20.428 5,85 10,91 15,77 mq Grifols 30,83 -0,23 39,04 16,96 12.527 1,11 21,77 31,39 mq Iberdrola 4,24 -0,05 21,01 4,43 75.652 7,03 11,12 4,30 mm IAG 3,76 0,45 95,27 68,57 11.439 0,11 11,19 3,77 cm Inditex 110,00 2,23 26,42 4,27 226.273 2,23 23,54 109,15 mq Indra 11,40 -0,31 40,22 13,77 3.765 3,02 11,78 9,65 vm Jazztel 7,95 4,29 75,17 51,27 24.017 - 29,01 7,27 cq Mapfre 2,77 -0,79 23,33 19,65 9.060 4,73 8,63 2,68 vm Mediaset 8,00 0,50 73,50 57,17 12.220 1,30 37,38 6,06 vm OHL 28,12 0,64 42,57 28,09 6.070 2,57 8,08 31,75 mm Red Eléctrica 40,80 1,75 13,66 9,38 30.905 5,96 10,92 42,52 vq Repsol 18,52 -0,08 17,93 20,74 77.192 5,25 11,17 19,00 mm Sacyr 3,35 2,92 104,86 112,92 24.504 - 20,55 2,95 cm Santander 5,77 0,02 -6,08 -5,48 244.418 10,30 10,68 5,49 vq Técnicas Reunidas 33,99 -0,29 -7,27 -3,14 14.111 4,11 12,19 41,06 mm Telefónica 11,20 0,40 -1,06 9,91 199.262 6,48 10,34 11,85 mm Viscofan 40,82 0,32 20,77 -4,65 6.158 2,76 16,12 42,07 m

1 Gamesa 256,33 6,55 1,45 1.502 12.957 43,81 25,39 - 4,402 Cementos Portland 113,71 6,66 2,55 242 1.257 - - - 179,683 Sacyr 112,92 3,38 1,16 1.561 24.504 16,11 20,55 - 66,954 Zeltia 104,53 2,67 1,16 552 2.510 23,67 19,57 - 4,345 Atresmedia 102,56 8,18 2,85 1.774 3.045 59,40 27,43 - 3,74

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y Factset.C La recomenda-ción media de las firmas de inversión que cubren al valor equivale a un consejo de compra.mLa recomendación media de las firmas de inversión que cubren el título representa una recomendación de mantener al valor en cartera.v La recomendación media de las firmas de inversión equivale a un consejo de venta de la acción.

Ibex 35 Mercado continuo

Puntos

8.000

9.200

13 sep 201330 nov. 2012

8.941,60

Prisa 24,46NH Hoteles 12,31Cementos Portland 8,31Inm. del Sur 7,94Realia 6,25Nicolás Correa 5,36

Santander 244.418.200 457.505.900Inditex 226.273.000 187.696.600BBVA 220.169.200 403.451.900Telefónica 199.261.500 287.415.100B. Popular 79.544.400 64.099.170Repsol 77.191.660 152.942.400

VOLUMEN DELA SESIÓN

VOLUMEN MEDIOSEIS MESES

VAR. %

CAMBIO 2013 %CAMBIO DIARIO%CIERRE

CAMBIO2013 %

MÁXIMO12 MESES

MÍNIMO12 MESES

VALOR ENBOLSA€

1

VOLUMENSESIÓN2

PER20133

PER20143

PAY OUT4 DEUDA/EBITDA5

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 20138.941,60 m 17,40 0,20% 9,48%

Madrid 906,27 0,13 9,89París Cac 40 4.114,50 0,19 13,00Fráncfort Dax 30 8.509,42 0,18 11,78EuroStoxx 50 2.867,11 0,18 8,77Stoxx 50 2.780,90 0,24 7,89

Ibex 35

Los más negociados del día

B. Sabadell -6,51Bankia -3,30Acciona -2,77Azkoyen -2,29Service Point -2,08Rovi -2,06

VAR. %

Mercado continuo

Otros índices

PRECIO CAMBIODIARIO (%)

CAMBIO12 MESES (%)

CAMBIO2013 (%)

VOLUMEN DENEGOCIO AYER2

RENT.xDIV2013 (%)

PER20133

PRECIOOBJETIVO

CONSEJOPRECIO CAMBIODIARIO (%)

CAMBIO12 MESES (%)

CAMBIO2013 (%)

VOLUMEN DENEGOCIO AYER2

RENT.xDIV2013 (%)

PER20133

PRECIOOBJETIVO

CONSEJO

Los mejores Los peores

Los mejores de 2013

Parrillas

Londres Ftse 100 6.583,80 -0,08 11,63Nueva York Dow Jones 15.376,06 0,49 17,34Nasdaq 100 3.178,28 0,09 19,44Standard and Poor's 500 1.687,99 0,27 18,36

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2013

143,12 m 0,11 0,08% 26,38%

Puntos

150

30 noviembre 2012 13 sep 2013

143,12

120

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equiponderados, con más pe-so de la Cartera de consenso de elEconomista, elaborada a partir de lasrecomendaciones de 51 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2013

1.229,13 m 1,14 0,09% 19,92%

Puntos

1.300

30 noviembre 2012 13 sep 2013

1.229,13

1.000

*El Eco30 es un índice mundial creado por elEconomista. También hacolaborado la consultora especializada en consenso de mercado, Fac-tSet; y está calculado gestora de bolsas alemana, Stoxx.

Eco10 Eco30

q Abengoa (Clase B) 2,15 -1,28 - -8,03 1.558 3,39 10,10 2,48 v

q Adolfo Domínguez 6,07 -0,65 41,16 55,24 60 - 17,34 - v

m Adveo 12,53 0,56 12,88 10,30 112 4,63 9,21 16,77 c

q Alba 38,14 -0,68 34,77 8,01 242 2,75 14,35 38,85 v

m Almirall 8,77 0,92 34,92 17,72 6.801 1,09 21,34 12,38 c

q Amper 1,24 -0,80 -42,06 -22,50 389 2,82 12,40 1,00 v

k Atresmedia 7,90 0,00 102,56 102,56 3.045 1,25 27,43 5,73 v

q Azkoyen 1,50 -2,29 -16,01 9,93 4 - 11,96 1,55 c

q Bankia 0,79 -3,30 -95,30 -83,41 20.854 - 15,82 0,55 v

k Barón de Ley 55,90 0,00 33,10 24,78 4 - 13,02 60,02 c

k Bayer 82,50 0,00 26,92 16,20 16 2,51 12,72 - -m Biosearch 0,45 2,27 -6,25 20,00 592 - - - -m Bodegas Riojanas 4,48 0,22 -5,68 -0,44 9 - - - -m CAF 365,05 0,56 -4,17 4,60 4.016 3,00 10,31 410,00 c

m Campofrío 5,40 1,12 -11,04 11,34 391 0,31 12,59 5,97 m

q Cata. Occidente 20,75 -0,24 64,16 50,69 1.854 2,84 10,05 19,63 m

m Cementos Portland 6,39 8,31 36,25 113,71 1.257 - - 3,25 v

m Cie Automotive 7,12 1,28 31,85 36,92 1.624 2,50 9,85 7,43 c

k Clínica Baviera 6,73 0,00 41,68 76,64 0 5,84 16,02 7,82 c

m Codere 1,18 1,72 -73,84 -68,28 175 - - 1,53 v

k CVNE 14,20 0,00 -4,05 -2,74 - - - - -q Deoleo 0,39 -1,28 5,48 40,00 1.262 - 12,83 0,28 v

m Dinamia 5,85 1,39 21,68 19,52 44 5,81 13,60 4,63 v

q DF 5,33 -0,93 10,12 10,81 2.589 6,30 10,83 5,90 m

q EADS 44,85 -0,99 78,26 52,55 202 2,14 12,38 50,67 c

q Elecnor 10,58 -0,28 17,69 11,72 27 2,55 7,37 11,50 c

q Ence 2,52 -0,40 40,62 22,80 362 3,82 14,54 2,57 v

q Enel G. Power 1,60 -0,87 16,10 10,72 63 1,94 14,42 1,79 m

q Ercros 0,46 -0,65 -20,65 15,25 57 - - 0,48 m

k Europac 3,29 0,00 56,85 65,71 119 2,83 9,01 3,17 m

q Ezentis 0,17 -1,14 13,02 15,19 304 - 10,18 - -m Faes Farma 2,31 2,21 68,00 45,60 695 2,47 21,59 2,03 v

m Fersa 0,42 3,70 3,70 23,53 1.229 - 84,00 0,23 v

m Fluidra 2,26 2,26 5,36 1,57 169 2,92 12,35 2,69 m

k Funespaña 5,70 0,00 -11,35 -7,77 2 - - - -k GAM 0,42 0,00 -19,23 5,00 481 - - - -m Gamesa 5,92 1,16 228,06 256,33 12.957 0,15 25,39 3,99 v

k Gen. Inversión 1,52 0,00 2,36 -3,80 0 - - - -m Iberpapel 14,27 2,51 10,83 10,83 14 2,89 13,09 17,16 c

m Inm. Colonial 1,11 1,65 -20,66 -31,90 1.474 - 1,90 0,79 v

m Inm. Sur 4,35 7,94 -2,90 6,36 5 - - - -m Inypsa 0,74 0,68 -22,11 14,73 27 - - - -q Liberbank 0,48 -0,21 - - 320 - - - -q Lingotes 2,57 -0,19 -1,35 1,79 2 - - - -m Meliá Hotels 7,00 0,29 27,27 21,21 6.273 0,46 27,56 6,69 m

m Miquel y Costas 27,00 1,85 32,42 31,71 146 2,03 12,23 27,25 c

m Montebalito 0,84 1,82 28,24 58,49 409 - - - -k Natra 1,64 0,00 53,52 80,66 113 - 8,05 1,80 c

m Natraceutical 0,26 2,40 77,78 98,45 252 - 25,60 0,23 v

m NH Hoteles 3,65 12,31 48,37 39,85 55.007 - 3.650,00 2,95 v

m Nicolás Correa 1,18 5,36 54,25 68,57 83 - - - -q Prim 5,33 -1,66 22,25 1,72 7 - - - -m Prisa 0,29 24,46 -24,68 23,40 6.878 - 10,00 0,26 m

m Prosegur 4,28 0,71 12,63 -3,60 1.566 2,64 11,99 4,38 m

k Quabit 0,06 0,00 -1,69 26,09 264 - - - -m Realia 0,68 6,25 -13,92 -9,33 2.124 - 170,00 0,57 v

q Renta 4 4,60 -0,43 -2,95 -1,92 17 1,54 30,67 - -m Reno de Médici 0,20 1,51 41,26 47,45 7 - 14,43 - -q Rovi 7,59 -2,06 45,12 43,21 123 2,32 12,52 7,61 c

q Sanjose 1,50 -0,66 35,14 31,58 376 - - - -q Service Point 0,24 -2,08 82,17 92,62 222 - - - -k Sniace 0,20 0,00 -74,58 -69,23 - - - - -k Solaria 0,78 0,00 -4,88 11,43 474 - - - -k Sotogrande 2,97 0,00 8,00 35,00 - - - - -m Tavex 0,27 3,10 -7,64 27,27 86 - - 0,16 v

m Tecnocom 1,17 2,64 -18,82 8,88 22 3,00 23,30 1,23 v

k Testa Inmuebles 7,30 0,00 21,67 27,62 - - - - -m Tubacex 2,90 0,87 47,21 46,10 543 1,66 11,65 2,77 m

m Tubos Reunidos 1,78 0,28 -3,26 -0,84 134 2,47 10,23 1,95 m

m Uralita 1,54 1,99 86,67 -3,14 235 - 154,00 1,35 v

k Urbas 0,01 0,00 -33,33 -23,08 25 - - - -q Vértice 360º 0,12 -0,81 16,04 38,20 471 - - - -m Vidrala 29,50 4,02 48,91 40,88 6.403 2,09 11,92 28,39 m

k Vocento 1,30 0,00 -2,26 26,21 111 - - 1,34 m

k Zardoya Otis 11,44 0,00 31,99 10,97 2.458 3,78 25,20 8,15 v

m Zeltia 2,49 2,26 59,29 104,53 2.510 - 19,57 2,28 m

Page 34: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA

Economía34 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

está prácticamente estancado: só-lo se elevó tres décimas con respec-to al primer semestre del año pasa-do y se distinguió como el menorde los avances que registraron to-das las autonomías en ese periodo.Paralelamente, en los mismos 12

meses, Madrid vio incrementadassus ventas un 27,6 por ciento y tam-bién aceleraron notablemente enAndalucía, con un 10,4 por cientointeranual, Murcia, con el 13,4, yComunidad Valenciana, que seapuntó una tasa del 11,4 por ciento.

La representación del sector ex-terior de un país o región se encuen-tra incompleta si no se considera elotro extremo de la balanza comer-cial: el propio de las importaciones.Y lo cierto es que, desde este pun-to de vista, las cifras catalanas tam-bién marcan distancias con respec-to a las propias de las demás comu-nidades autónomas.

El 27% de la importaciónAsí, en el conjunto de 2012, absor-bió el 27,1 por ciento del total de lascompras nacionales, es decir, 68.687millones de euros; de nuevo muypor encima de la región a a la quele corresponde la medalla de plata(Madrid con sus casi 49.000 millo-nes un 19,3 por ciento del total delas compras).

Esta cuantía se encuentra en de-crecimiento, como cabe esperar deuna economía como la catalana quecayó un 1,3 por ciento en 2012 y quetodavía no ha abandonado oficial-mente la recesión; de hecho, entreenero y junio pasados, las compras

I. Flores MADRID.

Cataluña es el principal motor dela exportación en España y, segúnlos partidarios de la independen-cia, su mayor fortaleza a la hora deconstituirse como nuevo Estado.Con todo, las demás comunidadesautónomas han redoblado sus apues-tas por el sector exterior para salirde la crisis y están arañando cuotade mercado, al tiempo que incre-mentan sus volumen de ventas a rit-mos que rebasan con creces las ta-sas catalanas.

Así lo demuestran los datos delMinisterio de Economía relativosal primer semestre de este año, aquélque está resultando histórico paranuestro sector exterior con hitoscomo el registro en marzo pasadodel primer superávit en la balanzacomercial desde 1971. Uno de losresultados de ese impulso genera-lizado ha sido que la cuota de mer-cado se encuentra más reñida.

La parte del león continúa corres-pondiendo a Cataluña con el 23,6por ciento del total de la exporta-ción española en el pasado mes dejunio (casi 5.000 millones de eurosen términos absolutos), muy pordelante del segundo de la clasifica-ción, Madrid y su 15,9 (3.305 millo-nes). Ahora bien, la cuota catalanase elevaba al 25,5 por ciento tan só-lo seis meses antes, en diciembrede 2012. En idéntico periodo, la ca-pital se las arregló para ver amplia-do su mercado tres puntos porcen-tuales y medio.

Los datos acumulados de eneroa junio de este ejercicio acerca delvolumen de ventas de bienes y ser-vicios a otros países también mues-tran una evolución muy particularen el caso de la comunidad autóno-ma que preside Artur Mas.

En primer lugar, hay que teneren cuenta el contexto y cómo la ten-dencia predominante en él la mar-can los incrementos. De hecho, enel primer semestre, el monto de lasexportaciones sólo experimentódescensos interanuales en cuatrocomunidades, de los cuales única-mente cuatro fueron de elevadacuantía: Baleares con un 23 por cien-to menos y Cantabria con un 12,1.

A contracorrienteCon todo, Cataluña parece nadarcontracorriente y experimentar enmenor medida el impulso genera-lizado del sector exterior. Comoconsecuencia, el volumen de susventas allende a nuestras fronteras

La primacía catalana sí que seafianza en el sector del turismo

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

Sin determinar

Total

25.054,8

8.497,5

3.856,7

1.012,3

20.880,0

2.480,2

2.701,1

4.356,3

11.906,5

58.282,9

1.590,6

16.496,2

26.751,8

8.858,7

7.016,1

20.302,3

1.472,9

0,3

1,8

1.124,9

222.643,9

MILLONES €

9,6

-8,5

4,3

18,9

4,3

4,2

4,2

4,8

-3,6

5,0

11,2

-5,9

9,0

57,6

-13,3

-3,6

-1,3

166,7

-54,9

13,1

3,8

VAR. INTERANUAL (%)

EXPORTACIONES 2012

Exportaciones Importaciones

31.245,6

6.244,4

3.885,6

1.426,4

19.014,5

4.701,6

1.733,7

4.802,8

10.795,1

68.687,6

908,8

14.822,0

48.947,2

12.678,2

4.241,3

15.505,9

992,9

487,4

210,7

2.069,8

253.401,2

MILLONES €

7,0

-18,8

-7,3

-6,8

-6,8

-0,5

-11,2

-5,2

4,8

-3,1

-7,5

5,6

-8,1

24,7

-19,9

-9,3

-10,7

25,1

31,8

-12,6

-2,8

VAR. INTERANUAL (%)

IMPORTACIONES 2012

-6.190,8

2.253,2

-28,8

-414,2

1.865,5

-2.221,4

967,4

-446,5

1.111,4

-10.404,6

681,8

1.674,2

-22.195,4

-3.819,4

2.774,8

4.796,4

480,0

-487,1

-208,9

-944,9

-30.757,4

MILLONES €

-2,7

41,7

-94,2

-39,0

-566,8

-5,4

51,7

-51,1

-46,0

-32,1

52,0

-52,2

-22,8

-16,0

-0,9

20,9

26,2

25,0

34,0

-31,2

-33,6

0 5 10 15 20 25 30VAR. INTERANUAL (%)

SALDO 2012 CUOTA DE LAS CCAA SEGÚN VALOR

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio. elEconomista

El sector exterior, desglosado por comunidades autónomas

de bienes y servicios al exterior ba-jaron un 6,8 por ciento interanual.

Pero los descensos como ése nobastan para que las exportaciones,pese a su gran cuantía, enjuguen eldéficit comercial en el que Catalu-ña se encuentra inmersa.

Según el Ministerio de Econo-mía, el agujero aumentó un 32,1 porciento el año pasado, hasta llegar asumar 10.404 millones de euros. Laregión, por tanto, es una de las quecontinúan tirando al alza del dese-quilibrio comercial del conjunto deEspaña, como también lo hace Ma-drid y sus 22.195 millones precedi-dos por el signo negativo.

Sin embargo, los superávit quepresentan otras autonomías, el ma-yor de los cuales correspondió elaño pasado al País Vasco y sus casi4.800 millones, sirven de compen-sación y finalmente el agujero delconjunto del país quedó el año pa-sado en 30.757,4 según los datos re-cogidos por Economía del Depar-tamento de Aduanas y de la Agen-cia Tributaria.

Si la eterna rivalidad entre Cata-luña y Madrid se traslada alcampo de las estadísticas turísti-cas, la capital sale mal parada, yaantes de la decepción del pro-yecto Madrid 2020. Las cifrasmás recientes que ha divulgadoel sector, relativas al pasado mesde julio, muestran cómo la co-munidad que preside Artur Masabsorbió el 27 por ciento de lasllegadas de visitantes foráneos anuestro país, lo que supone unincremento del 3,1 por ciento con

respecto al mes anterior. La his-toria de Madrid es justamente lacontraria: lleva tres meses per-diendo turistas de manera que,en julio (plena temporada altadel turismo) el número de llega-das a la capital sufrió un descen-so del 10,7 por ciento. Eso sí,cuando lo que atraviesa las fron-teras son los capitales extranje-ros la tendencia se invierte: el 64por ciento del total se decantapor Madrid, y el 19 por ciento porCataluña.

Cataluña lidera la exportación, peroreduce cuota y desacelera sus ventasSus clientes foráneos compraron un 0,3% másde enero a junio; en Madrid el avance rozó el 28%

La región que preside Mas también importacon fuerza y arroja un déficit de 10.000 millones

Page 35: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 35

Economía

Francesc Homs, conseller de Presidencia y portavoz del Gobierno de la Generalitat catalana, ayer, durante una rueda de prensa. EFE

elEconomista MADRID.

No hay vuelta atrás. El conseller dePresidencia y portavoz del Governde la Generalitat Catalana, FrancescHoms, dejó ayer muy claro que elcalendario previsto para la consul-ta independentista se mantendrá aprincipios de 2014. Esos planes nose modificarán por muchas nego-ciaciones que mantengan sobre lamateria con el presidente del Go-bierno, Mariano Rajoy. En concre-to, Homs aseguró ayer que el Eje-cutivo catalán se toma “seriamen-te” la oferta de diálogo de Rajoy, pe-ro al mismo tiempo advirtió queesas conversaciones no puede eter-nizar el proceso. “El diálogo tam-bién forma parte de nuestros prin-cipios, pero no seremos ingenuoscon lo que puede representar estoy, en cualquier caso, no admitire-mos dilaciones en el calendario”,dijo Homs en rueda de prensa en laGeneralitat tras la carta de Rajoy enrespuesta a la petición de una con-sulta que el Govern plantea para2014. El portavoz del ejecutivo quepreside Artur Mas recalcó a los pe-riodistas que el calendario previs-to para convocarla sigue vigente, yaque “nadie puede decir que se ha-

ya improvisado, es un proyecto quetiene tiempo”, y que ese calendariotodavía da margen de meses paraprofundizar en un diálogo con elejecutivo de Rajoy.

Homs también declaró, según in-forma Ep, que desde la Generalitathay voluntad de “hablar las cosasen profundidad, al contrario de loque muestra la carta”, y ha lamen-tado que el texto no especifique na-da sobre el qué, el cómo ni el cuán-do del diálogo, ni que se aluda a lascinco vías legales para la consultaque ha constatado el Govern. Asi-mismo, indicó que ya se esperaba“un ‘no’ como una casa” a la con-sulta después de las declaracionesde la vicepresidenta del Gobiernocentral, Soraya Sáenz de Santama-ría, tras el Consejo de Ministros,cuando anunció que el envío de lacarta a Mas era inminente.

Compromiso de diálogoAl preguntársele sobre que la pren-sa internacional interpreta la misi-va como un no a la consulta, Homsconstató que las interpretacionesactuales que él ve a la carta son de“vete a saber”, ya que el portavozcatalanista dice ignorar las conse-cuencias que puede tener el diálo-

go si se produce finalmente, al mis-mo tiempo que reiteró que, en cual-quier caso, Cataluña se toma en se-rio el compromiso de diálogo.

Homs replicó a Rajoy que “el prin-cipio de legalidad ha sido siempreel norte del Govern y del Parlament”,

y así recordó que la Declaración deSoberanía aprobada en la cámaracatalana el 23 de enero incluía unpunto encabezado precisamentepor el principio de legalidad. “Per-sistiremos en los argumentos lega-les”, recalcó, y enumeró que el Eje-cutivo catalán ha constatado reite-radamente cinco vías legales paraconvocar la consulta, de manera quesu convocatoria no depende de undebate sobre la legalidad, sino de lavoluntad política.

Durante la rueda de prensa,Homs puso como ejemplo la volun-tad de Londres al haber aceptadouna consulta similar en Escocia, yha dicho que esperaba de Rajoy unacarta “del estilo Cameron”, el pri-mer ministro británico. Sin embar-go, la Generalitat sigue comprome-tida con la consulta, por lo que con-tactará en los próximos días con losgrupos del Parlament para ponerlas bases que permitan convocarlaen 2014, y que eso ya se visualice enel Debate de Política General del 25de septiembre. Asimismo, Homsmostró su decepción con la cartaporque “tampoco es la respuesta ala altura de lo que el pueblo de Ca-taluña ha expresado” masivamen-te en la calle.

El Govern acepta el diálogo de Rajoypero mantiene la consulta para 2014El ejecutivo de la Generalita ratifica el calendario del proyecto independentista

Hoy se presentael Pacto parapoder decidir

El consejero catalán de la Pre-sidencia y portavoz del Go-bierno, Francesc Homs, y elexpresidente del Parlamentde Catalunya, Joan Rigol, tie-nen previsto presentar hoy lu-nes el manifiesto del PactoNacional por el Derecho aDecidir. El documento recogeel resultado de las consultashechas por el expresidente Ri-gol a los partidos políticosque participaron en la consti-tución del Pacto Nacional porel Derecho a Decidir para quelos catalanes puedan votarsobre su futuro colectivo.

Rubalcaba abogapor una soluciónque pase por unmodelo federalAgencias MADRID.

El secretario general del PSOE,Alfredo Pérez Rubalcaba, instóayer al presidente del Gobierno,Mariano Rajoy, y al de la Gene-ralitat, Artur Mas, a liberarse delas “presiones por los extremos”en lo que respecta al debate te-rritorial y a unirse a los socialis-tas para pactar una solución dia-logada que pase por un modelofederal. “Si quieren liberarse depresiones por los extremos de lagente que dice a Rajoy No hagasnada y a Mas Vámonos, es el mo-mento, que acudan a los socia-listas catalanes y españoles, quequeremos dialogar”, dijo duran-te su intervención en la Fiesta dela Rosa del PSC en Gavà, segúninforma Ep. Precisamente, en sudiscurso anterior, el primer se-cretario del PSC, Pere Navarro,afirmó que la carta de Rajoy aMas sobre Cataluña deja “mu-chas puertas abiertas”, por lo queanimó al líder del Ejecutivo a un-irse a los socialistas para refor-mar la Constitución y articularuna España federal.

Con parecidos argumento, Ru-balcaba avisó a ambos dirigen-tes de que será imposible resol-ver la situación sin el socialismo:“Para que piensen quienes tie-nen otros proyectos: la cohesiónsocial en Cataluña no va a ser po-sible si los socialistas no estamosen ese proyecto”. Al mismo tiem-po, el líder socialista recalcó que

el auge independentista en Ca-taluña se podía definir hace unaño como un “gigantesco foso deincomprensión, distanciamien-to y tensión”, que se ha conver-tido en una crisis territorial entoda regla por culpa de la faltade diálogo entre Mas y Rajoy, quese ha limitado a dos cartas en do-ce meses, ha dicho.

“Tienen que dialogar, aunquees un tema que desborda las com-petencias de un gobierno. La con-vivencia entre Cataluña y el res-to de España nos afecta a todos”,añadió, tras exigir a Rajoy a nomirar para otro lado después deléxito de convocatoria de la ViaCatalana. “No somos indepen-dentistas pero sí socialistas de-mocráticos, por lo que defende-mos que todos puedan defendersus ideas; también los indepen-dentistas”, concluyó Rubalcaba.

Rubalcaba:“La convivenciaentre Cataluña

y el resto deEspaña nos

afecta a todos”

Page 36: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA36

Economía

C.Pizá / J. M. CamachoSEVILLA / MÁLAGA.

El discurso de investidura de Su-sana Díaz marcó prioridades cla-ras para todos sus consejeros, aun-que también tuvo lapsus relevan-tes. Y, sobre todo, en estos prime-ros días de andadura del Ejecutivoha quedado claro que la presiden-ta quiere que su equipo pase pági-na de los ERE, aunque será muycomplejo.

Con respecto a los deberes quemarcó al área económica, dos so-bresalen, uno para cada consejero.Al de Economía, Sánchez Maldo-nado, le encargó una reforma inte-gral de la estrategia de ayudas a em-presas. “Hay que pasar de la cultu-ra de la subvención a la del incen-tivo”, señaló, en un eslogan que losandaluces llevan escuchando des-de hace más de una década. En lapráctica, esto debería pasar por des-mantelar y remozar los entes como

Invercaria o la agencia Idea dondeestá el foco de la corrupción en eluso del dinero público que investi-gan tres jueces en Sevilla y Cádiz.

Maldonado, la semana pasada,confirmó a todo el equipo de la con-sejería en sus puestos, algo habitualpara que la máquina no se pare, se-gún fuentes del departamento.

Reorientar los incentivos tambiéndebería pasar por no repetir lo ocu-rrido con los casi 400 millones defondos europeo para respaldar a em-

presas gestionados por Idea entre2007 y 2013. Casi 200 millones nose han adjudicado o por mala ges-tión, o por ausencia de proyectosprivados. La Junta ha prorrogadola liquidación de ese fondo hastaabril de 2014, año en el que deberáfirmar el nuevo contrato hasta 2020.

A Hacienda le ha encargado, me-diante una comisión de expertos,una reforma de la Administracióninstrumental para hacerla más efi-ciente en 2014. Los cientos de ob-

servatorios, fundaciones, agencias,empresas o consorcios cuestan alaño unos 3.500 millones y empleana unas 25.000 personas, la mayoríaenchufados que no han pasado prue-bas de selección y son afiliados, ocercanos, al PSOE, UGT o CCOO.

En el deber de Díaz destaca la nu-la alusión a la minería metálica. Sec-tor que, con proyectos en Sevilla,Huelva y Granada, es el que más in-versión extranjera atraerá y empleocreará en los próximos años.

Los ‘deberes’ de la nueva presidenta... y sus ‘olvidos’

J.M.Camacho / C. PizáMÁLAGA / SEVILLA.

El núcleo duro del Gobierno de Su-sanaDíazal frentedelaJuntadeAn-dalucía está formado por el conse-jero de la Presidencia, Manuel Jimé-nez Barrios; la consejera de Hacien-dayAdministracionesPúblicas,MaríaJesús Montero; el vicepresidente yconsejero de Administración Localy Relaciones Institucionales, DiegoValderas; y el consejero de Educa-ción, Luciano Alonso.

También se sumaría el conseje-ro de Economía, Innovación, Cien-cia y Empleo, José Sánchez Maldo-nado. A Díaz le gusta su talante in-telectual y formación académica.Es doctor en Economía y catedrá-tico de Hacienda Pública en la Uni-versidad de Málaga. Si no se rodeade gente dudosa y su salud no seresquebraja, está llamado a realizaruna labor destacada.

Con Empleo puede tener proble-mas, al ser el foco de corrupción delos ERE. Además, Maldonado di-mitió hace cuatro meses como pre-sidente del Puerto de Málaga ale-gando problemas de salud, pero laverdadera razón, según UGT, fuesu miedo a los problemas laboralesy a las irregularidades detectadasen algunas obras del recinto duran-te los últimos años. Desde enton-ces, los trabajadores mantienen unahuelga indefinida.

Manuel Jiménez, conocido comoChiqui, llega con el aval de haber pa-cificado el PSOE de Cádiz -a costadel sector fiel al expresidente Ma-nuel Chaves, claro-, donde el parti-do se encontraba dividido. Se pue-de convertir en el hombre de máspeso político en el nuevo Gobierno.Tiene experiencia, una gran capa-cidad de gestión, formación y crite-rios propios. Según su entorno, esun una persona de consenso, un ne-

Luciano Alonso, en primer plano en su toma de posesión, junto al resto de consejeros del ‘núcleo duro’ de la Junta. F. RUSO

Díaz confía en un núcleo duro de veteranospara encarar la crisis y estabilizar el PSOECinco de los once consejeros, no tocados por la corrupción, acaparan el poder en la Junta andaluza

tación, lo que augura que las espa-das seguirán en alto.

La presidenta de la Junta ha ele-gido un Gobierno cuidando los equi-librios territoriales y en el poder or-gánico del partido. Con las cuotasterritoriales pretende garantizar unescenario cómodo con vistas al con-greso regional de otoño. Además,Díaz cree que, como en la época deChaves, tener unido al partido es lamejor garantía para seguir ganan-do elecciones. Díaz guiña claramen-te un ojo a Málaga nombrando aMaldonado y Alonso.

El vicepresidente Diego Valde-ras, por último, es el muñidor del

pacto de Gobierno con el PSOE, yaha anunciado que no será candi-dato en las próximas autonómicasy está dedicado por entero al Go-bierno.

Fuera de estos cinco nombres, so-bresale el consejero de Justicia, Emi-lio Llera, que ha sido el brazo dere-cho de la presidenta en el PSOE se-villano. De escaso peso político enel partido, ha sido un fiel escuderofrente a Mario Jiménez, vicesecre-tario general del PSOE andaluz yhombre de confianza de Griñán. Ji-ménez, como antes el cordobés Ra-fael Velasco, son de la misma gene-ración que Díaz y al ascender en2009 dentro del partido de la ma-no de Griñán iniciaron una compe-tencia por suceder al presidente quefinalmente ha ganado Díaz a costade ambos.

gociador nato, conciliador e integra-dor, que formará un buen tándemcon Valderas, ya que son muy pare-cidos. Jiménez fue también vicepre-sidente en Unicaja.

CuotasLa más veterana es María José Mon-tero, consejera de Salud desde 2004y, antes, directora del mayor hospi-tal de Andalucía, el Virgen del Ro-cío de Sevilla. Dirigirá las negocia-ciones con Madrid en torno al nue-vo sistema de financiación autonó-mica y dará la cara para explicar losajustes que la Junta deberá seguirhaciendo para cumplir con el défi-cit. También hereda el enfrenta-miento con el funcionariado por laley del enchufismo de 2010. Ella mis-ma se ha caracterizado en Salud porser laxa en los criterios de contra-

Declaraciones de intenciones

■ Economía: continuidad y apuesta por la ConcertaciónSánchez Maldonado seguirá la línea de su antecesor, Antonio Ávila.Debe lidiar con los ERE y el caso Invercaria. También apuesta por lafórmula de concertación social entre Junta, UGT, CCOO y la patronalCEA que tan bien explotó el expresidente Manuel Chaves.

■ Hacienda: Presupuestos de 2014 y financiaciónMontero se ha marcado las próximas cuentas como objetivo clave acorto plazo. Tendrá que acometer más ajustes para cumplir con el dé-ficit. También es fundamental su papel en la negociación del nuevosistema de financiación autonómica que se aprobará el próximo año.

■ Vicepresidencia: nuevo modelo y banco de tierrasDiego Valderas, vicepresidente por IU, quiere impulsar desde la Juntaun cambio del modelo productivo. Para ello, apuesta por un bancopúblico -lo que lleva meses discutiéndose en el Parlamento- y otro detierras para poner en valor las 22.000 hectáreas que posee la Junta.

El consejero deJusticia repite trasapoyar a Díaz frentea Mario Jiménezdentro del partido

Page 37: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 37

Economía

S i hay algo en que la polí-tica vasca es especialmen-te creativa es en la dialéc-

tica, en el uso de nuevos léxicosy circunloquios para tratar dehacer parecer diferente a unamisma cuestión, esquivar aque-llo que no se quiere decir explí-citamente o incorporar nuevossignificados.

Baste una mera referencia a loque ha supuesto el “derecho adecidir” que abanderaba JuanJosé Ibarretxe para no mencio-nar la palabra “autodetermina-ción” y que ha sido rápidamen-te incorporado a la dinámica delindependentismo catalán.

Otra puede ser el paso que sedio de los fundamentales “dere-chos humanos” a los “derechosde todos los ciudadanos” o a“cualquier vulneración de dere-chos”.

Ahora la frase de moda es el“suelo ético” para tratar de es-quivar el término “condena” enrelación a la violencia o el terro-rismo. Por cierto, al hablar deviolencia me he olvidado de men-cionar la “expresión de cualquiertipo de violencia”, menudo lap-sus....

El “suelo ético” es lo que aho-ra divide a la política vasca y loque ha hecho que PSE, PP yUPyD se nieguen, por el momen-to, a participar en la “Ponenciade Paz” que desarrolle el “Plande Paz” del lehendakari IñigoUrkullu. Para las tres formacio-nes ausentes no basta con que laizquierda abertzale haya renun-ciado al uso de la violencia parala consecución de fines políticospor la constatación de su inuti-lidad, sino que reclaman una re-visión critica de su pasado y dela violencia terrorista.

Y mientras tanto, ETA vuelvea la escena, a través de rumoressobre su futuro desarme o entre-ga de las armas ante organismosinternacionales, que podría lle-gar antes de navidades. Esta esla baza que le queda a la bandapara presionar políticamente yque se relaje la política peniten-ciaria sobre sus presos y evitarque éstos opten por acogerse alas medidas individuales de re-insercción, que implican acatarel “suelo ético” de arrepentirsede su pasado y comprometersecon un futuro de paz.

Pero en este contexto, habríaque preguntarse ¿qué significa-rá desarme?...

Delegada en el País Vasco

El galimatías

CarmenLarrakoetxea

ETA, ENTREGADE ARMAS YLA DIALECTICAVASCA

C. L. BILBAO.

El Preacuerdo entre PNV y PSE di-fundido la semana pasada apenasdesgranaba la práctica de la refor-ma fiscal, pero en función de lo quese han ido dando a conocer, una delas conclusiones es que habrá quepagar más por ahorrar e invertir.

El principal mecanismo de aho-rro de la población es la compra dela vivienda, que en el País Vasco aúnconserva la desgravación, con un

crédito fiscal de 36.000 euros porcontribuyente. La regulación actualde Álava y Vizcaya establece un 15por ciento anual, con un tope de1.800 euros, pero con el pacto delPNV y PSE se plantea mantener no-minalmente ese 18 por ciento, pe-ro rebajando el tope a deducir querondará los 1.500 euros anuales.

En Euskadi es la comunidad deEspaña que más se ahorra para pen-sión, a través de las EPVS, mecanis-mo que se quiere limitar la canti-

dad máxima a aportar con desgra-vación a los 5.000 euros.

Las rentas de capital (dividendosde acciones, intereses de cuentasbancarias, etc), que actualmente tri-butan al 20 por ciento hasta 10.000euros y 22 por ciento el resto, ve-rán encarecerse hasta el 21 por cien-to para los primeros 15.000 euros,el 23 por ciento en los siguientes15.000 euros y hasta el 25 por cien-to para el resto. Estos porcentajessiguen siendo inferiores a lo vigen-

te para el resto de Estado (en quese llega hasta el 27 por ciento) pe-ro están en la línea de lo aplicadopor Bildu en Gipuzkoa.

El de Sucesiones y Donacionestradicionalmente en Euskadi esta-ba exento entre familiares cerca-nos. El año pasado se limitó a losfamiliares de primer agrado, peroahora se quiere aplicar un tipo ge-neral 1,5 por ciento para todos, conexención de 400.000 euros para losde primer grado.

El ahorro se va a encarecer en el País Vasco

Carmen Larrakoetxea BILBAO.

El presidente del PNV, Andoni Or-tuzar, y el secretario general del PSE,Patxi López, sellarán hoy en la se-de de la presidencia vasca (no enAjuria Enea) el acuerdo entre am-bas formaciones, acto que contarácon la presencia del lehendakariIñigo Urkullu para respaldar la im-plicación del Ejecutivo con lo pac-tado entre ambas formaciones.

La traslación más inmediata delnuevo clima entre ambos partidosserán los Presupuestos del Gobier-no vasco para 2014, el primero queverá aprobado el PNV de la era Iñi-go Urkullu.

Para que ese acuerdo pueda plas-marse en medidas concretas por laparte fiscal hace falta el respaldoexplícito del PP o de Bildu, dada laactual configuración de las JuntasGenerales de cada provincia vasca.

Lo pactado entre PNV y PSE noes ni mucho menos del agrado delPP, al contrario, los populares se que-jan de que se les invita a un “pactocerrado” con el que discrepan abier-tamente. A pesar de todo, la presi-denta del PP, Arantza Quiroga, seniega a tirar la toalla e insiste en lle-gar a acuerdos de país, en un inten-to de no quedar aislados y de quelos nacionalistas no opten por bus-car el acercamiento con Bildu.

Subir IRPF y SociedadesEl punto que más distancia al PPdel acuerdo de legislatura hasta 2016entre PNV y PSE (término que for-malmente se niegan a utilizar am-bos partidos) es la parte de los in-gresos, de la reforma fiscal.

Se da la circunstancia de que lasgrandes líneas de la reforma fiscalque propugnan PNV y PSE tienemuchas similitudes con la puestaen práctica por Bildu en la Diputa-ción de Gipuzkoa, con el apoyo delos socialistas.

La reforma fiscal que plantea el PNVcon el PSE se aproxima a la de BilduA pesar de las disparidades, el PP no cierra la puerta a sumarse a un gran

ción real inferior al 11-13 por cien-to; y en el caso de las cooperativasque llegue al menos al 9 por ciento.

Distancia en pacificaciónA pesar del acuerdo económico, elPSE no está por la labor de dar uncheque en blanco al PNV y menosen la estrategia de pacificación, queen ocasión se traduce en la “Ponen-cia de Paz” que analiza el “Plan dePaz” liderado por Urkullu.

Ni PSE, ni PP, ni UPyD acudie-ron a la cita del viernes pasado, enla que sí estuvieron PNV y EH Bil-du. En esta legislatura el nudo gor-diano es la definición del “suelo éti-co”, que para nacionalistas y Bilduimplican rechazar la vía de las ar-mas, mientras para el resto es ne-cesario que la izquierda abertzalehaga una revisión crítica del pasa-do y de condena de la violencia te-rrorista de ETA.

Se tocará al alza los tipos de IRPFpara las rentas más altas, que ac-tualmente es del 45 por ciento (me-nos en Gipuzkoa que es el 49 por

ciento) para colocarlo en el 46 porciento para más de 91.370 euros; el47 para más de 121.820 euros y el49 por ciento para más de 177.650euros. A pesar de todo, estos por-centajes siguen siendo inferiores alos del resto de España. Después sereducen las desgravaciones por aho-rro en planes de pensiones, por com-pra de vivienda y se hará tributarpor Sucesiones y Donaciones.

En el Impuesto sobre Sociedadestoda indica que se buscará mante-ner o incluso rebajar los tipos ge-nerales, que ahora están en el 28por ciento y el 24 por ciento parapymes. Pero en global será un re-forma al alza, ya que se elevará lapresión fiscal efectiva de las empre-sas por la vía de la desaparición devarias desgravaciones y limites adeducciones por pérdidas de ejer-cicios anteriores. Se quiere que nin-guna empresa tenga una tributa-

Cajón desastre Napi

1.500MILLONES DE EUROS

En base a los cálculos realiza-dos por PNV y PSE la reformafiscal que proponen (subidade impuestos, más una políti-ca más efectiva contra el frau-de fiscal) permitiría a lasHaciendas vascas recaudarcerca de 1.500 millones adi-cionales en tres años, recur-sos que deberían dedicarse amedidas de incentivacióneconómica y de inversionesen infraestructuras.

Page 38: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA38

Economía

Carol P. San Gregorio BRUSELAS.

Casi treinta normativas ha presen-tado la Comisión Europea desdeel comienzo de la crisis para regu-lar el sistema financiero. Hastaahora, renqueando y con algunosretrasos, la unión bancaria ha idoavanzando en la agenda europea.Sin embargo, parece haber encon-trado ahora un importante esco-llo: la disolución de los bancos enquiebra.

Los ministros de Economía y Fi-nanzas de la Unión Europea, reu-nidos en Vilna en su primera cum-bre informal del curso político, de-jaron claro que la propuesta de laComisión Europea para la crea-ción de un Mecanismo Único deResolución no está madura.

Alemania, que siempre ha sidorenuente a traspasar el poder so-bre sus bancos a Bruselas, porqueteme un “conflicto de intereses”con la autoridad sobre competen-cia, ha logrado nuevos socios: Rei-no Unido, Suecia e incluso Espa-ña, que se ha mostrado dispuestaa dilatar el objetivo.

El ministro de Finanzas alemán,Wolfgang Schauble, defendió queel marco legal actual no permiteceder el poder nacional sobre li-quidaciones a Bruselas. La Comi-

sión, y en particular el comisariode Asuntos Financieros, MichelBarnier, quedó acorralado. Impo-tente, el comisario recordó que laUnión Bancaria en la zona del eu-ro trata de solucionar los proble-mas y las ineficacias detectadasdurante la crisis financiera. “Soymuy pragmático, muchos minis-tros dicen que por qué dar este rola la Comisión. Yo estoy dispuestoa trabajar en otra idea, si me danuna idea mejor”, advirtió.

“La principal conclusión (delEcofin) fue que la cuestión de losmercados financieros es demasia-do amplia y no se limita solo a sureparación, sino que también de-be incluir reestructurar, construiry expandir los mercados de capi-tales”, afirmó el ministro de Finan-zas lituano, Rimantas Sadzius.

La gran virtud de la propuestade la Comisión que está sobre lamesa para reestructurar y gestio-nar entidades bancarias en crisises que desarrolla un método alter-nativo al utilizado hasta ahora pa-ra el saneamiento de los bancos,con el objetivo de que no sigan cau-sando daños a las arcas públicas.Es el denominado bail-in, en vezdel bail out, es decir, que sean losinversores del banco, accionistasy tenedores de deuda los que asu-

man las pérdidas y que no haya querecurrir a las arcas públicas y portanto a los contribuyentes. En esemarco aparece el nuevo fondo de“resolución” para pagar las nece-sidades aparejadas al rescate de

un banco. La propuesta apunta aun fondo común en la Unión, cos-teado por las propias entidades yque podría fusionarse con los fon-dos de garantía de depósitos, el cu-al garantizará hasta 100.000 euros

Cerco a la evasión fiscal de lasmultinacionales estadounidensesLos ministros de Finanzas de laUE analizaron el pasado vier-nes y sábado en Vilna las posi-bilidades de fortalecer la luchacontra la evasión fiscal y losagresivos sistemas de las mul-tinacionales para no pagar im-puestos en los Estados miem-bros. Precisamente, la Comi-sión reclamó la semana pasadaa Irlanda, Holanda y Luxembur-go información sobre su siste-ma fiscal de cara a las grandessociedades. El Senado estadou-nidense aseguró en mayo queApple había acordado con Du-blín pagar un impuesto de so-ciedades del 2 por ciento, fren-te al 12,5 por ciento vigente pa-ra otras compañías. Starbucks,por su parte, podría estar bene-ficiándose de ventajas simila-

res en Holanda, según algunosmedios. “No vamos a aceptarque sólo se examine a unospaíses”, dijo en la capital litua-na el ministro de Finanzas deLuxemburgo, Luc Frieden.“Queremos un sistema trans-parente y justo y tiene que serun sistema eficiente que alienteal crecimiento y la creación depuestos de trabajo”. El comisa-rio europeo de Fiscalidad,Algirdas Semeta, aprovechóla reunión para defender supropuesta de un crear un im-puesto sobre las transaccionesfinancieras, frente a las infor-maciones que apuntan a pro-blemas legales. El Ejecutivo co-munitario está “complementeseguro” de que la medida es le-gal, dijo Semeta.

a cada depositante. Alemania sinembargo apuesta desde hace me-ses por crear una red de fondos na-cionales, que actúen de forma so-lidaria con su socios europeos,siempre bajo control y con condi-ciones. Una autoridad única, di-ce, requeriría una reforma del Tra-tado de la UE.

La sorpresa vino del titular es-pañol de Economía y Competiti-vidad, Luis de Guindos, quien has-ta ahora era, junto a su homólogofrancés, uno de los mayores defen-sores de la propuesta. “La propues-ta de la Comisión no genera el su-ficiente consenso, por decirlo deforma clara y suave”, por lo quehay que “buscar un compromiso,que puede ser pasar por periodostransitorios, para llegar a una so-lución”, explicó De Guindos a laprensa.

“El peor escenario para noso-

tros, desde el punto de vista de lapercepción de los avances en launión bancaria, sería que se man-tuviera esta división en los plan-teamientos de los países”, dijo elministro de Economía. Por eso, Es-paña prefiere avanzar, aunque seaa través de un sistema de fases, me-nos drástico. La mayor coordina-ción para la liquidación de entida-des iría en paralelo al nuevo siste-ma de supervisión bancaria apro-bado, que pondrá bajo el controldel BCE a cerca de 150 grandes en-tidades financieras a partir de sep-tiembre de 2014.

Dijsselbloem, optimistaEl presidente del Eurogrupo, Je-roen Dijsselbloem, es sin embargooptimista, pues asegura que los pla-nes para poner en marcha una agen-cia europea que pueda ordenar lareestructuración o el cierre de unbanco de la zona euro se reanuda-rá tras las elecciones en Alemania.A su juicio el calendario no tendríapor qué verse aplazado: El BCE asu-mirá sus nuevas responsabilidadesnuevas en el otoño boreal de 2014y el organismo de resolución, jun-to con su fondo, podría estar listoel 1 de enero de 2015. “Todavía es-tamos dentro de los plazos. Siem-pre se tuvo el plan de que la pro-puesta del SRM podría producir-se este verano. Así fue. Y el plansiempre fue que finalizaríamos lasdiscusiones a fines de este año y loharemos”, afirmó Dijsselbloem.“En una semana y media el mun-do podría verse ya distinto”, agre-gó, en referencia a las eleccionesen Alemania.Hasta entonces, la re-solución bancaria se gobernaría porla Directiva de Recuperación y Re-solución Bancaria.

Gana fuerza lapropuesta de unfondo común en laUE costeado por lasentidades financieras

Alemania logra apoyos para aplazaruna unión bancaria “sin madurar”España, Reino Unido y Suecia respaldan en el Ecofin las propuestas germanas

Foto de familia de los ministros de Economía y Finanzas de la UE, tras la reunión informal del Ecofin celebrada el fin de semana en Vilna (Lituania). EFE

Page 39: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 39

Economía

Alemania insta aEspaña a seguircon sus planesde saneamientoAgencias MADRID.

El vicecanciller alemán y minis-tro de Economía, Philipp Rös-ler, instó ayer a España a prose-guir con el saneamiento presu-puestario y las reformas estruc-turales ante la persistencia de“dudas” por el endeudamientodel país, si bien ha asegurado quela mejoría en la economía espa-ñola es una “señal satisfactoria”.Precisamente, el Banco de Espa-ña calculaba el pasado viernesque la deuda del conjunto de lasadministraciones públicas hamarcado un nuevo récord en elsegundo trimestre del año, has-ta los 942.758 millones, el 92,2por ciento del PIB.

En una entrevista, Rösler pu-so en valor los “avances” y los

“fuertes ajustes” en España y haconstatado que los mercados va-loran ahora al país “mucho me-jor” que hace un año, con la pri-ma de riesgo estabilizada en elentorno de los 250 puntos bási-cos, según informa Ep.

“Es decisivo que España logremantener la ya recuperada con-fianza por parte de los mercadosfinancieros y los inversores”, di-jo tras subrayar que España afron-ta “grandes retos” como la esca-lada del paro, sobre todo en losjóvenes.

En este sentido, Rösler garan-tizó que Alemania apoyará a Es-paña “en cada paso” para esti-mular el crecimiento, como conlos 800 millones de euros pues-tos a disposición por parte delBanco Alemán de Desarrollo alInstituto de Crédito Oficial.

elEconomista MADRID.

No hace falta prorrogar el plan eu-ropeo de asistencia a la Europa. Asíde contundente y confiado se mos-tró el ministro de Economía, Luisde Guindos, ante la posibilidad deestablecer nuevos programas de so-corro financiero a partir de 2014.“En absoluto creo que deba haberuna extensión”, dijo al término dela reunión de ministros de Finan-zas de la UE (Ecofin), celebrada enel fin de semana en Vilna, capital deLituania.

En opinión del ministro, las co-sas han cambiado mucho desde prin-cipios de 2012. En la actualidad, “Es-paña se está financiando habiendocubierto más del 80 por ciento, e in-cluso con la posibilidad de sacarnuevos instrumentos de deuda amás largo plazo, y lo está haciendoa tipos de interés que son especial-mente reducidos”, apuntó.

También se mostró convencidode que España cumplirá el déficit,sobre todo porque ha conseguidoahorrar 5.000 millones en intere-ses de la deuda por la caída de laprima de riesgo. Con estas decla-raciones, el ministro abona el terre-no para cuando el Ecofin tenga queabordar la estrategia de salida delprograma de rescate de la banca es-pañola. Además, el representantedel Gobierno español elogió los avan-ces españoles en materia de com-petitividad y reconoció su alivio alcomprobar cómo España está em-pezando a “salir del foco” interna-cional.

Cumplir el objetivo de déficitLa Comisión Europea aseguró ayerque la decisión sobre la prórrogadel rescate bancario a España, queexpira a finales de año, no está su-peditada al cumplimiento del obje-tivo de déficit del 6,5 por ciento pac-tado con la UE para 2013. “La cues-

De Guindos rechaza la prórroga parafuturos rescates europeos a la bancaEl ministro percibe con alivio cómo España se aleja del foco de tensión financiera

con el fin de evitar tener que impro-visar soluciones de emergencia sisurgen nuevas turbulencias o nece-sidades de capital en las entidadesespañolas.

Por otra parte, y en el caso grie-go, el primer ministro heleno, An-donis Samarás, se reunirá mañanaen Bruselas con los líderes de la UEpara preparar el próximo semestrede presidencia helena, una entre-vista que, según los medios, servi-rá sobre todo para pedir que la pró-xima ayuda no esté vinculada a nue-vas condiciones. De acuerdo con eldiario To Vima, si bien oficialmen-te el propósito de la visita es hablarsobre la presidencia de turno, lo queen realidad quiere Samarás es ex-poner de primera mano a sus inter-locutores la situación social de supaís, en una semana colmada dehuelgas contra las reformas.

tión del déficit no tiene nada quever”, ha dicho el portavoz de Asun-tos Económicos, Simon O’Connor,que ha tachado de “pura ficción”las informaciones que apuntan queBruselas impondrá una extensióndel rescate si España incumple eldéficit. “Evaluaremos la situaciónen otoño y no tenemos ninguna pre-ferencia a priori”, ha asegurado elportavoz. En concreto, el Eurogru-po ha fijado la fecha del 15 de no-viembre para decidir sobre la estra-

tegia de salida del rescate bancarioespañol y el ministro de Economíaespera que en esa fecha se dé porconcluido el programa de ayuda ylas visitas de la troika.

“Por lo que se refiere a la cues-tión de cómo España saldrá de suprograma, es demasiado tempranopara decirlo”, indicó el pasado vier-nes el vicepresidente de la Comi-sión y responsable de Asuntos Eco-nómicos, Olli Rehn. A su juicio, “esindispensable que la revisión de lacalidad de los activos y los test deestrés se hagan de forma convin-cente y creíble y que el programade reparación del sector financie-ro se concluya con el mismo rigory determinación como se ha hechodurante su existencia hasta ahora”.Desde la Comisión no se descarta“algún tipo de acompañamiento”cuando expire el rescate bancario

De Guindos apuntaque la economíaespañola es ‘la quemás competitividadha ganado’ en la UE

Luis de Guindos, ministro español de Economía, estrecha la mano a su homólogo alemán Wolfgang Schauble . EFE

942.758MILLONES DE EUROSEs el importe de la deuda de lasadministraciones públicas en elsegundo trimestre del año.

Alertas

Contenidosexclusivos

DiarioelEconomista

miEconomista

Hemeroteca

Suplementos

Cartera deinversión

La más completaplataforma de informacióny servicios económicosen castellano para iPad

Descúbralo en:www.eleconomista.es/ecotableto llamando al 902 88 93 93

i tSu

aDisponible en AppStore

Page 40: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA40

Economía

Marcos Suárez Sipmann MADRID.

A una semana escasa de las eleccio-nes alemanas, parece que en el Bun-destag seguirá dándose la conste-lación pentapartidista existente des-de la reunificación. Dos partidosgrandes, cristianodemócratas-so-cialcristianos (CDU-CSU) y social-demócratas (SPD), más tres de pe-so mediano, Los Verdes, los libera-les del FDP y la izquierda.

El sistema electoral alemán escomplejo. La proporcionalidad di-ficulta los gobiernos monocolor. Lanorma es la alianza de partidos queexplicitan su posición de cara a po-sibles coaliciones antes del iniciode la campaña electoral.

Con su voto el ciudadano ademásde manifestar su preferencia poruna coalición de partidos, determi-na la relación de fuerzas entre lospotenciales socios de gobierno.

Los votantes efectúan en reali-dad dos operaciones. Eligen a undiputado por circunscripción. Ale-mania está dividida en 299 distri-tos electorales. Este sistema de“mandato directo” en que cada dis-trito envía a un diputado, se resuel-ve por mayoría simple: el candida-to de la lista que haya obtenido másvotos. En la papeleta hay, asimis-mo, una lista de partidos elabora-das por cada Estado federado (Land)que a su vez eligen otros 299 esca-ños, llegándose así al total de 598que tiene el Bundestag. Por esta ra-zón el sistema electoral alemán secalifica como “personalista-propor-cional” ya que une la elección di-recta de candidatos con la repre-sentación proporcional.

La formación de la canciller An-gela Merkel aparece como imbati-ble. Es con diferencia la política máspopular y valorada de Alemania.Con índices de aprobación del 60por cien tras ocho años en el poder,la envidia de cualquier político eu-ropeo.

Con toda seguridad será la másvotada el domingo próximo. Paraello cuenta con el buen estado de laeconomía que presenta el índicemás bajo de desempleo en dos dé-cadas. El empleo es el tema estre-lla de la campaña y una de las con-troversias gira en torno a la preten-sión de la oposición de introducirun salario mínimo legal. La canci-ller se opone argumentando queson los agentes sociales quienes de-ciden los convenios.

La incógnita, que sólo se despe-jará tras las elecciones, es saber silos Liberales, socios menores de lacoalición gubernamental, conse-guirán el 5 por ciento necesario pa-

Carteles electorales del candidato del partido SPD, Peer Steinbrueck, y del CDU, Angela Merkel, en un prado en Dormagen (Alemania). EFE

Sólo una ‘gran coalición’ podría sustituirla actual alianza en la Alemania de MerkelUn Gobierno germano de mayor consenso sería más proclive a asumir la carga de la crisis europea

Los aliados de la canciller gananpor mayoría absoluta en Baviera

los sondeos, prefiere el país. Un re-sultado sin duda también queridopor los socios europeos. En cuantoa Europa, la Alemania postelecto-ral, sólidamente comprometida conla UE, seguirá siendo cautelosa.Apoyará una mayor integración sies absolutamente necesario, al tiem-po que insistirá en reformas a cam-bio de solidaridad. Una gran coali-ción estaría más dispuesta a asumirla carga de la crisis europea que elanterior gobierno.

El SPD de Peer Steinbrück au-menta dos puntos hasta llegar al 25por ciento. Este repunte del aspi-rante se debe a su ligera victoria enel debate televisado frente a la can-ciller y a su buen papel en la arenaelectoral ante las preguntas de losciudadanos. No obstante, ese avan-ce ha quedado neutralizado por elretroceso de sus aliados tradicio-nales, Los Verdes, perdedores delúltimo sondeo. Ceden dos puntos yse sitúan en el 9 por ciento, su peorpronóstico en esta legislatura.

Los Verdes se han comprometi-do demasiado pronto a gobernarsólo con los socialdemócratas. Yuna alianza entre estos dos parti-

dos es de todo punto insuficiente.Los Verdes han excluido así de for-ma categórica otras opciones. In-cluso una eventual coalición conlos cristianodemócratas aunque pa-ra ello el programa de Los Verdesestá ciertamente demasiado a la iz-quierda.

La única posibilidad sería incluiren el Gobierno a los excomunistasde la izquierda. Este partido aglu-tinador del postcomunismo y la di-sidencia del SPD ha subido hastallegar a contar con un significativo10 por ciento. Mas gobernar conellos es algo que descartan –hastaahora al menos– tanto socialdemó-cratas como verdes. Un fantasmaque los partidos conservador y li-berales no se cansan de agitar.

Sin embargo, hay todavía margenpara la sorpresa. Encuestas estimanque entre un 20 y un 40 por cientode los votantes todavía están inde-cisos. Existe igualmente una granpreocupación por la creciente abs-tención.

ra volver a entrar en el Bundestag.El 40 por cien que le dan las en-

cuestas sin ser suficiente para go-bernar en solitario posibilita a Mer-kel para hacerlo con sus actualesaliados liberales del FDP. Ese es eldeseo de la canciller, pero el FDPestá debilitado y nervioso.

¿Cuáles son las opciones si los Li-berales quedaran fuera del Bundes-tag? En realidad se reducen a otragran coalición como la de 2005-2009.Es prácticamente la única alterna-tiva viable al gobierno presente. Al-go que nadie en la clase política ale-mana desea, pero que, a juzgar por

La Unión Social Cristiana (CSU),partido hermano en Baviera de laUnión Cristiano Demócrata(CDU) de la canciller ÁngelaMerkel, se hizo anoche con lamayoría absoluta en las eleccio-nes regionales bávaras, con un49 por ciento de los votos, lo quese traduciría en 101 escaños den-tro del Parlamento regional, inte-grado por 187 asientos, según laencuesta de la televisión públicaARD, realizada a pie de urna, se-gún informa Ep. Los analistasconsideran que el resultado enBaviera es un valioso indicador

con vistas a las elecciones gene-rales. La CSU se impondría así alPartido Socialdemócrata (SPD),principal rival de la canciller enlas elecciones federales de la se-mana próxima. Los socialdemó-cratas habrían logrado 21 porciento de los votos y 43 escaños,según el estudio de la empresaInfratest para la ARD. También elSPD puede estar razonablemen-te satisfecho por el resultado ob-tenido en este estado tradicio-nalmente conservador, ya queincrementan en 2,4 puntos suapoyo con respecto a 2008. Analista de Relaciones Internacionales

@mssipmann

Page 41: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 41

Economía

Giovanni Vegezzi MILÁN.

Érase una vez un líder que teníauna conexión particular con los em-presarios, un político que con susintervenciones enamoraba al pú-blico y hasta había prometido go-bernar Italia como una empresa.Veinte años después, Silvio Berlus-coni es un hombre preocupado só-lo por evitar su cese como senador,tal y como prescribe su recientecondena por fraude fiscal. Así quepara defenderse y evitar que los alia-dos del Partido Demócrata confir-men, con un voto en el Parlamen-to, su exclusión de la política, Il Ca-valiere amenaza con retirar su apo-yo al Gobierno de gran coalición deEnrico Letta.

Esta vez, sin embargo, el mundode los negocios no parece apoyar-le, al contrario, con la recuperacióna la vista, empresarios y banquerospiden que Berlusconi dé un pasoatrás para no derrumbar el Ejecu-tivo y comprometer la estabilidadde Italia.

Recuperación a la vistaLa patronal transalpina, Confindus-tria, acaba de presentar un estudio

que da por concluida, con el tercertrimestre de 2013, la recesión en elpaís transalpino. Sin embargo, pa-ra abordar la recuperación econó-mica, ha explicado el presidente dela asociación Giorgio Squinzi, Ita-lia necesita “estabilidad de Gobier-no”. Hace falta “un Gobierno quetenga plenitud de poderes y capa-cidad para gobernar de verdad”, de-claró el líder de los empresarios ad-virtiendo: “no hay que olvidar quetenemos que recuperar 8 puntos dePIB con respecto a 2007”.

Según el centro de estudios deConfindustria, la recuperación po-dría estar a la vuelta de la esquinaya que el PIB está ralentizando sucaída, marcando una variación nu-la en el tercer trimestre. Lo impor-tante es no comprometerla. “Si seconfirma la variación nula estima-da para el PIB en el tercer trimes-tre de 2013, se interrumpe la con-tracción que ha empezado hace dosaños y que ha durado ocho trimes-tres, uno más con respeto al ante-rior, empezada en el cuarto trimes-tre de 2007”, recita el informe dela patronal italiana. Pero tambiénadvierte que “en el camino de la re-cuperación todavía hay riesgos –in-

ternos e internacionales– y obstá-culos”. Por eso, a pesar de declararque la recesión “ha acabado”, el cen-tro de estudios de Confindustriavuelve a subrayar que si Italia quie-re abordar la recuperación “es cru-cial la estabilidad política para con-solidar la confianza de empresas yconsumidores”.

El llamamiento a la estabilidadse ha levantado unánime inclusodesde el recién concluido Foro Am-brosetti, la reunión que cada añoreúne en el lago Como a la flor y na-ta de la economía y de la política in-ternacional. La caída del Gobiernode Enrico Letta causaría un dañograve a la imagen del país que to-

davía está intentando recuperar lacredibilidad en los mercados inter-nacionales, es la opinión compar-tida por los hombres de negocios,que en la ocasión hicieron un lla-mamiento al “sentido común” delos políticos.

Franco Bernabé, presidente deTelecom Italia, ha recordado que“la certeza de la caída del Gobier-no no ayuda al país”, mientras Fe-derico Ghizzoni, consejero delega-do de UniCredit (uno de los mayo-res bancos transalpinos) ha afirma-do que “las condiciones para larecuperación se encuentran en laestabilidad política y con una cri-sis, peligraría” y que espera “que to-dos los partidos asuman la respon-sabilidad de proporcionar estabili-dad en este momento”.

Por su parte Franco Bassanini,presidente de Cassa Depositi e Pres-titi (la caja postal de ahorros que elEstado italiano utiliza para inver-tir en sectores estratégicos) senten-ció que si el rendimiento de los bo-nos españoles ha igualado el de lositalianos “no es porque la econo-mía española esté mejor que la ita-liana sino porque en España haymás estabilidad política”.

El mundo de los negocios da la espalda alas amenazas de un acorralado BerlusconiAnte los alentadores signos de recuperación, los empresarios quieren evitar la deriva política del país

El inasumible coste de lainestabilidad política en ItaliaMás de mil millones de euros.Esto es lo que podría costar aItalia la inestabilidad de Gobier-no, según el primer ministro En-rico Letta. “El coste de la inesta-bilidad es gravoso para los ciu-dadanos y las empresas y podríapagarse en términos de mayorestasas de interés”, explicó el pa-sado miercoles Letta, advirtien-do de que “si tomamos decisio-nes equivocadas, a final de añonos podría costar de mil a milquinientos millones de euros”.El primer ministro ha recordadoademás que Roma ya paga cada

año 85.000 millones de eurosde intereses sobre la deuda y haavisado de que la crisis políticapone en peligro la crebilidad deItalia. Por su parte, el presidentede la Comisión Europea, JoséManuel Durao Barroso, y el vice-presidente de la Comisión y res-ponsable de Asuntos Económi-cos, Olli Rehn, han defendido lanecesidad de estabilidad políticapara Italia y la continuidad delGobierno del primer ministroEnrico Letta, sostenido por losdos principales partidos políti-cos del país.

Silvio Berlusconi busca evitar su cese como senador, tal y como prescribe su condena por fraude fiscal. REUTERS

Page 42: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA42

Economía

Tatiana Bensa MADRID.

Dos semanas antes de la fecha pre-vista para la presentación oficial delos presupuestos para 2014, el Go-bierno galo tuvo que adelantar elmiércoles pasado una parte de susanuncios para calmar las especula-ciones sobre el alcance de las nue-vas subidas de impuestos para elaño próximo. El ajuste previsto pa-ra equilibrar el presupuesto será fi-nalmente de 18.000 millones de eu-ros, anunció el primer ministro, delos cuales “apenas” 3.000 millonesvendrán de aumentos a las reten-ciones fiscales. A cambio, el Ejecu-tivo hará “un esfuerzo sin prece-dentes” de recortes al gasto públi-co por 15.000 millones de euros, ex-plicó Jean Marc Ayrault, para evitarnuevas subidas de impuestos.

El anuncio no consiguió calmarcompletamente las aguas, a pesarde que las subidas de impuestos se-rán considerablemente inferioresa la cifra de 6.000 millones de eu-ros que había barajado el Gobiernodurante los últimos meses. El pesode las retenciones fiscales alcanza-

París prevé 3.000 millones de eurosen nuevos impuestos el año próximoEl descontento popular obliga al Ejecutivo galo a recortar más el gasto público

buyentes habrá que sumarle otrosimpuestos que ya han sido aproba-dos. El IVA general pasará de 19,6por ciento a 20 por ciento el 1 deenero y el IVA reducido, de 7 porciento a 10 por ciento. Una medidaque servirá para financiar el dispo-sitivo de competitividad a favor delas empresas para reducir el costodel empleo.

Tampoco cuentan dentro de lassubidas anunciadas el pasado miér-coles el aumento de las cotizacio-nes sociales para financiar la refor-ma de las pensiones, la revisión delas ventajas fiscales para las fami-lias en función de la cantidad de hi-jos y la supresión de ciertas exen-ciones fiscales.

El Gobierno prevé eso si algunascompensaciones para aliviar el im-pacto. Por ejemplo, bajará el IVApara los alimentos, el gas y la elec-tricidad y el impuesto sobre la ren-ta se volverá a indexar sobre la in-flación para evitar un aumento au-tomático que este año afectó a 16millones de contribuyentes.

El equilibrio es delicado para elejecutivo socialista acusado por la

oposición de someter a los contri-buyentes a una “paliza fiscal”. Conlas próximas citas electorales a lavista, comicios municipales en mar-zo y europeos en junio, el Gobier-no quiere evitar que el “hartazgofiscal” aparte a su electorado y levalga un batacazo en las urnas. Untemor real frente a las críticas deque las medidas adoptadas por elmandatario socialista en materiafiscal favorecen más a las empresasque al francés de a pie.

El periódico tradicionalmentecercano a la izquierda, Libération,en una de sus portadas de la sema-na pasada llamaba a Hollande: “elpresidente de los empresarios”. Unapodo muy parecido al de “presi-dente de los ricos” que NicolasSarkozy nunca pudo quitarse du-rante toda su presidencia. Según es-te medio, desde su llegada al poder,el Gobierno socialista ha aprobadosubidas de impuestos por 23.000millones de euros sobre los parti-culares mientras que las empresashan visto sus impuestos subir en7.000 millones de euros. Se estimaademás que el año próximo, graciasal pacto de competitividad aproba-do por el Gobierno, las empresasgalas verán sus impuestos bajar.

Una situación paradójica paraFrançois Hollande que desde su lle-gada al poder ha mantenido unasrelaciones tensas con la patronalgala debido a sus promesas mediá-ticas como la del gravamen al 75 porciento que finalmente entrará envigor el año próximo.

rá en 2014 la cifra récord de 46,45por ciento del PIB y los contribu-yentes no vislumbran las esperadapausa fiscal prometida en numero-sas ocasiones por el Ejecutivo so-cialista desde principios de año.

El debate llegó al seno del Go-bierno en las últimas semanas. Elministro de Finanzas, Pierre Mos-covici, fue el primero en reconocerque los franceses están cansados delos impuestos y se dijo sensible al“hartazgo fiscal” de sus compatrio-tas. “El tiempo ha llegado de haceruna pausa fiscal” dijo el propioFrançois Hollande en una entrevis-ta al periódico Le Monde a finalesde agosto. Sin embargo la dificul-tad para equilibrar las finanzas pú-blicas galas ha obligado al manda-tario a dar marcha atrás en variasocasiones sobre su promesa de fre-nar los aumentos de impuestos.

Desde su llegada al poder, el pre-sidente francés ha optado por in-clinar la balanza a favor de las su-bidas de impuestos para equilibrarlos presupuestos de 2012 y 2013.Las retenciones fiscales represen-taron dos tercios del esfuerzo el año

pasado y durante el ejercicio en cur-so frente a los recortes de gasto. Entotal, 22.000 millones de euros en2012 y 24.000 millones de euros en2013 por cuenta de los contribuyen-tes.

El Ejecutivo ha tenido que hacermalabares para cerrar las cuentaspara el próximo año. A principiosde agosto, en su informe sobre laevolución de la economía gala, elFMI le recomendó hacer una pau-sa sobre las subidas de impuestospara evitar el riesgo de anular lossignos de recuperación y leve cre-cimiento registrados desde el se-gundo trimestre del año. El PIBfrancés crecerá un 0,9 por cientoen 2014 y el déficit será del 3,6 porciento según las últimas previsio-nes presentadas por París.

Hollande prometió que sólo su-biría los impuestos “de ser necesa-rio y en lo ideal, lo menos posible”.La proporción entre recortes degastos y nuevos impuestos será lainversa en 2014 aseguró el primerministro. El Estado ahorrará 15.000millones. Pero a los 3.000 millonesde euros que aportarán los contri-

La izquierda llama aHollande ‘presidentede las empresas’ apesar de las quejasde las patronales

El presidente de la República de Francia, François Hollande. EFE

París continúabajo la vigilanciade Bruselas

“Decidimos fijar objetivos dedéficit que apoyen el creci-miento”, explicó el ministrode Finanzas, Pierre Moscovici,durante la presentación de lasprevisiones actualizadas delejecutivo galo para el próximoaño. París tardará un pocomás de lo previsto en reducirsu déficit por debajo del 3 porciento. En 2014 será de 3,6por ciento en vez del 2,9 porciento previsto inicialmente.Bruselas dio como plazo aFrancia el 2015 para cumplircon este compromiso. Entretanto, desde Europa se siguede cerca los movimientos delEjecutivo galo y se le exigeque su reforma de las pensio-nes no aumente el coste deltrabajo.

Page 43: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 43

Economía

Eva M. Millán MADRID.

Escocia inicia esta semana la cuen-ta atrás para la decisión más impor-tante desde 1707. El referéndum so-bre la independencia toca en un año,pero las dudas acerca del manualde instrucciones de un potencialnuevo estado permanecen. Desdeque David Cameron y el ministroprincipal escocés sellasen el Acuer-do de Edimburgo hace apenas on-ce meses, las reivindicaciones de laconveniencia de mantener el statuquo, o por el contrario romper loslazos que mantienen cohesionadoa Reino Unido, se han sucedido aun ritmo sólo comparable la hemo-rragia verbal de Alex Salmond.

La estrategia del líder del Parti-do Nacionalista Escocés (SNP, ensus siglas en inglés) pasa por garan-tizar las soluciones de compromi-so que se plantean ante el plebisci-to, antes incluso de confirmaciónoficial. Si el escocés medio se pre-guntaba qué acontecería con la per-tenencia a la UE, o a la propia ONU,Salmond sorprendía en Bruselas yNueva York al asegurar que la inte-gración continuaría de ser sí la res-puesta mayoritaria a la pregunta“¿Debería Escocia ser un país inde-pendiente?” que se formulará el 18de septiembre de 2014.

La clave fundamental, sin embar-go, radica en el mismo elementoque ha venido monopolizando eldebate desde que el premier britá-nico expresase por primera vez sudisposición a aceptar una consultapopular. La economía, y no los prin-cipios políticos, decidirá el voto.Más que en el corazón ideológico,la llave del referéndum estará en elbolsillo de una población que ha ve-nido disminuyendo sus ansias so-beranistas desde que el proceso dedevolución de poderes comenzaseen 1997. Una ironía de la historia,puesto que la adhesión a Inglaterrase produjo por la necesidad de fon-dos de una Escocia arruinada, quellevó a la rendición por dinero departe de sus nobles. Más de 300años después, la decisión sobre sufuturo vuelve a estar vitalmente li-gada a la economía.

De ahí que la táctica de los dosbandos se centre en convencer connúmeros de las ventajas de su pro-puesta, incluso si defenderlos im-plica ecuaciones más forzadas quearitméticamente razonadas. La ba-za de Salmond considera que la fu-sión entre los datos económicos re-frendados por expertos y los víncu-los de independencia equivalentea éxito financiero puede sorpren-der a una historia que, de momen-

El primer ministro birtánico, David Cameron, y el ministro principal escocés, Alex Salmond. REUTERS

A un año del referéndum, se mantienenlas dudas sobre la sostenibilidad de EscociaCameron y Salmond se sumergen en un debate sobre la conveniencia económica de sus propuestas

Expectativas respecto al ‘libroblanco’ del Gobierno nacionalista

lugar de entre fronteras, pero suasunción, que toma como modelola relación entre EEUU y Canadá,no es irrefutable. A diferencia de enNorteamérica, Reino Unido y unavirtual Escocia por libre comparti-rían no sólo lazos históricos, sinomoneda, cultura, un tradicional li-bre comercio, estándares regulato-rios y legislación empresarial. Lasdudas, aún así, contagian a secto-res de referencia como el financie-ro, ya que, según el Ejecutivo britá-nico, miles de empleos desaparece-rían. No en vano, el 90 por cientodel negocio de la industria banca-ria escocesa tiene lugar fuera.

El contraataque de Edimburgomantiene que puede “permitirse desobra” ir por libre. En un documen-to titulado Economía de Escocia: elcaso para la independencia aseguraincluso que las desigualdades im-portadas de Westminster y la malagestión de los sucesivos Gobiernoscentrales han costado empleos ycrecimiento económico en Escocia.Como ejemplo, subraya que el pa-ís ha generado más impuestos porhabitante en cada uno de los últi-mos 30 años que el resto de ReinoUnido y reivindica disfrutar de mássectores que los hegemónicos de labanca y del petróleo, como la indus-tria de la alimentación, de las nue-vas tecnologías o de las ciencias dela vida. En cualquier caso, aún no

ha podido responder a los interro-gantes acerca de cómo se gestiona-ría la regulación financiera sin re-petir los errores de la eurozona, oqué medidas prevé para neutrali-zar el impacto de la volatilidad desus recursos en el Mar del Norte.

Los partidarios de Yes Scotland(Sí Escocia), que defiende la inde-pendencia, son conscientes de quesólo recibirán la ansiada respuestapositiva si los ciudadanos sientenla suficiente confianza en la soste-nibilidad de ir por libre. Su tarea escomplicada en un debate en el quela única certidumbre de los votan-tes es la de qué les depararía conti-nuar en Reino Unido. Romper la-zos es una ruta a lo desconocido,pero Alex Salmond está convenci-do de que puede persuadir a los ciu-dadanos escoceses.

to, juega en su contra. La convic-ción de la campaña Better Together(Mejor juntos), que defiende la per-manencia en Reino Unido, es quela perspectiva de una frontera pro-vocaría un imparable éxodo empre-sarial hacia una Inglaterra de másoportunidades. Según cálculos delGobierno británico, una familia me-dia en una potencial Escocia inde-pendiente perdería hasta 2.000 li-bras (unos 2.387 euros) en relacióna la actualidad como consecuenciade la eliminación de los flujos decomercio, capital y empleo existen-tes actualmente.

El problema para el ciudadano esque las conjeturas están llenas dematices en ambos bandos. En Lon-dres dan por hecho que la evolu-ción tendería a consolidar inter-cambios económicos internos, en

Una de las claves más esperadaspara el referéndum es el LibroBlanco que el Gobierno naciona-lista se ha comprometido a pu-blicar este otoño. Sus páginasdeberían resolver parcialmentelas cuestiones que sobrevuelanel debate, pero nadie espera quezanje todas las dudas. Especifici-dades sobre cómo se articularíauna unión monetaria con la libra,el acceso a los mercados de Rei-no Unido o la adhesión a laUnión Europea quedarán proba-blemente en suspenso hastadespués del plebiscito. Mucho

dependerá de la negociación conLondres en un escenario de se-paración y del resultado de lasconversaciones con las autorida-des comunitarias. La metodolo-gía para completar la indepen-dencia está por definir y prece-dentes recientes como el deChecoslovaquia muestran que,además del marco general, losacuerdos individuales para oficiael divorcio podría superar los6.000 y todo, en una carreracontrarreloj para evitar la inesta-bilidad económica que se gene-raría en ambos países.

Salmond defiendeuna industria diversabasada en sectorescomo las tecnologíaso la alimentación

Page 44: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA44

Economía

DE TIANANMEN A SOL:Los centros turísticos por excelencia se han convertido en punto de encuentro deestudiantes, pensionistas y trabajadores en contra de la política de sus Gobiernos

LAS PLAZAS SE REBELAN

Maite Cabrerizo MADRID.

“El Ministerio de Asuntos Exterio-res y de Cooperación aconseja muyseriamente aplazar cualquier visi-ta a Egipto y viajar con extrema pre-caución a Turquía, evitando ciertaszonas ante los sucesos que están te-niendo lugar. Se recomienda evitarlos lugares de protestas como la Pla-za Tahir o la plaza de Taksim, res-pectivamente. También debido a laactual situación en Siria, se desa-conseja especialmente el desplaza-miento”. (Comunicado del 3 de juliodel Ministerio de Asuntos Exterio-res).

Se desaconseja Turquía, Egipto,Siria.. y otros enclaves geográficosque han pasado de ser un destinoturístico a convertirse en zonas dealto riesgo. Y más en concreto, sedesaconsejan su plazas, antes depostal y ahora escenario de tumul-tos y tragedias. Entre las últimas, elestallido de un coche bomba en laplaza de Las Siete Fuentes, en ple-no centro de Damasco ( Siria) o, máscerca, en Grecia, las manifestacio-nes en la plaza Syntagma de Atenaspor el suicidio de un pensionistaafectado por los recortes.

No obstante, la crisis económicay social de estos años no ha hechosino devolver a estas ágoras el pa-pel que tuvieran antaño. Los ciuda-danos vuelven a tener concienciade que necesitan de un espacio, deun lugar público donde poder con-centrarse, donde poder sentir quesu opinión cuenta. En definitiva, unlugar de protesta social que se haconvertido en muchos casos en sím-

bolo para el país. Lo fue de la plazade Tiananmen (Pekín) y hoy estáen boca de todos Taksim (Turquía),la plaza Tahrir de El Cairo, Cine-landia en Brasil o Las Libertades deChipre. Y ello sin dejar de lado laPuerta del Sol de Madrid.

Primeras revueltasAunque han pasado ya 24 años delas revueltas de la plaza de Tianan-men, la imagen de un joven desar-mado enfrentándose a una hilerade tanques está más viva que nun-ca. Todos se sienten un poco estehombre del tanque y, como él, todosquieren que su lucha haga historia.Y van camino de conseguirlo. Hoy,la llamada Primavera Árabe y la re-cesión que vive Europa han devuel-to la protesta a la calle y han resu-citado el grito de Tiananmen. Sonotros nombres de plazas, otras cul-turas, otras gentes... pero en todasellas hay un hombre rebelde.

El primer aviso lo dio Túnez. El17 de diciembre de 2010 el jovenMohamed Bouazizi se inmolaba enla plaza tunecina del Ayuntamien-to de Sidi Bouzid después de que lapolicía le confiscara el puesto defrutas y verduras, su única manerade ganarse la vida. Lo que podía sersólo una anécdota se convirtió, sinembargo, en un momento históri-co que terminó un mes más tardecon multitudinarias protestas en lacalle y la huida del país de su pre-sidente durante los últimos 23 años,Zine Abidine Ben Ali.

Nadie esperaba una reacción, ymucho menos que este joven se con-virtiera en un símbolo, como el hom-

bre del tanque de Tiananmen. Perolo fue para sorpresa del propio pa-ís y, sobre todo, de la comunidad in-ternacional, impactada por hordasde trabajadores, estudiantes y an-cianos que exigían el respeto de losderechos individuales.

Días más tarde el escenario setrasladaba a Egipto, donde la llama-da revolución de los jóvenes fue laprotagonista de una serie de mani-festaciones callejeras que comen-zaron en la plaza Tahir y se difun-dieron por todo el país, inspiradaprincipalmente en la revolución tu-necina. Por primera vez, las redessociales y los teléfonos móviles rom-

pieron las ataduras de un país sinvoz ni voto.

La plaza de Tahir es la plaza dela Libertad y es lo que querían losmanifestantes, libertad. Y ello pa-saba por la salida de su presidenteHosni Mubarak, quien llevaba enel poder casi 30 años. 18 días des-pués del inicio de las protestas, elviernes 11 de febrero, Mubarak fi-nalmente dimitió.

Aunque la batalla campal conti-núa en sus calles entre los partida-rios del expresidente MohamedMorsi y sus detractores, el triunfode las revueltas en El Cairo se con-sideró clave en la propagación dela llamada Primavera árabe al res-to de esa región geopolítica. Paramuchos analistas, el golpe fue unaviso a los Hermanos Musulmanesy el resto de las fuerzas islamistasde que no pueden imponer sus pun-tos de vista en la sociedad.

Y no se equivocaron. La llamaque se encendió en la plaza de Tah-rir se propagó por toda la región ve-cina y dos años después, cuatro paí-ses han derrocado ya a su dictador.Es el caso de Túnez, Egipto, Libiay Yemen.

Ruta peligrosaLa tercera ágora protagonista es laplaza de Sabaa Bharat de Siria, co-nocida como la plaza de las Sietefuentes. El 15 de marzo de 2011, mi-les de sirios se concentraban en lasprincipales ciudades del país en res-puesta a la convocatoria por Face-book de un Día de la ira para reivin-dicar el derrocamiento de la “tira-nía”. Nacían así las revueltas popu-

El mapa de las revueltas sociales que han cambiado el mundo

1 2 5

3

4

Todos buscana su ‘hombrerebelde’

Las revueltas que se han su-cedido en los distintos paíseshan buscado siempre un pro-tagonista, un personaje en elque volcar sus reivindicacio-nes y sus sueños; un persona-je cualquiera, que de repente,en cuestión de segundos, dejael anonimato y pasa a ser unpersonaje público. No impor-ta su nombre, importa su pro-testa, su reivindicación. Laplaza china de Tiananmen(Pekín); la plaza Syntagma(Atenas) o la plaza egipcia deTahir... todos han tenido unhombre rebelde.

Page 45: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 45

Economía

1. Las madres de la Plaza de Mayo, en Buenos Aires (Argentina). 2. Protestasen la plaza Syntagma de Atenas (Grecia). 3. Un hombre se enfrenta a los tan-ques en la plaza china de Tiananmen (Pekín).4. Las protestas del 15M en laPuerta del Sol (Madrid). 5. Hordas de egipcios en la plaza Tahir (El Cairo). 6.Plaza Sabaa Bahrat. 7. Plaza Taksim, en Turquía. REUTERS/GETTY

lares contra el régimen de Basharal Asad al hilo de lo que ocurría enotros países y lo hacían en esta pla-za, otra visita para los turistas quebuscan empaparse de cultura. Hoy,el Ministerio de José Manuel Gar-cía-Margallo desaconseja viajar alpaís. Nada ni nadie garantiza la se-guridad.

Nuestro viaje continúa en Tur-quía, donde la mítica plaza Taksim,lejos de ser el punto de encuentroy de ocio conocido por sus restau-rantes, tiendas y hoteles, ha pasa-do a estar en zona de peligro. Dehecho en una web de viajes el men-saje es el siguiente: “Si está pensan-do realizar un viaje a Turquía, nodebe temer por su seguridad. Esmuy poco probable que se halle enpeligro si viaja a Estambul, pero sidesea tener una seguridad total, novisite la plaza Taksim durante losenfrentamientos”.

En el caso de Turquía, el desen-cadenante de las protestas tuvo quever con una propuesta de ley delGobierno de Recep Tayyip Erdo-gan en el poder que tiene como ob-jetivo la destrucción del parqueGezi, uno de los principales pulmo-nes verdes de la ciudad, y la trans-formación de la plaza de Taksim enun centro comercial.

Y pese a que las protestas comen-zaron de forma pacífica, las barri-cadas y la violencia han sido los pro-tagonistas de las consiguientes ma-nifestaciones que se producían dia-riamente en varias ciudades. Taksimtambién ha buscado a su particularhombre del tanque en un músico lle-gado de Alemania, el pianista de Ta-ksim, que reivindicó las demandascontra el Gobierno con un concier-to de 17 horas. Según explicó el jo-ven Davide Martello, su música “re-laja” a los agentes evitando con elloque traten de desalojar el parque.De momento, el pasado mes de ju-nio el Gobierno anunciaba que noiniciará la urbanización hasta quelos tribunales tomen una decisión.

Alerta en EuropaTampoco Europa se ha mantenidoal margen de las protestas que handejado herido de guerra a un siste-ma que ha mostrado que no es in-falible ni es el mejor.

Si bien es cierto que la denomi-nada Gran recesión comenzó en el

año 2008 en Estados Unidos, pron-to se extendió por los países desa-rrollados sin que éstos supieran có-mo frenarla.

El Banco Central Europeo (BCE)fue incapaz de prevenir la crisis y,lo que es peor, de tomar medidas.En ese sentido, básicamente impu-so medidas de austeridad y conten-ción del gasto público que ha deja-do sin crédito a los países y dificul-tado la financiación de consumido-res y productores. Y como en laPrimavera árabe, las protestas delos ciudadanos no tardaron en bus-car su plaza: Grecia, Chipre, Portu-gal, Italia, España....

En Chipre, el paquete de rescateaprobado por el Eurogrupo con laimposición de pérdidas a los depo-sitantes en bancos chipriotas des-tapó la caja de los truenos y llevó alos chipriotas a hacer colas en loscajeros automáticos de la plaza Ele-ftheria de Nicosia, o también lla-mada plaza de la Libertad. Sus mu-

rallas venecianas son una verdade-ra joya para los turistas, pero mu-chos tuvieron que conformarse converlas en postal. Como los extran-jeros que viajaron a Grecia y se en-contraron con la plaza Syntagmatomada por los trabajadores. Tam-bién en Grecia hubo un hombre deltanque, el pensionista que se suici-dó por el recorte de las pensiones.

En la plaza del Comercio en Lis-boa, decenas de miles de portugue-ses marcharon con claveles rojosen las manos mientras pedían a gri-tos la dimisión del Gobierno con-servador.

No muy lejos, en la Puerta del Solde Madrid, los indignados del 15-M se daban cita en el Kilómetro Ce-ro, justo en el centro de España. Fueel epicentro, porque la respuesta sedejó sentir en las plazas de todo elpaís. Barcelona, Bilbao, Valencia,Coruña o Sevilla... todas fueron re-beldes.

El Ministerio deAsuntos Exterioresdesaconseja visitarlas zonas conrevueltas

7

6

Page 46: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA46

EconomíaNormas & Tributos

ERE: la información sesgadade la empresa no lo hace nulo

Teresa Blanco MADRID.

Es válido el despido colectivo lle-vado a cabo por la empresa a pesarde que remitiera a los trabajadoresde los centros de trabajo que care-cían de representantes, una comu-nicación en la que se les informabaexclusivamente de la posibilidad deconformar la comisión negociado-ra por trabajadores del propio cen-tro, omitiendo toda referencia a unaeventual composición sindical o ala delegación en representantes deotros centros de trabajo. Opcionesestas últimas, en la práctica, másbeneficiosas para los empleados.

Así lo establece la Audiencia Na-cional, en su sentencia de 30 de ju-lio de 2013, en la que, si bien reco-noce que la conducta de la empre-sa “es reprochable”, no aprecia queeste defecto tenga la “suficiente en-tidad como para desvirtuar el ob-jetivo del periodo de consultas, porlo que no es posible fundamentaren ella la nulidad de la decisión ex-tintiva del ERE”.

La ponente, la magistrada SanMartín Mazzucconi resuelve un su-puesto en que una empresa comen-zó un periodo de consultas para laextinción de un total de 67 contra-tos de trabajo. No obstante, el sin-dicato puso una demanda impug-nando el despido que, a su juicio de-

Un fallo permite que no comunique a los trabajadoreslas vías más beneficiosas para formar mesa negociadora

GETTY

sunción de la buena fe de su em-pleadora, en virtud de la cual lostrabajadores no tenían por qué du-dar de que la información suminis-trada era completa y no sesgada”.

Con presencia sindicalAhora bien, a pesar de estos razo-namientos, asegura la AudienciaNacional en su sentencia que en elcaso concreto que enjuicia, “quedaclaro que el periodo de consultas searticuló con comisiones negocia-doras en una de las modalidadesprevistas alternativamente por ellegislador”. De ahí que aprecie quedurante la negociación “hubo pre-sencia sindical, que podría haberasumido la representación si así lohubiera decidido, por sí misma oimpulsando a los trabajadores sinrepresentantes a hacer valer su op-ción por una comisión de compo-sición sindical”.

En la misma línea, y bajo los mis-mos argumentos, asegura que “hu-bo negociación efectiva, en la quelos representantes sindicales, jun-to con el Comité Intercentros, lide-raron los debates”. Y añade, parafortalecer sus argumentos, que “ nose alcanzó acuerdo, lo que apuntaa que la eventual falta de costum-bre negociadora de los represen-tantes no sirvió a los intereses de laempresa”.

bía ser declarado nulo o, en su de-fecto, no ajustado a derecho, adu-ciendo “defectos en la composiciónde la comisión negociadora, por ha-berse impuesto por la empresa”.

Dice Mazzucconi que consta pro-bado que, en efecto, así fue, “sin quesea de recibo la explicación ofreci-da por la empresa según la cual esasposibilidades alternativas están re-cogidas ya en la Ley y ningún tra-bajador pretendió su aplicación”.

Y reconoce que “resulta eviden-

te que la remisión de una comuni-cación en la que sólo se informa deuna de las modalidades de compo-sición de la comisión negociadora,que además resulta ser la que, concarácter general, menos garantíasofrece a los trabajadores (...) es unaconducta que, desde luego, operaun condicionamiento en los traba-jadores”.

A ello se une complementaria-mente, sigue la sentencia, “la pre-

La UE lucha contra el fraudeen los impuestos especialesL. S. MADRID.

La Unión Europea da un paso máshacia la cooperación administra-tiva en el ámbito de los impuestosespeciales, a través de la publica-ción en el Diario Oficial de la UniónEuropea (DOUE) de la posicióndel Parlamento Europeo sobre lapropuesta de Reglamento del Con-sejo para la cooperación en estamateria. En ella, la Eurocámara

da su visto bueno al texto, que in-corpora enmiendas en materiascomo la protección de datos per-sonales. La idea pasa, entre otrascosas, por crear una unión presu-puestaria que entrañe “un inter-cambio de información extenso,rápido, eficaz, asequible al usua-rio y, en la medida de lo posible,automático entre los Estadosmiembros, con el fin de mejorarla lucha contra el fraude fiscal”.

Lucía Sicre MADRID.

El despido por causas económi-cas puede no considerarse nulopor el hecho de que el periodo deconsultas dure más de 30 días, apesar de que el Estatuto de los Tra-bajadores (ET) recoja expresa-mente que el despido colectivodeberá ir precedido de un perío-do de consultas con los represen-tantes legales de los trabajadoresde una “duración no superior” aese límite temporal.

Lo recoge una reciente senten-cia del Tribunal Superior de Jus-ticia de Castilla y León, que re-suelve un caso en el que un em-pleado de una empresa públicapedía invalidar la decisión empre-sarial.

El fallo, con fecha de 18 de abrilde 2013, da respuesta a un recur-so planteado por el trabajador des-pedido, que alegó que se incum-plieron los requisitos formales pre-vistos en el artículo 51.2 del ETporque el periodo de consultas du-ró más de 30 días, lo que asociócon “mala fe por parte de la em-presa en negociación”.

Sin embargo, la sentencia con-sidera que este hecho por sí solo“no presupone que la decisión em-presarial de despedir al actor seadeclarada nula o improcedente”.Además, se señala que la prórro-ga del periodo se produjo a ins-tancia de los representantes de lostrabajadores.

Un motivo no previstoPara la Audiencia Provincial, hayque tener en cuenta que no se es-tá impugnando la decisión empre-sarial sobre el despido colectivo,

para lo cual “el actor no está legi-timado”, sino que se está ante unaimpugnación individual. Para es-tos casos, la Ley Reguladora de laJurisdicción Social, en su artícu-lo 124.13 c), contempla como unode los supuestos de nulidad el nohaberse realizado el periodo deconsultas o entregado la documen-tación necesaria, o que no se ha-ya respetado el procedimiento delartículo 51.7 del ET.

Sin embargo, “no se prevé la nu-lidad cuando el periodo de con-sultas excede de 30 días natura-les”.

La sentencia hace referenciatambién a que, en el momento enque se inició la tramitación deldespido colectivo, estaba en vigory era de aplicación el Reglamen-to de los procedimientos de regu-lación de empleo y de actuaciónadministrativa en materia de tras-

lados colectivos aprobado en 2011,donde se señala que el periodo denegociación “se entenderá finali-zado cualquiera que sea el tiem-po transcurrido, cuando se alcan-ce el acuerdo y, en todo caso, cuan-do ambas partes así lo manifies-ten expresamente”.

Por ello, la sentencia, de la quees ponente el magistrado Martí-nez Toral, fija que el hecho de con-tinuar negociando “no vicia la de-cisión empresarial”. Distinto se-ría, por otro lado, que no se cum-plieran los demás requisitosformales exigidos, o que no con-curriera la causa alegada por laempresa.

La negociación deldespido colectivo puedeexceder el plazo legalUn fallo permite quela empresa dialoguedurante más de 30 días,en contra de la norma

Aunque la conductade la compañía es“reprochable”, nodesvirtúa el periodode consultas

La Ley no prevé quela superación deltiempo límite seacausa de nulidaddel despido

Page 47: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 47

Economía

partidos dentro y fuera del campo.Estoy aquí por ellos. Ahora mi mo-mento en el Real Madrid es bueno,me siento bien, a gusto, con muchailusión. Y quiero continuar en esteclub muchos años y dar lo mejor, co-mo siempre”. “Si ganamos cosas im-portantes, serálamejor plantilla. Pe-

ro hay que trabajar para eso. Tene-mos grandes jugadores, pero eso noquieredecirquevayamosaganarto-do.Ayudamucho,perosóloconmu-cho trabajo se puede ganar. Tengo lailusión de que llegue la Décima. Oja-lá sea este año, hay grandes jugado-resyungranentrenador”, concluyó.

Un domingo muy animado

Lorenzo da el salto en Moto GP en MisanoPodium español en el Gran Premio de Moto GP de Misano, con Lorenzo, Márquez y Pedrosaen los tres primeros puestos de la prueba y también del Mundial, aunque en otro orden.

Los tres mejores de la Vuelta a EspañaMadrid fue la última meta de la Vuelta a España 2013. en la que se proclamó vencedor un ci-clista veterano, el norteamericano Horner, seguido del italiano Nibali y el español Valverde.

Nadal, espectador en la última jornada de la Copa DavisNo fue necesario su concurso en los dos últimos partidos (ganaron López y Verdasco) que su-pusieron el 5-0 sobre Ucrania para la permanencia en el Grupo mundial de la Copa Davis.

Ronaldo ya es el futbolistamejor pagado de España

elEconomista MADRID.

Cristiano Ronaldo ya no está triste.Desdeayer,el futbolistadelRealMa-drid es el mejor pagado del fútbolespañol y uno de los mejores delmundo,trasrenovarsucontratohas-ta 2018. Tendrá un sueldo de 17 mi-llones netos por cada una de las cin-co temporadas.

Florentino Pérez fue el encargadode anunciar la renovación en un ac-tocelebradoenelpalcodehonordelestadio madrileño. El presidente delReal Madrid se mostró orgulloso deque el portugués siga en el equipo.“Hoy es un gran día. Hemos hechorealidad el deseo de los madridistas.Cristiano seguirá aquí durante losproximoscincoaños”.“Bernabéunosenseñó que en este club deben estarlos mejores y con Cristiano tenemoselmejor.Hoyesunmagníficodíapa-ra el Real Madrid. Cristiano es un gi-gante único capaz de cambiar la his-toria”, afirmó Pérez.

CR7 se convertirá en el jugadormejorpagadodel fútbolespañol,conun sueldo de 17 millones de eurosnetos por cada una de las próximascinco temporadas, uno más de los 16

Renueva por cinco años con el Real Madrid y cobrará netos17 millones al año, sólo superado en el mundo por Ibrahimovic

Cristiano Ronaldo y Florentino Pérez, en el acto de presentación del acuerdo. EFE

millones al año (13 fijos, más 3 porincentivos) que gana Messi en elBarça. En su anterior contrato conel Real Madrid, Cristiano tenía el 60por ciento de sus derechos de ima-gen y el club el 40 por ciento restan-te. En la ampliación hasta 2018, el lu-so conserva este tratamiento espe-

cial,almantenermásdel50porcien-to de sus derechos de imagen, peroel club blanco también se reservauna parte para garantizarse el retor-no económico por los ingresos quegeneren los contratos publicitarios.

Ronaldofuepreguntadoenlarue-da de prensa posterior a su renova-ción acerca de las cantidades econó-micas y sus posibles ambiciones deser el futbolista mejor remunerado,toda vez que, al menos según las ci-fras reveladas, el sueco del PSG, Zla-tan Ibrahimovic seguirá estando pordelante de él. “Si soy o no el mejorpagado del mundo no es lo más im-portante. En la vida hay cosas másimportantes que el dinero. Esa no esla prioridad, sino coger un proyectodeportivo en el que pueda ganar co-sas”, aseguró. Sus primeras palabrasfueron de agradecimiento. “Quieroagradecer a mis compañeros, al en-trenador y al presidente por final-mente llegar a un acuerdo que medeja plenamente feliz. Es un privi-legio estar en esta casa que me hadado tantas cosas. Voy a dar siem-pre lo mejor por esta camiseta. Es-toy agradecido a todos los fans queme respaldan siempre en todos los

“No debí deciren público queestaba triste”

También habló sobre sus pa-labras en las que aseguró es-tar “triste” en el club y reco-noció haberse equivocado porhaberlas dicho en públicodespués de un partido ante elGranada. “Pienso que todosnosotros tenemos nuestrosdías buenos y malos y es nor-mal. A lo mejor es algo queno debería haber dicho enpúblico. Yo no soy perfecto,cometo errores como todos,pero es algo pasado”.

Gestión

Page 48: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA48

paraPasos

seguroinvertir

Entre en www.ecotrader.es

Cree su Usuario Premiumen menos de 1 minuto

Seleccione la modalidad que másse ajuste a su cartera de inversión

Comience a disfrutar de su“asesor personal de inversión”

Ecotrader.es902 88 93 93

Page 49: superlunes16-09-2013

EconomíaRealSEMANARIO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEelEconomista LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Invizimals ‘salta’ de la PSP a la televisiónLa saga Invizimals, creada por el estudio catalán de desarrollo de videojuegos Novarama, dará el saltoa la televisión a partir de estas navidades con una serie de 26 episodios. Con 1,9 millones de copias ven-didas de sus videojuegos para PSP, lanzará dos nuevas aventuras para PS3 y PS Vita. PAG. 10

MADRID. Las Cámaras tendrán quedesarrollar un Plan Cameral deInternacionalización y un PlanCameral de Competitividad pa-ra las pymes, lo que les dotará deun gran protagonismo. PAG. 4 y 5

Con la nueva Leyhabrá menosCámaras, peromás eficacesLa nueva norma les otorgaimportantes funciones

Feria Valencia necesita subvencionesde 30 millones al año para sobrevivirSu deuda de 572 millones ya es considerada pública por Banco de España

VALENCIA. La institución que presi-de Alberto Catalá recibió el pasa-do año 34 millones de euros de laGeneralitat, no sólo para afrontarel pago de su deuda –asciende a572 millones–, sino para gastos co-

rrientes, por lo que Banco de Es-paña ya considera a Feria Valen-cia como parte del sector público,después de haber estado recibien-do en los últimos años 30 millo-nes de euros de subvenciones,

mientras caían sus ingresos. FeriaValencia acometió a principios de2011 un ERE que afectó a 106 em-pleados –un tercio del total– y elpasado junio tuvo que solicitar unaval de 3 millones al Instituto Va-

lenciano de Finanzas, al no poderpagar un 25 por ciento de las nó-minas por falta de liquidez. El aval,aún en estudio, se añadiría a los292 millones que la Feria ya tieneavalados por el IVF. PAG. 12

AragónPágina 20

Castilla y LeónPágina 18

CataluñaPágina 10

Com. ValencianaPágina 12

GaliciaPágina 21

MadridPágina 22

País VascoPágina 16

AndalucíaPágina 14

MADRID. Según Sage, el 72 por cien-to de las pymes consideran quesu empresa habrá mejorado alcierre del ejercicio. Un optimis-mo acompañado por innovacióny mercados exteriores. PAG. 6

El 72% de laspymes esperannúmeros negrospara este añoExportación y TIC, clavespara el crecimiento

BILBAO. El fabricante de autobu-ses, que da empleo a 3.300 per-sonas, prevé entrar en 2014 enel mercado de EEUU con su au-tobús integral, que suministra-rán desde Guipúzcoa. PAG. 17

Irizar abandonael mercado chinoy dará el salto aEstados UnidosHa construido su centrode I+D+i en la sede central

VALLADOLID. Electria Wind comen-zará en octubre a producir enLucena aerogeneradores de me-dia potencia tras la salida del ca-pital social de Electria. PAG. 19

Electria Windretoma suproyecto deaerogeneradoresEolincyl compra laparticipación de ElectriaEE

MÁLAGA. La compañía familiarmalagueña prevé facturar esteaño unos 15 millones de euros,un 20 por ciento más que en 2012,gracias al incremento de su ca-pacidad productiva. PAG. 13

Novasol invertirá3 millones enotra fábrica depaneles solaresEl pasado año yainauguró una planta

BILBAO. Su director, José Luis Re-bordinos, ante el recorte de sub-venciones -suponen el 56% desus ingresos- quiere transformarel festival en una referencia dela industria audiovisual. PAG. 16

El festival de cinede San Sebastiantambién quiereser ‘industria’Aumenta el esfuerzo porcaptar patrocinadores

ZARAGOZA. Con una aportación alPIB turolense del diez por cien-to, el Jamón de Teruel pone el fo-co en China, el primer consumi-dor de productos de lujo. PAG. 20

El jamón deTeruel buscaun hueco en losmercados de lujoPrevé sacar al mercado250.000 piezas en 2014

Page 50: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA

eEEL ECONOMISTA

director: Amador G. Ayora.

adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Frailey Cristina Triana. diseño: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: María Antonia Gª Quesada. economía: Isabel Acostacorresponsales económicos: Javier Romera y José María Triper. fotografía: Pepo García. eleconomista.es: Rubén Santamaría.delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Jordi Sacristán, jefe de redacción. andalucía: Carlos Pizá. país vasco: Carmen Larrakoetxea.comunidad valenciana: Javier Alfonso. castilla y león: Rafael Daniel.

EDITORIAL ECOPRENSA SADep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas.vicepresidente: Gregorio Peña.director gerente: Julio Gutiérrez.director comercial: Juan Ramón Rodríguez.relaciones institucionales: Pilar Rodríguez.director gerente de internet: Manuel Bonachela.

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid.Telf: 91 3246700www.eleconomista/opinion.esLas cartas al director deben incluir:nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensiónentre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

Opinión

2

L as cifras conocidas recientemente su-gieren que existen motivos para pen-sar que lo peor puede haber pasado.

Después de la larga crisis que arrancó a fina-les de verano de 2007 y tras la segunda re-cesión ocurrida en 2011 y 2012, con las pre-visiones que se manejan actualmente los pre-supuestos de 2014 serán los del inicio de larecuperación económica.

El cambio es importante, la consolidaciónfiscal que se ha hecho se llevó a cabo en me-dio de una intensa contracción económica.Las previsiones para el 2014 estiman un cre-cimiento del 1 por ciento del PIB y el comien-zo de creación sostenida de empleo. No es lo

mismo subir impuestos y recortar bienes yservicios públicos cuando las cosas van maly por tanto estas medidas son aún más dolo-rosas, que articular los ajustes en un contex-to distinto, de escaso crecimiento, pero cre-cimiento al fin y al cabo.

Además el Consejo Europeo de junio apro-bó una nueva senda de consolidación fiscalpara España con objetivos de déficit más ase-quibles y realistas a cambio de la implanta-ción de reformas estructurales.

Existe por tanto una clara oportunidad derecuperación económica y los mercados asílo han puesto de manifiesto al reducirse laprima de riesgo. Esto tiene efectos positivosporque los intereses de los préstamos des-cienden, algo especialmente importante da-do el fuerte endeudamiento privado y públi-co, y se reducen los gastos financieros y portanto la cuantía de los déficits.

En un futuro próximo es importante man-

tener la confianza que se ha generado. Elcumplimiento de los objetivos de déficit, quese ha facilitado, debe ser prioritario para man-tener esta confianza.

Con vistas a los presupuestos de 2014 y yasin las urgencias de una situación crítica enla que se debatía la opción de rescate, pare-ce muy oportuno plantear medidas y diseñarincentivos con los que se consiga que los bie-nes y servicios públicos se suministren conmayor eficiencia, esto es mejorándolos si ca-be y simultáneamente reduciendo su coste.

Para seguir contando con la confianza delos mercados, a corto plazo es importanteque los presupuestos de todo el sector pú-blico que se diseñen para 2014 sean unospresupuestos comprometidos con la conso-lidación fiscal y las reformas en la adminis-tración para aumentar su eficacia. Este seráel siguiente gran desafío de la economía es-pañola.

REFLEXIONES DEUN VERANO QUEAPARCÓ LA CRISIS...,CON REPAROS

J amás comprenderé por qué si Dios,en su infinita sabiduría separo a losbritánicos del Continente, ahora nos

empeñamos los europeos en unirlos. Y,cuestiones de soberanía al margen, yo mepregunto ¿dónde están IU, IPCV, Gre-enpeace y demás partidos verdes y orga-nizaciones ecologistas, para denostar, pro-testar y condenar el atentado ecológicode las autoridades de Gibraltar tirandobloques de cemento al mar y acabandocon la pesca en aguas españolas? Da la im-presión de que el verde del que presumenno es el del medio ambiente y la natura-leza, sino que es más bien verde de envi-dia, de mentira, y de vergüenza.

Álvarez Cascos lo niega todo y no seacuerda. Arenas lo niega todo y no se acuer-da. Cospedal niega, no sabe y apunta ha-cia Rajoy. Si el cinismo, el alzheimer y laincompetencia no son delito, si deberíanson motivo suficiente para dimitir y dejarlas responsabilidades públicas en manosmás honestas, más capaces y sin amnesia.

Se queja Mireia Belmonte de que im-porta más el pelo de Sergio Ramos que surécord del mundo. Tarde, pero ella tam-bién se ha dado cuenta de que en Españala información y la incultura deportivasson serviles y están entregadas al poderde los de siempre. Si hasta cometieron laindecencia de negar el Premio Príncipede Asturias a Teresa Perales con sus 22medallas paralímpicas.

Nos dejó Rosalía Mera, cofundadora deInditex. Una mujer hecha a sí misma, ynadie mejor que ella para dignificar la ima-gen y el papel del empresario. Pocas fun-ciones son más solidarias, mas sociales yloables para una sociedad que crear rique-za y puestos de trabajo para los demás,aunque como en todos los colectivos al-gunos pocos se empeñen en prostituirla.

Llevarse crudo el dinero de los paradospara llenar las cuentas corrientes de susdirigentes. Contratar a menores, sin segu-ridad social y con jornadas de hasta 10 ho-ras diarias. Utilizar el dinero de la forma-ción para pagar pancartas, manifestacio-nes, revistas y hasta una comida presidi-da por el mismísimo Cándido Méndez.¿Esas son la reforma laboral y la regene-ración moral que defiende la UGT? Aho-ra que tanto se habla de las cuentas de lospartidos políticos, ¿cuándo y quién nos vaa desvelar el misterio inescrutable de lascuentas de los sindicatos? ¿No es hora yade acabar con las subvenciones públicasa las patronales y a los sindicatos?

SIGNOS POSITIVOS: ASENTAR LACONFIANZA Y SEGUIR CON LOS AJUSTES

U Una cosa está clara: los conflictoshan existido, existen y existirán. Dehecho, una gran variedad de profe-

sionales -entre los que nos encontramos- vi-ven alrededor de los conflictos. Me atreveríaa decir que los conflictos son algo consustan-cial a la propia naturaleza humana.

Si a ello añadimos el ingrediente de que, adiferencia de otras legislaciones, la vigentelegislación societaria española no prevé underecho de separación del socio ad nutum osin causa, la consecuencia resulta obvia: te-nemos conflicto para rato.

Desde nuestra experiencia como despa-cho, podemos afirmar que los pactos de so-cios resultan ser una herramienta muy útil,imprescindible en algunos casos, para dar so-lución a una situación de conflicto entre so-cios. Y ello tanto si, como es habitual, el con-flicto surge en el devenir de la vida societa-ria (ex post), como si se plantea antes de lapropia constitución de la sociedad (ex ante).

1. El pacto de socios como solución al con-flicto ex ante: Resulta irónico que la negocia-ción de un pacto de socios que, por definición,tiene como finalidad culminar en la constitu-ción de una nueva sociedad, conlleve, precisa-mente, la generación de un conflicto que pro-voque la ruptura de las negociaciones y, porende, la no constitución de la nueva sociedad.

Ciertamente, al comienzo de un nuevo pro-yecto empresarial todo es ilusión y ganas detrabajar, no tiene sentido perder el tiempo enintroducir medidas que entorpezcan la con-secución del proyecto, que es lo único queimporta.

Pero es que más vale prevenir que lamen-tar. Si las partes no se ponen de acuerdo a lahora de redactar el pacto de socios, es mejorque no lleguen a ser socios. En este sentido,la negociación de un pacto de socios es el es-cenario ideal para poner encima de la mesatemas sensibles que, en un futuro, puedenacabar en un conflicto entre socios si no es-tán regulados.

Nos estamos refiriendo a cuestiones talescomo la política de dividendos de la socie-dad, la retribución del equipo gestor y su en-caje en el órgano de administración, las nor-mas que regulan la transmisión de las parti-cipaciones y la entrada de nuevos socios, lascláusulas antidilución, las obligaciones de nocompetencia de los socios, las prestacionesde servicios de los socios a la sociedad, etc.

2. El pacto de socios como solución al con-flicto ex post: Una vez superadas las eventua-les diferencias surgidas en la negociación delpacto de socios, el mismo quedará suscrito yse constituirá la sociedad. El pacto de socioscontendrá las reglas de juego dadas para sí porlas partes, pero ello no evitará la aparición delconflicto, siempre latente. Sí, al menos, limi-tará sus efectos, en dos sentidos: (i) como in-centivo negociador y (ii) como mecanismoacelerado de resolución del conflicto.

2.1 El pacto de socios como incentivo ne-

gociador: al conocerse las reglas de juego, sefacilita una solución negociada al conflicto.Nos explicamos.

Si los socios saben de antemano que, de nolograr un acuerdo para solucionar el conflic-to -que versa, por ejemplo, sobre si se dan ono las condiciones necesarias para el desem-bolso de los dividendos pasivos- se aplicará lacláusula de desbloqueo, con consecuenciastraumáticas para los socios -por ejemplo, unmandato a un tercero para que ponga en ven-ta el 100 por cien de las participaciones de lasociedad- o con un procedimiento determi-nado que generará unos costes que se puedenevitar -por ejemplo, una subasta notarial delas participaciones al estilo del tiro mexica-no-, realizarán mayores esfuerzos para alcan-zar una solución negociada al conflicto.

2.2. El pacto de socios como mecanismoacelerado de resolución del conflicto:

Desgraciadamente, por múltiples razones,no siempre es posible la solución negociada.En estos casos, se ejecutará el procedimientoprevisto en el pacto de socios para resolver elconflicto -por ejemplo, a través de opcionesde compra y venta cruzadas- y el mismo que-dará definitivamente zanjado.

De esta manera, por contraposición a lo queocurriría en caso de inexistencia de pacto desocios, el conflicto no se eternizará, ahorrán-dose tiempo y dinero que podrán ser inverti-dos en otros proyectos.

Por concluir, tengamos en cuenta que, co-mo dice el refrán, es más fácil separase delcónyuge que del socio (sin un buen pacto desocios, claro).

ANTES DE UN CONFLICTO,MEJOR UN PACTO DE SOCIOS

Departamento Mercantil de BSK Legal & Fiscal

NohanAlberdi

Dpto. de Análisis Económico - Univ. de Sevilla

ManuelFernández Luna

Corresponsal Económico

José MaríaTriper

Page 51: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 3

L as empresas, hoy en día, necesitan al-macenar y recuperar la informaciónconstantemente. Los datos que reco-

gen son muy importantes para el desarrolloy la evolución de sus negocios, pero estos da-tos se pueden ver amenazados o desapareceren cuestión de segundos por algún fallo hu-mano o técnico o por cir-cunstancias imprevisibles.¿Alguna vez se detuvo apensar en los datos queguarda en su Data Center?¿Cómo actuaría, si no lo haexperimentado ya, si per-diera toda la informaciónalmacenada durante años?

Los servicios de backupproporcionan una salva-guarda continua de aque-llos datos críticos ubicán-dolos en sites locales o remotos en función delas necesidades de cada caso concreto.

El servicio de Disaster and Recovery estáenfocado a dotar a los clientes de todas lasfuncionalidades de respaldo de la informa-ción necesarias para cada negocio. De estamanera, el cliente tiene absoluto control pu-

Director Técnico del grupo de operaciones enAnadat Consulting

EnriqueLadrón de Guevara

‘DISCOVERY AND RECOVERY’, ¿SINÓNIMODE PRODUCTIVIDAD PARA LAS EMPRESAS?

diendo asegurar sus datos tanto para redescentrales como para delegaciones con ges-tión centralizada, además de poder adaptarel sistema a sus diferentes necesidades de ne-gocio, como el tamaño de los datos que van aser salvaguardados, arquitecturas y políticasde backup.

Los últimos estudios muestran que el 93por ciento de las empresas que pierden da-tos acaban cerrando, según US Bureau Laborof Statistics, el 80 por ciento de las empresascon datos mal protegidos y sin estrategias derecuperación, cierran en los dos años siguien-tes de un gran desastre, según los National

Archives and Records Ad-ministration y que el 10 porciento de los ordenadoresportátiles son robados oextraviados anualmente.Estas son cifras aterrado-ras, pero se pueden redu-cir de forma considerablesi las empresas confían enlas soluciones creadas pa-ra ello.

Pero no sólo una catás-trofe informática debe ser

motivo para utilizar los sistemas backup, si-no que el crecimiento de estas soluciones porparte de las empresas en los últimos años sedebe a diversos factores, como son el incre-mento de los datos para almacenar, la virtua-lización de los centros de datos y la movili-dad, cada vez mayor, de los trabajadores.

Las ventajas que estos servicios aportan alos modelos de negocio de las distintas em-presas son múltiples: la reducción al máximodel CAPEX asociado, convirtiéndolo en OPEX;tener los datos salvaguardados con indepen-dencia de su origen; la gestión centralizada;la eliminación de la cinta, es decir, de los cos-tes asociados con el transporte, el almacena-miento y la recuperación de medios, y el soft-ware asociado de copia de seguridad en cin-ta.

A esto se le suma el poder recuperar los da-tos de la forma más rápida, añadir cualquiercantidad de datos pudiendo establecer pla-zos y eliminaciones sin ne-cesidad de manejar me-dios y sobre todo la segu-ridad, porque cumplen lasnormativas aplicables a losdata centers donde se alo-jan los datos de forma se-gura.

No obstante, estos ser-vicios de backup as a ser-vice plantean una serie deretos que condicionan suevolución y provocan quelas empresas sigan prefiriendo los sistemastradicionales. El más importante es conocery entender la evolución del mercado, que es-tá condicionada por la preocupación de losclientes por tener controlados sus datos, quie-nes tienen una cultura que supone una fuer-te barrera a la hora de depositar sus datos fue-

ra de su entorno de control. Sin embargo, hayque contemplar el avance de las tecnologíasy los beneficios que estas pueden aportar alos negocios.

Para ello, hay que analizar el ancho de ban-da en los entornos medianos y pequeños, por-que son un factor fundamental para alcanzary conseguir los resultados que den éxito a es-te tipo de soluciones backup así como el cos-te de las soluciones tradicionales de backupfrente al valor aportado a las compañías, elesfuerzo operacional y de chequeo constan-te, la gestión de dispositivos de cinta o el cre-cimiento de la propia compañía para demos-

traralasempresasquepue-den confiar en los serviciosde Disaster and Recovery.

Todas las empresas quedispongan de algún tipo deequipamientodeTIrequie-ren algún sistema que lesprevenga ante una catás-trofe de este tipo, ya quetodas las organizacionesalbergan datos críticos pa-ra el negocio o manejangran cantidad de informa-

ción, que por imperativos legales requiera seralmacenada por periodos prolongados detiempo. Por eso, las compañías necesitan be-neficiarse de este tipo de soluciones para ges-tionar la gran cantidad de información quemanejan cada día y que es tan importante pa-ra el continuo crecimiento de su negocio.

Los servicios de‘backup’ permitenrecuperar los datosalmacenados encaso de perderlos

Más del 90 porciento de lasempresas quepierden sus datosacaba cerrando

E xiste una considerable oportunidadde mejorar el crecimiento económi-co y crear empleo con un mayor apo-

yo a la pequeña y mediana empresa , ya queen ella reside el principal factor de creci-miento de nuestra economía. Veamos porqué.

Aunque según se desprende de la mayoríade indicadores que se van conociendo el en-torno económico está mejorando, aún no he-mos abandonado una situación que hay queconsiderar como delicada y frágil. Y ¿ alguienpiensa que el crecimiento vendrá de las gran-des empresas, o de las administraciones pú-blicas? Si bien es cierto que las primeras ha-cen grandes esfuerzos de competitividad,según las cifras del primer semestre del 2013los ingresos de las empresas del Ibex han dis-minuido un 3 por ciento y el resto del mer-cado continuo ha aumentado sus ingresosen un 1,3 por ciento. En cuanto a las admi-nistraciones públicas siguen con el reto dedisminuir el déficit y la deuda pública.

Presidente de Association for Corporate Growth

FredericBorràs

Mejores datos llegan de Estados Unidos.Según se desprende de la información faci-litada por el National Center for the Midd-le Market para el segundo trimestre del 2013,que indica que la pequeña y mediana empre-sa de aquel país ha tenido un crecimiento deingresos de alrededor del 5 por ciento y queel 70 por ciento de la creación de empleo pro-viene de estas empresas. Además, cerca del50 por ciento de las pymes de aquel país es-peran crear empleo en los próximos docemeses, mientras que esteporcentaje el año pasadoera el 38 por ciento. Asi-mismo alrededor de dostercios de los directivos deestas empresas confían enque la economía de su pa-ís irá a mejor, siendo esteporcentaje el año pasadoel 50 por ciento.

En este punto harémención de un aspecto queAssociation for Corpora-te Growth, asociación internacional que pro-mueve el crecimiento de las empresas, ha ve-nido apoyando también en Estados Unidosdonde tiene su origen. Es crítico señalar laimportancia que tiene para que nuestras em-

presas puedan desarrollarse y alcanzar me-joras como las que se desprenden de los da-tos apuntados, que puedan disponer de unafinanciación que posibilite su crecimiento,hagan posible adquirir otras empresas y fi-nanciar inversiones e inventario así comouna adecuada gestión de los flujos de caja.Esta financiación se ve afectada por la debi-lidad de nuestro sistema financiero y su ne-cesidad de disminuir su propio apalanca-miento, además de los efectos de la crisis fi-

nanciera internacional.Ayuda a hacernos una ideael dato facilitado recien-temente por el Banco deEspaña de que el peso delsector inmobiliario y de laconstrucción absorben el45,6 por ciento del total definanciación de las entida-des españolas.

También hay que tenerpresente que las refinan-ciaciones y el aumento de

la morosidad hacen que la banca intente serprudente a la hora de analizar peticiones depréstamos. Esto repercute en el aumento delos costes, por lo que la forma de financiar-se las empresas en nuestro país tiene que

cambiar hacia un modelo más parecido aotros países de Europa donde se dependemás del mercado de capitales, emisión de bo-nos y otras vías como fondos especializadosen deuda, prívate equities, etc.

Esta realidad ha llevado al Banco de Espa-ña y al Círculo de Empresarios a crear co-mités específicos para analizar cómo se pue-de superar esta situación en que la banca re-financia operaciones antiguas pero no con-cede nuevos préstamos. Cuestiones como lalimitación en la deducibilidad fiscal de la car-ga financiera a partir de ciertos límites tam-bién son cortapisas para el crecimiento delas empresas.

El futuro depende de que nuestras empre-sas y empresarios demuestren su capacidadde encontrar valor en aquello que para otrosno lo tiene y posibilidades en lo que otrosconsideran imposible. Esto es lo que distin-gue al empresario y ha hecho avanzar al pa-ís, y hay que proporcionar las mejores con-diciones así como eliminar las dificultadespara que continúen haciéndolo. En este sen-tido la conocida como Ley de Emprendedo-res que ha anunciado el gobierno repetida-mente sería un paso en la dirección adecua-da, aunque falta ver cómo se concretará fi-nalmente.

Las empresas estánacudiendo almercado decapitales parafinanciarse

LA SOLUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICOY A LA CREACIÓN DE EMPLEO ESTÁ EN LAS PYMES

Opinión

Page 52: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA4

Gestión empresarial

elEconomista MADRID.

El pasado sábado se acabó el plazopara presentar enmiendas al ante-proyecto de Ley de Cámaras de Co-mercio y, si no se amplía, pasará aldictamen de la Comisión de Eco-nomía y Competitividad en las fe-chas que establezca la Mesa de laCámara baja. Una ley algo contro-vertida, sobre todo en lo que con-cierne a la financiación de las cá-maras, pero también muy espera-da por el Consejo Superior de Cá-maras de Comercio que, con lanueva normativa, pasará a llamar-se Cámara de Comercio de Espa-ña. “Desde que el Gobierno de Ro-dríguez Zapatero suprimió el re-curso cameral permanente [por elque se acabó con la financiaciónobligatoria a las cámaras], se creóuna indefinición legal que había quesolucionar con una norma comple-ta”, señalan desde el Consejo Su-perior de Cámaras. De hecho, enlos últimos tiempos, muchas, conlas actuales estructuras, han esta-do al borde del cierre y han tenidoque hacer drásticos ajustes de plan-tillas y de otros gastos para podersobrevivir. “Las instituciones ca-merales han pasado de un perso-nal de 3.500 personas a sólo 1.500”.

Nuevas funcionesEn la futura Cámara de España es-tán encantados con las nuevas fun-ciones de las Cámaras de Comer-cio, que desarrollarán en colabora-ción con la Administración Gene-ral del Estado y las ComunidadesAutónomas, y que se van a centraren dos ejes estratégicos fundamen-tales: el desarrollo del Plan Came-ral de Internacionalización, y el PlanCameral de Competitividad paralas pymes, que incluirá el conjun-to de funciones públicas que desa-rrollarán las Cámaras en colabora-ción con la Cámara de Comerciode España. “Estas instituciones sevan a convertir en una herramien-ta fundamental para abrir la puer-ta a las pymes a los mercados inter-nacionales y para impulsar su com-petitividad”.

Asimismo, otra de las funcionesdestacadas será su participación ac-tiva en la implantación y potencia-

ción de la Formación ProfesionalDual para luchar, efectivamente,contra el paro juvenil. “También seconstituirán como elementos cla-ve en el fortalecimiento de la segu-ridad jurídica, la eficacia y la rapi-dez en la solución de conflictos, conun papel referente en la mediacióny el arbitraje”.

Las Cámaras adquieren tambiénun compromiso importante de co-laboración en el desarrollo e im-plantación del Plan nacional de re-formas del Gobierno, “sobre todoen aquellas medidas orientadas aapoyar a las pymes, los emprende-dores y la creación de empresas”.

Con respecto a la posible desa-parición de algunas Cámaras, des-de el Consejo Superior de Cámarasseñalan que “la Ley deja abierto elque cada Comunidad Autónoma

decida qué Cámaras pueden seguiry cuáles no”. Lo que está claro esque en el nuevo texto se ha elimi-nado la obligación de que haya unaCámara por provincia, de forma quelas regiones podrán adecuar la de-marcación territorial de sus cáma-ras a su realidad empresarial. El se-cretario general de la Cámara deÁvila, Francisco Pérez de Pablo,cree que el verdadero debate no de-biera estar en el número de cáma-ras sino en las competencias pro-pias que deben desarrollar.

En este sentido se muestra par-tidario de que tengan aquellas atri-buciones que por vía de una ade-cuada financiación pública puedantener y las que pueda desarrollarcon cargo a otros ingresos.

En su opinión, la nueva Ley dejala actual distribución geográfica de

Cámaras a criterio de cada legisla-dor autonómico, si bien, en los mo-delos de referencia tomados por ellegislador español, el austríaco y elfrancés se mantiene un marcadocarácter territorial.

¿Se pueden suprimir Cámaras?“Resultaría complicado, al menosen una primera fase”, pues si eso eslo que quiere el legislador, lo másfácil es haber determinado el nú-mero y demarcación en el propioproyecto de ley. No se ha hecho así,y se ha dejado al devenir del tiem-po y a la decisión de cada CCAA, locual puede provocar un profundoresquebrajamiento en las funcio-nes y servicios, que de forma ho-mogénea prestan hoy las Cámaras.

Recuerda, asimismo, que si la Leymantiene a las Cámaras como ór-ganos consultivos no tendría “mu-cho sentido suprimir algunas por-que las realidades son muy diferen-tes para las empresas y la economíade cada zona en función de cada te-rritorio”. Pérez de Pablo cree que,al menos, el carácter provincial de-be mantenerse “porque hay singu-laridades de la actividad económi-ca, como la minería en León o lapesca que no se pueden obviar. Ca-da demarcación debe buscar su mo-delo económico. Hacer lo contra-rio sería como estalinizar la econo-mía, obviando los principios demo-cráticos por los que se rige nuestraeconomía y por ende las Cámaras”.

En Aragón, no se prevé que nin-guna de las tres cámaras –Zarago-za, Huesca y Teruel– pueda desa-parecer. De hecho, se acaban de fir-mar varios convenios con el Gobier-no de Aragón para el desarrollo desu actividad en áreas como la inter-nacionalización o en la atención alos emprendedores en las que yaestaban trabajando.

Cámara de EspañaSuspicaces también se muestran enCataluña con el peso de la futuraCámara de España, “que nace conla voluntad de constituirse en unapotente marca comercial españolay como órgano de representacióny coordinación entre la red territo-rial nacional e internacional de Cá-maras y las administraciones pú-blicas, para facilitar la competitivi-

dad y la internacionalización de laspymes, de forma prioritaria”, seña-lan desde el Consejo Superior deCámaras. La Cámara de Barcelonaconfía en que este nuevo órgano“respete la actividad internacionalde esta institución creada en 1886”.El presidente de la institución, Mi-quel Valls, confía en que el talante“recentralizador” que aprecia en

MÁS EFICACESLa Ley de Cámaras encarga a estos entes un Plan deInternacionalización y otro de Competitividad dirigido a las pymes

Las institucionescamerales hanpasado de unaplantilla de 3.500personas a 1.500

�¿Cómo se financian las Cámaras de Comercio?Por dos vías: recursos no permanentes y recurso came-ral permanente. La venta de publicaciones, alquiler desalas, matrículas de los cursos... son ejemplos de la pri-mera. La segunda es la cuota que pagan las empresas.

�¿Por qué estoy obligado a pagar las cuotas?La Ley establece que las Cámaras deben apoyar a lasempresas y, para ello, necesitan contar con los recursossuficientes.

�¿Qué empresas están obligadas a pagar la cuotacameral?Toda persona natural o jurídica que ejerza una actividadempresarial y que, por ello, esté sujeta al IAE.

�¿Cuánto paga un pequeño comercio al año a unaCámara?Depende de sus beneficios.

�¿Pueden acceder todas las empresas por igual alos servicios de la Cámara o depende de la cuota?Los servicios no están en función de lo que pagan. Todaslas empresas tienen derecho a acceder a ellos.

� ¿Qué ocurre cuando una empresa no paga lacuota anual de las Cámaras?Las empresas tienen un plazo de cerca de un mes parapagar las cuotas en período voluntario. En el caso de nohacerlo, la deuda pasa a la vía de apremio.

¿Qué es el recurso cameral?

MENOS CÁMARAS, PERO

Page 53: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 5

algunos aspectos de esta ley no aca-be afectando a la Cámara de Bar-celona. “Confiamos en que el espí-ritu internacional no se limite a laCámara de España”, sino que con-tinúe habiendo “la colaboración ycoordinación” que ha habido en losúltimos años con el Consejo Supe-rior de Cámaras para facilitar lasmisiones comerciales de la Cáma-ra de Comercio de Barcelona en elextranjero.

El Consejo Superior, a favorTambién en el Consejo Superiorde Cámaras están a favor de la nue-va forma de financiarse que no esotra que vivir de los ingresos quegeneren por los servicios presta-dos y por las aportaciones volun-tarias de las empresas. “Las Cáma-

ras firmarán contratos con la Ad-ministración para generar unos ser-vicios específicos y, además de lasaportaciones de las empresas, tam-bién tienen un patrimonio propioy pueden ofrecer servicios de for-ma privada”. De acuerdo con lasmejoras técnicas y jurídicas incor-poradas al texto, se insiste en una“más clara diferenciación entre lasfunciones público-administrativasy las actividades de carácter priva-do, que las Cámaras podrán reali-zar, en régimen de libre competen-cia”. Las cuentas de las Cámarasde Comercio “seguirán siendo pú-blicas y transparentes, doblemen-te auditadas, como lo han sido has-ta ahora”. Además, el Gobierno haabierto una nueva línea de créditodel ICO por importe de 100 millo-

nes de euros que permitirá finan-ciar la transición de las Cámaras alnuevo marco legal.

Pese a que se ha fijado un siste-ma de adscripción universal de to-das las empresas en las Cámaras,sin obligaciones económicas ni deotro tipo, el hecho de que las com-pañías que aporten dinero puedanobtener una representación en losórganos de gobierno de las institu-ciones camerales, no ha gustado atodos. Las Cámaras vascas han ex-presado su preocupación con losaspectos financieros, ya que la au-sencia del término “encomienda degestión” para las funciones relacio-nadas con internacionalización ocompetitividad “no asegura un sis-tema de financiación estable paraestas materias. Lo deja abierto a po-

sibles convenios o acuerdos, lo queno clarifica a priori como se van afinanciar ni la disponibilidad de fon-dos”. Asimismo les preocupaba lapreservación del “patrimonio” delas Cámaras, entendiendo por tal,servicios básicos como los certifi-cados de origen, el papel en las po-líticas de exportación e internacio-nalización, además de las funcio-nes de formación y arbitraje. Paralas Cámaras vascas estos aspectosson básicos e inherentes a los ser-vicios principales de estos organis-mos y debe asegurarse su financia-ción. Por su parte, Miquel Valls, pre-sidente de la Cámara de Comerciode Barcelona, se muestra seguro deque “los nuevos ingresos proceden-tes de las nuevas funciones de lasCámaras compensarán la caída de

ingresos por la vía de las cuotas”.Funciones que también han sidocriticadas por algunos sectores. Esel caso de la Confederación Espa-ñola de Organizaciones Empresa-riales (CEOE), que plasmó todassus objeciones en un informe dealegaciones presentado en junio deeste año. En él, la patronal denun-ciaba que la nueva Ley suponía unanacionalización encubierta de lasinstituciones camerales y de las ac-tividades de las organizaciones em-presariales. Según la CEOE, exis-ten supuestos en los que coincidenlas funciones atribuidas a las Cá-maras con las que ejercen las orga-nizaciones empresariales en mate-rias como la formación de cualquiernaturaleza, el asesoramiento en lacreación de empresas, la simplifi-cación administrativa, el fomento

de la innovación y de la tecnologíaen las empresas, el impulso a la uni-dad de mercado, el informe sobreproyectos normativos, la expedi-ción de certificados de origen y elfomento de la economía digital yde la competitividad. Nada que vercon el punto de vista del presiden-te de la Cámara de Barcelona, quienconsidera positivas las nuevas fun-ciones que atribuye la ley a las Cá-maras de Comercio, sobre todo “elapoyo a las empresas que se impli-quen en la formación profesionaldual, un modelo educativo que com-bina la teoría con las prácticas re-muneradas en empresas”.

TransparenciaElConsejoSuperiordeCámarascon-sidera que “las mejoras incorpora-das a la nueva ley refuerzan nues-tras funciones y la transparencia denuestras actuaciones”. También va-loran muy positivamente las nove-dades referidas al refuerzo del régi-mendecontroldesusingresosygas-tos, y la elaboración de un código debuenas prácticas, para garantizar asíla transparencia y la imparcialidaden el desarrollo de sus nuevas fun-ciones público-administrativas.

Otra de las mejoras del texto esel hecho de dotar de una mayor re-presentatividad a las organizacio-nes de autónomos, que aumentanasí su participación en el pleno y seincorporan al Comité Ejecutivo. EnEspaña hay más de tres millones deautónomos, de los cuales casi dosmillones son empresarios autóno-mos personas físicas.

Las Cámaraspotenciaránla FormaciónProfesional paraluchar contra el paro

Cámara de Comerciode Madrid. N. MARTÍN

Información elaborada porRafael Daniel, Verónica Sosa, CarmenLarracoetxea, Carlos Pizá, JavierAlfonso, Ruth Lodeiro, Eva Sereno yEsther Porta.

Page 54: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA6

Gestión empresarial

Beatriz Triper MADRID.

Además de las políticas activas pa-ra el fomento de la pequeña y me-diana empresa que Gobierno y Co-munidades Autónomas están po-niendo en marcha, parece que algomás se mueve en el seno del au-toempleo y la pyme. Al menos, elestado de ánimo. El pasado día 12en el primer debate-coloquio cele-brado en el marco del espacio ra-diofónico de Somos Pyme, Santia-go Solana afirmaba que “el 72 porciento de los pequeños y medianosempresarios consideran que –al cie-rre del ejercicio de 2013– su nego-cio habrá mejorado”. Una actitudoptimista que fue compartida porJosé Miguel García Aguilar, Direc-tor de Pymes de ONO quien, a te-nor del incremento del 40 por cien-to de la demanda de productos tec-nológicos en agosto, afirmó rotun-do que “la caída ha terminado”.

Tal y como explicaba Jesús Ter-ciado, presidente de Cepyme (Con-federación Española de la Pequeñay Mediana Empresa), “existen otrosindicadores que avalan la teoría deun crecimiento sostenido en la eco-nomía real española”. Terciado qui-so corroborar este optimismo ha-ciendo referencia a que “las empre-sas manufactureras están acumu-lando stock porque prevén unincremento importante de la de-manda” . Y completó su interven-ción con los datos relativos a evo-lución del PMI (Índice de Gestoresde Compras) manufacturero y deservicios, cuyo comportamiento hasuperado las previsiones de los ana-listas, y “están actualmente cercade la barrera de los 50 puntos, laque marca la línea crecimiento”.

Independientemente de datosmacroeconómicos, el Presidente deCepyme se mostró disconforme conla situación actual del crédito e in-sistió en “la necesidad de que lasentidades financieras hagan fluir lafinanciación para acelerar y conso-lidar la recuperación”. En este pun-to, Terciado hizo referencia a la mi-siva que hace apenas una semanaremitió al Gobernador del Bancode España, Luis Linde, y en la queademás de trasladar el malestar delas pymes, pide respuestas a las exi-gencias del propio Linde hacia lasentidades financieras: “las pymesno sabemos qué pasa con las inicia-tivas que no se han materializado.Queremos conocer qué disposiciónhay por parte de las entidades”.

Exportar es crecerEl argumento de la premier de So-mos Pyme, organizada por el Gru-

Ruben Gil conducirá el espacio ‘Somos Pyme’, que dará voz a pymes y autónomos todos los miércoles. FERNANDO VILLAR

Siete de cada diez pymes apuestanpor un cierre de año con cifras positivasExportación y nuevas tecnologías, claves para la sostenibilidad y crecimiento de los más pequeños

‘Crowdfounding’: muchos pocosinversores para un solo proyecto

En esta línea, Santiago Solana re-lacionó las estrategias de crecimien-to de la pequeña y mediana empre-sa con la evolución del uso de lasnuevas tecnologías como herra-mienta de venta: “desde el pasadoaño, el número de pymes que ven-den por internet se incrementó enun 44 por ciento y, en el caso de au-tónomos, se multiplicó por tres has-ta colocarse en un 40”.

Aunque la intencionalidad de lasempresas sea, como afirmó Valle,“el crecimiento hacia mercados máslejanos”, lo que sí es una realidad,según los datos de Cepyme es queel 72 por ciento de las pymes y au-tónomos no lo hacen con regulari-dad. Terciado achaca la falta de con-tinuidad en las exportaciones espa-ñolas a “la escasez de recursos enel exterior –personas cualificadasy que conozcan el mercado– y losproblemas derivados con el cobro”.La solución pasaría por un sistemade cooperación internacional en-tre pymes de otros países aunque“se necesita el apoyo de las Institu-ciones Públicas para reforzar loscanales de venta en el exterior”.

Tecnología y competitividadLas nuevas tecnologías se han con-vertido en pieza maestra en la me-jora de la competitividad de nues-tras pymes y en una notable amplia-ción del radio de acción de las pymes.

Luis Antonio Ibáñez, Director deOperaciones de CESCE, refirién-dose a las TIC (tecnologías de la in-formación) especificó que “generarmodelos de gestión e innovaciónconstruye una cadena de valor dis-tinta”. Teoría que fue compartidapor el Consejero Delegado de SA-GE: “cuatro de cada siete empresashan incrementado el uso de las TICpara mejorar su competitividad”.

No obstante, tal y como apuntóJosé Miguel García Aguilar, “¿estánlas Administraciones y Comunida-des Autónomas preparadas para latramitación electrónica y la digita-lización?”. Cuestión que quedó enel aire por parte de Manuel Vallequien, al hilo de la pregunta, ratifi-có que “la figura del notario no vaa desaparecer porque mejora la se-guridad de las operaciones”.

po Gestiona, giró en torno al papelde las pymes en la salida de la crisis.Una tertulia desarrollada en clavepositiva y que otorgó especial rele-vancia a los puntales del crecimien-to de las empresas de la economíareal de España: internacionaliza-ción y nuevas tecnologías.

El argumento que tomó más fuer-za en el debate fue el de la expor-tación como clave para mejorar lacompetitividad de las pymes. Ma-nuel Valle, Director General de laDGIPYME (Dirección General deIndustria y de la Pyme) hizo espe-cial hincapié en que el ocho porciento de crecimiento experimen-tado por las exportaciones españo-las demuestran la “mayor confian-za de los mercados exteriores en laeconomía española, que premian elajuste de cuentas”.

La apertura del crédito a la pe-queña y mediana empresa pare-ce que es algo que va para largo.Una percepción que desdeCepyme confirman: “las noticiasson desalentadoras. Las exigen-cias para la obtención de créditoson inasumibles”. Para Jesús Ter-ciado es necesario empezar a“cambiar el paradigma hacia sis-temas de financiación alternati-vos y madurar sistemas como elCrowdfounding”, en el que mu-chos inversores apuestan conmuy poco dinero por un sóloproyecto. Un modelo de finan-

ciación que si bien está muy ex-tendido en Estados Unidos enEspaña está ligado a proyectosaltruistas o de carácter cultural.Los promotores del proyectoemplean principalmente las re-des sociales para vender su ideay captar posibles inversores y asíconseguir financiación suficientepara poder desarrollar el proyec-to. El inversor recibe a cambiouna recompensa económica o enespecie. Una alternativa al crédi-to tradicional respaldada porCepyme, asesor de la AsociaciónEspañola de Crowdfounding.

El 64 por ciento delas pymes empleanlas TIC comoherramienta deventa en el exterior

Page 55: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 7

Juan Lobato y Salvador García, socios fundadores de Ebury Partners. EE

Camila Pan de Soraluce MADRID.

Dicen que mejor tarde que nunca.Y si no, que le pregunten a las com-pañías europeas que, hasta hace po-co, dependían exclusivamente delos bancos tradicionales para acti-vidades como la gestión de divisaso las operaciones de pago en el ex-terior. Mientras, en Estados Unidoslos bancos sólo cubrían el 30 porciento de las necesidades de finan-ciación de las empresas.

Por ello, la Directiva 2007/64/CE,que liberalizó los servicios de pagopara toda la Unión Europea, llegócomo agua de mayo a los mercadoseuropeos. Desde su entrada en vi-gor, la clara tendencia a la desban-carización del sector financiero abrióun nuevo mercado en el que em-prender: el de las operaciones depago en el exterior y la gestión dedivisas, que requieren un profundoconocimiento del mercado y un aná-lisis de la competitividad de los cos-tes de transacción de cada caso.

Esto, ligado a la irrupción tecno-lógica en el sector financiero y al re-corte de la cuota de mercado de losgrandes bancos por los nuevos re-querimientos de capital, ha gene-rado una gran oportunidad de mer-cado para empresas especializadas.

Oportunidad que supieron apro-vechar Juan Lobato y Salvador Gar-cía al introducirse en el Foreign Ex-change –gestión de divisas–, mer-cado que mueve unos 40.500 mi-llones de libras al año en Europa.

Su start up, Ebury Partners –cu-yo nombre responde al pub londi-nense donde quedaban sus funda-dores, en Ebury Street-, se alza co-mo “la primera alternativa a la ban-ca en el mercado de divisas, graciasa nuestro servicio personalizado yproactivo”, asegura Salvador Gar-cía, uno de los socios fundadores,para quien el éxito de su empresaen este mercado se asienta sobre

Una alternativa a la gestión bancariade las divisas aterriza en España‘Ebury Partners’, nacida en Londres, apuesta ahora por las empresas españolas

pliándose a 400.000 la cifra de fon-dos propios que debe tener una em-presa para que inviertan dichos an-gels. Aunque la Ley incentiva efec-tivamente las inversiones, pues elbusiness angel obtendrá un doblebeneficio fiscal -una deducción del20 por ciento en la cuota de IRPFy la exención total de la gananciacuando venda su participación tem-poral en el negocio-, aún queda unlargo recorrido para situarse en lasproximidades del Reino Unido.

Una vez probado el modelo denegocio en la capital británica, lossocios de Ebury Partners decidie-ron trasladarlo a España y otros paí-ses europeos. “Apostamos por lasempresas españolas que quierendar el salto al exterior o desean se-guir creciendo en esos mercados, yeso nos ha decidido a invertir en elpaís con sede y equipo propio, y aplantearnos un ambicioso plan decrecimiento”, adelanta Lobato.

dos pilares principales: “haber de-sarrollado tecnologías específicaspara este nicho de mercado y dis-poner de un conocimiento profun-do de los productos financieros”.

Incentivar la inversiónRegulada por la Financial ConductAuthority, supervisora de las insti-tuciones financieras inglesas, la ac-tividad de Ebury Partners nació enLondres, donde, “además de ser la

capital financiera del mundo, si tie-nes una buena idea, es más fácil en-contrar inversores”, explica JuanLobato, el otro socio fundador.

Y, efectivamente, el marco britá-nico para las inversiones se impo-ne como mucho más propicio queel español, incluso a pesar de lasnuevas medidas introducidas en laLey de Emprendedores. En ésta semodificaron los requisitos para in-versiones de business angels, am-

Camila Pan de Soraluce MADRID.

Con la actual situación económicay el número de parados por las nu-bes, no son pocos los casos que re-curren al emprendimiento comomedio para poder autoemplearse.

De hecho, de acuerdo a la últimaencuesta de Randstad sobre la si-tuación del emprendimiento en Es-paña, el 62 por ciento de los espa-ñoles en paro estaría dispuesto acrear su propio negocio.

El problema que frena a gran par-te de ese porcentaje es que, ademásdel elevado coste de la gran canti-dad de gestiones necesarias paracrear un negocio en España, mon-tar una empresa requiere de unafuerte inversión inicial. “Además

de los gastos burocráticos de la crea-ción de la empresa, otros gastos co-mo el alquilar una oficina o la con-tratación de un asesor fiscal, supo-nen un coste medio de unos 4.200euros en los seis primeros meses devida de la empresa”, afirma Eduar-do Núñez, CEO de WorkPlaza, elcentro de coworking. “Estos eleva-dos costes, unidos a la inversión ini-cial, frenan a muchos emprende-dores a la hora de dar el salto y crearsu propia empresa”.

Y, para facilitar este proceso ini-cial y dar mayores facilidades a lasstart ups, el centro de coworkingWorkplaza ha creado una ofertaque facilita a los emprendedoresesta primera fase de arranque. Lacreación de empresa, los seis pri-meros meses de oficina y la gesto-ría, por 1.500 euros.

Además de los puestos de traba-jo -escritorios-, tienen salas de re-uniones, servicio de recepción, co-cina y una sala de estar.

Montar una empresa, de 4.200 a 1.500 eurosEl centro de ‘coworking’WorkPlaza rebaja losprecios para emprender

5.000 empresas y 2.300 millonesActualmente, la empresa presta sus servicios a más de mil empresasimportadoras y exportadoras en el continente europeo, de las cuales,más de un centenar son españolas. Se han propuesto incorporar, enel horizonte de 2016, a más de 5.000 clientes a su cartera y alcanzaruna cifra de negocio de 2.300 millones de euros, lo que representaríael 0,05 por ciento de dicho negocio. De este modo, los españoles sesituarían entre las cinco primeras empresas a nivel europeo dentrodel sector del cambio de divisas.

Gestión empresarial

C omo Francia, bajo la plu-ma de Zola, y Chile, consu poeta Neruda, a Es-

paña le ha llegado el momentode concentrar su indignación yreclamar una vuelta a sus valo-res esenciales, exigiendo una pur-ga en condiciones de la corrup-ta élite política e institucional.

Por eso, hoy, yo acuso a la granmayoría de nuestros políticos ylegisladores de blindarse de ma-nera torpe, para proteger sus in-tereses particulares por encimade los nacionales.

Es decir, de cobrar su sueldo,y de no cumplir con su deber,que consiste, en esencia, en ha-cer crecer a nuestro país en to-dos los ámbitos.

Creo que nadie cuestionaráque es necesario marcar un an-tes y un después a la degenera-ción institucional que presencia-mos, encabezada por un cabiz-bajo presidente de Gobierno.

Por supuesto, para zanjar es-te periodo lo primero sería cen-trar los esfuerzos en recuperarel dinero robado, y devolverlo alas arcas. Una prioridad que nosafecta a todos los que pagamosimpuestos religiosamente.

Y es que las excusas para lo-calizar el dinero nos suenan a losciudadanos como un cuento pa-ra chinos, cuando vivimos en car-ne propia el exhaustivo sistemade trazabilidad inmediata de ca-da euro y céntimo que ingresa-mos, y estamos amenazados porlos enormes castigos e hiperbó-licas multas a los que se someteal que no declara la totalidad desus ingresos.

Para marcar un cambio de ci-clo, también necesitamos intro-ducir en España los sistemas deauditoría y de control políticoque utilizan los países más avan-zados económicamente y los queson más exigentes políticamen-te que nosotros.

Y exigir el establecimiento ju-rídico de castigos ad-hoc para laclase política. Castigos que lespriven de todos sus privilegios yles obliguen a la dimisión inme-diata cuando planee sobre ellosuna sombra de duda mínima so-bre la fuente y la cuantía de susingresos.

No deja de ser irónico, apartede redundante, que acusar defrente a toda una casta de opor-tunistas resulte “políticamenteincorrecto”. Cuando política-mente e incorrecto parecen sig-nificar, hoy por hoy, exactamen-te lo mismo.

Consultora en estrategia

Rompe Moldes

MaríaMillán

YA ESTÁ BIEN.COMO FRANCIA,YO ACUSO

Page 56: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA8

Gestión empresarial

Ángeles Caballero/Á. S. MADRID.

“Lo peor es creerse el tópico deque la franquicia es una salida aldesempleo”. Eduardo Tormo em-plea esta premisa para lanzar unaadvertencia: “Puede parecer unasalida fácil, pero no es para todos”.Este empresario de consultoría defranquicia tiene claro que ésta esuna forma como otra de hacerseempresario, pero hay que tener encuenta los riesgos que eso supone.

Tormo hace estas declaracionesdespués de conocer dos casos enlos que las divergencias entre fran-quiciador y franquiciado han deja-do un sabor, digamos que agridul-ce, entre ambas partes.

Un sector, el de la franquicia, conpeso en el mapa empresarial espa-ñol. Tormo Franchise Consulting se-ñala que hay 852 redes de franqui-cia que contaban con 51.911 esta-blecimientos a finales de 2012, quemueven una facturación de unos18.000 millones de euros y que su-ponen 325.017 puestos de trabajo.

Tino González. Cadena de zapa-terías española con sede en Madrid.Uno de sus franquiciadas se poneen contacto con elEconomista ycuenta que la empresa ha decidido“romper de forma unilateral el con-trato con todos los franquiciados”.Explica que la compañía, inmersaen un plan de expansión por Por-tugal y Sudamérica, le ha comuni-cado que “han presentado precon-curso de acreedores y han decidi-do cerrar la mitad de sus tiendaspropias y todas las franquicias”.

“Nos han cortado suministro, jus-to ahora que empieza la nueva tem-porada. Y la explicación que nosdan es que han crecido mucho, pe-ro que les han cortado las líneas decrédito y que se han quedado sindinero para comprar calzado a Chi-na”, nos dice con tono de indigna-ción. El caso es que los 120.000 eu-ros invertidos hace apenas diez me-ses –cuando el contrato tenía unavigencia de cinco años– parece ha-berlos dado por perdidos.

La indignación se torna en abso-luta tranquilidad cuando el inter-locutor es Óscar Alcázar, directorgeneral de Tino González, que des-miente casi todo lo dicho con ante-rioridad. “La ventas nos han baja-

do, sí, pero el peso de los franqui-ciados apenas supone un tres porciento de la facturación. De las 110tiendas que tenemos, apenas seisson franquicias”, dice. A cierre delejercicio finalizado el 31 de enerode 2012, la sociedad tenía 60 tien-das propias y 14 franquicias. La em-presa dejó entrar en su capital aAtlas Capital, “lo cual ha supuestoun hito fundamental a partir del cu-al la Sociedad ha acelerado su pro-ceso de crecimiento, como lo de-muestra el hecho de abrir 13 nue-vas tiendas en el ejercicio, funda-mentalmente en centros comercialesde primera categoría en España”.La decisión de esta ubicación noparece casual si tenemos en cuen-ta que la sociedad recibió en el ejer-cicio finalizado el 31 de enero delaño pasado dos subvenciones deesos centros comerciales por un im-porte de 482.400 euros “destinadosa la remodelación y obras de ade-cuación en los locales arrendados”.

Crisis e impagosSegún explica Alcázar, los proble-mas entre las partes se resumen enuna frase: “Cuando un franquicia-do deja de vender lo que hace deinmediato es dejar de pagar al fran-quiciador. Y eso hace que se ensu-cie la relación entre ambas partes.Así que hay dos o tres franquicia-dos a los que tenemos en el juzga-do por impago, pero con uno la se-guimos manteniendo”.

Eduardo Tormo aclara que todacentral tiene la obligatoriedad demantener el suministro a sus fran-quiciados. “Ahí no hay lugar a ex-cusa”, dice. Pero matiza que si elfranquiciado está incumpliendo pa-gos, entonces puede hacerlo, “aun-que tiene que estar todo muy biendocumentado”.

Óscar Alcázar defiende a la em-presa para la que trabaja. “En cuan-to dejan de pagar, les dejamos deservir, es lo normal. Lo que no pue-den hacer es incumplir y encimareclamar”. Habla de asumir respon-sabilidades y señala que si han in-vertido, es “cosa suya, ya que nadieles obligó a firmar nada”.

Con los problemas económicosque parecen afectar a la cadena, Al-cázar niega la mayor. “Estamos re-organizando las tiendas de los cen-

FRANQUICIAS:UNA SOLUCIÓN CON RIESGOLas historias de amor con dinero de por medio no siempre funcionan. Problemasen la selección de franquiciados, impagos, opacidad de la central son evitables

La empresa Delishop hacerrado sus dos franqui-cias de Madrid. EE

Page 57: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 9

tros comerciales. Según vayan lasrenegociaciones de los alquileres,ya veremos lo que hacemos. Lo quesí haremos será cerrar los puntosde venta que no sean rentables”.¿Cierre de la mitad de las tiendas?Lo niega. ¿Preconcurso de acree-dores? “Ni lo tenemos presentadoni tenemos intención de hacerlo”,comenta. Asegura que hacer un plande previsiones en el sector del re-tail hoy es poco útil. “El mes de ju-lio tuvimos récord histórico de ven-tas, mientras que mayo fue catas-trófico. Es un sector muy cambian-te”, comenta.

Las cuentas lo dejan claro. La em-presa obtuvo 31,7 millones de eu-ros como cifra de ingresos a 31 deenero de 2012, un 14,83 por cientomás que la cantidad registrada enla misma fecha de 2010, pero su re-sultado de explotación cayó un 50por ciento en ese mismo periodo yel beneficio se desplomó un 73,9por ciento.

“Hace apenas unos meses, conmucha ilusión y un poquito de vér-tigo, Delishop desembarcaba enMadrid. (...) Sin embargo, no elegi-mos buenos compañeros de viaje yahora debemos comunicarnos elcierre de los dos establecimientos.Las razones son complicadas y no-sotros todavía estamos sumidos enun estado de shock, sorpresa, desi-lusión y tristeza”. Así comenzabael comunicado enviado a los me-dios el pasado tres de septiembrede esta empresa catalana.

Mónica Navarro, cofundadora dela compañía, nos explica la letra pe-

queña de esta decisión, en la quetambién hay franquiciados de pormedio. Al carecer de recursos pro-pios para abrir mercado en Madrid-“nos exigía unas necesidades bru-tales de cash flow”-, optaron por es-ta fórmula y en Navidad, con muypocos días de diferencia, abrierondos franquicias. “Estuvimos bajo latutela de una consultora valorandoesta posibilidad durante dos años,y vimos que es un negocio muy re-plicable”, dice.

¿Entonces? Navarro reconoce queel problema de raíz fue la elecciónde los franquiciados. Una decisión,la de cerrar esas tiendas -que exi-gían una inversión de unos 110.000euros incluido el producto-, toma-da en nueve meses porque la situa-ción se tornó insostenible. “Todosnuestros recursos se acababan di-rigiendo a esas tiendas. Los dos fran-quiciados esperaban una rentabili-dad muy alta y en poco tiempo. Pen-saban que la franquicia les iba a so-lucionar la vida y, seamos honestos,no vendemos un producto necesa-rio. Las cosas como son”, explica.Así que empezaron a surgir los pri-meros impagos y la empresa tomóesta decisión, aunque no reniega devolver a intentarlo. “Estamos rees-tudiando el proyecto. Nos vamos avolver mucho más exigentes en elproceso de selección. De hecho, te-níamos firmados otros dos contra-tos para abrir dos franquicias y leshemos devuelto el dinero. Quere-mos estar preparados”, dice.

Definir, definir y definir para evi-tar la prisa, esa enemiga de todo,

sobre todo en los negocios. Algo enlo que insiste Eduardo Tormo. “Hayque apuntar a un rango de inver-sión que sea acorde con el dineroque tengamos y no cegarnos por lasmarcas”, dice. Y hay que informar-se. Absolutamente imprescindible.En opinión de Tormo, es obligato-rio conocer el funcionamiento dela franquicia, el equipo directivo yhasta las instalaciones. “Aunque pa-rezca mentira hay gente reacia ahacerlo. Y hay que preguntar de to-do antes de lanzarse”, insiste.

Y cómo no, fijarse muy bien en laletra pequeña. Conceptos como el

IVA y el fondo de maniobra han deestar grabados hasta en el hipotá-lamo. Revisar el informe económi-co de la central de franquicia paraevitar sorpresas posteriores. Y plan-tear escenarios realistas para quela gestión de expectativas no tomeforma de burbuja. Eduardo Tormolo confirma: “Plantear escenariosnegativos es fundamental. Cuandouno empieza, ha de asumir que losprimeros meses estarán cargadosde trabajo y de sufrimiento. Al finy al cabo, el responsable de llevarel negocio es el franquiciado”.

Imagen de la tiendade la madrileña calle deBravo Murillo de TinoGonzález. ELISA SENRA

“El responsablede llevar el negocioes el propiofranquiciado”, diceEduardo Tormo

�Falta deplanificaciónHay que definir lo quese le va a ofrecer alfranquiciado: local,oferta comercial, logís-tica, estructura comer-cial, etcétera.

�Informarse antesde invertirEs obligatorio conocerel funcionamiento dela central, el equipo di-rectivo y hasta las ins-talaciones.

�Ojo con la letrapequeñaJunto con la palabrainversión, hay que me-morizar conceptos co-mo el IVA y el fondode maniobra. Y revisarel informe económicode la central.

�Delimitar lasfuncionesDefinir las que va arealizar la central, losperfiles de los franqui-ciados, la formación...

Algunos consejosantes de lanzarse

Socio Mundofranquicia Consulting

A fondo

PabloGutiérrez

Erroreshabituales delfranquiciado ydel franquiciador

Para toda empresa que se pro-ponga iniciar su expansión enfranquicia, debe evitar los siguien-tes errores: no realizar una defini-ción estratégica del modelo de ne-gocio que ofrecerá al futuro fran-quiciado. Al no tener perfecta-mente estructurados los puntosclaves del modelo a franquiciar(local, oferta comercial, logística,estructura de personal, etc.), escomún que los franquiciados notrabajen de forma ordenada y es-tandarizada, no logrando uno delos objetivos prioritarios de la ex-pansión en franquicia: rentabili-dad y homogeneidad de la red.

Es fundamental organizar des-de la central aspectos claves co-mo la adecuación de local, imagencorporativa, estructura de perso-nal requerida para apertura, ofertacomercial y políticas de suminis-tro para garantizar homogenei-dad, sistemas informáticos, etc.

No realizar una buena defini-ción del sistema de franquicia, esdecir, funciones a realizar desde lacentral, perfiles de franquiciadosrequeridos, políticas de selección,formación, asistencia, comunica-ción y control. Esto hará que elfranquiciador vaya a ciegas y seráfuente de problemas por malasselecciones de franquiciados, noprestar la formación y asistenciaadecuada para el correcto funcio-namiento del negocio, etc. Es im-prescindible analizar los perfilesmás idóneos para pertenecer a lared, fijar un periodo de selección –formación – periodo de pruebapara apertura de unidad exigente,así como tener definidas las políti-cas de asistencia/tutoría, comu-nicación y control.

No realizar un plan de desarro-llo para analizar las plazas másinteresantes por fase de expan-sión. Puede suceder que se abranlocales a los que el franquiciadorno puede prestar un servicio deasistencia y control adecuado. Esrecomendable fijar un objetivo deaperturas según el potencial derentabilidad de la plaza y capaci-dad de control y asistencia porparte del franquiciador.

Desde el punto de vista delfranquiciado, los errores más ha-bituales son la falta de un análisisexhaustivo para seleccionar lafranquicia que más se adecua asu perfil, así como la falta de unestudio de mercado y estudio fi-nanciero que garantice la viabili-dad de la unidad.

Page 58: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA10

bros de su comunidad. “Lo más im-portante para nosotros es tener unpúblico fiel que apoya lo que hace-mos” destaca el fundador de Nova-

rama, quien añade que los niños sonun público muy exigente ya que “sidejas de darles lo que quieren, cam-bian de marca”. Para seguir siendo

una firma global presente dondeestán los niños, la compañía estápreparando una nueva línea de ju-guetes, que estará en el mercado elpróximo año. “Queremos ir sacan-do cosas nuevas cada año” señalaSánchez-Crespo, quien avanza quela saga Invizimals crecerá hasta loque los niños quieran.

La compañía, con sede en Barce-lona, cuenta con una plantilla de 32trabajadores, que espera duplicaren dos años. Los siete fundadoresque crearon en 2003 el estudio dedesarrollo de videojuegos son lospropietarios de la empresa. Nova-rama trabaja directamente con Sonyen la producción de juegos exclu-sivos para Playstation.

Daniel Sánchez-Crespo, fundador y CEO del estudio de desarrollo de videojuegos Novarama. EE

Verònica Sosa BARCELONA.

Lanzar juegos innovadores para unpúblico masivo. Bajo esta premisainició su actividad en 2003 el estu-dio catalán de desarrollo de video-juegos Novarama, creador de la sa-ga de entretenimiento infantil In-vizimals, que ha vendido 1,9 millo-nes de copias de sus videojuegospara PSP en más de 40 países, 50millones de cromos de la mano dela italiana Panini y más de 300.000juguetes.

Estas criaturas invisibles, que sehan convertido en un auténtico fe-nómeno entre los más pequeños,darán el salto a la televisión a par-tir de estas navidades. La saga ten-drá su propia serie de televisión co-producida entre Sony, Novarama yBRB Internacional, que constará de26 episodios de media hora que in-corporarán contenidos adicionalesbasados en técnicas de realidad au-mentada. Tal y como detalla el fun-dador y consejero delegado de lacompañía, Daniel Sánchez-Crespo,“se trata de la primera serie de te-levisión que se está haciendo conrealidad aumentada”.

Nuevos lanzamientosA este proyecto se suma el lanza-miento en noviembre de dos nue-vos videojuegos para Play StationVita (Invizimals: La alianza) y paraPlay Station 3 (Invizimals: El reinoescondido). “Hay que ir reinventan-do la saga y adaptarla a nuevos for-matos” afirma Sánchez-Crespo,quien considera que los ciudada-nos no compran una máquina, sinoque compran una experiencia, unaemoción, que es lo que pretendeofrecer con el universo Invizimals.

En los nuevos videojuegos po-drán combatir hasta cuatro jugado-res en el modo multijugador ya queel objetivo de la compañía es poten-ciar la interacción entre los miem-

La saga Invizimals, creada por el estudioNovarama, dará el salto a la televisiónLa empresa prevé duplicar su plantilla en los próximos dos años

Uso de la tecnología más punterade realidad aumentadaNovarama inició su actividad en 2003 desarrollando videojuegos pa-ra ordenador. La compañía se vio afectada por la crisis en 2007, mo-mento en que decidió dar un giro y apostó por incorporar la realidadaumentada a sus videojuegos, que presentaron a Sony. En 2009 lan-zaron el primer videojuego Invizimals para PSP. Desde 2011, Panini, lí-der mundial en produccion de cromos, ha publicado dos álbumes decolecciones de Invizimals y una revista mensual de la saga y tambiénha lanzado el primer juego de cartas interactivas.

E.B. BARCELONA.

La multinacional catalana de ma-terial eléctrico e iluminación Simónha alcanzado las 2.280 tiendas deventa minorista en China, merca-do para el que tiene perspectivas

“muy positivas a medio plazo”.La compañía sigue incrementan-

do su presencia en el mercado deretail en China, donde las tiendasSimHome de venta exclusiva deproductos de iluminación y peque-ño material eléctrico alcanzan la ci-fra de 780 tiendas repartidas portoda la geografía del país.

Estos establecimientos cuentancon una superficie cercana a los 100metros cuadrados. A estos localeshay que sumar 1.500 pequeñas tien-

das de 20 metros cuadrados tam-bién con carácter exclusivo de ven-ta de productos Simón en áreas geo-gráficas de menor densidad.

Perspectivas de este mercadoTodo ello, sin menoscabo de la ven-ta a través de los canales profesio-nales habituales, que sigue su cre-cimiento acorde con la tónica ge-neral del mercado chino. Simón si-gue valorando las perspectivas delmercado Chino como muy positi-

vas a medio plazo, a pesar de los ló-gicos pero ordenados vaivenes deestar en el sector de la construcción.

El fabricante de material eléctri-co facturó 250 millones de euros en2012 frente a los 270 de 2011 y cuen-ta con unos 850 empleados en Es-paña. La plantilla total se mantie-ne estable por el negocio exterior,que actualmente emplea a unas3.000 personas. El negocio interna-cional supone el 61 por ciento de lafacturación del grupo.

Simón incrementa su presencia en ChinaAlcanza las 2.280tiendas de materialeléctrico e iluminación

L a cadena humana por laindependencia de Cata-luña ha sido un éxito su-

perior incluso al que plantearonsus organizadores. Más allá delas cifras de asistentes, la imagentransmitida a la opinión públicainternacional ha sido extrema-damente potente y obliga al pre-sidente del Gobierno español,Mariano Rajoy, a negociar conel presidente de la Generalitat,Artur Mas, los términos de unreferéndum soberanista.

Todos estaremos de acuerdoen que la hipotética independen-cia de Cataluña no es un asuntobaladí, por lo que cualquier de-cisión que se pueda llegar a to-mar debería hacerse con mayo-rías reforzadas que garanticenla voluntad inequívoca de unasociedad. Por ejemplo, la refor-ma de la Constitución españolaen el Congreso necesita una ma-yoría de dos tercios.

Si tomamos como referenciaesa proporción, ¿cuál sería la ma-yoría reforzada que necesitaríael referéndum soberanista cata-lán para tener validez? La opciónmás razonable es que los dos ter-cios se aplicaran tanto a la par-ticipación en el referéndum co-mo a su resultado.

La primera premisa sería quela participación ciudadana en lavotación fuera del 66 por cien-to, una cifra que se superó en lasúltimas elecciones autonómicas(69,56 por ciento del censo). Esdecir, que votaran al menos3.430.000 personas sobre un cen-so de 5,2 millones y una pobla-ción total de 7,5 millones.

La segunda premisa sería que,de los que acudan a las urnas, almenos un 66 por ciento voten afavor de la independencia. Es de-cir, que, de los 3.340.000 votan-tes, al menos 2.265.000 perso-nas apoyen explícitamente la op-ción secesionista.

Aunque desde el sector inde-pendentista puede verse la ma-yoría reforzada como un capri-cho centralista, lo cierto es quecon el voto de menos de la mi-tad del censo electoral catalán ymenos de un tercio de la pobla-ción catalana, Cataluña podríadeclararse soberana.

Sin esa mayoría reforzada, conlos límites del 50 por ciento, eldestino de Cataluña podría va-riar sólo con el voto de 1,3 millo-nes de personas y eso, evidente-mente, no sería justo.

Delegado en Cataluña

A la catalana

JordiSacristán

REFERÉNDUMSOBERANISTACON MAYORÍASREFORZADAS

Cataluña

Page 59: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 11

Cataluña

El bioinsecticida de FuturecoBioscence llega a Europa

Verònica Sosa BARCELONA.

La catalana Futureco Bioscience esla primera empresa española queha desarrollado y registrado un in-secticida biológico en Europa. Setrata de Nofly, un bioinsecticida pa-ra el control de mosca blanca y otrasplagas agrícolas que, tras un proce-so de evaluación de ocho años, haconseguido la autorización de laUnión Europea para su uso fitosa-nitario.

Una vez conseguida la aproba-ción, la empresa está registrando elproducto en los países en los que secomercializará, siendo Bélgica e Ita-lia los primeros en autorizar estebioinsecticida. Según las previsio-nes de la empresa, “esperamos em-pezar a comercializar Nofly en Es-paña e Italia el próximo año y en unplazo máximo de dos años tenerlodisponible en los países de mayorinterés”. La empresa ya comercia-liza este producto en Estados Uni-dos, Canadá y Australia y conside-ra que “este registro supone que Fu-tureco Bioscience puede entrar enun mercado de alto valor añadido,en el que participan corporacionestransnacionales, lo que significagrandes oportunidades de creci-miento para nosotros”.

Laboratorio de I+DFundada en Barcelona en 1993, laempresa agrobiotecnológica con se-de en Olérdola (Barcelona) se de-dica a la investigación, desarrollo,fabricación y comercialización deproductos para la protección y lanutrición de los cultivos agrícolasrespetuosos para el medio ambien-te. La compañía, que comercializasus productos en 22 países, está cre-ciendo en Norteamérica, Australiay Sudáfrica y sus principales mer-

Es la primera empresa española que ha desarrollado yregistrado un insecticida biológico a nivel europeo

cados son Sudamérica, la zona delMediterráneo y Oriente Medio. In-cluyendo la actividad de sus filialesen Chile, Marruecos, Brasil, Esta-dos Unidos, Australia y Perú, espe-

ra alcanzar los 14 millones de eurosde facturación este año -frente a losnueve conseguidos en 2012- y ob-tener el 90 por ciento de los ingre-sos en los mercados exteriores. Lacompañía cuenta con un laborato-rio propio de I+D y una de las cla-ves de su buen funcionamiento sebasa en la investigación, área en laque emplea 12 trabajadores, que re-presenta el 35 por cientode la plan-tilla. Uno de sus objetivos estraté-gicos pasa por crecer con una ofer-ta de productos innovadores en elcampo de los bioestimulantes.

INICIO DE LA COMERCIALIZACIÓN

Rafael Juncosa, fundador y CEO de Futureco Bioscience. EE

La empresa esperaempezar acomercializar Noflyen España e Italia elpróximo año

V.Sosa BARCELONA.

El centro tecnológico de serviciosde I+D Cetemmsa ha iniciado unproyecto europeo junto con la em-presa Taurus con el objetivo dedesarrollar un sistema de cocinaautomático y fácil de usar parapersonas mayores. Con un presu-puesto de más de 1,5 millones deeuros, el proyecto ChefMySelf hacomenzado en junio y durará has-ta finales de mayo de 2015.

Cetemmsa es el encargado decustomizar el robot de cocina queprovee la empresa Polne del gru-po Taurus, que se dirigirá a adul-tos independientes sin enferme-dades o discapacidades graves y apersonas de edad avanzada o conlimitaciones cognitivas leves. Elproyecto, en el que intervienensiete empresas de cinco países, in-cluye el desarrollo de serviciosweb y contenidos destinados a me-jorar los hábitos nutricionales dela gente mayor, a los que se les pro-porcionará a través de Internet re-cetas de cocina para ayudarles enla elaboración de los platos.

El robot de cocina se adaptarápara que sea capaz de guiar pasoa paso al usuario en la elaboraciónde las diferentes recetas y permi-tirá la monitorización del consu-mo diario de calorías, vitaminas yminerales para controlar la ali-mentación.

Importancia de la innovaciónAdemás de estas funcionalidades,el chef-nutricionista virtual tam-bién ofrecerá a los usuarios la po-sibilidad de consultar recetas enfunción de sus preferencias, pro-gramar dietas según sus necesi-

dades, compartir experiencias eincluso generar la lista de la com-pra semanal y reflejarla sobre undispositivo móvil. Los fondos pa-ra el desarrollo del proyecto pro-vienen en igual proporción al 50por ciento de la Comisión Euro-pea y de los fondos nacionales pa-ra proyectos AAL (Ambient Assis-ted Living) de cada país de los so-cios participantes.

Especializado en electrónicaimpresa, flexible y plana, alterna-tiva a la electrónica de silicio tra-dicional, el centro tecnológico Ce-temmsa incorpora nuevas funcio-nalidades a superficies de plásti-co o textil, entre otros materiales.Otro de los proyectos actuales enlos que el centro está trabajandoconsiste en un nuevo sistema pa-ra monitorizar la relajación mus-

cular en pacientes anestesiados oen la UCI. A través de este proyec-to, Cetemmsa añade nuevas fun-cionalidades a un manguito de pre-sión arterial convencional a tra-vés de la impresión de electrodosy pistas conductoras en el mismotejido.

El objetivo del centro , que cuen-ta con una trayectoria de 20 años,es mejorar la competitividad delas empresas y ayudarlas a travésde la innovación de los productos.Tal y como reconocen desde Ce-temmsa, “las empresas han redu-cido las partidas económicas y susactividades en el ámbito de la in-novación, todo y que creemos queha sido la que ha salvado muchasorganizaciones y esperamos quesea la que acabe con la recesión”.

Cetemmsa y Taurusdesarrollan un robotde cocina para mayoresEl proyectoChefMySelf estará listopara su venta a finalesdel ejercicio 2015

1,5MILLONES DE EUROSEs el presupuesto con el quecuenta este proyecto europeo,integrado por siete empresas.

Alba Barbosa BARCELONA.

Con poco más de medio año de tra-yectoria, la plataforma de micro-mecenaje Worldcoo ya puede pre-sumir de haber cerrado dos proyec-tos de cooperación financiados me-

diante aportaciones de particularesy privadas. Ha reunido casi 8.000euros que se destinarán a financiarla matrícula en la Universidad Jau-me I de un estudiante procedentede un país en conflicto y a cubrir laestancia de tres jóvenes de Ghanay Nigeria en una familia catalana.

Son los primeros pasos de Wor-ldcoo, que nació después que losfundadores viesen como el volu-men de proyectos solidarios no secorrespondía con las posibilidades

de recaudación. “Nos dimos cuen-ta que teníamos proyectos pero nofinanciación”, explica Sergi Figue-res, cofundador de Worldcoo jun-to con Aureli Bou y Bernat Mir.

Proyectos sociales“La plataforma crea una red entreONGs, personas y empresas, de ma-nera que tanto particulares comoentidades privadas saben en todomomento qué proyecto financiany cómo evoluciona”. Han recibido

aportaciones de más de 30 países.El modelo de negocio se concentraen el e-commerce y “las empresasofrecen en sus ventas online una ca-silla que permite al comprador darun euro al proyecto de coopera-ción”. Entre el 90 y el 98 por cien-to del euro aportado se acumula ala financiación recaudada para elproyecto, y el resto, va a Worldcoo.

Los fundadores del proyecto cal-culan que uno de cada diez clien-tes que compran online marcará la

casilla y de momento ya cuentancon tres empresas que colaborancon la plataforma a través de estemodelo (la óptica Cottet, la tiendade zapatos online Zacaris y Eva Cos-metics).

Figueres subraya que el próximoaño Worldcoo se propone poder ce-rrar colaboraciones directas conempresas, a través de una cuotamensual de la cual un porcentajeiría a Worldcoo y el resto se desti-naría al proyecto solidario.

Worldcoo cierra proyectos con donaciones de un euroLa plataforma crea unared entre empresas,ONGs y particulares

Page 60: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA12

sos de transferencias de al menos25 millones anuales hasta 2016, ca-si al 50 por ciento entre corrientesy de capital, y para los años siguien-tes –no especifica cuántos– tiene el

compromiso de aportar un total de73,5 millones para gasto corrientesy 187,3 millones para pago de la deu-da. Además, el IVF prestó hace añosavales por un total de 292 millones,

de los que se mantiene un riesgo vi-vo avalado de 240 millones a 31 dediciembre de 2012.

Un aval para pagar nóminasFeria Valencia acometió a princi-pios de 2011 un ERE que afectó a106 empleados, un tercio del total,y lanzó un plan estratégico que noha dado el resultado deseado, yaque la institución perdió 4,5 millo-nes el año pasado.

El pasado junio, no pudo pagarun 25 por ciento de las nóminas porfalta de liquidez, por lo que solici-tó otro aval al IVF para un présta-mo de 3 millones. Este organismodependiente de la Consejería deHacienda está estudiándolo y le hapedido un plan de viabilidad.

Comunidad Valenciana

Una de las entradas del recinto de Feria Valencia. GUILLERMO LUCAS

Javier Alfonso VALENCIA.

El Banco de España ya considera aFeria Valencia como parte del sec-tor público de la Generalitat (el de-nominado SEC 95), después de ha-ber estado recibiendo en los últi-mos años en torno a 30 millones deeuros de dinero público mientrascaían sus ingresos. La instituciónque preside Alberto Catalá, que seproclama “entidad privada” y se nie-ga a hacer públicas sus cuentas, re-cibió el año pasado 34,08 millonesno solo para afrontar el pago de sudeuda, que asciende a 572 millones,sino para gastos corrientes, segúndetalla la Cuenta General 2012 dela Generalitat, que acaba de hacer-se pública. Esta decisión del Bancode España ha supuesto una subidade casi el 2 por ciento en la deudaconsolidada de la Generalitat, quees de 29.235 millones.

La inclusión de Feria Valencia enel sector público se produce, segúnfuentes del Instituto Valenciano deFinanzas (IVF), porque las transfe-rencias para gasto corriente de laGeneralitat –16,44 millones en 2012–han superado el 50 por ciento deltotal de los ingresos de la institu-ción. Feria Valencia no ha hecho pú-blica su cifra de negocio ese año,aunque sí confesó que cayó un 23por ciento.

El resto de transferencias fueronde capital, para pagar los vencimien-tos de deuda de la institución. Ladeuda asciende a 572 millones, co-mo resultado de una mastodónticaampliación del recinto ferial finali-zada en 2006 que costó 641 millo-nes, cuando su presupuesto era de300 millones. Valencia tiene ahorauno de los recintos feriales más gran-de de Europa, con 231.000 metroscuadrados, pero ningún certamenllena ni siquiera la mitad.

La Cuenta General revela que laGeneralitat ha asumido compromi-

Feria Valencia necesita subvencionesde 30 millones al año para sobrevivirSu deuda de 572 millones ya es considerada pública por el Banco de España

Teyoland reduce plantilla tres mesesdespués de alquilar un pabellónLa empresa de distribución de muebles Teyoland, que se instaló enuno de los pabellones de Feria Valencia el pasado mes de junio, haprescindido de algo menos de un tercio de su plantilla, compuestainicialmente por 300 trabajadores, con el objetivo de ajustarla a las“necesidades reales” en cada una de las secciones. La empresa alqui-ló por siete años un pabellón del recinto ferial de 20.000 metros cua-drados, para abrir el denominado Ikea valenciano. La Feria se aseguraasí un ingreso mínimo de 1 millón al año.

J. A. VALENCIA.

La ciudad de Sevilla lleva la delan-tera a Paterna (Valencia) en el pro-yecto de crear una zona franca, unainiciativa poco común en España,donde solo existen cuatro, tres de

ellas creadas antes de 1950 (Barce-lona, Cádiz y Vigo) y la otra, GranCanaria, autorizada en 1998. El Mi-nisterio de Hacienda autorizó el pa-sado 31 de agosto la constitución dela zona franca sevillana junto alpuerto fluvial, sobre una superficiede 719.876 metros cuadrados. Lo hi-zo tras la firma, el pasado julio, deun convenio entre el alcalde de Se-villa, Juan Ignacio Zoido, y el mi-nistro Cristóbal Montoro. Hacien-da concede dos años a los promo-

tores, el Ayuntamiento y la Autori-dad Portuaria, para vallar la zona ycrear el consorcio que debe gestio-nar la plataforma.

Mientras, en Paterna, el proyec-to que promueve su alcalde, Loren-zo Agustí, está en fase de recabarapoyos de instituciones valencia-nas, como la Autoridad Portuaria,y de empresas interesadas en insa-larse allí. Al mismo tiempo, está encontacto con el Ministerio de Ha-cienda para seguir todos los pasos

y presentar la documentación ne-cesaria. El último hito ha sido unacuerdo con el Ministerio de De-fensa para la cesión de 650.000 me-tros cuadrados en el antiguo cam-po de tiro Las Muelas, donde se ubi-ca el proyecto. Agustí viajó la sema-na pasada a China para firmarconvenios con multinacionales quepuedan estar interesadas en insta-larse allí, como la importadora ali-mentaria Cofco Food, con la que fir-mó un convenio.

Sevilla tendrá Zona Franca antes que PaternaLa localidad valencianalogra de Defensa lacesión de terrenos

E n un país en el que casiningún cargo público di-mite cuando es acusado

de corrupción ni asume la res-ponsabilidad de una mala ges-tión yéndose a su casa, pedir aun político que utilice su renun-cia para dar un puñetazo de dig-nidad en la mesa es una quime-ra, pero eso es lo que tenía quehaber hecho Alberto Fabra elpasado martes, en lugar de pro-tagonizar una vergonzosa reti-rada ante el enésimo desaire delequipo de Rajoy. Cuando a undirigente no le dejan trabajar suspropios compañeros y le humi-llan sus jefes tiene tres opciones:plegarse, rebelarse o dar un por-tazo. La tercera suele suceder ala segunda y huelga decir que esla más digna. Tanto, que sus pro-tagonistas suelen pasar a la his-toria con una pátina de honora-bilidad a veces exagerada.

Un ejemplo de este morir depie antes que vivir de rodillas lodio Geoffrey Howe, ministro detodos los gobiernos de Marga-ret Thatcher, que precipitó lacaída de la premier al dar un so-noro portazo cuando vio desau-torizada su política proeuropea.Sin salir de la Comunitat, RicardPérez Casado hizo lo propio enla Alcaldía de Valencia el penúl-timo día de 1988, harto de quesus compañeros de partido JoanLerma y Felipe González fre-naran todas sus iniciativas des-de la Generalitat y el Gobierno,según explicó.

Si la reforma del Estatut paraasegurar más financiación noobliga al Estado, como ha dichoel Constitucional y recordó en elCongreso el exconseller Gerar-do Camps –menudo papelón–,no se entiende que el PP le hayanegado a Fabra lo que sí le acep-tó a Javier Arenas cuando se re-formó el Estatuto andaluz. Elpresident prefirió ceñirse al pa-pel que esperan de él en Géno-va, el de “gobernador civil” –JoanBaldoví dixit–, igual que hizocuando sus compañeros recha-zaron todas y cada una de sus en-miendas a los Presupuestos. Ca-da día con menos apoyos, Fabrano podía exigir a los diputadosvalencianos que se rebelasen ytampoco se atrevió a descolgarel teléfono para lanzar a Rajoyel órdago con el que habría sali-do ganador, fuese cual fuese elresultado: “O me aprobáis estoo dimito y convoco elecciones”.

Delegado en la C. Valenciana

Naranjazos

JavierAlfonso

EL ENÉSIMOREVOLCÓN AL‘GOBERNADORCIVIL’

Page 61: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 13

Javier Alfonso VALENCIA.

El grupo Dulcesol, uno de los gran-des de la bollería y la pastelería in-dustrial, ha tomado la mayoría ac-cionarial de la empresa francesaMontperal Alimentaire, dedicada ala distribución de productos típi-cos españoles en Francia, Bélgica,Holanda y Reino Unido. Con estaadquisición, Dulcesol busca refor-zar su presencia en el país vecino,donde tiene como clientes a las gran-des superficies pero también a pe-queños comercios. “Trabajamos conplataformas de distribución, peronecesitábamos una propia para me-jorar el servicio a los clientes”, ex-plica a elEconomista su consejerodelegado, Rafael Juan. Montperalmantendrá su actividad con los pro-ductos típicos y Dulcesol aprove-chará su red de ventas y su alma-cén de 1.600 metros cuadrados, más500 de oficinas, situado en Rivesal-tes, cerca de Perpiñán.

La compañía valenciana da asíotro paso en uno de los objetivosestablecidos en el plan estratégicoque diseñó en 2009, cuando dejó deser interproveedor de bollería deMercadona al negarse a dejar de fa-bricar marca blanca para otras ca-denas, como le pedía Juan Roig. Eseobjetivo era aumentar sus exporta-ciones, que entonces suponían ape-nas el 2 por ciento de sus ventas. En2013 representarán el 12 por cien-to, algo menos de lo previsto “porculpa de las ventas nacionales, quevan muy bien”, según Rafael Juan.

Al tener un producto que no via-ja bien, la empresa no podía buscarmercados muy lejanos, así que son-deó todo el Magreb, y la parte occi-dental de la Unión Europea. El pa-ís que mejor respondió fue Argelia,donde Dulcesol encontró un socioque tenía un conocimiento profun-do de cómo distribuir en un país cu-ya red comercial se asemeja a la deEspaña hace 70 años, sin hipermer-cados ni grandes cadenas. La fac-turación en Argelia supone ya el 4por ciento del total.

Primera fábrica en el exteriorLa buena marcha de las ventas enel país magrebí, los aranceles ele-vados y los retrasos burocráticospara introducir los productos lle-varon a la compañía a plantearse laconstrucción de una planta de pro-ducción allí, la primera fuera de Es-paña de Dulcesol, que tiene dos fá-bricas en la provincia de Valencia,en Gandia y Villalonga. La nuevaplanta está situada en Sig, cerca deOrán, y entrará en funcionamientoa principios de 2014 con una plan-

Línea de producción de pan de molde en la fábrica de Dulcesol en Gandia (Valencia). GUILLERMO LUCAS

Dulcesol se hace con la distribuidora galaMontperal para reforzar sus exportacionesEl grupo de bollería entra en el mercado de alimentación infantil, que negocia introducir en China

50 millones de euros. El mercadoespañol se ha mantenido e inclusoaumentado en los últimos años, pe-ro ha evolucionado hacia las mar-cas blancas. Dulcesol fabrica mar-cas de distribuidor para práctica-mente todas las grandes cadenasespañolas, excepto Mercadona –suinterproveedor ahora es el GrupoSiro–, producción que representael 60 por ciento del total.

El plan estratético para compen-sar la pérdida de Mercadona comocliente –el desenganche se produ-jo entre 2009 y 2011– incluía la di-versificación no sólo geográfica, si-no también de producto. El objeti-vo era salir de la bollería y el pan demolde, y el equipo de I+D de Dul-cesol, compuesto por una docenade personas, empezó a ensayar conproductos como la crema de cacao,que lanzó en 2010, o las barritas decereales, que retiró al no obtener eléxito esperado.

Tres años de investigaciónUno de los proyectos, financiado enparte por el CDTI (Ministerio deEconomía y Competitividad) fue elde los alimentos infantiles, que lan-zó la pasada primavera con la mar-ca Dulcesol mi menú. La diferenciacon los tradicionales potitos es queel envase es de un plástico duro re-sistente. “Vimos que había un hue-co porque es un mercado muy mar-

quista, con sólo dos empresas im-portantes, Hero y Nestlé”, comen-ta Rafael Juan. Por ello, la empresadecidió utilizar su propia marca,“porque es conocida y reconocidade muchos años y da mucha garan-tía al consumidor”, asegura.

El lanzamiento ha ido mejor delo esperado, con presencia en va-rias grandes cadenas. Además, aca-ba de introducirlo en Argelia y tam-bién en China, por iniciativa de undistribuidor local. “Nos ha sorpren-dido ver que los productos españo-les tienen mucho futuro en Chinapor la seguridad alimentaria, por-que han tenido problemas con eso”,explica el consejero delegado. Ra-fael Juan anuncia que Dulcesol pre-sentará otra gama de producto no-vedosa en marzo de 2014, en la fe-ria Alimentaria de Barcelona.

tilla de 100 trabajadores. La inver-sión será de 10 millones de euros,financiados en un 30 por ciento confondos propios y en un 70 por unbanco local.

La producción será para el mer-cado argelino, ya que las fronterasentre los países del norte de Áfricano están abiertas y, además, la en-trada de Dulcesol en Marruecos noha sido tan exitosa. Un mercado con“suficiente volumen” para la plan-ta. Según el máximo ejecutivo de lafirma, “el Magreb es una zona conpoca implantación de productos debollería”, por lo que las expectati-vas de crecimiento son altas.

Además de la internacionaliza-ción, el plan estratégico apostabapor reforzar su logística y la red depequeños distribuidores, a travésde los cuales la empresa factura unos

La empresa anunciapara el próximomes de marzo otrolanzamiento ajenoa la bollería

Comunidad Valenciana

Fuente: Dulcesol. elEconomista

Supera la ausencia de MercadonaEvolución del Grupo Dulcesol. Datos consolidados

234,42 244,32

239,71 232,26

249,20

2008

6,19 6,26

10,33 15,41

21,55 2,6 2,6

4,3 6,6

8,6 1.794

1.618 1.598

1.538 1.554

2009 2010 2011 2012

Ventas (millones de euros)

Exportaciones (millones de euros)

Exportación/ Ventas (%)

Personal (plantilla media anual)

Page 62: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA14

Andalucía

H ojiblanca no para, ytampoco da puntada sinhilo. A la espera de que

se concrete su ambición de cre-cer en el accionariado de Deo-leo, donde ya tiene un 10 por cien-to tras haber integrado en el due-ño de Carbonell su fábrica de An-tequera y su marca Hojiblanca,ha cerrado una alianza con Acei-tes Toledo. Que, de paso, ha su-puesto la integración ya casi de-finitiva de Moreno, empresa queproduce la mayonesa Musa, enla órbita de la cooperativa.

La relación de Hojiblanca conambas empresas, con Morenodesde hace año y medio y conAceites Toledo ahora, está orien-tada a su integración, fusión oalianza estratégica con la mala-gueña. Conseguida con Musa, laempresa manchega y su accio-nista mayoritario Juan Rubioven en la empresa que dirige An-tonioLuque una salida para acla-rar el futuro de la compañía an-te el atascado, y ya casi inviable,relevo familiar.

Pese a todo, esta operación especata minuta ante la verdade-ra prueba de fuego para el futu-ro de la propia Hojiblanca: ser elprimer accionista en Deoleo am-pliando la participación hastacerca del 30 por ciento. Un ca-mino que la empresa creía quepodría recorrer sin demasiadacomplicación, como el propioLuque explicó hace unos meses,pero que se está empinando.

Bankia, a quien la firma anda-luza quería comprar su 16 porciento, ha acordado sin embar-go sindicar la venta de ese pa-quete con los de Caixabank yBBK. Entre todos suman el 30por ciento. A Hojiblanca este mo-vimiento le ha cogido con el piecambiado y no quiere acudir aese proceso sola para no tenerque lanzar una OPA al superarel 30 por ciento. La empresa nosuelta prenda sobre su estrate-gia ante esta situación.

Si entrara un socio industrial,quizá extranjero, interesado enparticipar en el líder mundial delaceite de oliva, Hojiblanca esta-ría en una situación comprome-tida. Con su marca y su fábricaintegradas en una empresa queya no controla como esperaba.De esos bancos -como de todos-no cabe esperar cuando vendanninguna consideración basadaen el interés de este sector paraEspaña. Pero lo tiene, y mucho.

Delegado en Andalucía

Andanomiks

Carlos Pizá

HOJIBLANCAMUEVE FICHAA LA ESPERADE DEOLEO

Antonio Pérez Ostos Presidente de Cecofar

“Compraremos más empresasen el norte de España”

FERNANDO RUSO

Carlos Pizá SEVILLA.

Antonio Pérez Ostos, farmacéuti-co sevillano de 48 años, preside des-de final de junio una de las cincomayores cooperativas de distribu-ción de medicamentos de España:Cecofar. El directivo, en su prime-ra entrevista tras acceder al cargo,avanza que quiere seguir crecien-do en España como uno de los líde-res del proceso de consolidacióndel mercado de distribución farma-céutica.

¿Qué balance hace de los últimosaños de medidas de recorte en elgasto farmacéutico?Venimos de tres años en los que sehan tomado una serie de medidaslegales por parte del Gobierno cen-tral y autonómico para disminuirel gasto en medicamentos. Todashan ido influyendo en nuestra fac-turación, del sector y de Cecofar.Particularmente nos hemos com-portado mejor que el conjunto delmercado en las zonas donde ope-ramos, según datos de IMS Health.Pero no han sido datos optimistas.Todo esto provoca que nos encon-tremos en una situación de insegu-ridad jurídica grande porque no sa-bemos bien qué puede pasar el mesque viene o dentro de un año, y esoralentiza la adopción de decisionesde inversión. Sí es verdad que pa-rece que la situación está llegandoa su límite. Pero, por ejemplo en An-dalucía acaba de llegar una nuevaconsejera de Salud y no sabemos siva a tomar más medidas o no.

¿Cómo valora las medidas que sehan tomado?En general, en un país que está encrisis, medidas hay que tomar. Igualque nosotros reducimos gastos ge-nerales y de personal, es lógico quelos Gobiernos toquen a casi todoslos sectores, como ha ocurrido. Lasmedidas que se han tomado, hastacierto punto son lógicas. Lo que creoque no pueden hacer es ahogar aun sector entero, en nuestro caso elsector de la farmacia, la distribu-ción y la propia industria farmacéu-tica. Tienen que ser conscientes deque no pueden apretar más y queel sector se ahogue. Las farmacias,en los últimos tres o cuatro añoshan podido bajar un 25 por cientosu facturación.

¿Qué parte del negocio está en An-dalucía y cuánto fuera? ¿Y qué zo-nas de España tenenen en mentepara seguir creciendo?En España, nuestra vocación ha si-

do siempre multiprovincial. En Ba-dajoz llevamos operando tres dé-cadas, por ejemplo. El año pasadocompramos dos empresas del mis-mo propietario en Madrid y Bur-gos que nos dieron acceso a, nadamenos que 500 farmacias.

En España, tal y como está elmercado de la distribución farma-céutica, hay un exceso de capaci-dad, somos muchas distribuidorasy pienso que en un tiempo queda-rán una serie de grupos distribui-dores con una implantación casinacional en todos los casos. Noso-tros estamos ya llegando a País Vas-co, donde llevamos cinco mesescaptando clientes desde Burgos ypotenciando las rutas de distribu-ción que la empresa propietaria deeste almacén ya tenía con Bilbao.Nos interesa, en general, todo elnorte de España, no nos cerramosa ninguna fórmula de crecimien-to: alianzas, más compras... la quesea. Andalucía representa un 70por ciento de nuestros ingresosahora.

En ese nuevo mapa de la distribu-ción farmacéutica, ¿qué gruposquedarán y qué papel quiere ju-gar Cecofar en él?Depende de cómo evolucione elpropio sector en relación a la es-tabilidad política y jurídica. Pien-so lo que ocurre en otros paísescercanos, exceptuando Italia, co-

mo Francia, Portugal, Reino Uni-do o Alemania, cuatro o cinco gru-pos tienen controlado el 80 ó 90por ciento del mercado. En Espa-ña, según datos de IMS, las cincoprimeras -Cofares, Hefame, Allian-ce Boots, Cecafar y Federación- yacontrolamos casi el 60 por cientodel mercado. Hay un camino ya re-corrido. Y actualmente Farmano-va está en el sur, en septiembre seva a crear otro grupo importanteen Galicia y Castilla y León. Haymucho movimiento y yo creo queva a haber más. Nuestra voluntades ser consolidador.

¿Cómo ha evolucionado vuestrafacturación en este contexto?Con los nuevos mercados, y tam-bién desarrollando más los mer-cados en los que ya estamos pre-sentes y en los que aún hay reco-rrido, la verdad es que estamos cin-co puntos por encima del mercado.El conjunto del sector cae este añoun tres por ciento en nuestra zo-na de influencia, y nosotros crece-mos más del dos por ciento. Cre-cemos respecto al año 2012, cuan-do facturamos 830 millones de eu-ros, y eso supone volver a crecerpor primera vez desde hace cua-tro años, 2009, al menos por losdatos que tenemos hasta ahora so-bre este año. Nuestro objetivo escerrar este ejercicio en 850 millo-nes de euros.

Medidas y recortes:“No se puedeahogar a un sectorentero: la farmaciaha perdido ya el25% del negocio”

Nuevo mapa:“El exceso decapacidad generaintegraciones yCecofar quiere serun consolidador”

A contracorriente:“Hemos vuelto acrecer este año porprimer vez desde2009, mientras elmercado cae el 3%”

Page 63: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 15

E l decano del Colegio deEconomistas de Málaga,Juan Carlos Robles, se

suma a la corriente del presiden-te Mariano Rajoy sobre la sali-da de la crisis en España. Por pri-mera vez, vislumbra síntomas derecuperación en la economía ma-lagueña y ve el final del túnel alo largo de 2014. Las cifras quebaraja su colectivo son modera-damente optimistas. Sin embar-go, en la calle las sensaciones noson buenas.

En cuanto a los datos positi-vos que hacen prever la salida dela crisis para la provincia se en-cuentran: la frenada en la retira-da de depósitos privados del sis-tema bancario, el repunte en laviviendas visadas (344), el incre-mento de empresas inscritas enla Seguridad Social –desde ene-ro a julio de 2013 se ha incremen-tado en 26.788–, el crecimientodel tráfico aéreo y el aumento dela ocupación hotelera.

Se aprecian signos de descen-so en la caída del Producto In-terior Bruto (PIB) de Málaga,con una previsión del menos unopor ciento para este año, inclu-so por encima de la media nacio-nal -menos dos por ciento-.

En el último trimestre repun-tó el número de viviendas visas,aunque las cifras que se mane-jan no son suficientes para pro-porcionar trabajo al sector de laconstrucción. El índice de ocu-pación hotelera aumentó un 1por ciento en términos intera-nuales hasta el 54,44 por ciento.Al rebufo del buen año turístico,los servicios están tirando tam-bién del empleo. La inestabili-dad en los países árabes y del surdel Mediterráneo puede que alar-gue esta bonanza a próximosejercicios.

En seis meses regresaron a losbancos 704 millones de eurosque habían sido retirados del sis-tema. Esta tendencia permitiráa la banca volver a reactivar elcrédito sin depender del exte-rior.

Como datos negativos se sub-raya la dificultad que tienen laspymes para acceder al crédito,con un descenso de los présta-mos de casi 4.000 millones deeuros desde el primer trimestrede 2012; la caída de las exporta-ciones en 107 millones de eurosdurante el último año, y la dis-minución en la venta de vivien-das.

Corresponsal en Málaga

Desde el bulevar

José MaríaCamacho

ROBLES SEAPUNTA A LATEORÍA DE LARECUPERACIÓN

Andalucía

J. M. Camacho MÁLAGA.

El gigante de las telecomunicacio-nes NTT Docomo, con ingresosanuales que superan los 50.000 mi-llones de dólares, realizará ensayos,pruebas y homologaciones en AT4

Wireless. La empresa malagueñalleva desde principios de 2013 pres-tando servicios en el país asiáticogracias a una alianza con la empre-sa local Toyo Corporation. Ambasofrecen servicios conjuntos de prue-bas de telecomunicaciones. A par-tir de ahora actuará también comoun laboratorio de NTT Docomo yproporcionará servicios de pruebasde LTE OTA para dispositivo, el mó-dulo y el chipset de los vendedoresambulantes.

De esta forma, la compañía da unsalto importante en su expansióninternacional. Según su director ge-neral, Luis Fernando Martínez, “Ja-pón es un mercado muy interesan-te, no sólo porque es puntero en elámbito de las telecomunicaciones,sino por los fabricantes de cochesy electrodomésticos que están em-pezando a integrar las tecnologíasinalámbricas en sus productos”.

Dadas las buenas perspectivas,AT4 Wireless no descarta dar un

paso más en esta conquista del mer-cado japonés con la implantaciónde un laboratorio propio.

Actualmente, la firma malague-ña cuenta con centros de pruebasy certificación en Estados Unidos,Taiwan y Chile. Instalada en el PTAcon capital público-privado, se haconvertido en el laboratorio de en-sayos más completo del mundo entecnologías inalámbricas. Más del85 por ciento de su negocio se ge-nera en el extranjero.

AT4 crece en Asia por su alianza con NTTAmplía su negocio enJapón como laboratoriodel gigante nipón

10POR CIENTO

Es la cuota de mercado delnegocio solar térmico queNovasol asegura que contro-laba en España en 2012. Lacompañía nació en 1988 porimpulso de la madre de losactuales propietarios, que ini-cialmente realizaban el mon-taje de los sistemas de pane-les para calentar agua en eljardín de su casa familiar. Eldesarrollo fuerte de la com-pañía se ha producido preci-samente en plena crisis, apartir del año 2008.

Antonio J. del Paso, socio de Novasol y del concesionario en el que posa. Á. ZEA

José María Camacho MÁLAGA.

En Novasol no hay nubarrones a lavista. La compañía familiar mala-gueña controlada y gestionada porlos hermanos Jiménez del Paso yespecializada en el diseño, fabrica-ción, distribución e instalación depaneles solares térmicos busca in-crementar su capacidad producti-va sólo un año después de inaugu-rar una nueva fábrica en su locali-dad de origen, Villanueva del Tra-buco.

En concreto, según explica a es-te diario Antonio Jiménez del Pa-so, uno de los accionistas, la firmaestá buscando una ubicación en elParque Tecnológico de Andalucía(PTA) de Málaga para poner en mar-cha otra planta en la que invertiríamás de tres millones de euros. Unosplanes que se suman al desembol-so de casi sesi millones para poneren marcha la citada instalación de2012. El directivo prefirió no des-velar más detalles por ahora, perocontrasta el despliegue de esta py-me con el concurso de acreedoresy las denuncias judiciales que en-cara la firma que venía siendo el em-blema de la energía solar en Mála-ga, Isofotón, ubicada en el PTA.

ReinversiónNovasol, con 240 trabajadores, pre-vé facturar este año unos 15 millo-nes de euros, un 20 por ciento másque el pasado año (12 millones). Ji-ménez del Paso incide en que unade las claves del éxito de la empre-sa ha sido no depender del créditobancario. “Hemos tenido músculofinanciero y me he acostumbradoa trabajar con recursos propios y areinvertir todos los beneficios en laempresa”, resalta orgulloso.

El directivo defiende que Nova-sol, nacida en 1998, es hoy muy com-petitiva y se encuentra muy bienposicionada entre las líderes de ener-

Novasol busca espacio en el PTA paraabrir otra fábrica de paneles solaresPrevé invertir más de tres millones tras inaugurar una planta ya en 2012

tando además por el mercado in-ternacional. Su último destino hasido Chile, donde contempla insta-lar un almacén para distribuir portoda la zona latinoamericana. En suhorizonte está también Argentina.El 10 por ciento de su facturaciónprocede de países como Portugal,Francia, Italia, Gran Bretaña, Ale-mania, Marruecos y Estados Uni-dos, entre otros.

En paralelo a Novasol, Jiménezdel Paso tiene también desde hace25 años un concesionario de turis-mos multimarca, que este veranodiversificó hacia el servicio de co-ches de alquiler. Pese a la crisis, es-te año prevé facturar en torno a ochomillones, un 10 por ciento menosque en 2012.

Hoy, explica, los consumidoresprefieren vehículos por debajo delos diez mil euros y por encima delos 25.000 euros. “Un coche usadovale un 50 por ciento menos queuno nuevo. La crisis económica hahecho caer la venta de coches nue-vos a niveles de hace dos décadas,detalla el directivo”.

gía solar en Europa. Actualmente,fabrica paneles solares térmicos,además de depósitos de agua de di-versa medida y todo tipo de acce-sorios necesarios para la instalaciónde los mismos. Con la ayuda de unode sus hermanos, Daniel Jiménezdel Paso, profesor de Física en la

Universidad de Málaga, la empre-sa ha desarrollado varias patentes.

El 90 por ciento de su produc-ción se vende en España. El 50 porciento en Málaga y otro 40 por cien-to en el resto de Andalucía. Nova-sol, gestionada por José Antonio,Víctor, Belén y Antonio, sigue apos-

Page 64: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA16

a través de estas filiales, hacia Mé-xico o Brasil. En la actualidad Ma-sats y Jema están presentes en Es-tados Unidos.

Autobús eléctrico en 2014Irizar aprieta el acelerador para te-ner circulando en 2014 sus prime-ros autobuses urbanos cien por cieneléctricos, desarrollados con tec-nología propia.

A mediados del año que viene tie-nen previsto tener uno de estos pro-totipos operativa en San Sebastiány otros dos en Barcelona.

Dentro de esta estrategia se ins-cribe la construcción y dotación de

su propio centro de I+D, denomi-nado Creatio, en su sede de Ormaiz-tegi. Además para estos desarrollostambién colabora con los centrostecnológicos Tecnalia, Vicomtechy Ceit.

Carmen Larrakoetxea BILBAO.

El fabricante de autobuses Irizar,que da empleo a 3.300 personas, seencuentra en fase de crecimiento,como lo demuestra la previsión defacturación para este año, que al-canzará los 580 millones, con un al-za del 15 por ciento.

Esto supone que por tercer añoconsecutivo Irizar se colocará encifras de ingresos récord gracias asu estrategia de internacionaliza-ción, junto con la de innovación tec-nológica que le está llevando a di-versificar sus actividades, ser unproveedor tecnológico más com-pleto y entrar en segmentos de másvalor añadido.

En la actualidad tiene cinco plan-tas productivas en España, Brasil,México, Marruecos, India y Sudrá-frica, después de haber procedidodurante 2012 de su salida produc-

tiva en China, país en el que insta-ló una fábrica allá por 1995.

El abandono del mercado chinoresponde, según explica la compa-ñía en su web, a que ya “no es unmercado interesante”, que no es pa-ra ellos un mercado estratégico, por-que presenta muchas dificultadespara los productores Europeos.

En contraposición, Irizar se pre-para para que 2014 sea el año de susalto definitivo al mercado de Es-tados Unidos, al que acudirá con unautobús integral -carrocería máschasis-. Las primeras unidades pa-ra el mercado de EEUU se sumi-nistrarán desde la planta de Ormaiz-tegi (Gipuzkoa), para después to-mar el relevo de la producción enserie la fábrica de México.

Diversificación en expansiónEn los últimos años Irizar se ha di-versificado a través de compras de

varias compañías. Así entró a tra-bajar en climatización para trans-porte con Hispacold; en compo-nentes electrónicos con Masats; enelectrónica de potencia con Jema;

y en soluciones inteligentes de trans-porte (Datik). No se descartan nue-vas adquisiciones.

La compañía también estudianuevas iniciativas internacionales

Instalaciones centrales de Irizar en el localidad guipuzcoana de Ormaiztegi. IRIZAR

C. L. BILBAO.

La sociedad de garantía recíprocaOinarri, especializada en facilitarfinanciación a empresas de econo-mía social, micropymes y autóno-mos, ha elevado hasta agosto un 80

por ciento el volumen de avales con-cedidos, respecto del mismo perio-do del año pasado, lo que coloca lacifra final en unos 72 millones.

Desde Oinarri destacan el fuer-te crecimiento de su actividad ava-lista especialmente porque va diri-gida al colectivo empresarial conmás dificultades para acceder alcrédito para cubrir sus necesida-des de liquidez o de inversiones.

Estas cifras consolidan además aOinarri como la cuarta sociedad de

garantía recíproca (SGR) del Esta-do por volumen de avales formali-zados -sobre las 23 organizacionesexistentes-.

La directora general de Oinarri,Elena Zarraga, señala que “las em-presas vascas, particularmente lasmás pequeñas no deben demorarla solicitud de financiación hasta elúltimo momento cuando ya hanacumulado aplazamientos con Ad-ministraciones, proveedores e in-cluso incidencias con otras finan-

ciaciones bancarios”.A su juicio, aplazar esta petición

no hace sino complicar la obten-ción de nueva financiación. Zarra-ga recomienda a las empresas “an-ticiparse al problema y que apro-vechen las oportunidad de finan-ciación que brindan estos programasde incentivación pública”.

El fuerte crecimiento de los ava-les de Oinarri durante este año havenido influenciado por el progra-ma de Ayudas al Circulante pues-

to en marcha por el Gobierno vas-co hace ahora seis meses. Fruto deeste programa financiación, Oina-rri SGR aprobó hasta agosto nue-vos avales por un importe de 28,9millones de euros, programa queha beneficiado hasta la fecha a 193empresas vascas, en su mayor par-te pequeñas y medianas empresasy autónomos.

Por lo que se refiere a las empre-sas asociadas a Oinarri la cifra seeleva ya a las 3.250.

Crecen un 80% los avales concedidos por OinarriSuma 72 millonesmicropymes yeconomía social

País Vasco

Irizar abandona China y se colocaa las puertas de Estados UnidosEn 2014 tendrán los primeros autobuses eléctricos en San Sebastián y Barcelona

La compañíaconstruye su propiocentro de I+D+i ensu sede central deOrmaiztegi

Page 65: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 17

P or fin las empresas vas-cas que se acogieron a lasvacaciones fiscales pue-

den estar tranquilas, no se veránpenalizadas por Bruselas conmás intereses de demora por lasprácticas de las Diputaciones Fo-rales a la hora de contabilizar elmontante de las ayudas.

Me explico, la Comisión Eu-ropea reconoció la pasada sema-na que consideraba que final-mente se había cumplido con laobligación de devolver los incen-tivos fiscales a la inversión de losaños 90, conocidos como vaca-ciones fiscales, lo que había as-cendido a una cifra de 509 mi-llones.

Para llegar hasta aquí han he-cho falta 12 años en que las Di-putaciones Forales han hecho detodo –desde negarse a pedir de-voluciones y mucho menos a darinformación a la Comisión Eu-ropea, hasta inundarle con cajasde documentos para que se vol-vieran locos buscando datos–con tal de evitar tener que pedirlas devoluciones a las empresaspor unas normas forales de in-centivos fiscales defectuosas.

En muchas ocasiones se ha ar-gumentado: que esos incentivosrespondieron a la necesidad deincentivar una economía en gra-ve crisis; que hemos sido vícti-mas expiatorias porque hasta elmomento Bruselas no había en-trado a sancionar regímenes fis-cales; que si esos incentivos eranilegales a la hora de contabilizarlas devoluciones habría que res-tar con efectos retroactivos otrosincentivos si legales que no ha-bían sido aplicados; y lo más re-ciente es la nefasta defensa queha hecho el Reino de España an-te la UE del litigio fiscal vasco.

Lo cierto, es que si desde lasDiputaciones se hubieran sen-tado mucho antes con los técni-cos de la comisión –como sí hanhecho en 2011, 2012 y 2013– pa-ra consensuar estrategias y con-tabilizar juntos las cuantías a de-volver no habrían pasado 12 añosy se hubiera evitado engordar losonerosos intereses de demoracontras las empresas.

Para terminar una pequeña es-peranza. El Tribunal de la UEanalizará si la Comisión se ha ex-cedido o no en sus cálculos.

Una lección: en Europa másvale prevenir (negociar antes)que curar (pagar sanciones). Vea-se también para el tax lease.

Delegada en el País Vasco

El galimatías

CarmenLarrakoetxea

‘VACACIONESFISCALES’ YSUS INTERESESDE DEMORA

País Vasco

Jose Luis Rebordinos, director del Festival. DONOSTIA ZINEMALDIA

Carmen Larrakoetxea BILBAO.

El Festival Internacional de Cinede San Sebastián el día 20 de sep-tiembre apaga las luces y enciendelos proyectores en el Palacio delKursaal en un año en que al igualque el resto del mundo la culturaha visto descender sustancialmen-te las subvenciones públicas.

De ahí que su director José LuisRebordinos ha desarollado duran-te todo el año una intensa campa-ña para captar nuevos patrociniosy demostrar que un festival no essólo una importante cita cultural,sino también un lugar donde la in-dustria del audiovisual puede ha-cer negocios e intercambiar expe-riencias.

En esta coyuntura económica pa-ra tener el glamour sobre la alfom-bra roja el Festival ha tenido que ha-cer muchas operaciones para cua-drar sus números. En la pasada edi-ción, la de 2012, el presupuesto totalascendió a 7,4 millones de euros, ci-fra muy inferior a los recursos quese manejan en las citas de Berlín,Venecia o Cannes.

El objetivo económico para 2013es cuadrar una cifra similar, peroteniendo en cuenta que hasta aho-ra el 56 por ciento de los ingresosproceden de subvenciones públi-cas –Ministerio de Cultura, Dipu-tación de Gipuzkoa, Ayuntamien-to de San Sebastián y Gobierno vas-co–, que están a la baja. El esfuer-zo por captar patrocinadoresprivados ha sido la prioridad. La ci-fra final obtenida aún no se ha des-velado.

En los últimos años, paralela a ladisminución de los fondos públi-cos, el festival donostiarra ha logra-do paliar la situación con el incre-mento de los ingresos privados, la-bor en la que José Luis Rebordinosha jugado un papel muy destacado.Así entre 2011 y 2012 los ingresospor patrocinios privados crecieronun 9 por ciento y los ingresos gene-rados por la propia actividad –ven-ta de entradas, etc.– lo hicieron enun 13 por ciento.

Estos son datos del Informe deImpacto Económico del Festivalque sus promotores encargaron ala consultora Ikertalde para demos-trar que la cultura no es sólo entre-tenimiento, sino también negocio eincluso industria.

Cine móvil y a todo gasEn la 61 edición los principales pa-trocinadores oficiales empresaria-les son el tradicional de TVE, GasNatural y Movistar TV; seguidos delos colaboradores Kutxabank y Au-di; más otra veintena de empresas

El Festival de San Sebastián no quiereser solamente cine, también industriaAnte los recortes presupuestarios públicos, aumenta el esfuerzo para patrocinios

que patrocinan diferentes seccio-nes del festival.

La llegada del patrocinio de GasNatural en 2012 supuso un balón deoxígeno muy importante para elcertamen, lo que vino a contrarres-tar en parte el descenso de subven-ciones públicas.

La experiencia para la compañíaenergética fue mucho más que sa-tisfactoria y días antes de que ter-minase la edición del pasado año yaanunció que en 2013 repetiría la ex-periencia, acuerdo que suscribióformalmente en junio pasado. Des-de Gas Natural reconocieron queesta iniciativa de apoyo al mundodel cine había logrado aumentar un60 por ciento su presencia de mar-ca en el País Vasco.

El patrocinio de Movistar TV seconsolidó hace escasos días, ya enseptiembre, lo que ayudará a cua-drar las cuentas.

Prolongar el veranoHay una característica de la cita ci-nematográfica donostiarra, duran-te los ocho días que dura, el públi-co acude masivamente a las salas.

En la pasada edición, las proyec-ciones de concurso y de las sesio-nes paralelas captaron la atenciónde 157.256 espectadores, la mayo-ría vascos, pero también proceden-tes de otras comunidades y países,especialmente de Francia.

Para el sector turístico guipuz-coano, que tampoco este año está

pasando por sus mejores momen-tos, puede decirse que su agosto seprolonga hasta casi el final de sep-tiembre.

Sólo los hoteles registran en estemes relacionado con el festival másde 28.000 pernoctaciones, lo quedeja un negocio de 3,2 millones.También sale muy bien parada lahostelería y los servicios, lo que sese traduce en 8,7 millones.

San Sebastián también debe granparte de su tirón turístico al Festi-val, no en vano su actualidad cine-matográfica y su glamour supusie-ron el pasado año 18.000 aparicio-nes en más de 520 medios diferen-tes a nivel mundial. La traslaciónde estas informaciones a su equiva-lente en valor publicitario ronda lacifra de 67’7 millones de euros.

Su repercusiónmediática equivalea una campañapublicitaria mundialde 67,7 millones

Page 66: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA18

Castilla León

H ace no demasiados dí-as, el presidente de Cas-tilla y León, Juan Vi-

cente Herrera, advertía a loscuatro vientos del progresivo de-terioro de Banco Ceiss por el re-traso en la integración con Uni-caja. No era más que la expre-sión pública de una sensaciónque tanto los trabajadores de laantigua Caja España-Duero co-mo los ciudadanos en general ve-nimos observando desde que ha-ce más de dos años y medio laentidad de ahorros entró en elbaile de las fusiones.

Con un presidente silente an-te las duras noticias que sobre elestado de la caja ha venido pro-porcionando el Banco de Espa-ña o ante los escándalos de irre-gularidades, o al menos abusos,en la gestión de la entidad, siem-pre a beneficio de sus conseje-ros y/o presidentes, la imagen deCaja España-Duero, lo único quequedaba por defender una vezarruinado el negocio financiero,ha ido irremediablemente debi-litándose.

Por si no fuese bastante, aho-ra nos encontramos con la im-putación judicial del director ge-neral de la entidad, José Maríade la Vega, por su presunta im-plicación en operaciones ruino-sas de Caja Duero con la inmo-biliaria Nozar. De la Vega se su-ma al expresidente de la entidadsalmantina Julio Fermoso y asu ex director general LucasHer-nández en el plantel de prota-gonistas del que parece ser unomás de los desmanes financie-ros ocurridos en las cajas de laregión. Por el momento, ningu-no de los tres ha dicho ni pío pú-blicamente para defenderse delas acusaciones. En el caso de Dela Vega, la cosa adquiere una ma-yor gravedad porque la foto queveremos dentro de unos días sa-liendo de declarar de un juzga-do madrileño será otra vuelta detuerca a la ya dañada imagen dela entidad en la que trabaja.

Ya que Del Canto sigue de per-fil, deberían ser los responsablesde la Junta, que tenía la tutela dela Caja, la que obligue a que eldirectivo dé explicaciones sobreun asunto que huele muy mal.De no aceptar, estos mismos di-rigentes politicos no deberíanesperar mucho para exigir la di-misión de De la Vega y evitar con-taminar aún más la imagen deBanco Ceiss.

Delegado en Castilla y León

En el punto de mira

RafaelDaniel

OTRA VUELTADE TUERCA ALDETERIORO DEBANCO CEISS

R. D. VALLADOLID.

El creciente prestigio de la gastro-nomía peruana ha terminado porabrir el apetito de la Confederaciónde Organizaciones Empresarialesde Castilla y León (Cecale), que ha

organizado una misión comerciala este país para sondear las posibi-lidades que este sector ofrece parael tejido empresarial de la Comu-nidad.

La iniciativa pretende aprovecharel potencial que representa el ele-vado número de españoles que triun-fan en el sector hostelero en Limapara el empresariado de la región,que ya han mostrado su interés porinstalarse en aquel país o vender yexportar sus productos agroalimen-

tarios. Junto a Perú, la misión co-mercial, que tendrá lugar entre el24 de noviembre y el 4 de diciem-bre, visitará también Ecuador don-de también se explorarán las posi-bilidades de negocio de sectores co-mo la minería, la infraestructura, laconstrucción, la agroalimentacióny la energía de ambos países.

En Ecuador, Cecale ha centradolas zonas de trabajo en las ciudadesde Quito y Guayaquil, mientras queen Perú, el área de negocio se con-

centrará en Lima, con intercambiosde experiencias con los principaleschefs del país.

El pasado mes de marzo, empre-sarios de Castilla y León tuvieronla oportunidad de mantener un en-cuentro en Valladolid con la emba-jadora de Ecuador en España, Amin-ta Buenaño; el consejero Económi-co y Comercial, Juan Carlos Apun-te para conocer de primera manola situación económica, política ysocial de este mercado.

Perú ‘abre el apetito’ de la patronal CecaleUna misión sondearálas oportunidades desu sector gastronómico

eNova cuenta con una plantilla de nueve personas, más sus dos socios fundadores. EE

R. Daniel VALLADOLID.

La formación se ha convertido enuna de las principales armas paraganar en competitividad y que lasempresas puedan sobrevivir a la lar-ga crisis económica que sufre nues-tro país. Y la “obligación” del tejidoproductivo se ha convertido en to-do un nicho de negocio para los nue-vos emprendedores.

Francisco Sanz y Mónica Her-nández son los fundadores de eNo-va, una empresa especializada enofrecer a empresas, profesionales yadministraciones públicas una in-novadora modalidad de formacióna la carta.

La compañía, instalada en la lo-calidad vallisoletana de Arroyo dela Encomienda, dispone de nueveempleados que a través de un callcenter ofrecen un amplio abanicode productos que van desde forma-ción continua hasta masters profe-sionales, talleres y seminarios pre-senciales, certificados de profesio-nalidad, talleres y seminarios pre-senciales o carnés oficiales.

Oferta versátilSe trata, según explica FranciscoSanz, de “una formación en abier-to. Detectamos la necesidad de nues-tros clientes y creamos una acciónespecífica para ellos sobre cualquieraspecto, desde cómo gestionar eltiempo, a cursos de marketing, decontabilidad, de prevención de ries-gos…”. Esta versatilidad, que acabacon una oferta “demasiado hermé-tica”, se extiende también al forma-to, que puede ser presencial, e-lear-ning, mixta, in company...

eNova cuenta con tres partners(Eine Formación, Amariña y Wal-ter Kluver), que les proveen de lossevicios que demandan sus clien-tes.

Francisco Hernández fue respon-sable de Ventas durante 21 años en

eNova Distribución irrumpe enel sector de la formación a la cartaLa compañía vallisoletana quiere acabar con una oferta “demasiado hermética”

3MILLONES DE EMPRESAS

Son los clientes potencialesde eNova Distribución, que yaestá pensando en ampliar susinstalaciones recién inaugura-das. Aunque, inicialmente, lacompañía está enfocada a laFormación, no descartan queen unos meses ofrezcan su in-fraestructura de call center atodas las empresas para quehagan sus campañas de mar-keting y venta.

Lex Nova, donde también trabajósu socia como responsable de For-mación durante seis años. Tras sa-lir de esta empresa, no tardaron “ni48 horas” en convertir su experien-cia en su principal activo y apostarpor su nuevo negocio.

“Cuando llamamos a los clientes,escuchamos sus necesidades conel objetivo de responder a sus de-mandas desde la creatividad, y nues-tro objetivo es generar creatividadpara responder a sus demandas”,explica este emprendedor, que aña-de que esperan que en seis u ochomeses alcancen la plena normali-zación de la actividad y duplicar elempleo.

Otro de los aspectos de eNova esque buscan que los cursos salgan almenor coste o a coste cero inclusopara sus clientes aprovechando lasposibilidades que ofrecen las boni-ficaciones para formación que tie-nen las empresas.

Su experiencia como emprende-dores no ha resultado excesivamen-te penosa. La ayuda ha llegado fun-damentalmente desde el Ayunta-miento de Arroyo de la Encomien-da, cuyo alcalde, José ManuelMéndez, asistió a la presentaciónde la compañía. Hernández reco-noce no obstante que asuntos co-mo la capitalización del paro hansupuesto un “costoso papeleo”.

Page 67: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 19

Castilla León

eE VALLADOLID.

Dehesa de los Canónigos ha llega-do a un acuerdo de colaboracióncon la distribuidora Cave Bruantpara comercializar sus vinos enFrancia. Fundada en 1877, y con 5

generaciones a sus espaldas, CaveBruant posee un profundo conoci-miento del sector del vino en Fran-cia.

“Entrar en un mercado tan exi-gente y entendido como es el fran-cés constituye un gran reconoci-miento al trabajo de calidad queDehesa de los Canónigos ha reali-zado en los últimos 25 años, y es unprivilegio que sea de la mano de Ca-ve Bruant, de reconocido prestigioen Francia, gracias a una experien-

cia de 136 años en el sector”, ase-gura Iván Sanz, director gerente deDehesa de los Canónigos.

Francia es el mayor consumidorde vino del mundo y, sin embargo,sus compras exteriores son míni-mas, ya que el vino autóctono siguesiendo el preferido por el entendi-do consumidor francés.

Los vinos de Dehesa de los Ca-nónigos han sido reconocidos concerca de 20 galardones como el Pre-mio al mejor Vino de España 2012,

según la Guía de Vinos Gourmets;o las dos medallas de oro interna-cionales otorgadas a Ánfora, GranReserva Especial 2001, que ademáscuenta con un diseño único.

Dehesa de los Canónigos ha pues-to en marcha un Plan Estratégicode Exportación que persigue con-tar con una red de importadores se-leccionados, especializados en pro-ductos de alta gama.

Dentro de este proceso de mejo-ra, la bodega también ha elegido pa-

ra la venta de sus vinos en Méxicoa Marinter, que se caracteriza porla comercialización de algunos delos productos más selectos de la gas-tronomía mundial.

Dehesa de los Canónigos apues-ta también por el enoturismo, a tra-vés de la organización de eventosexclusivos y actividades encamina-das a transmitir la cultura del vinoy es punto de encuentro de perso-najes relevantes del arte, la culturay los deportes.

Dehesa de los Canónigos entra en el mercado francésLa bodega de Ribera deDuero firma un acuerdocon Cave Bruant

R. D. VALLADOLID.

Los aeropuertos de Castilla y Le-ón continúan con la sangría de pa-sajeros. En julio y agosto, pese aser el periodo en el que se regis-tran más desplazamientos poravión, han perdido más de unacuarta parte de pasajeros al regis-trar el tránsito de 73.640 viajerosfrente a los 101.073 de los mismosmeses de 2012.

La ampliación de la oferta convuelos a Las Palmas de Gran Ca-naria, Tenerife y Mallorca no haimpedido que registren númerosrojos en julio y agosto. Estas nue-vas rutas insulares tampoco man-tuvieron el número de operacio-nes, que se quedó en 4.012, frentea las 4.755 del mismo periodo de2012. Por tanto, se realizaron 743menos, lo que representa una caí-da del 15,63 por ciento. Sin embar-go, el tráfico de mercancías expe-rimentó un importante crecimien-to, tanto en León como en Valla-dolid, que movieron 462 y 21.442kilos, respectivamente.

Los meses de julio y agosto fue-ron especialmente negativos pa-ra el aeropuerto de Villanubla (Va-lladolid), donde la caída de pasa-jeros superó en cinco puntos a lamedia autonómica. Las instalacio-nes fueron utilizadas por 51.471personas, frente a los 75.988 dehace un año, un 32,26 por cientomenos. Le siguió Burgos, con unadisminución del 14,83 por cientoy 960 pasajeros menos, dejandola cifra estival en 5.515.

Los aeropuertos de Matacán(Salamanca) y La Virgen del Ca-mino (León) también anotaroncaídas este verano, aunque infe-

riores. En el aeródromo salman-tino, Aena contabilizó 4.685 pasa-jeros, frente a los 5.217 de hace unaño, lo que supone una reduccióndel 10,2 por ciento. La caída delnúmero de viajeros en León fuedel 10,63 por ciento, hasta los 11.969,ya que en 2012 viajaron desde es-tas instalaciones 1.424 pasajerosmás.

En cuanto a las operaciones, dis-minuyeron un 22,5 por ciento Vi-llafría (Burgos) hasta las 638; un15,94 por ciento hasta las 1.877 enSalamanca y un 26,20 por cientoen Valladolid hasta las 924. Sinembargo, los vuelos realizados au-mentaron en León un 28,48 porciento hasta los 573, es decir, 127más que hace un año.

En los ochos primeros mesesdel año, el tráfico aeroportuariodescendió en Castilla y León un33,65 por ciento, dejando la cifratotal de viajeros en 227.745 frentea los 343.257.

La compañía burgalesa GoodFly ha protagonizado el último

fiasco de la política aeroportua-ria. Pese a la espantada de Ryanairdel aeropuerto de Valladolid alperder las jugosas subvencionesque recibía de la Junta de Castillay León, la Diputación de León in-sistió en seguir tirando de cheque-ra para instaurar nuevos vuelos,en concreto con una aportaciónde más de medio millón de euros.La cosa apenas duró unos meses,porque a principios de septiem-bre la empresa aérea dejó tiradosa 200 pasajeros en Ibiza y anulólos previstos a Málaga y Alicante.

Continúa la sangríade pasajeros en losaeropuertos regionalesGood Fly, último fiascode una políticaaeroportuaria a golpede chequera

27.400VIAJEROSSon los que han perdido loscuatro aeropuertos de la regiónen julio y agosto respecto a 2012

Electria Wind reactiva sunegocio de aerogeneradores

R. Daniel VALLADOLID.

Electria Wind comenzará previsi-blemente el próximo mes de octu-bre la fabricación de sus aerogene-radores de media potencia, un pro-yecto largamente acariciado quepor fin verá la luz y que irá dirigi-do fundamentalmente a la venta enel exterior, dada la difícil situaciónque viven las energías renovablesen nuestro país tras los “hachazos”fiscales del Gobierno.

La fabricación de estos aeroge-neradores se realizará en la locali-dad cordobesa de Lucena de formainminente dada las buenas perspec-tivas de negocio que tiene la com-pañía en países como Rumania, Ita-lia y Reino Unido.

La empresa, creada en 2009 en-tre la castellano y leonesa Eolincyl,y Electria, acaba de sufrir una reor-denación accionarial con la salidade esta última compañía del capi-tal social. Eolincyl ha comprado el52 por ciento que tenía Electria yse ha quedado con la totalidad delcapital social, al que se van a incor-porar nuevos socios.

La salida de Electria facilitará lagestión de la compañía ya que estaempresa está participada en un 20por ciento por la sociedad de capi-tal riesgo de la Junta de AndalucíaInvercaria, que se ha visto envuel-ta en varios escándalos durante losúltimos meses. Además, permitiráesquivar las presiones derivadas dela presencia, aunque fuese indirec-ta, de una administración públicaen el capital social.

La gama de aerogeneradores deElectria Wind se denomina Garbiy consta de dos modelos de 150 y200 kW, con 28 metros de rotor, yestán basados en la tecnología sín-crona multipolar de velocidad va-

Eolincyl se hace con la totalidad del capital social trascomprar la participación del 52 por ciento de Electria

riable. Según la compañía “está es-pecialmente indicada para zonascon redes eléctricas débiles, en lasque es más adecuado generar elec-tricidad cerca de los puntos de con-

sumo”. La empresa también hablade una ventaja adicional: no son ne-cesarias grandes inversiones parasu instalación, por tanto, son másaccesibles a pequeños inversores.El coste medio de las máquinas es-tará por debajo de los 300.000 eu-ros, probablemente en torno a los260.000 euros.

Electria Wind dispone de una pe-queña fábrica en el municipio va-llisoletano de Villanublan en el quehan desarrollado los prototipos yainstalados tanto en nuestro país co-mo en Italia.

Prototipo del aerogenerador Garbi desarrollados por Eolincyl. EE

La compañíatiene grandesexpectativas enRumanía, Italia yReino Unido

Page 68: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA20

Eugenio García Belenguer Presidente de la DO Jamón de Teruel

“Debemos ir a los mercadosde consumo de lujo”

EE

Eva Sereno ZARAGOZA.

El Jamón de Teruel es el sector deactividad más importante de la pro-vincia, con una aportación al PIBturolense de aproximadamente eldiez por ciento y con más de 4.000puestos de trabajo directos. Con lacrisis, su actividad ha caído y ha des-cendido el número de explotacio-nes porcinas que elaboran este pro-ducto con el sello de la denomina-ción de origen hasta las 180, frentea las 360 explotaciones ganaderasque se llegaron a generar. Pese a es-ta caída, las perspectivas son másfavorables por primera vez desdehace cinco años. La DO prevé sacaral mercado alrededor de 250.000piezas en 2014, lo que supone 50.000más que este año, cantidad que dis-ta de las 800.000 que se produje-ron en 2007.

¿Cómo ha afectado la crisis a la DOJamón de Teruel?Fuertemente. Además, este produc-to tiene una particularidad: que esde alta calidad. En estos momen-tos, los ciudadanos piensan más enla alimentación y menos en la gas-tronomía, y tenemos que adaptar-nos al mercado. Ahora es más nor-mal que seamos menos, que los ga-naderos se dediquen al cerdo tra-dicional y los secaderos estén másvacíos y se trabaje al 40 por ciento.

Ante esta situación, ¿qué líneas detrabajo se han puesto en marcha?Tenemos que darle más estabilidada la institución y más contenido. De-bemos coordinar más el sector pro-ductor y la comercialización paraque sea más estable. Además, hayque relanzar el Jamón de Teruel enEspaña y fuera, porque hay un mer-cado importante que crece el diezpor ciento y en el que nosotros noestamos participando.

¿Qué pasos se van a dar en el ám-bito de la internacionalización?Tenemos presencia puntual en losmercados exteriores, aunque he-mos conseguido importantes hitos,como introducirlo en los almace-nes Harrods y en establecimientosde Alemania. Sin embargo, no te-nemos el reconocimiento por par-te de los consumidores. En el con-sejo regulador queremos conseguirinstrumentos para internacionali-zar el producto.

¿En qué países se han fijado?Los mercados europeos son atrac-tivos y cercanos, pero también nosinteresa China porque es el primerconsumidor de productos de lujodel mundo. Tenemos que buscarmercados de consumo de lujo. He-

mos tocado otros países como Ja-pón, pero su cultura está más vin-culada al pescado. Además, esta-mos pendientes de los tratados delibre comercio con Estados Unidos,que facilitarían la introducción denuestro producto. También el mer-cado Latinoamericano es intere-sante, porque funciona muy bien yculturalmente es más afín.

Dentro de España, ¿se intensifica-rán las acciones de comercializa-ción?El mercado español tardará en re-cuperarse y nos tenemos que cen-trar más en los mercados exterio-res. Pero seguiremos con accionescomo la Feria del Jamón de la queahora celebramos la XXIX ediciónporque, aunque es una celebraciónen Teruel, es también una promo-ción para el exterior.

Uno de los objetivos de la comer-cialización es llegar a mercados delujo, ¿se ha bajado la calidad con lacrisis?Nuestro principal proyecto es man-tener la calidad e incidir en ella. Ve-mos que puede suceder que, porparte de algunos operadores y ga-naderos, se bajen las exigencias decalidad, pero nosotros tenemosnuestra propia área de certificación.De hecho, hemos sido la primeradenominación de origen en tener-la. El Jamón de Teruel es conocido

y reconocido, y no hay que perderesto. No hay que caer en la tenta-ción. La DO tiene unos mínimos yhay que seguir insistiendo en la ca-lidad.

¿Sería necesario un mayor apoyoo subvenciones públicas?Primero, el sector tiene que adap-tarse al mercado y luego hay quedarle impulso. Las ayudas debentener una dirección con el fin deque vayan en la línea de la comer-cialización en el exterior. Las ayu-das de la Administración tienen queir en ese sentido porque se produ-ciría un repunte en la produccióny en la generación de empleo.

Habla de adaptarse al mercado, pe-ro en la denominación de origen yase han hecho ajustes. ¿Son nece-sarios más?El sector industrial ya se ha adap-tado al tamaño del mercado y el ga-nadero también. Si antes teníamos360 granjas productoras, ahora te-nemos la mitad. El grueso de la adap-tación ya se ha hecho.

Pese a la crisis, la DO ya tiene me-jores previsiones de ventas.Esperamos crecer un 20 por cien-to y comercializar alrededor de250.000 piezas. Yo creo que ya seha tocado suelo y ahora hay que tra-tar de que se recupere la economíaespañola.

Eva Sereno ZARAGOZA.

Opel España ha invertido más dedos millones de euros en introdu-cir en su factoría de Figueruelas,en Zaragoza, más medidas de efi-ciencia energética y sostenibili-dad. En concreto, esta inversiónha permitido “la instalación de unrecuperador de calor de gases decogeneración y la sustitución delalumbrado convencional por alum-brado de inducción en el edificiode prensas”, explica Ramiro Mar-tínez, gerente de Energía y Aguasde la planta de General Motors Es-paña, en Figueruelas. Martínezañade que estas inversiones tam-bién están destinadas a la tercerafase de sustitución de enfriadoras.

Estas medidas permitirán redu-cir los consumos actuales entreun tres y un cuatro por ciento. Ade-más, tal y como destaca Martínez,no son las únicas que la compañíade automoción tiene previsto aco-meter en su planta de Figuerue-las, ya que “este es un aspecto vi-vo en el que hay que trabajar cons-tantemente”.

De hecho, las líneas de trabajomás inmediatas –que se encuen-tran en fase de estudio para su im-plantación- se están centrando en“la sustitución de los sistemas dealumbrado antiguos por tecnolo-gías de iluminación más eficien-tes y en la sectorización de la cli-matización en naves y edificiosmejorando los sistemas de regu-lación de las unidades de trata-miento de aire”. Además, tambiénse contempla la reducción de apli-caciones de uso de aire compri-mido, la incorporación de equiposde generación de mayor rango y

recuperadores de energía en lí-neas de prensas, entre otras actua-ciones.

Estas medidas en la planta deFigueruelas, que dentro de la com-pañía es una de las que más avan-ces registra en este ámbito, se su-man a otras que desde hace 25 añosse han venido introduciendo enla factoría. Entre algunos ejem-plos destacan la instalación deenergía solar fotovoltaica sobretecho de 10 MW en las cubiertasde los edificios productivos o lade cogeneración de ciclo combi-nado.

Horizonte 2020La eficiencia energética y la sos-tenibilidad es una de las apuestasde la factoría zaragozana porque,además del impacto medioam-biental del consumo de energía,“el incremento de costes energé-ticos es una realidad ineludible

para todos. La energía forma par-te de los inputs necesarios para lamanufactura del producto y su en-carecimiento tiene desde hace va-rios años un efecto muy impor-tante en los costes. Por tanto, hayque minimizar ese efecto al má-ximo para ganar eficiencia y com-petitividad”, añade Martínez. Elobjetivo a medio plazo es “alcan-zar una reducción del consumoenergético específico por vehícu-lo del 20 por ciento, reducir lasemisiones de CO2 en un 20 porciento e incrementar en este mis-mo porcentaje la energía consu-mida proveniente de fuentes re-novables” en el horizonte 2020.

Opel España inviertedos millones de eurosen eficiencia energéticaLas medidasconseguirán reducirlos consumos actualesun cuatro por ciento

30 empresas investigaránrecursos mineros en AragónE.S. ZARAGOZA.

Un total de 33 empresas han soli-citado 269 cuadrículas mineras delas tres provincias aragonesas araíz de la liberalización de 308.000hectáreas para permitir la activi-dad de compañías interesadas enla investigación o extracción deestos recursos en la Comunidadautónoma. Esta decisión suponeliberar el 6,7 por ciento del terri-

torio aragonés. Según los datos fa-cilitados por el Departamento deIndustria del Gobierno de Aragón,la actividad de estas empresas su-pondría una inversión de 2,9 mi-llones de euros que se destinaríanprincipalmente a investigación,labor en la que podrían trabajaralrededor de 224 personas. Ade-más, se espera seguir recibiendonuevas propuestas para las cua-drículas que han quedado libres.

Aragón

25AÑOSSon los que lleva invirtiendo Opelen Figueruelas en materiaenergética y de sostenibilidad.

Page 69: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 21

patibles y su alta adaptabilidad, alser diseñados a medida. Sin embar-go, la falta de flexibilidad ante nue-vos desarrollos, la baja productivi-dad y los elevados costes de fabri-

cación han ralentizado su desarro-llo. Los dispositivos contienen pie-zas con tamaños y detalles geomé-tricos muy por debajo del milíme-tro, y los procesos que se emplean

actualmente para su fabricación yensamblado son heredados de lamicroelectrónica.

Éstos resultan rentables cuandose trabaja con grandes series y di-seños, tipo microchip, pero su ren-dimiento se reduce al adaptarse alas necesidades del sector médico,si el volumen de producción es me-dio y variable, con diseños flexibleso geometrías tridimensionales. Lossocios del proyecto FaBiMed traba-jarán en la búsqueda de procesosalternativos que faciliten su pro-ducción. El proyecto tiene una du-ración de tres años y cuenta con unpresupuesto de cuatro millones deeuros, de los cuales más de tres mi-llones serán sufragados por la Co-misión Europea.

Participantes de esta novedosa iniciativa escuchan las explicaciones de uno de los técnicos del proyecto. EE

Ruth Lodeiro SANTIAGO DE COMPOSTELA.

El Centro Tecnológico Aimen, si-tuado en O Porriño (Pontevedra),capitanea un consorcio europeo queinvestiga nuevas metodologías defabricación de componentes médi-cos que busca minimizar sus eleva-dos costes de producción, mejorarsu efectividad e incrementar su gra-do de accesibilidad para facultati-vos y pacientes. Este proyecto deI+D+i, denominado FaBiMed, estácofinanciado por la Comisión Eu-ropea y en él participan una doce-na de socios comunitarios, entre losque se encuentra el Servizo Galegode Saúde, que se encargará de vali-dar los desarrollos realizados.

La iniciativa se centra en la ela-boración de tres tipos de dispositi-vos que servirán para demostrar lasnovedosas tecnologías de fabrica-ción investigadas. Se trata de mi-croagujas adaptables a diferentestipos de piel para administrar me-dicamentos sin producir dolor enlos pacientes, sistemas portátiles dediagnosis –mediante el análisis ins-tantáneo de distintos indicadores apartir de una sola gota de sangre–y sensores de ultrasonidos introdu-cidos por catéter miniaturizado–para poder reproducir imágenesde las venas del paciente–.

La previsión inicial es que en unplazo aproximado de cinco años es-tén en el mercado los productos fa-bricados con las tecnologías de fa-bricación FaBiMed.

Ventajas que presentanEn los últimos años se han creadonumerosos microdispositivos mé-dicos personalizados o adaptadosa grupos específicos de pacientes,orientados a administrar terapiasavanzadas o para la realización dediagnosis inmediata. Entre sus cua-lidades destacan su funcionalidad,el empleo de materiales biocom-

Aimen lidera un proyecto europeopara fabricar dispositivos médicosEsta iniciativa cuenta con un presupuesto de cuatro millones y durará tres años

Referente en el campo de lastecnologías de unión y láserAimen cuenta con más de 45 años de experiencia en la I+D+i para lamejora de la competitividad del tejido industrial. Se ha convertido enun referente en España y Europa tanto en el campo de las tecnologíasde unión y láser, como en la investigación de múltiples materiales yprocesos industriales aplicados a todo tipo de sectores, tales comoautomoción, aeronáutica, naval, construcción, químico y petroquími-co, entre otros. El Centro de Aplicaciones Láser de Aimen trabaja enel procesado de materiales con tecnología láser.

Las casas ruralesbuscan atraerturistas con lagastronomíaHan puesto unprograma paradinamizar el sector

R.L. SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Las casas de turismo rural de lacomunidad autónoma buscan enla oferta gastronómica el ganchopara atraer turismo en los me-ses de otoño, y contribuir así adesestacionalizar la llegada deviajeros a estos establecimien-tos. Desde el pasado fin de se-mana, han puesto en marcha elprograma Otoño Gastronómico,que durará hasta el 15 de diciem-bre con el objetivo de dinamizarel turismo rural y fomentar lagastronomía gallega.

En esta iniciativa están impli-cados Turismo de Galicia y losrepresentantes que integran Fe-gatur, Agarimo, Agatur y Asocia-

ción de Pazos de Galicia. El pro-grama agrupa a 117 casas de Tu-rismo Rural de todas las provin-cias gallegas.

En esta campaña, los estable-cimientos adheridos ofrecen unMenú Otoño Gastronómico, di-señado con productos de tem-porada y de origen gallego a 30euros por comensal. De formaparalela, los usuarios pueden ac-ceder a un Paquete Otoño Gas-tronómico, que permitirá degus-tar el menú y pasar una nocheen una casa de turismo rural por110 euros para dos personas. Otrade las ofertas incluye dos menúspor persona y alojamiento de dosnoches por 190 euros para dospersonas.

R. Lodeiro SANTIAGO DE COMPOSTELA.

La Autoridad Portuaria de A Coru-ña ha impulsado una misión comer-cial en Brasil para avanzar en la cap-tación de nuevas oportunidades denegocio para el Puerto Exterior. La

delegación, encabezada por el pre-sidente del organismo público, En-rique Losada, se entrevistó con com-pañías pertenecientes a numero-sos sectores vinculados principal-mente a los productospetroquímicos, energías renova-bles, minería, graneles agroalimen-tarios y construcción y operaciónde infraestructuras.

En este viaje el presidente y suequipo establecieron contactos condiez empresas con sede en Sao Pau-

lo y Río de Janeiro, entre las que seencuentran grandes potencias in-ternacionales de sus respectivossectores.

Citas destacadasEntre las citas más destacadas, re-salta una con un grupo empresarialpresente en Uruguay, Bolivia, Pa-raguay y Reino Unido, que cotizatanto en la bolsa de Sao Paulo co-mo la de Nueva York y con un vo-lumen de ingresos anual de 24.000

millones de dólares. Este grupocuenta con varias empresas espe-cializadas en la producción y dis-tribución de lubricantes y otros pro-ductos automotrices para el mer-cado de Reino Unido. También ex-porta a otros países europeos yasiáticos y lidera el mercado brasi-leño en la producción y distribu-ción de etanol y azúcar. Se trata deun grupo empresarial estratégicoya que su actividad coincide plena-mente con la que se desarrollará en

el Puerto Exterior de A Coruña,fundamentalmente en lo relativo alos graneles sólidos.

Este viaje a Brasil se enmarca enla estrategia que ya se ha emplea-do en las misiones internacionalesque ha realizado la Autoridad Por-tuaria en países como Colombia,China, Singapur, Costa Rica o Pa-namá. Estos encuentros sirven pa-ra establecer contactos con com-pañías y empresas punteras en laexportación.

La Coruña busca oportunidades para su puerto en BrasilLa autoridad portuariaha impulsado unanueva misión comercial

Galicia

117CASAS RURALESSon las que forman parte deesta iniciativa, que persiguedesestacionalizar el turismo.

Page 70: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA22

MadridLa Comunidadsigue apostandopor la innovaciónen la agriculturaSe están llevando acabo investigacionessobre el melón

elEconomista MADRID.

En la Comunidad de Madrid tie-nen claro que si se pretende me-jorar la calidad, la rentabilidad yla competitividad de los produc-tos agroalimentarios madrileñoshay que invertir en investigacióne innovación. Es por ello que, trasel parón veraniego, continúa elestudio sobre el melón, que va aevaluar 40 variedades diferentespara permitir que los agriculto-res puedan elegir entre aquellasque mejor se ajusten a sus nece-sidades de producción. Y han ele-gido un buen producto ya que se-gún datos del Panel de Consumode agosto 2012 a julio 2013 ela-borado por el El Ministerio deAgricultura, Alimentación y Me-dio Ambiente el melón y la san-día son las frutas más consumi-das en el verano. El melón repre-senta el 8,6 por ciento del totaldel volumen de fruta fresca con-sumida en los hogares durante elperiodo citado. La media de con-sumo per cápita se ha situado en8,75 kilos por persona y año, a pe-sar de haber sufrido un descen-so del 4,6 por ciento. El gasto, sinembargo, se ha incrementado enun 3,8 por ciento debido a la su-bida del precio medio.

El estudio, que se está desa-rrollando en la finca La Isla delInstituto Madrileño de Investi-gación y Desarrollo Rural, Agra-rio y Alimentario (IMIDRA), tra-ta de evaluar el potencial pro-ductivo del melón. Este nuevotrabajo se une a otras investiga-ciones del Imidra como la par-ticipación en el proyecto Melo-nomics, a través del cual un equi-po de científicos ha secuencia-do el genoma completo delmelón. Ambos proyectos respon-den al objetivo del Gobierno re-gional de potenciar la competi-tividad de los productos de la re-gión y su posicionamiento en elmercado.

Nuestro país es el mayor ex-portador de melones del mundo:vende a otros países entre el 30y el 45 por ciento de lo que cul-tiva, y más del 95 por ciento deesa cantidad se queda en la UE.

426.000TONELADASEs la cantidad de melonesespañoles que llegaron ala Unión Europea en 2012

Esther Porta MADRID.

Para muchos de los que estaban enel hall de los cines Ideal era su pri-mera vez. O, al menos, su primeravez sin ayuda. Un 5 por ciento de lapoblación española padece algún ti-po de discapacidad sensorial (sor-dera o ceguera). Y, hasta la semanapasada, un plan tan cotidiano comoir al cine para ellos era, cuanto me-nos, complicado. Así que se hacía“necesario” como subrayó Fernan-

do Évole, consejero delegado de Yel-mo Cines, crear un sistema de ac-cesibilidad. Y este ha llegado de lamano de ocho ingenieros capitanea-dos por Ángel García Crespo, pro-fesor e investigador de la Universi-dad Carlos III y padre de la criatu-ra bautizada como Whatscine.

Esta herramienta incluye tres ele-mentos de accesibilidad: lengua designos, autodescripción y subtitu-lado. Se puede acceder a través deuna aplicación que se descarga de

forma gratuita en el teléfono o la ta-bleta, o a través de unas gafas de as-pecto bastante futurista. Para la au-todescripción (que cuenten a los in-videntes qué pasa cuando no haydialogos, así cómo las expresionesde los actores) son necesarios auri-culares. En cualquier caso, Whats-cine no interfiere la proyección pa-ra los demás espectadores.

Desde el primer momento YelmoCines apostó por este proyecto y yaha implantado esta nueva tecnolo-

gía en once salas de toda España,que próximamante serán 20. JoséManuel Riera, presidente de Whats-cine tuvo palabras de agradecimien-to para Yelmo Cines y la Carlos IIIy aunque reveló tener más pelícu-las accesibles en cartera pidió a losdistribuidores que se animasen co-mo lo ha hecho Warner, responsa-ble de La gran familia española, di-rigida por Daniel Sánchez Arévalo,y que desde el viernes ya puedendisfrutar todo tipo de espectadores.

Cine para todos de la mano de la Carlos III

Fachada de la Escuela Politécnica de la UAM. FERNANDO VILLAR

Camila Pan de Soraluce MADRID.

El Academic Ranking of World Uni-versities (ARWU), que publica ca-da año la Universidad Jiao Tong, deShangai, ha vuelto a posicionar a laUniversidad Autónoma de Madrid(UAM) como la segunda mejor uni-versidad española, por detrás de laAutónoma de Barcelona. Aunqueel dato parece positivo, no deja decamuflar otra realidad: la UAM notiene cabida entre las 200 mejoresdel mundo.

La lista, que desde el 2003 valo-ra las 500 mejores universidades anivel mundial, registra en esta edi-ción a la Autónoma capitalina en-tre las posiciones 201-300.

En matemáticas se alzan, sin em-bargo, como la disciplina mejor va-lorada en el exterior, dentro de las75 primeras a nivel mundial. Le si-guen los estudios de física y de quí-mica también de la UAM que, ellossí, entran entre los 200 mejores delmundo. Y, con respecto al ámbitode estudio, cuentan con dos apari-ciones entre las 200 mejores, situán-dose entre el 101-150 en ciencias na-turales y entre el 151 y el 200 en cien-cias ambientales.

Posición distinta le otorga el QS2013 World University Ranking (deQuacquarelli Symonds), tambiénrecientemente publicado. Si en laedición anterior la UAM ocupabael puesto 206, se cuela ahora entrelas 200 mejores, ascendiendo al 195.Sin embargo, el mismo ránking lasitúa como la tercera mejor califi-cada de España, por detrás no sólode la Universidad Autónoma de Bar-celona (que ocupa el lugar 177), si-no también de la Universidad deBarcelona (en el 178).

Harvard, a la cabezaEn los cinco primeros lugares delranking de Shangai se encuentranlas universidades de Harvard,

La Autónoma de Madrid, la segundauniversidad española mejor valoradaContinúa por detrás de la Autónoma de Barcelona, según el ránking de Shanghái

La Politécnica renueva su contratode colaboración con la ComunidadLa Universidad Politécnica de Madrid firmó el pasado martes la reno-vación del convenio de colaboración con la Consejería de Empleo, Tu-rismo y Cultura, que cumple ya su octavo año. Con este acuerdo, laconsejera Ana Isabel Mariño y el rector de la UPM, Carlos Conde,buscan concienciar a los futuros arquitectos e ingenieros de la pre-vención de riesgos. Algunas de las novedades del convenio son laparticipación de grandes empresas, la creación de un posgrado enDirección de Proyectos y una Jornada de Prevención de Riesgos.

Standford, California-Berkeley yMassachusetts Institute of Techno-logy, todas en Estados Unidos, y labritánica Cambridge.

La clasificación tiene en cuentaciertos parámetros de calidad, co-mo el número de publicaciones enrevistas de prestigio, el número decitas de los trabajos de sus investi-gadores, el número de premios No-bel o la cantidad de medallas Field(específicas de Matemáticas) queimparten clase en sus aulas o hanestudiado en ellas.

Page 71: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 23

Madrid

LUNES, 16>>> Inauguración de la ex-posición fotográfica Maravi-llas que acompañan al Canalde Panamá. Casa de Améri-ca. Pza. de Cibeles, 2. 11:00horas.El Nuevo Lunes celebra el ac-to de entrega de los 33 Pre-mios a la Transparencia In-formativa. Los galardonadosson los presidentes de Caixa-bank, Isidro Fainé, de GasNatural Fenosa, Salvador Ga-barró, de Renfe, Julio Gó-mez-Pomar, y del IEF, JoséM. Entrecanales; el ministrode Agricultura, Miguel AriasCañete, y el lider de IU, CayoLara. Hotel Meliá Madrid.Princesa, 27. 20:00 horas.

MARTES, 17>>> El exministro de Exte-riores Josep Piqué presentasu libro Cambio de era, en elque pretende dar luz a lasnuevas fuerzas de poder glo-bal que se mueven, impara-bles, de Norte a Sur y de Oes-te a Este. Club FinancieroGénova. Marqués de la Ense-nada, 16. 11:00 horas.Enerclub ofrece una confe-rencia homenaje al ex direc-tor general de Energía de laCE, Pablo Benavides. Ener-clubClub. Pº de la Castellana,257, 1ª planta. 18:00 horas.

MIÉRCOLES, 18>>> La directora general deING Direct, Carina Szpilka, yel responsable de Negociosdel banco, Miguel San Pablo,explican la estrategia de laentidad en el mercado depymes y empresas. Costa Ri-ca, 27. 10:30 horas.

JUEVES, 19>>> La red Lean Commu-nity, que se pone hoy en mar-cha con una jornada inaugu-ral, pretende ser un lugar deencuentro para profesiona-les de todos los sectores inte-resados en implantar en susorganizaciones esta culturacuyo fin es que las empresasy organizaciones mejoren suposición competitiva, alcan-cen una alta eficiencia, elimi-nen los elementos que noaportan valor y se centren enla mejora continua. HotelVincci Soma. Goya, 79. 10:00horas.

VIERNES, 20>>> Presentación del infor-me Pagos electrónicos. Costesy beneficios de la sustitucióndel efectivo por tarjetas, ela-borado por el Instituto deEstudios Económicos.Club Financiero Génova.Marqués de la Ensenada, 14.10:30 horas.

Agenda

la vivienda ya ha alcanzado nivelesasequibles, el resto de condicionesnecesarias para la recuperación dela compraventa no son todavía pro-picias”, asegura Miguel Ángel Ale-many, director general de pisos.com.

Para el responsable del portal in-mobiliario, el entorno laboral y larestricción del crédito empujan losprecios a un mayor ajuste: “Si la eco-nomía familiar no tiene buena sa-lud, la compra se descarta porque

el entorno hipotecario no da con-fianza”, un aspecto que Alemanyexplica admitiendo que “las enti-dades no quieren repetir los erro-res de ayer”.

Debido a los cambios que ha su-frido la financiación, los compra-dores con ahorro son los que estánaprovechando la situación del mer-cado. El portavoz de pisos.com ad-mite que las operaciones que se es-tán cerrando en estos momentosguardan relación con “viviendas porreformar en el entorno de los100.000 euros situadas en barriosconsolidados y con rentabilidad po-tencial de cara al alquiler”. Alema-ny no espera soluciones milagrosasa corto plazo para la vivienda, afir-mando que “el proceso de norma-lización del sector inmobiliario to-davía requiere tiempo y compromi-so político”.

La quinta capital más caraLa ciudad de Madrid (2,22 por cien-to) ha registrado el sexto retrocesomensualmásllamativodelpaís.Fren-te a agosto de 2012, la capital madri-leña (7,40 por ciento) marca una delas bajadas más moderadas de Es-paña, bastante lejos de Cuenca (24,47por ciento), que es la capital de pro-vincia que más ajusta sus preciosfrente al pasado año. Con 2.901 eu-ros por metro cuadrado en agostode 2013, Madrid es la quinta capitalde provincia más cara, por detrás deDonostia-San Sebastián (4.600 eu-ros/m²), Bilbao (3.387 euros /m²),Barcelona (3.254 euros /m²) y Cá-diz (2.920 euros /m²).

Fachada de viviendas en venta. NONO

elEconomista MADRID.

Vivir en la capital de España siguesiendo un lujo. Al menos si uno pre-tende habitar una vivienda de supropiedad. Aunque los precios ba-jen, y lo llevan haciendo un tiempo,el precio por metro cuadrado sigueponiendo los pelos de punta: 2.901euros. Vamos, que pensar aunquesea en un minipiso de esos que ven-día la ministra Trujillo resulta irrealen muchos casos. El dato del pasa-do mes de agosto del precio del me-tro cuadrado, según el informe men-sual de precios de venta de www.pi-sos.com, registra un descenso del2,17 por ciento frente al mes de ju-lio, arrojando la cuarta caída másmarcada del panorama nacional.Interanualmente, la bajada es del8,63 por ciento, pues el precio pormetro cuadrado en agosto de 2012fue de 2.483 euros. Supone el quin-to ajuste regional menos significa-tivo.

Madrid es la segunda autonomíamás cara del país, únicamente pordetrás del País Vasco (3.277 eu-ros/m²). En el ámbito provincial,ocupa el cuarto lugar entre las máscaras. En cuanto a la vivienda de se-gunda mano en España, en agostode 2013 ha registrado un precio me-dio de 1.749 euros por metro cua-drado, lo que supone un descensointeranual del 11,73 por ciento. Labajada frente al mes de julio de 2013es del 1,41 por ciento.

La trayectoria a la baja de los pre-cios de la vivienda sigue sin encon-trar su punto de inflexión. “Aunque

Madrid ajusta el precio de la viviendaun 8,63%, frente al año pasadoAún así es la segunda autonomía más cara del país, sólo por detrás del País Vasco

E. P. MADRID.

Con el mundo de la cultura lloran-do por las esquinas (y con razón)con la subida del IVA y ver sus sa-las vacías y los presuntos especta-dores asfixiados por la crisis, no pa-rece una muy buena idea abrir uncine o un teatro. Pero, afortunada-mente, hay gente para todo. Y gen-te que todavía sueña. Y que empren-de. Y que se arriesga. Es el caso del

productor y director de cine y deteatro Luis Antonio Rodríguez que–se nota que lo ha mamado en ca-sa (es hijo de actores)– se ha aga-rrado los machos y, en plena crisiseconómica y cultural, abre un tea-tro. El Teatro Quevedo, bautizadoasí por su proximidad a la plaza queMadrid dedicó a este escritor– esun proyecto cien por cien privado,un auténtico acto de emprendimien-to que contará con 150 butacas queson en sí mismos 150 desafíos a laactual situación que viven las artesescénicas. En palabras del nuevoempresario Rodríguez el teatro eshijo de El amor es para siempre, unaobra que dirigida por él ha cosecha-do éxito (y dinero) en su gira por

España. Con unos 100.000 euros,la ayuda de algún amigo y ningunasubvención el Quevedo abrirá suspuertas mañana.

Sus 500 metros cuadrados, oncemetros de fachada y 150 butacasacogerán Las cortesanas, escrita ydirigida por Moncho Borrajo. Estherdel Prado, Pilar del Río, Claudia Az-cona y Ana Carvajal interpretan es-ta comedia ambientada en el sigloXVI. Se alternará en distintos díasy horarios con El amor es para siem-pre, interpretada por Javier Páez eInma Ochoa. Habrá, además, unafunción infantil los fines de sema-na, con la ópera para niños El jue-go de Verdi. Sólo queda desearlesmucha, pero que mucha, mierda.

Luis Antonio Rodrígueztransforma unconcesionario enuna sala de teatro

Se levanta el telón del Teatro Quevedo porla apuesta de un enamorado de las tablas

1,8MILLONES

En los primeros cuatro mesesde la implantación del nuevoIVA cultural, el teatro perdió1,8 millones de espectadores(un 31 por ciento) y se volatili-zaron 596 empleos directosen España. Algunas salas, co-mo el Arlequín, han tenidoque echar el cierre, pero otrosse arriesgan como Rodríguez:el veterano actor Manuel Ga-liana ha abierto una pequeñasala en la calle Moratines.

Page 72: superlunes16-09-2013

8437007260038

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Travessera de Grácia, 73-79. 08006 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid).Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, re-producida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno.91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

R. Daniel VALLADOLID.

Enrique Pascual asume la Pre-sidencia del Consejo Reguladorde Ribera del Duero como un re-to “personal y de equipo”. Suelección por unanimidad supo-ne un punto y aparte en el en-frentamiento que durante los úl-timos cinco años han manteni-do bodegueros y cultivadores,que tuvo su punto álgido con lasalida en bloque de los primerosde este órgano.

¿Su elección por unanimidad sig-nifica que bodegueros y cultiva-dores se dan otra oportunidad?Significa que al final todos de-bemos remar en la misma direc-ción, que no tenemos tantas di-ferencias entre nosotros ni lasvamos a tener.

¿Qué líneas de actuación se mar-ca para los próximos cinco años?Estamos valorando contratar undirector gerente, con un fuerteperfil comercial, algo que losmiembros del Consejo creemosque es fundamental. Las actua-ciones irán encaminadas a im-pulsar la promoción para posi-cionar cada vez mejor los vinosde Ribera y que todos mejore-mos, porque si el vino está enbuen lugar, valdrá más. La estra-tegia fundamental es promoción,promoción y promoción.

Durante los últimos años, se haapostado mucho por la promo-ción en el exterior. ¿Se ha des-cuidado un poco el mercado na-cional?Ha estado un poco descuidado,pero no abandonado. El merca-do exterior es fundamental, y ahíseguimos teniendo Estado Uni-dos como posibilidad, aunquehaciendo cambios para mejorar.Habrá que analizar y dar unavuelta a todo eso para ver dón-de estamos fallando y cómo sepueden optimizar los recursos.A partir de ahí, en el mercadonacional habrá que hacer accio-nes. Se dará una vuelta a la pro-

“Beber un Riberadel Duero siemprele arregla a uno”

Presidente del Consejo Regulador de laDenominación de Origen Ribera del Duero

EnriquePascual

moción en términos generalespara optimizar los recursos y te-ner el mayor retorno posible.

El precio de los vinos de Riberasubió mucho hace unos años.¿Siguen siendo caros?El vino de Ribera nunca fue ca-ro y sigue sin serlo. Es un vinocostoso a la hora de elaborarlo.Ribera proporciona unos vinosde grandísima calidad a buenprecio. En relación calidad pre-cio estamos vendiendo un vinobarato y habría que venderlo conun mayor valor añadido.

El exterior es fundamental parala economía y el vino. ¿Mejor so-los o con la marca España?La marca Ribera tiene que tenersu marchamo y se tiene que de-fender. La marca España vale pa-ra lo que vale pero obviar unamarca como Ribera para mí se-ría catastrófico.

A punto de comenzar la vendi-mia ¿Qué previsiones tienen?Hay mes y medio por delante ysi el tiempo acompaña cogere-mos una uva de calidad, más queóptima.

¿Cuándo se puede disfrutar másde un vino de Ribera?Siempre. Son vinos que cuandouno se encuentra regular, lo to-mas y te pone bien. Es un vinoque mejora, siempre te arregla.

J.I. BERDÓN

Personal: Nació el 20 deoctubre de 1963. Casado.Trayectoria: Preside laAsociación de Bodegas deRibera del Duero (Asebor)y Bodegas Pascual.Aficiones: Caminar por elcampo y disfrutar de la fa-milia y los amigos.Coche que conduce: Ja-guar XF.Lugar de vacaciones. Can-tabria. De vez en cuandoalguna salida por el extran-jero.

www.renfe.com 902 320 320

Recibe tu billete en el móvilcon PassBook/PassWallet

El tiempo

min max prev

Españamin max prev

Madrid 14 31 SolBarcelona 18 26 DesValencia 18 28 DesSevilla 22 34 SolZaragoza 15 27 SolBilbao 13 25 LluTenerife 21 26 TorLa Coruña 16 30 SolGranada 15 29 TorMallorca 14 27 TorValladolid 11 26 SolPamplona 11 23 Llu

EuropaÁmsterdam 13 17 LluAtenas 20 33 SolBerlín 10 20 SolBruselas 13 16 NubFráncfort 12 19 LluGinebra 11 21 SolLisboa 18 33 SolLondres 12 19 LluMoscú 9 18 SolParís 17 20 LluVarsovia 11 14 LluHelsinki 11 20 Nub

Mañana en

INDUSTRIA AGROALIMENTARIALa revista especializada en la

Siga toda la información actualizada del sector en: www.eleconomista.es/empresas-finanzas/distribucion-alimentacionalimentacion

eEKioscooooooccccccsssssKKKKKKKKiiiiiooooooelEconomistaaattsoooooocceeeee nnnnnnommmmmimEEElel iiiii

La revista especializada en el sector www.eleconomista.es/kiosco/alimentacionDescárguela GRATIS en

En portada: El coste de los alimentos básicos se dispara en el último año:las patatas, las frutas y el aceite suben entre un 20 y un 30 por cientoEntrevista a Paloma Frial, presidenta de Frial:“Competir en precio no lleva a ninguna parte”Industria: Compraventa de facturas frente al crédito bancario

1.323,80Oro

Dólarespor onza

-0,4%

ProducciónindustrialJulio 2013Tasa interanual

-2,4%

CostesLaborales2º Trimestre 2013

112,78PetróleoBrent

Dólares

0,548Euribor

Doce meses

1,3301Euro/Dólar

Dólares

5.824,4DéficitComercialMillonesJunio 2013

26,26%

ParoEPA2º Trim. 2013

4%

Interéslegal deldinero2013

-7,0%

VentasminoristasJunio 2013Tasa anual

-0,1%

ProductoInteriorBruto2º Trim. 2013

1,5%

Índice dePrecios deConsumoAgosto 2013

Indicadores

Page 73: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013fondosSuplemento diario de ‘elEconomista’de inversión

Información facilitada por Más información en: eleconomista.es/fondos

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

A&G FONDOS

A&G Gbl Mngers 6,40 10,84 8,89 Alt - Long/Short Eq - G 26,26

A&G Tesor. 5,51 1,23 1,66 € Mny Mk 31,97

ABANTE ASESORES GESTIÓN

Abante Asesores Gbl 12,32 5,31 4,30 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 58,62

Abante Blsa Absolut A 12,65 2,48 2,12 Alt - Fund of Funds - M 81,82

Abante Blsa 9,98 12,24 8,72 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 18,67

Abante Patrim Gbl A 14,48 7,67 3,41 Alt - Fund of Funds - M 15,27

Abante Rta 11,77 0,51 2,04 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 52,21

Abante Rentab Absolut A 10,90 0,40 0,58 Alt - Fund of Funds - M 17,92

Abante Selección 11,23 5,07 4,34 ★★★ € Moderate Allocation - 56,63

Abante Valor 11,97 2,00 1,98 ★★★ € Cautious Allocation - 42,39

Okavango Delta A 12,13 40,06 5,25 ★ € Aggressive Allocation 65,63

ACROPOLE AM

Acropole Convert Eurp A 1.159,46 3,44 3,11 ★★★ Convert Bond - Eurp 248,15

Acropole Convert Monde A 1.013,40 5,81 4,24 ★★ Convert Bond - Gbl € He 114,54

AHORRO CORPORACIÓN GESTIÓN

AC Cuenta Fondtes CP 1.407,83 1,18 1,22 ★ € Ultra Short-Term Bond 78,51

AC Fondepósito 11,98 1,61 2,14 € Mny Mk 539,75

AC Fondtes LP 12,67 7,58 2,82 ★★ € Dvsifid Bond 35,63

AC Gest Gbl Cons VaR 3 11,45 0,65 1,38 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 35,65

AC Ibex-35 Ind 19,60 10,77 -1,54 ★★★ Spain Eq 18,34

AC Inver Selectiva 18,76 11,58 2,77 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 17,77

AC Inver Selectiva Mod 11,56 10,22 3,58 ★★★★ € Moderate Allocation 15,83

AC Patrim Inmob FII 90,39 -7,85 -4,87 Prpty - Direct Eurp 106,18

AC Rend 9 Gar 12,64 6,69 5,35 Guaranteed Funds 37,17

AC Rta Fija Flex 1.503,01 4,55 3,85 € Dvsifid Bond 38,80

BMN Intres Gar 9 11,35 12,05 0,01 Guaranteed Funds 16,74

CAI Rend 110 12,10 7,25 3,62 Guaranteed Funds 25,74

Caixa Galicia Gar 4 Estrel 9,49 -4,80 -2,08 Guaranteed Funds 19,27

Caixabank Fondepósito 11,81 0,69 1,93 € Mny Mk 16,95

Caixabank Gest Cons VAR3 12,19 0,70 1,46 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 22,80

Caixabank Premium Rend V 12,33 2,05 3,94 Guaranteed Funds 199,18

Caixabank Solución 12,03 1,54 3,96 Guaranteed Funds 30,39

Caixabank Tipo Gar II 11,92 1,68 4,29 Guaranteed Funds 42,26

Caja Murcia Fondepósito Pl 12,03 1,74 2,41 € Mny Mk 74,94

Caja Murcia Intres Gar. V 10,43 1,65 1,32 Guaranteed Funds 19,85

Caja Murcia Intres Gar. VI 12,55 2,60 7,13 Guaranteed Funds 32,53

Cajagranada Fondplazo Gara 13,13 2,40 3,71 Guaranteed Funds 18,00

Cajagranada Gar Acc 12,70 4,39 0,76 Guaranteed Funds 26,61

Fondo 3 Depósito 11,73 1,57 2,12 € Mny Mk 188,89

Fondo 3 Gar V 11,38 0,64 2,58 Guaranteed Funds 49,69

Fondo CM Intres Gar II 12,58 2,32 3,94 Guaranteed Funds 20,54

Galicia Rend 10,59 -0,25 2,99 Guaranteed Funds 18,88

NovaCaixaGalicia Gar 2 11,50 1,36 4,52 Guaranteed Funds 174,30

NovaGalicia Fondepósito 11,40 1,85 2,29 € Mny Mk 73,17

Novagalicia Gar 1 13,00 5,43 5,07 Guaranteed Funds 30,19

Novagalicia Gar 2 12,74 3,68 3,70 Guaranteed Funds 43,65

Novagalicia Gar 3 12,70 2,99 2,63 Guaranteed Funds 55,80

Novagalicia Gar 4 12,46 2,04 2,64 Guaranteed Funds 70,83

Novagalicia Gest Cons 11,18 0,19 0,89 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 17,89

Selectiva España 21,42 13,53 -1,21 ★★ Spain Eq 47,77

ALKEN LUXEMBOURG SÀRL

Alken Eurp Opport H 180,62 25,27 15,74 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 3.819,00

Alken S C Eurp R 121,64 33,29 17,33 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 79,66

ALLIANCEBERNSTEIN (LUXEMBOURG) S.À R.L.

AB Eurp Income A € 7,10 1,03 6,10 ★★★★ € Flex Bond 204,72

AB Eurp Vle A 11,12 16,20 5,65 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 31,08

AB Eurozone Strat Vle Port 8,64 16,60 3,78 Eurozone Large-Cap Eq 25,36

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS LUXEMBOURG S.A.

Allianz BRIC Eq CT € 73,07 -6,89 -8,01 ★ BRIC Eq 103,23

Allianz € Protect Dynam Pl 125,17 2,58 -1,60 Guaranteed Funds 63,39

Allianz Gbl Agricult Trend 125,51 0,24 3,70 ★★★ Sector Eq Agriculture 188,56

Allianz Gbl EcoTrends A € 88,27 20,46 5,51 ★★ Sector Eq Ecology 145,60

Allianz Gbl Eq AT € 7,68 15,66 10,77 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 84,28

Allianz Gbl Sustainability 16,41 13,80 9,21 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 25,91

Allianz PIMCO € Bond AT € 13,93 -1,28 3,59 ★★★ € Dvsifid Bond 240,25

Allianz Real State Securit 93,61 1,76 4,87 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 17,88

Protect Gbl Winner 2014 AT 103,32 1,25 0,52 Other 28,31

ALLIANZ POPULAR ASSET MANAGEMENT

Cartera Gest Audaz 114,88 11,06 7,65 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 17,57

Cartera Gest Defensiva 106,95 1,47 0,72 ★★ € Cautious Allocation - 30,14

Cartera Gest Equilibrada 109,08 5,75 3,66 ★★★ € Moderate Allocation - 22,07

Cartera Gest Moder 115,30 3,78 2,43 ★★★ € Cautious Allocation - 25,51

Cartera Selección Flex 113,97 4,11 3,01 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 17,74

Eurovalor Ahorro Activo 110,76 1,71 2,10 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 35,08

Eurovalor Ahorro CP B 951,72 1,33 1,78 € Mny Mk 323,52

Eurovalor Ahorro € 1.808,90 1,38 1,28 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 245,32

Eurovalor Ahorro Gar B 113,22 2,66 2,92 Guaranteed Funds 187,24

Eurovalor Asia 199,62 -3,03 0,80 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 30,06

Eurovalor Blsa Eurp 53,68 6,15 1,72 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 29,62

Eurovalor Blsa 257,05 8,89 -0,43 ★★★ Spain Eq 74,12

Eurovalor Bonos Alto Rendi 159,44 1,87 5,69 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 32,62

Eurovalor Cons Dinam 120,09 0,94 2,19 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 206,48

Eurovalor Deuda Pública Eu 104,70 -0,48 0,52 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 23,20

Eurovalor Divdo Europ 111,05 7,14 -3,03 ★ Eurp Equity-Income 30,60

Eurovalor Estados Unidos 99,69 15,77 10,85 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 33,31

Eurovalor Europ Este 248,49 -6,02 -2,78 ★★★★ Emerg Eurp Eq 27,06

Eurovalor Europ Ptccion 116,67 1,77 0,45 Guaranteed Funds 94,92

Eurovalor Gar. Evolución E 108,09 4,75 0,71 Guaranteed Funds 38,11

Eurovalor Gar. Índices Glo 123,39 6,01 2,39 Guaranteed Funds 62,65

Eurovalor Gar. Progresión 119,39 5,88 2,69 Guaranteed Funds 40,57

Eurovalor Gar. Revalorizac 76,49 3,17 1,52 Guaranteed Funds 76,27

Eurovalor Gar. Selección G 82,71 1,91 0,74 Guaranteed Funds 134,40

Eurovalor Gar Crec 107,40 2,34 0,39 Guaranteed Funds 154,58

Eurovalor Gar Dólar II 129,92 1,71 0,35 Guaranteed Funds 43,26

Eurovalor Gar Extra Luxe 149,21 7,54 10,14 Guaranteed Funds 76,85

Eurovalor Gar Extra Moda 104,55 2,20 1,35 Guaranteed Funds 67,69

Eurovalor Gar Mundial 103,93 2,84 0,44 Guaranteed Funds 64,37

Eurovalor Gar Oro 106,56 1,72 1,78 Guaranteed Funds 27,05

Eurovalor Gar Oro II 106,05 1,89 1,76 Guaranteed Funds 50,39

Eurovalor Iberoamérica 295,73 -13,17 -6,40 ★★★ Latan Eq 19,31

Cómo leer nuestras tablas: El valor liquidativo está expresado en euros Las estrellas miden la rentabilidad en función del riesgo que ha tomado cada producto en los últimos tres años (cinco estrellas es la máxima calificación y una la menor). Patrimonio: en millones de euros. Cómo se seleccionan los datos:Sólo se incluyen los fondos que tengan las siguientes características: estén dirigidos a particulares, tengan una inversión mínima inferior a los 10.000 euros, un patrimonio superior a los 15 millones de euros y antigüedad de al menos tres años. Fecha del fichero: 11 septiembre, según últimos datos disponibles.

PATRIMONIO VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 74: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA22 Fondos

Fondos

AXA WF € Credit Plus AD € 11,38 -0,79 4,90 ★★★★ € Corporate Bond 549,14

AXA WF Force 3 AC € 55,21 0,91 0,32 ★★ € Cautious Allocation - 38,42

AXA WF Frm Em Markets AC € 95,59 -7,32 -2,28 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 288,25

AXA WF Frm Em Markets Tale 104,98 -5,29 -11,82 ★ Gbl Emerg Markets Eq 46,73

AXA WF Frm € Relative Vle 45,59 13,38 10,26 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 663,31

AXA WF Frm Eurp Emerg AC € 125,84 -1,62 -0,78 ★★★ Emerg Eurp Eq 24,19

AXA WF Frm Eurp Microcap A 124,23 25,26 9,97 ★ Eurp Small-Cap Eq 81,61

AXA WF Frm Eurp Opport AC 54,88 13,76 10,94 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 133,29

AXA WF Frm Eurp Real State 130,49 5,76 8,64 ★★★★★ Prpty - Indirect Eurp 158,17

AXA WF Frm Eurp S C AC € 99,55 17,60 12,63 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 122,02

AXA WF Frm Gbl Real State 95,86 4,17 9,78 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 63,54

AXA WF Frm Human Capital A 108,37 14,52 9,78 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 213,10

AXA WF Frm Hybrid Rsces AC 83,73 -3,19 -1,22 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 61,21

AXA WF Frm Italy AC € 148,62 16,29 6,59 ★★★★★ Italy Eq 138,77

AXA WF Frm Junior Energy A 114,27 14,17 7,16 ★★ Sector Eq Energy 171,61

AXA WF Frm Talents Gbl AC 258,15 16,65 5,11 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 92,09

AXA WF Gbl Flex 100 AC € 60,85 7,02 5,63 ★★★ € Aggressive Allocation 57,57

AXA WF Gbl Flex 50 AC € 59,89 0,50 3,93 ★★★ € Moderate Allocation - 146,16

AXA WF Gbl H Yld Bonds A(H 74,89 4,45 9,10 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 552,06

AXA WF Mny Mk € AD € 11.888,67 -0,28 0,06 € Mny Mk - Sh Term 46,17

AXA WF Optimal Income AC € 160,09 6,64 5,41 ★★★★ € Flex Allocation 364,77

BANCA CÍVICA GESTIÓN DE ACTIVOS

Foncaixa Premium Rend. II 12,50 2,39 6,25 Guaranteed Funds 148,10

BANCO DE MADRID GESTIÓN DE ACTIVOS

Banco Madrid Ahorro 7,04 2,04 2,56 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 84,28

Banco Madrid Rta Fija 8,46 7,14 6,78 € Dvsifid Bond 82,63

Premium JB Mod 786,75 2,82 1,34 ★★ € Cautious Allocation - 17,53

BANK DEGROOF S.A.

Degroof Eqs Eurp Behaviora 33,99 16,32 5,90 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 232,42

Degroof Eq EMU High Div Yl 77,11 11,90 4,02 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 130,20

Degroof Gbl Ethical 101,36 8,77 3,76 ★★★ € Aggressive Allocation 20,03

Degroof Gbl Isis High C 69,39 7,83 4,41 ★★★ € Aggressive Allocation 528,34

Degroof Gbl Isis Low B Acc 73,16 1,75 2,70 ★★★ € Cautious Allocation - 645,77

Share Energy 927,17 13,27 6,81 ★★★★ Sector Eq Energy 53,98

Share € Selection 1.744,02 10,23 14,74 ★★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 69,18

BANK JULIUS BÄR & CO. AG

JB Strategy Balanced-EUR A 104,21 3,75 5,15 ★★★★ € Moderate Allocation - 208,50

JB Strategy Income-EUR A 106,29 1,99 4,18 ★★★★ € Cautious Allocation - 229,34

BANKIA FONDOS

Bancaja Gar 12 121,66 4,53 3,20 Guaranteed Funds 17,90

Bankia Banca Privada Selec 10,64 9,44 2,19 ★★★★ € Aggressive Allocation 38,11

Bankia Blsa Española 821,51 12,97 -3,25 ★★ Spain Eq 31,85

Bankia Blsa USA 4,38 14,35 10,10 ★★ US Large-Cap Blend Eq 17,55

Bankia Bonos CP (I) 1.694,55 0,97 1,63 € Mny Mk 247,11

Bankia Bonos CP FIP 1,27 1,70 2,71 € Ultra Short-Term Bond 425,71

Bankia Bonos Duración Flex 10,97 0,80 2,60 ★★ € Corporate Bond 33,56

Bankia Bonos Int 8,93 -4,51 1,12 ★★ € Dvsifid Bond 16,38

Bankia Divdo Europ 16,52 13,23 2,22 ★ Eurp Equity-Income 17,67

Bankia Duración Flex 0-2 10,17 1,30 2,23 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 212,09

Bankia Emerg 10,52 -11,53 -4,85 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 23,28

Bankia € Top Ideas 6,40 11,46 5,67 ★★ € Aggressive Allocation 26,73

Bankia Evolución Decidido 93,50 -0,78 -1,37 Alt - Fund of Funds - M 15,01

Bankia Evolución Mod 103,58 -0,86 -0,66 Alt - Fund of Funds - M 18,68

Bankia Evolución Prud 124,03 0,69 1,44 Alt - Fund of Funds - M 135,47

Bankia Fondtes CP 1.455,80 1,21 1,41 € Mny Mk 71,83

Bankia Fondtes LP 163,64 2,59 1,68 ★★ € Gov Bond - Sh Term 67,46

Bankia Fonduxo 1.581,25 15,45 6,73 ★★★★★ € Cautious Allocation 19,34

Bankia Gar 2016 96,83 7,20 2,53 Guaranteed Funds 110,98

Bankia Gar Rentas 5 123,19 6,13 2,96 Guaranteed Funds 182,43

Bankia Gar Rentas 6 8,68 5,83 1,92 Guaranteed Funds 116,18

Bankia Gobiernos € LP 10,29 -0,55 1,86 ★★ € Gov Bond 36,92

Bankia Inmob FII 83,68 -10,57 -10,25 Prpty - Direct Eurp 309,34

Bankia Mix Rta Fija 15 11,36 3,35 3,05 ★★★★ € Cautious Allocation 40,69

Bankia Mix Rta Fija 30 10,29 3,50 1,95 ★★★★ € Cautious Allocation 48,94

Bankia Mix Rta Variable 50 13,86 4,46 3,67 ★★★★ € Moderate Allocation 23,98

Eurovalor Mix 15 87,95 3,15 1,74 ★★★ € Cautious Allocation 32,23

Eurovalor Mix 30 82,67 3,86 0,41 ★★ € Cautious Allocation 33,91

Eurovalor Mix 50 76,46 4,61 -0,36 ★★★ € Moderate Allocation 23,85

Eurovalor Mix 70 3,08 6,66 3,31 ★★ € Aggressive Allocation 55,85

Eurovalor Rta Fija Corto 90,15 1,61 1,76 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 40,26

Eurovalor Rta Fija 6,86 1,10 1,52 ★★ € Dvsifid Bond 56,47

ALPHA PLUS GESTORA

High Rate 16,30 4,81 6,65 Other Allocation 19,09

AMISTRA

Amistra Gbl 0,90 1,45 -4,01 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 24,63

AMUNDI

Amundi Arb Volatilité 13.748,25 -0,76 0,29 Alt - Volatil 62,71

Amundi Dyarbt Internationa 6.779,51 6,54 0,04 Alt - Dvsifid Arb 66,67

Amundi Gbl Macro 2 I 3.316,97 1,45 -0,20 Alt - Debt Arb 187,62

Amundi Gbl Macro 4 6.553,02 2,38 -1,01 Alt - Multistrat 90,98

AMUNDI IBERIA

Amundi Estrategia Bonos 652,63 1,25 1,83 ★★★ € Dvsifid Bond 21,40

Amundi Fondtes LP 197,58 5,18 4,13 ★★★ € Gov Bond 109,54

ING Direct FN Cons 11,53 0,25 1,51 ★★★★ € Cautious Allocation - 183,66

ING Direct FN Dinam 11,45 1,14 2,08 ★★★★ € Cautious Allocation 29,86

ING Direct FN € Stoxx 50 10,07 8,43 3,17 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 76,20

ING Direct FN Ibex 35 12,53 8,84 -1,96 ★★★ Spain Eq 177,59

ING Direct FN Mod 11,31 0,23 1,47 ★★★ € Cautious Allocation 129,14

ING Direct FN S&P 500 8,07 17,67 14,16 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 75,36

Rural Castilla La Mancha 81,28 1,36 1,77 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 33,51

AMUNDI LUXEMBOURG S.A.

Amundi F Absolut Forex SE- 102,59 2,30 0,38 Alt - Currency 177,41

Amundi F Absolut H Yld AE- 106,33 0,81 1,27 Alt - Debt Arb 89,59

Amundi F Absolut Vol Arb A 116,00 -1,84 -0,21 Alt - Volatil 94,04

Amundi F Absolut Vol € Eqs 142,82 -5,56 -1,80 Alt - Volatil 1.966,81

Amundi F Bd € Corporate AE 16,97 -0,70 3,20 ★★★ € Corporate Bond 781,90

Amundi F Convert Gbl AE-C 11,70 10,27 4,14 ★★ Convert Bond - Gbl € He 144,33

Amundi F Eq Emerg Eurp AE- 27,99 -7,68 -3,46 ★★★ Emerg Eurp Eq 37,43

Amundi F Eq Glbl Aqua AE-C 107,28 8,24 8,75 ★★★ Sector Eq Water 36,33

ARQUIGEST

Arquiuno 20,28 5,13 2,94 ★★★ € Cautious Allocation 23,50

ATL 12 CAPITAL GESTIÓN

atl Capital Best Mngers 11,04 5,67 4,05 ★★★ € Moderate Allocation - 17,44

atl Capital Cartera Dinam 10,32 8,54 -0,60 ★★★ € Flex Allocation 18,10

atl Capital Cartera Patrim 11,25 4,29 3,24 ★★★ € Cautious Allocation 20,83

atl Capital Lqdez 11,90 1,52 2,19 € Mny Mk 36,46

Espinosa Partners Inversio 12,07 5,36 3,36 ★★★★★ € Flex Allocation 24,42

AVIVA GESTIÓN

Aviva CP B 13,63 1,96 2,29 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 459,11

Aviva Espabolsa 20,30 13,68 6,55 ★★★★★ Spain Eq 117,94

Aviva Eurobolsa 8,65 15,80 6,58 ★★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 46,36

Aviva Fonvalor € B 11,06 13,91 5,71 ★★★ € Moderate Allocation 49,18

Aviva Rta Fija B 15,51 5,75 4,26 ★★★★ € Dvsifid Bond 70,05

AVIVA INVESTORS LUXEMBOURG SA

Aviva Investors Em Mkts Lo 13,72 -9,57 -0,04 ★★★★ Gbl Emerg Markets Bond 734,66

Aviva Investors Eurp Convg 4,27 -1,87 -0,09 ★★★★ Emerg Eurp ex-Russia Eq 42,02

Aviva Investors Eurp Corp 3,15 -0,09 3,98 ★★★ € Corporate Bond 77,90

Aviva Investors Eurp Eq B 6,65 15,27 9,21 ★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 140,71

Aviva Investors Eurp Eq In 10,03 15,25 6,08 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 178,89

Aviva Investors Eurp Real 8,84 1,48 4,72 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 73,01

Aviva Investors Long Term 66,22 -3,23 1,82 ★★ € Bond - Long Term 76,61

Aviva Investors Sh Term Eu 14,27 0,31 0,85 ★ € Gov Bond - Sh Term 33,96

AXA INVESTMENT MANAGERS PARIS S.A.

AXA Aedificandi A Inc 216,69 1,95 4,39 ★★★★ Prpty - Indirect Eurozo 363,58

AXA Court Terme A Acc 2.414,04 0,07 0,38 € Mny Mk - Sh Term 1.151,75

AXA € Valeurs Responsables 31,92 12,34 6,93 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 230,84

AXA Trésor Court Terme Acc 2.463,91 0,01 0,41 € Mny Mk - Sh Term 792,75

AXA WF € Bonds AC € 49,90 -0,48 2,97 ★★★ € Dvsifid Bond 131,71

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 75: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 3

Fondos

BL-Global Flex A 97,04 -2,99 0,25 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.110,33

BL-Optinvest € 121,14 -1,28 0,07 ★★★★ € Aggressive Allocation 169,42

BANSABADELL INVERSIÓN

Fidefondo 1.765,81 2,00 2,30 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 16,22

Inversabadell 10 7,02 2,85 2,36 ★★ € Cautious Allocation 28,28

Inversabadell 25 7,12 4,28 2,27 ★★★ € Cautious Allocation 79,07

Inversabadell 50 5,77 5,52 2,01 ★★★ € Moderate Allocation 28,05

Inversabadell 70 16,31 6,62 2,56 ★★★ € Aggressive Allocation 19,15

Sabadell Bonos € 9,12 1,15 3,16 ★★ € Dvsifid Bond 38,41

Sabadell BS Inmob FII 116,77 -1,84 0,05 Prpty - Direct Eurp 956,11

Sabadell CP € FIP 9,01 2,99 4,37 € Ultra Short-Term Bond 112,54

Sabadell España Blsa 9,31 12,26 1,08 ★★★★ Spain Eq 63,75

Sabadell España Divdo 13,64 14,25 0,55 ★★★★ Spain Eq 40,31

Sabadell Estados Unidos Bl 8,08 16,00 11,87 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 53,73

Sabadell € Yld 16,68 1,06 5,74 ★★★ € H Yld Bond 22,41

Sabadell Euroacción 12,00 13,36 1,45 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 63,15

Sabadell Europ Blsa 3,58 8,50 3,53 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 53,13

Sabadell Europ Valor 8,76 12,71 4,89 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 39,05

Sabadell Fondo Depósito 116,77 2,13 2,68 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 118,41

Sabadell Fondtes LP 8,23 2,23 2,65 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 116,90

Sabadell Futur 10 Gar 9,59 4,48 3,95 Guaranteed Funds 21,14

Sabadell Gar 130 Aniversar 11,76 4,04 3,86 Guaranteed Funds 191,24

Sabadell Gar Extra 1 8,29 2,49 0,51 Guaranteed Funds 62,47

Sabadell Gar Extra 13 7,07 1,58 0,29 Guaranteed Funds 71,45

Sabadell Gar Extra 14 11,44 4,85 8,75 Guaranteed Funds 33,22

Sabadell Gar Extra 17 8,28 0,79 2,15 Guaranteed Funds 15,05

Sabadell Gar Extra 2 7,70 2,23 0,19 Guaranteed Funds 68,61

Sabadell Gar Extra 3 6,49 2,72 0,35 Guaranteed Funds 32,69

Sabadell Gar Fija 1 6,71 2,78 2,97 Guaranteed Funds 29,85

Sabadell Gar Fija 14 7,87 4,03 3,52 Guaranteed Funds 124,98

Sabadell Gar Fija 3 12,60 2,78 3,70 Guaranteed Funds 102,49

Sabadell Gar Fija 5 8,49 3,10 4,10 Guaranteed Funds 19,57

Sabadell Gar Fija15 8,43 5,86 3,23 Guaranteed Funds 117,13

Sabadell Gar Superior 3 7,01 2,75 0,21 Guaranteed Funds 166,81

Sabadell Gar Superior 4 11,56 2,63 0,09 Guaranteed Funds 20,72

Sabadell Gar Superior 9 9,79 1,16 1,16 Guaranteed Funds 137,88

Sabadell Ind Gar 10,76 1,51 0,79 Guaranteed Funds 23,01

Sabadell Intres € 1 20,18 1,96 2,89 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 74,82

Sabadell Mix 50 FIP 8,08 7,20 4,09 € Moderate Allocation 33,38

Sabadell Mix 70 FIP 7,84 8,44 4,69 € Aggressive Allocation 22,20

Sabadell Progresión € FIP 7,41 0,79 1,39 € Mny Mk 202,03

Sabadell Quant V2 11,24 1,80 1,68 ★★ € Ultra Short-Term Bond 31,86

Sabadell Rend € FIP 9,03 2,41 3,19 € Ultra Short-Term Bond 1.161,76

Sabadell Rend 11,50 1,56 1,98 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 428,83

Sabadell RF Mixta España 8,54 4,22 0,80 ★★ € Cautious Allocation 19,50

Sabadell Urquijo Patrim Pr 20,32 3,19 2,80 ★★★★ € Cautious Allocation 36,16

BARCLAYS FUNDS

Barclays Bond € Convert A 12,91 3,83 2,70 ★ Convert Bond - Eurp 90,23

Barclays Eq € A € Acc 13,96 11,47 7,78 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 163,84

BARCLAYS WEALTH MANAGERS ESPAÑA

Barclays Blsa España Selec 13,19 18,41 4,92 ★★★ Spain Eq 104,90

Barclays Blsa Europ 477,86 7,11 2,59 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 39,72

Barclays Blsa USA 5,03 14,17 11,47 ★★ US Large-Cap Blend Eq 55,11

Barclays Bonos Cons 1.251,62 0,62 0,91 ★★ € Ultra Short-Term Bond 129,55

Barclays Bonos Corpor 7,17 -0,60 0,86 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 83,68

Barclays Bonos Larg 988,15 -1,94 1,66 ★★★ € Dvsifid Bond 38,42

Barclays Deuda Pública 6,58 3,28 3,19 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 167,51

Barclays Eurib Plus 8,17 4,84 3,44 Guaranteed Funds 77,50

Barclays Gar. Blsa EEUU 965,93 3,17 2,30 Guaranteed Funds 62,93

Barclays Gar. Blsa Zona € 8,16 -0,86 1,27 Guaranteed Funds 29,02

Barclays Gar. Blsa Zona € 8,90 -0,69 0,98 Guaranteed Funds 158,39

Barclays Gar Acc España 7,69 1,45 0,93 Guaranteed Funds 124,07

Barclays Gar Europ 2013 893,82 0,22 -8,67 Guaranteed Funds 23,41

Barclays Gar Gig. Mundiale 6,73 2,02 -0,25 Guaranteed Funds 130,57

Barclays Gest 25 6,44 3,07 2,80 ★★★ € Cautious Allocation 42,60

Barclays Gest 50 6,32 6,55 5,00 ★★★ € Moderate Allocation 23,18

Bankia Mix Rta Variable 75 6,27 7,60 3,12 ★★ € Aggressive Allocation 15,83

Bankia Mix Rta Variable Es 23,30 8,14 1,47 ★★ € Aggressive Allocation 50,04

Bankia Rent. Objetivo CP 141,51 1,65 2,78 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 107,55

Bankia Rta Fija LP 16,29 1,77 2,48 ★★★★ € Corporate Bond - Sh T 58,77

Bankia Rentab Objetivo MP 15,36 3,55 5,96 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 37,97

Bankia Soy Así Cauto 118,85 1,90 1,37 ★★ € Cautious Allocation - 16,50

Caja Madrid 1 € Stoxx 119,03 3,67 0,96 Guaranteed Funds 36,55

Caja Madrid 1 Ibex 109,11 2,42 0,68 Guaranteed Funds 30,60

Caja Madrid 2 € Stoxx 133,23 3,67 0,90 Guaranteed Funds 16,70

Caja Madrid Afianza 5 Años 103,58 3,88 1,08 Guaranteed Funds 24,70

Caja Madrid Cesta Índices 8,53 1,14 0,97 Guaranteed Funds 94,14

Caja Madrid Europ Top Gar. 7,10 3,20 0,30 Guaranteed Funds 79,34

Caja Madrid Eurostoxx 50 P 8,56 4,41 1,88 Guaranteed Funds 110,33

Caja Madrid Fondlibreta 20 126,70 2,90 3,74 Guaranteed Funds 77,03

Caja Madrid Fondlibreta 20 128,57 3,91 4,35 Guaranteed Funds 114,24

Gar Telecomunicaciones 1 11,35 2,93 0,73 Guaranteed Funds 110,53

BANKINTER GESTIÓN DE ACTIVOS

Bankinter Ahorro Activos € 851,63 1,57 2,20 € Mny Mk 1.120,22

Bankinter Blsa España 1.008,60 14,57 0,11 ★★★★ Spain Eq 87,06

Bankinter BRIC 2014 Gar 1.066,03 2,02 -0,26 Guaranteed Funds 24,24

Bankinter Diner 1 723,25 1,34 1,93 € Mny Mk 87,01

Bankinter Diner 2 885,34 1,49 2,15 € Mny Mk 314,44

Bankinter Diner 1.417,61 1,22 1,80 € Mny Mk 45,66

Bankinter Divdo Europ 952,12 11,61 0,33 ★ Eurp Equity-Income 53,09

Bankinter EE.UU. Nasdaq 10 896,78 19,73 17,87 ★★★★ Sector Eq Tech 16,84

Bankinter Eurostoxx 2018 G 76,52 4,32 2,05 Guaranteed Funds 24,20

Bankinter Fondo Monetar 1.805,39 -0,14 0,08 € Mny Mk 30,54

Bankinter Futur Ibex 86,64 12,75 -0,49 ★★★ Spain Eq 100,89

Bankinter Gest Abierta 27,51 4,43 2,03 ★★ € Dvsifid Bond 95,70

Bankinter Ibex 2015 Gar 87,97 4,95 13,29 Guaranteed Funds 15,54

Bankinter Ind América 706,61 19,11 16,06 ★★ US Large-Cap Blend Eq 139,52

Bankinter Ind Europeo 50 493,92 12,19 4,61 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 20,20

Bankinter Ind Japón 525,09 33,41 12,80 ★ Jpn Large-Cap Eq 45,01

Bankinter Mix Flex 957,63 9,21 6,32 ★★★ € Moderate Allocation 46,65

Bankinter Mix Rta Fija 85,53 5,82 3,50 ★★★ € Cautious Allocation 36,04

Bankinter Multiselección 2 64,84 1,94 2,93 ★★★ € Cautious Allocation - 34,79

Bankinter Multiselección D 829,72 5,97 6,11 ★★★★ € Moderate Allocation - 23,92

Bankinter Pequeñas Compañí 238,97 22,30 9,03 ★★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 18,39

Bankinter Plus 10 Gar 997,20 3,53 1,18 Guaranteed Funds 20,46

Bankinter Rta Dinam 1.214,77 9,33 2,65 Alt - Multistrat 22,15

Bankinter Rta Fija 2017 Ga 102,61 8,33 2,92 Guaranteed Funds 60,31

Bankinter Rta Fija Aguamar 1.152,33 3,98 5,09 Guaranteed Funds 29,99

Bankinter Rta Fija CP 982,22 3,63 3,06 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 160,03

Bankinter Rta Fija LP 1.180,23 4,95 1,93 ★★★ € Dvsifid Bond 50,10

Bankinter Rta Variable € 62,20 22,44 3,03 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 58,37

Bankinter RF 2014 III Gar 65,61 3,69 2,96 Guaranteed Funds 20,85

Bankinter RF 2014 IV Gar 1.337,39 3,14 -1,52 Guaranteed Funds 29,83

Bankinter RF 2015 Gar 1.604,54 3,37 4,14 Guaranteed Funds 39,72

Bankinter RF 2016 II Gar 77,16 3,96 6,58 Guaranteed Funds 50,36

BK EE.UU. 55 Gar 1.415,87 8,13 4,53 Guaranteed Funds 19,47

BK Eurostoxx 55 Gar 716,12 3,87 0,60 Guaranteed Funds 16,84

BK Fondtes 40% CP 151,46 2,68 2,12 Guaranteed Funds 18,94

BK Multifondo II Gar 951,07 3,35 2,68 Guaranteed Funds 22,19

BK Rta Fija 2013 Gar 913,80 1,67 3,56 Guaranteed Funds 146,08

Cuenta Fiscal Oro Bankinte 1.311,74 0,99 1,56 € Mny Mk 36,98

Fondo Bankinter Multicesta 658,55 4,37 1,50 Guaranteed Funds 15,51

BANQUE DE LUXEMBOURG INVESTMENTS S.A.

BL-Bond € A 253,56 -2,37 1,27 ★★★ € Dvsifid Bond 161,66

BL-Emerging Markets A 120,50 2,28 7,88 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 275,98

BL-Equities Dividend A 105,81 3,31 6,52 ★★★ Gbl Equity-Income 510,62

BL-Equities Eurp B Acc 4.888,42 11,60 12,75 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 657,58

BL-Equities Horizon B 760,65 9,75 7,41 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 46,16

BL-Global 30 A 630,60 -0,91 0,95 ★★★ € Cautious Allocation - 389,69

BL-Global 50 A 800,14 1,63 3,14 ★★★★ € Moderate Allocation - 452,17

BL-Global 75 A 1.191,77 5,10 6,15 ★★★★★ € Aggressive Allocation 348,04

BL-Global Bond A 305,69 -1,86 1,65 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 191,89

BL-Global Eq B 581,27 8,68 9,54 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 271,90

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 76: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA44 Fondos

Fondos

BBVA Multiactivo Decidido 684,27 12,75 5,62 € Aggressive Allocation 21,08

BBVA Plan Rentas 2013 C 111,51 1,00 1,83 Guaranteed Funds 48,24

BBVA Plan Rentas 2013 E 11,89 1,12 1,90 Guaranteed Funds 152,27

BBVA Plan Rentas 2013 F 13,02 1,58 2,33 Guaranteed Funds 62,46

BBVA Plan Rentas 2013 G 12,31 1,62 2,21 Guaranteed Funds 16,65

BBVA Plan Rentas 2014 B 12,06 1,95 1,94 Guaranteed Funds 55,19

BBVA Plan Rentas 2014 C 11,93 2,44 2,15 Guaranteed Funds 27,62

BBVA Plan Rentas 2014 D 8,64 2,34 2,10 Guaranteed Funds 17,75

BBVA Plan Rentas 2014 E 11,88 3,14 2,65 Guaranteed Funds 55,66

BBVA Plan Rentas 2014 F 12,01 1,80 2,98 Guaranteed Funds 40,86

BBVA Plan Rentas 2014 11,98 1,86 2,32 Guaranteed Funds 77,97

BBVA Plan Rentas 2014 G 9,95 1,91 3,70 Guaranteed Funds 34,87

BBVA Plan Rentas 2014 H 11,99 1,87 2,83 Guaranteed Funds 23,03

BBVA Plan Rentas 2014 I 12,02 2,15 3,13 Guaranteed Funds 58,80

BBVA Plan Rentas 2014 J 12,10 2,62 2,91 Guaranteed Funds 33,84

BBVA Plan Rentas 2014 K 921,31 1,52 2,59 Guaranteed Funds 49,72

BBVA Plan Rentas 2014 L 11,99 1,83 2,63 Guaranteed Funds 29,95

BBVA Plan Rentas 2014 M 10,20 2,10 2,60 Guaranteed Funds 43,91

BBVA Plan Rentas 2014 N 12,12 2,56 2,42 Guaranteed Funds 62,38

BBVA Plan Rentas 2015 B 1.212,21 4,29 2,86 Guaranteed Funds 109,08

BBVA Plan Rentas 2016 B 13,23 4,08 4,83 Guaranteed Funds 161,36

BBVA Plan Rentas 2016 E 11,97 5,24 3,29 Guaranteed Funds 79,82

BBVA Plan Rentas 2016 12,40 4,26 4,45 Guaranteed Funds 155,52

BBVA Plan Rentas 2017 B 12,17 1,76 1,90 Guaranteed Funds 85,50

BBVA Plan Rentas 2018 12,34 3,48 2,68 Guaranteed Funds 142,23

BBVA Ranking 12,76 2,77 0,31 Guaranteed Funds 161,90

BBVA Ranking II 10,81 2,79 0,54 Guaranteed Funds 33,64

BBVA Rend Europ 12,20 0,72 0,29 Guaranteed Funds 63,03

BBVA Rentab Europ Gar. II 8,05 2,96 1,84 Guaranteed Funds 150,30

BBVA Revalorización Europ 9,98 5,30 5,46 Guaranteed Funds 129,36

BBVA Revalorización Europ 12,01 6,23 4,03 Guaranteed Funds 18,78

BBVA Selección Blsa 12,08 8,25 6,55 Guaranteed Funds 26,36

BBVA Selección Blsa II 11,97 5,64 4,28 Guaranteed Funds 48,01

Unnim Diner 12,18 0,73 1,99 € Mny Mk 16,03

BELGRAVE CAPITAL MANAGEMENT LTD

Vitruvius Emerg Markets Eq 417,17 4,16 -0,87 Gbl Eq - Currency Hedge 72,32

Vitruvius Eurp Eq B € 265,59 17,59 8,60 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 158,28

BELGRAVIA CAPITAL

Belgravia Épsilon 1.619,17 11,50 3,26 ★★★★★ € Flex Allocation 18,85

BESTINVER ASSET MANAGEMENT

Bestinfond 140,09 23,51 12,30 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.503,15

Bestinver Blsa 44,76 16,99 6,69 ★★★★★ Spain Eq 338,25

Bestinver Int 29,88 25,55 14,02 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.683,26

Bestinver Mix 23,99 13,46 5,60 ★★★★ € Aggressive Allocation 46,58

Bestinver Mix Int 7,78 19,42 11,01 ★★★★★ € Aggressive Allocation 103,62

BMN GESTIÓN DE ACTIVOS

BMN Blsa Española 8,33 12,21 1,91 ★★★★ Spain Eq 16,02

BMN Blsa Eurp 3,81 11,94 2,65 Eurp Flex-Cap Eq 17,52

BMN Gar Selección IV 17,22 4,76 3,09 Guaranteed Funds 16,30

BMN Intres Gar 5 12,80 4,67 3,47 Guaranteed Funds 25,29

BMN Intres Gar 6 10,62 4,41 1,03 Guaranteed Funds 17,44

BMN RF CP 9,51 0,05 0,88 ★★ € Ultra Short-Term Bond 20,81

BNP PARIBAS GESTIÓN DE INVERSIONES

Beta Deuda Fondtes LP 15,71 4,95 3,51 ★★ € Gov Bond 35,22

BNP Paribas Blsa Española 15,97 11,70 0,54 ★★★ Spain Eq 19,68

BNP Paribas Caap Equilibra 14,34 4,58 4,35 ★★★★ € Moderate Allocation - 44,14

BNP Paribas Caap Mod 10,22 -0,02 0,30 ★★ € Cautious Allocation 33,00

BNP Paribas Dvsifid 9,17 3,40 2,10 ★★ € Moderate Allocation 21,94

BNP Paribas € 9,08 3,74 3,11 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 50,60

BNP Paribas Gbl Ass Allc. 9,41 5,88 1,11 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 53,82

BNP Paribas Gbl Dinver 10,25 4,97 0,97 ★★★ € Moderate Allocation - 38,17

BNP Paribas Mix Mod 9,92 2,31 -0,50 € Cautious Allocation - 17,16

Segunda Generación Rta 7,92 1,91 0,78 ★★ € Cautious Allocation - 29,11

BNP PARIBAS INVESTMENT PARTNERS LUX

BNP Paribas Quam Fund 10/2 119,54 1,74 0,64 ★★★ € Cautious Allocation - 424,24

Barclays Gest Rta Fija 6,73 0,36 1,61 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 34,81

Barclays Gest Total 5,46 9,61 6,92 ★★ € Moderate Allocation 60,58

Barclays Inflación Plus 9.960,35 4,27 3,43 Other Bond 35,06

Barclays Intres Gar 1 8,18 1,33 4,71 Guaranteed Funds 63,18

Barclays Rta 2013 11,42 2,67 2,75 Other Bond 46,40

Barclays Tesor. 893,14 0,11 0,51 € Mny Mk 255,97

BARING INTERNATIONAL FUND MGRS (IRELAND)

Baring Ch Select A € Inc 12,08 5,69 -0,06 ★★★ Ch Eq 33,22

Baring Gbl Select A € Inc 11,25 12,16 7,84 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 35,21

BBVA ASSET MANAGEMENT

BBVA 5-100 Eurostoxx 6,86 3,28 1,04 Guaranteed Funds 29,84

BBVA Acción Europ II 11,13 1,39 0,41 Guaranteed Funds 65,96

BBVA Acumulación Europ 12,94 7,80 5,89 Guaranteed Funds 80,74

BBVA Ahorro CP 2.146,37 0,35 1,05 ★★ € Ultra Short-Term Bond 1.564,24

BBVA Blsa Asia MF 18,30 -3,20 1,09 ★★★ Asia ex Jpn Eq 21,00

BBVA Blsa Ch 9,63 3,70 -1,73 ★★★★ Ch Eq 37,88

BBVA Blsa Desarrollo Soste 11,68 10,73 7,73 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 27,14

BBVA Blsa Emerg MF 10,22 -6,76 -1,53 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 40,07

BBVA Blsa € 6,77 7,27 -1,18 ★ Eurozone Large-Cap Eq 192,75

BBVA Blsa Europ 72,53 8,66 2,39 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 206,93

BBVA Blsa 21,75 8,11 -2,62 ★★ Spain Eq 95,21

BBVA Blsa Ind € 6,83 8,28 3,12 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 49,69

BBVA Blsa Ind 17,77 8,69 -2,18 ★★★ Spain Eq 83,09

BBVA Blsa Ind Japón (Cubie 3,94 31,37 12,93 ★ Jpn Large-Cap Eq 17,98

BBVA Blsa Ind USA (Cubiert 11,33 17,13 14,64 ★★ US Large-Cap Blend Eq 17,77

BBVA Blsa Japón 4,27 16,62 7,34 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 16,07

BBVA Blsa Latam 1.268,58 -7,16 -7,31 ★★ Latan Eq 48,07

BBVA Blsa Tecn. y Telecom. 8,59 10,97 7,06 ★★★ Sector Eq Tech 113,56

BBVA Blsa USA (Cubierto) 11,06 16,73 13,76 ★ US Large-Cap Blend Eq 87,03

BBVA Blsa USA 12,46 16,65 12,60 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 108,19

BBVA Bonos 2018 12,04 3,94 3,14 ★★★ € Dvsifid Bond 96,98

BBVA Bonos Ahorro Plus 7.422,56 0,48 1,24 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 222,00

BBVA Bonos Corpor LP 12,23 -0,02 3,46 € Corporate Bond 137,66

BBVA Bonos CP 17,21 0,01 0,68 ★ € Ultra Short-Term Bond 178,42

BBVA Bonos CP Plus 15,88 1,14 1,97 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 82,43

BBVA Bonos Dólar CP 63,67 -1,28 -2,22 $ Mny Mk 75,98

BBVA Bonos Int Flex 14,59 -0,20 0,16 ★★ Gbl Bond - € Biased 26,41

BBVA Bonos LP Flex 14,63 1,08 1,69 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 111,34

BBVA Bonos Plaz II 11,42 0,90 1,90 Other Bond 46,55

BBVA Bonos Rentas II 12,22 0,93 1,83 Other Bond 31,59

BBVA Cesta Gbl 783,90 4,20 1,36 Guaranteed Funds 111,56

BBVA Cesta Gbl II 1.081,38 2,65 0,61 Guaranteed Funds 86,67

BBVA Comb Europ 13,14 4,15 3,77 Guaranteed Funds 173,40

BBVA Comb Europ II 9,55 4,57 4,11 Guaranteed Funds 122,83

BBVA Comb Europ III 17,01 4,25 6,61 Guaranteed Funds 64,58

BBVA Comb Europ IV 11,81 3,89 2,41 Guaranteed Funds 38,31

BBVA Crec Europ Diversif. 11,14 4,95 2,68 Guaranteed Funds 45,67

BBVA Crec Europ 11,68 7,31 3,15 Guaranteed Funds 59,39

BBVA Diner Fondtes CP 1.468,34 0,71 1,43 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 295,19

BBVA Europ Consolidado 9,02 3,60 0,54 Guaranteed Funds 93,07

BBVA Europ Consolidado II 10,12 3,25 0,35 Guaranteed Funds 28,76

BBVA Europ Óptimo 11,47 3,30 0,46 Guaranteed Funds 65,87

BBVA Fon-Plazo 2013 E 1.014,82 1,59 2,14 Guaranteed Funds 113,95

BBVA Fon-Plazo 2014 D 1.570,94 2,91 2,96 Guaranteed Funds 149,45

BBVA Fon-Plazo 2014 F 1.212,05 2,10 2,93 Guaranteed Funds 259,25

BBVA Fon-Plazo 2014 H 12,45 2,67 3,61 Guaranteed Funds 219,03

BBVA Fon-Plazo 2014 I 1.274,38 3,02 2,71 Guaranteed Funds 32,45

BBVA Fon-Plazo 2016 E 12,34 5,67 3,32 Guaranteed Funds 169,77

BBVA Fon-Plazo 2016 11,85 2,52 3,45 Guaranteed Funds 103,51

BBVA Fon-Plazo 2018 11,62 1,23 1,82 Guaranteed Funds 91,73

BBVA Gest Conserv 10,43 1,13 1,22 ★ € Cautious Allocation 208,87

BBVA Gest Decidida 5,93 4,03 2,37 ★ € Moderate Allocation 82,35

BBVA Gest Moder 5,22 2,83 2,97 ★★★ € Moderate Allocation 89,15

BBVA Gest Ptccion 2020 BP 10,83 9,36 1,84 Guaranteed Funds 25,38

BBVA Inver Europ II 10,74 2,09 1,48 Guaranteed Funds 45,28

BBVA Mejores Ideas (Cubier 6,82 14,59 11,61 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 20,34

BBVA Multiactivo Cons 10,69 -0,30 0,33 ★★ € Cautious Allocation 134,94

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 77: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 5

Fondos

CAJA ESPAÑA FONDOS

Fondespaña Blsa Americana 81,78 15,35 9,11 Guaranteed Funds 25,47

Fondespaña Blsa Eurp Gar. 64,36 7,09 -0,74 Guaranteed Funds 41,72

Fondespaña Blsa Eurp Gar. 73,70 2,77 0,59 Guaranteed Funds 25,37

Fondespaña Blsa Inter. Gar 81,54 7,78 2,66 Guaranteed Funds 55,72

Fondespaña Fondo 111 1.152,66 0,52 1,23 € Mny Mk 154,75

Fondespaña Oro Gar 72,04 0,18 0,48 Guaranteed Funds 36,47

Fondespaña-Duero BE Gar. I 335,04 7,20 3,56 Guaranteed Funds 50,50

Fondespaña-Duero Cons 69,18 1,98 1,79 ★★ € Cautious Allocation 32,22

Fondespaña-Duero Depósito 9,42 0,95 1,85 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 30,14

Fondespaña-Duero Dólar Gar 99,78 4,56 2,26 Guaranteed Funds 70,34

Fondespaña-Duero Fondtes C 67,47 0,91 1,47 ★★ € Ultra Short-Term Bond 84,09

Fondespaña-Duero Fondtes L 93,10 4,47 3,10 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 125,75

Fondespaña-Duero Gar. Rta 67,86 3,66 3,53 Guaranteed Funds 64,56

Fondespaña-Duero Gar. Rta 76,05 4,07 2,39 Guaranteed Funds 126,91

Fondespaña-Duero Gar. Rta 82,61 4,38 4,16 Guaranteed Funds 214,57

Fondespaña-Duero Gar. Rta 72,74 3,92 2,66 Guaranteed Funds 49,96

Fondespaña-Duero Gar. Rta 72,43 2,84 -0,62 Guaranteed Funds 22,75

Fondespaña-Duero Gar. RF 4 87,43 5,09 2,38 Guaranteed Funds 48,93

Fondespaña-Duero Gar.RF VI 81,54 3,26 2,46 Guaranteed Funds 70,39

Fondespaña-Duero Gbl Macro 9,03 20,86 11,07 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 15,56

Fondespaña-Duero Monetar 1.214,70 0,74 1,74 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 111,16

Fondespaña-Duero Rta Fija 13,38 4,40 1,61 ★★★ € Cautious Allocation 29,03

Fondespaña-Duero RF LP 100,71 3,09 3,70 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 36,39

Fondespaña-Duero RV Españo 321,57 12,95 0,14 ★★★ Spain Eq 24,15

Fonduero Acc Gar 384,45 2,24 0,06 Guaranteed Funds 31,33

Fonduero Acc Plus Gar. 455,34 4,74 1,46 Guaranteed Funds 31,80

Fonduero Capital Gar 1 358,38 3,52 0,43 Guaranteed Funds 23,57

Fonduero Eurobolsa Gar 369,56 6,77 5,79 Guaranteed Funds 76,92

Fonduero Europeo Gar 377,82 3,32 1,08 Guaranteed Funds 15,07

CAJA INGENIEROS GESTIÓN

Caja Ingenieros 2015 2E Ga 7,31 5,84 2,91 Guaranteed Funds 38,60

Caja Ingenieros 2015 Gar 10,82 4,62 4,16 Guaranteed Funds 31,65

Caja Ingenieros Emerg 10,29 -4,58 -2,42 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 18,31

Caja Ingenieros Gest Alt. 6,40 -3,04 -1,36 Alt - Fund of Funds - M 22,33

Caja Ingenieros Gbl 5,12 10,86 10,31 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 15,13

Caja Ingenieros Rta 11,68 6,79 4,14 ★★★ € Aggressive Allocation 16,51

Fonengin ISR 11,26 2,46 3,06 ★★ € Cautious Allocation - 28,07

CAJA LABORAL GESTIÓN

Caja Laboral Ahorro 10,91 0,76 1,16 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 17,81

Caja Laboral Blsa 17,45 8,31 -1,84 ★★★ Spain Eq 15,58

Caja Laboral Blsa Gar. XV 7,49 8,10 4,52 Guaranteed Funds 16,81

Caja Laboral Bolsas Eurp 6,18 13,57 9,62 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 18,02

Caja Laboral Diner 1.167,23 0,06 0,13 € Mny Mk 36,14

Caja Laboral Patrim 13,47 4,66 1,27 ★★★ € Cautious Allocation 17,16

Caja Laboral Rta Asegurada 9,43 3,49 4,01 Guaranteed Funds 67,11

Caja Laboral Rta Asegurada 9,33 2,73 8,12 Guaranteed Funds 36,72

Caja Laboral Rta Asegurada 7,24 3,10 3,07 Guaranteed Funds 37,62

Caja Laboral Rta 14,59 3,60 3,89 Guaranteed Funds 33,86

Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,47 3,19 3,90 Guaranteed Funds 73,11

Caja Laboral RF Gar. II 10,45 3,79 3,60 Guaranteed Funds 164,21

Caja Laboral RF Gar III 11,06 2,87 2,13 Guaranteed Funds 98,51

Caja Laboral RF Gar IX 9,85 -1,40 0,93 Guaranteed Funds 18,02

Caja Laboral RF Gar V 10,07 1,14 0,79 Guaranteed Funds 26,09

Caja Laboral RF Gar VI 8,87 4,00 2,12 Guaranteed Funds 47,41

Caja Laboral RF Gar VIII 6,95 0,86 1,63 Guaranteed Funds 31,66

CAPITALATWORK

CapitalAtWork As Eq at Wor 153,74 7,15 0,34 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 154,89

CapitalAtWork Cash+ at Wor 149,21 -0,20 1,59 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 150,31

CapitalAtWork Contrarian E 399,87 16,24 13,91 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 322,53

CapitalAtWork Corporate Bo 223,42 -3,23 4,05 ★★★ € Corporate Bond 465,31

CapitalAtWork Eurp Eq at W 391,58 13,24 10,97 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 242,49

CapitalAtWork Inflation at 168,97 -3,85 3,58 ★★★★ € Inflation-Linked Bond 67,77

CARMIGNAC GESTION

Carmignac Capital Plus A € 1.130,34 2,25 3,02 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 1.553,48

Carmignac Commodities A € 268,65 -7,59 -6,70 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 691,68

BNPP L1 Bond Currencies Wr 1.462,18 -5,70 2,10 ★★★★ Gbl Bond 353,32

BNPP L1 Bond € Premium C C 136,51 -0,75 1,88 ★★★ € Dvsifid Bond 204,49

BNPP L1 Dvsifid Activ Clic 122,11 1,15 3,09 Guaranteed Funds 74,05

BNPP L1 Dvsifid Activ Clic 113,21 -0,46 0,96 Guaranteed Funds 51,73

BNPP L1 Dvsifid Wrd Balanc 176,55 -0,57 1,59 ★ € Moderate Allocation - 401,04

BNPP L1 Dvsifid Wrd Gw C C 180,11 1,20 2,91 ★★ € Aggressive Allocation 178,33

BNPP L1 Dvsifid Wrd High G 132,57 2,81 4,33 ★★ € Aggressive Allocation 40,50

BNPP L1 Dvsifid Wrd Stabil 177,63 -1,63 0,41 ★★ € Cautious Allocation - 138,38

BNPP L1 Eq € C C 273,93 11,90 7,70 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 491,74

BNPP L1 Eq Eurp C C 494,37 12,64 9,69 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 933,87

BNPP L1 Eq Netherlands C C 804,24 11,77 5,01 ★ Netherlands Eq 413,67

BNPP L1 Eq Wrd C C 181,86 10,79 6,30 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 90,72

BNPP L1 Real State Secs Eu 174,97 3,42 4,62 ★★ Prpty - Indirect Eurp 454,03

BNPP L1 Safe Balanc W1 C D 140,61 -1,85 0,79 Capital Protected 162,99

BNPP L1 Safe Balanc W10 C 121,43 -1,98 1,05 Capital Protected 183,10

BNPP L1 Safe Balanc W4 C D 124,70 -1,31 -0,74 Capital Protected 123,37

BNPP L1 Safe Balanc W7 C D 122,53 -1,58 -0,20 Capital Protected 193,77

BNPP L1 Safe Conservative 105,84 -1,48 0,04 Capital Protected 17,69

BNPP L1 Safe Gw W1 C D 158,34 -0,45 1,61 Capital Protected 77,57

BNPP L1 Safe Gw W10 C D 141,33 0,24 2,95 Capital Protected 53,63

BNPP L1 Safe Gw W4 C D 132,50 -0,23 -0,17 Capital Protected 31,25

BNPP L1 Safe Gw W7 C D 128,34 0,61 0,76 Capital Protected 38,00

BNPP L1 Safe Stability W1 119,81 -1,93 -0,61 Capital Protected 194,89

BNPP L1 Safe Stability W10 106,56 -2,00 -0,76 Capital Protected 199,06

BNPP L1 Safe Stability W4 111,94 -1,81 -1,73 Capital Protected 125,63

BNPP L1 Safe Stability W7 112,41 -2,28 -1,22 Capital Protected 190,71

BNPP L1 Stainble Act Alloc 355,94 -0,22 2,29 ★★★ € Cautious Allocation 115,19

Fundquest International Eu 77,17 13,77 4,50 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 44,25

Parvest Bond € C C 193,51 -0,30 1,91 ★★★ € Dvsifid Bond 1.548,18

Parvest Bond € Corporate C 159,50 0,16 3,41 ★★★ € Corporate Bond 1.872,60

Parvest Bond € Gov C C 331,41 -0,65 1,92 ★★★ € Gov Bond 1.231,01

Parvest Bond € Inflation-L 121,86 -4,98 -0,84 ★ € Inflation-Linked Bond 108,38

Parvest Bond € Md Term C C 171,15 0,10 1,79 ★★★ € Dvsifid Bond 938,89

Parvest Bond € Sh Term C C 121,46 0,50 0,92 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 751,40

Parvest Bond Wrd Inflation 129,42 -6,98 2,56 ★★ Gbl Inflation-Linked Bo 240,28

Parvest Convert Bond Eurp 144,09 6,01 5,10 ★★★ Convert Bond - Eurp 587,65

Parvest Convert Bond Eurp 137,07 2,03 5,11 ★★★★★ Convert Bond - Eurp 205,26

Parvest Dvsifid Dynam C C 201,78 1,50 2,35 ★★ € Moderate Allocation - 67,10

Parvest Enhanced Cash 18 M 117,63 -0,27 0,07 ★★ € Corporate Bond - Sh T 66,55

Parvest Enhanced Cash 6 Mo 108,55 0,02 0,42 ★★ € Ultra Short-Term Bond 253,78

Parvest Environmental Oppo 109,41 14,97 4,44 ★★★ Sector Eq Ecology 120,85

Parvest Eq Eurp Mid C C C 537,23 14,49 11,08 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 85,32

Parvest Eq Eurp S C C C 131,59 18,13 17,20 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 580,68

Parvest Eq Eurp Vle C C 137,25 9,98 5,42 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 133,13

Parvest Eq High Div Eurp C 79,97 8,01 7,34 ★★★★ Eurp Equity-Income 723,86

Parvest Flex Assets € C C 108,49 0,15 -0,26 Alt - Fund of Funds - M 40,22

Parvest Flex Bond Eurp Cor 47,60 0,54 1,65 ★ € Corporate Bond 312,17

Parvest Gbl Environment C 127,04 15,51 9,66 ★★★★ Sector Eq Ecology 164,02

Parvest Mny Mk € C C 209,54 0,01 0,40 € Mny Mk 1.407,02

Parvest Multi-Strat Low Vo 103,04 -1,16 -0,37 Alt - Multistrat 125,87

Parvest Sh Term € Premium 114,01 0,01 0,19 ★★ € Ultra Short-Term Bond 27,31

Parvest STEP 90 € C C 1.102,33 1,00 -4,81 Guaranteed Funds 114,63

Parvest Stainble Bond € Co 129,49 -0,32 3,45 ★★★ € Corporate Bond 330,07

Parvest Stainble Eq Eurp C 94,17 12,81 6,06 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 52,87

BNY MELLON ASSET MANAGEMENT LTD.

BNY Mellon Gbl High Yld Bd 1,61 3,98 8,28 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 60,93

BNY MELLON FUND MANAGEMENT (LUX) S.A.

BNY Mellon Co Fd € S C Eq 10,68 16,59 7,57 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 111,72

BPA GLOBAL FUNDS ASSET MANAGEMENT

Banco Madrid Iber Acc 81,99 13,48 3,87 ★★★★ Spain Eq 52,97

BPERE Fondo Iber Adagio 107,03 -0,64 0,52 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 36,75

BPI GLOBAL INVESTMENT FUND MGT CO S.A.

BPI GIF Europ (LUX) R 11,72 11,88 4,51 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 38,35

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 78: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA66 Fondos

Fondos

CS Portfolio Fund (Lux) Ba 146,54 3,13 3,58 ★★★ € Moderate Allocation - 313,97

CS Portfolio Fund (Lux) Gw 135,66 6,11 4,41 ★★★ € Aggressive Allocation 79,80

CS Portfolio Fund (Lux) In 111,91 0,42 2,47 ★★★ € Cautious Allocation - 462,87

CS Portfolio Fund (Lux) Re 71,23 1,12 2,58 ★★★ € Cautious Allocation - 97,36

CSF (Lux) Relative Ret Eng 131,39 -2,70 2,61 ★★★★ € Dvsifid Bond 111,18

CRÉDIT SUISSE GESTIÓN

CS Blsa 148,97 14,96 4,39 ★★★★ Spain Eq 28,04

CS Duración Flex 1.046,53 2,20 1,15 € Cautious Allocation - 88,27

CS Monetar 12,70 1,14 1,86 € Mny Mk 298,49

CS Renta Fija 0-5 791,97 4,26 2,44 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 53,49

Patribond 14,51 3,85 2,91 ★★★★ € Aggressive Allocation 50,16

Patrival 8,99 4,61 3,24 ★★★ € Aggressive Allocation 35,97

DB PLATINUM ADVISORS S.A.

DB Platinum CROCI Wrd R1C- 123,75 18,19 10,08 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 185,62

DB Platinum IV CROCI € R1C 164,38 13,95 8,19 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 176,47

DB Platinum IV Dyn Alt Pf 106,80 0,70 -0,09 Alt - Multistrat 17,83

DB Platinum IV Dyn Bd Stab 120,46 -5,30 3,09 ★★ € Cautious Allocation - 53,88

DB Platinum IV Dyn Cash R1 100,93 -0,18 0,11 € Mny Mk 676,56

DB Platinum IV Dynam Bd Pf 143,48 -2,23 2,06 ★★ € Dvsifid Bond 32,61

DB Platinum IV Sov Plus R1 144,55 -2,23 1,58 ★★★ € Cautious Allocation - 35,39

DEGROOF GESTION INSTITUTIONNELLE-LUX

Degroof Gbl Isis Md B Acc 87,65 4,91 4,09 ★★★ € Moderate Allocation - 1.844,91

DEKA INTERNATIONAL S.A.

Deka-Commodities CF (A) 67,69 -7,83 -2,47 Commodities - Broad Bas 173,63

Deka-ConvergenceAktien CF 157,65 -7,43 -3,04 ★★★★★ Emerg Eurp Eq 342,35

Deka-ConvergenceRenten CF 49,36 -6,92 1,74 ★★★ Emerg Eurp Bond 353,86

Deka-Global ConvergenceRen 40,54 -10,41 2,02 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 280,66

DekaLux-Deutschland TF (A) 95,78 10,50 8,27 ★★ Germany Large-Cap Eq 567,25

DekaLux-MidCap TF (A) 53,02 19,09 8,26 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 134,77

Deka-MiddleEast and Africa 99,06 -0,59 -3,79 ★★ Africa & Middle East Eq 40,97

DEXIA ASSET MANAGEMENT

Dexia Eqs L Emerg Mkts C A 571,15 -2,22 -0,19 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 352,68

Dexia Eqs L € 50 C Acc 454,49 10,21 0,64 ★ Eurozone Large-Cap Eq 77,79

Dexia Eqs L Eurp C Acc 809,14 10,26 6,49 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 585,57

Dexia Eqs L Eurp Innovatio 1.285,93 10,39 7,06 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 161,04

Dexia Eqs L France C Acc 351,79 14,49 2,99 ★ France Large-Cap Eq 17,70

Dexia Eqs L Germany C Acc 358,54 9,28 8,87 ★★★ Germany Large-Cap Eq 116,69

Dexia Eqs L Netherlands C 252,29 11,49 5,13 ★★ Netherlands Eq 21,04

Dexia Eqs L Sust Emerg Mkt 100,14 -4,30 -2,06 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 38,16

Dexia Eqs L Sust Wrd C Acc 215,96 16,04 11,09 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 192,81

Dexia Index Arb C € 1.353,99 1,02 1,40 Alt - Mk Neutral - Eq 1.453,34

Dexia Long Sh Risk Arb C 38.665,73 -2,27 -1,97 Alt - Event Driven 63,30

Dexia Mny Mk € AAA C Acc 105,18 -0,08 0,44 € Mny Mk - Sh Term 1.038,20

Dexia Sust € Bds C Inc 247,56 -2,31 1,60 ★★ € Dvsifid Bond 128,50

Dexia Sust € Corp Bds C Ac 411,09 -0,75 2,83 ★★ € Corporate Bond 188,36

Dexia Sust € Sht Trm Bds N 246,21 0,18 1,08 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 74,05

Dexia Sust Eurp C Acc 20,60 8,08 5,97 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 180,36

Dexia Sust Wrd Bonds C Acc 2.696,03 -4,23 1,30 ★★★ Gbl Bond 16,37

Dexia Sust Wrd C Acc 20,05 17,11 10,82 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 32,07

Dexia Stainble High Acc 325,03 2,78 4,34 ★★★ € Aggressive Allocation 32,74

Dexia Stainble Low Acc 3,97 0,22 2,71 ★★★★ € Cautious Allocation 47,77

Dexia Stainble Md Acc 5,75 1,54 3,57 ★★★ € Moderate Allocation 139,15

DUX INVERSORES

Dux Rentinver Rta Fija 12,09 2,56 2,57 ★★★ € Dvsifid Bond 18,67

DWS INVESTMENT GMBH

DWS Aktien Strategie Deuts 223,91 19,13 16,78 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 1.140,72

DWS Biotech 116,86 50,90 30,74 ★★★ Sector Eq Biotechnology 268,86

DWS Convert 126,82 5,54 1,55 ★★★ Convert Bond - Gbl 418,77

DWS Covered Bond Fund LD 50,82 0,77 3,45 ★★★ € Corporate Bond 1.927,21

DWS Deutschland 145,73 15,81 15,76 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 3.432,90

DWS Emerg Markets Typ O 82,07 -3,48 -2,84 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 147,56

DWS Gbl Gw 73,06 10,31 9,55 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 666,98

DWS Health Care Typ O 135,75 25,81 17,58 ★★★★ Sector Eq Healthcare 369,04

DWS High Income Bond Fund 25,60 0,18 6,27 ★★★ € H Yld Bond 86,20

Carmignac Court Terme A € 3.757,78 0,13 0,55 € Mny Mk - Sh Term 883,63

Carmignac Emergents A € Ac 686,10 -9,21 1,57 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.743,72

Carmignac Emerg Discovery 1.079,94 -1,82 -0,15 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 283,84

Carmignac Euro-Entrepreneu 218,62 9,39 9,90 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 209,02

Carmignac Euro-Patrimoine 303,97 1,29 5,41 ★★★★ € Moderate Allocation 719,23

Carmignac Gbl Bond A € acc 1.092,77 -4,27 1,81 ★★ Gbl Bond 678,68

Carmignac Grande Eurp A € 151,33 4,53 4,84 ★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 301,88

Carmignac Investissement A 962,73 9,09 4,38 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 8.232,57

Carmignac Patrim A € Acc 555,75 0,90 1,89 ★★★★ € Moderate Allocation - 28.422,87

Carmignac Profil Réactif 1 173,27 0,27 3,41 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 198,67

Carmignac Profil Réactif 5 163,70 -1,44 1,98 ★★★ € Moderate Allocation - 485,94

Carmignac Profil Réactif 7 194,79 -0,11 2,90 ★★★★ € Aggressive Allocation 272,95

Carmignac Sécurité A € Acc 1.641,08 0,90 2,19 ★★★ € Dvsifid Bond 5.871,64

CARTESIO INVERSIONES

Cartesio X 1.603,31 5,69 4,99 ★★★★★ € Cautious Allocation 181,51

Cartesio Y 1.758,58 14,35 6,14 ★★★★★ € Flex Allocation 109,67

CATALUNYACAIXA INVERSIÓ

Caixa Catalunya Borsa 12 8,29 1,03 2,79 Guaranteed Funds 32,97

Caixa Catalunya Borsa 14 6,23 1,21 0,62 Guaranteed Funds 31,25

Caixa Catalunya Euroborsa 6,80 1,18 0,38 Guaranteed Funds 59,77

Caixa Catalunya Gar 3-C 7,48 1,12 3,46 Guaranteed Funds 31,84

Caixa Catalunya Previsió 23,50 6,31 3,80 Guaranteed Funds 28,16

CX Borsa Espanya 40,20 5,18 -1,26 ★★★★ Spain Eq 15,11

CX Crec 45,50 10,26 8,79 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 21,62

CX Dinàmic 100 49,56 0,85 -2,08 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 37,68

CX Dinàmic 30 31,24 -1,55 -1,77 ★ € Cautious Allocation - 41,79

CX Diner 7,51 0,24 1,33 € Mny Mk 53,09

CX Gar 1 11,53 1,33 2,95 Guaranteed Funds 24,85

CX Gar 3 8,44 3,00 4,69 Guaranteed Funds 28,09

CX Liquiditat 1.771,54 0,65 0,89 ★★ € Ultra Short-Term Bond 23,20

CX Mundiborsa 25,92 9,35 -0,92 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 17,70

CX Propietat FII 5,24 -8,96 -6,54 Prpty - Direct Eurp 95,67

CONVICTIONS ASSET MANAGEMENT

Convictions Premium P 1.523,70 -2,72 -1,81 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 432,54

CPR ASSET MANAGEMENT

CPR 3-5 € SR P 452,37 0,22 1,91 ★★★ € Gov Bond 29,25

CPR Credixx Invest Grade P 11.618,20 3,85 3,21 ★★★ Gbl Bond - € Biased 36,44

CPR Oblindex-i P 297,03 -0,05 0,10 Other Inflation-Linked 20,20

CREDIGÉS

IK Ahorro 995,08 1,37 1,98 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 27,71

IK Multiprotección 5 Gar 12,06 0,34 2,85 Guaranteed Funds 18,77

IK Rta Fija Gar VI 9,79 4,07 2,15 Guaranteed Funds 15,57

CRÉDIT AGRICOLE LUXEMBOURG

LIS Active Management P C 1.249,14 3,14 2,62 ★★★ € Moderate Allocation - 108,44

LIS Eq PB-EUR C 865,38 7,73 3,11 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 25,83

LIS Serenity C 1.326,16 -0,78 1,17 ★★ Gbl Bond - € Hedged 151,21

CRÉDIT AGRICOLE MERCAGESTIÓN

Bankoa Intres Gar 2 849,11 3,65 3,57 Guaranteed Funds 31,55

Bankoa Intres Gar 3 1.018,42 4,01 -0,77 Guaranteed Funds 16,59

Bankoa Intres Gar 102,20 2,90 3,58 Guaranteed Funds 51,05

Bankoa-Ahorro Fondo 111,34 1,20 1,97 € Mny Mk 26,21

C.A. Mercapatrimonio 14,69 2,95 2,59 ★★★ € Cautious Allocation 20,85

C.A. Selección 6,67 -0,27 0,31 Alt - Fund of Funds - M 28,75

Credit Agricole Dinerkoa 1.251,21 0,60 1,37 € Mny Mk 28,06

Fondgeskoa 221,46 4,35 0,17 ★★★ € Moderate Allocation 22,65

CREDIT SUISSE FUND MANAGEMENT S.A.

CS BF (Lux) Corporate Sh D 93,07 0,23 1,60 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 416,79

CS BF (Lux) Inflation Link 103,39 -3,49 0,56 ★★★ € Inflation-Linked Bond 386,44

CS EF (Lux) Eurp Prpty B 14,85 0,13 4,91 ★★ Prpty - Indirect Eurp 27,57

CS EF (Lux) Gbl Prestige B 19,62 15,62 19,94 ★★★ Sector Eq Consumer Good 330,55

CS EF (Lux) Gbl Vle B € 8,20 17,48 5,42 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 236,16

CS EF (Lux) Italy B 287,80 12,34 0,13 ★★ Italy Eq 34,32

CS EF (Lux) S & Mid C Eurp 1.743,75 19,85 10,64 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 73,17

CS EF (Lux) S & Mid C Germ 1.613,63 26,91 18,76 ★★★ Germany Small/Mid-Cap E 393,63

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 79: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 7

Fondos

ESPA Bond Emerg Markets A 65,57 -9,46 3,58 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 289,64

ESPA Bond Emerg Markets Co 109,33 -3,51 6,46 ★★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 395,01

ESPA Bond Euro-Midterm A 61,24 -0,86 1,81 ★★★ € Dvsifid Bond 114,65

ESPA Bond USA H Yld A 93,92 1,54 7,50 H Yld Bond - Other Hedg 165,04

ESPA Sh Term Emerging-Mark 80,59 -3,70 0,61 ★ Gbl Emerg Markets Bond 53,65

ESPA Stock Asia Infras A 5,24 -2,60 -7,78 ★★ Sector Eq Infras 33,40

ESPA Stock Eurp Active A 86,77 9,06 6,64 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 135,47

ESPA Stock Europe-Emerging 84,20 -6,22 -2,36 ★★ Emerg Eurp Eq 97,52

ESPA Stock Istanbul A 297,82 -18,49 -4,81 ★★ Turkey Eq 38,54

ESPA Stock Russia A 6,01 -3,31 -4,77 ★★ Russia Eq 29,34

ESAF INTERNATIONAL

ES Eurp Eq R 89,07 9,71 3,58 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 71,37

ES Gbl Bond 220,00 -0,46 9,50 ★★★★★ Gbl Bond - € Biased 79,22

ES Gbl Enhancement 780,21 2,06 8,60 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 56,46

ES Gbl Eq 90,38 10,96 5,18 ★ Gbl Large-Cap Gw Eq 16,93

ESPÍRITO SANTO GESTIÓN

ESAF 10 27,24 3,46 1,23 ★★★ € Cautious Allocation 69,39

ESAF 70 187,83 6,62 1,02 ★★★ € Aggressive Allocation 17,87

ESAF Blsa Selección 11,82 12,52 -3,93 ★ Spain Eq 23,20

ESAF Capital Plus 1.753,88 2,93 3,55 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 211,53

ESAF Fondepósito V 1.115,20 2,32 3,08 Other Bond 71,33

ESAF Fondtes LP 17,32 4,28 1,53 ★★ € Gov Bond 59,55

ESAF Gar Oro 4,53 0,34 5,52 Guaranteed Funds 64,31

ESAF Gbl Flex 0-100 10,73 4,79 -0,17 ★★ € Cautious Allocation - 22,79

ESAF Patrim 841,02 0,75 1,40 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 67,58

ESAF Rend Fijo Gar. 7,29 3,10 4,10 Guaranteed Funds 57,79

ESAF Rta Fija Larg 96,66 1,70 3,66 ★★★★ € Dvsifid Bond 17,97

ESAF Solidez Gar II 12,94 3,95 4,79 Guaranteed Funds 16,28

Gar Ptccion 924,94 3,95 3,77 Guaranteed Funds 32,77

Gar Ptccion II 7,56 4,45 2,42 Guaranteed Funds 17,28

Gesdivisa 18,29 1,52 1,93 Other Allocation 66,82

Gbl Best Selection 11,45 3,86 3,97 ★★★★ € Cautious Allocation - 17,54

ETHENEA INDEPENDENT INVESTORS S.A.

Ethna-AKTIV E A 120,53 2,50 3,88 ★★★★★ € Cautious Allocation 5.133,25

EURIZON CAPITAL S.A.

Eurizon EasyFund Absolut A 111,97 3,28 1,96 Alt - Multistrat 231,32

Eurizon EasyFund Absolut P 114,10 2,30 1,99 Alt - Long/Short Debt 228,24

Eurizon EasyFund Bond H Yl 179,58 2,87 6,30 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 718,26

Eurizon EasyFund Cash € R 113,83 0,30 0,89 € Mny Mk 3.741,17

Eurizon EasyFund Eq Engy & 141,35 2,90 3,83 ★★★ Sector Eq Energy 53,11

Eurizon EasyFund Eq Ch LTE 89,40 -3,57 -1,59 ★★ Ch Eq 143,71

Eurizon EasyFund Eq € R 86,65 9,27 3,15 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 126,10

Eurizon EasyFund Eq Jpn LT 63,82 19,63 4,38 ★★ Jpn Large-Cap Eq 402,98

Eurizon EasyFund Eq SC Eur 485,62 12,84 7,21 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 82,72

Eurizon EasyFund Orizzonte 122,64 4,91 1,11 Capital Protected 16,38

F&C MANAGEMENT LIMITED

F&C Eurp Eq A 15,54 17,11 14,04 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 50,82

F&C Eurp H Yld Bond A 13,78 3,30 7,80 ★★★ Eurp H Yld Bond 45,11

F&C Eurp S C A 20,21 23,84 20,00 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 122,18

F&C HVB-Stiftungsfonds A 943,49 2,04 1,62 ★★★ € Cautious Allocation 276,20

F&C Jap Eq A 21,46 16,50 3,18 ★★ Jpn Large-Cap Eq 144,30

FIDELITY (FIL INV MGMT (LUX) S.A.)

Fidelity € Currency Fund 17,86 0,01 0,04 € Mny Mk 33,38

FINANCIÈRE DE L'ECHIQUIER

Agressor 1.504,08 15,04 10,27 ★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 1.273,82

Echiquier Agenor 215,01 19,29 7,71 ★★ Eurp Small-Cap Eq 543,26

Echiquier Major 185,45 13,67 10,64 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 1.090,67

Echiquier Patrim 836,21 4,18 2,13 ★★★ € Cautious Allocation 524,87

FONDITEL GESTIÓN

Fonditel Albatros A 8,43 1,49 2,18 Alt - Multistrat 56,23

Fonditel Rta Fija Mixta In 7,24 -0,85 0,25 ★★ € Cautious Allocation 44,13

Fonditel Velociraptor 8,52 4,41 1,80 Alt - Multistrat 45,24

FRANKLIN TEMPLETON INVESTMENT FUNDS

DWS Internationale Renten 104,41 -6,24 -0,52 ★★★ Gbl Bond 173,35

DWS Tech Typ O 77,62 12,05 11,40 ★★★ Sector Eq Tech 197,57

DWS Top Dividende LD 91,91 8,77 8,63 ★★★★ Gbl Equity-Income 10.595,72

DWS Top Eurp 112,16 13,41 10,33 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.089,28

DWS US EquitiesTyp O 235,72 20,93 12,97 ★★★ US Flex-Cap Eq 45,26

DWS INVESTMENT S.A.

DWS Concept DJE Alpha Rent 106,86 3,27 3,94 ★★★★★ € Cautious Allocation - 304,96

DWS € Rsve € 134,50 0,17 0,82 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 157,67

DWS €renta 50,76 -1,97 1,73 ★★★ Eurp Bond 670,54

DWS Floating Rate Notes 83,19 0,52 1,09 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 851,70

DWS India 1.153,17 -14,80 -13,73 ★★ India Eq 149,99

DWS Osteuropa 619,61 -8,02 -3,07 ★★★ Emerg Eurp Eq 221,54

DWS Russia 192,65 -3,92 -1,84 ★ Russia Eq 232,34

DWS Türkei 186,30 -18,41 -4,89 ★ Turkey Eq 90,82

FPM F Stockp Germany All C 262,44 21,56 10,38 ★★ Germany Small/Mid-Cap E 127,70

FPM F Stockp Germany Small 211,35 22,76 17,39 ★★★★ Germany Small/Mid-Cap E 44,28

DWS INVESTMENTS (SPAIN)

DWS Acc Españolas 24,93 11,70 -0,12 ★★★ Spain Eq 32,12

DWS Ahorro 1.338,79 0,50 0,84 ★★ € Ultra Short-Term Bond 126,23

DWS Crec A 9,42 5,69 4,94 ★★★★ € Moderate Allocation - 73,77

DWS Foncreativo 9,00 1,35 2,95 ★★★ € Cautious Allocation 20,28

DWS Fondepósito Plus A 7,94 0,63 1,34 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 666,41

DWS Mixta A 23,96 6,03 1,42 ★★★ € Moderate Allocation 29,97

DWS Selección Altern 7,25 1,65 1,42 Alt - Fund of Funds - M 21,59

EAST CAPITAL AB

East Capital (Lux) Russian 75,00 -5,27 -4,14 ★★★ Russia Eq 170,21

East Capital Lux Eastern E 65,21 -5,98 -4,53 ★★★ Emerg Eurp Eq 111,47

EDM FUND MANAGEMENT S.A.

EDM International Credit P 241,01 1,60 7,70 ★★★★ € H Yld Bond 93,63

EDM GESTIÓN

EDM-Ahorro 24,24 1,91 3,58 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 78,68

EDM-Inversión 45,47 23,57 10,60 ★★★★★ Spain Eq 74,98

EDM-Renta 10,50 0,95 1,91 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 36,19

EDM INTERNATIONAL

EDM International Strategy 330,10 8,59 8,59 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 156,37

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT

E. Rothschild Eurp Convert 230,49 8,46 4,49 ★★★ Convert Bond - Eurp 30,70

EdR Allocation Dynamique C 130,69 9,31 5,57 ★★★★ € Aggressive Allocation 22,44

EdR Allocation Patrim C 133,40 5,40 1,68 ★★★ € Moderate Allocation 24,02

EdR Allocation Rendement C 139,97 2,83 0,87 ★★★ € Cautious Allocation 94,33

EdR Bond Allocation C 178,45 0,23 0,49 ★ € Corporate Bond 138,72

EdR Ch A 196,66 3,86 -13,48 ★ Ch Eq 80,98

EdR Emerg Bonds C 4.333,28 2,39 8,16 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Bond 66,06

EdR € Leaders C 308,55 17,03 8,17 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 184,61

EdR € SRI A 292,96 11,36 6,19 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 18,59

EdR Eurp Convert A 540,56 8,83 4,79 ★★★★ Convert Bond - Eurp 984,66

EdR Eurp Midcaps A 305,76 13,73 8,63 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 109,96

EdR Eurp Synergy A 129,12 14,14 9,01 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.523,71

EdR Eurp Vle & Yld C 96,44 11,26 6,95 ★★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 504,51

EdR Geo Energies C 149,71 -0,97 -3,21 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 20,91

EdR Gbl Emerg A 125,03 -5,10 -2,41 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 121,13

EdR Gbl Healthcare A 606,33 24,97 18,19 ★★★★ Sector Eq Healthcare 230,15

EdR India A 155,45 -18,26 -11,58 ★★★ India Eq 72,27

EdR Monétrésor R 104.357,33 0,01 0,19 € Mny Mk - Sh Term 75,21

EdR Premiumsphere A 144,86 13,62 16,61 ★★★ Sector Eq Consumer Good 88,31

EdR Signatures 12M A 178,16 0,20 0,95 ★ € Ultra Short-Term Bond 271,10

EdR Signatures 1-3 € Inves 141,94 0,36 1,65 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 155,31

EdR Signatures € H Yld C 299,23 2,81 6,88 ★★ € H Yld Bond 249,47

EdR Signatures € IG C 311,95 0,65 3,09 ★★★ € Corporate Bond 94,78

EdR Tricolore Rendement D 203,98 17,68 5,04 ★★★★ France Large-Cap Eq 1.491,98

EdR US Vle & Yld C 150,70 28,08 13,12 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 1.277,66

ERSTE-SPARINVEST KAG

ESPA Ass Backed A 76,40 5,58 8,44 Other Bond 45,93

ESPA Bond Danubia A € 60,97 -5,36 2,86 ★★★★ Emerg Eurp Bond 549,56

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 80: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA88 Fondos

Fondos

Rural Gar RF II 960,11 4,78 4,26 Guaranteed Funds 103,96

Rural Gar RV IV 1.068,85 6,05 8,03 Guaranteed Funds 30,05

Rural Intres Gar 2017 889,86 0,95 3,19 Guaranteed Funds 53,05

Rural Mix 25 793,78 3,39 0,32 ★★★ € Cautious Allocation 29,54

Rural Rend 8.336,56 0,40 1,04 ★★ € Ultra Short-Term Bond 22,47

Rural Rta Fija 3 1.226,25 3,72 2,62 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 36,60

Rural Rta Variable España 521,30 10,84 -3,99 ★★ Spain Eq 33,04

GESIURIS

Catalana Occidente Patrim 14,05 -0,59 -1,19 ★★ € Flex Allocation 15,89

Gesiuris Fixed Income 12,18 2,36 3,30 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 78,80

Gesiuris Patrimonial 13,96 0,46 -1,68 Other Allocation 17,81

Privary F2 Discrecional 111,17 -0,88 0,71 Other Allocation 26,66

GESNORTE

Fondonorte Eurobolsa 5,34 12,91 5,03 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 29,88

Fondonorte 3,77 4,49 3,39 ★★★★ € Cautious Allocation 462,25

GESPROFIT

Fonprofit 1.812,25 5,25 4,29 ★★★★ € Moderate Allocation - 209,58

Profit Diner 1.622,17 1,58 2,71 € Mny Mk 65,91

GESTIFONSA

Dinercam 1.230,02 2,37 3,46 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 113,94

Foncam 1.713,43 5,93 4,67 ★★★★★ € Dvsifid Bond 31,79

Fondo Seniors 8,58 4,96 3,86 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 22,08

GLG PARTNERS ASSET MANAGEMENT LIMITED

GLG Eurp Eq D € 140,01 17,94 6,75 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 31,88

GLG Gbl Sustainability Eq 73,17 15,98 7,54 ★★★ Sector Eq Ecology 28,29

GOLDMAN SACHS ASSET MNGMT INTL

GS Eurp CORE Eq Base Inc 11,26 12,83 6,16 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 84,89

GS Eurp Portfolio Base € 120,26 15,03 8,26 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 56,66

GS Glbl Fixed Income + Hdg 11,29 -1,31 3,10 ★★★★ Gbl Bond - € Hedged 212,18

GS Glbl Fixed Income Hdgd 10,76 -2,45 2,10 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 260,06

GROUPAMA ASSET MANAGEMENT

Gan Dynamisme I Inc 2.310,59 10,98 5,45 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 61,32

Groupama Etat € CT I Inc 1.426,65 0,68 2,03 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 71,53

Groupama Index Inflation M 1.278,73 -5,98 3,35 ★★★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 75,21

Groupama Monétaire Etat I 222,23 0,02 0,63 € Mny Mk 24,33

GVC GAESCO GESTIÓN

Fondguissona Gbl Blsa 17,64 11,33 6,19 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 18,42

GVC Gaesco Constantfons 9,11 0,51 0,66 € Mny Mk 92,43

GVC Gaesco Emergentfond 167,59 -6,99 -3,02 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 15,10

GVC Gaesco Europ 3,51 6,94 5,48 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 17,30

GVC Gaesco Patrimonialista 10,94 3,76 1,33 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 32,92

GVC Gaesco Retorno Absolut 129,88 8,89 4,67 Alt - Multistrat 29,38

GVC Gaesco S Caps A 8,34 14,35 3,48 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 19,73

GVC Gaesco T.F.T. 7,44 15,84 10,91 ★★★★ Sector Eq Tech 15,63

IM 93 Rta 12,81 4,42 4,33 ★★★★ € Flex Allocation 16,73

HENDERSON MANAGEMENT S.A.

Henderson Gartmore Fd Emer 9,77 -8,24 -2,11 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 54,35

Henderson Gartmore Fd Lata 15,22 -12,15 -6,46 ★★★ Latan Eq 237,68

Henderson Gartmore Pan Eur 8,30 25,13 16,12 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 40,68

Henderson Gartmore Pan € R 4,51 16,58 11,57 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 146,89

Henderson Horizon Euroland 32,62 22,91 14,08 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 65,22

Henderson Horizon Pan Eurp 13,37 13,69 8,16 Alt - Long/Short Eq - E 188,78

Henderson Horizon Pan Eurp 21,19 16,69 10,47 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 2.271,03

Henderson Horizon Pan Eurp 23,89 5,94 8,78 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 353,28

Henderson Horizon Pan Eurp 29,96 27,00 14,90 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 778,18

HSBC GLOBAL ASSET MANAGEMENT (FRANCE)

Alternatime I (EUR) 130.935,49 0,32 0,06 Alt - Currency 40,92

IBERCAJA GESTIÓN

Ibercaja Ahorro Dinam A 7,46 0,77 1,27 Alt - Multistrat 405,17

Ibercaja Ahorro 19,19 1,83 2,37 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 136,66

Ibercaja Blsa A 18,90 10,09 -0,43 ★★★ Spain Eq 72,84

Ibercaja Blsa Europ A 5,97 11,29 4,22 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 79,53

Franklin Eurp Sm-Md C Gr A 29,04 25,77 13,31 ★★★★★ Eurp Small-Cap Eq 606,49

FRANKLIN TEMPLETON INVESTMENTS (LUX)

Franklin Templeton Eq Sele 9,23 -5,82 -0,04 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 27,50

Franklin Templeton Strat B 11,30 6,20 4,37 ★★★★ € Moderate Allocation - 37,80

Franklin Templeton Strat C 12,16 0,41 2,32 ★★★★ € Cautious Allocation - 17,15

Franklin Templeton Strat D 10,88 10,34 5,45 ★★★★ € Aggressive Allocation 42,42

G.I.I.C. FINECO

Fon Fineco Diner 954,69 0,15 0,26 € Mny Mk 37,78

Fon Fineco Eurolíder 10,27 4,59 3,68 Capital Protected 19,51

Fon Fineco Excel 8,11 11,37 -0,84 Capital Protected 54,21

Fon Fineco I 12,26 7,05 1,40 ★★ € Aggressive Allocation 27,18

Fon Fineco Valor 8,78 9,84 4,44 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 18,61

Multifondo América 12,70 18,31 13,40 US Eq - Currency Hedged 21,89

Multifondo Europ 13,81 11,31 8,10 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 25,10

GAMAX MANAGEMENT AG

Gamax Funds Junior A 9,66 11,55 9,19 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 144,28

Gamax Funds Maxi-Bond A 6,21 -0,80 -0,36 ★★ Gbl Bond - € Biased 84,93

Gamax Maxi Asien A 12,30 1,07 -0,85 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 60,90

GENERALI FUND MANAGEMENT S.A.

Generali IS GaranT 1 DX 114,67 -0,42 2,80 Guaranteed Funds 64,26

Generali IS GaranT 2 DX 103,43 -0,33 0,81 Guaranteed Funds 77,26

Generali IS German Eq DX 100,76 8,74 7,33 ★ Germany Large-Cap Eq 17,36

GES. FIBANC

Mediolanum Activo S-A 9,85 4,20 4,65 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 17,48

Mediolanum Fondcuenta 2.606,16 1,03 1,85 € Mny Mk 58,31

Mediolanum Prem 1.068,03 2,26 2,74 € Mny Mk 45,43

GESALCALÁ

Alcalá Blsa Mix 12,40 4,72 0,92 ★★★★ € Moderate Allocation 16,93

Fonalcalá 28,61 3,47 -1,15 ★★★ € Moderate Allocation 16,89

Riva y García Acc I 19,57 5,78 0,07 ★★★ € Aggressive Allocation 15,23

GESBUSA

Fonbusa Fd 64,46 5,89 2,88 ★★ € Aggressive Allocation 20,96

Fonbusa Mix 106,98 8,90 3,91 ★★★★ € Moderate Allocation 24,68

GESCONSULT

Gesconsult Cons A 83,71 1,43 2,44 € Dvsifid Bond - Sh Ter 74,60

Gesconsult CP 688,54 1,87 2,44 € Mny Mk 122,06

Gesconsult León Valores Mi 19,31 5,19 0,68 ★★★ € Moderate Allocation 26,67

Gesconsult Rta Fija Flex 24,35 3,03 1,74 ★★★★ € Cautious Allocation 56,47

GESCOOPERATIVO

Gescooperativo Deuda Sob. 668,01 0,56 1,40 € Mny Mk 107,36

Gescooperativo Fondepósito 657,05 0,66 1,21 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 196,50

Rendicoop 1.261,66 0,48 1,14 ★★ € Ultra Short-Term Bond 37,16

Rural 10,60 Gar Rta Fija 994,37 4,13 3,16 Guaranteed Funds 40,44

Rural 12,60 Gar Rta Fija 749,91 6,96 3,57 Guaranteed Funds 171,86

Rural 13 Gar Rta Fija 795,73 3,37 3,95 Guaranteed Funds 120,24

Rural 14 Gar Rta Fija 658,47 4,46 3,87 Guaranteed Funds 86,33

Rural 2013 Gar 816,55 1,00 0,43 Guaranteed Funds 134,18

Rural 2017 Gar 1.174,31 3,83 2,16 Guaranteed Funds 44,08

Rural 6,13 Gar RF 874,15 2,27 2,08 Guaranteed Funds 51,14

Rural 9 Gar Rta Fija 708,55 5,26 2,79 Guaranteed Funds 45,20

Rural 9,51 Gar Rta Fija 657,89 2,71 1,50 Guaranteed Funds 63,36

Rural Blsa € Gar 654,65 4,28 2,59 Guaranteed Funds 18,25

Rural Bonos 2 Años 1.126,22 3,09 3,60 € Gov Bond - Sh Term 62,76

Rural € Rta Variable 496,09 11,08 4,82 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 16,76

Rural Europ Gar 924,98 0,97 1,52 Guaranteed Funds 17,49

Rural Gar. 14,50 Rta Fija 621,12 5,98 3,84 Guaranteed Funds 56,94

Rural Gar. Rta Fija 2013 741,15 1,56 2,70 Guaranteed Funds 144,15

Rural Gar 2016 849,06 4,79 3,28 Guaranteed Funds 16,38

Rural Gar Eurobolsa 617,21 1,48 0,74 Guaranteed Funds 18,94

Rural Gar 10,70 Rta Fija 745,31 3,61 -3,51 Guaranteed Funds 68,14

Rural Gar BRIC 737,68 3,43 2,57 Guaranteed Funds 20,32

Rural Gar RF 2015 719,70 5,37 3,53 Guaranteed Funds 84,23

Rural Gar RF I 1.206,52 3,25 2,83 Guaranteed Funds 62,97

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 81: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 9

Fondos

FonCaixa Cartera RF Duraci 7,46 1,69 2,65 ★★ € Gov Bond 99,11

FonCaixa Fonstresor Catalu 8,73 7,79 4,95 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 22,79

FonCaixa Gar. Euroacciones 6,64 1,18 0,45 Guaranteed Funds 115,88

FonCaixa Gar. Eurobolsa 3 6,37 3,51 1,78 Guaranteed Funds 36,56

FonCaixa Gar. Eurobolsa 4 6,91 4,63 4,25 Guaranteed Funds 80,97

FonCaixa Gar. Europ Protec 6,50 2,71 0,27 Guaranteed Funds 98,29

FonCaixa Gar. Europ Protec 6,44 2,54 0,50 Guaranteed Funds 89,00

FonCaixa Gar. Europ Ptccio 6,43 1,91 0,22 Guaranteed Funds 185,33

FonCaixa Gar. Ibex Ptccion 6,29 2,82 0,77 Guaranteed Funds 127,42

FonCaixa Gar. Ptccion Emer 6,70 2,39 0,39 Guaranteed Funds 28,45

FonCaixa Gar. Rta Fija 19 7,00 1,27 2,35 Guaranteed Funds 61,61

FonCaixa Gar. Rta Fija 22 7,67 1,98 2,17 Guaranteed Funds 235,57

FonCaixa Gar. RF 2017 Está 7,25 4,35 2,95 Guaranteed Funds 510,23

Foncaixa Gar RF 4 126,34 5,88 3,98 Guaranteed Funds 15,76

Foncaixa Gest 15 697,56 2,49 0,34 ★★ € Cautious Allocation 18,55

Foncaixa Gest 50 18,09 4,86 0,07 ★★ € Moderate Allocation 15,06

FonCaixa Gest de Cart. Mod 8,16 2,87 3,07 ★★★★ € Cautious Allocation - 15,61

Foncaixa Impulso 867,38 0,83 1,44 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 167,33

Foncaixa Intres III 904,44 1,46 2,19 € Mny Mk 18,56

FonCaixa Monetar Rentas 600,94 0,35 0,87 € Mny Mk 60,26

FonCaixa Multifix 25 RV 16,79 2,58 1,83 ★★★ € Cautious Allocation 27,27

FonCaixa Multisalud 10,46 20,30 16,84 ★★★ Sector Eq Healthcare 60,11

FonCaixa Objetivo Blsa Esp 7,36 3,59 -1,92 Other Bond 60,27

Foncaixa Patrim Gest. Atva 5,33 14,21 7,44 € Flex Allocation - Gbl 20,23

Foncaixa Premium Rend III 12,18 2,74 3,66 Guaranteed Funds 131,08

Foncaixa Premium Rend VII 400,12 3,74 3,37 Guaranteed Funds 135,05

Foncaixa Progreso 1.409,89 0,83 1,58 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 137,70

FonCaixa Rta Fija Dólar 0,36 -0,11 -0,54 ★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 42,03

FonCaixa RF Alta Calidad C 8,54 -2,72 2,53 ★★ € Dvsifid Bond 16,65

FonCaixa RF Corporativa Es 6,93 -0,20 3,40 € Corporate Bond 125,77

FonCaixa RF Sel. H Yld Est 8,59 2,11 6,32 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 25,96

FonCaixa Selección Oportun 22,20 12,79 5,54 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 37,20

FonCaixa Top Class 75 RV 12,92 11,70 6,64 ★★★ € Aggressive Allocation 50,12

INVERSEGUROS GESTIÓN

Nuclefón 131,71 0,48 1,38 ★★★ € Cautious Allocation 18,44

Segurfondo Rta Variable 124,15 9,36 -1,88 ★★★★ Spain Eq 20,71

Segurfondo USA A 13,76 15,96 14,08 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 241,78

INVESCO GLOBAL ASSET MANAGEMENT LIMITED

Invesco € Corporate Bond A 15,58 0,48 5,70 ★★★★★ € Corporate Bond 3.534,12

Invesco Pan Eurp High Inco 16,96 6,94 10,18 ★★★★★ € Cautious Allocation 608,53

IPCONCEPT (LUXEMBURG) S.A.

Lacuna - Adamant Asia Pac 145,21 13,71 4,93 ★★ Sector Eq Healthcare 70,06

Lacuna - Biotech 227,93 41,33 20,00 ★ Sector Eq Biotechnology 24,57

JANUS CAPITAL INTERNATIONAL LTD.

INTECH US Core A € Acc 20,02 18,11 14,86 US Eq - Currency Hedged 96,24

Janus Gbl Life Sciences A 18,93 38,48 23,66 Sector Eq Other 110,37

Janus Gbl Real State A € A 12,25 0,99 6,05 Prpty - Indirect Other 155,34

Janus Gbl Research A € 12,19 13,08 9,05 Gbl Eq - Currency Hedge 32,11

Janus Gbl Tech A € 6,01 20,20 13,69 Sector Eq Other 31,28

Janus US Research A € 16,23 18,99 13,84 US Eq - Currency Hedged 116,57

Janus US Venture A € 18,42 26,86 21,70 US Eq - Currency Hedged 184,37

Perkins US Strategic Vle A 16,21 16,12 9,46 US Eq - Currency Hedged 450,78

JEFFERIES SWITZERLAND LTD

Jefferies Eurp Convert Bon 12,51 5,20 4,43 ★★★★ Convert Bond - Eurp 195,30

JYSKE INVEST INTERNATIONAL

Jyske Invest Aggressive St 85,82 11,29 10,26 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 99,70

Jyske Invest Emerg Local M 156,29 -9,27 0,90 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 72,44

Jyske Invest Emerg Mk Bond 237,22 -10,19 3,63 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 27,66

Jyske Invest German Eq 108,75 12,28 11,91 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 33,40

Jyske Invest H Yld Corp Bo 158,93 2,34 6,19 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 71,71

Jyske Invest Stable Strate 149,58 0,63 5,30 ★★★★★ € Cautious Allocation - 163,90

KBC ASSET MANAGEMENT N.V.

Horizon Access As Infras A 425,27 -4,66 -3,31 ★★★ Sector Eq Infras 24,73

Horizon Access Brazil Acc 680,06 -13,82 -11,85 ★★★ Brazil Eq 30,57

Ibercaja Blsa Gar 6,23 3,08 0,10 Guaranteed Funds 22,63

Ibercaja Blsa USA A 7,17 14,73 10,95 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 20,68

Ibercaja BP Gbl Bonds A 6,30 -1,85 2,95 ★★★ Gbl Bond - € Biased 55,12

Ibercaja BP Rta Fija A 6,92 2,58 2,66 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 271,29

Ibercaja Capital Europ 8,86 6,05 3,13 ★★★ € Aggressive Allocation 15,61

Ibercaja Capital 20,09 6,47 -0,57 ★★ € Aggressive Allocation 39,60

Ibercaja Crec Dinam A 7,13 0,74 1,22 Alt - Multistrat 103,73

Ibercaja Din 1.836,18 1,66 1,95 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 978,33

Ibercaja Dólar A 5,97 -0,76 -2,16 $ Mny Mk 18,30

Ibercaja Emerg A 11,41 -4,77 -0,73 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 44,61

Ibercaja Fondtes CP 1.314,33 0,76 1,24 ★★ € Ultra Short-Term Bond 149,30

Ibercaja Futur A 11,78 3,42 3,30 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 68,19

Ibercaja Gest Gar 5 6,84 1,62 0,58 Guaranteed Funds 38,75

Ibercaja Gest Gar 7 11,50 -0,40 0,86 Guaranteed Funds 46,83

Ibercaja H Yld A 6,72 2,00 5,51 ★ € H Yld Bond 48,24

Ibercaja Horiz 9,66 3,47 3,15 ★★★ € Dvsifid Bond 35,71

Ibercaja Index 4 8,48 0,42 0,49 Guaranteed Funds 31,20

Ibercaja Japón A 4,11 26,57 9,03 ★★ Jpn Large-Cap Eq 20,12

Ibercaja Objetivo 2015 10,19 3,72 1,01 Other Bond 40,04

Ibercaja Patrim Dinam 7,35 1,25 1,89 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 252,87

Ibercaja Prem 7,06 0,92 3,09 ★★ € Corporate Bond - Sh T 22,84

Ibercaja Rta Europ 7,45 4,43 1,45 ★★ € Moderate Allocation 29,22

Ibercaja Rta 17,64 2,79 0,45 ★★ € Cautious Allocation 42,18

Ibercaja RF 1 año-1 6,79 1,33 2,05 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 29,62

Ibercaja RF 1año-2 6,84 0,96 2,00 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 22,80

Ibercaja Selección Rta Fij 11,40 2,24 2,87 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 52,30

ING INVESTMENT MANAGEMENT LUXEMBOURG

ING (L) Invest Emerg Eurp 57,40 -4,79 0,47 ★★★ Emerg Eurp Eq 102,22

ING (L) Invest EURO Eq P A 117,30 13,98 5,82 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 321,79

ING (L) Invest € Income P 262,30 9,74 5,00 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 148,18

ING (L) Invest Eur Real Es 715,10 -0,64 4,80 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 146,26

ING (L) Invest Eurp Hi Div 339,46 15,34 6,69 ★★★ Eurp Equity-Income 393,27

ING (L) Invest Eurp Eq X A 42,52 11,89 5,78 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 214,26

ING (L) Invest Glbl Hi Div 313,33 13,17 8,34 ★★★ Gbl Equity-Income 423,60

ING (L) Invest Industrials 456,64 18,11 11,43 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 75,49

ING (L) Invest Materials X 1.101,65 -3,40 -2,64 ★★ Sector Eq Industrial Ma 78,91

ING (L) Invest Prestige & 669,60 13,35 16,50 ★★ Sector Eq Consumer Good 122,72

ING (L) Invest Stainble Eq 205,89 11,58 8,52 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 175,05

ING (L) Invest Wrd P Inc 1.319,53 12,28 8,23 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 226,26

ING (L) Patrimonial Aggres 590,59 11,36 8,45 ★★★★★ € Aggressive Allocation 64,85

ING (L) Patrimonial Balanc 1.127,12 7,56 6,99 ★★★★ € Moderate Allocation - 215,30

ING (L) Patrimonial € P Ac 560,39 5,98 3,88 ★★★ € Moderate Allocation 113,25

INTERMONEY GESTIÓN

Cajamar CP 1.189,84 1,47 2,16 € Mny Mk 63,42

Cajamar Mod 1.137,58 2,30 2,86 ★★★ € Cautious Allocation 19,27

INVERCAIXA GESTIÓN

FonCaixa 75 Gbl 6,12 -1,08 -0,42 Alt - Multistrat 17,09

FonCaixa Blsa Div. Europ E 5,52 18,76 9,49 ★★ Eurp Equity-Income 91,33

FonCaixa Blsa España 150 4,54 11,66 -6,45 ★ Spain Eq 16,59

FonCaixa Blsa € 25,10 8,17 2,66 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 165,00

FonCaixa Blsa Gest España 31,37 9,88 2,07 ★★ Spain Eq 94,54

FonCaixa Blsa Gest € Están 17,48 9,68 -0,74 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 27,78

FonCaixa Blsa Gest Europ E 5,45 9,56 5,63 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 25,39

FonCaixa Blsa Gest Suiza E 33,67 14,92 8,25 ★ Switzerland Large-Cap E 139,27

FonCaixa Blsa Indice Españ 6,53 8,51 -2,13 ★★ Spain Eq 63,57

FonCaixa Blsa Sel. Asia Es 7,67 -4,86 0,53 ★★ Asia ex Jpn Eq 21,01

FonCaixa Blsa Sel. Emerg. 6,89 -9,24 -2,32 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 54,26

FonCaixa Blsa Sel. Europ E 10,05 12,71 7,78 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 121,95

FonCaixa Blsa Sel. Gbl Est 7,89 11,33 7,17 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 55,66

FonCaixa Blsa Sel. Japón E 4,52 16,81 4,62 ★★ Jpn Large-Cap Eq 18,75

FonCaixa Blsa Sel. USA Est 8,55 16,71 11,67 ★★ US Large-Cap Blend Eq 33,52

FonCaixa Blsa S Caps € Est 10,89 27,55 8,63 ★ Eurozone Mid-Cap Eq 29,86

FonCaixa Blsa USA 7,41 15,49 12,91 ★★ US Large-Cap Blend Eq 21,21

FonCaixa Cartera Blsa 5,53 17,24 6,29 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 120,08

FonCaixa Cartera Blsa USA 8,66 15,52 13,02 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 37,29

FonCaixa Cartera Gbl 7,49 0,88 2,52 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 111,10

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 82: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA1010 Fondos

Fondos

Objectif Crédit Fi. C 11.678,64 4,07 3,05 ★ € Corporate Bond 151,28

Objectif S Caps € A A/I 454,94 20,16 7,13 ★★★★ Eurozone Small-Cap Eq 451,95

LEGG MASON GLOBAL FUNDS PLC (DUBLIN)

Legg Mason BM Eurp Eq A In 131,79 10,38 7,14 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 59,55

Legg Mason WA € Core+ Bd A 92,17 -2,28 2,18 ★★ € Dvsifid Bond 51,09

LEGG MASON MANAGED SOLUTIONS SICAV (LUX)

Legg Mason Multi-Mgr Balan 136,35 5,39 6,20 ★★★★ € Moderate Allocation - 23,52

Legg Mason Multi-Mgr Cnsrv 130,10 2,93 4,62 ★★★★ € Cautious Allocation - 18,77

Legg Mason Multi-Mgr Perf 141,06 7,19 6,99 ★★★★ € Moderate Allocation - 26,38

LIBERBANK GESTIÓN

Liberbank Acc Europ Garant 7,53 1,29 0,20 Guaranteed Funds 26,03

Liberbank Ahorro 9,22 1,70 2,86 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 58,70

Liberbank Cartera Conserv 6,78 1,54 1,46 ★★★ € Cautious Allocation 24,33

Liberbank Continental Gara 7,71 2,23 0,28 Guaranteed Funds 41,08

Liberbank Diner 849,15 1,45 1,78 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 140,87

Liberbank € 6 Gar 7,99 3,11 0,80 Guaranteed Funds 50,45

Liberbank Eurodólar Gar 7,78 2,60 2,63 Guaranteed Funds 32,83

Liberbank Gbl 7,78 3,24 1,75 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 58,86

Liberbank Mix RF 8,99 4,23 3,01 ★★★ € Cautious Allocation 16,29

Liberbank Mundial 6 Gar 8,00 1,08 1,41 Guaranteed Funds 18,89

Liberbank Rta 2014 Gar 8,74 3,04 3,61 Guaranteed Funds 61,02

Liberbank Sectorial Gar 8,69 6,51 5,62 Guaranteed Funds 60,98

Liberbank Telecomunicacion 7,21 6,17 0,72 Guaranteed Funds 23,24

LLOYDS INVESTMENT ESPAÑA

Sabadell Solbank Blsa 23,57 8,45 0,12 ★★★★ Spain Eq 37,19

Sabadell Solbank Fondo 1 16,86 5,18 3,85 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 19,22

Sabadell Solbank Premium C 886,87 1,50 1,92 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 33,11

LOMBARD ODIER FUNDS (EUROPE) SA

LO Funds - Convert Bond (E 15,63 7,48 5,13 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 3.053,90

LO Funds - € Credit Bond 11,72 -0,99 3,08 ★★★ € Corporate Bond 203,30

LO Funds - Golden Age (EUR 12,04 19,97 12,25 Sector Eq Other 242,79

LO Funds - Short-Term Mny 112,32 -0,01 0,54 € Mny Mk - Sh Term 310,65

LO Funds - Total Rtrn Bond 12,47 0,38 2,13 ★★★ € Dvsifid Bond 98,15

LO Funds - William Blair G 11,72 10,66 11,36 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 48,92

M&G GROUP

M&G Eurp Strategic Vle A € 11,92 17,48 8,20 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 641,46

M&G Gbl Real State Secs A 12,37 -3,18 6,34 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 144,12

M&G Jpn Smaller Companies 15,84 23,97 14,78 ★★★★ Jpn Small/Mid-Cap Eq 93,51

MAPFRE INVERSIÓN DOS

Fondmapfre Blsa América 7,39 18,30 12,22 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 72,24

Fondmapfre Blsa Asia 6,69 10,21 2,96 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 31,24

Fondmapfre Blsa 25,20 8,39 2,30 ★★★ € Aggressive Allocation 184,62

Fondmapfre CP 1.508,89 0,69 1,59 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 82,20

Fondmapfre Diversf 13,48 8,65 3,52 ★★★ € Aggressive Allocation 100,43

Fondmapfre Divdo 51,92 9,44 0,89 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 30,97

Fondmapfre Estabilidad 13,00 0,90 1,51 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 19,28

Fondmapfre Gar 004 8,83 2,20 0,78 Guaranteed Funds 70,36

Fondmapfre Gar 007 6,22 2,52 0,10 Guaranteed Funds 95,72

Fondmapfre Gar 011 11,68 2,99 0,00 Guaranteed Funds 55,86

Fondmapfre Gar 1104 7,40 1,42 0,69 Guaranteed Funds 37,91

Fondmapfre Gar 1107 7,16 3,38 1,36 Guaranteed Funds 55,58

Fondmapfre Gar 1111 2,17 6,13 3,45 Guaranteed Funds 48,68

Fondmapfre Gar 911 7,29 2,51 -0,22 Guaranteed Funds 93,25

Fondmapfre Multiselección 6,37 13,97 8,03 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 30,24

Fondmapfre Rend I 8,19 5,90 0,74 Other Bond 54,01

Fondmapfre Rta 18,16 3,61 2,72 ★★ € Dvsifid Bond 79,11

Fondmapfre Rta Larg 11,14 6,05 4,39 ★★★ € Dvsifid Bond 53,92

Fondmapfre Rta Mix 8,98 6,22 2,77 ★★★ € Cautious Allocation 68,64

Mapfre Fondtes LP 15,30 2,86 2,64 ★★ € Gov Bond - Sh Term 226,47

Mapfre Puente Gar 10 1.328,61 4,02 4,63 Guaranteed Funds 66,67

Mapfre Puente Gar 3 7,77 3,80 1,58 Guaranteed Funds 43,22

Mapfre Puente Gar 5 8,27 5,35 3,25 Guaranteed Funds 54,08

Mapfre Puente Gar 7 7,87 0,01 -2,15 Guaranteed Funds 42,02

MARCH GESTIÓN DE FONDOS

Horizon Access Russia Acc 411,83 -3,78 -1,80 ★★★★ Russia Eq 33,29

KBC Bonds Emerg Eurp Acc 844,91 -6,87 1,00 ★★★ Emerg Eurp Bond 115,17

KBC Select Immo Wrd Plus A 1.050,69 1,15 7,64 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 31,51

KBC ASSET MANAGEMENT S.A.

KBC Bonds Capital Acc 796,15 -4,49 0,34 ★★★ Gbl Bond 50,79

KBC Bonds Convert Acc 694,35 5,63 2,84 ★★★ Convert Bond - Gbl 131,98

KBC Bonds Corporates € Acc 764,03 0,98 4,10 ★★ € Corporate Bond 932,42

KBC Bonds Eurp Acc 234,66 -2,27 3,11 ★★★★ Eurp Bond 38,47

KBC Bonds Eurp Ex-EMU Acc 905,10 -6,83 0,72 ★★★ Emerg Eurp Bond 53,46

KBC Bonds Gbl Emerg Opport 637,77 -3,77 1,43 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 198,91

KBC Bonds High Interest Ac 1.923,67 -6,68 0,56 ★★ Gbl Bond 1.005,01

KBC Bonds Inflation-Linked 870,16 -2,87 1,65 ★★★ € Inflation-Linked Bond 169,91

KBC Rta €renta B Acc 2.478,08 -0,74 2,53 ★★★ € Dvsifid Bond 877,89

KREDIETRUST LUXEMBOURG S.A.

KBL Key Fund Natural Rsces 446,24 -5,86 -5,24 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 38,90

KUTXABANK GESTIÓN

BBK Blsa Eurozona 4,67 7,83 4,77 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 146,40

BBK Fondo Int 6,96 11,60 7,60 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 155,34

BBK Gar. Ind Europ 6,98 1,42 0,48 Guaranteed Funds 16,90

BBK Gar Blsa Europ 2 7,42 0,70 0,88 Guaranteed Funds 25,31

BBK Gar Inflación 2 6,71 0,67 1,69 Guaranteed Funds 27,09

BBK Rta Fija 2014 7,64 3,12 3,22 Other Bond 35,65

Kutxabank Baskefond 1.246,63 3,12 1,41 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 25,15

Kutxabank Blsa EEUU 6,49 14,75 12,32 ★★ US Large-Cap Blend Eq 117,37

Kutxabank Blsa Emerg 9,12 -5,09 -1,10 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 40,24

Kutxabank Blsa 15,22 9,09 -0,47 ★★★ Spain Eq 60,74

Kutxabank Blsa Japón 2,82 27,61 12,42 ★★ Jpn Large-Cap Eq 40,88

Kutxabank Blsa Nueva Econo 2,50 16,62 15,48 ★★★ Sector Eq Tech 27,11

Kutxabank Blsa Sectorial 4,69 12,98 7,63 ★★★ Sector Eq Private Eq 27,04

Kutxabank Bono 9,82 2,84 3,10 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 458,15

Kutxabank Divdo 8,15 7,95 5,06 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 176,98

Kutxabank Gar I 6,47 3,48 0,68 Guaranteed Funds 80,72

Kutxabank Gar II 973,25 3,52 0,24 Guaranteed Funds 48,67

Kutxabank Gar VI 1.500,45 3,06 3,15 Guaranteed Funds 20,91

Kutxabank Gest Atva Patrim 9,45 2,98 2,93 ★★★ € Cautious Allocation - 116,31

Kutxabank Gest Atva Rend 19,21 5,75 4,53 ★★★★ € Moderate Allocation - 128,01

Kutxabank Horiz 2015 I 6,82 3,31 -0,01 Other Bond 61,25

Kutxabank Monetar 817,21 0,54 1,27 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 82,94

Kutxabank Multiestrategia 6,54 0,13 0,52 ★★ € Ultra Short-Term Bond 70,72

Kutxabank Rta Fija Corto 9,66 1,11 2,13 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 934,96

Kutxabank Rta Gbl 19,37 0,81 2,33 ★★★★ € Cautious Allocation - 61,79

Kutxabank RF 2015 Cajasur 1.101,98 4,35 2,59 Other Bond 51,58

Kutxabank RF 2016 Cajasur 1.207,58 3,34 2,60 Other Bond 61,43

Kutxabank RF Abril 2015 (2 7,32 4,33 2,97 Other Bond 157,13

Kutxabank RF Abril 2015 7,43 5,24 -0,53 Other Bond 125,93

Kutxabank RF Octubre 2016 1.214,75 4,61 1,82 Other Bond 226,30

Kutxagarantizado 2013 413,02 0,89 2,14 Guaranteed Funds 162,40

Kutxagarantizado 9 6,29 2,81 2,92 Guaranteed Funds 61,43

Kutxagarantizado Enero 201 879,85 1,94 2,75 Guaranteed Funds 67,71

Kutxagarantizado Junio 201 6,10 5,24 3,05 Guaranteed Funds 18,13

Kutxagarantizado Marzo 201 951,75 4,54 3,40 Guaranteed Funds 56,65

Kutxagarantizado Septiembr 740,88 5,89 5,03 Guaranteed Funds 28,83

Kutxainver 2 879,90 1,43 4,62 ★★★★★ € Dvsifid Bond 133,29

Kutxaplus 1.343,88 0,70 1,49 ★★ € Ultra Short-Term Bond 46,68

Vital G1 10,59 3,49 2,21 Guaranteed Funds 96,52

Vital G15 1.171,87 2,76 2,17 Guaranteed Funds 75,59

LA FRANÇAISE AM

LFP Protectaux I 782,89 3,78 -5,76 Other 164,20

LFP Trésorerie Moyen Terme 1.225,62 -0,04 1,67 Other Bond 117,99

LAZARD FRÈRES GESTION

Norden 146,48 13,60 9,13 ★★★★ Nordic Eq 644,91

Objectif Alpha € A A/I 339,57 20,52 7,76 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 623,26

Objectif Alpha Eurp A A/I 433,86 20,87 9,68 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 76,22

Objectif Convert A A/I 851,63 10,94 6,83 ★★★ Convert Bond - Gbl 140,55

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 83: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 11

Fondos

MORGAN STANLEY INVESTMENT FUNDS

MS INVF EMEA Eq B 57,36 4,01 0,48 ★★★ EMEA Eq 186,16

MS INVF € Bond A 13,92 -1,00 3,13 ★★★ € Dvsifid Bond 220,30

MS INVF € Corporate Bond A 42,67 1,02 5,10 ★★★ € Corporate Bond 1.615,27

MS INVF € Liq A 12,89 0,01 0,12 € Mny Mk - Sh Term 155,48

MS INVF Eurp Curr H/Y Bond 19,44 4,63 8,57 ★★★ Eurp H Yld Bond 619,85

MS INVF Eurp Prpty A 23,06 2,81 6,56 ★★ Prpty - Indirect Eurp 196,82

MS INVF Eurozone Eq Alpha 9,43 16,56 8,42 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 231,95

MUTUACTIVOS

Mutuafondo A 30,96 2,65 3,14 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 623,07

Mutuafondo Blsa A 119,40 18,47 4,99 ★ Gbl Large-Cap Vle Eq 197,48

Mutuafondo Bolsas Emerg A 301,27 -2,70 0,47 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 26,60

Mutuafondo CP A 132,51 1,97 1,44 € Mny Mk 299,95

Mutuafondo Fd A 112,51 11,22 8,24 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 16,18

Mutuafondo Gest Óptima Con 145,75 0,54 0,53 ★★★ € Cautious Allocation - 122,68

Mutuafondo Gest Óptima Din 130,47 5,73 0,47 ★★★ € Aggressive Allocation 61,60

Mutuafondo Gest Óptima Mod 150,13 1,38 0,10 ★★★ € Moderate Allocation - 174,74

Mutuafondo H Yld A 24,64 2,09 6,53 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 196,44

Mutuafondo LP A 151,35 2,59 3,82 ★★★★ € Dvsifid Bond 143,64

Mutuafondo Tecnológico A 66,50 13,53 13,16 ★★★★★ Sector Eq Tech 20,07

Mutuafondo Valores A 213,81 23,93 9,96 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 89,16

NATIXIS ASSET MANAGEMENT

Natixis Souverains € R Acc 439,16 -0,49 3,45 ★★★★ € Gov Bond 906,12

NEUFLIZE PRIVATE ASSETS

Neuflize Optum C 708,37 -3,44 -0,22 ★★ € Moderate Allocation 452,54

NORDEA INVESTMENT FUNDS S.A.

Nordea-1 Eurp Corporate Bo 41,17 0,32 4,43 ★★★ € Corporate Bond 445,34

Nordea-1 Eurp Covered Bond 10,49 0,67 3,87 ★★★★ € Dvsifid Bond 92,80

Nordea-1 Eurp Opportunity 8,79 7,30 7,82 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 26,30

Nordea-1 Eurp Vle BP € 45,64 13,31 10,71 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.207,98

Nordea-1 Gbl Bond BP € 14,00 -6,29 -0,24 ★★★ Gbl Bond 42,73

Nordea-1 Gbl Stable Eq BP 12,06 18,58 11,97 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 451,83

Nordea-1 Latin American Eq 11,10 -7,65 -2,16 ★★★★ Latan Eq 47,15

Nordea-1 Nordic Eq BP € 63,99 14,06 9,02 ★★ Nordic Eq 457,91

Nordea-1 Nordic Eq S C BP 13,59 19,95 12,60 ★★★★ Nordic Eq 72,97

Nordea-1 Norwegian Eq BP € 18,61 3,91 7,43 ★ Norway Eq 45,15

Nordea-1 Stable Rtrn BP € 13,71 4,98 6,13 ★★★★★ € Moderate Allocation - 620,12

ODDO ASSET MANAGEMENT

Oddo Avenir Eurp A 326,82 13,44 8,65 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 1.594,62

Oddo Convert A 128,26 3,10 4,03 ★★★ Convert Bond - Eurp 464,17

Oddo Convert Taux A 148,56 3,52 4,62 ★★★★ Convert Bond - Eurp 480,44

Oddo Génération Eurp A 334,58 10,27 7,83 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 62,29

Oddo Immobilier A 1.000,32 0,25 2,30 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 117,09

Oddo Proactif Eurp A 168,86 7,06 6,56 ★★★★★ € Flex Allocation 464,79

OFI ASSET MANAGEMENT

Ofi Convert C 67,14 6,02 3,91 ★★★ Convert Bond - Eurp 243,26

Ofi Convert Taux € C 311,67 4,43 3,08 ★★★ Convert Bond - Eurp 211,91

OFI Risk Arbitrages 138,91 -0,67 0,62 Alt - Event Driven 149,62

ÖKOWORLD LUX S.A.

ÖkoWorld ÖkoVision® Classi 111,07 11,99 9,63 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 369,55

OLD MUTUAL GLOBAL INVESTORS (UK) LIMITED

Old Mutual Eurp Best Ideas 13,34 16,48 10,67 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 302,37

Old Mutual Eurp Eq A1 0,75 14,69 8,51 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 45,15

PETERCAM S.A.

Petercam Bonds Eur A 44,03 -1,07 1,78 ★★★ € Gov Bond 400,26

Petercam Eq Agrivalue A 98,16 -0,74 2,00 ★★ Sector Eq Agriculture 160,03

Petercam Eq Energy & Rsces 81,53 11,85 3,08 ★★ Sector Eq Energy 59,84

Petercam Eq Euroland A 111,94 13,05 10,75 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 548,29

Petercam Eq Eurp A 83,76 11,87 10,31 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 217,98

Petercam Eq Eurp Dividend 135,07 11,93 7,70 ★★★ Eurp Equity-Income 270,08

Petercam Eq Eurp Stainble 158,07 10,10 7,64 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 53,10

Petercam Eq Eurp S & Midca 112,79 8,98 10,50 ★★ Eurp Small-Cap Eq 102,05

Petercam Eq Wrd 3F B 123,24 9,81 8,43 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 284,66

Fonmarch 26,65 2,77 2,36 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 105,99

March Blsa Mix 102,95 6,61 3,42 ★★★★ € Aggressive Allocation 18,67

March Eurobolsa Gar 1.056,02 6,62 5,93 Guaranteed Funds 22,67

March Europ Blsa 9,48 7,73 4,12 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 15,82

March Europ Gar 763,27 2,57 0,51 Guaranteed Funds 15,16

March Gbl 654,92 11,57 5,27 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 33,89

March Rta Fija 2014 Gar 12,02 3,05 3,19 Guaranteed Funds 24,09

March Rta Fija CP 97,97 1,13 2,07 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 108,87

March Solidez Gar 12,46 1,66 1,49 Guaranteed Funds 15,05

March Valores 930,36 15,01 4,87 ★★★★ Spain Eq 19,70

MEDIOLANUM INTERNATIONAL FUNDS LIMITED

Mediolanum BB BlackRock Gl 5,61 8,83 4,38 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 388,97

Mediolanum BB Dynam Collec 10,08 7,20 4,95 ★★ € Moderate Allocation - 27,69

Mediolanum BB Emerg Mkts C 9,63 -8,03 -1,42 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 421,85

Mediolanum Bb Eq Pwr Cpn C 9,08 6,12 5,51 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 151,21

Mediolanum BB € Fixed Inco 5,95 -0,20 0,61 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 320,81

Mediolanum BB Eurp Collect 5,67 10,10 7,70 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 222,24

Mediolanum BB Gbl Hi Yld L 9,23 -3,08 3,09 ★★ Gbl H Yld Bond 2.629,81

Mediolanum BB Gbl Tech Col 1,88 10,73 6,84 ★★★ Sector Eq Tech 65,19

Mediolanum BB JPMorgan Glb 5,64 10,86 5,27 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 291,49

Mediolanum BB MS Glbl Sel 6,36 11,79 7,74 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 350,76

Mediolanum BB Pac Collecti 5,53 6,20 1,50 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 129,86

Mediolanum BB US Collectio 4,15 15,25 9,26 ★ US Large-Cap Blend Eq 229,11

Mediolanum Ch Counter Cycl 3,85 11,65 8,74 ★★ Sector Eq Healthcare 583,91

Mediolanum Ch Cyclical Eq 4,97 15,29 11,18 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 609,71

Mediolanum Ch Emerg Mark E 7,66 -7,33 -2,36 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 787,13

Mediolanum Ch Energy Eq L 6,85 2,27 3,13 ★★★ Sector Eq Energy 417,10

Mediolanum Ch € Bond L B 6,05 -2,23 0,96 ★★ € Gov Bond 425,22

Mediolanum Ch € Income L B 4,94 -0,34 0,61 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 430,80

Mediolanum Ch Eurp Eq L A 4,80 9,06 4,76 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 779,51

Mediolanum Ch Financial Eq 2,98 11,56 4,37 ★★★ Sector Eq Financial Ser 575,26

Mediolanum Ch Flex L A 4,63 -0,30 -2,39 ★★ € Flex Allocation - Gbl 205,75

Mediolanum Ch Germany Eq L 5,04 9,56 6,41 ★★ Germany Large-Cap Eq 138,93

Mediolanum Ch Internationa 8,29 -4,57 0,41 ★★ Gbl Bond 380,06

Mediolanum Ch Internationa 8,09 9,90 6,77 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.054,72

Mediolanum Ch Internationa 7,00 -1,46 -0,92 ★ Gbl Bond 166,13

Mediolanum Ch Italian Eq L 3,85 11,48 0,41 ★★ Italy Eq 207,02

Mediolanum Ch Liquity € L 6,73 -0,01 0,61 ★★ € Ultra Short-Term Bond 329,27

Mediolanum Ch Liquity US $ 4,07 -1,05 -2,13 Mny Mk - Other 44,89

Mediolanum Ch North Americ 5,92 13,43 11,29 ★★ US Large-Cap Blend Eq 1.365,36

Mediolanum Ch Pac Eq L A 5,70 8,53 4,53 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 707,53

Mediolanum Ch Spain Eq S A 14,38 9,65 0,03 ★★★ Spain Eq 100,69

Mediolanum Ch Tech Eq L A 2,42 11,48 8,69 ★★★ Sector Eq Tech 327,17

Mediolanum Ch Total Rtrn S 11,09 0,96 1,49 Other 466,88

MERCHBANC

Merchfondo 46,56 26,32 24,58 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 53,85

Merch-Fontemar 23,49 4,42 0,43 ★★ € Cautious Allocation - 28,75

Merchrenta 23,25 0,81 -0,14 ★★ Gbl Bond - € Biased 33,74

Merch-Universal 38,03 10,71 4,14 ★★★ € Moderate Allocation - 39,71

MERRILL LYNCH INTERNATIONAL

MLIS Marshall Wace Tops UC 113,18 4,60 4,77 Alt - Mk Neutral - Eq 598,87

METAGESTIÓN

Metavalor Gbl 65,72 6,66 1,74 € Flex Allocation - Gbl 40,25

MFS MERIDIAN FUNDS

MFS Meridian Absolut Rtrn 17,23 -0,98 2,84 Alt - Multistrat 19,75

MFS Meridian Continental E 14,15 13,11 9,97 ★★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 19,01

MFS Meridian Emerg Mkts Eq 11,98 -7,70 -1,22 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 77,35

MFS Meridian Eur Core Eq G 24,82 13,96 13,03 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 20,09

MFS Meridian Eur Sm Cos A1 35,53 14,50 17,77 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 382,40

MFS Meridian Eur Vle A1 € 26,81 13,99 11,50 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.748,39

MFS Meridian Eurp Research 25,64 14,98 10,94 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 725,39

MFS Meridian Glbl Eq A1 € 19,48 16,02 13,57 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 2.677,98

MIRABAUD GESTIÓN

Mirabaud Funds Sh Term 12,25 1,39 2,02 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 67,83

Venture Gbl 9,82 6,27 2,47 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 21,03

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 84: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA1212 Fondos

Fondos

RIVOLI FUND MANAGEMENT

Rivoli Long Sh Bond Fund P 164,55 -2,95 -0,81 Alt - Long/Short Debt 43,79

ROBECO INSTITUTIONAL ASSET MGMT BV

Robeco 26,65 15,82 10,72 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 3.543,45

ROBECO LUXEMBOURG S.A.

Robeco Active Quant Emerg 127,59 -7,31 1,02 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 543,80

Robeco All Strategy € Bond 78,98 0,10 3,43 ★★★ € Dvsifid Bond 1.202,18

Robeco Asia Pac Eq D € 105,05 8,89 7,78 ★★★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 757,24

Robeco BP Gbl Premium Eqs 115,24 18,52 14,45 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 89,65

Robeco Chinese Eq D € 57,35 1,59 1,56 ★★★★ Ch Eq 469,88

Robeco Emerg Markets Eq D 133,59 -7,33 -2,16 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.450,12

Robeco Emerg Stars Eq D € 154,52 -3,08 0,38 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 582,41

Robeco € Credit Bonds DH 122,65 0,12 4,81 ★★★ € Corporate Bond 275,67

Robeco € Gov Bonds DH 131,51 -0,41 2,89 ★★★ € Gov Bond 679,53

Robeco Eurp HY Bds DH 168,82 3,43 8,25 ★★★★ H Yld Bond - Other Hedg 70,67

Robeco Flex-o-Rente DH € 106,85 -0,98 0,04 Alt - Long/Short Debt 250,45

Robeco Gbl Consumer Trends 112,59 24,77 17,84 ★★★★ Sector Eq Consumer Good 604,63

Robeco H Yld Bonds DH € 114,88 2,64 7,81 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 3.379,02

Robeco Lux-o-rente DH € 124,08 -2,98 1,86 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 1.741,61

Robeco Natural Rsces Eq D 79,44 -6,15 -3,94 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 26,99

Robeco New Wrd Financial E 42,18 19,97 7,35 ★★★ Sector Eq Financial Ser 114,79

Robeco Prpty Eq D € 107,52 -2,79 6,14 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 280,34

RobecoSAM Stainble Eurp Eq 38,68 13,10 7,31 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 442,06

ROBECOSAM AG

RobecoSAM Smart Energy B € 15,92 1,99 -3,97 ★★★ Sector Eq Alternative E 262,96

RobecoSAM Smart Materials 145,40 11,94 9,65 ★★★ Sector Eq Industrial Ma 91,51

RobecoSAM Sust Healthy Liv 133,42 24,52 10,14 ★★★★★ Gbl Flex-Cap Eq 249,14

RobecoSAM Stainble Climate 85,83 8,58 0,60 ★★★ Sector Eq Ecology 44,25

RobecoSAM Stainble Water B 178,29 15,26 7,89 ★ Sector Eq Water 631,01

ROTHSCHILD & CIE GESTION

R Club C 126,20 19,39 6,25 ★★★★ € Flex Allocation 190,65

R Conviction Convert Eurp 243,50 11,10 1,57 ★★ Convert Bond - Eurp 162,14

R Conviction € C A/I 143,79 23,82 3,96 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 505,35

R € Crédit C 383,56 3,88 5,84 ★★★★★ € Corporate Bond 213,92

R Valor C 1.283,44 19,51 9,69 ★★★★★ € Flex Allocation - Gbl 587,09

RUSSELL INVESTMENTS

Russell Cont € Eq A 30,73 18,25 9,65 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 420,46

Russell IC II € Fixed Inco 1.550,23 -1,07 2,71 ★★★ € Flex Bond 222,67

Russell IC II Pan Eurp Eq 976,25 17,07 10,02 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 313,64

SANTANDER ASSET MANAGEMENT

Altair Inversiones 193,05 11,23 11,87 Other Allocation 18,14

Altair Patrim 7,95 5,58 6,80 ★★★★★ € Cautious Allocation 26,25

Banesto Ahorro Activo 112,14 0,48 1,34 Alt - Fund of Funds - M 267,20

Banesto Decidido Activo 56,82 -3,58 -0,51 Alt - Multistrat 48,03

Banesto G 5 Veces Mejor Re 12,12 2,05 0,04 Guaranteed Funds 57,70

Banesto G Eurostoxx 50 112,81 2,22 0,66 Guaranteed Funds 48,92

Banesto G Índices 9,93 6,04 1,89 Guaranteed Funds 30,93

Banesto G Mercados 15,69 7,09 3,72 Guaranteed Funds 52,63

Banesto Gar. Ibex Top 2 132,94 -0,75 -0,36 Guaranteed Funds 16,74

Banesto Gar. Rentas Consta 10,17 3,02 2,72 Guaranteed Funds 37,76

Banesto Gar. Selección Eur 11,41 1,56 0,12 Guaranteed Funds 28,03

Banesto Gar. Selección Eur 7,82 1,16 0,87 Guaranteed Funds 30,12

Banesto Gar. Selección Ibe 102,31 1,34 0,46 Guaranteed Funds 18,03

Banesto Gar. Selección Ibe 7,47 1,09 0,77 Guaranteed Funds 23,83

Banesto Gar. Selección Mun 74,64 1,41 -0,40 Guaranteed Funds 39,39

Banesto Gar 3 Años III A1 81,00 2,67 3,03 Guaranteed Funds 66,81

Banesto Gar Consold 126,24 2,84 0,13 Guaranteed Funds 42,34

Banesto Mix Rta Fija 75-25 7,04 2,01 0,60 ★★ € Cautious Allocation 32,09

Banesto Mix Rta Fija 90-10 7,94 2,66 2,05 ★★★ € Cautious Allocation 148,70

Banesto Mix RV 50-50 91,88 3,95 -1,10 ★ € Moderate Allocation 15,42

Banif Cartera Dinam 245,89 1,10 1,24 ★★ € Aggressive Allocation 30,35

Banif Cartera Emergente 100,54 -8,22 -1,94 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 97,53

Banif Cartera Moder 9,14 -0,21 0,22 ★ € Cautious Allocation - 243,79

Banif Selección I 12,76 4,40 3,80 Guaranteed Funds 64,43

Petercam L Bonds € Quality 136,91 -0,54 4,17 ★ € Corporate Bond 636,43

Petercam L Bonds Higher Yl 84,33 -0,17 5,26 ★ € H Yld Bond 443,71

Petercam L Bonds Universal 120,36 -5,27 1,59 ★ Gbl Bond - € Biased 428,66

Petercam L Liq EUR&FRN A 118,62 4,01 5,21 Other Bond 22,57

Petercam Securities Real S 214,02 1,93 6,41 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 155,49

PICTET FUNDS (EUROPE) S.A.

Pictet Eastern Europe-P EU 348,32 -5,02 -2,03 ★★ Emerg Eurp Eq 208,49

Pictet € Bonds-P 455,98 -1,13 3,64 ★★★ € Dvsifid Bond 134,33

Pictet € Corporate Bonds-P 172,40 -0,21 3,38 ★★★ € Corporate Bond 1.495,68

Pictet Eurp Index-P € 136,55 12,58 8,15 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.138,67

Pictet Eurp Eq Select-P € 528,43 7,94 6,70 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 187,10

Pictet Short-Term Mny Mk € 137,72 -0,06 0,37 € Mny Mk - Sh Term 1.365,82

Pictet S C Europe-P € 765,07 21,93 14,23 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 193,62

PIONEER ASSET MANAGEMENT S.A.

Pioneer F Abs Ret Currenci 5,20 0,78 -0,13 Alt - Currency 73,21

Pioneer F Commodity Alpha 40,14 -8,59 -4,90 Commodities - Broad Bas 297,68

Pioneer F € Aggt Bd A € 69,14 0,42 4,28 ★★★★★ € Dvsifid Bond 2.056,42

Pioneer F € Bond E € 8,85 -0,48 3,50 ★★★★ € Gov Bond 1.370,05

Pioneer F € Cash Plus E € 65,20 0,90 2,32 ★★★★ € Corporate Bond - Sh T 1.913,45

Pioneer F Eurp Potential A 115,20 20,59 16,43 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 562,70

Pioneer F Glbl Aggregate B 70,05 -4,16 1,65 ★★★★ Gbl Bond 637,87

Pioneer F Glbl Eq Tget Inc 59,30 12,40 7,32 ★★ Gbl Equity-Income 150,97

Pioneer F Glbl H Yld A € 81,86 0,43 5,83 ★★ Gbl H Yld Bond 3.557,52

Pioneer F Gbl Ecology A € 191,60 18,10 8,72 ★★★★ Sector Eq Ecology 2.592,35

Pioneer F Gbl Select A € 63,90 15,14 8,45 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 920,28

Pioneer F North Amer Bas V 56,33 17,53 9,90 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 745,26

Pioneer F Strategic Inc A 7,62 -1,93 2,97 ★★★★ $ Flex Bond 3.758,54

Pioneer F US $ Agg Bd A € 65,08 -2,68 2,44 ★★★★★ $ Dvsifid Bond 673,32

Pioneer F US Research E € 6,16 16,84 13,42 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 3.006,07

Pioneer Inv Total Rtrn A € 47,16 0,03 1,97 Alt - Multistrat 473,35

Pioneer PF Glbl Defensive 7,06 1,12 3,37 ★★★★ € Cautious Allocation - 103,01

Pioneer SF € Commodities A 39,68 -7,12 -1,76 Commodities - Broad Bas 157,40

Pioneer SF € Cv 10+ year E 6,33 -3,36 2,78 ★★★ € Bond - Long Term 229,88

Pioneer SF € Cv 1-3 year E 5,95 0,12 1,57 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 1.180,02

Pioneer SF € Cv 3-5 year E 6,35 -0,69 2,48 ★★★ € Gov Bond 414,46

Pioneer SF € Cv 7-10 year 6,66 -1,03 3,17 ★★★★ € Gov Bond 399,59

Pioneer SF Glbl Crv 1-3 Yr 5,43 -5,32 -2,45 ★★ Gbl Bond 24,50

POPULAR GESTIÓN PRIVADA

PBP Ahorro CP 8,44 1,05 1,85 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 136,20

PBP Alto Rend Selección 6,26 1,94 1,16 ★ € Corporate Bond 24,10

PBP Diner Fondtes CP 1.224,73 0,34 -0,18 ★ € Ultra Short-Term Bond 20,63

PBP Estrategias 5,35 2,09 -1,71 Alt - Fund of Funds - M 23,92

PBP Fd de Autor Selecc. Gb 9,37 4,56 3,41 € Flex Allocation - Gbl 29,20

PBP Gest Flex 5,94 11,28 4,58 ★★★ € Flex Allocation 69,73

PBP Objetivo Rentab 9,90 11,31 7,11 Other 20,92

PBP Rta Fija Flex 1.628,05 2,44 -1,18 Alt - Long/Short Debt 42,63

PRIVAT BANK PATRIMONIO

Privat Ahorro CP 11,82 2,41 3,01 € Mny Mk 64,95

Privat Fonselección 3,83 -3,22 -5,95 Other Allocation 40,54

Privat Rta Fija 17,30 4,38 3,61 ★★★★ € Dvsifid Bond 49,47

RAIFFEISEN KAPITALANLAGE-G.M.B.H.

Raiffeisen-EmergingMkts-Ak 206,29 -3,48 0,58 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 266,67

Raiffeisen-Euro-Corporates 114,47 -0,26 3,91 ★★★★ € Corporate Bond 275,71

Raiffeisen-EuroPlus-Rent 7,40 -1,73 3,01 ★★★★ Eurp Bond 703,70

Raiffeisen-Euro-Rent 83,89 -0,37 3,82 ★★★★★ € Dvsifid Bond 504,89

Raiffeisen-Osteuropa-Aktie 248,78 -7,40 0,07 ★★★ Emerg Eurp Eq 482,75

Raiffeisen-Russland-Aktien 73,81 -2,91 -1,56 ★★★ Russia Eq 84,04

RBS (LUXEMBOURG) S.A.

F&C Gbl Convert Bond A 16,42 7,11 5,22 ★★★★ Convert Bond - Gbl 1.083,95

RENTA 4 GESTORA

ING Direct FN Rta Fija 12,28 2,54 3,16 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 476,93

Rta 4 Blsa 21,08 12,22 0,31 ★★★ Spain Eq 19,89

Rta 4 CTA Trading 8,12 0,73 1,01 Alt - Systematic Future 15,02

Rta 4 Pegasus 14,17 2,08 4,58 ★★★★★ € Cautious Allocation 205,95

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 85: superlunes16-09-2013

EL ECONOMISTA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 13

Fondos

Sarasin Gbl Rtrn (EUR) P € 131,78 4,43 5,26 ★★★★ € Cautious Allocation - 80,03

Sarasin GlobalSar Bal (EUR 279,44 5,86 5,57 ★★★★ € Moderate Allocation - 78,21

Sarasin GlobalSar Gw (EUR) 125,12 9,17 6,41 ★★★ € Aggressive Allocation 45,75

Sarasin New Power P € acc 46,57 7,90 -5,21 ★★★ Sector Eq Alternative E 63,87

Sarasin OekoSar Eq Gbl P € 128,92 9,72 6,17 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 281,97

Sarasin Real State Eq Glbl 142,50 2,11 8,49 ★★ Prpty - Indirect Gbl 98,78

Sarasin Stainble Bd € Corp 156,12 -1,13 3,57 € Corporate Bond 124,07

Sarasin Stainble Bd € Hi G 123,77 -4,45 1,86 ★★★ € Moderate Allocation 25,46

Sarasin Stainble Bond P € 105,56 -2,47 1,69 ★★ € Dvsifid Bond 191,64

Sarasin Stainble Eq Eurp P 76,46 13,70 8,53 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 52,37

Sarasin Stainble Eq Glbl P 111,36 12,63 10,17 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 73,08

Sarasin Stainble Eq RE Glb 114,96 0,82 6,25 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 36,90

Sarasin Stainble Port Bal 174,02 5,28 5,30 ★★★★ € Moderate Allocation - 209,00

Sarasin Stainble Water P € 128,11 15,60 10,09 ★★★ Sector Eq Water 215,99

SCHRODER INVESTMENT MANAGEMENT LUX S.A.

Schroder ISF Emerg Eurp A 23,46 -0,89 3,22 ★★★★★ Emerg Eurp Eq 862,72

Schroder ISF Eur Smaller C 26,60 26,46 13,29 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 179,84

Schroder ISF € Corporate B 17,92 0,96 3,57 ★★★ € Corporate Bond 3.243,47

Schroder ISF EURO Gov Bond 6,20 -0,70 3,42 ★★★ € Gov Bond 392,47

Schroder ISF € Liq A 122,26 -0,24 0,28 Mny Mk - Other 1.020,14

Schroder ISF € S/T Bd A In 4,37 0,47 1,57 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 597,93

Schroder ISF Eur Eq Alpha 47,39 16,67 7,38 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 377,78

Schroder ISF Eur Special S 128,16 12,25 9,34 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.970,40

Schroder ISF Eurp Dividend 94,50 13,12 9,56 ★★★★ Eurp Equity-Income 375,95

Schroder ISF Eurp Eq Yld A 10,65 16,20 10,43 ★★★★ Eurp Equity-Income 42,38

Schroder ISF Eurp Large C 171,64 15,53 10,06 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 218,73

Schroder ISF Glbl Clmt Chg 10,67 18,29 7,79 ★★★★ Sector Eq Ecology 141,84

Schroder ISF Glbl Credit D 107,37 -0,24 0,12 ★★ € Flex Bond 154,20

Schroder ISF Glbl Emerg Mk 12,66 -3,06 -3,16 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 661,56

Schroder ISF Glbl High Yld 33,80 1,50 6,73 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 2.333,50

Schroder ISF Glbl Infl Lnk 27,20 -6,91 2,89 ★★ Gbl Inflation-Linked Bo 512,39

Schroder ISF Italian Eq A 19,87 13,54 3,16 ★★★★ Italy Eq 120,13

Schroder ISF Middle East € 10,81 9,97 6,82 ★★★★ Africa & Middle East Eq 167,75

Schroder ISF Wealth Preser 18,41 1,60 0,81 € Flex Allocation - Gbl 54,96

SEB ASSET MANAGEMENT S.A.

SEB Ass Selection C 13,90 2,02 0,63 Alt - Systematic Future 806,18

SEGUROS BILBAO FONDOS

Fonbilbao Acc 49,99 10,08 0,73 ★★★★ Spain Eq 152,83

Fonbilbao Eurobolsa 5,34 8,04 1,72 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 42,58

Fonbilbao Int 6,40 8,00 5,59 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 33,42

SIA FUNDS AG

LTIF Alpha 149,21 5,93 1,19 Alt - Long/Short Eq - G 15,73

LTIF Classic 275,56 10,95 7,10 ★★ Gbl Flex-Cap Eq 201,03

LTIF Natural Rsces 84,68 -11,50 -9,51 ★★ Sector Eq Natural Rsces 19,39

STATE STREET GLOBAL ADVISORS FRANCE

SSgA EMU Index Eq Fund P 247,07 13,54 6,03 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 1.679,93

SSgA EMU Index Real State 207,99 -1,33 3,22 ★★ Prpty - Indirect Eurozo 39,30

SSgA € Corporate Industria 186,34 -0,63 3,81 ★★★★ € Corporate Bond 199,76

SSgA Eurp Index Eq Fund P 189,60 12,55 7,96 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 534,34

SSgA Germany Index Eq Fund 135,20 10,93 10,64 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 17,76

SWISS & GLOBAL ASSET MANAGEMENT AG

JB BF ABS-EUR A 76,69 1,95 4,88 Other Bond 135,25

JB BF Absolut Ret EM-EUR A 101,54 -2,25 0,39 Alt - Long/Short Debt 108,81

JB BF Absolut Return-EUR A 101,47 -0,73 1,44 Alt - Long/Short Debt 7.616,72

JB BF Credit Opportunities 103,91 -2,14 4,37 ★★★★ € Flex Bond 252,21

JB BF Emerg (EUR)-EUR A 125,11 -9,75 3,79 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 205,14

JB BF € Government-EUR A 107,25 -0,51 2,45 ★★ € Gov Bond 39,99

JB BF Euro-EUR A 122,31 -0,50 4,02 ★★ € Dvsifid Bond 119,82

JB BF Gbl Convert-EUR A 70,95 6,37 3,84 ★ Convert Bond - Gbl € He 303,87

JB BF Gbl High Yield-EUR A 110,44 4,22 6,96 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 268,75

JB BF Total Return-EUR A 44,62 -2,02 2,74 ★★★ € Flex Bond 390,78

JB EF Central Europe-EUR A 184,63 -5,94 -3,95 ★★★ Emerg Eurp Eq 23,76

JB EF Euroland Value-EUR A 124,87 12,21 8,57 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 38,32

JB EF Eurp S&Mid Cap-EUR A 140,59 20,49 12,62 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 72,53

JB EF Eurp Selection-EUR A 63,93 7,05 4,88 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 62,55

Citicash 1.181,27 0,90 1,95 ★★ € Ultra Short-Term Bond 38,64

Citifondo Bond 1.078,81 7,83 4,39 ★★ € Dvsifid Bond 33,33

Fondaneto 7,43 4,97 1,76 ★★★ € Flex Allocation 15,08

Fondo Artac 83,92 5,73 4,09 ★★★★ € Cautious Allocation - 35,55

Fondo Jalón 12,04 3,45 3,46 Other Allocation 26,58

Fondo Urbión 90,26 5,15 3,21 ★ € Gov Bond 21,81

Inveractivo Confianza 14,72 5,54 3,56 ★★★ € Cautious Allocation 43,06

Inverbanser 28,44 10,40 3,08 ★★★★ € Flex Allocation 64,98

Openbank CP 0,18 1,48 2,43 € Mny Mk 62,81

Openbank € Ind 50 A 119,14 10,05 3,29 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 20,96

Santander 100 por 100 92,01 2,13 2,45 Guaranteed Funds 22,33

Santander 104 USA 2 139,70 5,24 3,98 Guaranteed Funds 103,84

Santander 104 USA 140,91 4,22 3,68 Guaranteed Funds 89,17

Santander 105 Europ 2 112,75 3,71 1,82 Guaranteed Funds 42,30

Santander 105 Europ 3 116,30 3,35 1,88 Guaranteed Funds 71,08

Santander 105 Europ 762,55 3,60 1,39 Guaranteed Funds 32,65

Santander Acc Españolas A 14,80 11,56 -1,38 ★★★ Spain Eq 412,32

Santander Acc € 2,82 16,67 3,95 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 273,93

Santander Acc Latinoameric 24,13 -11,74 -8,16 ★★★ Latan Eq 57,80

Santander Brict 169,01 -7,79 -6,56 ★★★ BRIC Eq 38,15

Santander Carteras Gar 2 114,61 3,00 3,13 Guaranteed Funds 150,91

Santander Carteras Gar 3 116,96 3,08 3,06 Guaranteed Funds 87,09

Santander Carteras Gar 1.448,36 3,57 2,20 Guaranteed Funds 73,02

Santander CP Dólar 56,77 -1,03 -2,25 $ Mny Mk 22,46

Santander Divdo Europ A 7,05 15,29 4,04 ★★★ Eurp Equity-Income 360,41

Santander Emerg Europ 144,04 -5,73 -3,24 ★★★★ Emerg Eurp Eq 23,14

Santander Equilib Activo 68,02 0,61 1,52 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 56,83

Santander Gar. Banc Europe 69,10 6,91 7,62 Guaranteed Funds 83,65

Santander Gar Atva Mod. 2 100,43 1,21 1,09 Guaranteed Funds 27,12

Santander Gar Atva Mod. 100,42 1,30 1,09 Guaranteed Funds 23,45

Santander Gar España 102,98 1,91 0,99 Guaranteed Funds 30,80

Santander Gar Europ 2 748,02 1,81 0,03 Guaranteed Funds 42,59

Santander Gar Europ 1.333,53 1,21 0,10 Guaranteed Funds 34,01

Santander Ind España Cl. O 80,95 10,86 -1,30 ★★★ Spain Eq 93,16

Santander Memor 2 133,44 4,31 2,90 Guaranteed Funds 84,28

Santander Memor 3 128,65 3,25 2,71 Guaranteed Funds 53,12

Santander Memor 4 122,02 6,04 1,49 Guaranteed Funds 215,00

Santander Memor 5 44,94 6,09 4,13 Guaranteed Funds 137,67

Santander Memor 138,31 1,80 0,47 Guaranteed Funds 159,01

Santander Mix Acc 36,45 6,85 -0,15 ★★ € Moderate Allocation 113,80

Santander Mix Rta Fija 75/ 14,17 1,72 1,35 ★★★ € Cautious Allocation 181,31

Santander Mix Rta Fija 90/ 12,83 2,32 2,02 ★★★ € Cautious Allocation 337,31

Santander Rta Fija 2016 126,52 5,07 3,09 Guaranteed Funds 110,03

Santander Rta Fija 2017 A 116,39 5,30 3,79 Guaranteed Funds 171,16

Santander Rta Fija Privada 94,28 0,23 2,57 ★★ € Corporate Bond 265,20

Santander Responsabilidad 128,62 4,72 3,24 ★★★★ € Cautious Allocation 30,54

Santander Revalorización A 66,03 -2,97 -0,29 Alt - Fund of Funds - M 138,66

Santander RF Convert 877,24 2,75 2,98 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 123,85

Santander RV España Blsa 182,54 9,96 -1,79 ★★★ Spain Eq 33,98

Santander Selección RV Asi 209,02 -2,98 1,63 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 29,03

Santander Selección RV Nor 41,19 17,48 11,85 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 189,49

Santander S Caps España 128,46 19,17 4,34 ★★★ Spain Eq 56,57

Santander S Caps Europ 98,87 18,96 10,76 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 118,64

SANTANDER REAL ESTATE

Santander Banif Inmob FII 1.041,40 -5,49 -5,94 Prpty - Direct Eurp 2.090,82

SANTANDER SICAV

Santander € Credit AD 99,79 0,44 1,42 ★ € Corporate Bond 51,40

Santander € Eq A 114,49 12,76 2,93 Eurozone Large-Cap Eq 104,79

Santander Mix Europ 952,89 4,34 0,55 ★★ € Moderate Allocation 19,85

Santander Sh Duration € A 7,14 -0,42 -0,56 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 59,61

Santander Spanish Eq A 9,89 9,77 -0,67 ★★ Spain Eq 23,03

SARASIN INVESTMENTFONDS SICAV

Sarasin EquiSar Gbl P € di 160,83 14,10 8,14 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 268,49

Sarasin EquiSar IIID (EUR) 151,65 7,86 4,37 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 119,23

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO

Page 86: superlunes16-09-2013

LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL ECONOMISTA1414 Fondos

Fondos

Tarfondo 13,38 2,19 4,68 € Dvsifid Bond - Sh Ter 29,04

UBS CP € 5,08 -0,10 0,05 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 20,91

UBS Diner P 6,20 0,56 1,64 € Mny Mk 133,82

UBS España Gest Atva 9,88 12,83 5,42 ★★★★ Spain Eq 24,01

UBS Retorno Activo 5,70 0,99 1,88 ★★ € Cautious Allocation - 127,37

UNIGEST

Unifond 2013-X 10,65 2,36 2,61 Guaranteed Funds 142,99

Unifond 2013-XI 6,47 1,42 2,38 Guaranteed Funds 18,48

Unifond 2013-XII 7,75 2,67 2,26 Guaranteed Funds 72,70

Unifond 2014-I 7,25 2,11 2,27 Guaranteed Funds 104,40

Unifond 2014-III 9,64 2,41 -0,20 Guaranteed Funds 39,80

Unifond 2014-IV Crec 7,47 4,02 3,39 Guaranteed Funds 69,95

Unifond 2014-V 9,01 3,09 2,89 Guaranteed Funds 24,52

Unifond 2014-VI 8,22 4,13 2,80 Guaranteed Funds 67,98

Unifond 2014-VII 7,72 2,30 3,32 Guaranteed Funds 136,19

Unifond 2015-IV 9,91 4,49 5,37 Guaranteed Funds 20,07

Unifond 2015-VII 9,94 4,73 3,56 Guaranteed Funds 78,97

Unifond 2016-IX 9,10 0,62 2,20 Guaranteed Funds 80,04

Unifond 2016-V 10,00 1,50 2,35 Guaranteed Funds 60,12

Unifond 2016-VI 10,60 5,93 4,42 Guaranteed Funds 50,64

Unifond 2017-I 8,00 4,42 3,59 Guaranteed Funds 58,65

Unifond 2017-II 8,35 6,19 5,32 Guaranteed Funds 34,15

Unifond Blsa Gar 2016 IX 7,41 0,26 0,88 Guaranteed Funds 29,42

Unifond Diner 1.264,01 1,36 2,35 € Mny Mk 144,69

Unifond Fondandalucía 10,40 4,87 3,25 Guaranteed Funds 40,33

Unifond Gar 2014 8,14 3,08 3,20 Guaranteed Funds 96,95

Unifond Noviembre 2013 7,15 1,11 2,46 Guaranteed Funds 71,98

Unifond Tranquilidad 8,25 7,78 3,58 Guaranteed Funds 80,23

UNIGESTION

Uni-Global Eq Eurp SA-EUR 2.212,02 12,29 9,07 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.761,42

Uni-Global Eq Jpn SAH-EUR 1.049,57 34,07 12,79 Other Asia-Pacific Eq 208,95

UNION BANCAIRE GESTION INSTITUTIONNELLE

UBAM Convert Eurp AC € 1.570,77 7,96 5,75 ★★★★ Convert Bond - Eurp 578,40

UNION INVESTMENT LUXEMBOURG S.A.

UniAsiaPacific A 97,51 -3,55 1,92 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 425,49

UniEM Fernost A 1.224,80 -1,06 2,73 ★★★ Asia ex Jpn Eq 115,03

UniEM Gbl A 69,92 -4,59 -2,53 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 360,57

UniEM Osteuropa A 2.187,93 -4,68 -1,69 ★★★ Emerg Eurp Eq 204,69

UniEuroRenta EmergingMarke 52,31 -10,12 2,90 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 138,46

UniFavorit: Renten 26,86 -0,11 -0,52 ★★ Gbl Bond - € Biased 85,19

UniMid&SmallCaps: Europ 36,73 17,54 10,70 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 214,20

UNION INVESTMENT PRIVATFONDS GMBH

UniFavorit: Aktien 82,27 19,40 14,62 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 520,51

UniKapital 110,58 0,60 1,77 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 611,94

UniNordamerika 157,65 18,89 12,90 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 183,37

WAVERTON INVESTMENT FUNDS PLC

Waverton Asia Pac A € 17,19 2,84 0,98 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 63,61

Waverton Eurp A € 13,01 42,65 19,48 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 107,33

WELZIA MANAGEMENT

Welzia Ahorro 5 10,77 3,05 3,45 ★★★ € Cautious Allocation - 39,83

Welzia Crec 15 10,28 14,32 7,14 ★★★ € Moderate Allocation - 29,50

ZEST ASSET MANAGEMENT SICAV

Zest Gbl Strategy R 131,56 -5,54 1,81 Alt - Gbl Macro 519,49’

JB EF Europe-EUR B 315,00 11,91 4,49 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 85,26

JB EF German Value-EUR A 185,03 11,69 11,00 ★★★ Germany Large-Cap Eq 98,96

JB EFEmerg Mkts-EUR B 76,80 -6,99 -3,18 ★ Gbl Emerg Markets Eq 32,53

JB Multicash Mny Mk € B 2.067,76 -0,20 0,16 € Mny Mk 246,19

JB Multicooperation Commod 67,35 -6,83 0,45 Commodities - Broad Bas 53,25

JB Multistock - Gbl Eq Inc 71,71 10,29 4,30 ★ Gbl Equity-Income 40,44

SYCOMORE ASSET MANAGEMENT

Synergy Smaller Cies A 421,31 18,94 9,08 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 176,45

THAMES RIVER CAPITAL LLP

F&C Macro Gbl Bond (€) A € 12,43 0,73 -1,00 ★★ Gbl Bond - € Biased 178,76

THREADNEEDLE INVESTMENT SERVICES LTD.

Threadneedle Eurp Corp Bd 1,18 0,15 4,69 ★★★ € Corporate Bond 79,66

Threadneedle Eurp Hi Yld B 1,88 3,95 8,01 ★★★★ Eurp H Yld Bond 961,01

THREADNEEDLE MANAGEMENT LUXEMBOURG S.A.

Threadneedle (Lux) Em Mkt 13,94 -4,06 3,78 ★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 57,32

Threadneedle (Lux) Pan Eur 21,03 16,57 17,63 ★★★★★ Eurp Small-Cap Eq 101,04

Threadneedle(Lux) € Active 25,45 -0,27 3,16 ★★★★ € Dvsifid Bond 35,47

Threadneedle(Lux) Gbl EM S 14,00 -4,83 4,41 ★★★★ Gbl Emerg Markets Bond 96,65

Threadneedle(Lux) Pan Eurp 46,32 16,12 10,96 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 107,87

TREETOP ASSET MANAGEMENT S.A.

TreeTop Convert Intl A € 245,84 8,60 7,42 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 809,92

TreeTop Convert Pac A € 264,44 1,45 2,41 ★★ Convert Bond - Asia/Jap 48,30

TreeTop Gbl Opport A € 133,63 21,22 7,80 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 267,99

TreeTop Sequoia Eq A € 110,20 11,98 7,08 Gbl Eq - Currency Hedge 57,34

TRESSIS GESTIÓN

Adriza Neutral 11,37 5,58 3,00 ★★★ € Moderate Allocation - 24,14

Harmatan Cartera Conserv 11,35 1,92 1,79 ★★★ € Cautious Allocation - 15,18

Mistral Cartera Equilibrad 664,20 4,64 3,07 Other Allocation 15,93

UBS (LUX) STRUCTURED SICAV

UBS (Lux) SS RICI (EUR) P 86,14 -3,37 1,04 Commodities - Broad Bas 133,80

UBS FUND MANAGEMENT (LUXEMBOURG) S.A.

UBS (Lux) BF Convert Eurp 143,73 5,64 4,72 ★★★ Convert Bond - Eurp 474,58

UBS (Lux) BF € P-acc 346,49 -0,80 2,80 ★★★ € Dvsifid Bond 544,56

UBS (Lux) BF € Hi Yld € P- 48,02 5,11 9,10 ★★★★★ € H Yld Bond 1.165,06

UBS (Lux) BS Convt Glbl € 11,81 9,76 5,81 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 1.198,31

UBS (Lux) BS Emerg Eurp € 164,03 -1,19 6,92 ★★★★★ Emerg Eurp Bond 60,29

UBS (Lux) BS € Corp € P-ac 13,43 -0,37 3,31 ★★ € Corporate Bond 172,23

UBS (Lux) BS Sht Term € Co 121,49 0,41 2,37 ★★ € Corporate Bond - Sh T 584,86

UBS (Lux) EF Central Eurp 162,08 -7,29 -4,19 ★★ Emerg Eurp Eq 79,44

UBS (Lux) EF Emerg Mkts (U 21,77 -11,43 -3,73 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 699,80

UBS (Lux) EF € Cntrs Mlt S 117,84 9,18 3,29 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 598,66

UBS (Lux) EF € Countrs Opp 68,00 11,97 7,89 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 92,22

UBS (Lux) EF EURO STOXX 50 150,47 8,71 2,54 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 261,54

UBS (Lux) EF EURO STOXX 50 106,90 10,21 4,51 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 55,40

UBS (Lux) EF Eurp Oppo (EU 596,18 14,66 8,90 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 385,67

UBS (Lux) EF Financial Ser 80,86 19,69 4,72 ★★★ Sector Eq Financial Ser 29,53

UBS (Lux) EF Gbl Inno (EUR 53,72 13,29 2,13 ★★ Sector Eq Ecology 133,58

UBS (Lux) EF Mid Caps Eurp 684,62 18,74 13,18 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 78,08

UBS (Lux) ES S Caps Eurp € 230,04 17,97 13,49 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 150,70

UBS (Lux) KSS Eurp Core Eq 15,74 9,99 4,89 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 342,59

UBS (Lux) KSS Glbl Allc (E 12,04 8,27 6,00 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 835,27

UBS (Lux) Md Term BF € P A 198,24 0,14 1,96 ★★ € Dvsifid Bond 721,25

UBS (Lux) Mny Mk € P-acc 836,18 0,01 0,33 € Mny Mk 1.619,96

UBS (Lux) Mny Mk Invest-EU 441,51 0,01 0,32 € Mny Mk 310,03

UBS (Lux) SF Balanc (EUR) 2.195,36 4,51 4,01 ★★★ € Moderate Allocation - 445,14

UBS (Lux) SF Eq (EUR) P-ac 348,34 12,01 6,29 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 72,28

UBS (Lux) SF Fixed Income 2.427,10 -2,29 1,24 ★★ Gbl Bond - € Hedged 359,78

UBS (Lux) SF Gw (EUR) P-ac 2.659,52 6,92 4,68 ★★★ € Aggressive Allocation 159,19

UBS (Lux) SF Yld (EUR) P-a 2.906,52 1,32 2,65 ★★★ € Cautious Allocation - 828,14

UBS (Lux) SS Fixed Income 209,17 -2,59 1,07 ★★ € Dvsifid Bond 239,68

UBS GESTIÓN

Dalmatian 8,25 1,87 1,27 ★★★ € Cautious Allocation - 27,12

VALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIOVALORLIQUIDATIVO

RENTAB.2011

%

RENTAB.3 AÑOS

%

MORNIGSTARRATING

MORNIGSTARGIF

PATRIMONIO