sumario - ministerio de salud

32
13 Sumario Disponible a través de Internet en http://epi.minsal.cl/epidemiolgia Editorial Tema de Actualidad: • Aedes aegypti en Isla de Pascua Proyecto «Plan Prevención Estudio, Control y Análisis Serológico Nao Nao» ...................................................... 2 • Enterovirus en Chile ....................................................... 5 Situación de Salud: • La Encuesta Calidad de Vida, Fundamentación de una metodología ........................................................... 7 • Dinámica Poblacional .................................................. 11 • Enfermedades Cardiovasculares en Chile ..................... 13 Situación de las Enfermedades de Notificación Obligatoria: • Infecciones Meningocócicas ......................................... 17 • Fiebre Tifoidea y Paratifoidea ....................................... 18 • Hepatitis ...................................................................... 19 • Rubéola y Rubéola Congénita ...................................... 20 • Tos Ferina ..................................................................... 21 • Influenza ..................................................................... 22 • Carbunco, Brucelocis, Triquinosis, Hidatidosis y Enf. de Chagas ........................................................... 23 • Hantavirus ................................................................... 24 • Sarampión ................................................................... 25 • PFA .............................................................................. 26 • Resumen Enfermedades Notificación Obligatoria ........ 27 • Intoxicación por Plagicidas .......................................... 28 Reportes Brotes: • Brote de Pliomielitis en República Dominicana y Haití ...................................... 23 Noticias: E n este nuevo número de El Vigía, cuando se cum plen tres años desde la publicación del primero, queremos hacer una breve síntesis de algunos hechos relevantes del quehacer del Departamento de Epidemiología du- rante los años 2000 y 2001. Uno de los grandes logros del año pasado fue el cambio del De- creto N° 11 por el Decreto N° 712 sobre Notificación de Enferme- dades Transmisibles de Declaración Obligatoria y la publicación de “Normas Técnicas de Vigilancia de las Enfermedades Trans- misibles”, que regula cada una de las enfermedades sujetas a notificación definidas por el nuevo decreto. Este proceso ha con- tinuado este año con la elaboración de la Norma de Vigilancia de Laboratorio por parte del ISP y la actualización de la normativa de control para cada enfermedad, las que esperamos dar a conocer en un breve plazo. Además, y como parte de las actividades que se desprenden de la aprobación del decreto, hemos iniciado el desarrollo de los sistemas de vigilancia centinelas para diarreas e influenza, como asimismo, el diseño de la vigilancia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), el que con- cluirá con la realización de un taller dirigido por el INPAZZ de Buenos Aires, durante el segundo semestre de este año. Espe- ramos contar en esa oportunidad con la participación de los epidemiólogos, encargados de programas de ambiente y labora- torio de los Servicios de Salud. Además, durante este año se están realizando Evaluaciones Con- juntas entre Epidemiología del Ministerio y los Servicios de Sa- lud, cuyo objetivo en el contexto del Modelo de Vigilancia en Sa- lud Pública es conocer la estructura y funcionamiento de la uni- dad de epidemiología y la red de vigilancia epidemiológica y, evaluar la calidad y el análisis de la información. También, se ha continuado reforzando en los Servicios de Salud la Vigilancia de la Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas a través de la Red Na- cional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP) y el Sistema de Información de Accidentes del Trabajo y Enfermeda- des Profesionales(SAISO). En el área de estudios, análisis y tendencias se ha trabajado en dos líneas prioritarias: la encuesta de calidad de vida y la formu- lación de objetivos sanitarios. Esto último es probablemente el trabajo más relevante del Departamento en este año, siendo de- sarrollado en el marco del proceso de Reforma de Salud. Al De- partamento de Epidemiología le correspondió coordinar la Comi- sión de Trabajo Objetivos Sanitarios para la década, que define metas sanitarias a alcanzar en los próximos diez años. Estamos en la fase final de su desarrollo y esperamos pronto difundir el documento. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida surgió como una iniciativa del Instituto Nacional de Estadís- ticas, enmarcada en la perspectiva de gestar y coordinar un Sis- tema de Estadísticas Sociales (SES). Clásicamente los módulos de salud en las encuestas de hogares han sido insuficientes por lo que este proyecto se convirtió en una oportunidad inédita para el sector salud. Actualmente, los resultados se encuentran en su fase de análisis, utilizando algunos de ellos para la formulación de los Objetivos Sanitarios en lo que se refiere a Discapacidad y Prevalencia de Enfermedades Crónicas. El informe final será dado a conocer en Noviembre en conjunto con el INE. Este año 2001 por primera vez como Departamento, planteamos Compromisos de Gestión con los Servicios de Salud, para las áreas de vigilancia de transmisibles y análisis y tendencias: Re- ducción de las Des- igualdades en Salud, medido a través de AVPP y Mejoramiento de la Vigilancia de la Enfermedad Meningocócica. Actual- mente, ambos se en- cuentran en etapa de desarrollo. Asimismo, se ha retomado el tra- bajo en Registro de Cáncer, con el fin de re- forzar los Registros Poblacionales de Antofagasta y Valdivia, además de ampliar a un tercer registro y estable- cer el respaldo jurídico. Finalmente, otro hecho importante ha sido la ampliación de nuestra participación en redes internacionales pasan- do a integrar parte del Mercosur como país asociado al igual que Bolivia. Ello, además de la participación en el Convenio Hipólito Unanue y OPS. Como ven, los desafíos para lo que resta del año aún son muchos, y todos van encauzados al cum- plimiento de nuestra mi- sión, que es aportar in- formación epidemiológica a la toma de decisiones del sector.

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario - Ministerio de Salud

113

Sumario

D i s p o n i b l e a t r a v é s d e I n t e r n e t e n h t t p : / / e p i . m i n s a l . c l / e p i d e m i o l g i a

Editorial

Tema de Actualidad:• Aedes aegypti en Isla de Pascua Proyecto

«Plan Prevención Estudio, Control y AnálisisSerológico Nao Nao» ...................................................... 2

• Enterovirus en Chile ....................................................... 5

Situación de Salud:• La Encuesta Calidad de Vida, Fundamentación de

una metodología ........................................................... 7• Dinámica Poblacional .................................................. 11• Enfermedades Cardiovasculares en Chile ..................... 13

Situación de las Enfermedades de NotificaciónObligatoria:• Infecciones Meningocócicas ......................................... 17• Fiebre Tifoidea y Paratifoidea ....................................... 18• Hepatitis ...................................................................... 19• Rubéola y Rubéola Congénita ...................................... 20• Tos Ferina ..................................................................... 21• Influenza ..................................................................... 22• Carbunco, Brucelocis, Triquinosis, Hidatidosis

y Enf. de Chagas ........................................................... 23• Hantavirus ................................................................... 24• Sarampión ................................................................... 25• PFA .............................................................................. 26• Resumen Enfermedades Notificación Obligatoria ........ 27• Intoxicación por Plagicidas .......................................... 28

Reportes Brotes:• Brote de Pliomielitis en

República Dominicana y Haití ...................................... 23

Noticias:

E n este nuevo número de El Vigía, cuando se cumplen tres años desde la publicación del primero,queremos hacer una breve síntesis de algunos hechos

relevantes del quehacer del Departamento de Epidemiología du-rante los años 2000 y 2001.

Uno de los grandes logros del año pasado fue el cambio del De-creto N° 11 por el Decreto N° 712 sobre Notificación de Enferme-dades Transmisibles de Declaración Obligatoria y la publicaciónde “Normas Técnicas de Vigilancia de las Enfermedades Trans-misibles”, que regula cada una de las enfermedades sujetas anotificación definidas por el nuevo decreto. Este proceso ha con-tinuado este año con la elaboración de la Norma de Vigilancia deLaboratorio por parte del ISP y la actualización de la normativa decontrol para cada enfermedad, las que esperamos dar a conoceren un breve plazo. Además, y como parte de las actividades quese desprenden de la aprobación del decreto, hemos iniciado eldesarrollo de los sistemas de vigilancia centinelas para diarrease influenza, como asimismo, el diseño de la vigilancia de brotesde enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), el que con-cluirá con la realización de un taller dirigido por el INPAZZ deBuenos Aires, durante el segundo semestre de este año. Espe-ramos contar en esa oportunidad con la participación de losepidemiólogos, encargados de programas de ambiente y labora-torio de los Servicios de Salud.

Además, durante este año se están realizando Evaluaciones Con-juntas entre Epidemiología del Ministerio y los Servicios de Sa-lud, cuyo objetivo en el contexto del Modelo de Vigilancia en Sa-lud Pública es conocer la estructura y funcionamiento de la uni-dad de epidemiología y la red de vigilancia epidemiológica y,evaluar la calidad y el análisis de la información. También, se hacontinuado reforzando en los Servicios de Salud la Vigilancia dela Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas a través de la Red Na-cional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP) y elSistema de Información de Accidentes del Trabajo y Enfermeda-des Profesionales(SAISO).

En el área de estudios, análisis y tendencias se ha trabajado endos líneas prioritarias: la encuesta de calidad de vida y la formu-lación de objetivos sanitarios. Esto último es probablemente eltrabajo más relevante del Departamento en este año, siendo de-sarrollado en el marco del proceso de Reforma de Salud. Al De-partamento de Epidemiología le correspondió coordinar la Comi-sión de Trabajo Objetivos Sanitarios para la década, que definemetas sanitarias a alcanzar en los próximos diez años. Estamosen la fase final de su desarrollo y esperamos pronto difundir eldocumento. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Calidad deVida surgió como una iniciativa del Instituto Nacional de Estadís-ticas, enmarcada en la perspectiva de gestar y coordinar un Sis-tema de Estadísticas Sociales (SES). Clásicamente los módulosde salud en las encuestas de hogares han sido insuficientes por

lo que este proyecto se convirtió en una oportunidad inédita parael sector salud. Actualmente, los resultados se encuentran en sufase de análisis, utilizando algunos de ellos para la formulaciónde los Objetivos Sanitarios en lo que se refiere a Discapacidad yPrevalencia de Enfermedades Crónicas. El informe final será dadoa conocer en Noviembre en conjunto con el INE.

Este año 2001 por primera vez como Departamento, planteamosCompromisos de Gestión con los Servicios de Salud, para lasáreas de vigilancia de transmisibles y análisis y tendencias: Re-ducción de las Des-igualdades en Salud,medido a través deAVPP y Mejoramientode la Vigilancia de laE n f e r m e d a dMeningocócica. Actual-mente, ambos se en-cuentran en etapa dedesarrollo. Asimismo,se ha retomado el tra-bajo en Registro deCáncer, con el fin de re-forzar los RegistrosPoblacionales deAntofagasta y Valdivia,además de ampliar a untercer registro y estable-cer el respaldo jurídico.

Finalmente, otro hechoimportante ha sido laampliación de nuestraparticipación en redesinternacionales pasan-do a integrar parte delMercosur como paísasociado al igual queBolivia. Ello, ademásde la participación en elConvenio HipólitoUnanue y OPS.

Como ven, los desafíospara lo que resta del añoaún son muchos, y todosvan encauzados al cum-plimiento de nuestra mi-sión, que es aportar in-formación epidemiológicaa la toma de decisionesdel sector.

Page 2: Sumario - Ministerio de Salud

2

Aedes Aegypti enIsla de PascuaDra. Andrea M. Olea NormandinUnidad de Vigilancia,Departamento de EpidemiologíaDISAP- MINSAL

Dr. Jose Luis Ballester LaferttMédico General de Zona Hospital Hanga RoaServicio de Salud Valparaíso San Antonio

Introducción

E l dengue es una enfermedad infecciosa viral de cur-so autolimitado,endémica de regiones tropicales ysubtropicales, transmitida a través de la picadura de la

hembra del mosquito Aedes aegypti y, en menor medida, por elAedes albopictus. Los agentes causales corresponden a cuatroserotipos de virus que pertenecen al género Flavivirus de la familiaTogaviridae, llamados genéricamente virus del dengue (DEN 1, DEN2, DEN 3 y DEN 4).

Clínicamente se conoce desde hace 200 años, sin embargo, enlos últimos 15 años, la transmisión del dengue ha aumentado enforma importante en la mayoría de los países americanos conocurrencia de epidemias a intervalos más cortos. Coincidentecon el aumento del dengue, ha aparecido el dengue hemorrágicoen América, con una gran epidemia en Cuba en 1981 (344.203casos notificados y 158 fallecidos). En los siguientes 10 años, seobservaron casos esporádicos y, en 1990, Venezuela experimen-tó la segunda gran epidemia de la región, considerándose, a par-tir de estos eventos, al dengue y dengue hemorrágico como en-fermedades emergentes en América.

El vector se ha difundido paulatinamente, de modo que en el 2001,todos los países americanos salvo, Canadá, Chile continental yBermuda, están infestados por el Ae. Aegypti y Ae. albopictus. Eldeterioro de los programas de control, asociado a condicionesclimáticas contribuyen al aumento de las densidades del vector,lo que sumado, al aumento progresivo de los viajes internaciona-les, facilitan la difusión del dengue en el continente.

Cuatro tipos de dengue están circulando en las Américas, dondelos casos aumentaron en forma explosiva de 66.000 en 1980 amás de 717.000 en 1998. De acuerdo a los reportes de OPS, aOctubre de 2000, se han notificado 282.643 casos, incluídos 2.960de dengue hemorrágico y 51 defunciones por esta causa. Duran-te el verano del año 2000, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Nicaragua y Paraguay presentaron brotes de dengue, tanto clási-co como hemorrágico.

Los brotes en variados países han impulsado campañas urgen-tes, lideradas por OPS, para prevenir epidemias. Estas se basanen el ataque al agente transmisor, debido a que para que se pro-duzca enfermedad se necesita de huésped susceptible, presen-cia de virus causal y mosquito transmisor. Se carece de trata-miento efectivo contra el virus; el huésped sólo puede ser elimi-nado mediante la desaparición de su condición de susceptible,lo que se logra a través de inmunización. Sin embargo, en la ac-tualidad sólo hay vacunas contra el dengue en fase de investiga-ción. Su incidencia sólo puede reducirse sustancialmente concampañas de limpieza destinadas a eliminar los criaderos demosquitos, dado que esta enfermedad es básicamente un pro-blema de saneamiento doméstico1.

Tema de Actualidad

1 Se debe evitar la existencia de recipientes destapados con agua al aire libre, neumáticos,envases o escombros en los patios y es necesariobotar la basura en bolsas cerradas.

Cuadro Clínico

El Ae. aegypti es un mosquito urbano, que se reproduce en reci-pientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesi-dades domésticas. Por ello, el ataque al agente transmisor, siguesiendo la medida más idónea para el control de la enfermedad.

Situación en ChileA pesar de la inexistencia de Aedes aegypti en el territorio na-cional, en 1999 el Departamento de Epidemiología del Ministeriode Salud decidió incluir al dengue dentro del listado de enferme-dades que contempla el Decreto N° 712 2, debido a la presenciadel vector y la enfermedad en los países vecinos y al riesgo po-tencial de su aparición especialmente en la zona norte del país.Asimismo, se alertó a los Servicios de Salud para vigilar la apari-ción de casos, estableciendo definiciones de caso, modalidad devigilancia y criterios de laboratorio, contando el Instituto deSalud Pública (ISP) con la técnica y capacidad profesional.

Desde 1998, la población residente de Isla de Pascua había no-tado la presencia de un mosquito diferente a los conocidos hastaentonces (mosquito zumbador), debido a que picaba de día y a lamolestia y posterior sobreinfección de su picadura, generando

2 Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles de DeclaraciónObligatoria, publicado en el Diario Oficial el 17 de Abril de 2000.

Enfermedad febril aguda que dura 2 a 7 días, cefalea intensa,dolor retroocular, mialgia, artralgia, anorexia, erupción cutánea.Durante la fase febril pueden aparecer fenómenos hemorrágicosde poca intensidad como petequias, epistaxis o gingivorragia.Las manifestaciones hemorrágicas, en los casos de denguehemorrágico, aparecen al tercer o cuarto día, y dado que se pro-duce una permeabilidad vascular anormal, se presentanpetequias diseminadas, prueba del lazo positiva, equimosis, he-morragia gastrointestinal, sangramiento genital y otros signosde extravasación (derrame pleural, ascitis). Puede presentarsehepatoesplenomegalia. El choque se produce entre el cuarto ysexto día, caracterizado por sudoración, frialdad, taquicardia,hipotensión, dolor abdominal en aumento, sangramiento acti-vo, dificultad respiratoria, acidosis metabólica, coagulopatiaintravascular diseminada y muerte inevitable en este estadio.La letalidad es del 40 a 50% en casos de dengue hemorrágicono tratados o mal tratados, sin embargo, con reposición ade-cuada de líquidos, las tasas bajan a 1 o 2%.

El 80% de los casos de dengue son asintomáticos. El 10% pre-senta fiebre indiferenciada (síndrome viral), 5 % fiebre dengue(con o sin manifestaciones hemorrágicas) y 5 % denguehemorrágico (el 1% evoluciona con choque).

Son frecuentes la leucopenia con linfocitosis relativa,trombocitopenia (menos de 100.000) e incremento de lastransaminasas. En caso de choque, la hipovolemia se traduceen una hemoconcentración (20% o más del valor delhematocrito).

El periodo de incubación de la enfermedad va de 4 a 6 días (mí-nimo 3 y máximo 10 días) y posterior a la enfermedad deja in-munidad sólo para el serotipo causante de la misma, de por vida.

Page 3: Sumario - Ministerio de Salud

3

un aumento de las consultas por patologías de piel. El mosquitoha sido llamado por los residentes de la isla como «Nao-Nao».

A mediados del año 2000, se tomó conocimiento de la presenciadel vector en Isla de Pascua a raíz del proyecto «Plan de Preven-ción, Estudio, Control y Análisis Serológico del «Nao-Nao» (Aedesaegypti) en Isla de Pascua» 3 . Una vez conocido el problema porparte de las autoridades ministeriales de salud, se envió una co-misión para evaluar la situación en conjunto con el equipo local.

Así, ante la evidencia de la presencia de este «nuevo mosquito»,(Aedes aegypti) se tomaron las siguienes medidas:

1. Plan de erradicación del Aedes aegypti en Isla de Pascua• Vigilancia entomológica para identificación del vector y su

ubicación. Para ello, el encargado del Departamento de Progra-mas sobre el Ambiente (DPA) del Hospital Hanga Roa, se ca-pacitó en entomología en Bolivia durante Diciembre del 2000.La práctica de laboratorio y de terreno han servido para mo-dificar y mejorar las técnicas de aplicación de encuestasentomológicas tendientes a diagnosticar la carga vectorial.

• Implementación de un laboratorio entomológico básico enel DPA del Hospital Hanga Roa, para identificar las muestras delarvas y ejemplares adultos capturados en la isla, no sólo deespecies de aedes, sino también de anofelinos y triatominos.

• Control biológico: a partir de marzo 2001 se utiliza la bacte-ria Bacillus thuringiensis, en estanques de agua, pozos y pis-cinas, como modo de control de larvas.

• Control químico:a: durante enero de este año se fumigó con plaguicidas deltipo piretroides al interior y exterior de las viviendas.

b: fumigación de aviones o naves provenientes de áreas en-démicas y de todas las aeronaves con destino a Chile conti-nental, utilizando piretroides en aerosol en cabinas y bodegas.Para ello, el Código Sanitario en su Libro II, Título I y II y, en laReglamentación Complementaria, Decreto Supremo N° 263,otorga las facultades al Ministerio de Salud y Servicios deSalud para ejercer el control sanitario.

2. Establecimiento de un Sistema de Vigilancia de FebrilesSe definió un sistema de vigilancia de febriles para la detecciónde casos de dengue y fiebre amarilla. El documento que descri-be el sistema y flujo de información, fue elaborado por el Departa-mento de Epidemiología del Ministerio de Salud y discutido con elequipo de salud local. El hospital debe identificar los casos sos-pechosos de acuerdo a la definición de caso, tomar la muestra desangre y enviarla al ISP (con formulario diseñado para ello) parasu análisis. Una vez analizada la muestra, el ISP avisará del

Tema de Actualidad

3 Elaborado por profesionales del Hospital Hanga Roa y que se presenta en lapágina 4.

resultado al laboratorio local, Servicio de Salud y Nivel Central.Será el epidemiólogo del Servicio de Salud, quien clasifique elcaso y notifique al Ministerio de Salud.

3. Capacitación de clínicos en reconocimiento de dengueDado el contexto en que existe el vector y que los viajes haciay desde la polinesia son muy frecuentes, se consideró necesa-rio una efectiva capacitación en manejo de dengue hemorrágico,enfermedad de alta letalidad y que debe ser tratada de inmedia-to, en el mismo centro hospitalario. Para ello, uno de los médi-cos del Hospital Hanga Roa asistió al curso de capacitación«Clínica de Dengue y Dengue Hemorrágico» realizado en Di-ciembre en el Hospital Central de Maracay, Venezuela.

4. Fortalecer la capacidad diagnóstica de laboratorioEn la actualidad, el ISP cuenta con el adiestramiento profe-sional y con la técnica de diagnóstico serológico para dengue.Sin embargo, en una etapa posterior y de acuerdo al escena-rio epidemiológico, se tiene considerado efectuar la capacita-ción en tipificación de virus dengue. Por otra parte, tambiénse ha considerado necesario fortalecer la capacitación profe-sional del encargado del laboratorio del hospital Hanga Roaen el ISP.

Caso Sospechoso: caso compatible con la descripción clíni-ca, con una o más de las siguientes características: serología de apo-yo, aparición en el mismo lugar y al mismo tiempo que otros casosconfirmados de dengue, antecedente de viaje a zonas endémicas.

Caso Confirmado: caso sospechoso que se confirma en laboratorio.

5. Realizar campaña educativa para la prevenciónDentro del proyecto «Plan de Prevención, Estudio, Controly Análisis serológico del Nao Nao, en Isla de Pascua», se con-templa como un área prioritaria, la educación a la comunidad.Esto, a través de dos estrategias: campaña publicitaria y mo-dalidad «casa por casa» con monitores Rapa Nui capacitadosen medidas preventivas contra el Aedes aegypti.

La campaña publicitaria se realiza desde el año pasado y se basa enspots radiales, spots televisivos y material gráfico (posters, dípticos yadhesivos) en idioma Rapa Nui y castellano.

Bibliografía• Infectología. Publicación Oficial de la Fundación Dominicana de Infectología, Inc. y

del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Clínica Infantil Dr. Robert Reid Cabral.Ene-Abr 2000/Vol.2/N° 1. Rep. Dominicana

• Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Abram S. Benenson, Edi-tor. OPS, 1997.

• 35th session of the subcomittee of the executive committee on planning andprogramming. WHO. Washington, D.C., USA, 14-16 March 2001.

• Dengue in the Americas: The Epidemics of 2000. PAHO/WHO. From EpidemiologicalBulletin, Vol. 21 N° 4, Dic. 2000.

• Dengue haemorrhagic fever: diagnosis, treatment, prevention and control. 2nd edition.Geneva : World Health Organization, 1997

En síntesis, la presencia de Aedes aegypti en Chile insular,desencadenó una serie de estrategias destinadas tanto al

control del vector en Isla de Pascua y a evitar su propagación alcontinente, como a una efectiva vigilancia de la eventual existen-cia de casos de dengue, de modo que permita su manejo en for-

ma adecuada y oportuna.

Criterios de laboratorio:• Aislamiento viral de suero, plasma, leucocitos o muestras

de autopsia.• Cuadruplicación de los títulos de IgG en muestras pareadas, o

detección de IgM contra antígenos del virus del dengue.• Detección del antígeno viral por inmunohistoquímica o

inmunofluorescencia, o en muestras séricas por EIA.• Detección de secuencias genómicas víricas en el tejido de la

autopsia, el suero o muestras de líquido cefalorraquídeo porreacción de polimerasa en cadena (PCR).

En Chile, las muestras de suero deben ser enviadas al ISP, don-de se realiza el análisis serológico.

Tratamiento: El dengue tiene sólo tratamiento sintomático. El uso de áci-do acetil salicílico está contraindicado, siendo el antipirético de elecciónel acetaminofeno (ParacetamolR). Para reposición de volumen se reco-mienda Ringer lactato a razón de 10 a 20 ml/kg de peso por hora. Lastransfusiones están indicadas sólo en casos muy específicos (hemorra-gias, alargamiento de las pruebas de coagulación, shock que no respon-de a tratamiento con Ringer lactato). Se debe mantener aislados a lospacientes hasta que finalice el período febril mediante mosquiteros paraevitar la transmisión a los vectores.

Page 4: Sumario - Ministerio de Salud

4 Tema de Actualidad

PROYECTO “Plan dePrevención, Estudio,Control y AnálisisSerológico del Nao -Nao (Aedes a egypti)en Isla de Pascua*

Agosto 2000 - Marzo 2001.

Autores:Dr. Alejandro Bugueño Iduya, M.V.Sr. Ronald Díaz Ramos, T.M.Hospital Hanga Roa, Isla de Pascua

AntecedentesLa existencia en Isla de Pascua del mosquito Nao-Nao(Aedes aegypti), vector del Dengue y Fiebre Amarilla, po-dría transformarse en un grave problema de salud públicalocal, nacional e internacional. Por ello, a partir de Agostode 2000, se lleva a cabo un proyecto elaborado por profe-sionales del Hospital Hanga Roa, a fin de dar respuesta auno de los problemas ambientales y de salud más impor-tantes de Rapa Nui.

El financiamiento del proyecto, de un monto de $10.737.000(aprox. US$18.800), fue otorgado por el “Programa de Sa-lud y Pueblos Indígenas” del Ministerio de Salud. Su ejecu-ción está a cargo del Hospital Hanga Roa de Isla de Pas-cua, dependiente del Servicio de Salud Valparaíso - SanAntonio.

Objetivos• Conocer la distribución y comportamiento del Nao-Nao

en Isla de Pascua.

• Disminuir la reproducción del mosquito a través demedidas preventivas.

• Proponer métodos de control.

• Cuantificar las patologías de piel asociadas a picadu-ras en términos de egresos hospitalarios.

Plan de Acción1. Campaña de Educación Comunitaria, destinada a dis-

minuir los focos reproductivos del Nao-Nao y a promo-ver la aplicación de medidas preventivas.

• Visitas domiciliarias educativas al 100% de la población.

• Campaña publicitaria televisiva, radial y escrita en idio-ma rapa nui y castellano.

• Charlas y Foros de Discusión con Instituciones Esta-tales y Privadas y Organizaciones Comunitarias.

2. Estudio del Vector:• Identificación del mosquito Aedes aegypti

• Cuantificación de la carga vectorial medianteindicadores entomológicos.

• Elaboración de planes de fumigación y barreras sani-tarias

• Implementación de medidas de control.

3. Estudio Sanitario:• Análisis del impacto de las picaduras zancudo a nivel

de egresos hospitalarios

• Estudio de enfermedades tropicales exógenas.

Principales Resultados• En Isla de Pascua, el Aedes aegypti se distribuye en

todo el sector urbano y las áreas rurales de Vaitea y Tahai.

• Se descarta su presencia en las lagunas de los volca-nes Rano Aroi, Rano Raraku y Rano Kau, debido a laexistencia de peces del género Gambusia, predadornatural de las larvas de mosquito.

• La implementación de las primeras medidas de control,tal como la aplicación de las barreras sanitarias, plan defumigación, capacitación técnica, vigilancia y control devectores, ha logrado reducir los índices de infestación1

de 302% en Octubre a 3,5% en Febrero 2001 eviden-ciando el éxito del trabajo realizado a la fecha.

• Producto de la campaña de educación, entre un 77 a 85% de la población conoce y aplica las principales medi-das preventivas para evitar la reproducción del Nao - Nao.

• Las hospitalizaciones por infecciones de la piel se hanmantenido estables en torno al 10% del total de egresos,probablemente porque la mayor parte de estas patolo-gías son resueltas en forma ambulatoria.

Para dar continuidad al trabajo realizado, se elaboró y pre-sentó ante el Programa de Salud y Pueblos Indígenas -DIVAP - Ministerio de Salud, la segunda etapa del proyec-to: “Plan de Prevención, Estudio y Control del Nao - Nao(Aedes aegypti) en Isla de Pascua 2001”, que contemplamantener y fortalecer las medidas de prevención y controldel Aedes aegypti.

* Resumen elaborado por Verónica Child G.Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud1 Indice de Breteau = Total de recipientes infectados / total de viviendas inspeccionadas

Page 5: Sumario - Ministerio de Salud

5

debidas a meningitis viral, que fluctúan entre 30.000 y50.000 por año en los Estados Unidos2 . En Chile, en 1996,se registraron 336 egresos debidos a meningitis viral.

La meningitis viral se presenta en forma de brotes epidé-micos y casos esporádicos, con distribución mundial. Sedesconoce su incidencia real. Si bien se trata de una enfer-medad severa, es raramente fatal en personas con siste-ma inmune normal.

Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabezasevero, rigidez de cuello, fotofobia, confusión, náuseas yvómitos. A veces, aparecen parestesias transitorias y ma-nifestaciones encefalíticas, la parálisis es muy rara. Enneonatos y niños pequeños los síntomas son más difícilesde identificar, en algunos casos puede ser sólo fiebre y, enotros, incluir inquietud o irritabilidad, dificultad para des-pertarse y falta de apetito. El cuadro agudo suele durarentre 7 y 10 días. El período de incubación es de 3 a 7 díasy el de transmisibilidad va desde el tercer día de haber con-traído la infección a 10 días después del inicio de los sínto-mas.

En niños pequeños, se transmite principalmente vía fecal-oral, existiendo también otros mecanismos de transmisión,como por ejemplo el contacto directo con secreciones res-piratorias como saliva, esputo y secreción nasal.

Situación epidemiológicaEn los últimos años, se han reportado brotes de menin-gitis producidos por EV, especialmente por Echovirus 30,en Japón, Estados Unidos, Canadá y Australia.

En Japón3 , el brote se produjo entre Octubre de 1997 yJulio de 1998, afectó a 157 personas, 76% de ellas meno-res de 15 años (rango 1 a 57 años). El aislamiento viralrealizado al líquido cefaloraquídeo arrojó como resultadoEchovirus 30 en 74 casos y Echovirus 18 en 9. Un aspectoimportante de destacar es que la probabilidad de identifi-car al agente fue mayor al obtenerse la muestra dentro delos 3 primeros días posteriores al inicio de los síntomas.

En Estados Unidos , ha habido peaks de aislamiento deEchovirus tipo 30 (E30) entre los años 1968 a 1969, 1981a 1984, 1990 a 1993 y 1997 a 1998, los cuales han coinci-dido con brotes de meningitis viral.

En un estudio4 realizado en Baltimore (USA), se estimó queel 90% de las meningitis virales fueron causadas porCoxsackie B5 y Echovirus 4, 6, 9, 11, 16 y 30.

En Canadá5 , 37 casos sospechosos de meningitis viral fue-ron reportados en el distrito sanitario the Moose Jaw-Thunder Creek entre el 21 de Julio y el 27 de Agosto de1998. De ellos, 22 fueron confirmados con cultivo positivoa Echovirus 30. La investigación epidemiológica dio cuen-ta que 6 casos tenían como nexo epidemiológico vivir en elmismo lugar o jugar juntos, 7 habían compartido en un mis-mo camping (éstos se presentaron en forma de cluster en-tre el 30 de Julio y el 1º de Agosto) y para el resto de loscasos no se encontró nexo epidemiológico evidente.

En Marzo del año 2000, Australia reportó un brote de me-ningitis viral6 cuyo agente predominante fue Echovirus 30.Debido a que la meningitis viral no es de notificación obli-gatoria no fue posible precisar la magnitud del brote; sinembargo, las autoridades de salud estimaron que éste eramayor que el ocurrido en el verano de 1993-1994.

Enterovirus en ChileMAT. Mónica Chiu Alvarez - Unidad de VigilanciaEpidemiológica, Departamento de EpidemiologíaDISAP- MINSAL

TM. Alicia Contreras Soto - Jefa Laboratorio de Enterovirus,Sección Virología, Instituto de Salud Pública de Chile

Introducción

Los virus son agentes infecciosos responsables de nu-merosas enfermedades en el ser humano, plantas,animales e incluso bacterias. Se agrupan en fami-

lias. La familia de los Picornavirus, está constituída por elgénero Enterovirus,Rinovirus, Cardiovirus, Aftovirus yEnterovirus de otras especies.

El género Enterovirus consta de las siguientes especies:Polio, con 3 serotipos; Coxsackievirus grupo A, con 23serotipos; Coxsackievirus grupo B, con 6 serotipos; ECHO,con 31 serotipos y Enterovirus humanos, con 5 serotipos.

En este artículo, se analiza el género Enterovirus (EV), res-ponsable del brote de Meningitis que ocurrió entre Octubrede 1999 y Junio del 2000, afectando a Servicios de Saludentre Arica y Puerto Montt.

Aspectos GeneralesLos Enterovirus son los virus más pequeños conocidos,cuyo material genético es el RNA (picornavirus). Tienencomo puerta de entrada al organismo el tractogastrointestinal, en el cual se replican y desde donde seexcretan. Ser virus desprovistos de envoltura, los hace re-sistentes al ácido y sales biliares del estómago e intestino.Se presentan en forma estacional en los países templa-dos, con un aumento de su actividad en verano y otoño.

Varios serotipos de EV pueden co-circular en la misma comu-nidad, pero rara vez están involucrados en un mismo brote.

Los Enterovirus no Polio son la causa más frecuente deinfecciones virales del sistema nervioso central. En los Es-tados Unidos1 , causan más del 80% de los casos en loscuales el patógeno se identifica, siendo la meningitis la en-fermedad más común.

Los costos en salud asociados a infecciones producidaspor enterovirus son desconocidos. Una forma de conocer-los de manera parcial, es a través de las hospitalizaciones

Características de los virus• No son células, sino partículas constituidas por el ácido

nucleico que se encuentra protegido por una cubiertaproteica denominada cápside y, a veces, por una envolturade composición lipoproteíca.

• Contienen en su interior DNA o RNA, pero no ambos.

• Son parásitos intracelulares obligados, porque no tienen laposibilidad de generar energía por sí mismos.

• Su tamaño varía entre 20 a 250 nanómetros.

• Poseen una estructura elemental y un mecanismo especialde replicación.

Page 6: Sumario - Ministerio de Salud

6

Sep

.

Ene

ro

Mar

zo

May

o

Julio

Nov

.

Ene

ro

Mar

zo

May

o

Julio

Sep

.

Nov

.

Ene

ro

Mar

zo

May

o

Julio

Sep

t.

Nov

.

Casos Positivos a Enterovirus no Polio,según mes de ingreso de la muestra.

Chile, 1998-2000

0

15

30

45

60

75

1998 1999 2000

E l aislamiento de los EV es difícil puesto que se requiereque la muestra del material enviado al laboratoriocontenga virus infectivo, esto es, virus con capacidad

de entrar en la célula, replicar su material genético, forman-do nuevos viriones, que posteriormente rompen la célulahuésped e infectan a las células vecinas.

De los 68 EV, solamente 42 son cultivables. Este proceso pue-de ser más o menos lento, dependiendo principalmente de lacapacidad del virus de reproducirse en las condiciones de cul-tivo celular.

Gráfico 1

En Chile, la meningitis viral no es una enfermedad denotificación obligatoria, por lo cual no existe unacuantificación exacta del número de casos que se producencada año.

Esta enfermedad no se notifica caso a caso porque noexisten medidas de control aplicables y es de baja letalidad;sin embargo, la ocurrencia de un brote debe ser notificaday estudiada.

Una forma indirecta de identificar brotes es a través de lasmuestras positivas a EV detectadas en el Laboratorio deEnterovirus del Instituto de Salud Pública (ISP), que poseelas técnicas para el aislamiento y tipificación.

En el gráfico 1, se observa que entre Octubre de 1999 yOctubre de 2000 se registraron 3 ondas de incremento decasos positivos: en Noviembre con 15 casos, en Mayo con58 casos y en Octubre con 18 casos.

De 154 casos positivos a EV no polio en el año 2000, en 72se logró la tipificación del virus, correspondiendo aCoxsackie B5, siendo los menores de 15 años los más afec-tados, con una clara diferencia por sexo. El 61% fueronhombres, con un rango de edad entre 1 mes y 34 años

Fuente: Instituto de Salud Pública. Laboratorio de Enterovirus.

(mediana 10 años). El rango de edad de las mujeres estu-vo entre 1 mes y 39 años (mediana de 9 años).

El diagnóstico clínico más frecuente fue Meningitis (63%),seguido por Meningoencefalitis (21%); el resto de los ca-sos fueron asociados a otras patologías.

En el año 2000, fueron enviadas al ISP muestras de diver-sos Servicios, desde la primera a décima región, solicitan-do el aislamiento de EV tanto en deposición como en líqui-do cefalorraquídeo.

Como se observa en el gráfico 2, el Servicio de Salud M.Occidente fue el que aportó la mayor cantidad de mues-tras, siendo también el Servicio con mayor número de mues-tras positivas. Este aumento en la cantidad de muestrasenviadas, coincidió con la ocurrencia de brotes epidémi-cos, algunos de ellos reportados por los Servicios de Saludinvolucrados.

Fuente: Instituto de Salud Pública. Laboratorio de EnterovirusElaboración: Dpto. de Epidemiología

Gráfico 2

ConclusiónLa meningitis viral se presenta en forma de brotes epi-démicos y esporádicos. Aunque es una enfermedad se-vera, raramente es fatal en personas con sistema inmu-ne normal.

La transmisión vía fecal-oral es la principal vía de con-tagio.

En Chile, en el año 2000, hubo brotes de meningitisviral en los Servicios de Salud Iquique, Viña-Quillota,Metropolitano Occidente, M.Oriente, M.Sur y Llanchipal.

Durante el año 2000, Coxsackie B5 fue tipificado en el 47%del total de casos con muestras positivas a EV no polio.

Bibiligrafía

1 MMWR Outbreak of Aseptic Meningitis Associated with Múltiple Enterovirus Serotypes Romania, 1999".http://www.cdc.gov/epo/mmwr/preview/mmwrthml/mm4929a5.htm.2 http://www.cdc.gov/ncidod/dvrd/entrvirs.htm3 Kajiwara I; Kusaba T, hayashida I; Kai T; Ooshima A «Clinical study of an outbeak of aseptic meningitis due to echovirus type 30 in Munakata City in 1997-1998» Kansenshogaku

Zasshi 2000 Mar; 74 (3):231-64 http://home.coqui.net/myrna/virus.htm5 http://www.hc-sc.gc.ca/hpb/lcdc/publicat/ccdr/98vol24/dr2423ea.html6 http://www.health.gov.au/pubhlth/cdi/cdi2403s/cdi24mse.htm

de m

uest

ras

Muestras enviadas para búsqueda de Enterovirus,según Servicio Salud de procedencia.

Chile, 2000

0

40

80

120

160

200

Total enviadoPositivas

Arica

Iquiq

ue

Coquim

bo

Viña-Q

uillot

a

Aconc

agua

M.N

orte

M.O

ccide

nte

M.C

entra

l

M.O

rient

e

M.S

ur

M.S

ur-O

rient

e

Mau

le

Talcah

uano

Arauc

anía

Sur

Llanc

hipal

Page 7: Sumario - Ministerio de Salud

7

La Encuesta deCalidad de Vida,Fundamentación deuna MetodologíaSoc. Claudio BetancurUnidad de Estudios. Departamento de Epidemiología.DISAP - MINSAL

La imperiosa necesidad de información por parte del estadoy otras instituciones para diagnóstico, toma de decisio-nes, evaluación y desarrollo de políticas en el ámbito de la

educación, la salud y la inversión social en general, justifica demanera fehaciente el uso de las encuestas de carácter social1.

En este contexto surge como una iniciativa del Instituto Nacionalde Estadísticas (INE), la implementación de la Encuesta Nacio-nal de Calidad de Vida, enmarcada en la perspectiva de gestar ycoordinar un sistema de estadísticas sociales (SES), que consis-te en la construcción de un sistema integrado y coherente para larecopilación, producción y difusión de información y estadísticassociales.

La propuesta del INE consistió en la realización de una encuesta ahogares, con representatividad nacional y con una periodicidadanual. Esta encuesta consta de dos componentes (módulos): elprimero será de carácter fijo, de identificación y caracterizaciónsocioeconómica, y el segundo, de carácter variable de acuerdo atemas de interés nacional, como son aspectos de salud relaciona-dos con la calidad de vida, aspectos de la vivienda, de la educa-ción y otros. Es decir, cada encuesta incorporará siempre el módu-lo fijo y alternará módulos temáticos, los que se podrán repetir se-gún la periodicidad recomendada por los distintos sectores.

En América latina y el Caribe la investigación social vía encuesta osurvey ha sido utilizada para conocer y estudiar la realidad socialpor parte de organismos estatales desde mediados del siglo XX.La realización de encuestas de hogares con propósitos de formu-lación y monitoreo de las políticas sociales es una práctica quecada vez adquiere mayor relevancia, ya que la finalidad demonitorear temas de empleo, nivel y estructura del ingreso, consu-mo de los hogares, es de extrema urgencia para el diseño de pro-gramas sociales tendientes a paliar, las consecuencias del ajusteestructural de los años 80. De manera progresiva se han incorpo-rado otros temas, como son condiciones de vida, salud, vivienda,utilización de espacios públicos, calidad de los servicios, etc.

En términos simples, una encuesta consiste en baterías2 de pre-guntas, en su mayoría precodificadas, que se realizan a un grupo

1 «Las encuestas dependen del contacto directo con todas aquellas personas, o conuna muestra de ellas, cuyas características, conductas o actitudes son significa-tivas para una investigación especifica. De esta manera el método de la encuestadifiere de la investigación realizada en bibliotecas o archivos, que consiste enestudiar, reagrupar y analizar informes compilados con otros propósitos.»

2 Grupo de preguntas que son dirigidas o apuntan a obtener un tipo de informa-ción específico.

de sujetos de manera independiente, bajo dos posibles modali-dades; la primera como una entrevista, donde un entrevistadorva llenando un formulario con las respuestas o afirmaciones queentrega un entrevistado3; la segunda modalidad consiste en laentrega de un formulario, cédula o cuestionario para la auto apli-cación.4

En la medición por encuesta los temas de salud son escasos y,presentan diferentes características, tanto al nivel de la inclusiónde temas como de los tópicos que estas representan. Un ejemplode esto:

«... la cobertura del tema de salud no es universal y su extensiónes diversa. Los aspectos referidos a la salud reproductiva no es-tán presentes en todas las encuestas, mientras que sí lo estánlas características de la salud de los miembros del hogar, inclu-yendo algunos casos específicos de salud infantil, accidentes, sise buscó atención para ese evento, el costo de la atención, cali-dad de la atención, etc. Incluso, algunos países incorporan as-pectos referidos a políticas especificas o condiciones especialesdel período de estudio».5

I.- EL DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓNDE CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN CHILE

I.1.- Las etapas del estudio:

a) Operacionalización de los conceptos o variables que fue-ron medidos en el estudio.

b) Diseño de las preguntas del instrumento.

c) Prueba piloto.

d) Aplicación nacional.

Todos los instrumentos de medición o de recolección deben cum-plir tres requisitos básicos: la pertinencia, la confiabilidad y la va-lidez, por medio de las etapas expuestas, el uso de instrumentosya probados y la consulta a expertos. Estos elementos se garan-tizan, en esta medición.

La pertinencia es el carácter apropiado que se atribuye al instru-mento en función del objetivo que se persigue. Por ejemplo, paraconocer las percepciones que tienen los sujetos sobre cambiosen su autoestima o en las pautas de comunicación con sus hijoses pertinente utilizar instrumentos abiertos de tipo cualitativo. Si,por el contrario, se quiere verificar la frecuencia de conductaspre-establecidas en torno a la alimentación, será pertinente uncuestionario estructurado, que para el caso específico de trata-miento de variables en este estudio es lo que se propone.

La confiabilidad del instrumento se refiere al grado en que su apli-cación repetida al mismo sujeto o a personas diferentes y en dis-

3 Aquí la entrega de la información es la resultante de un proceso de diálogo prediseñado,adscrito a pautas que la propia entrevista entrega para la obtención de informaciónespecifica.

4 El proceso de entrega de información es personal y se da en la relación que elrespondiente tiene con el instrumento de medición o cuestionario.

5 Ferrer Marcela; Los módulos de salud en las encuestas de hogares de América latinay el Caribe, un análisis de cuestionarios recientes. Serie de informes técnicos n° 72OPS; Washington, DC; marzo 2000; Pág. 9.

Page 8: Sumario - Ministerio de Salud

8

tintos momentos produce iguales resultados. Existen problemasde confiabilidad, por ejemplo, cuando las preguntas se entiendende manera diferente y son reformuladas por quien responde. Poreso fue importante la construcción de preguntas claras, y la ca-pacitación exhaustiva de los encuestadores y supervisores a ni-vel nacional.

Por último, la validez6 alude al grado en que un instrumento real-mente mide o registra la variable que pretende cuantificar o veri-ficar. En otras palabras, el investigador debe preguntarse si elinstrumento diseñado y las preguntas formuladas dan garantíade recoger la información que se declara o quiere recoger. Porejemplo, un test sobre autoestima debe medir ésto y no el conoci-miento que posee el sujeto de sus habilidades comunicativas.

El diseño y validación de los instrumentos de medición definen lacalidad, confiabilidad y validez de la información a recoger. Enesta perspectiva, todos los instrumentos de este estudio fueronsometidos a pruebas antes de su aplicación definitiva según lasetapas definidas. Estas pruebas permitieron realizar una valida-ción de tipo concurrente de la información obtenida y revisar almismo tiempo, el lenguaje, secuencia y tiempos empleados ensu aplicación. Los hogares y sujetos que fueron elegidos para laaplicación nacional cumplieron los requisitos exigidos en la Eta-pa Piloto.

II.- LA UTILIZACIÓN DE LA MEDICIÓN

El medir puede ser definido de manera simple, como la asigna-ción de números, según reglas, a objetos o sucesos. En el senti-do estricto, lo que se mide no son las propiedades de los objetoso sucesos, son los indicadores de estas propiedades como ex-presión manifiesta y observable de esta. A partir de ésto resultafácil advertir que los atributos a los que se refiere la medición sonlos mismos que metodológicamente se conocen como variables.Es aquí donde nos detendremos con un mayor detalle.

Cuando se es consultado con respecto a las variables o el nivelde medición de éstas para un estudio de calidad de vida y saludresulta complejo responder con algún grado de certeza, ya que eltema de la calidad de vida cruza todas las dimensiones de la vidade las personas, tomando en consideración, además, que todamedición es indirecta.

Desde esta posición, las preguntas respecto a las variables y susniveles de medición en un estudio de calidad de vida y salud paraun ámbito como el de las ciencias sociales, tiene diversas res-puestas o pistas para esbozar una contestación valida o a lomenos coherente.

La primera de estas pistas resulta de asociar la calidad de vida delas personas a variables de corte estructural o contextual (eco-nómicas, geográficas, demográficas), que denotan en la cali-

dad de vida una consecuencia última, un fin al cual llegar. Desdeesta perspectiva la calidad de vida de las personas se observacomo resultado de procesos que impactan en la población demanera irreversible, son procesos socialmente aceptados, pocollamativos en un contexto general, incluso justificables. La cali-dad de vida, o la forma en que se vive, en este ámbito, se en-cuentra supeditada a la socialización de las personas y su medio.Desde la salud, sólo se pueden conocer los determinantes delproblema, pero en ningún momento se plantea poner fin a losproblemas estructurales de la población.

La segunda pista habla más bien de una medición de calidad devida de acuerdo a los insumos que ingresan a determinados pro-cesos, para fortalecer y apoyar determinados factores; claramen-te lo que aquí se estaría evaluando sería el impacto en la conse-cución de objetivos específicos de acuerdo a los input (entradas)que ingresan en el proceso. En esta perspectiva, adquieren rele-vancia el gasto social en salud y las señales que los gobiernosentregan frente a determinados temas que adscribenrelacionalmente con el mejor vivir de la población.

La tercera y última pista se plantea el medir los procesos queentregarían una visión del impacto que tienen los insumos en lascondiciones estructurales y cómo éste es capaz de aminorar lasproblemáticas de los determinantes en la población.

En resumen, se podría hablar de una medición de impacto decarácter parcial, puesto que se trata de la primera medición decalidad de vida y difícilmente se busca medir productos.

III.- DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

Como anteriormente se mencionó, el estudio de la calidad de vidade los chilenos tiene un desarrollo complejo en la definición deltipo de investigación a realizar. En una primera instancia nos ubi-caría en el ámbito de una medición de carácter exploratoria7, cuyacaracterística principal es el perfil básico de sus indagaciones,donde no se relevan hipótesis. Es el primer acercamiento a unfenómeno o problema de investigación.

1 Composición de la encuesta:

Para esta encuesta, el INE determinó un nuevo marco muestral,lo que implicó la actualización de secciones, tanto urbanas comorurales que, además, se deben renovar con cierta regularidad. Launidad de muestreo son los hogares y la muestra consta de 6000hogares con representación a nivel nacional, regional y urbanorural a nivel nacional.

La encuesta está compuesta de un módulo base, que es depropiedad del Instituto Nacional de Estadísticas y organismo en-cargado de actualizar o modificar las preguntas que aquí apare-cen. Esté módulo de carácter permanente, contiene unatipificación socioeconómica básica y una caracterizaciónsociocultural que permitirá realizar estratificaciones y tipologías

7 «Los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el o los objetivosdel estudio son el examinar un tema o problema de investigación poco estudia-do o que no ha sido abordado antes. ...Estos estudios se usan comúnmente en lainvestigación del comportamiento, sobre todo donde hay poca información.(Hernández R., Fernández C., Baptista P.; Metodología de la investigación;Pág. 58; Ed. Mcgraw-hill, Colombia 1998).

6 Según Hernández, R., (1994) un instrumento se puede ser válido en función delcontenido; del criterio o del constructo. La validez de contenido se refiere algrado en que el instrumento se dirige y da cuenta, con la mayor amplitud posi-ble, del dominio o campo que interesa verificar. La validez de criterio establecela validez de un instrumento comparándolo con algún criterio externo presente(validez concurrente) o futuro (validez predictiva). Por último la validez deconstructo relaciona la información recogida y el instrumento con la teoría omarco conceptual del estudio.

Page 9: Sumario - Ministerio de Salud

9

de hogares. Se repetirá en futuras mediciones, ajustándolo enconjunto con las distintas instituciones involucradas, con el fin deobtener un módulo que permita realizar cruces con variables delos distintos módulos temáticos.

Este módulo fue dirigido a un informante mayor de 15 años, gene-ralmente quien abría la puerta, si daba cumplimiento al requisito dela edad y no presentaba trastornos mentales evidentes.

El segundo módulo explora sobre los distintos aspectos que inci-den en la calidad de vida de las personas: salud, vivienda, educa-ción, etc. Estos módulos serán de carácter sectorial. En cadaencuesta se incluirá uno o más módulos temáticos distintos, de-pendiendo del tamaño de cada módulo y del interés de los distin-tos sectores.

En el año 2000 este modulo fue solicitado por el Ministerio deSalud a fin de explorando tres grandes áreas de investigación:

• Estilos de Vida y Entorno• Daño crónico y Discapacidad• Daño agudo y accidentes

Estos temas fueron divididos en 2 secciones o instrumentos distintos:

Una sección de Salud Familiar, respondida por una personamayor de 15 años que además tenía la característica particularde ser el encargado de la salud de la familia; generalmente estapersona es la que se preocupa de sacar las horas medicas, com-pra los bonos para la atención medica cuando corresponde, acom-paña y cuida a los enfermos etc.

Los objetivos:1. Conocer la prevalencia de las principales enfermedades y pro-

blemas de salud crónicos.

2. Conocer las causas de morbilidad aguda percibidas por la po-blación y las conductas adoptadas frente a estos problemas.

3. Conocer la prevalencia de accidentes en la población y losdaños causados por éstos.

4. Conocer la prevalencia de discapacidad en la población y ac-ceso a servicios o beneficios especiales.

La modalidad utilizada para la obtención de la información para elmodulo de salud familiar fue la técnica de entrevista. Es impor-tante señalar que una persona del hogar (el encargado de la sa-lud de la familia) respondió preguntas referidas a todos los miem-bros del hogar.

La sección individual, fue respondida por una persona mayorde 15 años. elegida por el encuestador por medio de una Tablade KISH.

A la persona seleccionada se le entregó el formulario con las pre-guntas de esta sección. Si la persona seleccionada para contes-tar la sección individual tuvo alguna dificultad para responder (porej: analfabeto), el encuestador aplicó la encuesta en forma deentrevista, de la misma manera que el módulo familiar. Para elcaso específico de los hogares de zonas rurales siempre se apli-có la encuesta en forma de entrevista.

Los objetivos perseguidos en esta sección:

1. Conocer la auto percepción sobre satisfacción vital y estilosde vida de la población chilena.

2. Conocer la prevalencia de factores condicionantes de la sa-lud, para establecer líneas de base para la elaboración depolíticas de promoción de salud.

IV.- PROPUESTA DE ANÁLISIS

Los resultados que se espera obtener con la encuesta difierendel todo de un nivel de investigación exploratorio como se habíamencionado anteriormente, ya que este tipo de estudio, determi-na tendencias, identifica relaciones potenciales entre variables ynos sitúa en estrategias de un nivel de investigación superior.

El primer paso es la medición de los conceptos o variables demanera independiente. El objetivo en este nivel no es mostrarningún tipo de relación entre las variables, la condición última delos estudios descriptivos es medir con la mayor precisión posible.

Las dimensiones que serán medidas en la etapa descriptiva son:

Estilos de Vida y Entorno:

1. Actividad Física2. Alimentación3. Consumo de Tabaco. Actitudes y conductas4. Consumo de Alcohol. Consecuencias.5. Factores protectores psicosociales6. Medio ambiente y entorno7. Uso del Tiempo8. Otros.

Daño crónico y Discapacidad:

9. Principales enfermedades y problemas de salud crónicos:hipertensión, enfermedades respiratorias, cánceres, enferme-dades. mentales y otras.

9. Dificultad en la realización de actividades funcionales, de lavida cotidiana, integración, entre otros.

10. Acceso a servicios y beneficios especiales.

Daño agudo y accidentes:

11. Causas de morbilidad aguda.12. Conductas frente a problemas de salud.13. Accidentes y sus consecuencias.

Para poder hablar de resultados que tengan alguna utilidad en la

8 La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómose puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento deotras variables relacionadas. Es decir intentar predecir el valor aproximado quetendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen enla variable o variables relacionadas. (Hernandez R., Fernández C., Baptista P.;Metodología de la investigación; Pág. 63; Ed. Mcgraw-hill, Colombia 1998).

Previo al llenado de cada formulario individual, el encuestador deberáseleccionar por medio de la Tabla de Kish a un miembro del hogar de15 años y más. Esta tabla se presenta a continuación.

Primero: Se excluye a los menores de 15 años y a personas de más de15 años que hallan tenido alguna discapacidad mental que les impi-da comprender las preguntas, como personas con alzaimer, síndro-me de Down, etc. Personas ciegas, sordas o analfabetas no fueron con-sideradas incapacitadas para contestar, pues son capaces de com-prender las preguntas, por lo tanto se deben considerar e incluirlas enel ordenamiento.

Segundo: se ordenaron los integrantes del hogar según sexo y edad,enumerando en primer lugar a los hombres de mayor a menor y acontinuación a las mujeres de mayor a menor.

Tercero: de acuerdo a la letra que le asignó el supervisor al encuestadory al número de personas del hogar, según la enumeración recién des-crita, se, observó en la tabla de Kish a la persona seleccionada.

Tabla de KISH.

Page 10: Sumario - Ministerio de Salud

10

perspectiva de los objetivos sanitarios, la última o tercera partede la investigación responde a un nivel de carácter correlacional8.El propósito será medir el grado de relación que exista entre doso más conceptos. Sintéticamente puede decirse que la utilidad yel propósito principal de los estudios correlacionales son sabercómo se puede comportar un concepto o variable, conociendo elcomportamiento de otra u otras variables relacionadas.

Las relaciones dentro de cada subsistema serán pesquisadasmediante análisis correlacionales tipo X-Y o matrices de correla-ciones, según corresponda. Las técnicas estadísticas a utilizar

serán análisis de regresión, medidas de asociación como T. Enocasiones, dependiendo el tipo de variables se analiza la relaciónde dos variables, un ejemplo:Una correlación alta entre una ali-mentación sana (ausencia de alimentos que son dañinos para lasalud) y la ausencia de enfermedades crónicas diagnosticada (poruna mala alimentación). En este caso se estudian los hábitos ali-menticios de la población (X) y también se obtiene la informaciónde diagnóstico de enfermedades crónicas (por la alimentación)(Y); el paso siguiente es determinar la correlación, es decir, queuna varía cuando la otra también varía. La correlación puede serpositiva o negativa. Si es positiva esto significaría que sujetoscon altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valo-res en la otra variable.

Si no hay correlación entre las variables, esto nos indicaría queéstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí, habrá suje-tos que tendrán altos valores en una variable y bajos en la otra.

Lo más frecuente es que nos encontremos en el estudio con rela-ciones de tres variables, lo que se puede representar así:

Otras veces se pueden incluir relaciones múltiples del tipo:

Como muestra el esquema, se puede plantear una asociacióncon cinco pares de correlaciones9 X con Y, X con Z, Y con Z, Ycon W, Z con F.

La diferencia entre el nivel descriptivo y correlacional está dadoprincipalmente, porque los primeros se centran en medir con pre-cisión las variables individuales10 y los segundos evalúan el gra-do de relación entre dos variables, pudiéndose incluir varios pa-res de evaluaciones en una única investigación11.

Los resultados obtenidos o la relación existente entre algunasvariables, tiene en alguna medida un valor explicativo de carácterparcial. Conocer que dos o más conceptos o variables están rela-cionados aporta un cierto grado de explicación. Por ejemplo, larealización de actividad física al menos 3 veces por semana pormás de 30 minutos se relaciona con la lectura de revistas espe-cializadas de deporte y salud. Ese hecho nos puede proporcionarun grado de explicación sobre cómo las personas adquieren elhábito del deporte.

Desde luego el grado de información es parcial, pues puede ha-ber otros factores relacionados con la realización de actividadfísica. Mientras mayor sea el número de variables correlacionadasy mayor sea la fuerza de las relaciones en el estudio de calidadde vida de los chilenos, más completa será la explicación a losconceptos medidos.

Alimentación sana

9 Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver siestán o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.(Op.cit; Metodología de la investigación; pág. 62)

10 “Que pueden ser medidas con independencia en una sola investigación”. (Op.cit;Metodología de la investigación; pág. 64)

11 Generalmente se incluye más de una correlación. (Op.cit; Metodología de la in-vestigación; pág. 64)

Alimentación sana

Ausencia deenfermedad

crónicadiagnosticada

Ausencia deenfermedad

crónica

Entorno

X Y

YX

Z

W

F

YX

Z

Page 11: Sumario - Ministerio de Salud

11

El componente demográfico que más ha influido en el en-vejecimiento de la población chilena es la fecundidad, lacual al disminuir provoca una caída del número de niños yuna reducción de la base de la pirámide de población. Desdelos años cincuenta hasta 1965 la tasa global de fecundidad(TGF) osciló entre 4,8 y 5,4, es decir, las mujeres tenían enpromedio alrededor de 5 hijos al final de su vidareproductiva. A contar de 1966 se inicia un marcado des-censo de este indicador, entrando a la década de los ochen-ta con 2,8 hijos por mujer. Durante la década de los noven-ta se observa una tendencia a la estabilización con tasasde 2,7 en 1990 y 2,4 para el período 2000-041. 1 De acuer-do a esto se proyecta un descenso moderado hacia el 2020,cuando se llegaría a 2,1 hijos por mujer.

Dinámica Poblacionalen ChileE.U. Andrea Guerrero AhumadaUnidad de Estudios, Departamento de EpidemiologíaDISAP-MINSAL

La evolución que experimentan la natalidad, la morta- lidad y las migraciones dentro de un país, determina el crecimiento de su población y la disminución, au-

mento o estancamiento de la importancia relativa de losdistintos grupos de edad. Estos cambios tienen impactotanto económico, determinando la fuerza de trabajo y porende la capacidad de crecimiento económico del país, comoen las demandas sociales en educación, salud y previsiónsocial conforme a la nueva estructura etárea.

Durante las últimas décadas en Chile se ha producido unadisminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Deacuerdo a esto, nuestro país se encuentra en un avanza-do estado de transición demográfica. Esto se traduce enun enlentecimiento del crecimiento y en un envejecimientode la población. Así, en los últimos 40 años (1960-2000) elpaís ha reducido su tasa de crecimiento de 2,4% a 1,3% yla proporción del grupo de 65 y más años ha aumentadode 4,3% a 7,0% (gráfico 1 y 2).

De acuerdo a las proyecciones y estimaciones realizadaspor el Instituto Nacional de Estadísticas sobre la base delCenso de 1992, la población de Chile en el año 2000 es de15.211.308. Se observa un leve predominio de mujeres conun 50,5% del total. El grupo de edad menor de 15 añoscorresponde al 28%, el grupo sobre los 65 años alcanzaun 7%. De mantenerse las tendencias observadas se es-pera que continúe la disminución de la proporción del gru-po menor de 15 años y aumente el volumen de la pobla-ción en edad productiva y de edad avanzada. Junto conesto los grupos menores de 45 años tenderían ahomogeneizarse.

Gráfico 2

1 Tasa proyectada, INE.

ED

AD

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. CHILE 2001

800 600 400 200 0 200 400 600 800

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

MILES DE HABITANTES

MUJERESHOMBRES

ED

AD

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. CHILE 1960

700 500 300 100 100 300 500 700

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

MILES DE HABITANTES

MUJERESHOMBRES

Gráfico 1

Distribución de la Población por grupos de edadsegún sexo. Chile 1960, 2000 y 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

hombres1960

mujeres hombres2000

mujeres hombres2010

mujeres

0 a 1415 a 6465 y más

Fuente: INE

Page 12: Sumario - Ministerio de Salud

12

El segundo componente demográfico es la mortalidad, queha experimentado una marcada disminución. En el perío-do 1960-65 la esperanza de vida al nacer era de 58 años,mientras que para 2000-2005 se ha estimado de 76 años,manteniéndose una diferencia por sexo con la cual la mu-jer vive alrededor de seis años más que el hombre. Otroindicador muy significativo es la mortalidad infantil al redu-cirse de 109 por mil nacidos vivos entre 1960-65 a 11,6entre 2000-2005 (Tabla 1).

Tabla 1

Tasas brutas(por mil habitantes)

Período

Natalidad MortalidadGeneral

MortalidadInfantil(por milnacidosvivos)

CrecimientoNatural

(por mil)

1960-1965 36,83 12,15 109,00 24,68

1980-1985 22,94 6,38 23,7 16,56

1990-1995 21,81 5,54 14,00 16,27

2000-2005 18,18 5,74 11,60 12,44

2010-2015 16,62 6,30 9,60 10,32

El tercer componente demográfico es la migración interna-cional que, dependiendo de la magnitud y edad de losmigrantes, puede incre-mentar o contrarrestarel proceso de envejeci-miento de la poblacióndel país de destino. EnChile las migracioneshan tenido tradicional-mente saldos negati-vos, no siendo así unfactor decisivo en la di-námica poblacional denuestro país.

La distribución de lapoblación dentro delterritorio nacional esmuy dispar, el 63% dela población se con-centra en tres regiones: Región Metropolitana, octava yquinta. Del total de la población chilena, alrededor del85% habita en zona urbana. La urbanización que ha ex-perimentado el país en las últimas décadas ha obedecidoa la migración desde el campo a la ciudad. Sin embargo«las tasas de migración neta rural-urbana han experimen-tado un sistemático descenso desde los años sesenta,por lo que puede concluirse que hacia el futuro el destinodemográfico urbano dependerá cada vez más de las ten-dencias demográficas de su propia población»2.Con respecto a la distribución de la población por grupos

de edad, la 5a región es la que presenta la población másenvejecida con un 8,6% de mayores de 65 años en el año2000. Le siguen la novena región con un 7,6% y la cuartacon un 7,4%. Las regiones con mayor proporción de po-blación en edad productiva son la duodécima (67%), laprimera (66%) y la segunda (66%). Por otra parte, las re-giones con mayor porcentaje de menores de 15 años sonla undécima (31%), la tercera, la cuarta y la novena regio-nes con un 30% (gráfico 3).

Como se ha mencionado, los cambios en los componen-tes demográficos han producido y seguirán produciendocambios en la magnitud de los distintos grupos de edad.Estos cambios, que son diferenciales por edad y por sexo,generarán demandas de bienes y servicios adicionales.Dentro de estas demandas cabe destacar aquellas quese originarán de prolongar la vida activa, demandas poratención de salud, de pensiones de vejez y de adecua-ción del entorno familiar y social a la creciente proporciónde adultos mayores.

2 Prospectiva y Población, MIDEPLAN 1998.

Bibliografía

1. INE, CELADE. CHILE: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo yEdad Total País: 1950-2050.

2. MIDEPLAN. Prospectiva y Población 1998.3. INE. Compendio Estadístico 1997.

Algunos Indicadores Demográficos1960-65 al 2010-2015

Distribución de la Población por grupos de edadsegún sexo. Chile 1960, 2000 y 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

hombres1960

mujeres hombres2000

mujeres hombres2010

mujeres

0 a 1415 a 6465 y más

Gráfico 3

Page 13: Sumario - Ministerio de Salud

13

EnfermedadesCardiovasculares enChileDra. Ximena Paz Aguilera SanhuezaDepartamento de Epidemiología, DISAP-MINSAL.

De acuerdo a la OMS, las enfermedades cardiovascularesmatan a más de 15 millones de personas anualmente. Sonresponsables de aproximadamente el 30% de las defun-ciones mundiales, con una importancia relativa crecienteen el tiempo debido, en parte, al envejecimiento poblacional;se proyecta que para el año 2020 representarán el 40%del total de defunciones en el mundo. A pesar de este in-cremento, en los países desarrollados la tendencia de lamortalidad es al descenso, fenómeno que también se ob-serva en nuestro país. En Chile, el riesgo de morir porenfermedades cardiovasculares ha bajado en un 28% enlos últimos 14 años.Introducción

Las enfermedades cardiovasculares, o del aparato circula-torio, son la primera causa de muerte en los países desa-rrollados y han emergido como un importante problema desalud pública para las naciones en desarrollo. En Chiletambién son la primera causa de muerte, causando el 27,1%del total de defunciones y constituyen, además, una impor-tante fuente de morbilidad y discapacidad.

El artículo presenta la situación y tendencias de la patolo-gía cardiovascular, profundizando en el análisis de la mor-talidad. Pretende ser un aporte al conocimiento de la mag-nitud y dinámica de uno de los problemas de salud priorita-rios en Chile.

Fuentes de Información• Base de datos de certificados de defunción 1985-1998,

proporcionada por el Departamento de Estadísticas eInformación en Salud del Ministerio de Salud.

• Proyecciones de Población de Chile elaboradas por elINE en base al Censo de 1992

• Para el análisis de tendencias y dado que a contar de1997 se aplica la CIE X, se agruparon los diagnósticos delos años 1985 a 1996 de acuerdo a los títulos correspon-dientes a la 10ª versión, que se presentan en el cuadro 1.

Enfermedades delSistema Circulatorio

CIE X Revisión, Capítulo IX (I00-I99)

En este grupo se incluyen una variedad de patolo-gías y condiciones que afectan al corazón y los va-sos sanguíneos, considerando los siguientes rubros:

Código Título

I00 - I02 Fiebre Reumática AgudaI05 - I09 Enfermedad Cardíaca Reumática CrónicaI10 - I15 Enfermedades HipertensivasI20 - I25 Enfermedad Isquémica del CorazónI26 - I28 Enfermedad Cardiopulmonar y de la Cir-

culación PulmonarI30 - I52 Otras formas de Enfermedades del

Corazón (pericardit is, endocardit is,miocardi t is , cardiomiopatías, t ras-tornos de la conducción e insuficienciacardíaca)

I60 - I69 Enfermedad CerebrovascularI70 - I79 Enfermedades de las arterias, arteriolas y

vasos capilaresI80 - I89 Enfermedades de las venas y de los

vasos y ganglios linfáticosI95 - I99 Otros trastornos y los no especificados del

sistema circulatorio.

Se debe tener presente que las malformaciones con-génitas del corazón se clasifican junto a las otrasanomalías congénitas, por lo tanto no se incluyen eneste capítulo

Cuadro 1

Factores de Riesgo

La investigación de los factores de riesgo de las enferme-dades cardiovasculares es uno de los campos de mayor de-sarrollo en la epidemiología. A través de ella se han identi-ficado conductas que contribuyen marcadamente a la apa-rición de enfermedades cardiovasculares, así como se hademostrado que los individuos pueden reducir su riesgo almodificar estas conductas. A juicio de la OMS las conduc-tas de riesgo más importantes son:

• TABAQUISMO• SEDENTARISMO y• DIETA: El consumo de una dieta pobre en fibras,con consumo elevado de colesterol y grasas saturadas.Otros factores asociados con un mayor riesgo de enferme-dades cardiovasculares son dependientes de característicasindividuales, como el padecimiento de diabetes mellitus, dedislipidemias y de hipertensión arterial que, además de seruna patología incluida en el grupo, constituye un factor deriesgo para las otras enfermedades cardiovasculares. Asi-mismo, el riesgo es más alto en las personas de mayor edad,de sexo masculino y con antecedentes familiares de enfer-medad cardiovascular, aún cuando se discute si la asocia-ción familiar es de origen genético o está mediada por pa-trones de conductas de riesgo compartidas al interior de lasfamilias.

Page 14: Sumario - Ministerio de Salud

14

Además se consultaron registros de morbilidad, (egresoshospitalarios), pensiones de invalidez (SISS) y se realizóuna búsqueda de estudios de frecuencia de la enferme-dad, investigación en factores de riesgo y en medidas deintervención tanto a nivel nacional, como internacional.

Para los análisis de tendencias se realizó un ajuste directode las tasas usando como estándar la población de Chileen el año 1992. Para las comparaciones regionales serealizó el cálculo de la Razón Estandarizada de Mortalidadpara el quinquenio 1994-1998, usando como estándar latasa nacional promedio del período.

Situación EpidemiológicaLos diferentes indicadores de mortalidad y morbilidad con-cuerdan en señalar la alta magnitud del problema

cardiovascular en Chile:

• Mortalidad: Es la causa de muerte más frecuente enambos sexos. Actualmente (gráfico 1), una de cada tresdefunciones es de causa cardiovascular (22.057 muertesen 1998), con una tasa de mortalidad de 148,8 muertespor cada 100.000 habitantes. Destacan dentro de este gru-po la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedadcerebrovascular que, en conjunto, representan el 71% deltotal de defunciones circulatorias (1998).

• Morbilidad: No existen estudios sobre la incidencia oprevalencia de este tipo de enfermedades que tengan re-presentación nacional. Sin embargo, se dispone de algu-nas investigaciones que señalan que las enfermedadescardiovasculares son una de las principales causas demorbilidad en el adulto. La hipertensión arterial ocupa unode los primeros lugares de causa de consulta en el nivelprimario y aparece entre las más mencionadas en los estu-dios de morbilidad percibida en el país. Con respecto a los

egresos hospitalarios, durante 1996 (último año con infor-mación disponible) se produjeron 80.535 egresos de cau-sa circulatoria, lo que representa el 5,56% del total deegresos en el país para ese año.• Discapacidad: las enfermedades circulatorias son unacausa importante de discapacidad en los mayores de 15años. De acuerdo a información de la Superintendenciade AFP, en 1995 el 15% de las pensiones de invalidez par-cial se otorgaron por afecciones cardiológicas, así como el12% de las pensiones de invalidez total.

• Carga de Enfermedad: Las enfermedades circulatoriasson también una importante causa de pérdida de años devida saludables. Según el estudio de Carga de Enferme-dad, en 1993 se perdieron un total de 202.098 AVISA porcausa cardiovascular, lo que representó el 11% del total dela carga de enfermedad del país. La mayor pérdida fuecausada por la Enfermedad Isquémica del Corazón (67.534AVISA), seguida por la Enfermedad Hipertensiva (60.172AVISA) y por la Enfermedad Cerebrovascular (57.700 AVI-SA). Como problema específico, la enfermedad isquémicadel corazón alcanzó el tercer lugar nacional como causade años de vida ajustados por discapacidad.

Variaciones de la Mortalidad porEnfermedades CirculatoriasEl riesgo de morir por una enfermedad circulatoria aumen-ta progresivamente con la edad y es mayor para los hom-bres en todas las etapas de la vida. El 56% de las defun-ciones se producen sobre los 75 años.Como se observa en el gráfico 2, el incremento del riesgo

Enfermedades del Aparato Circulatorio: Tasa deMortalidad por Sexo y Grupo de Edad. Chile 1998

(tasas por 100.000 habitantes)

con la edad es similar para las distintas enfermedades in-cluidas en el grupo cardiovascular, pero es especialmenteacentuado en los casos de enfermedad isquémica ycerebrovascular.

La diferencia de mortalidad entre ambos sexos al nivel glo-bal es de sólo un 5% de exceso para el sexo masculino,pero al ajustar por estructura de edad se observa que elriesgo de morir en los hombres es en promedio un 52%más alto. Esta gran diferencia se produce debido a la ma-yor precocidad de las defunciones circulatorias en los hom-bres. Si se compara la distribución de las muertes por edadentre ambos sexos, se observa que en las mujeres

Grafico 1

Distribución Porcentual de las Causas de Muerte.Aparato Circulatorio, Chile 1998.

Reumat. Crónica 1.2%

Otrascausas72,52%

Circulatorias27.47%

Hipertensiva9.2%

Isquémicas36.1%

Cardiopulmonar y circ.Pulmonar 1.1%

Otras enf. del corazón13.0%

Cerebrovascular34.3%

Arterias, arteriolas y cap.4.5%

Venas, vasos yganglios linfáticos

0.7%

Fiebre R. Aguda0.03%

Defuncionestotales

Circulatorias

Edad Chile Hombres Mujeres RR H/M0 a 4 años 1.10 1.35 0.84 1.615 a 14 años 0.53 0.77 0.29 2.6615 a 44 años 9.94 12.70 7.14 1.7845 a 59 años 110.03 145.32 7 6.57 1.9060 a 74 años 610.70 824.38 436.12 1.8975 y más 3269.07 3671.70 3029.23 1.21Total 148.82 152.27 145.43 1.05

Page 15: Sumario - Ministerio de Salud

15

0-4

5-9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

>80

Enfermedades del Aparato Circulatorio.Tasas de Mortalidad por causa y edad, ambos sexos.

0

400

800

1200

1600

2000

Tas

a po

r 10

0.00

0

Fiebre R. Aguda Reumat. CrónicaHipertensiva IsquémicasCardiopulmonar y circulación pulmonar Otras enf. del corazónCerebrovascular Arterias, arteriolas y capilaresVenas, vasos y ganglios linfáticos Otros y no especificados

las muertes están notoriamente más desplazadas hacia lasedades mayores (gráfico 3).

Variaciones Regionales de la MortalidadLa mortalidad cardiovascular tiene una importante varia-ción a lo largo del país. Un primer factor asociado a estavariación es el diferente grado de envejecimiento en lasregiones, sin embargo al ajustar por edad las diferenciaspersisten y, en algunos casos, se enfatizan.

En el gráfico 4 se presenta la razón estandarizada de mor-talidad para el quinquenio 94-98. En él se observa que la

Muertes Cardiovasculares distribuidas por Edad de Defunci—n y Sexo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

>80

mujeres

hombres

región de Antofagasta presenta un 15% de exceso de ries-go de mortalidad con respecto al país y que esta diferenciaes significativa1. Otras regiones con valoressignificativamente superiores al promedio del país sonValparaíso, Maule y Bío Bío. Por otra parte, las regionesde Coquimbo, Araucanía y Los Lagos presentan una situa-ción inversa, con riesgos de mortalidad significativamentemás bajos que el promedio del país.

La variación interregional está determinada principalmentepor diferencias en la mortalidad por enfermedad isquémicay, en segundo término, por la enfermedad cerebrovascular.Antofagasta tiene un significativo mayor riesgo de mortali-dad isquémica, mientras que Maule y Bío Bío tienen mayorriesgo de accidentes cerebrovasculares y la región deValparaíso tiene un riesgo elevado para ambas patologías.Estos resultados coinciden con lo señalado en las estima-ciones de la carga regional de enfermedad, que mide el efectoconjunto de la mortalidad y la discapacidad. Estas diferen-cias podrían estar asociadas a variaciones en la prevalenciade los factores de riesgo entre una y otra región, situaciónque se está estudiando en la Encuesta de Calidad de Vida.

Análisis de TendenciaComo ya se indicó, en Chile la mortalidad por enfermeda-des del aparato circulatorio ha ido descendiendo en los úl-timos años, tendencia que se observa más claramente alcomparar las tasas ajustadas por edad (gráficos 5 y 6).

En los últimos 12 años el riesgo de morir ha disminuido enun 28%, con un mayor descenso en el sexo femenino (32%versus 24% en los hombres). Con ello se ha acentuado lasobremortalidad masculina, que en 1986 alcanzaba a un37% y en 1998 aumentó a un 52% (al comparar tasas ajus-tadas por edad).

Dentro de los grupos que más han bajado su mortalidaddestacan las mujeres mayores de 45 años, especialmentede causa cerebrovascular. También se ha observado undescenso en la mortalidad de los hombres mayores de 45años y en ambos sexos entre los 15 y 44 años.

La mortalidad se ha reducido para todas las causas espe-cíficas, exceptuando la Enfermedad Hipertensiva (gráfico7). Las causas de la declinación del riesgo cardiovascular

Grafico 2 Grafico 4

Grafico 3

1 La significación estadística se calculó con un 95% de confianza, usando el software EPIDAT

Enfermedades del Aparato Circulatorio:Razón de Mortalidad Estandarizada por Región

100 99

113115

86

113 108 111

93 92 9592 90

0

20

40

60

80

100

120

140

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

RegiónLos valores en recuadro tienen significación estadística.

País

Page 16: Sumario - Ministerio de Salud

16

en Chile son desconocidas. En países desarrollados, don-de también se observa este fenómeno, se han desarrolla-do extensos estudios para explicar las causas de la dismi-nución del riesgo cardiovascular. Uno de los más conoci-dos es el estudio de Framingham2, en el cual se ha obser-vado que la disminución de la mortalidad ha sido más acen-tuada que la baja en la incidencia de la enfermedad y queambas estarían asociadas a una mejoría en los factores deriesgo estudiados (niveles de colesterol, presión arterialsistólica, manejo de la hipertensión y consumo de cigarri-llos) y que la disponibilidad de mejores intervenciones mé-dicas también contribuye a la menor mortalidad.

Otro de los estudios importantes en esta área es el proyec-to MONICA (monitoring cardiovascular disease) de la OMS3.En él se han estudiado 10 años de tendencia de enferme-dad cardiovascular en 38 poblaciones y 21 países. Losresultados publicados en febrero del 2000 señalan que lacaída en la mortalidad de enfermedades cardiovascularesse debe tanto a la disminución de los factores de riesgo,como a la introducción de nuevos tratamientos médicos.

Estrategias de prevenciónEstas enfermedades requieren un enfrentamiento que con-sidere la promoción, el diagnóstico precoz, el tratamientoy la rehabilitación de los enfermos, especialmente cuandose ha comprobado que tanto el cambio en estilos de vidacomo la tecnología médica contribuyen a la reducción dela mortalidad.

Las estrategias de salud pública se enfocan hacia el con-trol de los factores de riesgo modificables, especialmentelos conductuales y en el control de las enfermedades que,de acuerdo al conocimiento actual, inciden en un mayorriesgo de la enfermedad cardiovascular4. Por otra parte,desde el punto de vista sanitario, también se incluye el ga-rantizar el acceso de la población a intervenciones clínicaseficaces para mejorar la sobrevida y reducir la discapacidadasociada a estas enfermedades lo que, como ya se men-cionó, se ha demostrado que también tiene impacto a nivelpoblacional.

Chile, a contar de 1997, es parte del programa CARMEN(Conjunto de acciones para la reducción multifactorial deenfermedades no transmisibles), un programa de la Orga-nización Panamericana de la Salud que sirve de marco dereferencia para la implementación de accionespromocionales de la salud y de prevención de enfermeda-des no transmisibles en los países de la región.

Dentro de las actividades desarrolladas en el país, seimplementó un área de demostración en Valparaíso, don-de se definieron cuatro factores de riesgo a intervenir: ta-baco, diabetes, actividad física e hipertensión arterial y setrazó una línea base con la prevalencia de éstos a travésde una encuesta poblacional. Con respecto a los aspec-tos asistenciales, las enfermedades cardiovasculares hansido priorizadas dentro del programa de prestaciones com-plejas que realiza FONASA, con el que se intenta garanti-zar el acceso poblacional a las intervenciones clínicamenteeficaces en este campo.

2 SytkowskiPA, Kannel WB, D’Agostino RB. Changes in risk factors and thedecline in the mortality from cardiovascular disease. The Framinfgham HeartStudy. N Engl J Med1990 Jun. 7, 322:23:1635-41.

3 WHO MONICA project: 10-year Results.4 Preventing Cardiovascular Disease, Adressing the Nation´s Leading Killer. CDC

1998.

Grafico 5 Grafico 7

Grafico 6

Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares.Tendencia 1985 - 1998

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

AMBOS 169,5 161,7 155,4 164,1 158,7 164,6 160,5 158,8 157,9 149,5 148,6 148,9 141,8 148,8

HOMBRES 169,0 161,1 153,7 163,2 158,8 167,2 161,9 158,8 160,6 153,9 154,6 155,4 146,6 152,3

MUJERES 170,0 162,2 157,1 165,1 158,6 162,1 159,2 158,8 155,2 145,2 142,8 142,5 137,1 145,4

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

Tas

a po

r 10

0.00

0

Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares.Tendencia Ajustada por Edad 1985-1998

0

50

100

150

200

250

AMBOS 187,1 175,9 166,8 173,8 165,9 169,9 163,1 158,8 155,5 145,3 142,5 139,8 130,6 134,5

HOMBRES 220,1 207,9 196,1 206,6 198,4 207,0 198,5 191,4 191,2 180,6 179,1 176,2 164,1 167,4

MUJERES 161,2 151,2 144,1 148,9 140,9 141,7 136,6 133,9 128,7 118,9 115,2 112,1 105,7 109,5

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

Tas

a po

r 10

0.00

0

Mortalidad Cardiovascular por Causa Específica,Comparación Tasas 1985-1998

Reumat Cr. 1.8

Hipertensiva 13.7

Isquémicas 53.8Isquémicas 61.9

Cardiopulmonar 1.9

Otras Enf. Corazón 19.3

Cerebrovascular 51.0Cerebrovascular 57.6

Arterias 13.1Venas 1.5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1998

Tas

a po

r 10

0.00

0

Venas 1.0Arterias 6.6

Cardiopulmonar 1.6

Otras Enf. Corazón 21.6

Reumat. Cr. 3.01985

Hipertensiva 8.9

Page 17: Sumario - Ministerio de Salud

17

Otra importante iniciativa relacionada con esta materia esla Encuesta de Calidad de Vida, proyecto conjunto Ministe-rio de Salud - Instituto Nacional de Estadísticas, que per-mitirá establecer una línea base poblacional de los facto-res de riesgo asociados a los estilos de vida, que servirápara evaluar los progresos en las estrategias de promo-ción que impulsa el Ministerio. Sin embargo, aún falta co-nocer en mayor profundidad la incidencia y prevalencia deestas patologías lo cual, en definitiva, nos permitirá la me-dición del impacto de las medidas implementadas.

Conclusiones• Se evidencia que la patología cardiovascular es uno delos problemas de salud prioritarios en el país, es la primeracausa de muertes y una importante causa de morbilidad ydiscapacidad.

• El riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares estáfuertemente asociado a la edad y el sexo. El 56% de lasdefunciones circulatorias se producen sobre los 75 años.Los hombres mueren más precozmente por esta causa ytienen un 50% de exceso de riesgo de mortalidad compa-rados con las mujeres.

Estrategias de Prevención Utilizadas alNivel Mundial

• Control del hábito tabáquico: Las personas que aban-donan el consumo disminuyen su riesgo de morir por una en-fermedad cardiovascular. La reducción del hábito se logra através de políticas para desincentivar el consumo del tabaco,como son: la elevación de los impuestos, la regulación del con-sumo y comercialización y la promoción de salud.

• Promoción de la actividad física: Se sabe que la acti-vidad física regular, aún de intensidad leve, puede mejorar elestado de salud y bienestar de las personas de cualquier edad.Se han desarrollado estrategias destinadas a promover laadquisición del hábito del ejercicio físico en escolares, asícomo iniciativas destinadas a difundir los beneficios del ejer-cicio y facilitar su práctica en la comunidad, en escuelas y lu-gares de trabajo.

• Estrategias de educación alimentaria: En algunos paí-ses desarrollados han sido exitosas para controlar los facto-res de riesgo y disminuir las enfermedades cardiovasculares.Entre ellos, USA y Finlandia han logrado disminuir el consu-mo de grasas saturadas y paralelamente han reducido sustasas de mortalidad cardiovascular en forma significativa.

También se han desarrollado intervenciones de prevenciónespecífica a través del uso de fármacos, entre las que se pue-den mencionar el tratamiento farmacológico de lasdislipidemias con drogas como el gemfibrozil, que demostróun 34% de reducción en la incidencia de enfermedadcoronaria en hombres con dislipidemia, y la estrógenoterapiaen mujeres postmenopáusicas, que lleva a un incremento delos niveles de colesterol HDL, con disminución del colesterolLDL, lo que es benéfico desde el punto de vista cardiovascular.

• Las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Maule y BíoBío tienen un significativo mayor riesgo de mortalidad decausa cardiovascular, a diferencia de Coquimbo,Araucanía y Los Lagos que presentan un riesgosignificativamente menor.

• La tendencia de la mortalidad es al descenso, con un28% de disminución de riesgo entre 1986 y 1998, sin em-bargo producto del envejecimiento poblacional, la contri-bución de este grupo de causas al total de defuncionesseguirá manteniéndola en el primer lugar como causa demuerte en los próximos años.

Page 18: Sumario - Ministerio de Salud

18

Servicio Nº casos Indice Nº casos Indice Nº casos Indice Nº casos Indice Nº casos Tasa Incidencia

de Septiembre Epidémico Octubre Epidémico Noviembre Epidémico Diciembre Ep idémico Enero-Diciembre Enero-Diciembre

Salud 2000 Septiembre 2000 Octubre 2000 Noviembre 2000 Diciembre 2000 2000

Arica 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 1,0

Iquique 0 0,00 1 1,00 0 0,00 2 1,00 5 2,5

Antofagasta 3 3,00 1 1,00 0 0,00 0 0,00 8 1,7

Atacama 0 0,00 0 0,00 1 1,00 0 0,00 7 2,6

Coquimbo 3 3,00 3 3,00 4 2,00 1 1,00 26 4,5

Valpo. - San Antonio 2 2,00 1 1,00 2 2,00 0 0,00 14 3,1

Viña - Quillota 2 2,00 1 1,00 2 2,00 1 0,67 16 1,8

Aconcagua 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 1,3

M. Norte 4 1,33 4 1,33 2 0,67 1 1,00 30 4,7

M. Occidente 6 0,86 4 0,80 1 0,25 4 0,57 70 6,6

M. Central 0 0,00 4 1,33 6 3,00 5 1,67 41 5,1

M. Oriente 3 0,60 1 0,33 1 0,33 1 0,50 28 2,5

M. Sur 7 0,88 7 1,00 9 1,80 3 1,00 63 5,8

M. Sur Oriente 6 0,86 7 1,40 5 2,50 5 1,00 67 4,8

O'Higgins 1 0,50 0 0,00 0 0,00 2 1,00 19 2,4

Maule 5 1,67 5 1,67 3 3,00 1 0,67 32 3,5

Ñuble 1 0,50 1 1,00 0 0,00 0 0,00 13 2,9

Concepción 1 3 0 3 24 4,2

Arauco 0 0 0 0 4 2,4

Talcahuano 0 0,00 0 0,00 2 2,00 0 0,00 11 2,9

Bío Bío 3 3,00 0 0,00 1 1,00 3 3,00 16 4,5

Araucanía Sur 1 1 2 1 15 2,3

Araucanía Norte 0 2 2 0 8 3,7

Valdivia 2 2,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 2,0

Osorno 1 1,00 0 0,00 0 0,00 3 3,00 7 3,1

Llanchipal 0 0,00 1 1,00 1 0,50 3 1,50 15 3,1

Aysén 1 1,00 2 2,00 0 0,00 0 0,00 8 8,4

Magallanes 2 2,00 1 1,00 0 0,00 0 0,00 10 6,3

Total País 54 1,06 50 1,06 44 1,13 39 1,00 569 3,7

0,50 1,00

4,00 1,00

Casos de Enfermedad Meningocócica por Servicio de Salud de ResidenciaChile, Septiembre - Diciembre y Acumulado 2000

0,50 3,00

0,00 1,50

ComentarioDurante el año 2000 se notificaron 569 casos de EnfermedadMeningocócica en el país, cifra levemente superior al año 1999(552 casos); en julio y agosto se presentó un 20% sobre lo espe-rado, sin embargo, esta situación no revistió carácter epidémico.La incidencia nacional es de 3,7 por cien mil hbtes. y se notifica-ron 38 fallecidos (letalidad de 6,7%).

El 51% de los casos son hombres y los < de 5 años concentranel 53% del total. El < de 1 año presenta el mayor riesgo por edad(37 por cien mil).

Los diagnósticos son Meningitis Meningocócica (43%),Meningococcemia (38%), Meningitis con Meningococcemia(18%) y otras (1%).

De los 351 casos de meningococo confirmados por el ISP, un77% (275) corresponden a serogrupo B, 18% (66) son C, 2% (8)son Y, W y 2 no agrupable .

Dada la existencia de brotes comunitarios de Meningococo C enel año 2000 y de una vacuna eficaz para su control, se aplicaronmedidas de bloqueo epidemiológico, realizando una vacunacióndirigida a la población en riesgo en los Servicios de Salud Con-cepción, Talcahuano y Aysén,

Indicadores que reflejan la Calidad del Sistema de Vigilancia:

• Confirmación de casos por el ISP: fue de un 63% del total.Del resto, un 10% presenta aislamiento local y el 27% es clínicoo desconocido.

• Oportunidad de Hospitalización (antes de las 24 hrs.): el 94% delos casos cumplen con este indicador.

• Nº de contactos con quimioprofilaxis: Por cada caso, se tratanen promedio 5 personas <15 años y 6 personas >15 años.

• Casos Secundarios y Co-primarios: se presentaron 13 casossecundarios (ocurridos dentro del ámbito escolar, intradomiciliarioy vecinal) y 1 caso co-primario.

Elaborado por E.U. Doris Gallegos Ulloa

Tabla 1T

asas

(po

r ci

en m

il)

Tasas de Incidencia Enfermedad Meningocócica Chile, 1990 - 2000

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Casos Mensuales Enfermedad Meningocócica Chile, 2000

0

20

40

60

80

100

Año 2000 Año 1999 Mediana 95 - 99

Page 19: Sumario - Ministerio de Salud

19

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Casos Mensuales de Fiebre Tifoidea y ParatifoideaChile, 2000

0

40

80

120

160

200

2000 1999 Mediana 1995-1999

SERVICIO Nº Casos Indice N° Casos Indice Nº Casos Indice Nº Ca sos Indice Nº casos Tasa Incidencia

DE Septiembre Epidémico Octubre Epidémico Noviembre Epidémico Diciembre Epidémico Enero-Diciembre Enero-Diciembre

SALUD 2 000 Septiembre 2000 Octubre 2000 Noviembre 2000 Diciembre 2000 2000

Arica 0 0,00 0 0,00 0 0 ,00 0 0,00 0 0,0

Iquique 1 1,00 5 5,00 2 2 ,00 0 0,00 25 12,5

Antofagasta 2 0,67 2 0,24 1 0 ,29 2 0,40 21 4,5

Atacama 1 0,50 0 0,00 0 0 ,00 1 0,50 6 2,2

Coquimbo 1 0,50 1 0,14 1 0 ,11 2 0,25 40 6,9

Valpo. - San Antonio 1 1,00 3 3,00 0 0 ,00 0 0,00 16 3,6

Viña - Quillota 6 3,00 5 1,67 0 0 ,00 0 0,00 41 4,6

Aconcagua 0 0,00 0 0,00 0 0 ,00 1 1,00 11 4,9

M.No rte 0 0,00 1 0,71 1 0 ,29 0 0,00 9 1,4

M.Occidente 3 1,50 8 2,62 6 1 ,02 0 0,00 51 4,8

M.Ce ntral 0 0,00 2 2,00 1 1 ,00 3 1,50 26 3,2

M.Oriente 5 5,00 2 2,43 6 1 ,57 3 1,10 39 3,5

M.Sur 3 0,57 6 0,82 5 0 ,76 2 0,20 1 23 11,4

M.Sur-Oriente 0 0,00 0 0,00 0 0 ,00 2 1,00 14 1,0

O'Higgins 4 2,21 2 0,27 2 0 ,27 2 0,38 71 9,0

Maule 3 0,43 9 1,00 4 0 ,34 4 0,43 58 6,3

Ñuble 0 0,00 1 1,00 1 0 ,14 0 0,10 25 5,5

Concepción 4 3 2 2 46 8,1

Arauco 0 2 2 0 44 26,1

Talcahuano 1 0,20 4 1,11 3 0 ,64 0 0,00 30 7,8

Bío-Bío 7 1,00 3 0,43 4 1 ,43 9 1,03 89 24,9

Araucanía Sur 0 1 2 0 24 3,7

Araucanía No rte 1 0 0 0 4 1,8

Valdivia 2 1,14 4 0,80 5 2 ,50 3 1,00 31 8,7

Osorno 2 1,57 0 0,00 0 0 ,00 0 0,00 9 4,0

Llanchipal 0 0,00 0 0,43 2 0 ,79 0 0,00 18 3,7

Aysén 0 0,00 0 0,00 0 0 ,00 0 0,00 3 3,2

Magallanes 2 2,00 0 0,00 0 0 ,00 0 0,00 6 3,8

Total País 49 0,83 6 6 0,60 48 0 ,39 38 0,39 8 80 5,8

Casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea por Servicio de Salud de OcurrenciaChile, Septiembre - Diciembre y Acumulado 2000

1 ,00 0,00

Tabla 2

1,00

0,71

0,43

0,33 0 ,41 0,46

ComentarioEn el año 2000, la tasa de incidencia (5,8 por cienmil hbtes.) de la Fiebre Tifoidea y Paratifoideafue un 16% más alta que la de 1999 (5,0).

Los menores de 25 años representaron el 57%del total de afectados y entre ellos, los menoresde 14 años constituyeron el 65%.

Las regiones más afectadas fueron la Octava y Sex-ta, con tasas que duplicaron la tasa nacional (12,1y 9 por cien mil hbtes. respectivamente), como sedestaca en el mapa adjunto.

Los Servicios de Salud con mayor incidencia fue-ron Arauco (26,1), Bío-Bío (24,9) y M.Sur (11,4).

Con excepción de los meses de Marzo, Septiem-bre y Diciembre, en el resto del año el número decasos superó a lo observado en 1999, pero se man-tuvo bajo la mediana del quinquenio 1995-1999.

Tabla 2

Tasas de Incidencia de Fiebre Tifoidea y ParatifoideaChile, 1990 - 2000

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Elaborado por Mat. Mónica Chiu Alvarez

Page 20: Sumario - Ministerio de Salud

20

SERVICIO Nº Casos Indice Nº Casos Indice Nº Casos Indice Nº Casos Indice Nº casos Tasa Incidencia

DE Septiembre Epidémico Octubre Epidémico Noviembre Epidémico Diciembre Epidémico Enero-Diciembre Enero-Diciembre

SALUD 2000 Septiembre 2000 Octubre 2000 Noviembre 2000 Diciembre 2000 2000

Arica 2 0 ,40 3 0,36 4 0,69 1 0,20 34 17,1

Iquique 12 0 ,64 2 3 1,34 13 0,84 1 8 1,46 232 115,7

Antofagasta 8 0 ,59 1 1 0,30 3 0,11 6 0,29 101 21,6

Atacama 4 0 ,74 2 0,30 1 0,06 1 0,11 39 14,3

Coquimbo 14 1 ,08 6 0,27 1 0,06 4 0,13 90 15,6

Valpo. - San Antonio 12 0 ,68 5 0,17 6 0,29 5 0,29 92 20,4

Viña - Quillota 18 1 ,06 2 3 1,17 10 0,65 8 0,52 262 29,5

Aconcagua 3 0 ,31 5 1,81 6 1,50 1 2 1,65 91 40,7

M.Norte 11 0 ,62 2 0 0,76 11 0,51 9 0,39 208 32,6

M.Occidente 33 1 ,23 4 3 1,71 33 1,04 2 4 1,00 308 29,1

M.Central 19 1 ,27 2 5 1,27 27 1,40 1 4 0,74 233 28,7

M.Oriente 52 3 ,28 3 7 2,34 23 1,05 2 0 1,51 492 44,1

M.Sur 52 1 ,12 5 3 1,04 9 0,14 1 6 0,33 673 62,1

M.Sur-Oriente 18 1 ,40 2 4 1,52 11 0,48 1 2 0,55 290 20,8

O'Higgins 1 0 ,06 3 0,12 3 0,21 0 0,00 46 5,8

Maule 48 1 ,23 7 0 1,62 28 0,66 3 4 1,20 759 82,9

Ñuble 5 0 ,26 7 0,27 3 0,14 9 0,60 151 33,1

Concepción 25 1 5 7 1 4 223 39,1

Arauco 2 6 2 1 51 30,2

Talcahuano 25 0 ,82 6 2 1,27 52 1,63 2 9 1,10 339 88,4

Bío-Bío 16 0 ,49 1 9 0,58 7 0,29 7 0,25 198 55,3

Araucanía Sur 15 2 6 15 9 289 44,0

Araucanía Norte 11 0 0 2 118 54,1

Valdivia 7 0 ,24 6 0,18 5 0,21 9 0,43 127 35,7

Osorno 5 0 ,21 3 0,26 14 1,02 4 0,27 63 28,0

Llanchipal 21 0 ,69 2 1 0,53 19 0,58 9 0,65 234 48,7

Aysén 0 0 ,00 0 0,00 3 1,36 3 3,29 10 10,5

Magallanes 1 0 ,50 0 0,00 2 0,67 0 0,00 49 31,1

Total País 442 0 ,65 522 0,64 317 0,47 278 0,56 5802 38,1

(&) Incluye todas las Hepatitis, excepto Hepatitis B.

Tabla 3

0 ,61 0,19 0,51

Casos de Hepatitis (&) por Servicio de Salud de OcurrenciaChile, Septiembre - Diciembre y Acumulado 2000

0,320,610 ,50

0,36

0,25

Comentario

La tasa de incidencia de Hepatitis el año 2000 (38,1 porcien mil hbtes.) superó en un 18% a la tasa de incidenciade 1999 (32,3), situación esperada producto de la ten-dencia secular que presenta esta enfermedad con aumen-tos cíclicos cada 5 años, dados por la acumulación desusceptibles y al relajamiento en las medidas de higiene.

Como se observa en el mapa adjunto, las regiones conmayor riesgo, fueron del Maule (tasa de incidencia 82,9),de Tarapacá (66,7) y del Bío Bío (49,7).

Entre los Servicios de Salud, destacan Iquique (115,7),Talcahuano (88,4) y Maule (82,9) cuyas tasas de inci-dencia superaron en 3 y 2 veces la tasa nacional.

Con excepción de los meses de Abril y Noviembre, el nú-mero de casos mensuales superó a lo observado en 1999;sin embargo, se mantuvo bajo la mediana del quinquenio1995-1999.

Tabla 3

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Casos Mensuales de Hepatitis(&) Chile, 2000

0

300

600

900

1200

2000 1999 Mediana 1995-1999

Tasas de Incidencia de Hepatitis(&) Chile, 1990-2000

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Elaborado por Mat. Mónica Chiu Alvarez

Page 21: Sumario - Ministerio de Salud

21

ComentarioLa incidencia de rubéola continúa en descenso, con una tasapara el año 2000 de 4,9 por cien mil htes, un 53% más baja queen 1999 (10,4). Los casos mensuales estuvieron muy por de-bajo de la mediana del quinquenio, con un total de 743 casos.

Los riesgos regionales más altos se concentraron en la III, IV yV regiones, con tasas entre 7,9 y 8,7 por cien mil. Según Ser-vicios de Salud, las mayores tasas se encuentran enAconcagua, Metropolitano Sur, Valparaíso-San Antonio,Coquimbo y Metropolitano Norte. Entre Septiembre y Diciem-bre, sólo Magallanes presentó un Indice Epidémico alto en elmes de Noviembre (IE = 5).

Durante el brote epidémico de 1998, el grupo de 10 a 19 añosconcentraba casi el 70% de los casos, mientras que despuésde la campaña de vacunación de 1999, en el año 2000, el 73%de los casos se encuentra en los menores de 5 años. Lastasas en los grupos de 10 a 19 disminuyeron casi 60 vecesentre 1998 y 2000, mientras que en el grupo de 0 a 4 años semantiene estable en aproximadamente 37 por cien mil.

Elaborado por Dra. Andrea Olea Normandin

Vigilancia de Síndrome de Rubéola CongénitaDurante el año 2000 ingresaron al sistema de vigilancia 318 casos sospechosos de SRC, delos cuales sólo uno fue confirmado (IgM positiva) por el ISP. Corresponde a un recién nacidodel Servicio de Salud Ñuble de 38 semanas de gestación con un Retardo del CrecimientoIntrauterino (1.540 grs. Y 44 cms.), sin malformaciones congénitas. Con éste, el número totalde SRC en el país asciende a 18, de los cuales, 17 corresponden al brote de rubéola ocurridoentre 1998 y 1999.

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 y más

Tasas de rubéola por grupos de edad. Chile,1998 y 2000.

0

30

60

90

120

150

19982000

Tas

as (

por

cien

mil)

Introducción VacunaTrivírica

Tasa

por

cie

n m

il

Tasa de incidencia de RubéolaChile, 1990-2000

10

20

30

40

50

60

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Campaña de VacunaciónAnti-rubéola

Chile, 1998-2000

Cas

os N

otifi

cado

s

0

200

400

600

800

1000

1200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CampañaVacunación

1998 1999 2000 Mediana 95-99

Casos Mensuales de Rubéola.Chile, 1998-2000

SERVICIO Nº Casos Indice Nº Casos Indice N° Casos Indice N° Casos Indice Nº casos Tasa Incidencia

DE Septiembre Epidémico Octubre Epidémico Noviembre Epidémico Diciembre Epidémico Enero-Diciembre Enero-Diciembre

SALUD 2000 Septiembre 2000 Octubre 2000 Noviembre 2000 Diciembre 2000 2000

Arica 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0,5

Iquique 1 0,50 1 0,33 1 0,5 0 0 14 7,1

Antofagasta 0 0,00 0 0 1 0,5 0 0 3 0,6

Atacama 0 0,00 1 0,33 2 1 2 1 22 8,0

Coquimbo 3 0,14 1 0,03 2 0,11 6 0,4 50 8,6

Valpo-San Antonio 5 0,63 1 0,10 3 0,19 2 0,07 41 9,2

Viña-Quillota 4 0,29 4 0,21 4 0,2 5 0,38 49 5,5

Aconcagua 1 0,10 1 0,11 1 0,1 6 0,60 34 15,3

M.Norte 2 0,17 4 0,67 3 0,30 2 0,15 55 8,6

M.Occidente 5 0,38 2 0,29 3 0,33 4 0,67 34 3,2

M.Central 5 1,25 2 0,50 10 1,43 8 1,60 52 6,4

M.Oriente 5 0,38 3 0,30 4 0,80 3 0,33 59 5,3

M.Sur 11 0,34 13 0,35 9 0,45 7 0,37 118 10,9

M.Sur-Oriente 3 1,00 3 0,27 4 0,36 1 0,25 28 2,0

O'Higgins 3 0,25 2 0,13 5 0,56 1 0,50 30 3,8

Maule 6 1,50 5 0,71 4 0,19 3 0,38 47 5,1

Ñuble 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,33 10 2,3

Concepción 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,7

Arauco 0 0 0 0 1 0,6

Talcahuano 0 3 3 0 10 2,6

Bío-Bío 0 0,00 1 0,14 1 0,20 3 0,38 24 6,6

Araucanía Sur 3 0 3 1 16 7,3

Araucanía Norte 2 0 0 2 11 1,6

Valdivia 1 1,00 0 0,00 1 1,00 0 0,00 9 2,5

Osorno 0 0,00 0 0,00 1 0,50 2 2,00 5 2,2

Llanchipal 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,6

Aysén 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 2,1

Magallanes 0 0,00 2 2,00 5 5,00 1 1,00 10 6,3

Total País 60 0,22 50 0,21 70 0,32 60 0,40 743 4,9

0,43 0,000,00 0,75

0,50 0,00 0,50 1,50

Tabla 4Casos de Rubéola por Servicio de Salud de Ocurrencia

Chile, Septiembre - Diciembre y Acumulado 2000

Page 22: Sumario - Ministerio de Salud

22

ComentarioDurante el año 2000, la Tos Ferina continuó con la ten-dencia al alza que ha registrado desde 1995, registrán-dose una tasa de incidencia (23,4 por cien mil hbtes.),que superó en un 15% a la de igual período del año 1999(20,4 por cien mil hbtes.).

El 75% de los casos se concentró en el grupo entre 0 y 4años y entre ellos, los menores de un año fueron los másafectados (60%).

La región con mayor incidencia fue la de Aysén, (192 porcien mil hbtes), seguida por la de Los Lagos (117 porcien mil hbtes). En esta última, el Servicio de SaludOsorno concentró el 34% del total de casos del país conuna tasa de incidencia de 534 por cien mil hbtes. Cabedestacar que no hubo casos de muertes por Tos Ferinaen este Servicio.

Otros Servicios de Salud que presentaron una alta inci-dencia fueron Bío-Bío (94 por cien mil hbtes) y M.Oriente(48.5 por cien mil hbtes).

En Chile, la Tos Ferina se presenta de manera estacional,con un aumento de casos en Primavera-Verano. Al igualque el año anterior, el número de casos mensuales su-peró a la mediana del quinquenio 1995-1999.

SERVICIO Nº Casos Indice N° Casos Indice N° Casos Indice N° Casos Indice Nº casos Tasa Incidencia

DE Septiembre Epidémico Octubre Epidémico Noviembre Epidémico Diciembre Epidémico Enero-Diciembre Enero-Diciembre

SALUD 2000 Septiembre 2000 Octubre 2000 Noviembre 2000 Diciembre 2000 2 000

Arica 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,5

Iquique 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11 5,5

Antofagasta 3 3,00 0 0,00 1 1,00 0 0,00 14 3,0

Atacama 1 1,00 0 0,43 2 1,57 0 0,00 30 11,0

Coquimbo 13 4,33 2 1,00 1 0,20 4 2,00 1 70 29,4

Valpo. - San Antonio 4 0,61 5 1,36 2 0,39 2 0,33 65 14,4

Viña - Quillota 9 1,50 3 0,50 2 0,36 8 3,93 63 7,1

Aconcagua 0 0,00 0 0,43 1 0,29 1 0,50 6 2,7

M.Norte 5 5,29 2 1,00 0 0,00 3 3,00 45 7,0

M.Occidente 2 1,00 3 0,57 5 1,52 4 0,91 49 4,6

M.Central 10 4,86 7 0,83 4 0,44 3 0,40 81 10,0

M.Oriente 29 2,91 75 9,34 39 1 9,64 40 6,75 5 41 48,5

M.Sur 14 1,31 19 0,83 6 1,20 24 0,52 4 30 39,7

M.Sur-Oriente 6 1,57 12 2,07 14 2,02 16 1,71 1 08 7,7

O'Higgins 4 3,57 2 2,43 1 0,57 0 0,00 15 1,9

Maule 4 3,57 4 0,35 5 0,30 8 1,32 63 6,9

Ñuble 6 5,57 3 3,00 4 4,00 2 2,00 24 5,3

Concepción 0 0 3 10 41 7,2

Arauco 0 0 0 0 0 0,0

Talcahuano 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 2,00 9 2,3

Bío-Bío 32 0,74 35 0,99 37 1,75 91 1,91 3 39 94,7

Araucanía Sur 0 0 0 2 16 2,4

Araucanía No rte 0 0 0 0 0 0,0

Valdivia 1 1,00 0 0,00 0 0,00 1 0,50 20 5,6

Osorno 197 197,43 235 18,10 153 4,14 105 6,65 1205 534,6

Llanchipal 1 1,00 3 3,43 4 3,57 3 2,00 23 4,8

Aysén 14 1 3,86 17 17,00 6 6,00 1 0,50 1 83 192,6

Magallanes 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 1,3

Total País 355 2,01 430 2,67 288 2,08 330 1,39 3554 23,4

0,000,00

0,00

Chile, Septiembre - Diciembre y Acumulado 2000Casos de Tos Ferina por Servicio de Salud de Ocurrencia

0,000,00

1,36 6,86

0,00

Elaborado por Mat. Mónica Chiu Alvarez

Tabla 5

de c

asos

Casos Mensuales de Tos Ferina Chile, 2000

0

150

300

450

600

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

2000 1999 Mediana 1995-1999

Tas

as p

or c

ien

mil

Tasas de Incidencia de Tos Ferina Chile, 1990 - 2000

0

5

10

15

20

25

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 23: Sumario - Ministerio de Salud

23

ComentarioDurante el año 2000, la influenza se presentó con un au-mento estacional dentro de lo esperado, sin alcanzar uncarácter epidémico. Como se observa en el gráfico adjun-to, la tasa de notificación anual alcanzó a 1.293 por 100.000hbtes (196.711 casos), 22% inferior a la tasa observada en1999. A partir de la semana N° 20 se evidenció un discretoincremento, con el máximo de la curva en la semana 25(7.891 casos), representando una disminución de un 42%con respecto a igual período de 1999.

De acuerdo a la información del Instituto de Salud Pública(ISP), Centro Nacional de Influenza, la red de hospitalescentinela para la vigilancia de virus respiratorios detectó elaumento de actividad del virus influenza a partir de la se-mana 20, llegando a su máximo entre las semanas 26 a28. El ISP tipificó por la técnica de Inhibición de laHemaglutinación (IHA) un total de 59 cepas como Influen-za A(H1N1), antigénicamente similar a la cepa A/Bayern/07/95(H1N1) y 93 cepas como Influenza A(H1N1),antigénicamente similar a la cepa A/NuevaCaledonia/20/99(H1N1), presente en la formulación de la vacuna del año2000. Hubo escasa circulación de Influenza A(H3N2). Ade-más cuatro cepas de influenza B fueron tipificadas por IHAcomo antigénica-mente similar a la cepa B/Beijing/184/93,también presente en la formulación de la vacuna del año2000.

Durante el 2000 se informaron 30 defunciones por Influen-za (tasa de 0,20 x 100.000 hbtes.), siendo la cifra más bajaobservada en los últimos 11 años. Esto representa una re-ducción de 77% respecto a los 131 casos ocurridos en elbrote de 1999 (0,87 x 100.000 hbtes.). Del total de defun-ciones, 27 ocurrieron en personas de 65 y más años (tasade 3,43 x 100.000 hbtes), comparada con 117 ocurridas en1999, reducción de un 76%.

Esta disminución se relaciona con varios factores, entre ellosdestaca el impacto de la Campaña de VacunaciónAntiinfluenza realizada por el Ministerio de Salud en losgrupos de riesgo, la circulación predominante de una cepamenos agresiva y el agotamiento de susceptibles produci-do por el brote epidémico de 1999.

2000

Servicio N° casos

de Salud * 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Acumulados

Arica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 255

Iquique 80 91 112 109 93 86 100 62 51 71 47 66 77 99 50 58 24 47 9.343

Antofagasta 197 107 130 155 148 25 100 64 74 95 37 34 32 23 93 25 43 131 5.738

Atacama & 530 400 410 305 363 363 298 419 404 336 414 287 244 105 128 108 101 14 16.678

Coquimbo 165 151 149 121 111 97 135 128 129 119 110 139 118 121 10 112 98 100 270

Valpo.-San Antonio 17 71 2 1 0 1 86 71 0 1 52 9 69 0 18 34 0 61 2.452

Viña - Quillota 202 222 146 279 481 86 218 204 48 210 101 181 75 181 63 114 31 131 11.409

Aconcagua 285 189 147 145 108 110 85 77 83 102 106 107 101 63 53 46 35 52 8.083

M.Occidente 92 105 75 78 121 123 138 202 70 71 124 74 60 42 103 53 67 66 6.313

M.Central 109 113 85 87 219 75 93 82 137 92 89 120 88 88 61 83 68 88 6.733

M. Oriente 185 71 224 226 203 205 259 325 84 260 325 198 66 190 145 109 188 101 12.990

M.Sur 103 89 80 82 95 69 57 66 88 31 30 40 94 63 22 14 4 59 4.732

M.Sur-Oriente 0 0 0 7 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 331

O'Higgins 96 67 11 22 27 26 29 27 41 25 31 33 18 2 5 14 5 15 1.399

Maule 532 444 212 157 386 397 396 270 381 372 430 411 206 308 230 191 164 142 23.134

Ñuble 247 304 319 306 348 232 304 235 281 272 304 292 300 215 206 188 157 142 15.194

Concepción 137 92 111 111 142 134 154 154 108 107 95 103 68 77 54 66 34 74 6.672

Talcahuano 289 255 212 157 275 217 288 251 282 267 273 155 231 196 218 145 124 96 15.425

Bío-Bío 24 21 37 56 39 40 44 28 51 69 40 52 46 39 45 29 24 49 2.465

Araucanía Sur 77 186 132 340 169 177 194 157 125 147 116 132 179 108 96 74 132 86 8.974

Valdivia 134 170 167 166 166 136 190 152 152 177 158 154 154 126 113 117 94 107 11.126

Osorno 118 133 125 72 100 106 129 112 70 59 58 70 82 50 77 66 84 68 5.433

Llanchipal 0 38 18 11 4 12 4 2 0 11 0 2 0 23 7 5 0 8 454

Aysén 306 228 211 200 133 110 96 142 87 112 73 60 96 46 61 43 30 47 5.084

Magallanes 6 4 5 14 15 5 12 6 5 1 4 13 4 5 0 3 2 1 454

Arauco 96 91 0 115 104 56 148 73 101 41 143 59 105 78 106 32 26 59 4.985

Araucanía Norte 45 44 78 19 11 1 32 34 50 97 82 1 91 40 2 63 27 40 1.902

Total País 4072 3686 3198 3341 3861 2892 3589 3343 2902 3145 3242 2792 2604 2288 1966 1792 1562 1784 196.711

* Servicio de Salud M. Norte no informa casos de Influenza desde semana 24. Fuente : Dpto. Estadística e Información en Salud y registros enviados al Dpto. De Epidemiología MINSAL. & Fuente : Informe de Epivigil S.S Atacama

Semana Epidemiológica

Tabla 6Casos Notificados de Influenza por Servicio de Salud de Ocurrencia y por

Semana Epidemiológica. Chile, semanas 35 a 52 y acumulado 2000

de c

asos

Casos de Influenza Notificados por Semana Epidemiológica.Chile 1999 - 2000

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

Med. 1994- 1998

"2° Valor Máximo1999

2000

Tas

a M

orta

lidad

x 10

0.00

0

Tas

a N

otifi

caci

ónx

100.

000

Tasa de Mortalidad y de Notificación por Influenza.Chile 1990- 2000*

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

Tasa Notificación 841 695 682 1079 876 972 987 1084 1167 1664 1293

Tasa Mortalidad 1,60 0,60 0,45 0,97 0,66 0,69 0,87 0,57 0,55 0,87 0,20

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

* Datos Provisorios

Elavorado por EU. Viviana Sotomayor P. y BQ. Rodrigo Fasce

Page 24: Sumario - Ministerio de Salud

24

Carbunco Brucelosis Triquinosis HidatidosisSERVICIO N° casos Tasa Incid. N° casos Tasa Incid. N° casos Tasa Incid. N° casos T asa Incid. N° casos Tasa Incid.

DE SALUD Ene.-Dic. Acumulada Ene.-Dic. Acumulada Ene.-Dic. Acumulada Ene.-Dic. Acumulada Ene.-Dic. Acumulada

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

Arica 0 0 0 0 0 0 1 0.5 1 39 19.7 39Iquique 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 16.9 1.6Antofagasta 0 0 1 0.2 0 0 0 0 0 261 55.7 1.3

Atacama 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 40.9 56Coquimbo 0 0 0 0 0 0 26 4.5 0.9 178 30.8 2.7

Valpo. - San Antonio 0 0 0 0 0 0 3 0.7 0.6 1 0.2 1.0Viña-Quillota 0 0 0 0 0 0 1 0.1 1 47 5.3 1.3

Aconcagua 2 0.9 0 0 0 0 0 0 0 31 13.9 30M.Norte 0 0 1 0.2 0 0 13 2.0 0.9 11 1.7 1.6

M.Occidente 0 0 0 0 2 0.2 0 0 0 0 0 0M.Central 0 0 1 0.1 6 0.7 1 0.1 1 48 5.9 8.0

M.Sur 0 0 0 0 6 0.6 2 0.2 0.7 15 1.4 0.8M.Oriente 0 0 0 0 0 0 31 2.8 31 28 2.5 1.9M.Sur Oriente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0.6 8

O"Higgins 0 0 1 0.1 1 0.1 8 1.0 4 27 3.4 26Maule 2 0.2 0 0 1 0.1 34 3.7 1.0 1 0.1 0

Ñuble 4 0.9 0 0 0 0 11 2.4 0.7 0 0 0Concepción 0 0.0 0 0 0 0 5 0.9 0 0 0

Arauco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Talcahuano 0 0 0 0 2 0.5 0 0 0 0 0 0

Bío-Bío 1 0.3 0 0 4 1.1 33 9.2 0.7 0 0 0Araucanía Sur 0 0 0 0 9 4.1 55 25.2 0 0 0

Araucanía Norte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Valdivia 0 0 2 0.6 0 0 27 7.6 1.0 0 0 0Osorno 0 0 3 1.3 4 1.8 25 11.1 1.5 0 0 0

Llanchipal 0 0 0 0 0 0 1 0.2 1.0 0 0 0Aysén 0 0 0 0 0 0 6 6.3 0.1 0 0 0

Magallanes 0 0 0 0 0 0 21 13.3 0.9 0 0 0

Total País 9 0.06 9 0.06 35 0.23 304 2.00 0.9 841 5.5 1.9Fuente : Base de datos RMC 14, 2000. Dpto de Estadístic a e Información en Salud. Información Provis oria

Tasas de notif icación por ocurrencia por 100.000 hbtes.

0.8

Enf. de Chagas

Indice Epidémico

Indice Epidémico

1.7

ComentarioEn los últimos tres años la notificación de Hidatidosis se man-tiene en aproximadamente 300 casos anuales, las tasas denotificación más altas se mantienen en los Servicios de Sa-lud Araucanía Sur, Magallanes, Osorno, Bío Bío y Aysén.Destaca el S.S.M. Oriente con un aumento de casos, rela-cionado con una mejoría en la notificación.

La notificación de la Enfermedad de Chagas ha presentadoun aumento sostenido en los últimos años. Durante el año2000, se observó un incremento en la tasa de notificación, deun 47%, en relación a lo observado en 1999 (tasa de 3,7 porcien mil hbtes.). Los Servicios de Salud Antofagasta y Atacamapresentan las tasas de notificación más altas.

Cabe destacar que la información existente en la notificaciónen estas dos enfermedades, no permite conocer con claridadsi corresponden a casos nuevos.

Durante el año 2000, se alcanzó la tasa de notificación deCarbunco más baja observada en los últimos 5 años e infe-rior en un 47% en relación a 1999 (tasa 0,11 por cien milhbtes.). Se presentó en forma de brotes localizados en tresServicio de Salud: Aconcagua, Maule y Ñuble.

Los casos de Brucelosis se presentan como casos aisladosen 6 Servicios de Salud del país. También durante este añose registro una reducción (57%) en la tasa de notificación deesta enfermedad en relación a 1999 (tasa 0,14 por cien milhbtes.). Solamente, dos casos tuvieron confirmación del Ins-tituto de Salud Pública mediante cultivo.

La Triquinosis se presenta en forma de brotes esporádi-cos, destacando el Servicio de Salud Araucanía Sur con latasa de notificación más alta, producto de un brote ocurridoen Marzo.

Elaborado por E.U. Viviana Sotomayor Proschle

Tabla 7Casos de Carbunco, Brucelosis, Triquinosis, Hidatidosis y Enfermedad de Chagas por

Servicio de Salud de Ocurrencia. Chile, Enero-Diciembre 2000

Tasa

s x

100.0

00

Tasas de Notificación de Carbunco, Brucelosis y Triquinosis.Chile 1990 - 2000

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Carbunco Brucelosis Triquinosis

Tasas de Notificación de Hidatidosis yEnfermedad de Chagas.

Chile 1990 - 2000

Ta

sas

x

10

0.0

00

Enf. de Chagas Hidatidosis

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 25: Sumario - Ministerio de Salud

25

ComentarioDurante el año 2000, se notificaron al Departamento deEpidemiología 154 casos sospechosos de SíndromePulmonar por Hantavirus (SPH), confirmándose 28 ca-sos. La tasa de incidencia fue de 0,18 por cien mil hbtes,similar a lo observado en 1999 (tasa de 0,17 por cien milhbtes) e inferior a 1998 (tasa de 0,24 por cien mil hbtes).Los casos de SPH se presentaron entre la VI y X Región,destacando los Servicios de Salud Araucanía Norte y BíoBío con el mayor número de casos (tasa 2,3 y 1,4 porcien mil hbtes respectivamente).

Durante este período, las características de los casos deSPH se han mantenido, afectando predominantemente ahombres (82%), promedio de edad de 31,4 años (rango9 - 64 años), un 52% son trabajadores agrícolas o fores-tales. Solamente 3 casos han ocurrido en menores de 15años (11%). La letalidad ha experimentado una baja enlos últimos años, siendo en el 2000 de un 42,9% (10 de-funciones).

Cabe destacar que durante este año se confirmaron doscasos de Enfermedad leve por Hantavirus, sin compromi-so pulmonar. Esta cifra puede estar subnotificada, dadala dificultad de indentificación de un cuadro leve. Uno deellos, correspondió al primer caso de Hantavirus en laRegión Metropolitana, que ocurrió en una mujer de 33años, cuyo probable lugar de infección fue una zona ruralde Melipilla.

A fines del año 2000, el MINSAL reforzó la campaña deprevención dirigida a la población de las áreas rurales ya los turistas que visitan zonas de riesgo. Además serealizaron diferentes actividades de capacitación y entre-ga de material de difusión dirigidos al personal de salud(Afiche «Infórmate del Hantavirus»).

Elaborado por E.U. Viviana Sotomayor Proschle

1999 1993* - 2000

N° casos N° casos N° casos N° casos N° casos Tasa N° casos Total

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Incidencia Acumulada Total Acumulado

I Arica 0 0 0 0 0 0 0 0Iquique 0 0 0 0 0 0 0 0

I I Antofagasta 0 0 0 0 0 0 0 0I I Atacama 0 0 0 0 0 0 0 0IV Coquimbo 0 0 0 0 0 0 0 0

Valpo.-San Antonio 0 0 0 0 0 0 0 0V Viña-Quillota 0 0 0 0 0 0 0 0

Aconcagua 0 0 0 0 0 0 0 0M.Norte 0 0 0 0 0 0 0 0M.Occidente 0 0 0 0 0 0 0 0

XIII M.Cent ral 0 0 0 0 0 0 0 0M.Sur 0 0 0 0 0 0 0 0M.Oriente 0 0 0 0 0 0 0 0M.Sur Oriente 0 0 0 0 0 0 0 0

VII O'Higgins 0 0 0 1 1 0 1 3VIII Maule 0 0 0 1 1 0 0 3

Ñuble 0 0 0 1 4 0,9 5 13Bío-Bío 1 0 0 0 5 1,4 2 10

VIII Concepción 0 0 0 0 0 0,0 0 4Arauco 0 0 0 0 1 0,6 1 2Talcahuano 0 0 0 0 0 0,0 0 0

IX Araucanía Sur 0 0 0 0 4 0,6 5 19Araucanía Norte 0 0 0 0 5 2,3 1 11Valdivia 0 0 0 0 0 0,0 2 11

X Osorno 0 0 0 0 2 0,9 5 8Llanchipal 0 0 1 0 5 1,0 4 18

XI Aysén 0 0 0 0 0 0,0 0 26XII Magallanes 0 0 0 0 0 0,0 0 0

Total País 1 0 1 3 28 0,18 26 128Fuente: Formulario de Not ificación Inmediata. Dpto. de Epidemiología. MINSAL * Incluye 5 casos estudiados retrospectivamente

Región y Servicio de Salud

2000

VII

Tabla 8Casos Confirmados de Sindrome Pulmonar por Hantavirus según mes

y Servicio de Ocurrencia. Chile, Septiembre - Diciembre 2000

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

caso

s

Casos Confirmados de Síndrome Pulmonar por Hantavirus. Chile 1993- 2000

0123456789

10

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Casos Mensuales de Síndrome Pulmonar por Hantavirus.Chile 1998 - 2000

0

2

4

6

8

10

12

1998 1999 2000

de c

asos

Page 26: Sumario - Ministerio de Salud

26

Servicio N° Casos Tasa de Notificación Nº Unidades % casos Investigación % muestras <5 días

Salud Notificados Confirmados (por cien mil hab.) Notificadoras por S.S. Adecuada (**) (fecha toma y recepción ISP)

Arica 0 0 0,0 8

Iquique 1 0 0,5 21 100% 100%

Antofagasta 2 0 0,4 20 100% 50%

Atacama 7 0 2,6 27 14% 57%

Coquimbo 1 0 0,2 11 100% 0%

Valpo - San Antonio 3 0 0,7 5 100% 67%

Viña - Quillota 11 0 1,2 52 64% 73%

Aconcagua 1 0 0,4 16 100% 100%

M. Norte 3 0 0,5 20 100% 67%

M. Occidente 15 0 1,4 22 87% 33%

M. Central 8 0 1,0 3 63% 100%

M. Oriente 7 0 0,6 24 57% 71%

M. Sur 4 0 0,4 4 75% 50%

M. Sur Oriente 8 0 0,6 2 50% 88%

O'Higgins 2 0 0,3 42 100% 50%

Maule 9 0 1,0 45 100% 67%

Ñuble 1 0 0,2 30 0% 100%

Concepción 2 0 0,4 4 100% 50%

Arauco 1 0 0,6 5 100% 100%

Talcahuano 2 0 0,5 2 100% 50%

Bío Bío 1 0 0,3 22 100% 100%

Araucanía Sur 6 0 0,9 21 67% 17%

Araucanía Norte 1 0 0,5 14 100% 100%

Valdivia 1 0 0,3 25 100% 100%

Osorno 1 0 0,4 21 100% 100%

Llanchipal 1 0 0,2 29 100% 100%

Aysén 5 0 5,3 8 40% 60%

Magallanes 3 0 1,9 14 100% 33%

Total País 107 0 0,7 517 76% 63%

(&) Según de fecha aparición del exantema. (**) Este es un indicador compuesto por varios componentes, tanto de oportunidad (no debe ser superior a las 48 hrs. entre la captación y la visita domiciliaria)

como llenado correcto de datos (edad, fecha erupción, vacuna y toma de muestra).

,

ComentarioDurante el año 2000, ingresaron 107 casos al Sistema de Vigi-lancia para la Erradicación del Sarampión en nuestro país, cifrainferior al año 1999 (243 casos). La tasa de notificación estuvobajo lo esperado, alcanzando un 0,7 por cien mil hbtes (Tasaesperada: 2 por cien mil hbtes).

Todas las muestras de los casos que ingresan a esta Vigilancia,son procesadas para Sarampión y Rubéola. Si bien no huboconfirmación de casos de Sarampión, se detectaron 3 mues-tras positivas a Rubéola. Sin embargo, se confirmó un casopost vacunal en el SSM.Central, correspondiente a una menorde 1 año de edad que inició los primeros síntomas después de7 días de vacunada. La investigación epidemiológica descartóuna probable fuente de contagio y el diagnóstico fue confirma-do por un alza de anticuerpos para sarampión y rubéola.

A fines del año 2000, las Unidades de Epidemiología de losServicios de Salud realizaron una búsqueda activa en unamuestra de sus establecimientos, con el fin de conocer la sensi-bilidad de la Red de Vigilancia local, asegurar la captación einvestigación de todos los casos sospechosos y demostrar laausencia de circulación del virus del sarampión. En esta bús-queda participó un 79% de los Servicios de Salud, con más de470.000 registros revisados. De éstos, se seleccionaron 938diagnósticos diferenciales de Sarampión, ingresando finalmen-te sólo 3 casos al Sistema de Vigilancia que, posteriormente,fueron descartados por laboratorio.

Detectar estos casos a través de una metodología de búsque-da activa y no mediante el sistema rutinario, sumado a una bajatasa de notificación (0,7) y la demora en el envío de muestras alISP (63%), evidencia una debilidad del Sistema actual de Vigi-lancia. A fin de comprobar la ausencia real de casos de saram-pión en el país y alcanzar los indicadores esperados, los Servi-cios de Salud deberán reforzar la vigilancia y realizar búsquedaactiva permanente de casos.

El Ministerio de Salud realizó entre el 30 de abril y el 11 de mayodel 2001, una campaña de vacunación masiva contra el saram-pión dirigida a todos los niños entre 1 y 5 años 11 meses 29 días,como parte de la estrategia de erradicacón del Sarampión.

Elaborado por E.U. Doris Gallegos Ulloa

Tabla 9Vigilancia para la Erradicación del Sarampión según

Servicio de Salud de Recidencia (&). Chile, Enero - Diciembre 2000

campañasvacunación masivas

(1 - 15 años)

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Tasas de Incidencia Sarampión Chile, años 1950 - 2000

0

100

200

300

400

500

600

Inicio VacunaciónProgramática

Tas

as (

por

cien

mil)

Sistema de Vigilancia para la Erradicación del SarampiónSituación final de los Casos Sospechosos

Chile, año 2000Post Vacunal

1%Rubéola

3%

DescartadosSarampión - Rubéola

96%

n = 107

Page 27: Sumario - Ministerio de Salud

27

SERVICIO Casos Notificados Casos Notificados Total Casos Notificados % Casos con % Casos inicio % Casos con

DE Probables Descartados Enero-Diciembre notificación investigación antes Muestra

SALUD 2000 2000 2000 oportuna(*) 48 hrs. notificación oportuna(&)

Arica 3 3 3 67 67 100

Iquique 3 3 3 67 67 100

Antofagasta 1 1 1 100 100 100

Atacama

Coquimbo 2 2 2 100 100 100

Valpo. - San Antonio 1 1 1 0 100 0

Viña - Quillota 4 4 4 100 100 75

Aconcagua 1 1 1 100 100 100

M. Norte 2 2 2 100 100 50

M. Occidente 2 2 2 100 100 100

M. Central

M. Oriente 5 5 5 100 80 100

M. Sur 7 7 7 100 86 100

M. Sur Oriente 6 6 6 50 83 33

O'Higgins 1 1 1 100 100 100

Maule 4 4 4 100 100 100

Ñuble 2 2 2 100 50 100

Concepción 6 6 6 100 100 100

Arauco 1 1 1 100 100 100

Talcahuano 2 2 2 100 100 100

Bío Bío 4 4 4 75 75 75

Araucanía Sur 9 9 9 89 89 100

Araucanía Norte 5 5 5 100 100 60

Valdivia 7 7 7 100 100 86

Osorno 2 2 2 100 100 100

Llanchipal 10 10 10 90 80 80

Aysén 4 4 4 75 100 75

Magallanes

Total País 94 94 94 89 89 85(*) Intervalo entre Inicio de la PFA y Notificación < a 15 días

(&) Toma de muestra realizada antes de 15 dias después de iniciada la parálisis

Vigilancia Epidemiológica de las Parálisis Fláccidas Agudas según Servicio Salud de Residencia. Chile, Enero Diciembre 2000

ComentarioLa ocurrencia de brotes de Poliomielitis enRepública Dominicana y Haití a fines de2000, alertó a todos los países de las Améri-cas acerca de la importancia de mantenertanto una cobertura de Vacuna Polio Oral(VOP) sobre el 95%, como buenosindicadores del funcionamiento de sus siste-mas de vigilancia de las PFA.

Chile, en 1999, presentó una cobertura conVOP de 94.4% (III dosis). En el año 2000,los indicadores de vigilancia estuvieron so-bre el 80%; sin embargo, esto no representalo que ocurre en algunos Servicios de Saludcomo por ejemplo, Atacama, M.Central yMagallanes, que presentaron notificaciónnegativa de casos; Valparaíso-San Antoniotuvo 0% de cumplimiento en notificación ymuestra oportuna.

Con excepción de los meses de Mayo, Sep-tiembre, Octubre y Noviembre, el número decasos notificados superó a igual período de1999.

Elaborado por Mat. Mónica Chiu Alvarez

Tabla 10

Tasas de Notificación de PFA Chile, 1990 - 2000

Tas

a po

r ci

en m

il

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

de c

asos

Casos mensuales de PFA según mes inicio de la PFA.Chile, 1999 -2000

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

02468

10121416

2000 1999

Page 28: Sumario - Ministerio de Salud

28

Tab

la 1

1S

itu

ació

n N

acio

nal

de

las

En

ferm

edad

es d

e N

oti

fica

ció

n O

blig

ato

ria

Cas

os

y ta

sas,

Ch

ile 1

995

- 19

99 y

Acu

mu

lad

o S

eman

a E

pid

emio

lóg

ica

Nº5

2 d

e 20

00

Cas

osT

asa

Inci

denc

ia.

Cas

osT

asa

Inci

denc

ia.

Cas

osT

asa

Inci

denc

ia.

Cas

osT

asa

Inci

denc

ia.

Cas

osT

asa

Inci

denc

ia.

Cas

osT

asa

Inci

denc

ia.

Ene

.-D

ic.

Acu

mul

ada

Ene

.-D

ic.

Acu

mal

ada

Ene

.-D

ic.

Acu

mal

ada

Ene

.-D

ic.

Acu

mul

ada

Ene

.-D

ic.

Acu

mul

ada

Acu

mul

ado

sem

. 52

Acu

mul

ada

En

f. In

mu

no

pre

ven

ible

s

Dift

eri

a3

0,0

22

0,0

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

0

En

f. I

nva

siva

Ha

em

op

hilu

s In

flue

nza

e t

ipo

b (

1)

--

15

61

0,6

86

54

,46

26

1,7

93

62

,49

24

0,1

7

Pa

roti

dit

is2

76

61

9,4

62

37

41

6,4

62

31

21

5,8

12

22

41

5,0

12

25

31

5,0

02

32

41

5,4

8

ralis

is F

lácc

ida

Ag

ud

a (

2)

92

2,2

07

61

,80

75

1,7

76

51

,52

89

2,0

79

42

,19

Ru

ola

20

67

14

,55

10

95

7,5

93

94

02

6,9

54

57

13

0,8

41

60

81

0,7

17

43

4,9

5

Sar

ampi

ón (

3)0

0,0

00

0,0

05

80

,40

60

,04

31

0,2

10

0,0

0

Tét

anos

(re

sto)

11

0,0

81

70

,12

80

,05

15

0,1

01

50

,10

10

0,0

7

tan

os

Ne

on

ata

l0

-1

-0

-0

-0

-0

-

Tos

Fer

ina

36

12

,54

11

46

7,9

51

45

69

,96

24

82

16

,75

30

64

20

,40

35

54

23

,40

En

f. E

mer

gen

tes

o R

eem

erg

ente

s

Cól

era

0

0,0

04

0,0

31

0,0

12

40

,16

00

,00

00

,00

Fie

bre

Am

ari

lla0

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

0

Ma

lari

a (

caso

s im

po

rta

do

s)8

0,0

66

0,0

41

00

,07

70

,05

70

,05

70

,05

Sín

dro

me

Pu

lmo

na

r H

an

tavi

rus

(4)

10

,01

30

,02

30

0,2

13

50

,24

26

0,1

72

80

,19

Otr

as

F.

Tifo

ide

a y

Pa

ratif

oid

ea

14

18

9,9

81

39

59

,67

12

49

8,5

41

15

27

,77

80

15

,33

88

05

,86

He

pa

titis

(r

est

o)

12

61

08

8,7

48

18

05

6,7

31

05

25

71

,98

57

96

39

,10

46

66

31

,07

58

02

38

,10

He

pa

titis

B1

30

0,9

11

33

0,9

21

46

1,0

01

62

1,0

91

77

1,1

82

10

1,4

0

Infe

ccio

ne

s M

en

ing

ocó

cica

s (5

)5

61

3,9

55

32

3,6

95

60

3,8

35

21

3,5

25

52

3,6

85

69

3,7

4

En

f. Z

oo

tica

s y

tran

smit

idas

po

r V

ecto

res

Bru

celo

sis

18

0,1

38

0,0

61

30

,09

16

0,1

12

10

,14

70

,05

Ca

rbu

nco

80

,06

19

0,1

31

30

,09

16

0,1

11

70

,11

90

,06

En

ferm

ed

ad

de

Ch

ag

as

31

12

,19

36

32

,52

42

42

,90

55

63

,75

56

03

,73

84

15

,53

Hid

ati

do

sis

35

82

,52

34

32

,38

35

22

,41

31

42

,12

29

21

,94

30

42

,00

Psi

taco

sis

--

--

10

,01

30

,02

10

,01

00

,00

Ra

bia

Hu

ma

na

00

,00

10

,01

00

,00

00

,00

00

,00

00

,00

Tri

qu

ino

sis

77

0,5

44

30

,30

64

0,4

44

40

,30

85

0,5

73

50

,23

Fue

nte

Año

200

0: I

nfor

me

Sem

anal

Tra

smis

ible

s, B

ase

de D

atos

RM

C14

Dep

to.E

stad

ístic

a e

Info

rmac

ión

en S

alud

. M

INS

AL.

Bas

e D

ato

s E

pivi

gil

. D

pto.

de

Epi

dem

iolo

gía.

MIN

SA

L F

uent

e A

ño 1

999-

1995

: B

ase

de D

atos

R

MC

14,

Dep

to.

Est

adís

tica

e In

form

ació

n en

Sal

ud.

MIN

SA

L. B

ase

Dat

os d

e 19

99

prov

isor

ia

(1)

Fue

nte

: F

orm

ular

io I

nves

tigac

ión

Hae

mop

hilu

s In

fluen

zae

tipo

b.

Dpt

o. E

pide

mio

logí

a. M

INS

AL.

Tas

a en

men

ores

de

5 añ

os.

(2)

Fue

nte

: S

iste

ma

Vig

ilanc

ia d

e la

Err

adic

ació

n de

la

Pol

iom

eliti

s, A

nexo

1 y

2.

Dpt

o. E

pide

mio

logí

a.M

INS

AL.

Tas

as e

n P

obla

ción

men

ores

de

15 a

ños

(3)

Fue

nte

: N

otifi

caci

ón c

aso

Sos

pech

o de

Sar

ampi

ón.

Dpt

o. E

pide

mio

logí

a. M

INS

AL

(4)

Fue

nte

: F

orm

ular

io N

otifi

caci

ón I

nmed

iata

, D

pto.

Epi

dem

iolo

gía.

MIN

SA

L (

5) F

uent

e :

Fic

ha E

pide

mio

lógi

ca M

enin

gitis

(N

otifi

caci

ón I

nmed

iata

). D

pto.

Epi

dem

iolo

gía.

MIN

SA

L

1995

1996

1997

1998

2000

Enf

erm

edad

Cas

os N

otifi

cado

s

1999

Page 29: Sumario - Ministerio de Salud

29

Servicio de Salud

Laboral Accidental Voluntario Provocado Nº % Nº Letalidad

Arica 0 1 0 0 0 1 0,2 0 0 ,0

Iquique 1 1 0 0 0 2 0,3 0 0 ,0

Atacama 19 0 1 0 0 20 3,4 1 5 ,0

Coquimbo 1 2 1 0 0 4 0,7 0 0 ,0

Valparaíso-San Antonio 4 2 0 0 0 6 1,0 0 0 ,0

Viña del Mar-Quillota 26 0 5 0 0 31 5,3 4 12,9

Aconcagua 30 34 14 0 1 79 13,5 4 5 ,1

M.Occidente 74 41 22 2 0 139 23,7 1 0 ,7

M.Norte 0 0 5 0 5 10 1,7 0 0 ,0

M. Sur 32 3 4 0 0 39 6,6 0 0 ,0

M.Central S/I S/I S/I 0 S/I S/I S/I S/I S/I

M. Sur Oriente 2 1 0 0 0 3 0,5 0 0 ,0

O'Higgins 48 7 26 0 0 81 13,8 4 4 ,9

Maule 31 9 36 3 1 80 13,6 4 5 ,0

Ñuble 22 16 17 0 0 55 9,4 5 9 ,1

Arauco S/I S/I S/I 0 S/I S/I S/I S/I S/I

Bío Bío 1 13 1 0 0 15 2,6 0 0 ,0

Araucanía Norte 1 1 0 0 0 2 0,3 0 0 ,0

Araucanía Sur 1 6 2 0 0 9 1,5 0 0 ,0

Osorno 6 0 2 0 0 8 1,4 0 0 ,0

Valdivia 2 0 1 0 0 3 0,5 0 0 ,0

Llanchipal S/I S/I S/I 0 S/I S/I S/I S/I S/I

Totales 301 137 137 5 7 587 100 23 3 ,9

Tabla Nº 12

Distribución de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas según Servicio de Salud y Causa de Intoxicación

REVEP. Chile, Enero - Diciembre 2000

Fallecidos

No espec.

No intencional Intencional

Ca usa de las Intoxicaciones

Total

Vigilancia IntoxicacionesAgudas por Plaguicidas

Durante el año 2000, se notificó un total de 592intoxicaciones agudas por plaguicidas, con unaletalidad de un 4% (23 muertes) y un 40% (234)de hospitalización.

Entre los meses de Septiembre a Diciembre sepresentó el 42% (250) de los casos del año, pe-ríodo que representa el mayor uso de plaguicidasen el área agrícola. Los casos notificados presen-taron las siguientes características:

• Se notificaron 12 casos fatales, letalidad de5%. El 40% (99 casos) de los intoxicados re-quirió de hospitalización.

• El 57%(139) de las intoxicaciones fue de ori-gen Laboral, seguido por las Voluntarias conun 24% (59) y las Accidentales No Laboralescon un 20%(47).Se notificaron tres casos pro-vocados.

• El promedio edad fue de 30 años y se mantuvie-ron en primer lugar los hombres con un 58% (144).

• Se presentaron 34 (14%) intoxicaciones enmenores de 15 años, 18 (53%) en menoresde 5 años. El 88%(30) de los casos en niñosfueron Accidentales No laborales. Cabe des-tacar la aparición de 3 casos Voluntarios, conun promedio de 12 años de edad.

• Los Organofosforados continúan siendo el gru-po más frecuente con un 37%(94), seguidopor el grupo Otros, con un 27%(68. En el 14%de los casos no se cuenta con información.

• El 31%(78) de las intoxicaciones fueron pro-ducidas por plaguicidas Altamente Tóxicos(Tipo2), en segundo lugar aparecen los Leve-mente Tóxicos (Tipo3) con un 29% (73), don-de el 69% fue de origen laboral.

• Los ingredientes activos más involucrados fue-ron el Metamidofos con un 17% y el azufrecon un 6%. En el 20% de los casos no se con-tó con información del plaguicida En el grupode Otros plaguicidas el 24% de los casos co-rrespondió al ingrediente activo azufre segui-do por el Glifosato con un 16%, (ver listadode ingredientes activos).

• El 52% de los plaguicidas involucrados eranutilizados como insecticida, seguido por los her-bicidas con un 12% y los fungicidas con un 12%.

• Se presentaron 10 Brotes de intoxicación agu-da por plaguicidas (57 intoxicados) y 8 casosrequirieron de hospitalización. El 67% fueronde causa Laboral.

Elaborado por Dra. Clelia Vallebuona Stagno

Casos Mensuales Intoxicaciones Agudas porPlaguicidas. REVEP.Chile, 1996-1998-1999-2000

de c

asos

0

50

100

150

200

250

1996 81 45 37 17 13 15 20 31 24 52 159 79

1998 98 41 101 19 21 17 18 23 23 184 207 87

1999 89 49 24 28 14 33 21 21 28 69 156 70

2000 112 70 43 20 22 16 10 48 27 62 94 67

E F M A M J J A S O N D

Nº Ingrediente

activo del Nº % Nº

Plaguicida Casos casos

en Brote

1 Metamidofos 87 14,7 21

2 Azufre 70 11,8 61

3 Lambdacyhalotrina 24 4,1 15

4 Benomil 22 3,7 19

5 Glifosato 20 3,4 0

6 Diclorvos 18 3,0 13

7 Metomil 14 2,4 7

8 Gases incendio plag 15 2,5 15

9 Dimetoato 14 2,4 4

10 Cyflutrin 12 2,0 11

11 Tetrametrina 11 1,9 0

12 Azinfosmetil 10 1,7 2

13 Clorpirifos 10 1,7 3

14 Paration 10 1,7 0

15 Carbofurano 9 1,5 2

16 Paraquat 8 1,4 0

127 21,5 23

592 100 194

2000

Agudas por plaguicidas.REVEP, Chile 2000.

Total casos

Descon-sin/inform

Listado de ingredientes activos en Intoxicaciones

Fuente: Notificaciones SNSS recepcionadas REVEP en REVEP MINSAL, al 13 marzo 2001

Page 30: Sumario - Ministerio de Salud

30

Brote de poliomielitisen la RepúblicaDominicana y HaitíResumen elaborado por Mat. Mónica Chiu AlvarezDepartamento de Epidemiología, DISAP-MINSAL

Entre el 12 julio y el 18 de Noviembre de 2000, enRepública Dominicana, se identificaron 19 perso-nas (rango de edad entre 9 meses y 21 años) con

parálisis fláccida aguda (PFA). De éstos, el 84% era menorde 6 años, el 74% no estaba vacunado y el 26% restantetenía esquema incompleto. De éstos, seis fueron confirma-dos por laboratorio, aislándose poliovirus tipo 1 derivadode la vacuna Sabin.El 30 de agosto de 2000, en Haití, se notificó un caso depoliovirus tipo 1 confirmado por laboratorio, en un niño de2 años de edad inadecuadamente vacunado.

El virus que ha causado el brote es inusual, porque se de-riva de la vacuna de poliovirus oral (VOP), presenta unadiferencia de 3% respecto a la cepa original (normalmentelos virus derivados de VOP tienen semejanza genéticamayor del 99.5%) y parece haber recuperado laneurovirulencia y las características de transmisibilidad delpoliovirus salvaje tipo 1. Las diferencias en la secuencia denucleótidos indican que este virus ha estado circulando poraproximadamente 2 años en un área donde la coberturade vacunación es muy baja y los cambios genéticos acu-mulados han restaurado las propiedades esenciales delpoliovirus salvaje.

En respuesta al brote, los Ministerios de Salud de Repúbli-ca Dominicana y Haití, con el apoyo de la OPS y del CDC,están trabajando para determinar el alcance de la propa-gación del brote, evaluar sus causas e iniciar medidas decontrol apropiadas. En este contexto, en Diciembre pasa-do, en República Dominicana se realizó una campaña na-cional de vacunación masiva con VOP, dirigida a 1, 2 millo-nes de niños menores de 5 años. En Haití, se planificarontres rondas de vacunación con VOP a nivel nacional, paralos meses de Enero, Febrero y Marzo de 2001.

Este brote es especialmente inquietante, porque en el con-tinente americano no se ha detectado ningún caso depoliomielitis atribuida a poliovirus salvaje desde 1991 y enla República Dominicana, el último caso fue notificado en1985.

Las características de este brote relevan la importancia demantener una cobertura alta de vacuna antipoliomielíticaen áreas libres de la poliomielitis hasta que la erradicaciónmundial de la enfermedad se haya logrado. Todos los paí-ses deben mantener una vigilancia de alta calidad de lasPFA y del poliovirus y se deben acelerar las actividades

actuales para erradicar los poliovirus salvajes. La VOP essegura y eficaz y recomendada para la erradicación de lapoliomielitis.

Según OPS, todos los viajeros a República Dominicana ya Haití deben ser vacunados contra la poliomielitis segúnlos lineamientos de vacunación nacionales. Aquellos quehan viajado a estos países y que no están adecuadamenteinmunizados deben ser considerados en riesgo de contraerla poliomielitis por los responsables de atención de salud.Los casos posibles deben investigarse adecuadamente,incluida la colección de muestras de heces y los casos sos-pechosos deben notificarse de inmediato.

República Dominicana ocupa lasdos terceras partes de la islacaribeña La Española, ubicada aloeste de Puerto Rico. Su poblaciónse estimó en 7,8 millones en 1995.La tasa de mortalidad infantil, en1996, era de 45 por mil nacidos vi-vos. En 1997, la cobertura con VOPera de un 81% (3 dosis).

Haití, ocupa el tercio occidental deesta misma isla. Tenía una pobla-ción estimada 7.534 millones en1998 y es considerado el país máspobre del hemisferio occidental,con una tasa de mortalidad infan-til de 74 por mil nacidos vivos. En1997, la cobertura con vacuna Po-lio Oral alcanzaba sólo un 32% (3dosis).

Bibliografía

Boletín Informativo PAI Año XXII, Nº 6, Diciembre 2000. /SHA/be_v21n4-polio.htm» http://www.paho.org/Spanish/SHA/be_v21n4-polio.htm.

http://www.paho.org/Spanish/SHA/prflhai.htm..

http://www.paho.org/Spanish/SHA/prfldor.htm

Page 31: Sumario - Ministerio de Salud

31

Compromisos deGestión: VIGILANCIAENFERMEDADMeningococica yAVPP

D entro del contexto de la modernización y fortalecimiento de la descentralización del sectorpúblico de salud, en 1995 este Ministerio

implementó mecanismos innovadores de gestión, como lanegociación y suscripción de compromisos. Esta herra-mienta ha permitido a los Servicios de Salud del paíspriorizar objetivos sanitarios e intervenciones en salud, lle-gando a consensos y formulaciones conjuntas en aspec-tos técnicos, políticos y financieros, compatibles con laspolíticas del Ministerio y del Gobierno.

En el año 2001, el Departamento de Epidemiología ha plan-teado dos Compromisos de Gestión: 1) Mejorar losindicadores en la Vigilancia de la EnfermedadMeningocócica y 2) Reducir las desigualdades en salud,expresado en Años de Vida Potencialmente Perdidos(AVPP). En este último, cada Servicio de Salud deberáelaborar durante este año, un plan de intervención destina-do a reducir las brechas en los indicadores, basados en elanálisis de situación de salud comunal.

Departamento deEstadísticas eInformación de Salud

Mediante Resolución Exenta Nº 2164, del 12 deoctubre de 2000, se creo una unidad técnica especializada, denominada Departamento de Esta-

dísticas e Información de Salud, que busca recuperar latradición histórica chilena en el campo de los registros yde las estadísticas de salud.

A cargo de la reorganización y de la racionalización de losprocesos de recolección, elaboración y emisión de infor-mación estadística de salud, el Departamento se proponecumplir con la misión de generar información estadísticapertinente, confiable y oportuna, dentro del marco definidopor la autoridad sanitaria, participando en el diseño y en laimplantación de mecanismos de control y evaluación, queapoyen la formulación de políticas, la planificación y la eje-cución de las diversas acciones de salud, contribuyendode esta manera al mejoramiento del nivel de salud de lapoblación, a la satisfacción de sus expectativas al respectoy al cumplimiento de sus derechos en este ámbito.

En memoria del Dr. Enrique Pereda, primer Jefe delSubdepartamento de Estadística del Servicio Nacional deSalud y recordando las enseñanzas del Dr. Hugo Behm,del Sr. Luis Marchant y de la Dra. Erika Taucher, quieneshoy asumimos la tarea de reinstalar en el país un sistemade estadísticas de salud,

Adquirimos desde ahora el compromiso de llegar conver-tirnos una entidad integrada a las áreas directivas técnico-programáticas y administrativas del nivel central del Siste-ma de Servicios de Salud, con presencia permanente,:

a) Normando y regulando los procesos de producción deestadísticas de salud en el país.

b) Constituyendo el referente técnico único para la emi-sión de información estadística de salud oficial,

c) Consolidando y emitiendo información estadística útilpara la toma de decisiones técnicas y administrativasen el nivel central,

d) Aportando metodologías y técnicas para el uso de lainformación generada,

e) Normando los contenidos de los registros de salud yde los procedimientos para su custodia y conservación,

f) Apoyando metodológicamente los proyectos deinvestigación y de desarrollo que conduzcan lasdiferentes dependencias del Ministerio, y

g) Manteniendo la disponibilidad de sus productos paratodos los usuarios que requieran de asistenciatécnica y de información.

RECUADRO METODOLÓGICOEn el análisis de las Enfermedades de Notifica-ción Obligatoria, se utiliza el Indice Epidémico.Este índice es la razón entre el número de casosobservados en un período y los casos esperados(mediana del quinquenio anterior) para el mis-mo período. Se considera índice normal, si elvalor del índice se encuentra entre 0.76 y 1.24;índice bajo, si los valores son menores o igualesa 0.75 e índice alto, si los valores son superioreso iguales a 1.25.

La fuente de información para el año 2000 es elInforme Semanal Transmisibles, presentado porServicio de Salud de Ocurrencia y la Base de Da-tos de las notificaciones (RMC14), por Servicio deSalud de Ocurrencia, ambas fuentes del Depar-tamento de Estadística e Información en Saluddel Ministerio de Salud. Se utiliza, demás, de laBase de Datos de Epivigil para el año 2000.

Los datos presentados para el año 2000 tienencarácter provisorio.

Page 32: Sumario - Ministerio de Salud

32

Congreso5ta Reunión de América Latina y el Caribede la Asociación Internacional deEpidemiología (IEA). 2da ConferenciaCientífica de Epidemiología de Campoy 6ª Jornada de la Sociedad Peruana deEpidemiología.

“ La Epidemiología para la Salud de lasAméricas en el Tercer Milenio”. Cuzco,Perú. 3 al 6 de Septiembre, 2001.

Plazo entrega trabajos libres, 10 de agosto2001. Información, Comité Organizador:

Lima, 11Fax: +51(1)- [email protected] y IEAFax +56 (2)552-2309 PO Box 114-D Santiago,[email protected]

Ministerio de Salud • Mac Iver 541,Santiago-Chile • Departamento de Epidemiología • Jefe Dpto. Epidemiología.DISAP-MINSAL: Dra. Ximena Aguilera S. • Editor Responsable: E.U. Viviana Sotomayor Proschle • Comité Editorial:Dra. Ximena - Aguilera S. - Mat. Mónica Chiu A. - E.U. Doris Gallegos U. - E.U. Andrea Guerrero - Psc. Claudia GonzalezW - Dra. Andrea Olea N.- E.U Viviana Sotomayor P. - Dra. Clelia Vallebuona S. - Colaboradora: Sra. Verónica Child G.

Instrucciones para autoresde trabajos a ser publicados

en este Boletín

La extensión máxima de los tra-bajos será de 2 páginas tama-ño carta a espacio simple. Pue-

den incluirse hasta 2 tablas y o 1 gráfico,que debe ser enviado en hoja aparte conlos datos correspondientes. En forma pre-ferente se deben enviar en diskette, pro-grama Word 6.0.

Debe incluirse el nombre del o los autores.La lista será encabezada por el autor princi-pal, con su profesión actual. El Comité Edi-torial se reserva la facultad de modificar laextensión de los artículos.

Los trabajos deben ser enviados al:

Departamento de Epidemiologíadel Ministerio de Salud.

Mac Iver 541, Santiago de Chile.FAX: 6300505 •

e-mail: [email protected]

La suscripción del Boletín de Vigilancia en Salud pública es gratuita - Solicitudes al Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud. Mac Iver 541. Santiago - Chile.

Situación de Salud enChile 2001. IndicadoresBásicos

S umándose a la iniciativa de la OrganizaciónPanamericana de la Salud de promover el análisisde indicadores comunes para las Américas, el Departamento

de Epidemiología del Ministerio elaboró el folleto “Situación deSalud en Chile 2001, Indicadores Básicos”. Su formato entregauna visión ágil y sintética de nuestra realidad, permitiendocompararla con los demás países de nuestro continente. Estaherramienta ha sido acogida con gran interés en el sector de saludy en diversos ámbitos tanto nacionales como internacionales.