supe final

Upload: marcomachacuay

Post on 02-Mar-2016

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Inventario, catastro y delimitacin

    del patrimonio arqueolgico del valle de Supe

    Programa Qhapaq an

    Av. Javier Prado Este N 2465 San Borja Lima 41Telfono: 476-9933 / 476-9873

    www.inc.gob.peLima -Per

    Carlos WilliamsManuel Merino

  • 1Carlos Williams y Manuel Merino

    Invetario, catastro y delimitacin del

    patrimonio arqueolgico del valle de Supe

    Carlos WilliamsManuel Merino

  • 32 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    PRESENTACIN

    Los catastros que el arquitecto Carlos WilliamsLen realiz en los valles de Supe, Mala, Caete eIca, los tres primeros con el arquelogo ManuelMerino y el ltimo con el arquelogo Miguel Pazos,fueron parte del inters oficial de iniciar el registrosistemtico de los sitios arqueolgicos existentesen una serie de valles de la costa central y sur delPer, llevados a cabo por el desaparecido Centrode Investigacin y Restauracin de BienesMonumentales del Instituto Nacional de Cultura.Dicho esfuerzo se dio en la dcada de los aos 70,entre 1973 y 1974; junto a los catastros menciona-dos, se efectuaron tambin los del valle de Lurn, acargo del arquitecto Agurto Calvo y el arquelogoLuis Watanabe, y del valle de Chancay, por AgurtoCalvo y Abelardo Sandoval Millones. El arquitectoLuis Mir Quesada inici en esos mismos aos elCatastro del valle del Rmac.

    Se presentan en esta oportunidad los informesfinales del Inventario, Catastro y Delimitacin delPatrimonio Arqueolgico del Valle de Caete(1974) y del Inventario, Catastro y Delimitacindel Patrimonio Arqueolgico del Valle de Supe(1979). A pesar del tiempo transcurrido desde surealizacin, su publicacin constituye una deuda conel Arquitecto Carlos Williams, pues su importanciaradica en la exposicin de un registro que es ya dedimensin histrica ante las aceleradas transforma-ciones territoriales que vive el pas.

    El lector contar con informacin comparativade hace ms de 30 aos acerca del estado de con-servacin de los monumentos arqueolgicos, espe-cialmente con el abundante registro fotogrfico delvalle de Supe y evaluar los cambios y persistenciasactuales a travs de los croquis y mapas de ubica-cin de casi todos los sitios, realizados con un pa-ciente estudio de las fotos areas. Podr conocery evaluar de mejor manera la importancia y caracte-rsticas de cada uno de ellos.

    La visin de formar una "memoria" de loscatas-tros fue parte de una actitud conciente delArquitecto Williams Len, la cual complementabacon su posicin en defensa del patrimonioarqueolgico. En una entrevista que le hiciera elarquitecto Jos Pineda, dijo: "No solamente espreciso inducir en la autoridad dbil, concienciapara ejercer con propiedad y fuerza las accionesde defensa y proteccin que le corresponden,sino tambin convocar a la Sociedad Civil haciael mismo objetivo. Las huacas y montculos queahora son usados como letrinas, basural ydepsitos de desmonte pueden limpiarse y singasto mayor acondicionarse a su calidad detestimonio y smbolo. Testimonio de las obrasde los pueblos aborgenes que supieron construiruna respuesta exitosa a las restricciones del mediolocal y smbolo de su permanencia en el tiempo."

    Direccin Nacional del Instituto Nacional de CulturaDoctor Luis Guillermo Lumbreras

    Direccin de ArqueologaAlejandra Figueroa

    Direccin General de Promocin y DifusinDiana Guerra

    EdicinCoordinacin:

    Aldo Bolaos

    Redaccin y edicin de texto y cuadros:Cristin VizcondeArturo Noel

    Diagramacin y digitalizacin de lminas y fotos:Lino Huertas

    Cartula:Giovanni Bedoya

    Fotos de la cartula:Chimuc Capac

    Chupacigarro Grande (hoy Caral)La Era de Pando

  • 54 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Los catastros que se publican constituyen tam-bin un significativo aporte al desarrollo de la ar-queologa peruana. En el aspecto metodolgico,por ejemplo, se desarrolla una propuesta cartogrfi-ca y de nomenclatura de los sitios registrados quefue pionero en la definicin de los sistemas de regis-tro para el manejo en gran escala de las zonas ar-queolgicas. Adems, constituyen en la actualidaduna importante fuente de informacin comple-mentaria a los inventarios arqueolgicos, geogr-ficos y etnogrficos que el Programa Qhapaq andel Instituto Nacional de Cultura viene realizandode manera intensiva a nivel nacional y con impor-tantes resultados (ms de quince mil sitios arqueo-lgicos han sido registrados a la fecha por el Progra-ma). Los catastros brindan tambin una serie denuevos conocimientos, pues se identificaron muchossitios que no constaban en ninguna investigacinprevia; hasta ahora, ellos siguen siendo la base delos estudios arqueolgicos de cada uno de los luga-res donde se realizaron, cubriendo as un vaco deinformacin en beneficio de los investigadores dela historia prehispnica.

    Los catastros de Williams publicados por elInstituto Nacional de Cultura configuran un instru-mento al alcance de todos para la planificacin ygestin del desarrollo, en trminos de la conserva-cin del patrimonio arqueolgico y del aprovecha-miento de su potencial educativo y cultural, espe-cialmente para aquellas autoridades locales, regio-nales o nacionales con ingerencia en estos aspectos.Por estas razones, la presente publicacin, larga-mente postergada, permitir al pblico general yespecializado contar con informacin que, a pesarde su valor, por su difcil acceso no poda ser utiliza-da hasta ahora.

    El registro de los Valles de Supe, Caete y Malajunto a muchas otras de sus exploraciones, medi-ciones y estudios fueron las bases del arquitectoWilliams para desarrollar su inters en la arquitecturaoriginaria de la costa presentando prolijas descrip-ciones e interpretaciones arquitectnicas de impor-

    tantes sitios arqueolgicos y esquemas explicativosdel desarrollo urbano en la costa de los Andes pe-ruanos, basta mencionar slo algunos de sus escritosal respecto: "Centros ceremoniales tempranos enlos valles del Chilln, Rmac y Lurn" (1971), "Ladifusin de los pozos ceremoniales en la costa pe-ruana" (1972), "Exploraciones y excavaciones enel valle de Sechn, Casma", junto con la DoctoraRosa Fung Pineda (1977), "Complejos de Pirmi-des con Planta en U: Patrn Arquitectnico de laCosta Central" (1978 - 80), "El urbanismo deChanchn" (1986 - 87) y "A Scheme for the EarlyMonumental Architecture of the Central Coast ofPeru" (1985).

    Su inters no slo se enmarcaba al mbito dela arquitectura de las sociedades norteas prehisp-nicas, sino tambin al conocimiento de las construc-ciones y el manejo territorial y ritual de los pueblosde la sierra andina y su enfoque urbanstico. En1978, public con los arquitectos: Jos CorreaOrbegoso, Frederick Cooper Llosa, Jos GarcaBryce y Luis Mir Quesada, la "Propuesta relativaa la conservacin y desarrollo del centro histricodel Cusco"; "Pachacutec y la arquitectura" (1993);"Sukankas, quipus y ceques: El tiempo y la sacra-lizacin del espacio en el Cusco" (2001) y "Urbanis-mo, arquitectura y construccin en los Waris: unensayo explicativo" (2001). En el 2004, dio su dis-curso de incorporacin como miembro de la Aca-demia Peruana de Historia acerca del tema "ElCpac Raymi, la Gran Pascua del Sol y el Huara-chico: notas sobre el espacio y el tiempo en el Cuscode los Incas".

    Si bien se pueden citar ms estudios realizadospor el arquitecto Williams, l fue un autodidacta enel tema del urbanismo andino prehispnico. Las fa-cultades de arquitectura de su poca no tenan enconsideracin los valores de la arquitectura prehis-pnica en los programas acadmicos. En su calidadde planificador profesional, tal como l mismo sedefina, entenda la manifestacin arquitectnica pre-hispnica como parte de "la espacialidad de los

    fenmenos sociales", interesndose por ello en los as-pectos de "la forma, la funcin, las tecnologas y losmensajes de la arquitectura" en relacin con su "locali-zacin, intensidad y vinculaciones". Desarroll en sustrabajos una visin regional a la cual especificaba dela siguiente manera: "Una visin regional reconoce quelos establecimientos humanos los edificios de servicioa las colectividades o de especialidad funcional se danen forma de redes con articulacin y jerarqua. Laforma, el tamao y la localizacin relativa adquierensignificado si se los observa desde esa perspectiva".En ese sentido, los catastros le permitan a lo largo dela identificacin y registro de los sitios verificar esteconjunto de relaciones de articulacin histrica delterritorio desde lo local y lo regional.

    La Direccin Nacional del Instituto Nacionalde Cultura, considerando la gran importancia delos catastros arqueolgicos, encarg a laDireccin de Arqueologa y a la DireccinGeneral de Difusin y Promocin Cultural iniciaresta tarea, con aquellos correspondientes a losvalles de Supe y Caete. Pero an quedan porpublicar los dems catastros y su detallada car-tografa, entre ellos el "Inventario, Catastro yDelimitacin del Patrimonio Arqueolgico delvalle de Mala" (1974) realizados por el Arquitec-to Carlos Williams Len con el mismo conoci-miento y capacidad de los que se presentan enesta oportunidad.

    Coordinador Editorial

  • 76 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Los trabajos de Inventario, Catastro yDelimitacin de lugares Arqueolgicos del valle deSupe fueron iniciados en junio de 1978 y terminadosen febrero de 1979. La investigacin aerofotogrfi-ca y el estudio bibliogrfico tomaron dos meses; lalabor de campo se hizo, en parte, en ese mismolapso y dur hasta noviembre del ao 1978. Laedicin y redaccin del informe final insumieron elresto del tiempo.

    El trabajo estuvo a cargo de Carlos Williams yManuel Merino, contando con la colaboracin devarios asistentes.

    Se han estudiado y descrito 98 lugares ar-queolgicos en el valle. Algunos son de con-siderable extensin e importancia arqueolgica yotros de menor tamao. Constituyen, en conjunto,una ampliacin significativa del patrimonio culturaldel pas.

    El inventario, en la forma que se presenta, esun instrumento muy valioso para la defensa delpatrimonio monumental del pas. A la descripcindetallada de los restos se ha aadido un sistemamuy preciso de localizacin sobre documentosnacionales de valor permanente, tales como la CartaNacional y el Catastro Rural. Este procedimientopermite comparar el emplazamiento de obras deriego, camino y otros con el mapa arqueolgico yverificar las interferencias que pudieran suscitarsecon la poltica de conservacin.

    Debemos anotar que a la fecha de este estudioexiste peligro de destruccin por obras de riego enlos importantes sitios de Allpacoto, Chupa Cigarroy Era de Pando, y que el sitio El spero se utilizacomo rea de depsitos de basura por el Municipiode Supe Puerto.

    Todos estos lugares merecen atencin urgente.

    INTRODUCCIN

  • 98 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    NOTA EXPLICATIVA

    El Inventario, Catastro y Delimitacin delPatrimonio Arqueolgico del Valle de Supecomprende el siguiente conjunto de documentos:

    1. Mapa de localizacin de los sitios a la escalade la Carta Nacional, 1:100 000.

    2. Mapa de localizacin de los sitios a la escalade los mapas del Catastro Rural de laReforma Agraria, 1:10 000.

    3. Fichas descriptivas por sitio.

    4. Bibliografa.

    Los documentos 1, 3 y 4 se presentan enformato pequeo dentro del presente volumen. Eldocumento 2, en volmenes aparte, en formato deltamao de la carta de Reforma Agraria.

    La fotografa area que se ha utilizado comobase para estudio de los sitios arqueolgicos delvalle corresponde a los vuelos:

    SAN 170.69, escala aprox. 1:17 000, y

    SAN 175.70, escala aprox. 1:10 000

    La cobertura de estos vuelos aparece en elgrfico que se incluye en el texto (Clave defotografas areas). Se muestra all mismo laslneas de vuelo investigadas (de L1 a L9) y losnmeros de la fotografa area respectiva parafacilitar su localizacin.

    El rea cubierta por la investigacin es 120 km2

    aproximadamente y va desde la lnea de la costa,entre Caleta Vidal y Puerto Supe hasta la localidadde Jaiva a 45 km. del mar y a una altura de 800 m.El vuelo cubre todo el piso del valle y los flancoseriazos del mismo. Estos ltimos son las reas msproductivas desde el punto de vista arqueolgico.Ms arriba de Jaiva, el valle se hace un can muyestrecho con pocas posibilidades para la agriculturay con escasos restos arqueolgicos.

    Mapas de Localizacin a la Escala de la

    Carta Nacional 1:100 000

    Estos mapas aparecen como separadores acolor de los distintos cuadrngulos investigados. Sehan dibujado en una sola lmina las porcionesestudiadas de las lminas:

    MBAR 22-i

    BARRANCA 22-h

    Conforme a la nomenclatura sistemtica delINC, Centro de Investigacin y Restauracin deBienes Monumentales, la cuadrcula decoordenadas planas UTM se ha denominado conletras maysculas que corren de oeste a este y connmeros de norte a sur. En la ilustracin queacompaa al texto cada cuadrcula de 4 km. delado est definida por esos dos elementos y apareceen el ngulo inferior izquierdo de cada cuadrngulo.

  • 1110 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    De este modo, el importante sitio ChupaCigarro Grande sobre la margen izquierda del roSupe queda definido como 22h 12N02, donde 22hindica la clave de la hoja de la Carta Nacional quecorresponde a Barranca; 12N denomina alcuadrngulo ubicado en la fila 12 y en la columnaN de dicha carta, localizado entre las coordenadas8792 y 8796 Norte, 224 y 226 Este. El nmero02 es el nmero correlativo del sitio dentro delcuadrngulo donde hemos identificado 2 sitiosarqueolgicos. Este cuadrngulo es incompleto porestar localizado en el margen de la hoja (cuandoeste margen es menor de 1 km. el rea se incorporaal cuadrngulo vecino).

    Fichas Arqueolgicas por Sitio

    Para cada sitio arqueolgico identificado se hallenado una ficha, la cual tiene tres componentes: elprimero est referido a determinar con todaprecisin la localizacin del sitio sobre los treselementos bsicos de la cartografa peruana, laCarta Nacional, la fotografa area y los planos deCatastro Rural de Reforma Agraria; el segundopresenta una descripcin sumaria y explica el modode acceso y el tercero es una explicacin en extensoacompaada por un croquis. A continuacin sepresenta un ejemplo comentado de estas fichas.

    El tem (1) determina el nombre de la cuencadonde se realiza el estudio. En el valle de Supe no

    existe solucin de continuidad con las tierras regadaspor el Pativilca. La investigacin realizada respetael criterio hidrogrfico y se extiende hasta el Puertode Supe dejando el rea entre Puerto Supe yBarranca para la cuenca del Pativilca.

    El tem (2) ya ha sido comentado, as como lostem (3) y (4). Se seala que este sistema decoordenadas corresponde a la zona 18 del esferoideinternacional, los nmeros 87 para las coordenadasdel norte y 2 para las coordenadas del este sonconvencionales. Los nmeros 95 y 24 sealankilmetros y los 200 y 600 se refieren a metros.

    El tem (5) indica el vuelo (175.70), el nmerode la fotografa area en la que aparece el sitio(4105) y la lnea de vuelo respectiva (L2) segn elplano Clave que aparece en el texto.

    El tem (6) indica la altura sobre nivel del mar.Las fuentes son las hojas de catastro, la carta nacio-nal o el altmetro de bolsillo con lectura cada 10 m.

    El tem (7), localizacin del distrito, se haobtenido de los mapas de catastro rural.

    El tem (8) muestra el nmero de la hoja delCatastro Rural donde se localiza el sitio. El nmero18 distingue a la zona del esferoide internacional,220 y 8795 son las coordenadas del ngulo inferiorizquierdo de la hoja del catastro y 09 es el nmerocorrelativo de esta hoja en el proyecto SUPE -PATIVILCA - FORTALEZA. Estas hojas cubrenun rea de 5 por 5 km. y estn presentados a escala1:10 000. Se presenta un juego de estos documen-tos en volumen aparte. En el texto aparece una hojaClave de los mismos a la escala de la CartaNacional.

    El segundo componente de la ficha contiene:

    (9) Nombre CHUPA CIGARRO(10) Tipologa - Complejo, centro ceremonial, ...(11) Acceso - Cruzar el ro por el vado...(12) Extensin - 70 ha.(13) Tenencia - Eriazo, colinda con la prop...

    No siempre ha sido posible obtener el nombrelocal de los restos arqueolgicos encontrados. Senotar que en muchas fichas el tem (9) aparece enblanco. La mayor parte de los restos identificadosson nuevos para la arqueologa nacional y han sidoobjeto de poco inters por los habitantes del valle.

    El tem (10) constituye todava un problema noresuelto en nuestro inventario arqueolgico. Lamayor parte de los sitios son complejos ysuperponen varios tipos de restos. Siendo nuestroanlisis de superficie, sin incluir excavaciones, ladeterminacin es muy imprecisa. Hemos optadopor definir morfolgicamente los restos y enumerarel tipo de estructuras encontradas. Existe peligroevidente que esta clasificacin no haya sido exacta.

    El tem (11), accesos, ha sido comprobado enel campo. Se ha utilizado la toponimia que apareceen la Carta Nacional para facilidad de seguimiento.

    El tem (12), extensin, se ha calculado con loscroquis de sitio que a escala 1:2 000 acompaan ala ficha.

    El tem (13), tenencia, proviene de la localiza-cin del sitio arqueolgico en los planos catastralesy del estudio de las indicaciones de propiedad allconsignados.

    El tercer componente de la ficha comprende:

    (14) Descripcin(15) Tipologa cermica(16) Fechado tentativo(17) Croquis(18) Fotografas

    El tem (14) es un texto de extensin variadaque describe el lugar arqueolgico. En primer trmi-no, siempre que haya sido posible o consideradoimportante, se presenta sumariamente la morfologao algunos aspectos geomorfolgicos del lugar. Se-guidamente se da cuenta de los componentes princi-pales del grupo o complejo estudiado distinguin-dolos con una letra mayscula (Ej.: en Chupa

    Cigarro Grande se han identificado 7 sectores deA hasta H). En algunos casos la recoleccin decermica de superficie conserva esta divisin ensectores. Ms adelante se describe cada sectorpormenorizadamente. Se han seguido dos modali-dades bsicas: segn la ruta recorrida en la visitarespectiva o enumerando sus componentes bsicos.Los croquis estn ligados a esta descripcin; losnmeros que aparecen en el texto entre parntesispermiten reconocer en los croquis el emplazamientode los sitios descritos. Cuando ha sido necesarioidentificar partes de un edificio se han usado letrasminsculas entre parntesis, la que tambin seconsignan en los croquis.

    El tem (15) es una descripcin de las caracte-rsticas de la cermica de la superficie encontrada.Se incluye, por lo general, un comentario sobre lamisma.

    El tem (16) es una indicacin del perodocronolgico en el que se ubica el resto arqueolgico.La determinacin temporal se ha efectuadomediante examen de la cermica de superficie conlas limitaciones que este procedimiento tiene. Laarquitectura, en algunos casos, ha permitidocorroborar esta forma de datacin sobre todo paralos monumentos tardos, pero la carencia de unestudio sistemtico de los tipos arquitectnicos haimpedido la aplicacin generalizada de ese mtodo.

    El tem (17) es un croquis del lugar arqueolgi-co. Se han dibujado cerca de 85 de estas ilustracio-nes a la escala de 1:2000 dentro de un formato ho-mogneo de 19,7 y 21 cm. Cuando los sitios eranmuy extensos se han optado por escalas menores.

    Se muestra en los dibujos el sistema de coorde-nadas planas UTM (Cuadrcula Universal Transver-sal de Mercator) que coincide con la sealada enla Carta Nacional y en las hojas de Catastro Rural.El espaciamiento de las coordenadas ese 100 m.,pero por haberse dibujado sobre papel milimtricopueden encontrarse aproximaciones hasta de unmetro en la lectura de coordenadas.

    (1) Valle SUPE(2) Nomenclatura Sistemtica 22h 12N02(3) Coordenadas Norte 8795 200 N(4) Coordenadas Este 224 600 E(5) Vuelo (175.70) nmero de la

    fotografa area (4105) yLnea de vuelo (L2) 175.70/4105

    /L2(6) Altura sobre el nivel del mar 355(7) Distrito SUPE VILLA(8) Identificacin de la hoja del

    Catastro Rural donde se en-cuentra el sitio por coorde-nadas(18/220/8795) y por n-mero correlativo (SUPE 9) 18/220/8795

    /SUPE 9

  • 1312 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Los croquis contienen informacin morfo-lgica sumaria proveniente de la foto interpre-tacin. Se indican crestas, pie de talud, barran-cos y cauces; asimismo, caminos, canales deregado y tenencia (nmero y lmites de prediossegn el Catastro Rural). La informacin culturalproviene de la Carta Nacional y de las hojasindicadas. La altura sobre el nivel del mar se hacorrelacionado con estos documentos.

    La leyenda del croquis presenta el nombredel sitio, cuando fue posible obtenerlo; la no-menclatura sistemtica, el nmero de hojas queabarca el croquis, la escala grfica, el nmerode vuelo y la foto que sirvi de base de dibujo,y la identificacin de la hoja del Catastro Ruralque contiene el lugar. Todas las hojas tienen lamisma orientacin. Se marca el norte (N) quees el Norte de Cuadrcula. Su valor es muycercano al Norte Geogrfico, solamente 30minutos de arco (30) al Oeste para la hoja 22-h Barranca y 26 minutos para 22-i mbar. ElNorte Magntico se encuentra a la fecha 340aproximadamente al Este del Norte deCuadrcula.

    Las coordenadas que permiten identificar ellugar arqueolgico corresponden al centro degravedad o a las de alguna parte importante delmismo, aparecen como 2 flechas al margen delcroquis.

    El tem (18), fotografas, contiene una o doshojas con una seleccin de ellas tomadas en ellugar. Se indican el nmero de rollo, de la fotoy la leyenda.

    Mapas de Localizacin

    a la Escala del Catastro Rural 1:10 000El Catastro Rural para el Valle de Supe forma parte

    del Proyecto SUPE - PATIVILCA - FORTALEZA.Las hojas del 1 al 15 corresponden al Valle de Supe.Se anexa al texto un plano clave, a la escala de la CartaNacional, que permite conocer su emplazamiento ycobertura.

    Se presentan en volumen aparte copias de esteCatastro Rural. Sobre ellas se ha dibujado el rea quecubre cada uno de los croquis de sitios arqueolgicos;se ha sealado el emplazamiento de las mismas ymediante achurado su extensin aproximada. Seincluyen las coordenadas del centro de gravedad dellugar arqueolgico, las cuales aparecen marcadas conuna cruz, y la nomenclatura sistemtica.

    Este conjunto de planos permiten apreciar msclaramente la localizacin de los sitios arqueolgicos enel valle, sus relaciones relativas y su vinculacin al entornorural. Son igualmente valiosas para conocer el acceso alos yacimientos arqueolgicos y vincularlas a la propiedadrural. Estimamos que para fines de conservacin hande ser extremadamente tiles pues permiten plantearobras de riego, infraestructura caminera y otros, endocumentos cartogrficos exactos y prever suinterferencia con la poltica de conservacin demonumentos.

    BibliografaLos estudios bibliogrficos sobre el Valle de Supe

    han sido realizados en la primera fase de la investigaciny cubren prcticamente todas las publicaciones sobrelos sitios arqueolgicos del valle.

    Lmina 1

    * Los tems (3), (4), (5), (6), (7), (8), (9) y (12) que Williams refiere han sido colocados en cuadros que se presentan al final delvolumen.

  • 1514 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 2

    Lmina 3

  • 1716 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Sitio 22h 9G01 EL FARO

    Acceso y ubicacin: Peatonal, 300 m. alsuroeste de Puerto Supe.

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin: La pequea entrante que contie-ne a Playa Chica presenta en ambas mrgenes unaprofusin de hoyos de plantas circular y subrec-tangular con cimientos de cantos rodados grandes,que pueden corresponder a viviendas semi-subterrneas.

    En el centro se encuentra la excavacin quehizo Uhle en 1900. El corte efectuado muestra hasta1,50 m. de basura, con alto contenido de mariscosy piedras quemadas. En el fondo hay plataformasy hasta dos montculos.

    Sin cermica.

    Ver lmina 4 y Fotos: 1, 2 y 3.

    Sitio 22h 10H01EL SPERO

    Acceso y ubicacin: Partiendo de Puerto Su-pe, seguir la huella carrozable que utilizan los camio-nes recolectores de basura, la cual es depositadaen el sitio arqueolgico.

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin: El sitio ocupa una entrante enlas colinas de la margen derecha del valle. El sitioaparece oscuro por la deposicin de basura moder-na sobre los yacimientos antiguos y por los restosde estructuras donde prevalece la piedra angular.

    Hemos examinado algunos montculos, pues elsitio est extensamente estudiado como lo atestiguala literatura reciente (Moseley 1975 y Feldman 1977).

    El montculo (1) ha sido trabajado ltimamente,muestra muros dobles de piedra y barro, el rellenodel montculo es de material suelto. En la cima, eltrabajo de cateo (Feldman?) ha dejado al descu-bierto algunos de estos muros que adems estnenlucidos. El montculo (2) muestra un impresionantecorte que tambin es descrito en la literatura. Elmontculo (3) es bajo y poco conspicuo. La zonacentral (4) exhibe una confusa aglomeracin de ho-yos y basurales. A corta distancia, hacia el norte,hay una entrante en la que se encuentran restos debasura y posiblemente tumbas. El montculo (5) esten medio del rea de cultivo.

    Al sur del sitio, sobre una ladera de pendientesuave y siempre mirando al valle, hay un sector quese asemeja a 22h 9G01 (El Faro), es decir, el terre-no tiene montculos menores formados por las de-posiciones de materiales elicos. Pequeos corteshechos en el rea nos muestran capas menudas deun basural extenso en el que no se descarta la pre-sencia de tumbas.

    INVENTARIO ARQUEOLGICODEL VALLE DE SUPE

  • 1918 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Es lamentable informar que el rea arqueolgicaest siendo utilizada como rea de descargue de labasura recolectada en el Puerto.

    Ver lmina 6 y fotos del 4 al 9.

    Sitio 22h 10H02

    Acceso y ubicacin: Al sur de El spero.Cruzar el macizo que separa el valle del Puerto.

    Tenencia: Eriazo, colinda con la propiedad11369.

    Descripcin: El sitio mira al mar y ocupa unaladera abrigada. Se observan montculos bajos quedenotan presencia de basura. Su apariencia exteriores idntica a la del sector sur de El spero, de ahque pensemos en una relacin estrecha.

    No se encontr cermica. Ver lmina 7.

    Sitio 22h 10H03 CHIMUCAPAC

    Acceso y ubicacin: Peatonal, por SanNicols

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin: Iniciamos la exploracin del sitiopor el extremo sureste de la colina. En la laderahay restos de basura con abundantes mariscos. Ala altura de 65 m. hay un abra que separa el puntnrocoso de la cresta que conduce al primer edificioamurallado. En aquel punto se localiza un edificio(1) orientado al N 220. El edificio es de piedra,de planta rectangular, sus dimensiones son 8 por10 m. y est dividido en dos ambientes: el primerose ubica en el norte y mide 3 por 10 m., el segundoen el sur y mide 5 por 10 m. El ms pequeo esms bajo, est a su vez subdividido en dos pequeosambientes, posee dos poyos laterales y en su interiortiene unos hoyos que parecen corresponder a

    hornos. El cuarto ms grande, al sur, tiene en suinterior tres poyos o plataformas. La tcnica cons-tructiva consiste en muros dobles de piedra irregulardel sitio y relleno interior de ripio. El edificio en sufrente tiene un muro de contencin de piedra de 2m. de altura. Al pie, los huaqueros han hecho uncorte que deja al descubierto capas de basura conabundantes mariscos.

    En el flanco que mira al oeste y a 70 m. del edi-ficio antes descrito, hay otro de 20 m. en la direccinnorte - sur y 10 m. en la este - oeste. En la esquinasureste hay dos acumulaciones de barro y piedraen forma de tmulos; 30 m. hacia abajo pasa uncamino de 1,50 2,0 m. de ancho.

    Hacia el norte y siguiendo la cresta se encuen-tran las estructuras que conforman uno de los edifi-cios principales. En el extremo sur se desarrolla u-na serie de pequeos cuartos (3) con muros depiedra del sitio asentada en barro. En las excavacio-nes realizadas en esta rea por los huaqueros senotan en el piso acumulaciones de mariscos y tiland-sias, La estructura principal en esta rea est inme-diatamente al norte. Consiste en un importante rec-tngulo (4) cercado por un grueso muro de piedra,sus dimensiones son unos 15 por 60 m. y el interiorvaco; cortes realizados por los huaqueros han de-jado en evidencia un relleno de barro y basura deunos 0,30 m. de profundidad. En medio de ellostambin hemos reconocido unos adobitos odonti-formes, relativamente pequeos y de no ms de0,15 m. de largo (Tello, en Arqueologa del Vallede Casma, menciona la existencia de adobes cni-cos en el sitio). Adosada en el norte hay una plata-forma (5) llana con algunos agujeros practicadospor los huaqueros. En los cortes se observa basuradomstica de una potencia de hasta 0,70 m. Estaplataforma est separada de la cumbre ms altapor un grueso muro doble de piedra, de 2 m. deespesor y una altura posible de 2 m. El muro circun-da la cumbre y encierra al mismo tiempo una ampliacancha (7) con hasta tres niveles por el lado este ysin restos de edificaciones. Tan slo se ven hoyos

    hechos por huaqueros que dejan al descubierto unrelleno de adobitos odontiformes. Cerca del ngulonoreste de la terraza se ha practicado un corte (8)que suponemos fue realizado por un arquelogo.El corte nos ha permitido ver que debajo de 1 m.de basura hay muros enlucidos que pueden habercorrespondido a cuartos, o incluso a cistas, aunqueno hay la menor evidencia de restos seos. Msfactible es que hayan sido ambientes rellenadosintencionalmente para de esa manera conseguir elvolumen deseado; pero surge la interrogante de quesi esa era su funcin, para que enlucirlos? Tambinencontramos adobes odontiformes ms largos quelos hasta aqu vistos. Estos miden entre 0,22 y 0,25m. de largo y algunos muestran huellas de fuego.Hacia el norte, en la muralla, encontramos restosde una especie de poyo o grada interna que puedecorresponder a un camino interno de ronda. Estacaracterstica es ms evidente en la seccin mediadel frente sur del mismo muro.

    La altitud en la cumbre vecina es 94 m. En ellahay dos montculos (9) con estructura de adobes yuna edificacin con muros de piedra del sitio. Aques necesario mencionar que los adobes de rellenotienen la forma de una hogaza de pan. Hacia el oestede los montculos hay una pequea plataformalateral con una edificacin de planta circular, 3 m.de dimetro y muros de piedra del lugar. Tambinhacia el oeste, a una diferencia de nivel de 15 m.ms abajo y prximo al muro circundante, hay unedificio de 15 por 10 m., con muros de piedra einterior llano.

    Bajando al sur observamos que el muroperimetral est abierto (10) y tiene un poyo internocomo antes habamos mencionado para la seccincentral norte. El vano de acceso en la muralla co-munica a una terraza alargada donde hay un peque-o edificio (11) de planta casi cuadrangular, 6 por7 m., y una entrada en su frente sur. La orientacindel edificio es N 195. En el rea que media entrela muralla y ste se observan seis o siete montculosde piedra.

    La muralla tiene poca altura (12) en este puntoy se ubica al sur, a unos 15 m. ms abajo. Estmejor conservada que la anterior, tambin presentamuros dobles de piedra, relleno interior de ripio,seccin trapezoidal con casi 2,0 m. en la base y0,80 m. en la cima. En algunas secciones tienepequeas edificaciones adosadas.

    La segunda cumbre situada hacia el nortetambin tiene una muralla baja que encierra, adiferencia de la anterior, un rea libre, hasta dondepodemos ver, de restos arqueolgicos. La altituden el abra que separa la primera de la segundacumbre es 75 m. En la segunda cima tambin hayun muro (13) interior que la circunda; ste esirregular, tambin de piedra, y de menor dimensinque el de la cima principal, sur. A semejanza de laprimera muralla encierra estructuras menoresadosadas. En la cima se nota que ha habido laintencin de modelarla. La altitud en el punto es100 m.

    En el talud de la ladera oeste del cerro, en unpunto cercano al norte del abra entre la primera ysegunda cumbre, que es tambin un punto claro desectorizacin entre ellas, hay restos abundantes debasura (14) con cermica, siendo en definitiva, lanica que hemos encontrado en este sitio. La basuraha sido dejada al descubierto por excavaciones dehuaqueros.

    Siguiendo el abra hacia el este, se baja por unapequea cangana hacia el P. J. San Nicols. A laaltura de 68 m. se encuentra nuevamente la seccineste (15) de la muralla intermedia, y ms abajo, yaen las proximidades del P. J., hay restos de lamuralla ms baja o exterior. Ah se ha desarrolladouna chanchera grande.

    La cermica encontrada en este sitio es bastanteinteresante. La gran mayora de tiestos presenta pas-ta que va del marrn grisceo al gris oscuro, lostemperantes son gruesos, la coccin es mayoritaria-mente reducida, la fractura es laminar. Las formasdeben haber correspondido a ollas esfricas de

  • 2120 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    cuello corto (slo tenemos dos bordes grises), lasuperficie exterior es generalmente bru-ida, untanto brillante y con engobe muchas vecescuarteado. Dentro de este grupo se tienen dostiestos decorados; uno con dos incisiones de unos2 mm. de ancho que tienden a convergir, el espaciointermedio tiene decoracin estampada con una es-pecie de rectngulos pequeos separados por reano estampada; el otro tiesto tiene un apndice ciln-drico, corto, con puntos incisos profundos. Hay untercer tiesto gris claro que en relieve tiene parte delo que suponemos sea un brazo. Este fragmentonos parece tardo en relacin con los otros. Lostiestos restantes son rojos (aproximadamente ennmero de nueve), tres corresponden a bordes deollas de cuello corto, el resto a cuerpos; su pastaes similar a los grises e incluso en el color, tienenengobe rojo, no siempre espeso y cuando esto su-cede est cuarteado; dos de estos tiestos tienen unengobe cremoso. Un ltimo fragmento es de pastanaranja, superficie bruida y engobe marrn claro,y creemos que es tardo; de los rojos hay un bordede olla cuyo cuello es ms alto que los otros dos ypensamos que tambin es tardo, del resto noestamos seguros.

    La antigedad del sitio constituye todo un pro-blema a discutirse. Al respecto podemos adelantarvarios juicios. El primero es la ausencia decermica en todas las estructuras principales.Aquella descrita corresponde a un tipo antes novisto en el valle o en todo caso no abundante y suasociacin con el sitio no es clave ni determinante.

    Lo que s nos parece es que se trata de unacermica ms temprana conocida hasta aqu parael valle, con las excepciones antes mencionadas.La idea de dotar al sitio como tardo viene de laaso-ciacin que se hace con el cementerio de SanNicols excavado por Uhle (Kroeber 1925, pp.257 - 63). Un segundo elemento para pensar quese trate de un sitio temprano es el tipo deestructuras halladas, fundamentalmente losadobitos modelados odontiformes y aquellos enforma de hogaza de pan. Sobre el uso de losespacios, los ambientes y las murallas - que notienen nada que ver con una fortaleza - esnecesario un anlisis ms pormenorizado queexcede el propsito de estas lneas.

    Ver lmina 8 y fotos del 10 al 21.

    Lmina 4

  • 2322 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 1 22h 9G01 Sitio El Faro. En la parte media la excavacin de Uhle.

    Foto 2 22h 9G01 Vista general del sitio. En la parte media - baja se puede notar la excavacin de Uhle;

    atrs, a la izquierda de la foto, una plataforma.

    Foto 3 22h 9G01 Vista de un pozo o posible vivienda semisubterrnea.Lmina 5

  • 2524 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 4 22h 10 H01 Vista general desde el norte. Obsrvese la basura moderna.

    Foto 5 22h 10H01 El spero, vista desde el lado del mar.

    Foto 6 22h 10H01 Detalle de muro doble en pirmide (1).Lmina 6

  • 2726 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 7 22h 10H01 Basural en extremo sur de El spero.

    Foto 8 22h 10H01 Cista con paredes forradas en piedra.

    Foto 9 22h 10H01 Vista de la parte norte (4) de El spero. Al fondo hay basural y posible cementerio.Lmina 7

  • 2928 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 10 22h 10H03 Detalle de muro (6).

    Foto 11 22h 10H03 Vista de edificios (3, 4 y 5).

    Foto 12 22h 10H03 Vista de cumbre norte (13).Lmina 8

  • 3130 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 13 22h 10H03 Vista de la muralla (12), lado sur. Ntese las habitaciones adosadas.

    Foto 14 22h 10H03 Vista de la cresta (9) con las edificaciones principales.

    Foto 15 22h 10H03

    Desde el norte: vista de la cresta (9) con las edificaciones principales. A la derecha, en primer plano (zona clara), basural (14).

    Foto 16 22h 10H03 Cumbre principal amurallada (9) vista desde el sur-este.

    Foto 17 22h 10H03 Adobe odontiforme hallado en corte (8).

    Foto 18 22h 10H03 Vista de muros de piedra enlucidos con barro fino (8).

  • 3332 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 19 22h 10H03 Vista de las murallas (6) que circundan cancha amplia (7).

    Foto 20 22h 10H03 Desde el sur, vista de la muralla (6). Ntese el poyo y la construccin adosada.

    Foto 21 22 h 10H03 Vista de un adobe en forma de hogaza de pan, tomado en la cumbre principal (9).Lmina 9

  • 3534 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Sitio 22h 10I01

    Acceso y ubicacin: A 0,5 km. al norte delcamino a mbar y 2,5 km. al este de laPanamericana.

    Tenencia: Propiedad 11010

    Descripcin: Dos montculos de cantosrodados de 30 por 30 m., cada uno. Estn en mediode los cultivos y separados por 200 m.

    No encontramos cermica.

    Ver lmina 10.

    Sitio 22h 10I02

    Acceso y ubicacin: A 300 m. al norte delcamino a mbar y 1,5 km. al este de laPanamericana.

    Tenencia: Propiedad 11435 (FundoCondevilla)

    Descripcin: Se trata de cuatro montculosdentro de los cultivos de caa. Todos son o estncubiertos de cantos rodados; pero, sin contenermayor evidencia arqueolgica.

    Ver lmina 11 y foto 22.

    Sitio 22h 10I03

    Acceso y ubicacin: A 0,5 km. al sur delcamino a mbar y 2,2 km. al este de laPanamericana.

    Tenencia: Propiedad 11437

    Descripcin: Es una pirmide aislada de 80por 80 m. y 4 m. de alto. Est ubicada en medio deunos cultivos que tienen como nombre Fonseca.

    Actualmente est ocupada por viviendasmodernas pertenecientes a la familia del Sr. JuanRosales Ortega. Si bien se encuentran algunostiestos, estos estn muy erosionados, lo cual loshace irrelevantes. Un corte en el montculo nospermite ver que est hecho de cantos rodados ybarro.

    Ver lmina 12

    Sitio 22h 10I04 EL CHIRIMOYO

    Acceso y ubicacin: El camino parte delFundo El Porvenir y conduce a Chirimoyo.

    Tenencia: Colinda con las propiedades 11417,11430, 11441, 11429, 11428, 11424.

    Descripcin: Se ubica al pie del reservorio,extremo sur del valle, 700 m. al este de laPanamericana. Consta de un grupo de trespirmides bajas que se ordenan en forma de Uabierta al norte encerrando un patio de 150 por 70m., hoy en da cultivado.

    La mayor parte del sitio est ocupado porviviendas modernas (v. g. el brazo oeste y lapirmide central). En el extremo norte del brazoderecho o este, hay un corte que nos permite verun relleno de arena. La superficie de los montculosest cubierta por cantos rodados.

    La poca cermica encontrada en el sitio estprcticamente molida por el paso del ganado.

    Ver lmina 13.

    Lmina 10

  • 3736 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 11

    Foto 22 22h 10I02 Vista desde el este.

  • 3938 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 12 Lmina 13

  • 4140 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 14

    Sitio 22h 11I01 PIEDRA PARADA

    Acceso y ubicacin: Sobre el reservorio ElChirimoyo, 1 km. al este de la Panamericana.

    Tenencia: Eriazo, colinda con la propiedad11436 de la CAP. San Nicols.

    Descripcin:

    A.Es el sector ms importante del conjuntoceremonial. Se desarrolla sobre la pendientearenosa y suave de las colinas de la margen izquierdadel valle que miran al noreste. El sector est cortadopor tres canales de riego, siendo el principal el msalto que es alimentado por bombeo desde elreservorio El Chirimoyo.

    El conjunto se compone de un pozo ceremonial(1), un gran cuadrado (2) con divisiones interioresy una pirmide (3) con un cuarto central hundido.La orientacin general del conjunto es N 23.

    En la parte baja central se ubica un pozo (1) de25 m. de dimetro, una profundidad visible de 2,5 m.y un borde de casi 3 m. de espesor. Probablementeestuvo inscrito dentro de un cuadrado de 40 m.por lado que no es visible en el campo y que hoyen da ha sido cortado por un canal en su frentenorte. Hacia atrs, norte, y salvando un desnivelde casi 20 m., se encuentra un gran cuadrado (2)de 90 por 90 m. que ha sido dividido transversal-mente (oeste-este) por un muro, originando, de estamanera, dos terrazas con tres estructuras aproxima-damente rectangulares en cada una de ellas. Todaslas construcciones poseen muros de guijarros y pie-dras del lugar, cuyo espesor alcanza hasta 0,80 m.

    Las estructuras de la terraza baja son cuartosque se diferencian entre ellos por la presencia oausencia de divisiones interiores y accesos.Adosada al cuarto del extremo este hay una terrazabaja con un pozo de 2,50 m. de dimetro.

    En la terraza alta las estructuras midenaproximadamente 30 por 50 m. Aqu la disposicin

    de los espacios vara totalmente. As, comenzandopor el oeste, la primera estructura consiste en unaespecie de patio a manera de vestbulo que antecedea un cuarto ubicado al sur, al que se accedera porun pasadizo angosto; la estructura central es uncuarto, un tanto hundido, con un pasadizo angostoy largo como acceso; la estructura oriental es unpatio con un poyo o terraza baja, en el fondo sur.

    Al oeste del edificio principal y a un nivel untanto ms bajo, pareciera que existen otrasestructuras difciles de discernir en el campo. En unsentido similar, en el extremo oeste del conjunto ya unos 80 m. al este de la tubera, hay dos posiblesterrazas, ambas vecinas. Una tiene 10 por 4 m. y lasegunda 6 por 5 m.

    La pirmide con cuarto central hundido (3) seencuentra aledaa al este del edificio sobre terrazascon cuartos y pozo. En la parte baja, norte, tieneuna terraza alargada que ha sido cortada por el surpor la acequia moderna; hacia el sur le sucede unaterraza un tanto ms alta pero igualmente mspequea que permite acceder a un cuarto abiertoal norte que es antesala a un posible cuarto hundido,cuyos lados posee terrazas bajas al nivel del cuartodelantero. Hacia atrs, el edificio es coronado poruna terraza alta (4) en la que se han hecho excava-ciones que posiblemente corresponden alarquelogo R. Feldman. stas han dejado aldescubierto pequeos cuartos en la terraza ms alta.Los cuartos presentan muros dobles de cantosrodados y mortero de barro; tienen estuco de barroy paja, y enlucido fino de barro tambin, a vecespintado de amarillo. Estas estructuras estn enproceso de destruccin.

    B.Este conjunto ocupa el puntn que cierra ellugar por el este. Los edificios ocupan una cresta yse disponen en una lnea en direccin norte - sur.Contiene un pozo ceremonial (5), un montculoanexo (6), plataformas (7 y 8) y un andn frontal.La orientacin del conjunto parece ser N 275, lasestructuras son de cantos rodados; no se encuentra

  • 4342 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    cermica en la superficie pero s restos de mariscosy conchales de poca potencia en la vecindad.

    El pozo (5) tiene 18 20 m. de dimetro, losbordes 2 m. y la profundidad visible menos de 2m. Se encuentra parcialmente invadido por la arenaelica ya que la zona es sumamente ventosa. Aleste del pozo hay una pirmide (6) pequea que lorespalda por dicho lugar; su planta es alargada, mideaproximadamente 12 por 30 m. Al sur de lapirmide se observan dos plataformas (7) y (8)aproximadamente cuadrangulares, de piso llano ybien construidas. Hacia el oeste hay un andn (9)sobre el que se apoyan ambas terrazas. Al oeste,el canal moderno ha cortado una estructura conterrazas y muros de canto rodado.

    C.Est constituido por varios cementerios sa-queados que cubren la ladera entre los sectores Ay B. En (10) hay grandes acumulaciones de maris-cos y tumbas explotadas en la arena. No encontra-mos cermica, pero s textiles, maderas, etc. Recogi-mos una sandalia y un copo de algodn. En (11)encontramos piezas estampadas y una olla con pro-tuberancias moldeadas. En (12) el terreno es muymovido y se obtiene la impresin de un centro po-blado con viviendas semisubterrneas. En realidad,los pozos corresponden a tumbas excavadas en elterreno blando, sin estructuras visibles, aunque aveces se encuentran aislados muros de adobnenlucido. En el cementerio se encuentra muy pocacermica, mayormente est erosionada. Algunaspiezas parecen ser escultricas, hay una olla conprotuberancias logradas al empujar hacia afuera lasparedes de la vasija. El subsector (13) tambincorresponde a un cementerio ubicado en la laderaarenosa que ha estado sometida recientemente ariego y hoy en da abandonada. Encontramos tiestosde gran tamao que corresponden a la cermicatpica del valle para los perodos ms tardos.Tambin recogimos restos de mariscos.

    Es necesario resaltar un cntaro incompleto conincisiones gruesas y profundas y una olla condecoracin incisa en el tercio superior del cuerpo

    que consiste en tringulos, que penden por la base,y su interior ha sido rellenado por puntos incisos.Hay una variante ejemplificada en un tiesto en queel punteado aparece tambin en los espacios entretringulo y tringulo.

    Ver lminas 15 y 16 y fotos del 23 al 31.

    Sitio 22h 11I02

    Acceso y ubicacin: Por el camino al FundoChirimoyo, a 150 m. de la Panamericana.

    Tenencia: En la propiedad 11417 y colindacon las propiedades 11418 y 11424.

    Descripcin: Montculos en los campos decaa, ambos de cantos rodados y con rasgossobresalientes. El montculo (1), al sur, mide 40 por80 m; y el montculo (2), al norte, 30 por 50 m.

    Ver lmina 17.

    Sitio 22h 11I03 CORRAL DE VACAS

    Acceso y ubicacin: Por el camino a CaletaVidal avanzar 500 m., luego desviarse 250 m. alsur del camino.

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin: El sitio se extiende sobre las coli-nas de la margen izquierda del valle, entre la carrete-ra Panamericana y el mar. El desvo a Caleta Vidalpasa cerca del sitio. El terreno arqueolgico ha sidocortado por obras de riego consistentes en un canalque faldea hacia el sur y se alimentaba por bombeo.

    El complejo comprende una cumbre mode-lada y terrazas en la ladera, sector A; varioscementerios entre la colina y el mar, sector B; yun rea de plataformas de entierro, montculosbajos al pie de la colina, hacia el noreste, queconstituyen el sector C.

    A.Desde el reservorio moderno (1) hacia lacima se encuentran varias labores de terraceado(2) de la colina. Los cortes para la construccindel reservorio, como el dejado por el canal,muestran estratos de basura de una potencia entre0,30 y 0,50 m. En el rea hay tambin muros bajosdiscernibles tan slo por el crecimiento diferencialde vegetacin de lomas, principalmente Tillandsias.En la cima, mirando al norte, se ha construido unaterraza (3) sin muro de contencin, de 80 m. en elsentido este - oeste y 15 20 m. en el norte - sur.La terraza presenta algunos muros transversales ydesde ella es posible reconocer el modelado de lacima como una pirmide (4) de forma irregular (60por 40 m.). Hay poca cermica, mayormente enmalas condiciones por la erosin. Se distingue uncamino (5) que llega a la cima desde el norte.

    B.Comprende un grupo de cementeriosexplotados ubicados sobre el camino que conducea la Cooperativa.

    C.Se ubica al pie de la colina y cerca del reairrigada. Comprende pirmides bajas y cemente-rios. La estructura (6) es una pirmide que se levanta2,5 m., en ella se aprecia una escalera en su fachadanorte. Adjunto hay un cementerio (7) totalmentesaqueado. Se observan cermica estampada, nu-merosos textiles y adobes sueltos de 0,35 por 0,20por 0,12 m. Aunque no resulta claro en el campo,es posible que los adobes hayan sido utilizados paracistas de entierro. La pirmide (8) es similar a laanterior y tambin tiene tumbas en la vecindad.

    A nivel de la cermica, lo ms saltante es lapresencia de cuencos con decoracin pintadatricolor en el interior. Los colores empleados sonnegros y blancos sobre naranja. Tambin hay decolor negro, tanto botellas como cuencos, ycermica negro sobre blanco incluido el fragmentorecochado de una figurina. El resto de los tiestosson tpicos para el valle, siendo mayoritarios loscorrespondientes a ollas con decoracin en relieve.(Ver lmina 18 y foto 32).

    Sitio 22h 11I04 CALETA VIDAL

    Acceso y ubicacin: Por Caleta Vidal 0,7 km.hacia el suroeste.

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin: Las obras viales realizadas porla Cooperativa Pesquera han cortado el importantebasural localizado 100 m. al sur de las instalaciones.Los cortes permiten ver estratos de basura de hasta2 m. de altura. El contenido fundamental es mariscosy tierra negra producto de los derechos orgnicos.Es posible que el basural se extienda 200 m. al surhasta el sector de las plataformas que hoy en daaparecen desfiguradas por los cortes modernos.

    La estereoscopia es parcial en la lnea de vueloque ha sido empleada para el levantamiento delcroquis. Este problema se subsana observando elsitio en la lnea de vuelo 6, fotos 1094 - 95.

    La cermica es abundante en el lugar perolamentablemente su estado de conservacin es malopor la erosin producto del alto grado de salinidadque hay en el terreno y el ambiente. La muestraobtenida por nosotros corresponde en lo fundamen-tal a cuencos llanos con la superficie interior biencuidada, por lo general el acabado es bruido lus-troso, color rojo, la superficie exterior es ms burdaen su acabado, teniendo mayormente engobe blan-co o rojo. Hay un tiesto de cuenco con superficieinterior crema y otro en que ambas superficies sonnegras, sin brillo. Lo nico extrao est constituidopor un fragmento de base anular que sustenta uncuerpo cuyo fondo es bastante cncavo, de pocaextensin y, que por la forma oblicua como se le-vantan las paredes del cuerpo, me hace pensar enuna copa. El tiesto es rojo con huellas de engobecrema. Tambin encontramos un fragmento de figu-rina con pintura crema.

    Ver lmina 19 y foto 33.

  • 4544 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 15

    Sitio 22h 11I05 EL PORVENIR

    Acceso y ubicacin: La carretera pasa a 10m. al este.

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin: Es un importante pozo ceremo-nial labrado en el terreno blando de las colinas delpueblo El Porvenir, se encuentra ubicado frente alRestaurante Pacheco, lado oeste de la carreteraPanamericana, y junto a una pequea capilla dereciente construccin consagrada al Seor de losMilagros. Desde la carretera es difcil sospecharque esta colina aparentemente informe contenga unaestructura antigua.

    El pozo es profundo, alcanza 7 m. de altura,sus brazos tienen en la parte alta de 3 a 4 m. de es-pesor, est orientado al este y parece haber tenidodos rampas laterales en la direccin sur y norte res-pectivamente. Notamos que hacia atrs, oeste, hayuna pirmide baja y otros montculos. Asimismo,en el poblado moderno hay ms de stos, los quehan podido estar relacionados con el pozo.

    Toda la cermica obtenida es tarda, incluso serecogi un borde de arbalo.

    Los ndices que la cermica nos brinda nonecesariamente deben negar una posible filiacintemprana del sitio. Ver lmina 20 y fotos 34 y 35.

    Sitio 22h 11I06

    Acceso y ubicacin: Peatonal, dejar el camino500 m. al este de la Granja Pajuelo y ascender porla ladera (200 m al sur)

    Tenencia: Eriazo y propiedades

    Descripcin: El cementerio est cortado porel canal de Piedra Parada. Adems ha sidoprofusamente huaqueado y la parte debajo delcanal est ocupada por un cultivo hoy abandonado.

    Las tumbas han sido excavadas en la arena yno se descarta el empleo de cistas forradas depiedra ya que stas son abundantes en el sitio.

    Encontramos abundantes restos seos, cermi-ca moldeada con decoracin en relieve y tambinpor apliqu, botellas en forma de cantimplora, ollaspequeas y grandes de cuello corto, grandes vasosy cuencos con decoracin pintada en el interior quecorresponden a los estilos Epigonales de la CostaCentral y ms concretamente al valle; tambinhaban telas sueltas, redes, reps, basket, etc.;cestera y carrizos con hilos de colores enrollados.

    Entre la cermica recogida est una ollita decuello corto, cuerpo globular un tanto alargado,base anular y superficie exterior bruida, pintadade negro brillante. Luego recogimos cuencos condecoracin pintada tricolor, paredes inclinadaso ligeramente curvas y bases tanto anulares comoun poco cncavas. Obtuvimos dos cntarosgollete - efigie: el ms grande es naranja y tienedecoracin moldeada en relieve en la parte bajay en el tercio superior del cuerpo, dos asascintadas laterales a la altura del ecuador, la efigieha sido lograda por apliqu y tiene un par debrazos, tambin en apliqu, que se dirigen o setoman la cara. El segundo es ms pequeo, rojizopero con huellas de cocina, los rasgos de la efigiehan sido obtenidos tambin por apliqu eincisiones tanto lineales como punteadasarrastradas, el resultado es bastante tosco y larepresentacin corresponde a un individuo quesostiene con una de sus manos a un nio. Nosabemos qu ocurre con el otro miembro porestar incompleta la vasija. Como cuestin finalmencionamos un cntaro (ver foto 36) naranjacon huellas de engobe blanco, incisionescortantes y profundas dispuestas verticalmentedesde el cuello al ecuador de la vasija y un apliquen la base de ste ltimo. Un espcimen similarfue recogido en 22h 1106 - C.

    El sitio no tiene croquis. Ver fotos 36 y 37.

  • 4746 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 16

    Foto 23 22h 11I01 A. Vista del pozo ceremonial (1) desde el este.

    Foto 24 22h 11I01 A. Pozo circular (1).

    Foto 25 22h 11I01 A. Muros de canto rodado (4) en la pirmide del pozo ceremonial del este.

  • 4948 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 26 22h 11I01 A. Muro con estuco y corte del mismo (4).

    Foto 27 22h 11I01 A. Cortes de muros en pirmides (4).

    Foto 28 22h 11I01 A. En primer plano, edificio principal con pozo (1) y (2). En segundo plano, evidencias de cementerios (c).

    Foto 29 22h 11I01 B. Edificio de canto rodado en el extremo este de Piedra Parada.

    Foto 30 22h 11I01 B. Piedra Parada, extremo oeste (1) y (2).

    Foto 31 22h 11I01 C. Piedra Parada, cementerio en ladera norte.

  • 5150 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 17 Lmina 18

  • 5352 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 32 22h 11I03 C. Corral de Vacas. En primer plano, vista del sector C.

    Lmina 19

  • 5554 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 33 22h 11I04 Basurales

    Lmina 20

  • 5756 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 34 22h 11I05 Vista del montculo con pozo desde la carretera.

    Foto 35 22h 11I05 Vista del pozo ceremonial, hacia el este.

    Foto 36 22h 11I06 Cntaro inciso.

    Foto 37 22h 11I06 Vista general del cementerio.

  • 5958 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Sitio 22h 10J01 HUARALICA

    Acceso y ubicacin: A 1,2 km. al este deHuaralica, por la va carrozable de la margenderecha.

    Tenencia: Propiedad 11198 y eriazo.

    Descripcin:

    A.El sector est constituido por los montculoslocalizados en el campo de cultivo y separados unodel otro por 100 m. de distancia.

    El montculo (1) emplazado hacia el oeste tieneforma alargada, mide unos 20 30 por 40 m. y 10m. de alto. La superficie est cubierta por guijarros,no se notan estructuras ni cermica. Hacia el estehay un segundo montculo (2), sensiblemente msbajo que el anterior, su planta es cuadrada (20 por20 m.); hacia el norte posee una ala ms baja en laque se distingue un cuarto de 6 por 6 m., el cualpuede corresponder a un corral moderno. Al igualque el montculo anterior, este est cubierto tambinpor guijarros; hay muy poca cermica y toda estdestrozada por el pisar del ganado.

    B.Est ubicado en parte de lo que se llamairrigacin Pan de Azcar, junto al Fundo Huaralica.Consiste en un cementerio huaqueado en el bordede la lnea de cultivo. No sabemos a ciencia ciertala forma de las tumbas, las cuales deben haber sidosimples huecos en la arena. A diferencia de otrocementerio cercano (22h 10K04) aqu no hayafloraciones de adobn. Se encuentra cermica rojamoldeada con decoracin en relieve. Tambin haycrneos con deformacin tipo Huaura.

    Al este del cementerio y al pie del cultivo senota un montculo bajo de guijarros y pozos noprofundos sobre su superficie. No hay cermica.

    C.Es un cementerio 150 m. al norte de B, mssimilar a 22h 10K04 ya que aqu las tumbasparecen haber estado en plataformas de entierrohechas de barro. Casi todos los crneos tiene

    deformacin tipo Huaura, poca cermica y algunastelas reps. Todo el terreno tiene coloracin verdosa.

    Si bien no hemos recogido cermica, la obser-vada corresponde a la tpica del valle, es decir,moldeada con decoracin en relieve.

    Ver lmina 22 y fotos 38 y 39.

    Sitio 22h 10J02 EL MOLINO

    Acceso y ubicacin: Predio 11436 (CAP. SanNicols Ltda. N 17)

    Descripcin: Las instalaciones de la exHacienda El Molino estn construidas sobre el sitio.La disposicin general de las pirmides conservanuna forma en U abierta al sur.

    La ocupacin moderna ha destruido la mayorparte de este importante centro arqueolgico.Hemos visitado el montculo (3) en el centro de lacomposicin. La estructura es de cantos rodados,no se aprecian muros, la cima ha sido aplanada.Hay muy poca cermica, los fragmentos son muypequeos y erosionados.

    Ver lmina 23 y fotos 40 y 41.

    Sitio 22h 10J03

    Acceso y ubicacin: Cruzar el ro por el vadode El Molino, el sitio queda 800 m. al este.

    Tenencia: En la propiedad 11436 (SanNicols)

    Descripcin: Se trata de una pirmide alargadade 50 por 80 m. orientada N 10. Parece que hatenido una terraza baja delantera, a manera de unvestbulo, de la que parta una escalera o rampaque permita acceder a un cuarto hundido abiertoal norte; en los costados tiene dos terrazas al mismonivel que la estructura hundida; y al sur, coronandoLmina 21

  • 6160 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    la pirmide, una terraza ms alta. Es posible quehacia norte haya tenido un patio, hoy ocupado porcultivo, en ste se encuentra abundante cermica.

    La estructura de la pirmide es de piedra dellugar y cantos rodados. Encima de ella se encuentranpozos de huaqueros, basura arqueolgica disturba-da, abundante cermica en mal estado de conserva-cin, restos seos pero sin notarse tumbas, adobesde 0,30 por 0,12 por 0,10 m. Diseminados aunqueno hay estructuras de dicho material, choppera, etc.En el lado este de la pirmide hay escombros quedebe provenir de la construccin de la acequiavecina. En los alrededores existen pequeos mon-tculos de arena que pueden contener estructuras omateriales arqueolgicos.

    Ver lmina 24.

    Sitio 22h 10J04

    Acceso y ubicacin: Cruzar el ro por el FundoLas Evas, el sitio se encuentra 600 m. al este delvado.

    Tenencia: En la propiedad 11440

    Descripcin: El sitio est localizado sobre lamargen izquierda del ro que ha cercenado partedel frente norte de aqul, dejando al descubiertoun corte que contiene grandes cantidades de cer-mica, basura domstica y mariscos.

    El montculo mide 40 m. en la direccin norte -sur y 70 m. en la este - oeste. Hacia el oeste hayuna plataforma de 40 por 40 m. y 10 m. de altoque ha podido estar abierta al sur ya que en dichofrente hay una explanada de 25 por 40 m. en laque hay abundante cermica. La superficie de laplataforma presenta abundante basura, muchsimapaja y cermica, adems los huecos hechos porhuaqueros permiten ver estratos de basura de hasta2 m. de profundidad. Al este, la terraza alta tieneadosada una ms baja de 40 por 35 m. con una

    especie de patio hacia el sur. En el sector tambinse encuentran diseminados adobes de 0,35 por0,20 por 0,10 m. que no sabemos a qu estructurascorresponden.

    Hacia el oeste del montculo, en un terreno llanoocupado por huarangos, hay restos confusos demuros, cermica y mariscos. Esta rea parececorresponder a una zona de habitacin que enbuena cuenta se extiende hasta la lnea antigua delferrocarril.

    La abundancia de cermica, la presencia demoldes y la excelente arcilla que hay en el lecho delro, nos hacen pensar que se trata de un sitioocupado por gentes dedicadas a la confeccin dealfarera.

    Unos 100 m. al sur de la antigua lnea frrea y a300 m. al norte de 22h 10J03, se distingue unmontculo bajo y pequeo de 12 m. de dimetro yuna altura no mayor a 1 m., compuesto de cantosrodados, en medio de un terreno de cultivoabandonado. En su superficie se encuentra algunacermica.

    Aparte de la cermica conocida del vallemerecen resaltarse algunos tiestos habidos en estesitio. Recogimos fragmentos correspondientes acuencos extendidos con engobe rojo; otros de lamisma forma pero con engobe blanco y decoracinen base a lneas verticales rojas en la superficieinterior; cuencos negros tambin extendidos; unejemplar de un cuenco negro, de lados casi rectos,borde un tanto doblado al exterior, decoracinexterior en relieve: una lnea forma una franja quecontiene motivos escalonados con puntos en suinterior, debajo de la franja antedicha y en el lmitecon la base hay una nueva que igualmente encierrauna hilera de puntos. Tambin se obtuvo un tiestode olla de cuello corto, con el borde pintado deblanco (incluso el interior) y el cuerpo rojo; luegouna olla sin cuello, borde engrosado, con una franjade pintura blanca tenue sobre superficie roja;tambin dos tiestos correspondientes a cuerpos de

    cntaros con decoracin pintada de negro y blancosobre rojo. Adems, hay una olla de color naranja,cuerpo presumiblemente globular que en el terciosuperior del cuello tiene una incisin acanaladaprofunda que circunda a la vasija; de la lnea incisapenden, por la base, unos tringulos rellenados conpuntos incisos. A nivel de los cntaros hemos ob-servado y recogido escasos tiestos que bsicamenteposeen un engobe blanco con decoracin negra,

    luego existe un tiesto negro que en la base del cuellotiene, a su alrededor, una especie de pedestal conuna incisin acanalada y profunda que es cruzadapor una especie de gusanos en relieve que unen elcuello con el cuerpo de la vasija.

    Recogimos restos de mariscos (Mesodesmadonacium y choros).

    Ver lmina 25 y fotos 42 y 43.

  • 6362 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 38 22h 10J01 A. Vista de los montculos y campo de cultivo.

    Foto 39 22h 10J01 B. Montculo de cantos rodados al este del cementerio.

    Lmina 22

  • 6564 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 40 22h 10J02 En primer plano, parte del montculo (3). Al fondo, montculo (2).

    Foto 41 22h 10J02 Montculos (3)

    Lmina 23

  • 6766 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 24 Lmina 25

  • 6968 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 42 22h 10J04 Frente del montculo erosionado por el ro.

    Foto 43 22h 10J04 Superficie removida del montculo.

    Lmina 26

  • 7170 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    A menos de 50 m. al este, en el centro de laquebrada, se desarrolla un complejo de edificios(9) de adobn con un patio central de 35 por 30m., cercado, muy limpio, sin restos de estructurasen su interior. Las plataformas vecinas tienenmariscos y relativamente mayor cantidad decermica. El edificio contiguo de barro, 20 m. alsur, ha sido utilizado como plataforma de entierro(10). Se encuentran adobes diseminados de 0,20por 0,10 por 0,40 0,35 m., alguna basuradomstica, restos de madera y cermica moldeadacon decoracin en relieve y estampada. En losalrededores se distinguen montculos de adobe conrestos similares a los de la terraza y que quizsfueron reocupados.

    B.Ocupa la cangana vecina al oeste. La partebaja de la misma ha sido cortada por obras deacarreo de material; el perfil muestra muy pocabasura domstica. Sobre la ladera se han construidoandenes angostos (11) con muros de contencinde piedra del sitio que llegan hasta una altitud de210 m. Existen algunos tiestos aislados y pocosrestos de cermica. En esta ladera se encuentranbloques desprendidos de la roca madre, la cual esuna piedra dura, quiz una granodiorita, que pudohaber servido como material para las huancas.

    C.Ubicado en el extremo norte del sitio, ocupala cresta y faldas aledaas sobre la hacienda Limn.

    Lo central en este sector est constituido poruna especie de templete con pozo. El edificio encuestin mide aproximadamente 35 m. en el sentidonorte - sur y 15 m. en este - oeste. Consiste en unaplataforma central de 15 m. por lado limitada porun muro doble, bajo y de piedra, que forma un pa-sadizo de ms o menos 1 m. alrededor de cuartocentral de esquinas redondeadas, con muro doblede piedra; bajo el cuarto mide unos 8 m. de dime-tro, y parece tener su acceso por el oeste, en elcentro se ve un pozo de planta cuadrada que mide1,50 m. por lado. Tanto al norte como al sur haydos terrazas, 1 m. ms bajas que la plataformacentral, las cuales miden 10 por 15 m. cada una.

    La piedra empleada en la construccin de los muroses escogida.

    Fundamentalmente hacia el sur del templete hayterrazas con muros de contencin de piedra.Algunas tienen superestructura de piedra pircada.Sus dimensiones son variadas y de promedio tienen5 por 2,50 m. En algunas de las terrazas, sobretodo en las del templete central, existen huecos queparecen ser de huaqueros.

    D.Se trata de una terraza ubicada en la crestadel cerro, al sur del sector C. La terraza mide 8por 2,50 m., tiene superestructura de muro pircadode piedra escogida. En los alrededores hay terrazassimilares pero ms pequeas.

    En ambos sectores existe poca cermica, todaerosionada. Hay tambin restos de mariscos muydestruidos. La zona es bastante hmeda y laspiedras aparecen cubiertas por lquenes y musgos.

    La cermica es abundante en el sector A y enun cementerio en el extremo este. Esto no significaque se den diferencias notables entre los diferentessectores, particularmente entre A y B. De manerageneral predominan los cuencos de paredesbastante altas e inclinadas, con leve curvatura, baseanular, engobes blancos y rojizos y sin decoracin.Se tienen otros cuencos ms bajos cuya forma imitaa una lagenaria, llanos y con engobes cremas nomuy espesos sin brillo, sobre una superficie alisada,color rojizo tambin sin brillo. Hay ollas de cuellocorto, moldeadas con decoracin en relieve.

    En el sector C la cermica es muy escasa. Ahrecogimos tres tiestos, uno corresponde a uncuenco de paredes delgadas, lados inclinadosligeramente curvos, interior bruido - lustroso colorrojizo y pasta del mismo color. Est bastanteerosionado. El segundo tiesto pertenece al cuerpode una vasija cerrada, pasta gris reducida, superficieexterior spera con grueso engobe rojizo. El tercerose relaciona con el cuerpo completo de una posiblebotella. El cuerpo es semiesfrico; base curvada,

    Sitio 22h 11J01

    Acceso y ubicacin: Peatonal, 700 al este delextremo de la senda carrozable de Piedra Paradaa Granja Pajuelo

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin: Se trata de un cementerio hua-queado cortado por el canal de Piedra Parada. Lastumbas han sido excavadas en la arena suelta, al-gunas tienen piedras irregulares del lugar. Hay abun-dante cermica, algunos batanes, restos vegetales(maz), fragmentos textiles (un basket llano estcubierto por ambos lados con una tela suelta concuadriculado marrn).

    A manera de muestra recogimos dos vasos in-completos que se caracterizan por ser muy altos.Se tiene uno color negro que alcanza hasta 20 cm.de altura. Luego hay cuencos negros con baseanular, ollas bajas de cuello corto, boca ancha, en-gobe blanco en ambas superficies y decoracin ennegro en la exterior.

    No se ha hecho croquis. (Ver foto 44).

    Sitio 22h 10K01

    Acceso y ubicacin: El camino de la margenderecha pasa al pie del sitio, 1,3 km. al este deLimn

    Tenencia: Eriazo, colinda con las propiedades12012 y 11469.

    Descripcin: Ocupa la ladera que mira al surdel cerro Toro; colinda por el este con La Era dePando.

    A.Ocupa una angosta y empinada cangana aleste del sitio. En la zona sureste se ubica uncementerio (1) totalmente destruido. Las tumbashan sido excavadas sobre una plataforma de

    entierros de adobn. Se encuentran grandes tiestosgeneralmente llanos, los ms pequeos tienendecoracin en relieve y pintada, hay moderadacantidad de textiles y tambin basura domstica.

    Sobre el cementerio y en la ladera (2) se distin-gue un grupo de andenes amplios y bien construidos.Algunos tienen muros de contencin de piedra. Enla superficie se encuentran mariscos pero nocermica. Los andenes se extienden hacia lo lato,norte, hasta prcticamente la cima del puntn, yestn limitados en dicho lado por un muro de piedra(3). Al norte de ste continan algunos andenes.

    En el punto de la cangana donde confluyen dosramales que vienen del noroeste y norte sedesarrolla una importante rea de viviendas (4)sobre la margen derecha, oeste. Se trata de andenesconstruidos sobre la terraza inclinada cubierta porpiedra angular del sitio, son ms regulares, contienenrestos de barro seguramente provenientes desuperestructuras destruidas. Al pie del talud y en elthalweg de la cangana se encuentran algunacermica y mariscos (Mesodesma donacium,Donax variabilis). Por el oeste y a la altura de250 m. encontramos un muro (5) que parece cierraeste conjunto de andenes. Hacia el sur hay otro (6)que cumple idntica funcin y que baja desde loalto de la ladera hasta el pie del talud. Es posibleque ambos muros hayan tenido un punto de unin,aunque esto no lo hemos podido definir en el campo.

    Siempre en la margen derecha, oeste, de la que-brada, a media ladera se ha construido un edificiode adobn (7) que ahora est destruido. Una sec-cin del muro de contencin ha sido descubiertapor los huaqueros; fue hecha de barro, con fino a-cabado y enlucido de arcilla fina. Se encuentra tam-bin un adobn con improntas de caa. Lapendiente en este sector es superior al 100%, laaltitud en el edificio es 250 m. Hacia el sur, al piedel talud, existe un complejo de grandes andenes oplataformas (8) que se arreglan alrededor de ungran patio o explanada de 20 por 30 m., rodeadopor un grueso muro de piedra del sitio.

  • 7372 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    de engobe blanco. Hay cuerpos de ollas o cntaroscon engobe crema. Minoritariamente se tienentiestos ms finos correspondientes a cuencos. Estosson hondos como un tanto bajos. Los primerosposeen lados bastante divergentes e inclinados ybase anular o plana. Los segundos tienen paredesy base curvas.

    Abundan los restos de Thais chocolata yCrepidula sp.

    Ver lmina 30 y fotos del 54 al 58.

    Sitio 22h 10K03 FUNDO LIMN

    Acceso y ubicacin: El camino de la margenderecha pasa al pie del sitio, 1200 m. al oeste delFundo Limn.

    Tenencia: Eriazo, colinda con las propiedades12000 y 12001.

    Descripcin: Ubicado en la Pampa de Limn.El sitio est ocupado por viviendas y corralesmodernos. Restos destruidos, difusos y pococonspicuos.

    No encontramos cermica.

    Ver lmina 31.

    Sitio 22h 10K04

    Acceso y ubicacin: Por la trocha carrozableal oeste del Fundo Limn.

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin: En la Pampa de Limn, 1800m. al oeste del Fundo del mismo nombre. Ce-menterio con evidencias de haber sido explotadohace tiempo. Los entierros han sido realizados

    sobre una plataforma de adobn. A 50 m. al oestehay otro pequeo cementerio de las mismascaractersticas. En el espacio que media entreambos se notan restos de muros de adobn yconchales de escasa potencia. En los cementerioses frecuente encontrar crneos con deformacinbilobal, habiendo uno con deformacin tabularerecta. Tambin se encuentra poca cermica,mayormente erosionada, as mismo restos de telasreps listado y fragmentos semibasket, adems defracciones de mariscos, principalmente choros,Mesodesma donacium y Semele solida.

    Los terrenos hacia el norte de los cementeriosestn blanqueados por restos de mariscos; esposible que haya tambin un poblado. As mismo,de caracoles de tierra. Toda el rea tiene unatonalidad verdosa que puede deberse a la presenciade xido de cobre.

    Gran parte de los tiestos recolectados corres-ponden a cuencos profundos de lados y basecurvos. El borde posee un doblez abrupto que aveces forma un hombro. Los cuencos tienenengobes rojizo y blanco. Hay un tiesto bastantediferente a lo visto hasta el momento: correspondea una gran vasija semicerrada de color marrnoscuro, superficie exterior con un grueso engobe yacabado mate; posee decoracin incisa a base dedoble crculos estampados, dispuestos en hilera ylimitados por lnea incisa, superficial, debajo de lacual se hizo una lnea paralela de un punteado enpequeas ondas, de la que penden, unidos por labase, tringulos angostos y alargados formados porel mismo tipo de punteado. Personalmente piensoque el punteado semeja al hecho por una ua oalgo similar.

    Recogimos tambin un ejemplar de Mesodes-ma donacium y un instrumento fragmentado demadera para uso textil.

    Ver foto 59.

    color rojo con engobe del mismo color; en la mitadsuperior posee decoracin en relieve enmarcadapor dos lneas en relieve. La decoracin no es clarapor cuanto la vasija est erosionada.

    Tambin se encontraron mariscos comoFissurella sp., Mesodesma donacium,Concholepas concholepas, etc.; y dos instrumen-tos de madera para la actividad textil.

    Ver lminas 28 y 29 y fotos del 45 al 53.

    Sitio 22h 10K02 VICENTE RIOJAS

    Acceso y ubicacin: El camino de la margenderecha pasa al pie del sitio, arriba de la HaciendaLimn.

    Tenencia: Eriazo, colinda con la propiedad12010.

    Descripcin: Ocupa la ladera suroeste delcerro Toro, la cual tiene una inclinacin moderaday est cruzada por canganas de drenaje.

    Un grueso muro de piedra cruza al sitio (1),200 m. en direccin este - oeste y otro tanto de sura norte, por le lado oeste formando una amplia te-rraza que propiamente abarca casi todo el sitio. Enel ngulo sureste del sitio y en el borde del muro, alque lo usa como sostn, se levanta un andn (2) de10 por 70 m. Sobre l y hacia arriba se encuentranrestos de cermica y mariscos. En la parte mediadel mismo muro bajo y en el extremo oeste del an-dn mencionado, hay adosado un cuarto de piedrade planta cuadrangular de unos 10 m. por lado.

    Subiendo hacia el norte hay una terraza (3) am-plia sobre la que hay cimientos de piedra. Tambinse encuentra cermica y mariscos, aunque la primeramal conservada por la erosin. La altitud en el puntoes 170 m. Siempre hacia el norte y tanto al oestecomo en el este, se distinguen terrazas del mismotipo que en algunos casos semejan grandes cuartos.

    En el extremo norte del sitio y rematando estesistema de terrazas amplias hay una pirmide (4)de adobn cuya deposicin es asimtrica. Consisteen un cuerpo central alto con cuartos interiores quehacia el fondo norte rematan en una terraza msalta con un cuarto a la izquierda. Ambos lados deeste cuerpo central poseen una terraza ms baja.El acceso a la pirmide est ubicado en el sur; y seacceda mediante una escalera de pendiente pro-nunciada cuyos escalones son de piedra del lugar.Los muros de la pirmide tienen enlucido fino decolores rojo y amarillo. Aqu se encuentra abun-dante cermica erosionada, al parecer utilitaria; ladecorada es escasa. Tambin hay abundantesrestos de mariscos.

    Al este de la pirmide, sobre los flancos de unacangana secundaria poco profunda, se observanterrazas (5), al parecer, dedicadas para la habitacin.Su ancho por lo general es de 5 m., el largo esvariable, poseen muros de contencin bajos y depiedra. Hay dos de estas terrazas que tienen lasuperficie apisonada. Se nota abundante basura ycermica llana.

    En el extremo noroeste de la amplia terrazamencionada al comienzo, adosada por el este a sumuro de piedra, vemos estructuras (6) tambin depiedras, perpendiculares a aqul. Se encuentran enel rea batanes, algunos con su mano, in situ.

    Sobre la ladera, margen derecha de la canganaoeste, existe un numeroso grupo de andenes (7)muy bien nivelados. stos tambin parecen haberservido para vivienda por la gran cantidad decermica y restos de mariscos del lugar.

    Lo ms abundante a nivel de la cermica sonlas ollas de cuello corto. Las hay cuyo cuello esproducto de inflexin del cuerpo; estas son bruidas,lustrosas y color rojo oscuro. Otros tienen el cuellobien definido, color entre marrn y rojo, con pobretratamiento y acabado de la superficie, aunque enalgunos casos presentan decoracin en relieve yen uno solo crculos estampados, teniendo huellas

  • 7574 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 27

    Foto 44 22h 11J01 Vista del cementerio cortado por el canal de Piedra Parada.

  • 7776 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 29Lmina 28

  • 7978 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 48 22h 10K01 A. Edificio de adobn, a mitad de la ladera oeste.

    Foto 49 22h 10K01 A. Muro de adobn enlucido del edificio a mitad de la ladera oeste.

    Foto 50 22h 10K01 B. Vista de andenes.

    Foto 45 22h 10K01 A. Vista del cementerio huaqueado. Ntese las caas adornadas con hilos.

    Foto 46 22h 10K01 A. Vista del sector A, zona central y ladera oeste.

    Foto 47 22h 10K01 A. Andn en el sector A, flanco oeste.

  • 8180 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Lmina 30

    Foto 51 22h 10K01 C. Pozo dentro de cuarto circular de templete.

    Foto 52 22h 10K01 C. Templete central.

    Foto 53 22h 10K01 D. Terraza con muro de pirca.

  • 8382 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 57 22h 11K02 A. Vista del hoyo o pozo en la cima.

    Foto 58 22h 10K02 B. Vista de una pieza con engobe blanco y dibujo escultrico.

    Foto 54 22h 10K02 Vista general del sitio.

    Foto 55 22h 10K02 Vista de la pirmide de adobn (4).

    Foto 56 22h 10K02 Vista de andenes (5) en la ladera este.

  • 8584 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Foto 59 22h 10K04 Vista de un crneo deformado.

    Lmina 31

  • 8786 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    Sitio 22h 11K01 LA VENTUROSA

    Acceso y ubicacin: Peatonal, a 300 m. delro. A 3,5 km. al oeste de Limn.

    Tenencia: Eriazo, propiedad 11449 (LaVenturosa).

    Descripcin: Ocupa una amplia terraza fluvialen la margen izquierda del ro con evidencias decultivo reciente y objeto de un paulatino avance delas arenas desde el sur.

    A.Es un sector definido por una importantepirmide (1) de piedra que se encuentra a unos200 m. al sur del barranco formado por el ro. Tieneplanta rectangular, sus dimensiones aproximadasson 90 por 70 m., su orientacin puede ser N 95ya que es hacia el este que posee un talud moderadoque ha sido logrado mediante terrazas (2) de cantosrodados. La pirmide por tres de sus lados, oeste,sur y este, posee una vereda a manera de vestbulo,por el norte es posible que tambin la haya tenidopero en la medida que la pirmide oficia como unaduna, todo ese lado est cubierto por la arena. Ha-cia su cara oeste, muestra una terraza angosta ensu parte media; en el lado opuesto, este, tiene unpatio aproximadamente trapezoidal (3) de 90 por100 y 65 m. en el eje oeste - este, estando el ladomenor hacia la pirmide. Se debe mencionar queel patio en su ngulo noreste se abre hacia el norteperdindose sus huellas en el llano. Los muros delpatio son dobles, de piedra del lugar y guijarros;en su interior hay montculos amorfos de barro queignoramos a qu puedan corresponder, tambin ha-llamos abundante cermica y mariscos. No se des-carta que la pirmide haya tenido patios en el restode lados; cuando menos en el oeste se distinguenrestos de un muro (5) de piedra que avanza en lamisma direccin y que parte del ngulo suroestedel edificio. En su cima se ha huaqueado y productode ello se puede observar en los cortes restos debasura (vegetales y escasos tiestos de cermicagruesa color marrn y otra roja). La altitud en elllano es 110 m., en la cima de la pirmide 120 m.

    B.Consiste en un extenso cementerio (6) cuyasprimeras evidencias podemos encontrarlas a unos60 m. al oeste de A, aunque el grueso del mismoest recin a unos 150 m. al suroeste del mismopunto. El cementerio est en proceso de desapari-cin fruto del avance de las arenas. Las tumbas sehan desarrollado en unas cistas de adobe de 1,5por 3 m., la profundidad es desconocida; losadobes varan en tamao, aunque por regla generaltienen 0,80 por 0,20 por 0,8 m., siendo frecuenteobservar que las paredes de las tumbas tienenadobes quemados. En el rea encontramos crneoscon deformacin bilobal, muchos de stosconservan una masa de algodn pardo adherida alrostro; tambin hallamos fragmentos de telas repslistadas y a cuadros, las primeras tienen por logeneral los colores marrn claro y blanco; lassegundas, marrn, marrn claro y blanco, tambinhay telas sueltas y redes; asimismo, abundantecermica moldeada con decoracin en relieve yapliqu, tambin aparece cermica negra; abundanmasas de algo-dn apelmazado con colores blancoy pardo. En este ncleo central del cementerio esfrecuente encontrar basura vegetal y mariscos, yafloraciones de adobones con enlucido rojo. Ensus extremos sur y suroeste se observa un extensoconchal superficial; hacia el norte del mismo, se tieneun pequeo cementerio en el que encontramosrestos corres-pondientes, al parecer, al ajuar de untejedor hecho con hilos de colores que entrelazancaas de carrizos dispuestas transversalmente. Laaltitud en el cementerio es 105 m.

    C.Sobre la margen del ro y en franco procesode desaparicin se encuentra un edificio (7) degrandes muros de adobn. La zona est sujeta aun doble proceso de destruccin: la arena avanzadesde el sur y el ro erosiona la base desde el norte.

    Hacia el este hay un edificio con muros de 1,0m. de alto de adobn de seccin ligeramentetrapezoidal, asentados directamente sobre basura,sin cimiento, como se puede apreciar en el cortehecho por el ro; poseen fino enlucido de pinturaLmina 32

  • 8988 Patrimonio arqueolgico del valle de Supe Carlos Williams y Manuel Merino

    En el sector D, lo ms saltante son los cuencosextendidos poco profundos, tanto con engobeblanco como rojo. Hay dos casos de cuencos msprofundos que los anteriores, con engobe cremano muy espeso y decoracin negra en la superficieexterior. Tambin contamos un fragmento decntaro negro sobre blanco, uno de olla sin cuelloque semeja a un bowl y otro de una porra en piedrablanca e inacabada.

    En el sector C no recogimos cermica aunques la haba.

    Ver lmina 33 y fotos del 60 al 70.

    Sitio 22h 11K02

    Acceso y ubicacin: 1 km. al sur de 11K01,a pie por el arenal.

    Tenencia: Eriazo

    Descripcin:

    A.Al pie de la curva de la antigua lnea frreahay un montculo alargado de 50 por 70 m.posiblemente natural y cubierto por la arena. Esprobable que tenga un pozo en su cima. Remocionesmodernas han dejado al descubierto estructuras derelleno con muros de piedra del sitio unida conbarro. Es tambin posible ver cantos rodados,restos de cermica y mariscos.

    Toda el rea aledaa al montculo ha sidopreparada para una irrigacin. Esto ha removidopequeas capas de basura domstica y mariscos.

    B.Unos 250 m. al norte, sobre el terreno llano,se construy un poblado de aproximadamente 1,5ha. Las viviendas fueron confeccionadas conmateriales perecederos.

    Siempre en direccin norte, a unos 400 m., seencuentra una concentracin de mariscos y cer-mica que posiblemente corresponda a un pequeocentro poblado.

    La altitud media en este extenso llano es 115 m.

    En el sector, la cermica es mayoritariamentesencilla de color rojo; las formas principales corres-ponden a ollas de cuello corto y alto. Tambin lashay decoradas en relieve, con lneas incisas cortasy profundas; otras son pintadas: rojo y crema enzonas, y negro sobre blanco. Se tiene un ejemplarde cuenco con ambas superficies en color rojooscuro, y la exterior con lneas blancas tambin.Recogimos restos del marisco conocido comopico de loro.

    En el sector B se nota ms cermica. Lo msinteresante es la presencia de unas ollas de cuellomuy corto, apenas sugerido, de color rojo claro ydecoracin patrn bruido. Existen otras con orna-mentacin pintada en zonas en base a naranja yblanco. Otros tiestos tambin importantes corres-ponden a ollas de cuello corto con decoracin pin-tada en rojo sobre blanco, teniendo el rojo una ten-dencia al marrn o al sepia. Este tipo de color rojono lo hemos visto antes en el valle y lo ms similar(en cuanto color) las vasijas del Horizonte Medio,por ejemplo un cuenco hallado en 22h 11K01 B.

    Ver lmina 34.

    amarilla. La entrada parece haber estado ubicadaal sur, lugar por donde se acceda a un pequeovestbulo de 1,50 por 2,0 m. Hacia el oeste hay unnuevo edificio de adobn separado del anterior porun patio o plataforma extensa en la que se apreciauna capa de basura de 0,80 m. de espesor dondese han efectuado algunos entierros que han quedadoa la vista por el corte del ro. Varios ya han sidoexplotados. El segundo edificio parece ser msgrande que el anterior. Comprende un recinto de16 por 12 m. con muros de adobn enlucidos derojo y blanco, no descartndose la presencia demurales. El acceso parece haber estado hacia eleste, notndose ah una leve jamba. En la esquinasuroeste del recinto existen cuatro ventanas en laparte alta del muro. Hacia el oeste de esta segundaestructura y en medio del arenal hay una pirmidebaja con basura y restos de entierros. Ah tambin,vecinas vemos haces de caa in-situ que bienpueden corresponder a quinchas prehispnicas. Asmismo, al sur del primer edificio notamos restos deun cementerio de caractersticas idnticas a las men-cionadas en B. La altitud en el sector es 100 m.

    D.Est ubicado 150 m. al sureste de la pirmideprincipal (A - 1). Se trata de un posible sectorhabitacional (4) por la presencia de restos de caas,mariscos y gran cantidad de cermica dispuesta,da la impresin, formando ncleos.

    La coleccin cermica perteneciente a esteextenso sitio es abundante y variada.

    La obtenida en el sector A proviene casi en sutotalidad del patio trapezoidal (3) al este de lapirmide. Ah no hay mayores novedades, todapertenece al estilo local del Periodo IntermedioTardo y que avanza hasta el Horizonte Inca. Lonico nuevo es un borde de arbalo de color marrnrojizo.

    Lo ms importante se da en el sector B, dondejunto con la cermica ya conocida como tpica, sepresenta otra que sin ser desconocida es pocohallada en el valle. As encontramos un fragmento

    de cuenco que debe corresponder al HorizonteMedio y que se caracteriza por ser de profundoslados inclinados, base ligeramente cncava, elinterior alisado, el exterior decorado en base a lneasrojas que forman rombos circundando la vasija,stas estn limitadas por otras blancas y los espaciostriangulares de la parte inferior del cuerpo han sidorellenados en blanco. La lnea de rombos no escontinua ya que es posible que haya sido separadapor un trapecio vertical rojo que una a dos lneasdel mismo color: una en el borde, otra en la basedel cuerpo. Correspondiente al mismo estilo se tie-nen dos fragmentos de vasos altos y de dimetromayor bastante regular.

    Luego hay cuencos un tanto ms tardos, desuperficies bruidas color rojo oscuro, decoracininterior en negro y blanco que forma diseospendiendo del labio. La base es anular.

    Otro caso interesante es el de un cuencobastante amplio, de superficie color naranja conbruido ms o menos lustroso; en el exterior tienedecoracin en relieve, el interior es llano pero sulabio posee decoracin zoomorfa posiblementecorrespondiente a un bho, obtenida en base alneas incisas que limitan el cuerpo y