sumario: i.- artículos y publicaciones...recién edificado nuestro castillo de los herrera, y...

181
AÑO: III NÚMERO: 26 PERÍODO: SEPTIEMBRE de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs. - "El Hospital de la Piedad. Patrimonio perdido y olvidado" Francisco Javier García Carrero 1 - El futuro del turismo en Cáceres (I)Santos Benítez Floriano 6 - El futuro del turismo en Cáceres (II)Santos Benítez Floriano 9 - Comunicación XII Congreso Nacional de Sociología. Despoblamiento en el despoblamiento: Marginación y abandono de los cascos antiguos de los Pueblos. El caso de una comarca leader en Extremadura.José Antonio Pérez Rubio 13 - De Malpartida a Mauthausen-Gusen Bernabé Tomé Ovejero (1917-1941)Florentino Rodríguez Oliva 37 - Despoblamiento en el despoblamiento: Marginación y abandono de los cascos antiguos de los Pueblos. El caso de una comarca leader en Extremadura.José Antonio Pérez Rubio 38 - Una calle singularAlberto González Rodríguez 67 - Manolo TerrónAlberto González Rodríguez 68 - Por un río Ardila limpioAntonio Vellarino Álvaro 69 - Dos obras inéditas con la representación de San JuanitoJosé A. Ramos Rubio 70

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

AÑO: III NÚMERO: 26 PERÍODO: SEPTIEMBRE de 2019

Sumario:

I.- Artículos y publicaciones

I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.

- "El Hospital de la Piedad.

Patrimonio perdido y olvidado"

Francisco Javier García Carrero

1

- “El futuro del turismo en Cáceres (I)”

Santos Benítez Floriano

6

- “El futuro del turismo en Cáceres (II)”

Santos Benítez Floriano

9

- Comunicación XII Congreso Nacional de Sociología. “Despoblamiento

en el despoblamiento:

Marginación y abandono de los cascos antiguos de los

Pueblos. El caso de una comarca leader en Extremadura.”

José Antonio Pérez Rubio

13

- “De Malpartida a Mauthausen-Gusen

Bernabé Tomé Ovejero (1917-1941)”

Florentino Rodríguez Oliva

37

- “Despoblamiento en el despoblamiento:

Marginación y abandono de los cascos antiguos de los

Pueblos. El caso de una comarca leader en Extremadura.”

José Antonio Pérez Rubio

38

- “Una calle singular”

Alberto González Rodríguez

67

- “Manolo Terrón”

Alberto González Rodríguez

68

- “Por un río Ardila limpio”

Antonio Vellarino Álvaro

69

- “Dos obras inéditas con la representación de San

Juanito”

José A. Ramos Rubio

70

Page 2: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

- “El Campo Oliva, un valioso patrimonio que debemos cuidar”

Antonio Vellarino Álvaro

72

- “El Cerro de la Alegría moralo”

Domingo Quijada González

79

- “El palacio del Marqués de la Conquista en Trujillo”

José Antonio Ramos Rubio

81

- “El turismo rural en Trujillo: una apuesta medioambiental

Y de calidad”

José Antonio Ramos Rubio

86

- “La Chimenea-La Favorita”

Domingo Quijada González

105

- “La torre románica de la iglesia parroquial de Santa María

La Mayor de Trujillo”

José Antonio Ramos Rubio

108

- “La virgen de Valdefuentes, que cambió la guerra por la paz de

Montehermoso”

Domingo Quijada González

125

- “Los episodios de sequía en Navalmoral y comarca”

Domingo Quijada González

127

- “Los pasos a nivel moralos”

Domingo Quijada González

128

- “Juan Bueno” y la tierrablanca: de la mina

'La Zarceña' a la de 'San Rafael'”

Fabián Lavado Rodríguez

130

- “Ahogados”

José Antonio Agúndez García

134

- “Pescadores: estad alerta”

José Antonio Agúndez García

146

- “Trujillo capital de la Hispanidad”

José Antonio Ramos Rubio

158

- “Un SOS ante Villalcázar de Sirga”

Feliciano Correa Gamero

159

II.- Anuncios

II ANUNCIOS Págs.

- Bases de los XXVI Coloquios Histórico-Culturales del Campo

Arañuelo 160

Page 3: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

- Conferencia en la Semana Cultural del CIT de Plasencia, de

Francisco Rivero. 162

- Artículo sobre la localidad de Reina: “Los 159 de Reina” 165

- Premio a la Cruz Blanca de Vallecas. Crónica de Francisco Rivero 166

- Presentación del libro de Ramón

Tamames sobre Hernán Cortés. Crónica de Tomás García 170

- Conferencia “Manuel Terrón. Montero de la cultura”, impartida

por Alberto González en el Ciclo de Conferencias Almossassa 2019 173

III.- Nuevos Cronistas

III NUEVOS CRONISTAS

- Nombramiento de Valentín Casco Fernández como nuevo cronista 178

oficial de Valdetorres

Page 4: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

31. EL CRONISTA: "El Hospital de la Piedad.

Patrimonio perdido y olvidado" Por Francisco Javier García Carrero

Cronista Oficial de Arroyo de la Luz

Resulta descorazonador comprobar que son muchos los edificios artísticos

que un día Arroyo tuvo y que hoy han desaparecido, o están en un estado penoso

de conservación. No obstante, mucho más lamentable es percatarse que no solo se

ha perdido el bien cultural sino que son muchos los arroyanos que ni siquiera

conocen que un día existió ese edificio o ese monumento en su pueblo. Se han

olvidado completamente de ellos; es decir, como si nunca hubiesen estado

presentes y en plena simbiosis con nuestros antepasados.

Estado actual placa ermita de San Blas

Los problemas de deterioro, abandono u olvido ocurren, por ejemplo, con

nuestras ermitas. Con excepción de las personas entradas en años, o aquellas que

tienen gran interés porque este pasado histórico nunca se olvide, pocos serán los

jóvenes que te podrían acercar a la ermita de Santa Ana, aquella que albergó para

su reposo eterno a los párvulos que fallecían en la villa, o bien a la de San

Bartolomé y San Blas (quizás sea el momento de poner al día la deteriorada placa

que indica que allí se pintó el retablo cumbre del Renacimiento extremeño), y no

digamos si llegan unos forasteros y le piden a uno de esos jóvenes que les acerque

hasta la ermita de La Magdalena, estoy seguro que no sabrían ni indicarle de

manera aproximada por dónde tienen que ir.

PDFsam_merge 1

Page 5: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Asociación Photones, el cronista y los restos de La Magdalena.

Y es que más que nunca resulta pertinente señalar que debemos hacer

mucha pedagogía de lo que actualmente somos y de nuestras potencialidades

futuras, y eso lo estamos haciendo muy bien, pero nunca debemos dejarnos atrás lo

que hemos sido porque, por cierto, hemos sido mucho más de lo que ahora somos.

Por consiguiente, debemos poner siempre todo ese pasado en valor, estar muy

orgullosos de él y difundirlo una y otra vez, sin cansancio ni desfallecimiento.

Resulta más que evidente, que por este cronista ello nunca va a quedar.

Espacio donde su ubicaba el Hospital de la Piedad

Y es, después de este preámbulo, cuando viene a colación uno de los

edificios históricos de Arroyo desaparecido, pero lo que es más triste,

completamente olvidado. Porque, efectivamente, en nuestro Arroyo del Puerco

existió un hospital que estuvo en funcionamiento, con todas las deficiencias que se

quiera, durante varios de los siglos modernos. Un hospital que tenía por nombre de

la Piedad o de la Encarnación. Fue fundado en los últimos años del siglo XV y justo

estaba ubicado al lado de lo que entonces eran las Casas Capitulares; es decir, el

Ayuntamiento, “frente a una de las puertas de la iglesia parroquial, la del Sol”, dirá

exactamente que se encontraba nuestro hospital la documentación histórica.

Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío

en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa Blanca, una vecina de

la población, Isabel “La Holgada”, y según recoge el Archivo Parroquial de

Nuestra Señora de la Asunción, decidió fundar el Hospital de la Caridad o de la

Encarnación. El edificio que albergó el hospital, y que hoy está totalmente

PDFsam_merge 2

Page 6: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

integrado en nuestro actual Ayuntamiento, era una edificación de un solo piso.

Sobre la puerta principal de acceso existía una escultura de bulto redondo que

representaba a la Virgen de la Piedad. Después de la entrada nos encontrábamos

con un pasillo y una serie de habitaciones a ambos lados.

En la parte izquierda, donde hoy trabajan los administrativos del

consistorio, estaban las habitaciones para atender a los “pobres forasteros y

mendicantes” y en otra había tres camas para curar a vecinos catalogados como

“pobres de solemnidad”. Una de ellas permanecía habitualmente cerrada porque se

destinaba para clérigos y sacerdotes enfermos y otra más, que es la que tenía una

chimenea, se utilizaba de cocina. Las habitaciones de la derecha del pasillo eran los

aposentos del hospitalero y de las caballerizas, y desde aquí se pasaba hasta un

pequeño corral. El hospital también tenía en esa parte derecha una pequeña

capilla cubierta con una bóveda de crucería que dejó de funcionar como iglesia

después de algo más de un siglo de existencia; es decir durante el primer tercio del

siglo XVII.

La capilla dejó de estar operativa para poder integrarse en las Casas

Capitulares, y así poder agrandarse ya que siempre, y hasta la remodelación

definitiva del año 1868, fue un espacio que dejaba mucho que desear y no acorde

con la importancia demográfica que la villa tenía. Así, por ejemplo, con esta

tristeza se describía nuestro Ayuntamiento, todavía en 1790: “una casa que sirve

para las juntas, tiene una sala, un zaguán y otro doble, es la más incómoda e

indecente para este ministerio, de forma que se exige que se provea de remedio, pues

no la hay más indecente en esta tierra”.

A lo largo de su historia, el hospital pasó por dos periodos en los que dejó de

ofrecer la labor asistencial de pobres enfermos. La primera durante la Guerra de

Restauración portuguesa (1640-1668), y la otra durante la Guerra de Sucesión a la

corona española (1701-1713). En ambos casos el hospital fue utilizado como cuartel

de tropas de caballería, presencia de soldados que trataron de proteger a la

población de las correrías portuguesas, y que se produjeron en varios momentos,

incursiones que provocaron desmanes en la localidad, aunque hoy día sabemos que

esos supuestos soldados protectores en muchos casos más que ayudarnos fueron un

incordio absoluto para el concejo y sus habitantes.

A principios del siglo XVIII el hospital arroyano se encontraba en estado

calamitoso, por lo que una vez desocupado de las tropas de caballería, el concejo,

la parroquia de la Asunción y el obispado de Coria, que también tenía jurisdicción

sobre el mismo, realizaron diversas reparaciones y mejoras para que de nuevo

pudiese utilizarse como auténtico hospital. Fue entonces cuando se decidió abrir

algunas ventanas tanto al exterior como al corral interior, ya que resultaba más

PDFsam_merge 3

Page 7: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

que evidente que el edificio estaba muy mal iluminado y, sobre todo, pésimamente

ventilado.

El contenido en muebles que tenía el Hospital de la Caridad no difería al de

otros hospitales extremeños de los siglos modernos; es decir, “4 o 5 armaduras de

camas, colchones, sábanas, almohadones, mantas, una mesa con bancos, un arca

para ropa, varios calderos, sartenes, y par de candiles, y algunas cosas más”. Era,

por consiguiente, una dotación bastante deficiente y pobre, y es que en ocasiones el

Ayuntamiento desviaba los pagos que tenía que hacer al hospital a otros

menesteres. Por ejemplo, a principios del siglo XVIII, el visitador del obispo se

quejó y ordenó al consistorio a que pagara al hospital los 1.300 reales que se les

debía por “haber utilizado parte de sus rentas en pagar a pregoneros, maestros y

barberos y otros gastos que en nada tienen que ver con el hospital”. Además señaló

que con ese dinero se mejorara la dotación del centro con un baño para realizar

sangrías, orinales, vendas, una jeringa de metal y ropa para los enfermos.

A lo largo de este siglo XVIII el hospital también comenzó a recoger

enfermos forasteros, puesto que los de la localidad comienzan a ser atendidos en

sus domicilios, para lo cual se destina parte de las rentas que obtenía el hospital

para este menester. No debemos olvidarnos que los médicos arroyanos de finales

de este siglo estaban bastante bien pagados por el consistorio en comparación con

sus colegas de otras poblaciones mayores. Por ejemplo, los médicos de Arroyo

disfrutaban de un salario de 7.000 reales, además de casa y dos cerdos, una

cantidad bastante más elevada que los médicos de Cáceres que disponían de un

salario de únicamente 4.400 reales.

El hospital también contó con un presupuesto propio porque desde su

fundación a finales del XV tenía entre sus propiedades varias rentas sobre casas,

algunas desde el siglo XVI, también obtenía dinero de arriendo de viñas, tierras de

sembradura y dos hornos de cocer pan. El funcionamiento del hospital fue

languideciendo completamente en los primeros años del siglo XIX y con el inicio de

la contemporaneidad. Tan es así que en el año 1834, un año después del

fallecimiento del último monarca absoluto, Fernando VII, el Hospital de la

Caridad de Arroyo del Puerco estaba ya sin uso alguno y diez años después se

encontraba en “estado ruinoso”. Los enfermos preferían acudir al Hospital

General Civil de Cáceres que se había fundado en esta población el 1 de junio de

1833. Un centro hospitalario que dependiente en principio del ayuntamiento

cacereño, dos años después pasó a ser de utilidad provincial y estar bajo el

patrocinio de la Diputación, reunificándose en un único establecimiento los

distintos y en general mal dotados y poco eficaces hospitales de Cáceres y su

PDFsam_merge 4

Page 8: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

entorno como fueron el de Montánchez, el del Casar de Cáceres, Almoharín y el

nuestro de Arroyo del Puerco.

Hospital de la Montaña en 1910 (Archivo de la Diputación Provincial)

En este nuevo centro cacereño no solo se atendía a enfermos sin

recursos de toda la provincia, sino también se estableció allí una casa cuna y la

casa de niños expósitos de toda la margen izquierda del río Tajo. Un hospital, este

sí, ya muy conocido por todos y al que muchos hemos acudido en alguna que otra

ocasión, bien como enfermos, o bien para visitar a algún familiar, el Hospital Civil

Provincial de la Milagrosa Virgen María de la Montaña, que era el nombre oficial

que este establecimiento tuvo.

Hospital de Cáceres en 1910 (Archivo de la Diputación)

En estas circunstancias, y dada la necesidad imperiosa que existía de

ampliar y mejorar nuestras casas consistoriales, el edificio del Hospital de la

Caridad sirvió para la ampliación definitiva de nuestro Ayuntamiento, al que se

incorporaría en su totalidad. Una edificación que se comenzó a construir durante

la alcaldía de José Marín de Sobremonte en 1863 y que concluyó en septiembre de

1868, hace ahora 151 años.

PDFsam_merge 5

Page 9: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

EL FUTURO DEL TURISMO EN CÁCERES (I)

Cáceres en la actualidad es una ciudad moderna ideal para vivir, trabajar ydisfrutar, considerando el turismo como uno de los pilares básicos del desarrollo de laciudad y un elemento indispensable para el crecimiento de la economía cacereña.

Pero voy a pasar a esbozar brevemente una serie de ideas y acciones relacionadascon el futuro del turismo en Cáceres ya que considero que son muy importantes parapoder mejorar y seguir manteniendo la competitividad en el sector, algunas ya están enmarcha:

En primer lugar hay que conseguir aumentar las pernoctaciones en la ciudad que elturista valore la ciudad de Cáceres como destino turístico esencial y no como zona depaso, fomentando las actividades culturales y de ocio en todas las épocas del año. Hayque conseguir una mayor vida cultural y de espectáculos en la ciudad. En este momentonos movemos alrededor de 1.7 pernoctaciones por turista en la ciudad de Cáceres, seríamuy bueno pasar a 2.

Poner en valor la muralla del entorno monumental, abriendo algunos lienzos másde la misma, para que los turistas puedan pasear por ella por más tramos que los que sepueden ahora. Con la restauración actual de la muralla se atraerán más visitantes a laCiudad. Y abrir palacios, iglesias, ermitas y conventos para que los turistas los puedanvisitar en su interior, esta es una de las demandas que más solicitan y sería esencial parala duración de las visitas y el aumento de las pernoctaciones en la ciudad. Y, porsupuesto, hacer todos el esfuerzo de abrir los monumentos visitables todos los días delaño.

Consolidación de Cáceres como Ciudad de Congresos, gracias a la entidad“Cáceres Ciudad de Congresos-Convention Bureau”, Círculos y OrganizacionesEmpresariales, etc. intentando atraer todos los congresos y actividades de incentivos quese puedan.

Es fundamental fomentar los marcos culturales suprarregionales: CiudadesEspañolas Patrimonio de la Humanidad (de la que formamos parte desde el año 1.993),Red de Juderías (desde el año 1.995), Vía de la Plata (desde el año 1.997), etc. en los queCáceres está asociada, muy interesantes a la hora de la promoción, la publicidad, larealización de folletos, asistencia a ferias nacionales e internacionales, etc.

PDFsam_merge 6

Page 10: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Hay que prestar una mayor atención a las personas con discapacidad que deseanviajar, ya que supone un derecho y no un privilegio. Hay que tener en cuenta el TurismoAccesible y hacer accesible el mayor número de monumentos visitables y de todas lasestructuras de alojamiento y restauración de la ciudad. Todo lo que se haga en estesentido será muy importante (Continuará…..).

Santos Benítez FlorianoCronista Oficial de la Ciudad de Cáceres.

===========

PDFsam_merge 7

Page 11: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

PDFsam_merge 8

Page 12: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

EL FUTURO DEL TURISMO EN CÁCERES (II)

Hay que formar debidamente a todos los trabajadores del mundo del turismo. LaFormación Continua es cada vez una herramienta imprescindible de progreso para eltejido empresarial turístico. Las claves de la formación en turismo son: los Idiomas, laProfesionalización de los estudios, la Formación Permanente en las Empresas, apostarcada vez más por las Nuevas Tecnologías, etc. Hay que mejorar la calidad en la atenciónturística. Y, en este sentido, nos falta mucho por aprender.

Me gustaría agradecer la labor ejemplar de las Asociaciones Cacereñas como la de“Torres de Cáceres” “Asociación de Usuarios de la Ciudad Antigua de Cáceres”,“Amigos del Museo de Cáceres”, “Amigos de la Fundación Mercedes Calles y CarlosBallestero”, “Amigos de la Fundación Helga de Alvear”, la Fundación “Tatiana Pérez deGuzmán el Bueno”, etc. considero que son muy importantes para la difusión,conservación y conocimiento de la Ciudad Monumental.

Fomentar las acciones de Marketing Turístico relacionadas con Cáceres comodestino, utilizando las redes sociales, los medios on-line, mass media, etc.. Losencuentros de Blogueros tienen mucha aceptación y difusión. Todo lo que se haga eneste sentido es poco.

La mayoría de los destinos culturales como Cáceres no están pensados para servisitados mayoritariamente, por lo que es aconsejable mejorar las infraestructurasturísticas y culturales, esencial las señalizaciones: g.p.s. y, sobre todo, los transportes ycomunicaciones. Para Cáceres es esencial la llegada del AVE, la Autovía Cáceres-Badajoz y si fuera posible la creación cuanto antes de un pequeño aeropuerto.

Sería muy importante para el recinto monumental y para las calles que circundanla Plaza Mayor la revitalización empresarial y comercial respetando el entorno artístico.

A nuestra Ciudad Monumental le falta mucha vida y yo apostaría además porquela Universidad pudiera realizar cursos o masters en algún edificio con el fin de atraeruniversitarios a la parte antigua; considero que fue un gran error sacar todas lasfacultades al Campus Universitario.

Es vital contar con una red de parkings cercanos al casco histórico para dar todotipo de facilidades a los turistas que nos visitan.

Habría que desarrollar rutas fuera del Conjunto Monumental para que los turistaspermanezcan más tiempo, tenemos unas zonas naturales bellísimas cerca de la ciudad y

PDFsam_merge 9

Page 13: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

sería muy importante el crear rutas senderistas, rutas de las ermitas, de las fuentes, de loscaminos rurales, etc.

Me parece muy importante el apoyo total al Consorcio Cáceres Ciudad Históricaque está liderando el Ayuntamiento, contribuirá a la gestión, conservación y restauracióndel patrimonio. Habría que aumentar su presupuesto y dar opción a la participación en elmismo de la financiación privada. (Continuará…..).

Santos Benítez Floriano.Cronista Oficial de la Ciudad de Cáceres.

===========

PDFsam_merge 10

Page 14: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

PDFsam_merge 11

Page 15: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

PDFsam_merge 12

Page 16: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

XII Congreso Nacional de Sociología. Gijón 1916

Comunicación: “DESPOBLAMIENTO EN EL DESPOBLAMIENTO”:

MARGINACIÓN Y ABANDONO DE LOS CASCOS ANTIGUOS DE LOS

PUEBLOS. EL CASO DE UNA COMARCA LEADER EN EXTREMADURA.

Autores:

José Antonio Pérez Rubio. Investigador y profesor de Sociología

Email: [email protected][email protected]

Yolanda García García. Universidad de Extremadura. Email: [email protected][email protected]

Resumen

A la dinámica del despoblamiento de los territorios rurales se añade el fenómeno del

traslado de parte de la población a las periferias de los núcleos rurales. En las

comunidades rurales de Extremadura es un hecho tangible la configuración de una

forma urbanística y sociológica con características singulares que es preciso analizar.

A partir de estudios previos, se constata grosso modo que el movimiento de población

rural hacia la periferia de los pueblos se realiza principalmente de dos formas: una bajo

la acción de las políticas de vivienda en favor del asentamiento de la población joven,

llevadas a cabo por las corporaciones y los gobiernos regionales; y otra a través de la

iniciativa privada. Tanto en un caso como en otro, “el acasillamiento” de la población

en los extrarradios rurales se realiza a costa de la cesión de terrenos públicos, cuyo

origen está en la existencia de restos de bienes comunales y de cuyas rentas se

beneficiaban los municipios (dehesas boyales, ejidos, lugares de eras, etc.)

Este proceso, desde hace tiempo, en algunos casos, viene provocando que las

características de las poblaciones de estos dos ámbitos hayan cambiado y afectado a sus

orientaciones de futuro y a sus propias identidades. La población de los asentamientos

del extrarradio principalmente está constituida por parejas jóvenes que han adquirido

viviendas relacionadas con las ayudas y subvenciones del municipio o por instituciones

de carácter supramunicipal o de promoción propia o privada. Suele ser una población

con pocas posibilidades de emigrar y con predominio de la pluriactividad dependiente

sobre todo de la municipalidad o de otras actividades ligadas principalmente a la

agricultura. Sin embargo en los cascos antiguos, con población más envejecida, con los

hijos emancipados y con rentas procedentes básicamente de las jubilaciones o

prejubilaciones, se asienta una población flotante de residentes secundarios o

emigrantes retornados que, con una frecuencia variable, ocupan la vivienda,

dependiendo de la distancia de su residencia habitual y de sus obligaciones familiares.

Es evidente que este proceso, de forma directa y a medio plazo, contribuye a la

aceleración del deterioro socio-demográfico y arquitectónico de los núcleos rurales, y

suscita la necesidad de implementar “otras” políticas de sostenibilidad futura de las

comunidades rurales.

Palabras Clave: despoblamiento, marginación, desarrollo rural, envejecimiento,

políticas locales

PDFsam_merge 13

Page 17: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

1.- Antecedentes y estado de la cuestión1

Unido al despoblamiento de los territorios rurales ocurre el fenómeno del traslado de

parte de la población a las periferias de los núcleos rurales. Es evidente que este

fenómeno añadido, de forma directa y a medio plazo, contribuye a la aceleración del

deterioro socio-demográfico y arquitectónico de los núcleos tradicionales, con

connotaciones de todo tipo para la sostenibilidad futura de los municipios rurales.

El estudio del proceso de la degradación urbanística y social en áreas urbanas ya tiene

una larga tradición histórica y ha sido estudiada desde varias disciplinas académicas.

Sin embargo, este no ha sido el caso sobre el problema de la decadencia social en los

núcleos rurales consolidados, donde todavía existe un volumen de población suficiente

para implementar políticas que mantengan la población rural en estos núcleos. En el

caso de Extremadura y otras regiones del Sur, es un hecho tangible el progresivo

asentamiento de parte de la población en las periferias de los municipios rurales

configurando una forma urbanística y sociológica con características singulares.

El movimiento de población hacia la periferia de los pueblos se realiza principalmente

de dos maneras. Una a partir de la acción que las políticas públicas en favor del

asentamiento de la población joven, y menos joven, en función del nivel de rentas

familiares; dichas políticas han sido llevadas a cabo por las corporaciones municipales

bajo las directrices normativas de los gobiernos regionales. La otra, está en relación con

la iniciativa privada en la promoción de nuevas viviendas. En el caso de la iniciativa

pública, "el acasillamiento" de la población en los extrarradios de los municipios rurales

se suele realizar a costa de la cesión de terrenos públicos, cuyo origen está en existencia

de restos de bienes comunales y de cuyas rentas, en algunos casos, se beneficiaban los

municipios (dehesas boyales, antiguos terrenos de eras, ejidos municipales o terrenos

concejiles aledaños a los pueblos). En el caso de la iniciativa privada, está más en

relación con los nuevos modelos arquitectónicos urbanos de consumo (chalets y

adosados, sobretodo).

En este contexto y a tenor de la observación participante de los investigadores previa a

la presentación del Proyecto (abajo señalado), podemos avanzar la hipótesis general

siguiente: tanto la población que se asienta en las periferias rurales como las que habitan

los cascos antiguos tienen algunas características sociológicas propias que las

distinguen y cuyas orientaciones de futuro no tienen porqué ser coincidentes. En el caso

de la población del extrarradio suele estar constituida por una población de matrimonios

o parejas más o menos jóvenes que han adquirido viviendas relacionadas con las

ayudas y subvenciones del municipio o por instituciones de carácter supramunicipal, a

la que hay que añadir las viviendas adquiridas a través de promoción privada. Según

nuestras pesquisas, es una población con pocas posibilidades de emigrar y con una

pluriactividad dependiente de tareas con cargo a la municipalidad o de otras actividades

1 Esta comunicación está basada en el Proyecto de investigación: Marginación y abandono de los cascos antiguos de los pueblos en el contexto del despoblamiento rural. El caso de una comarca Leader de ADISMONTA. Estudio propuestas. Este proyecto ha sido presentado a ADISMONTA (Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Montánchez – Tamuja) comarca LEADER del Sur de La provincia de Cáceres. Esta Asociación forma un Grupo de Acción Local que agrupa los pueblos del antiguo Sexmo de las tierras de Montánchez y del entorno del rio Tamuja. Es un espacio geográfico compuesto por 22 municipios y tiene una superficie de 962,56 km”. Su población en el año 2011 era de 8.488 habitantes El pueblo de mayor entidad poblacional es Alcuescar con cerca de 3000 habitantes y el más pequeño Benquerencia con 70. Las distancias a la Capital: Cáceres, no superan los 55 km de los dos más alejados (Almoharin y Arroyomolinos).

PDFsam_merge 14

Page 18: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

privadas ejercidas sobre todo en el municipio y/o en el entorno comarcal. Sin embargo,

en los cascos antiguos de los pueblos predomina una población estable que, en su

mayoría, suele tener hijos emancipados, compuesta por matrimonios mayores o

viudos/as y con rentas procedentes básicamente de las jubilaciones o prejubilaciones. A

estos dos conjuntos se suma “la población flotante” de residentes secundarios con una

frecuencia variable en la ocupación de la vivienda, dependiendo de la distancia de su

residencia habitual. En este caso se encontrarían: las viviendas adquiridas por urbanitas

directamente como residencias secundarias, las heredadas adquiridas o en alquiler por

retornados, neorrurales y por último los “emigrantes paisanos”2 que habitan en la capital

de provincia o cabeceras de comarca y cuyo domicilio habitual no es en el mismo

municipio. De esta forma la frecuencias de ocupación están en función de variables

relacionadas con la distancia de la residencia habitual, la ocupación de los propietarios,

del compromiso familiar con hijos, nietos, etc. No obstante, el mayor grado de

ocupación varía en épocas del año, el más frecuente suelen coincidir en la época estival

o en fechas relacionadas con fiestas patronales u otros eventos en los pueblos. Por

último, habrá que añadir a este elenco las casas desocupadas y en proceso de abandono

o en ruina.

En consecuencia, parece que el escenario urbanístico de los pueblos tiende a ser de

doble faz. Por un lado, se encuentran las viviendas tradicionales, a veces con cierto

deterioro arquitectónico y formando un rico patrimonio, unidas a viviendas reformadas

o viviendas construidas en el caso histórico en épocas de bonanza en las últimas

décadas. Por otro lado, las viviendas de promoción pública y privada construidas en

terrenos privados y públicos principalmente de propiedad municipal, como hemos

señalado. Es evidente que en los territorios rurales de otras regiones de nuestro país esta

tendencia no tiene porqué tener las mismas manifestaciones y efectos, como puede

ocurrir incluso dentro de una misma comunidad autónoma, como ocurre en

Extremadura. No obstante, y priori, en el caso de la comarca que nos ocupa parece que

existen similitudes en esta dinámica con otras comarcas de la región, cuyo estudio

puede inducir a establecer recomendaciones de política municipal frente al

despoblamiento y el urbanismo de los pueblos.

En el caso de Extremadura, esta tendencia constructiva en las periferias rurales ha

tenido un continuidad de forma imparable desde mucho antes de 1.997, año de la

aprobación del PRUC (Programa de Rehabilitación de Viviendas en Casco Urbano

Consolidado en Extremadura). A través de entrevistas previas a testigos privilegiados,

se sabe que desde la época franquista es un hecho la tendencia a construir viviendas en

los aledaños de los pueblos de Extremadura con cargo a la iniciativa privada, así como

la ubicación de edificios de servicios públicos por los propios ayuntamientos (sobre

todo centros escolares y campos de deportes). Respecto a la iniciativa privada debemos

señalar que gran parte de los ahorros, procedentes de la emigración extremeña, sobre

2 Para una visión de la estacionalidad en la residencia: Camarero (1991: p. 20-23 y 1997:p.238). Sobre la

población flotante en el medio rural: García Sanz (1999: p. 56). Sobre los segmentos formados por

técnicos y las políticas de bienestar en el medio rural: Moyano y Garrido (2002: p. 307). Para una

caracterización y tipología de las categorías de emigrantes que definen el diversidad de formas del

“turismo paisano”, véase Pérez Rubio y García García (2005 y 2009:pp.61-64) Sobre las nuevas

estrategias residenciales y la regeneración rural, la “contraurbanización y la gentifcación”en Ingalterra:

sobre regeneración rural: Cloke, 1985, Champion (1989) , la selectividad social y las nuevas clases de

servicio Cloke y Litle (1998), Hoggart (1998) El retorno a la naturaleza y las motivaciones

medioambientales y “la gentrificación” en el asentamiento rural, en el caso de España: Paniagua (2002,

2008), Nates Cruz y Raumond (2007) y los tipos de neorrurales en función de la residencialidad de los

valores medioambientales y otros aspectos: Rivera (2007)

PDFsam_merge 15

Page 19: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

todo los que optaron por los países de centro Europa, fueron a parar a la rehabilitación

de viviendas rurales y a la compra de apartamentos en las ciudades y cabeceras de

comarca, esto es cierto, pero parte de ellos también fueron a parar a la compra o

construcción de viviendas en los pueblos.

A tenor de los anterior la forma de construcción al “estilo urbano”, tipo chalets aislados

y adosados, no deja de ser una manera de demostrar un signo la modernidad y de

diferenciación social frente a los habitantes de las antiguas viviendas tradicionales. De

esta manera un nuevo espacio fue adquiriendo un cuerpo arquitectónico, atractivo para

foráneos, emigrantes y las nuevas generaciones rurales, más cuando los ayuntamientos

siguieron ubicando en el extrarradio los nuevos servicios (piscinas municipales, centros

médicos, polideportivos, etc.) y las nuevas promociones de viviendas de protección

oficial. Esta tendencia tuvo su punto álgido en las dos últimas décadas del siglo pasado

hasta la crisis de la “burbuja inmobiliaria”.

Como decíamos anteriormente, podemos avanzar que este proceso en la actualidad ha

configurado un escenario compartido no sólo respectos a las dos formas de hábitats,

sino a un tipo de sociabilidad diferenciada en el medio rural. Estas tendencias

observadas en los hábitats de las comunidades rurales de Extremadura son las que

alumbran las hipótesis desagregadas de la general de las que parte el estudio en la

comarca ADISMONTA, y que se pueden resumir de esta forma:

En el ámbito económico:

Disminución de la actividad comercial y de servicios en los cascos antiguos de los

pueblos con la progresiva desaparición del pequeño comercio y cierre de

establecimientos de hostelería sobre todo bares con arraigo.

Traslado de servicios al extrarradio (escuelas y guarderías, servicios médicos, etc.)

Traslado de pequeñas industria y talleres artesanales al extrarradio.

Elevación de los costes municipales al ampliarse el radio de las zonas de nueva

urbanización. Dado que los ayuntamientos tendrán que mantener los servicios de aguas,

urbanización, electrificación, etc. en las zonas antiguas.

En el ámbito social.

Proceso de diferenciación social en función del habitat con intereses y orientaciones de

futuro. Pero también unido a otras variables, por ejemplo: así la edad puede condicionar

más demanda de asistencia social en la población de los cascos antiguos frente a la

mayor demanda de empleo y ocio en las zonas de nueva construcción.

Incremento de la movilidad de la población del extrarradio en favor de las áreas

urbanas, debido al commuting laboral, a las compras en las grandes superficies y la

demanda de ocio. De esta forma las nuevas áreas urbanizadas de los pueblos tienen

tendencia a convertirse en pequeños “hábitats dormitorios”, donde la orientación social

básica de estos poblamientos ya no es únicamente la comunidad rural.

En el ámbito cultural e identitario.

Pérdida del patrimonio arquitectónico rural.

Pérdida progresiva de la identidad local y en consecuencia de la disminución de la

participación de la población en manifestaciones sociales (asociacionismo), políticas

(participación ciudadana) e incluso religiosas (fiestas patronales)

PDFsam_merge 16

Page 20: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Pedida del patrimonio cultural con el abandono progresivo de usos y costumbres.

El objetivo último de este estudio es convencer que esta dinámica urbanística puede

contribuir a la desarticulación social de las comunidades rurales y sus posibles efectos

sobre deterioro socio-económico de las comunidades rurales. Esto justificaría un

cambio de rumbo en las políticas de promoción de viviendas para el asentamiento de la

población rural. Por ello, creemos que la rehabilitación y estructuración de viviendas

para el asentamiento de la población joven o bien de nuevos pobladores en los cascos

antiguos es una cuestión de supervivencia del “sistema de pueblos” que hasta el

momento no han caído en la ruina demográfica ni en el abandono, como ocurre en otras

comunidades autónomas de nuestro país.

2.- Algunos datos sobre aspectos de que sirven de apoyo a la investigación

En este apartado tratamos de aportar algunos datos que refuerzan la investigación que

tratamos de abordar y que sirven de apoyo a la preparación del Proyecto presentado por

el equipo de investigación.

2.1. Notas sobre los tipos predominantes de vivienda en el medio rural de

Extremadura.

El panorama de la evolución de los tipos de residencia en la región es parecido al del

resto del país, aunque es evidente que el incremento de viviendas secundarias y

desocupadas debe de ser más intenso en el medio rural que en el medio urbano. La tasa

de variación anual no deja de ser sorprendente la diferencia del número de viviendas

desocupadas entre 2001 y 1991, con una tasa de variación de casi el 50% y el

incremento de 5 puntos de la tasa de variación de las viviendas secundarias entre 2001 y

2011.

Tabla I - Distribución de las viviendas en Extremadura según tipo de viviendas.

Extremadura

Tasas de

Variaciones

anuales

1991 2001 2011 1991 2001 2011

Principales 318.333 366.893 424.975 - 15,25 15,83

Secundarias 83.826 96.785 118.197 - 15,46 22,12

Desocupadas 69.247 103.506 105.173 - 49,47 1,61

473.397 569.185 650.356

Fuente: INE

Dado que lo que interesa en esta investigación es el tipo de vivienda en los pueblos, la

tabla siguiente destaca que había en Extremadura más de 27 mil viviendas vacías en los

286 pueblos de menos de 2000 habitantes en 2011y que habían aumentado entre 1991 y

2011 en 4.577. Hay que destacar que el mayor contingente de vivienda vacía en la

región se encontraba ya consolidado en los pueblos más pequeños. Aunque hay que

señalar que el mayor incremento de vivienda vacía en los pueblos en general se lleva a

cabo en los que tienen entre 2000 y 5000 habitantes. En términos generales esto decir

que son los municipios rurales los más afectados por el abandono.

PDFsam_merge 17

Page 21: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Tabla II - Evolución de la vivienda vacía en Extremadura periodo 1991-2001

Tamaño de la

población

Número

de

municipios

2011

Vivienda

Vacía

2011

Vivienda

Vacía

1991

Otro tipo

de

vivienda

Variación

pocentual

del

periodo

(%)

0-2.000 286 27.660 23.083 4.577 19,83

2.001-5.000 61 19.175 11.479 7.696 67,04

5.001-10.000 24 13.815 9.451 4.364 46,18

10.001-50.000 11 21.580 12.012 9.558 79,65

>50.000 3 22.955 13.222 9.733 73,61

Total 385 105.175 69.247 35.928 51,88

Fuente: INE

2.2. Sobre la población no permanente: El caso de las segundas residencias.

Algunos datos de un estudio comparativo de tres comarcas LEADER3.

En un estudio realizado en tres comarcas ubicadas en la provincia de Cáceres4 se

pueden ver la diferencias en cuanto a la dinámica de la evolución de la población

flotante y las residencias secundarias en los pueblos de tres comarcas LEADER.

Comparando la ocupación de viviendas secundarias en los distintos municipios de estas

tres comarcas, existe un 25% de población potencial de ocupación en Gata mientras que

se eleva al 42% en Villuercas y en Montánchez. Son porcentajes importantes en cuanto

a la posibilidad de ocupar temporalmente estas segundas residencias, sobre todo en las

dos últimas comarcas. De donde se deduce el potencial de esta población secundaria en

las nuevas dinámicas rurales, tanto por su consumo como por su capacidad de

generación de nuevas sinergias en los distintos sectores de actividad (comercio y

construcción, principalmente). Los datos sobre el caso de ADISMONTA, que es el que

nos ocupa, se pueden ver en la Tabla III.

Como decíamos, es necesario entender que estas segundas viviendas pueden ser de

personas residentes en las ciudades o de antiguos emigrantes. Hay parte de las

pertenecientes a foráneos que suelen ser de nueva construcción localizadas en la

periferia de los núcleos rurales o dispersas en el término municipal (especialmente en

las áreas de montaña) y en menor medida rehabilitadas en el caso antiguo. Al contrario,

muchos emigrantes siguen conservando sus viviendas, en gran parte rehabilitadas, en

los barrios antiguos de origen.

3 Estas comarcas son: ADISGATA, ADISMONTA Y APRODERVI que el texto se las denomina también

Gata, Motánchez y Viluercas, respectivamente 4 Estas notas proceden del Capítulo II (1ª Parte) Nieto Masot, A. A. Hernández Carretero y J.M. Sánchez

Martín: “ La movilidad como factor de desarrollo”, del libro de Pérez Rubio, J.A. y J. L. Gurría (Coords. )

(2009): Neorrurales en Extremadura. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Pp. 39-52

PDFsam_merge 18

Page 22: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Tabla III.- Población potencial con segunda vivienda en los pueblos de la Comarca de

ADISMONTA

ADISMONTA

Población con

segunda vivienda

Población

Total

% Población

con

Segunda

vivienda

Albalá 468 791 59,17

Alcuéscar 489 2939 16,64

Aldeadel Cano 314 729 43,07

Almoharín 252 2081 12,11

Arroyomolinos 222 1121 19,80

Benquerencia 68 103 66,02

Botija 103 183 56,28

Casas de Don Antonio 138 238 57,98

Montánchez 674 2141 31,48

Plasenzuela 376 517 72,73

Ruanes 101 98 103,06

Salvatierra de Santiago 249 429 58,04

Santa Ana 173 345 50,14

Santa Marta de Magasc. 161 359 44,85

Sierra de Fuentes 638 1774 35,96

Torre de Santa María 207 680 30,44

Torrequemada 327 594 55,05

Torremocha 303 1115 27,17

Torreorgaz 252 1609 15,66

Valdefuentes 250 1448 17,27

Valdemorales 47 260 18,08

Zarza de Montánchez 314 624 50,32

Total 6126 20178 42,72

Fuente: INE.

En el estudio de las tres comarcas destacan algunos municipios, en los que la población

con viviendas secundarias llega al 60 y 80 % sobre la población residente y, como caso

extremo, Garvín, un pequeño núcleo, en el que la población con residencias secundarias

es del 109 por cien. Un testimonio de la intensa emigración que padeció en las décadas

precedentes.

Aspectos como el retorno de emigrantes, la atracción turística, la localización y la

accesibilidad, se erigen en los factores que mantienen la creciente tendencia hacia la

construcción y rehabilitación de las viviendas secundarias. Tanto la Sierra de Gata

como las Villuercas son dos comarcas de montaña media con un fuerte atractivo

turístico, aunque en el segundo caso la emigración ha sido mayor y sigue siendo

persistente. En Sierra de Montánchez-Tamuja ocurre que tanto la emigración, que ha

sido importante, como la proximidad de la capital cacereña, son los factores que han

potenciado las segundas residencias en esta comarca.

En la Tabla IV, extraída del Censo de Viviendas de 2001, así como en el gráfico y en

los mapas siguientes, se puede observar que el total de viviendas no principales supone

prácticamente la mitad del total de viviendas en Villuercas-Ibores-La Jara y en

Montánchez-Tamuja. En Gata, sin embargo, estos porcentajes de viviendas no

PDFsam_merge 19

Page 23: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

principales se reducen hasta algo más del 40%. En relación con el total de viviendas,

las secundarias vendrían a representar en torno a una tercera parte en Villuercas y

Montánchez, reduciéndose hasta menos del 20% en Gata.

Tabla IV.- Censo de viviendas en los pueblos de ADISMONTA. Año 2011

Municipios Total

Viviendas Principales

No Principales Secundarias

%

Vacías

% Total %

Albalá 885 342 543 61,36 27,91 33,22

Alcuéscar 1718 1007 711 41,39 21,36 19,67

Aldea del Cano 590 276 314 53,22 36,61 16,61

Almoharín 1156 797 359 31,06 21,71 9,08

Arroyomolinos 753 427 326 43,29 1,06 42,23

Benquerencia 116 45 71 61,21 37,07 24,14

Botija 261 80 181 69,35 62,45 4,6

Casas de Don Ant. 210 88 122 58,1 10,95 47,14

Montánchez 1569 862 707 45,06 35,63 9,11

Plasenzuela 482 193 289 59,96 28,42 31,54

Ruanes 162 42 120 74,07 61,11 12,35

Salvatierra de Sant. 413 190 223 54 47,22 6,54

Santa Ana 279 146 133 47,67 36,2 11,47

Santa Marta de M. 283 138 145 51,24 34,98 16,25

Sierra de Fuentes 1066 600 466 43,71 13,79 29,92

Torre de Santa María 568 283 285 50,18 45,77 2,99

Torremocha 790 415 375 47,47 13,92 33,54

Torreorgaz 752 516 236 31,38 16,22 14,76

Torrequemada 516 252 264 51,16 50,78 0,39

Valdefuentes 915 570 345 37,7 22,62 14,75

Valdemorales 264 124 140 53,03 51,89 0,76

Zarza de Montanchez 679 304 375 55,23 45,51 9,72

Total 14427 7697 6730 50,95 32,87 17,76

Provincia 256698 147686 109012 42,47 21,53 19,13

Fuente: INE.

Gráfico 1.- Segundas residencias en tres comarcas: Montánchez (ADISMONTA), Gata

(ADISGATA) y Villuercas (APRODERVI)- 2011

PDFsam_merge 20

Page 24: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Fuente: INE.

- Las viviendas consideradas como vacías, dentro de las no principales, están en torno al

35% en Villuercas y Montánchez, elevándose hasta más de la mitad en Gata. La

antigüedad de la emigración incide en el proceso de desvinculación de los emigrantes y

en el abandono de sus viviendas en los núcleos rurales, más cuando existen otros

factores ligados a la pérdida del valor de las tierras y la decadencia de la actividad

agrícola. El hecho de que la emigración de la Sierra de Gata fuese más temprana, incide

en que los descendientes de los primeros emigrantes ya no mantengan la vinculación

con los núcleos rurales de los padres, un problema que probablemente se producirá en

las otras dos comarcas en un futuro no muy lejano.

- Respecto a la distribución de las viviendas secundarias en el interior de las comarcas,

en los municipios de Sierra de Gata la población total con residencias sobresale el

núcleo central de la Sierra y el valle del Árrago con porcentajes muy irregulares, que

oscilan entre el 33 y el 82% sobre la población residente. En Villuercas, son los

municipios más orientales, en la depresión del Tajo y más en contacto con la Jara

toledana, los que tienen mayor volumen de viviendas secundarias, oscilando entre un 33

y un 68% sobre el total de viviendas, al igual que los núcleos más accesibles a la

autovía de Madrid-Lisboa.

En el caso de Montánchez, son los núcleos del noreste de la comarca los que disponen

de un mayor porcentaje de viviendas secundarias, con valores entre el 45 y el 60% sobre

el total de vivienda: Siendo los que están más cercanos a la capital de provincia, así

como los más pequeños, donde las residencias secundarias son más numerosas.

Gráfico 2.-

PDFsam_merge 21

Page 25: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Fuente: INE y REDEX.

Gráfico 3.-

ADISMONTA: RESIDENCIAS SECUNDARIAS

(Nomenclátor, 2001)

34.98

ResidenciasSecundarias/Tot. Viviendas Provincia…………….................. 21.53 Gata.…………………………............18.03 Villuercas…………………………….. 29.41 Montánchez…………………………. 32.87

13.79

26.22

.98

28.42

50.78

13.92

62.45

61.11 36.20

.98

47.22

45.77

98

45.51

51. 89

21.36

10.95 35.63

1.06

36.61

27.91

22.62

37.07

21.71

PDFsam_merge 22

Page 26: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Fuente: INE y REDEX.

ADISMONTA: POBLACIÓN EN RESIDENCIAS

SECUNDARIAS

(Censo de Población, 2001)

Población en Residencias Secundarias Gata……...……………………………… 6276 % sobre población residente…….25,68 Villuercas……………………………….. 6850 % sobre población residente……42,10 Montánchez…………………………....6126 % sobre población residente……42,79

31.48

12.11

44.85

35.96

15.66

2.98

28.42

50.78

27.17

56.28

103.06

50.14

.98

58.04

30.44

50.32

18.08

16.64

57.98

19.80

43.07

59.17

17.27

PDFsam_merge 23

Page 27: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

- En cuanto a los días de uso al año de estas residencias secundarias, se puede observar

en el gráfico que hay un predominio de las estancias cortas, con una utilización inferior

a los 30 días, aunque las más largas tienen una duración superior a los 180 días. Las

estancias cortas ocupan en torno a una tercera parte del total de las residencias

secundarias. No obstante, sería necesaria una investigación más pormenorizada para

conocer estos extremos.

Dentro del rango de estancias más largas, las comarcas de Sierra de Gata y Las

Villuercas tienen porcentajes en torno al 30%, presentando porcentajes superiores a las

medias provinciales. Mientras que Montánchez aparece en su conjunto con mayores

índices de ocupación debido quizás a la proximidad de Cáceres y la posibilidad del

mayor uso de estas residencias lo fines de semana. En las estancias de 121 a 180 días, se

equipara la ocupación de Sierra de Gata y Las Villuercas a las medias provinciales, con

porcentajes entre el 13 y el 14%. Se trata ya de una ocupación larga, aunque

cuantitativamente moderada, elevándose casi hasta un 20% en el caso de Montánchez.

Las estancias superiores a los seis meses se duplican frente a las medias provinciales,

con valores por encima del 20% en Villuercas y Montánchez y un algo menos en la

Sierra de Gata. En definitiva, las estancias de más de 120 días suponen en torno a la

tercera parte del total en Sierra de Gata y Las Villuercas y el 40% en Montánchez.

Estas estancias largas en residencias secundarias es un fenómeno de claro impacto en

las nuevas dinámicas rurales, aunque la residencia principal se encuentre en alguna

ciudad. Siendo la población emigrada a Madrid la que tiene un protagonismo

fundamental en la ocupación de este tipo de residencia

Gráfico 4.- Días de estancia en segundas residencias en tres comarcas: Montánchez

(ADISMONTA), Gata (ADISGATA) y Villuercas (APRODERVI) y provincia de

Cáceres- 2011

Fuente: INE.

PDFsam_merge 24

Page 28: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

2.3. Notas sobre los mayores en los pueblos de Extremadura.5

Como es bien sabido, el despoblamiento rural es un fenómeno que viene de lejos, su

intensificación arranca de los años 50 del siglo XX, principalmente debido al fenómeno

de la emigración masiva del campesinado. Este acontecimiento, unido a otros factores,

incidió de forma persistente en el envejecimiento progresivo de la población rural hasta

llegar a cotas de insostenibilidad. Según datos del INE hasta los años 1950 el porcentaje

de personas de más de 65 años apenas representaba el 7 por ciento de la población. En

los últimos cuarenta o cincuenta años este porcentaje ha crecido de forma

ininterrumpida de modo que ya supera por término medio el 17%. Como sostienen

García Sanz y Martínez Patricio (2006: 22-23) el dato destacable es que el

envejecimiento no es un fenómeno que afecte por igual a todo el territorio nacional. A

partir de la categorización regional que realizan estos autores (2006: 23-30), la España

envejecida sería aquella que está intensamente afectada por la emigración y que ha

reducido considerablemente la tasa de natalidad (Castilla y León, Asturias, Galicia,

Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja). Todas ellas presentan tasas de población de

más de 65 años entre el 20 y el 23 %. En un segundo plano se sitúan Cantabria,

Extremadura, Navarra, Cataluña y País Vasco con tasas de envejecimiento del orden del

17 al 19%. Para el caso concreto de Extremadura, señalan estos autores que el efecto de

la emigración se ha suavizado algo por la pervivencia de unas tasas de fecundidad algo

más elevadas que en el resto de España.

Según cifras del INE en Extremadura en el año 2010 residían 211.939 personas con más

de 65 años que representaban el 19,1% de la población total, mientras que en el

conjunto del país suponía el 16,9%. Este colectivo había aumentado en un 30%

aproximadamente, puesto que en 1991 había en Extremadura 162.458 personas

mayores.

El índice de envejecimiento de la población extremeña se ha ido incremetando

progresivamente como se puede ver en el Gráfico 5 y sobre todo en el medio rural

5 Estas notas proceden del Capítulo 6º: “Aproximación al rol que desempeñan los mayores en el continuo

rural-urbano de Extremadura”, del libro de Pérez Rubio, J.A. y M. Sánchez-Oro y Y. García García

(Coords. ) (2013): Turistas paisanos, retornados y mayores. Tres categorías a tener en cuenta en el uturo

de las comunidades rurales. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

PDFsam_merge 25

Page 29: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Gráfico 6. Gráfico 5.- El envejecimiento en Extremadura y España desde 1950

Fuente: INE

Gráfico 6.- Los mayores en Extremadura según tamaño del municipio donde residen.

Años 1991 y 2001

Fuente: INE

La diferencia en los índices de envejecimiento de Extremadura y España comenzó a

incrementarse a partir de de los años 60, evidentemente debido sobre todo a los efectos

de la sangría migratoria a partir de ese momento. Su superioridad respecto al conjunto

del país comienza a notarse en la década de 1970. Sin embargo, en relación a la

proporción de hombres y mujeres mayores, en Extremadura al igual que el conjunto del

país, el 58 % de los mayores son mujeres y el 42 % son varones, de tal manera que en el

conjunto de los mayores de 85 años la relación es de 2,04 mujeres por cada varón. De

PDFsam_merge 26

Page 30: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

misma forma la mayor parte de la población envejecida se encuentra en las poblaciones

de pequeño tamaño, como se puede ver en el Gráfico 6.

En cuanto a la presencia de personas mayores en las viviendas, Bazo y Maiztegui

(2006:111-113) señalaban la tendencia de los mayores es a vivir en su propio hogar,

salvo cuando se encuentran enfermos o necesitados, que es cuando recurren a la

familia. Como es bien sabido, en el caso de España, la familia no ha perdido sus

funciones tradicionales al involucrarse notablemente en los cuidados de la salud, la

educación, la provisión económica y de bienestar, aunque, como ocurre en las

sociedades contemporáneas, compartiendo esas funciones con las organizaciones

formales

Según el Censo de 2001, en Extremadura existía al menos un varón con más de 65

años en el 22,8% de los hogares extremeños y una mujer en el 30 %, proporciones que

eran superiores al conjunto del país. Como se puede ver en la Tabla V, un total de

42.466 mayores extremeños vivían en hogares unipersonales (el 21,6 %). Casi la mitad

de ellos (el 45,8 %) viven en hogares con dos miembros. El porcentaje de mayores que

viven solos es ligeramente superior en las poblaciones con menos habitantes, llegando

casi al 24 % en los municipios con menos de 2000 habitantes.

Tabla V.- Personas mayores que viven en hogares unipersonales según tamaño del

municipio de Extremadura donde residen. Año 2001

Tamaño municipio Total mayores

Número de

mayores en

hogares

unipersonales

% de mayores

en hogares

unipersonales

Hasta 2000 habitantes 59.266 14.194 23,9

2001-5000 40.990 9.270 22,6

5001-10000 33.830 6.847 20,2

10001-20000 11.996 2.265 18,9

Más de 20000 50.834 9.890 19,5

Todos los municipios 196.916 42.466 21,6

Fuente: INE

La diferencia de mayores que vivían en hogares unipersonales en Extremadura era

mucho menor que en el conjunto de España en 1991. Ahora bien, en Extremadura los

hogares formados sólo por un varón mayor de 65 años era un 1,9 % y en España un

1,4%; los formados solo por una mujer de esta edad suponían en Extremadura el 7,4 %

frente al 5,9 %.

PDFsam_merge 27

Page 31: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

3.- Notas sobre la incidencia de política de rehabilitación de viviendas en cascos

antiguos de los pueblos de Extremadura6.

Ante el cariz que iba tomando el despoblamiento y el abandono de los cascos antiguos

de los pueblos, la Comunidad Autónoma de Extremadura, a finales de los años 90, tomo

una serie de medidas que tuvieron incidencia de forma relativa en la configuración del

urbanismo y el asentamiento de la población en el medio rural. Estas mediadas no sólo

fueron tardías sino de corta duración. Fue un programa de rehabilitación y

consolidación de viviendas de los cascos de los municipios con un importante

patrimonio histórico artístico, en el cual se incluyeron las ciudades y pueblos grandes de

Extremadura. El Decreto 47/1997 regulaba las llamadas Áreas de Rehabilitación

Integradas (las ARI) con el objetivo de rehabilitar viviendas en “cascos antiguos

consolidados”, siendo aplicada de forma pretendidamente proporcional en 10 áreas para

cada provincia hasta que terminó a principios de los 2000, sin saber el porqué de dicha

proporcionalidad.

Casi en paralelo a las ARI, en 1999 se aprueba el Programa de Rehabilitación de

Viviendas en Casco Urbano Consolidado en Extremadura (el PCRUC) por Decreto

162/1999, con la intención de dar respuesta a la necesidad de rehabilitación de vivienda

a través promoción pública a petición del usuario, con el objetivo último de revitalizar

los centros urbanos de pueblos y ciudades de toda la Comunidad Autónoma. Se

intentaba de esta manera evitar la segregación hacia la periferia y el crecimiento

artificial de los municipios, evitar lo elevados costes de mantenimiento de los servicios

en zonas de los cascos consolidados cada vez más en proceso de despoblamiento y al

mismo tiempo mantener la arquitectura popular. El método consistía en la adquisición

de viviendas en los viejos cascos de los pueblos para su rehabilitación y se entregaban

como viviendas de promoción pública, es decir, trataba de integrar las viviendas

sociales en las zonas deshabitadas de los pueblos. Según el Informe aparecido en el

Boletín Estadístico de Extremadura, nº 1: La vivienda en Extremadura (p.29) reconocía

que los cascos antiguos de los pueblos no eran objeto de actuación en materia de

vivienda ya que la actuación estaba puesta en la existencia de suelo público edificable

sobre todo proporcionado por los propios ayuntamientos. Ya en ese momento, los

autores del Informe señalaban que aunque los costes máximos de la vivienda se

incrementan entre un 10 y un 15 por ciento sobre el precio de la vivienda de protección

oficial en terreno público, estos incrementos se reconocen en aras de la conservación de

los valores tradicionales arquitectónicos y ambientales del municipio.

La Dirección General de la Vivienda contabilizaba que, entre 1998 y 2002, en

Extremadura se llevaron a cabo 27.096 actuaciones en viviendas protegidas, En ese

periodo se visitaron 450 inmuebles con el objetivo de aplicar el programa de casco

urbano consolidado, se adquirieron 145 inmuebles de los cuales se obtuvieron 291

viviendas, aunque a la altura de 2002 se habían entregado 54 como viviendas de

promoción pública. Sin embargo, en ese mismo periodo de las 7.220 actuaciones en

rehabilitación, 1.369 correspondieron a las ARI.

Tabla VI.- Actuaciones en viviendas protegidas por la Junta de Extremadura

6 Estas notas han sido tomadas del artículo de Pérez Rubio, J. A. (2004) :Cascos antiguos versus cascos

nuevos en los pueblos de Extremadura. Marginalidad o sostenibilidad, en la Revista Piedras con Raices,

nº4..

PDFsam_merge 28

Page 32: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Años 1998 1999 2000 2001 2002 Totales

Régimen General 250 626 508 619 644 2.647

Régimen Especial 450 2.179 1.625 1.803 1.553 7.580

Rehabilitación (incluidas ARI) 133 1.509 1.553 1.822 2.203 7.220

Precio tasado- Vivienda ya construida 110 181 355 337 315 1.298

Promoción Pública (viviendas sociales)

incluidas Casco Urbano Consolidado

580 1.500 291 832 328 3.531

Autopromoción 1.071 1.222 1.283 777 467 4.820

Total 2.564 7.217 5.615 6.190 5.510 27.096

Fuente: Dirección General de la Vivienda.

Nota: En 1999, en las 1.500 viviendas de Promoción Pública se incluyeron las 1.140

viviendas de la “riada de Badajoz”, ocurrida el 6 de noviembre de 1997

En resumidas cuentas, la política de vivienda en los territorios rurales de Extremadura

las actuaciones se centraron en ese el momento en la promoción de viviendas nuevas y

de forma marginal en la rehabilitación. En este caso, teniendo como objetivo prioritario

de la conservación del patrimonio arquitectónico rural por falta de uso o abandono. A

pesar de ello, la promoción pública de viviendas sociales, como se puede ver en la tabla

anterior, estuvo siempre en segundo plano, más si cabe al descontar las 1.140 viviendas

que se promocionaron en 1999 como consecuencia de la riada de Badajoz capital, que

se incluyeron en esta figura jurídica. Es decir, durante el periodo 1998-2002, si a las

viviendas de promoción pública o viviendas sociales se le descuenta las construidas en

cascos urbanos de más de 5.000 habitantes y estas últimas la cuenta de viviendas en

cascos urbanos de los pueblos, la cifra pudiera ser comparativamente mucho menor.

La promoción y la rehabilitación en la actualidad ha quedado prácticamente paralizada

4.- Metodología de análisis.

La novedad de este proyecto estriba en varios aspectos que es preciso subrayar, en

consecuencia con lo que hemos venido señalando,:

4.1.- El empleo de métodos cuantitativos y cualitativos.

Se trata de superar la tentación del empleo de las visiones descriptivas y evitar “la

comodidad” del empleo de datos ya elaborados por instituciones públicas y privadas en

exclusiva. En este proyecto tratamos de que se contemplen métodos cuantitativos y

cualitativos. En este sentido se trata de no omitir las líneas analíticas que lo suelen ser

en los diagnósticos sobre todo lo que está en relación con el reto de mantener la

población y la puesta en valor de los recursos de las zonas rurales. Este trabajo estriba

en su carácter interdisciplinar. Es un hecho que los diagnósticos sobre la situación y las

posibilidades de desarrollo de las zonas rurales han tenido un claro carácter

economicista sin que haya desembocado en explicaciones convincentes de la

complejidad de las transformaciones que ocurren en los territorios rurales.

4.2.- El estudio del caso de la comarca LEADER: ADISMONTA.

PDFsam_merge 29

Page 33: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Teniendo en cuenta que prácticamente todo el territorio de Extremadura está cubierto

por programas LEADER, y dada la diversidad de comunidades que lo agrupan, hemos

escogido esta comarca por varios motivos:

- se ha elegido la comarca de ADISMONTA como referencia, para demostrar las

similitudes del fenómeno del “abandono” de los núcleos antiguos de los pueblos y el

cambio de orientación de las poblaciones rurales ante su incierto futuro. Se trata de

estudiar las actitudes y valoraciones de la población asentada en estos dos hábitats

rurales (en los cascos viejos y nuevas urbanizaciones).

- por tener municipios donde se ha constatado visiblemente el desplazamiento de la

población hacia su periferia y un deterioro demográfico relativo en relación con otras

comarcas de la región

- por ser una comarca que se puede incluir en lo que el FORO IESA (2009:11 y ss.) ha

denominado: “Áreas de fuertes interacciones rural/urbano”, con un cierto desarrollo de

la comunicaciones que favorecen las comunicaciones, donde se pueden detectar

elementos importantes del commuting laboral respecto a la ciudad, instalación de

retornados y neorrurales, un potencialidad relativa de las agroindustrias, etc.

- por motivos presupuestarios, en cuanto a la proximidad donde residen la mayoría de

los miembros del equipo de investigación

4.3.- La investigación operativa

En esta investigación se propone el manejo de dos herramientas complementarias: la

entrevista en profundidad y la encuesta. Tanto en un caso como en otro, se trata de

obtener información sobre las condiciones de vida, las actitudes y orientaciones de

futuro de los dos bloques de población en los pueblos que componen la comarca: la

población que habita en los cascos antiguos consolidados y la población que se ha

instalado en las afueras. El objetivo, como decíamos, es comprobar si existe o no rasgos

diferenciales en cuanto a comportamientos sociales, grado de integración comunitaria,

participación social, futuro de los hijos, etc.

4.3.1. Implementación de entrevistas en profundidad a testigos estratégicos.

Se trata de realizar una serie de entrevistas en profundidad a testigos estratégicos que

han tenido responsabilidad política, así como a técnicos de los ayuntamientos que han

tenido experiencia en la gestión de la política local. En el relación a los primeros, se

trataría de personas que han ocupado cargos públicos, ya fueran responsables directos o

estuvieran en la oposición política. Este sería el caso de los alcaldes y concejales cuya

función estuviera en relación con la promoción de viviendas, conocedores de las

decisiones tomadas en relación con la ubicación de viviendas en los extrarradios de sus

municipios, y de los criterios que se siguieron para la ello, así como de los requisitos

exigidos para el acceso a la vivienda por parte de los solicitantes. En este grupo estarían

los secretarios de las corporaciones por su conocimiento jurídico-administrativo, su

estatus social y el rol que desempeñan en la distribución de la información

Las aportaciones de estos informantes son de gran importancia, desde diversos puntos

de vista, al tener una visión a lo largo del tiempo de las políticas locales y las

connotaciones actuales del asentamiento de la población, así como del “desalojo” de los

barrios antiguos de los pueblos. Se trata de conseguir el conocimiento de la realidad

social de los pueblos de la comarca y de la política urbanística llevada a cabo en las

municipalidades hasta nuestros días. La muestra los testigos se confecciona a partir de

PDFsam_merge 30

Page 34: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

una selección previa en cada municipio siguiendo los criterios del equipo de

investigación, agentes de ADISMONTA y de los ayuntamientos.

Dichas entrevistas serian previas a la aplicación del cuestionario y tendrían la doble

función de

- detectar aspectos y criterios tenidos en cuenta en la aplicación de dichas políticas de

desarrollo urbanístico.

- servir de guía para reforzar las variables explicativas que se propone en el cuestionario

dirigido la población de los municipios de la comarca.

En este sentido la Guía de Entrevista deberá abordar los siguientes aspectos:

- Cargo o cargos desempeñados por el entrevistado/a en el gobierno municipal

- Cargo o cargos desempeñados por el entrevistado/a en la oposición

- Tiempo en el desempeño total.

- Valoración del actual panorama urbanístico del pueblo.

- Valoración sobre el futuro de las poblaciones de los pueblos.

- Opinión sobre el proceso de neo-urbanización. De qué forma ha contribuido o

perjudicado a mantener la población.

- Valoración de las medidas que pudieran haber sido adoptadas sobre las urbanizaciones

en el exterior de los pueblos. Sí como sobre el deterioro demográfico de los cascos

antiguos.

- Valoración sobre los métodos criterios de selección de los inquilinos que habitan los

conjuntos construidos con financiación pública.

- Valoración de la integración social de la población del extrarradio y de la población

del casco antiguo.

- Opinión de las soluciones a adoptar para evitar el abandono y deterioro de los cascos

antiguos de los pueblos.

4.3.2. Encuestas estandarizada a las familias.

El objetivo en este caso es obtener una muestra representativa de ambos “bloques” de

población. Se trata de aplicar un cuestionario a las sub-muestras de ambos conjuntos

poblacionales que nos sirva de aproximación a la situación social de los habitantes de

los cascos antiguos y modernos de los pueblos, así como sus orientaciones de futuro en

relación con su vida, su vivienda y la de sus hijos. La muestra se obtendrá en función

del volumen total de hogares existentes en cada municipio, tratando de discriminarla en

función de la población asentada tanto en el centro como en la periferia delos pueblos.

El cuestionario contiene referencias:

1º.- Sobre variables socio-demográficas:

- Lugar y año de nacimiento, el sexo, la edad y el estado civil.

- En relación a la actividad laboral: activo/a o bien jubilado/a y de dónde proceden o

han procedido los ingresos familiares.

PDFsam_merge 31

Page 35: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

- En cuanto a la descendencia: número de hijos y edad del mayor al menor. Número

de hijos trabajando y estudiando.

2º.- Sobre la ocupación de la vivienda

- Características de la vivienda ubicada a las afueras del pueblo (en bloques, en

adosados o aislada) y en la parte antigua (casa sin renovar, renovada hace ya años y

recientemente renovada)

- Tiempo de ocupación y donde vivía antes (otra población o en el barrio antiguo).

- Procedencia de la casa herencia familiar (abuelos, padres, propia compra (con ayuda

de entidades públicas o préstamo privado) o por donación gratuita (administraciones

públicas)

- En caso de compra de vivienda nueva, razones le llevaron a optar por este tipo de

vivienda (varias razones por orden).

.- En caso de vivienda antigua razones le llevaron a comprarla o a rehabilitarla (varias

razones por orden).

- En caso de haber tenido una ayuda por entidad pública: cual y criterios exigidos para

su concesión.

3º.- Cuestiones sobre actividades cotidianas. Valorando su frecuencia (A diario. De vez

en cuando. Nunca):

- Ir al Bar. Participar en actividades religiosas. Visitar a familiares y amigos. Ver la

televisión. Trabajar en el huerto. Ir de caza o pesca. Otras

- Donde realiza las compras diarias con mayor frecuencia (En el pueblo. En el pueblo

vecino. En la ciudad).

- Dónde suele divertirse con mayor frecuencia (En el pueblo. En el pueblo vecino. En la

ciudad)

- Dónde suelen ir sus hijos a divertirse (En el pueblo En el pueblo vecino En la ciudad)

4º.- Cuestiones sobre integración-participación

- Sobre la pertenencia a asociaciones y/o cofradías?. A cuantas y a cuales pertenece.

- En qué grado participa en la organización de actos o eventos en su pueblo. Grado de

participación, se limita a asistir, etc .

- En el caso de participar, en que eventos: Fiestas patronales, carnavales, Semana Santa,

las que organiza las asociaciones las del Ayuntamiento, etc.

5ª.- Satisfacción con el mundo rural:

- Grado de satisfacción para los que viven en un barrio antiguo y los del barrio nuevo.

- Opinión sobre la situación general de los pueblos y zonas rurales en Extremadura.

- Opciones de valor predominantes en el pueblo donde vive (Envidia. Desempleo.

Vejez. Ideas atrasadas. Medioambiente sano. Estar controlado. Buen sitio para vivir.

Ser alguien. Buen sitio para educar hijos, etc.). Poner en orden

- Grado de satisfacción sobre los servicios (médicos, educativos, deportivos,

ayuntamiento, etc.): Sobre la calidad, la distancia, la ubicación, etc.

PDFsam_merge 32

Page 36: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

6º.- Cuestiones sobre orientaciones de futuro

- Disposición a dejar su lugar actual de residencia (con recursos propios, ayuda mutua

o instituciones)

- Citar el lugar de preferencia para habitar en otro lugar de Extremadura o fuera de la

región

- Que es lo que necesita para seguir viviendo en el pueblo. Varios

7º.- Sobre el relevo generacional

- Deseo para sus descendientes: emigrar para buscar empleo, emigrar pero que se casen

en el pueblo, emigrar para buscar empleo con arreglo a su formación, quedarse

trabajando en el pueblo o cercanías aunque sea con un mal empleo, etc.

- Donde prefiere que emigren: a una capital o pueblo de Extremadura, a una capital

española, al extranjero, a donde sea. Cite uno o varios lugares.

Notas:

Al final de cada pregunta se habilita un espacio para un comentario al margen con

objeto de que el encuestador pueda recoger aspectos no tenidos en cuenta.

En total son 40 cuestiones divididas en apartados según la formulación de las

preguntas.

4.4-Investigación complementaria. Recopilación de datos en fuentes secundarias

4.4.1.- Estudio demográfico sobre los pueblos de la comarca Leader ADISMONTA

desde 1975 (INE, Boletín Estadístico de Extremadura, etc.). El objetivo básico estaría

centrado en proceso de envejecimiento de la población y el índice de regeneración

demográfica en todos los pueblos de la comarca.

4.1.2.- Estudio de la evolución del urbanismo en los pueblos de la comarca. Este estudio

dependerá del volumen y calidad de los datos que puedan y quieran proporcionar las

corporaciones municipales.

- Normas urbanísticas de los pueblos de la comarca. Similitudes y singularidades

- Evolución de las licencias de construcción

- Terrenos públicos a disposición de la construcción de viviendas sociales

- Planimetría de la expansión urbanística comparando al menos dos periódos : el

primero como referencia y el segundo en la situación actual .

Plan de trabajo y realización de actividades.

Cada miembro del grupo se ocupará de varias tareas afines a su especialización y/o

experiencia. Algunas de estas tareas ya han sido realizadas.

1º.- Planteamiento y justificación del estudio. Realizado

PDFsam_merge 33

Page 37: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

2º.- Elaboración e implementación de la Guía de Entrevistas a testigos estratégicos.

Realizada

3º.- Elaboración del Cuestionario a la población. Realizada

4º.- Corrección de la Guía y el Cuestionario. Realizada

5º.- Cálculo de la muestra y método del Cuestionario. A realizar

6º.- Aplicación de las Entrevistas. A realizar

7º.- Implementación del Cuestionario a la población rural. A realizar

8º.- Transcripción de las Entrevistas en formato. A realizar

9º.- Codificación de las Encuestas. A realizar

10º.- Informe de los Resultados de la Encuestas. A realizar.

11º.- Informe Final de Entrevistas y Encuestas. A realizar

12º.- Búsqueda de indicadores del estado de la cuestión con respecto a la rehabilitación

y construcción de viviendas a lo largo del tiempo en la comarca a través de la

explotación de datos procedentes del INE y otras fuentes. En proceso

3.1.- Análisis de la evolución de la emigración y envejecimiento de cada municipio. En

proceso

3.1. Análisis de la legislación autonómica y local sobre la construcción y rehabilitación de

viviendas en el medio rural de Extremadura. A realizar

3.2.-Confección de tablas y mapas estadísticos del tipo de viviendas a nivel regional y de la

comarca. En proceso

3.2..- Evolución de las licencias para la construcción de nuevas viviendas de promoción

pública y privada en cada municipio en las últimas décadas. A realizar

3.3.- Planimetría de la evolución del urbanismo en cada municipio. A realizar

3.4. Informe Final de la explotación de datos legislativos y estadísticos. A

realizar

4º.- Informe Final del Estudio. A realizar

BIBLIOGRAFIA.

- Bazo Royo, M.T. y Maiztegui Oñate, C. (2006). Sociología de la vejez. En M.T. Bazo

Royo y B. García Sanz (2006). Envejecimiento y sociedad: una perspectiva

internacional. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

- Camarero Rioja, L.A. (1991). Tendencias recientes y evolución de la población rural.

Madrid. Política y Sociedad, 8.

- Camarero Rioja, L.A. (1997). Pautas demográficas y espaciales de las

transformaciones del medio rural. En Gómez Benito, C. y J.J. González Rodríguez

(1997): Agricultura y sociedad en la España Contemporánea. Madrid: CIS y MAPA

- Camarero, L. (Coord.) (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a

la sostenibilidad social. Barcelona: Obra Social. Fundación La Caixa.

PDFsam_merge 34

Page 38: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

- Cernea, M. (1995). Primero la gente: variables sociológicas en el desarrollo rural.

México: Fondo de Cultura Económica. - Champion, A..G. (1989): Counterurbanization. The changin pace and nature of population

Deconcentration. Londres. Edward Arnold.

- Champion, A. G. (2001):

- Cloke, P. (1985): Counterurbanization. A rural perspective. Geography, 70.

- Díaz Méndez, C. (1997). Estrategias familiares y juventud rural. Madrid: MAPA.

Serie Estudios, nº 134.

- Entrena Durán, f (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. Madrid:

Tecnos, Madrid.

- Foro IESA . Sobre la Cohesión de los Territorios Rurales (2009): Del desarrollo rural

al desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española. Córdoba.

IESA.. Documento 1

- García García, Y. (2007). Consideraciones metodológicas en torno a lo rural: la

complejidad de su definición. En J.A. Pérez Rubio (2007). Los intangibles en el

desarrollo rural. Cáceres. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

- García Sanz, B. (1997). Envejecimiento en el mundo rural: problemas y soluciones.

Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- García Sanz, B. (1999): La sociedad rural ante el siglo XXI. Madrid: MAPA.

- García Sanz, B. y J. Martínez Patricio (2006). Demografía de la vejez. En

Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. 2ª ed. Sociedad Española de

Geriatría y Gerontología

- Gómez Benito, C. (2007). La población rural en la España actual: movilidad y

recomposición social. En J.A. Pérez Rubio y Y. García García (2007): La neorruralidad

como factor de desarrollo. Cursos Internacionales de la Universidad de Extremadura

- González Fernández, M. y L. A. Camarero Rioja (1999). Reflexiones sobre el

desarrollo rural: las tramoyas de la Postmodernidad. Política y Sociedad, 31.

- Halfacree, K. y Boyle, P. (1998). Migration, rurality and the post-productivist

countryside. En Boyle, P. y Halfacree, K. (eds.). Migration into rural areas.

Chichester, John Wiley.

Hoggart, K. (1998). The middle classes in rural England, 1971-1991. Journal Rural

Studies,13.

- Martínez Cassinello, R. (2001): Los mayores como un agente dinamizador del medio

rural. Salamanca: Comunicación en VII Congreso de Sociología.

- Molinero, F. (2000). Nuevas funciones de los espacios rurales. Juventud Rural, 48,

- Moyano Estrada, E. y F. Garrido (2002). La sociedad rural en Andalucía. En Moyano

Estrada, E y Pérez Yruela, M (2002): La Sociedad Andaluza. Córdoba: Instituto de

Estudios Sociales de Andalucía, CSIC. Junta de Andalucía.

- Nates Cruz, B.y S. Raymond (2007): Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas

rurales contemporáneas. Barcelona Anthropos

- Oliva Serrano J. (1997). Estructuración y restructuración de espacios y sociedades

rurales: nuevas reflexiones sobre unos procesos no esperados. Zaniak 14.

- Oliva Serrano, J.(2002) y L.A. Camarero Rioja. Paisajes sociales y metáforas del

lugar. Pamplona: UPNA.

- Oliva Serrano, J. (2005). Reconstrucción productiva y movilidad laboral: los

commuters de la construcción en Castilla la Mancha. En J.J. Castillo (dir.). El trabajo

recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España. Buenos Aires:

Ed. Miño-Dávila.

- Oliva Serrano, J.(2006).Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural. Madrid:

REAS, 2

PDFsam_merge 35

Page 39: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

- Paniagua, A. (2000). Migrantes, lideres y reestructuración rural en áreas

desfavorecidas del interior. Un caso de estudio. Actas del X Coloquio de Geografía

- Paniagua, A. (2005). Counterurbanización and new social class in rural Spain: the

environemental and rural dimensión revisited. Scott Geogrphie, 118.

- Paniagua, A. (2007): The environemental dimension in the constitution of news social

groups in an extremely depopulation rural area at Spain (Soria). Land Use Policy.

- Pérez Rubio, J.A. y Y. García García (2005): Turismo rural en Extremadura. El caso

del turismo paisano. Madrid: Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros.

Madrid. MAPA.

- Pérez Rubio J. A. y M. Sánchez-Oro, M. (2007): Aproximación a las percepciones y

orientaciones de los jóvenes ante el futuro del medio rural en Extremadura”, Revista

Política y Sociedad nº 44 (195-217).

- Pérez Rubio, J. A (coord.)(2007): Los intangibles en el desarrollo rural. Cáceres:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

- Pérez Rubio, J. A y J. L. Gurria (2009). Neorrurales en Extremadura. Cáceres:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura´.

- Pérez Rubio, J. A. y Gurría Gascón, J. L. (2008). Proyecto: Neorrurales en

Extremadura. Una aproximación a los flujos y orientaciones de los nuevos pobladores.

El caso de las Villuercas y Sierra de Gata (Cáceres). Universidad de Extremadura y

Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección General

de Desarrollo Rural.

-Pérez Rubio, J. A., M. Sánchez-Oro y Y. García García (coords.) (2013). Turistas

paisanos, retornados y mayores. Tres categorías a tener en cuenta en el futuro de las

comunidades rurales. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Extremadura

- Pérez Rubio, J. A., M. Sánchez-Oro y Y. García García (coords.) (2015). Mujer rural

en Extremadura. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

- Rivera Escribano, M. (2007): La ciudad no era mi lugar. Los significados

residenciales de la vuelta al campo en Navarra. Universidad Pública de Navarra.

- Sancho Azak, R. (1997). Estructura demográfica y tipificación de los asentamientos y

áreas rurales españolas. En Gómez Benito, C. y J. J. González Rodríguez. Agricultura y

sociedad en la España contemporánea. Madrid: CIS y MAPA.

PDFsam_merge 36

Page 40: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

2 el Periódico de Malpartida de PlasenciaOpinión 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2019MARTES

El Holocausto nazi, perpe-trado contra el pueblo ju-dío y otras etnias conside-radas inferiores por la bar-

barie germana, generó numerosas ramificaciones de aquel diabólico y mortífero plan, cuya inhumani-dad alcanzó a ciudadanos de dis-tintas nacionalidades; entre ellos, a varios miles de españoles, mu-chos de los cuales perdieron la vida en los campos de concentración. Tan ello es así, que uno de aque-llos recintos infernales es llamado «el campo de los españoles». Mau-thausen. Nombre (uno más) cuya sola mención, ochenta años des-pués del exterminio de millones de seres humanos, produce esca-lofríos porque está escrito con in-deleble sangre inocente. Añádase el complemento de Gusen, un sub-campo a escasos cinco kilómetros del anterior, conocido como «el matadero de Mauthausen». Ambos escenarios de la ignominia, ubica-dos cerca de la ciudad de Linz, en Austria, testimoniaron la presen-cia de un paisano nuestro, Berna-bé Tomé Ovejero, quien tras varios meses durísimos de esclavitud en las canteras de granito y en aque-llos inhóspitos barracones don-de se enseñoreaban el hambre, el frío, la enfermedad, la falta de cui-dados y la violencia ejercida sobre los allí confinados, murió cuando contaba con solo 24 años.

Aunque desconocemos las cir-cunstancias precisas, el motivo de su muerte, ningún consue-lo aporta saber cómo extermi-naban a los encerrados en Gu-sen: los fusilaban, los apaleaban, los ahorcaban, los gaseaban; y la mayor parte de ellos, morían ex-tenuados por el hambre y el tra-bajo de esclavos en condiciones sanitarias deplorables. De Gusen era imposible salir, y entre aque-llas alambradas la supervivencia se cifraba en tres meses, dado que la finalidad del campo consistía en el exterminio por el trabajo.

Breve fue la vida del joven chi-nato Bernabé, a quien, sin embar-go, le fue pródiga en adversidad y escasa en fortuna. El servicio mi-litar lo cumplió en plena Guerra Civil, en el ejército republicano, y cuando la derrota del constitu-cionalismo era inminente, formó parte de aquella riada de españo-les que en febrero de 1939 huye-ron a Francia. Allí sufriría las ca-lamidades de los campos de re-fugiados en las playas francesas del sur, pero de inmediato quedó integrado en una de las CTE del Ejército francés (Compañía de Trabajadores Extranjeros), uni-dades militarizadas y dirigidas por oficiales, muchas de las cua-les estaban destinadas a la defen-sa de ciudades francesas próxi-mas a la frontera con Alemania. Fue uno más de los miles de espa-ñoles que, con uniforme francés, intervinieron en la Segunda Gue-rra Mundial como combatientes en la Legión Extranjera o en las CTE. En su mayoría, fueron cap-turados por los nazis en 1940 y llevados, en un primer momen-to, desde la Francia ocupada a los campos de prisioneros o stala-gs en territorio alemán.

Bernabé Tomé Ovejero forma-ba parte de una de las seis com-

Un árbol de historiasFlorentino Rodríguez OlivaCronista Oficial de Malpartida de Plasencia

De Malpartida a Mauthausen-GusenBernabé Tomé Ovejero (1917-1941)

«De Gusen era imposible salir, y entre aquellas alambradas la supervivencia se cifraba en solo tres meses»

pañías (unos 1.500 hombres) que construían fortificaciones en la zona de los departamentos fran-ceses de los Vosgos y Territorio de Belfort cuando fue capturado y recluido en el campo de prisione-ros de guerra en el frente (fronts-talag) 140-Belfort. Desde allí, con el número de preso 86638 colga-do del cuello, lo llevaron al stalag XI-B/357, en la ciudad de Falling-bostel, del estado de Baja Sajo-nia. Iniciado ya el recorrido de los trenes de la muerte, salió el 25 de enero de 1941 en un con-voy que transportaba 1472 espa-ñoles con destino a Mauthausen, donde ingresó dos días después, y le fue asignado el número 5779; además, le señalaron, como a to-dos sus compatriotas, mediante un triángulo azul en el “pijama de rayas” con una S en el centro (Spanien), símbolo de los consi-derados apátridas, es decir, los españoles cuya existencia había sido negada ante los alemanes por Serrano Suñer, ministro de la Gobernación. En efecto, reque-rido el Gobierno de Franco sobre el destino de los prisioneros de guerra españoles, la mano dere-cha del dictador certificó la inhi-bición oficial, en septiembre de 1940, afirmando que no había es-pañoles fuera de nuestras fronte-ras. Esta circunstancia les privaba del estatus propio de los prisione-ros de guerra, los condenaba sin remisión a los lager (campos de trabajo) o campos de concentra-ción y en ellos se acrecentaría el odio y el maltrato hacia quienes estaban mal vistos por ser consi-derados comunistas.

Mauthausen fue solo una bre-ve escala en el itinerario hacia la muerte para aquel chinato atra-pado en la angustiosa deriva de dos derrotas inmediatas: la de la Guerra Civil en su patria y la del ejército francés ante Hitler; vícti-ma, pues, de guerras en las que no había participado por pro-pia voluntad. A mediados de fe-

brero de 1941 Bernabé traspasó la puerta del «matadero de Mau-thausen», Gusen, campo que ha-bía empezado a funcionar en los primeros meses de 1940, el cual llegó a albergar más prisioneros que el principal y pronto se con-vertiría en una inmensa tumba común para los deportados espa-ñoles. Iniciaba nuestro paisano, ahora identificado con el núme-ro 10165, un macabro viacrucis individual y coral, cuyo Gólgota fue la muerte de la mayoría de los prisioneros de guerra españo-les que allí habían sido llevados desde mediados de 1940 a finales de 1941; el exterminio de 3959 re-publicanos encerrados en Gusen se consumó a lo largo de 1941 y 1942, sobre todo en el durísimo invierno entre ambos años. Ber-nabé Tomé Ovejero murió el 25 de noviembre de 1941.

Había nacido en Malpartida de Plasencia, en la casa familiar sita en la calle Ancha número 9; era uno de los cuatro hijos del ma-trimonio formado por Leandro Tomé Fernández, jornalero del campo, y Valentina Ovejero Tala-ván, ama de casa; ambos, natura-les y vecinos del pueblo. También los abuelos paternos (Juan y Jua-na Leonor) y la abuela materna (Dorotea) eran chinatos; el abue-lo materno (Andrés) procedía de Serrejón. De muchacho, debió de incorporarse a las tareas del cam-po, y el paso de la adolescencia a la juventud le coincidió con el ad-venimiento de la Segunda Repú-blica. A buen seguro, el nuevo ré-gimen democrático alimentaría

las ilusiones de una edad llena de proyectos, y en una zona rural, los referidos a la redención del campo extremeño, cuando espe-ranzas y frustraciones se sucedie-ron con la Reforma Agraria y las expectativas de redistribución y mejoras en el cultivo de la tierra. Testigo fue de los intentos de ocu-pación de latifundios en el térmi-no municipal de Malpartida y de los enfrentamientos que se salda-ron con una víctima mortal.

Sonaron tambores de guerra cuando Bernabé llegaba a la edad de entrar en quintas. La memoria oral, teniendo en cuenta el tiem-po transcurrido y la posterior dis-persión familiar, aporta escasos datos acerca de este joven solda-do que combatió en las filas repu-blicanas, lo cual no ofrece dudas teniendo en cuenta su devenir posterior tras el paso a Francia en 1939. Desconocemos la circuns-tancia de su alistamiento, pues por la situación de la provincia de Cáceres al producirse la su-blevación militar, Bernabé Tomé Ovejero debería haberse incorpo-rado al ejército franquista. Cabe la posibilidad de que desde estas trincheras se pasara a las de quie-nes combatían por el orden cons-titucional. Lo cierto es que desde su marcha a la milicia la familia no volvió a tener noticias del sol-dado.

Las fuentes documentales tes-timonian que, a principios de los cincuenta del siglo pasado, el Go-bierno francés envió al español los certificados de defunción de los soldados españoles comba-tientes contra los nazis en el ejér-cito galo. El Gobierno de Franco, por su parte, silenció estos infor-mes con el fin de que las familias no pudieran reclamar a Alema-nia. Sin embargo, a pesar de las restricciones y ocultamientos de la dictadura, se produjeron cier-tas acciones reparadoras y com-pensatorias por parte de los go-biernos alemán y francés. Así,

viudas y otros familiares de falle-cidos en los campos de concen-tración que figuraban en los re-gistros militares franceses reci-bieron ayudas económicas. En el caso de Bernabé Tomé, cuen-tan familiares de Malpartida que en los años sesenta, a través del puesto de la Guardia Civil, le lle-gó a Julia, hermana del soldado desaparecido, una cierta canti-dad de dinero y un documento «escrito en extranjero» (posible-mente en francés). Al no poder descifrar su contenido, ignora-ban la procedencia y la finalidad del envío recibido. Por ello, man-tuvieron en secreto el asunto du-rante años e incluso llegaron a temer que alguien les reclama-ra el dinero. Aquellos documen-tos, que hubieran aportado hoy una valiosa información, se per-dieron. La familia hasta imaginó que el remitente podía ser el pro-pio Bernabé desde algún lejano lugar donde se ocultara huido. Hoy sabemos que tales elucubra-ciones carecían de fundamento. Bernabé Tomé Ovejero era des-de hacía años una de las víctimas del nazismo en los campos de ex-terminio, cuyas referencias iden-tificadoras fueron ocultadas por la dictadura.

El 9 de agosto de 2019, el Go-bierno español ha publicado en el BOE un «Listado de españoles fallecidos en los campos de con-centración de Mauthausen y Gu-sen». Entre aquellos miles de víc-timas figuran 178 extremeños: 135 pacenses y 43 cacereños. De estos, uno era chinato: Bernabé Tomé Ovejero.

Hoy, continuando los pasos de otros investigadores locales y ad-mirados (así Dionisio Clemente Fernández) actualiza este cronis-ta las informaciones, aún incom-pletas, referidas a aquel joven paisano cuya desgraciada peripe-cia vital une al pueblo de Malpar-tida de Plasencia con el Holocaus-to. La memoria histórica particu-lar y con minúsculas de nuestros mártires merece ser conocida y publicada. No es otra que esa la intencionalidad de este trabajo. Quedan aún muchos peldaños que subir en la escalera del ho-menaje a las víctimas españolas de Mauthausen-Gusen y de otros campos.

Ni siquiera esa ascensión, si al-gún día concluye, podrá borrar las huellas de Bernabé ni las de miles de compatriotas en el mar-tirizante subir y bajar de los 186 peldaños, tristemente famosos, de la macabra escalera de grani-to de Gusen.

Dentro de poco, Bernabé Tomé Ovejero alcanzará en el Registro Civil de su pueblo natal el esta-tus de fallecido. Gozará, para la memoria, de personalidad jurí-dica plena. Nació y murió. Sabe-mos dónde y cuándo. Así figura-rá siempre en los documentos ofi-ciales. Pero entre esas dos fechas vitales, 11/6/1917 y 25/11/1941, hay mucho más, parte de lo cual ha sido recogido aquí. Es, por ahora, la aportación del cronista de la villa a la causa de preservar del olvido a Bernabé Tomé Oveje-ro para la memoria colectiva de Malpartida de Plasencia. H

PDFsam_merge 37

Page 41: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

1

“DESPOBLAMIENTO EN EL DESPOBLAMIENTO”: MARGINACIÓN YABANDONO DE LOS CASCOS ANTIGUOS DE LOS PUEBLOS. EL CASO DEUNA COMARCA LEADER EN EXTREMADURA1.Autores:José Antonio Pérez Rubio. Asociación de CC. Sociales de Extremadura (ACISE).Email: [email protected][email protected]

Yolanda García García. Universidad de Extremadura.Email: [email protected][email protected]

ResumenA la dinámica del despoblamiento de los territorios rurales se añade el fenómeno deltraslado de parte de la población a las periferias de los núcleos rurales. En lascomunidades rurales de Extremadura es un hecho tangible la configuración de unaforma urbanística y sociológica con características singulares que es preciso analizar.A partir de estudios previos, se constata grosso modo que el movimiento de poblaciónrural hacia la periferia de los pueblos se realiza principalmente de dos formas: una bajola acción de las políticas de vivienda en favor del asentamiento de la población joven,llevadas a cabo por las corporaciones y los gobiernos regionales; y otra a través de lainiciativa privada. Tanto en un caso como en otro, “el acasillamiento” de la poblaciónen los extrarradios rurales se realiza a costa de la cesión de terrenos públicos, cuyoorigen está en la existencia de restos de bienes comunales y de cuyas rentas sebeneficiaban los municipios (dehesas boyales, ejidos, lugares de eras, etc.)

Este proceso, desde hace tiempo, en algunos casos, viene provocando que lascaracterísticas de las poblaciones de estos dos ámbitos hayan cambiado y afectado a susorientaciones de futuro y a sus propias identidades. La población de los asentamientosdel extrarradio principalmente está constituida por parejas jóvenes que han adquiridoviviendas relacionadas con las ayudas y subvenciones del municipio o por institucionesde carácter supramunicipal o de promoción propia o privada. Suele ser una poblacióncon pocas posibilidades de emigrar y con predominio de la pluriactividad dependientesobre todo de la municipalidad o de otras actividades ligadas principalmente a laagricultura. Sin embargo en los cascos antiguos, con población más envejecida, con loshijos emancipados y con rentas procedentes básicamente de las jubilaciones oprejubilaciones, se asienta una población flotante de residentes secundarios oemigrantes retornados que, con una frecuencia variable, ocupan la vivienda,dependiendo de la distancia de su residencia habitual y de sus obligaciones familiares.

1 Las razones de la aplicación del Proyecto al territorio de la comarca LEADER de ADISMONTA se exponen elApartado 3.2.La comarca LEADER: Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Montánchez-Tamuja (ADISMONTA),forma un Grupo de Acción Local que agrupa los pueblos del antiguo Sexmo de las tierras de Montánchez y delentorno del rio Tamuja. Es un espacio geográfico compuesto por 22 municipios y tiene una superficie de 962,56km”. Su población en el año 2011 era de 8.488 habitantes El pueblo de mayor entidad poblacional es Alcuescar concerca de 3.000 habitantes y el más pequeño Benquerencia con 70. Las distancias a la Capital: Cáceres, no superanlos 55 km de los dos más alejados (Almoharín y Arroyomolinos).

PDFsam_merge 38

Page 42: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

2

Es evidente que este proceso, de forma directa y a medio plazo, contribuye a laaceleración del deterioro socio-demográfico y arquitectónico de los núcleos rurales, ysuscita la necesidad de implementar “otras” políticas de sostenibilidad futura de lascomunidades rurales.

Palabras Clave: despoblamiento, marginación, desarrollo rural, envejecimiento,políticas localeS

1.- Estado de la cuestión

Unido al despoblamiento de los territorios rurales ocurre el fenómeno del traslado departe de la población a las periferias de los núcleos rurales. Es evidente que estefenómeno añadido, de forma directa y a medio plazo, contribuye a la aceleración deldeterioro socio-demográfico y arquitectónico de los núcleos tradicionales, conconnotaciones de todo tipo para la sostenibilidad futura de los municipios rurales.

El estudio del proceso de la degradación urbanística y social en áreas urbanas ya tieneuna larga tradición histórica y ha sido estudiada desde varias disciplinas académicas.Sin embargo, este no ha sido el caso respecto al problema de la decadencia social enlos núcleos rurales consolidados, donde todavía existe un volumen de poblaciónsuficiente para implementar políticas que mantengan perspectiva de bienestar para quela población rural se mantenga en los pueblos. En el caso de Extremadura y otrasregiones del Sur, es un hecho tangible el progresivo asentamiento de parte de lapoblación en las periferias de los municipios rurales configurando una forma urbanísticay sociológica diferencial respecto a la población envejecida de los núcleos tradicionalesde los pueblos, donde la marginación comienza a ser la tónica de sus habitantes.

El movimiento de población hacia la periferia de los pueblos se realiza principalmentede dos maneras. Una, a partir de la acción que las políticas públicas en favor delasentamiento de la población joven, y en pocas ocasiones menos joven, y del nivel derentas familiares; dichas políticas han sido llevadas a cabo por las corporacionesmunicipales bajo las directrices normativas de los gobiernos regionales. La otra, está enrelación con la iniciativa privada en la promoción de nuevas viviendas. En el caso de lainiciativa pública, "el acasillamiento" de población en los extrarradios de los municipiosrurales se suele realizar a costa de la cesión de terrenos públicos, cuyo origen está enexistencia de restos de bienes comunales y de cuyas rentas, en algunos casos, sebeneficiaban los municipios (dehesas boyales, antiguos terrenos de eras, ejidosmunicipales o terrenos concejiles aledaños a los pueblos). En el caso de la iniciativaprivada, está más en relación con los nuevos modelos arquitectónicos urbanos deconsumo (chalets y adosados, sobretodo).

En este contexto, y a tenor de la observación participante de los investigadores previa ala presentación del Proyecto (abajo señalado), podemos avanzar la hipótesis generalsiguiente: tanto la población que se asienta en las periferias rurales como las que habitanlos cascos antiguos tienen algunas características sociológicas propias que lasdistinguen y cuyas orientaciones de futuro no tienen porqué ser coincidentes. En el caso

PDFsam_merge 39

Page 43: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

3

de la población del extrarradio suele estar constituida por una población de matrimonioso parejas más o menos jóvenes que habitan viviendas relacionadas con las ayudas ysubvenciones del municipio o por instituciones de carácter supramunicipal, a la que hayque añadir las viviendas adquiridas a través de promoción privada. Según nuestraspesquisas, es una población con pocas posibilidades de emigrar y con una pluriactividaddependiente de tareas con cargo a la municipalidad o de otras actividades privadasejercidas sobre todo en el municipio y/o en el entorno comarcal. Sin embargo, en loscascos antiguos de los pueblos predomina una población estable que, en su mayoría,suele tener hijos emancipados, compuesta por matrimonios mayores o viudos/as y conrentas procedentes básicamente de las jubilaciones o prejubilaciones. A estos dosconjuntos se suma “la población flotante” de residentes secundarios con una frecuenciavariable en la ocupación de la vivienda, dependiendo de la distancia de su residenciahabitual. En este caso se encontrarían: las viviendas adquiridas por urbanitasdirectamente como residencias secundarias, las heredadas adquiridas o en alquiler porretornados, neorrurales y por último los “emigrantes paisanos”2 que habitan en la capitalde provincia o cabeceras de comarca y cuyo domicilio habitual no es en el mismomunicipio. De esta forma la frecuencias de ocupación están en función de variablesrelacionadas con la distancia de la residencia habitual, la ocupación de los propietarios,del compromiso familiar con hijos, nietos, etc. No obstante, el mayor grado deocupación varía en épocas del año, el más frecuente suelen coincidir en la época estivalo en fechas relacionadas con fiestas patronales u otros eventos en los pueblos. Porúltimo, habrá que añadir a este elenco las casas desocupadas y en proceso de abandonoo en ruina.

En consecuencia, parece que el escenario social y urbanístico de los pueblos tiende aser de doble faz. Por un lado, se encuentran las viviendas tradicionales, a veces concierto deterioro arquitectónico y formando un rico patrimonio, unidas a viviendasreformadas o viviendas construidas en el caso histórico en épocas de bonanza en lasúltimas décadas. Por otro lado, las viviendas de promoción pública y privadaconstruidas en terrenos privados y públicos principalmente de propiedad municipal,como hemos señalado. Es evidente que en los territorios rurales de otras regiones denuestro país esta tendencia no tiene porqué tener las mismas manifestaciones y efectos,como puede ocurrir incluso dentro de una misma comunidad autónoma, como ocurre enExtremadura. No obstante, y priori, en el caso de la comarca que nos ocupa parece queexisten similitudes en esta dinámica con otras comarcas de la región, cuyo estudio

2 Para una visión de la estacionalidad en la residencia: Camarero (1991: p. 20-23 y 1997:p.238). Sobre lapoblación flotante en el medio rural: García Sanz (1999: p. 56). Sobre los segmentos formados portécnicos y las políticas de bienestar en el medio rural: Moyano y Garrido (2002: p. 307). Para unacaracterización y tipología de las categorías de emigrantes que definen el diversidad de formas del“turismo paisano”, véase Pérez Rubio y García García (2005 y 2009:pp.61-64) Sobre las nuevasestrategias residenciales y la regeneración rural, la “contraurbanización y la gentifcación”en Ingalterra:sobre regeneración rural: Cloke, 1985, Champion (1989) , la selectividad social y las nuevas clases deservicio Cloke y Litle (1998), Hoggart (1998) El retorno a la naturaleza y las motivacionesmedioambientales y “la gentrificación” en el asentamiento rural, en el caso de España: Paniagua (2002,2008), Nates Cruz y Raumond (2007) y los tipos de neorrurales en función de la residencialidad de losvalores medioambientales y otros aspectos: Rivera (2007)

PDFsam_merge 40

Page 44: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

4

puede inducir a establecer recomendaciones de política municipal frente aldespoblamiento y marginación social en los pueblos.

En el caso de Extremadura, esta tendencia constructiva en las periferias rurales hatenido un continuidad de forma imparable desde mucho antes de 1.997, año de laaprobación del PRUC (Programa de Rehabilitación de Viviendas en Casco UrbanoConsolidado en Extremadura). A través de entrevistas previas a testigos privilegiados,se sabe que desde la época franquista es un hecho la tendencia a construir viviendas enlos aledaños de los pueblos de Extremadura con cargo a la iniciativa privada, así comola ubicación de edificios de servicios públicos por los propios ayuntamientos (sobretodo centros escolares y campos de deportes). Respecto a la iniciativa privada debemosseñalar que parte de los ahorros, procedentes de la emigración extremeña, sobre todolos que optaron por los países de centro Europa, fueron a parar a la compra deapartamentos en las ciudades y cabeceras de comarca, esto es cierto, pero parte de ellostambién fueron a parar a la compra, rehabilitación o construcción de viviendas en lospueblos.

A tenor de los anterior la forma de construcción al “estilo urbano”, tipo chalets aisladosy adosados, no deja de ser una manera de demostrar un signo la modernidad y dediferenciación social frente a los habitantes de las antiguas viviendas tradicionales. Deesta manera un nuevo espacio fue adquiriendo un cuerpo arquitectónico, atractivo paraforáneos, emigrantes y las nuevas generaciones rurales, más cuando los ayuntamientossiguieron ubicando en el extrarradio los nuevos servicios (piscinas municipales, centrosmédicos, polideportivos, etc.) y las nuevas promociones de viviendas de protecciónoficial. Esta tendencia tuvo su punto álgido en las dos últimas décadas del siglo pasadohasta la crisis de la “burbuja inmobiliaria”.

Como decíamos anteriormente, podemos avanzar que este proceso en la actualidad haconfigurado un escenario compartido no sólo respecto a las dos formas de hábitats, sinoa un tipo de sociabilidad diferenciada en el medio rural. Estas tendencias observadas enlos hábitats de las comunidades rurales de Extremadura son las que alumbran lashipótesis desagregadas de la general de las que parte el estudio en la comarcaADISMONTA después de “la observación participante en dicha comarca y haber hechouna valoración se pueden resumir en las siguientes tendencias:

En el ámbito económico:

- Disminución de la actividad comercial y de servicios en los cascos antiguos de lospueblos con la progresiva desaparición del pequeño comercio y cierre deestablecimientos de hostelería sobre todo bares con arraigo.

- Traslado de servicios al extrarradio (escuelas y guarderías, servicios médicos, etc.)

- Traslado de pequeñas industria y talleres artesanales al extrarradio.

PDFsam_merge 41

Page 45: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

5

- Elevación de los costes municipales al ampliarse el radio de las zonas de nuevaurbanización. Dado que los ayuntamientos tendrán que mantener los servicios de aguas,urbanización, electrificación, etc. en las zonas antiguas.

En el ámbito social.

- Proceso de diferenciación social en función del habitat con intereses y orientaciones defuturo. Pero también unido a otras variables, por ejemplo: así la edad puede condicionarmás demanda de asistencia social en la población de los cascos antiguos frente a lamayor demanda de empleo y ocio en las zonas de nueva construcción.

- Incremento de la movilidad de la población del extrarradio en favor de las áreasurbanas, debido al commuting laboral, a las compras en las grandes superficies y lademanda de ocio. De esta forma las nuevas áreas urbanizadas de los pueblos tienentendencia a convertirse en pequeños “hábitats dormitorios”, donde la orientación socialbásica de estos poblamientos ya no es únicamente la comunidad rural.

En el ámbito cultural e identitario.

- Pérdida del patrimonio arquitectónico rural.

- Pérdida progresiva de la identidad local y en consecuencia de la disminución de laparticipación de la población en manifestaciones sociales (asociacionismo), políticas(participación ciudadana) e incluso religiosas (fiestas patronales)

- Pedida del patrimonio cultural con el abandono progresivo de usos y costumbres.

El objetivo último de este estudio es convencer a las instancias de decisión política queesta dinámica urbanística contribuye a la desarticulación social y sus posibles efectossobre deterioro socio-económico de las comunidades rurales. Esto justificaría uncambio de rumbo en las políticas para el mantenimiento de la población rural en suslugares de origen. Por ello, creemos que la rehabilitación y estructuración de viviendaspara el asentamiento de la población joven o bien de nuevos pobladores en los cascosantiguos es una cuestión de supervivencia del “sistema de pueblos” que hasta elmomento no han caído en la ruina demográfica ni en el abandono, como ocurre en otrascomunidades autónomas de nuestro país.

2.- Sobre el despoblamiento rural en Extremadura: Algunos indicadores quesirven de apoyo a la investigación

En este apartado señalamos algunos elementos que refuerzan la investigación y que hanservido de apoyo a la preparación del Proyecto. Creemos que para reforzar la hipótesisdel proyecto es necesario a señalar algunos datos de otros estudios realizadosanteriormente y que afectan directamente al despoblamiento y marginación social en lospueblos de Extremadura.

2.1. Notas sobre los tipos de vivienda en el medio rural de Extremadura comoindicador del despoblamiento.

PDFsam_merge 42

Page 46: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

6

El panorama de la evolución de los tipos de residencia en la región es parecido al delresto del país, aunque es evidente que el incremento de viviendas secundarias ydesocupadas es más intenso en el medio rural que en el medio urbano. La tasa devariación anual del número de viviendas desocupadas entre 2001 y 1991 es de casi el50% y hay un incremento de 5 puntos de la tasa de variación de las viviendassecundarias entre 2001 y 2011.

Tabla I - Distribución de las viviendas en Extremadura según tipo de viviendas.

ExtremaduraTasas de

Variacionesanuales

1991 2001 2011199

1 2001 2011Principales 318.333 366.893 424.975 - 15,25 15,83Secundarias 83.826 96.785 118.197 - 15,46 22,12Desocupadas 69.247 103.506 105.173 - 49,47 1,61

473.397 569.185 650.356Fuente: INE

Dado que el tipo de vivienda en los pueblos puede ser un indicador de su nivel deabsorción de población estable, la tabla siguiente destaca que había en Extremaduramás de 27 mil viviendas vacías en los 286 pueblos de menos de 2000 habitantes en2011y que habían aumentado, entre 1991 y 2011, en 4.577. Hay que destacar que elmayor contingente de vivienda vacía en la región se encontraba ya consolidado en lospueblos más pequeños. Aunque hay que señalar que el mayor incremento de viviendavacía en los pueblos en general se lleva a cabo en los que tienen entre 2000 y 5000habitantes. En términos generales esto quiere decir que son estos los municipios losmás afectados por el abandono.

Tabla II - Evolución de la vivienda vacía en Extremadura periodo 1991-2001

Tamaño de lapoblación

Númerode

municipios2011

ViviendaVacía2011

ViviendaVacía1991

Otro tipode

vivienda

Variaciónpocentual

delperiodo

(%)0-2.000 286 27.660 23.083 4.577 19,83

2.001-5.000 61 19.175 11.479 7.696 67,045.001-10.000 24 13.815 9.451 4.364 46,1810.001-50.000 11 21.580 12.012 9.558 79,65

PDFsam_merge 43

Page 47: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

7

>50.000 3 22.955 13.222 9.733 73,61Total 385 105.175 69.247 35.928 51,88

Fuente: INE

2.2. Sobre la población no permanente y las segundas residencias como indicadordel despoblamiento. Algunos datos de un estudio comparativo en tres comarcasLEADER3.

En relación con lo anterior, en un estudio realizado en tres comarcas del programaLEADER ubicadas en la provincia de Cáceres (ADISGATA, ADISMONTA Y APRODERVI)4

se pueden ver la diferencias en cuanto a la dinámica de la evolución de la poblaciónflotante y las residencias secundarias.

Comparando la ocupación de viviendas secundarias en los distintos municipios de estastres comarcas, existe un 25% de población potencial de ocupación en Gata mientras quese eleva al 42% en Villuercas y en Montánchez. Son porcentajes importantes en cuantoa la posibilidad de ocupar temporalmente estas segundas residencias, sobre todo en lasdos últimas comarcas. De donde se deduce el potencial de esta población secundaria enlas nuevas dinámicas rurales, tanto por su consumo como por su capacidad degeneración de nuevas sinergias en los distintos sectores de actividad (comercio yconstrucción, principalmente). Los datos sobre el caso de ADISMONTA, que es el quenos ocupa, se pueden ver en la Tabla III.

Como decíamos, es necesario entender que estas segundas viviendas pueden ser depersonas residentes en las ciudades o de antiguos emigrantes. Hay parte de laspertenecientes a foráneos que suelen ser de nueva construcción localizadas en laperiferia de los núcleos rurales o dispersas en el término municipal (especialmente enlas áreas de montaña) y en menor medida rehabilitadas en el caso antiguo. Al contrario,muchos emigrantes siguen conservando sus viviendas, en gran parte rehabilitadas, enlos barrios antiguos de origen.

La tabla III nos informa de las viviendas secundarias en los pueblos de la comarcaobjeto de estudio

Tabla III.- Población potencial con segunda vivienda en los pueblos de la Comarca deADISMONTA

3 Estas comarcas en el texto se las denomina : Gata para referirse a ADISGATA (Asociación deDesarrollo Integral de la Sierra de Gata), Montánchez para ADISMONTA (Asociación para el DesarrolloIntegral de la Sierra de Montánchez y Rio Tamuja) y Villuercas para la APRODERVI) Asociación para laPromoción y Desarrollo de las Sierras de la Villuercas- Ibores y Jara).4 Estas notas proceden de Nieto Masot, A. A. Hernández Carretero y J.M. Sánchez Martín: “ Lamovilidad como factor de desarrollo”, del libro de Pérez Rubio, J.A. y J. L. Gurría (Coords. ) (2009):Neorrurales en Extremadura. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Pp. 39-52

PDFsam_merge 44

Page 48: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

8

ADISMONTA

Población consegunda vivienda

PoblaciónTotal

% Poblacióncon

Segundavivienda

Albalá 468 791 59,17Alcuéscar 489 2939 16,64Aldeadel Cano 314 729 43,07Almoharín 252 2081 12,11Arroyomolinos 222 1121 19,80Benquerencia 68 103 66,02Botija 103 183 56,28Casas de Don Antonio 138 238 57,98Montánchez 674 2141 31,48Plasenzuela 376 517 72,73Ruanes 101 98 103,06Salvatierra de Santiago 249 429 58,04Santa Ana 173 345 50,14Santa Marta de Magasc. 161 359 44,85Sierra de Fuentes 638 1774 35,96Torre de Santa María 207 680 30,44Torrequemada 327 594 55,05Torremocha 303 1115 27,17Torreorgaz 252 1609 15,66Valdefuentes 250 1448 17,27Valdemorales 47 260 18,08Zarza de Montánchez 314 624 50,32Total 6126 20178 42,72

Fuente: INE.En el estudio de las tres comarcas destacan algunos municipios, en los que la poblacióncon viviendas secundarias llega al 60 y 80 % sobre la población residente y, como casoextremo, Ruanes en ADISMONTA, un pequeño núcleo, en el que la población conresidencias secundarias es del 109 por cien. Un testimonio del despoblamiento debidosobre todo a la intensa emigración que padeció en las décadas precedentes y a la bajadade a tasa de natalidad.

Aspectos como el retorno de emigrantes, la atracción turística, la localización y laaccesibilidad, se erigen en los factores que mantuvieron la creciente tendencia hacia laconstrucción y rehabilitación de las viviendas secundarias sobre todo en comarcas conatractivo turístico. Este es el caso de la Sierra de Gata y de Las Villuercas, son doscomarcas de montaña media de agricultura pobre, aunque en el segundo caso a pesar desu atractivo natural, la emigración ha sido mayor y sigue siendo persistente. En Sierrade Montánchez tanto la emigración, que ha sido importante, y la proximidad de la

PDFsam_merge 45

Page 49: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

9

capital cacereña son los factores que han potenciado las segundas residencias en estacomarca.

El Gráfico 1 se puede observar que el total de viviendas no principales suponeprácticamente la mitad del total de viviendas en Villuercas y en Montánchez. En Gata,sin embargo, estos porcentajes de viviendas no principales se reducen hasta algo másdel 40%. En relación con el total de viviendas, las secundarias vendrían a representaren torno a una tercera parte en Villuercas y Montánchez, reduciéndose hasta menos del20% en Gata.

Gráfico 1.- Segundas residencias en tres comarcas: Montánchez (ADISMONTA), Gata(ADISGATA) y Villuercas (APRODERVI)- 2011

Fuente: INE.

- Las viviendas consideradas como vacías, dentro de las no principales, están en torno al35% en Villuercas y Montánchez, elevándose hasta más de la mitad en Gata. Laantigüedad de la emigración incide en el proceso de desvinculación de los emigrantes yen el abandono de sus viviendas en los núcleos rurales, más cuando existen otrosfactores ligados a la pérdida del valor de las tierras y la decadencia de la actividadagrícola. El hecho de que la emigración de la Sierra de Gata fuese más temprana, incideen que los descendientes de los primeros emigrantes ya no mantengan la vinculacióncon los núcleos rurales de los padres, un problema que probablemente se producirá enlas otras dos comarcas en un futuro no muy lejano.

- Respecto a la distribución de las viviendas secundarias en el interior de las comarcas,en los municipios de Sierra de Gata la población total con residencias sobresale elnúcleo central de la Sierra y el valle del Árrago con porcentajes muy irregulares, que

9

capital cacereña son los factores que han potenciado las segundas residencias en estacomarca.

El Gráfico 1 se puede observar que el total de viviendas no principales suponeprácticamente la mitad del total de viviendas en Villuercas y en Montánchez. En Gata,sin embargo, estos porcentajes de viviendas no principales se reducen hasta algo másdel 40%. En relación con el total de viviendas, las secundarias vendrían a representaren torno a una tercera parte en Villuercas y Montánchez, reduciéndose hasta menos del20% en Gata.

Gráfico 1.- Segundas residencias en tres comarcas: Montánchez (ADISMONTA), Gata(ADISGATA) y Villuercas (APRODERVI)- 2011

Fuente: INE.

- Las viviendas consideradas como vacías, dentro de las no principales, están en torno al35% en Villuercas y Montánchez, elevándose hasta más de la mitad en Gata. Laantigüedad de la emigración incide en el proceso de desvinculación de los emigrantes yen el abandono de sus viviendas en los núcleos rurales, más cuando existen otrosfactores ligados a la pérdida del valor de las tierras y la decadencia de la actividadagrícola. El hecho de que la emigración de la Sierra de Gata fuese más temprana, incideen que los descendientes de los primeros emigrantes ya no mantengan la vinculacióncon los núcleos rurales de los padres, un problema que probablemente se producirá enlas otras dos comarcas en un futuro no muy lejano.

- Respecto a la distribución de las viviendas secundarias en el interior de las comarcas,en los municipios de Sierra de Gata la población total con residencias sobresale elnúcleo central de la Sierra y el valle del Árrago con porcentajes muy irregulares, que

9

capital cacereña son los factores que han potenciado las segundas residencias en estacomarca.

El Gráfico 1 se puede observar que el total de viviendas no principales suponeprácticamente la mitad del total de viviendas en Villuercas y en Montánchez. En Gata,sin embargo, estos porcentajes de viviendas no principales se reducen hasta algo másdel 40%. En relación con el total de viviendas, las secundarias vendrían a representaren torno a una tercera parte en Villuercas y Montánchez, reduciéndose hasta menos del20% en Gata.

Gráfico 1.- Segundas residencias en tres comarcas: Montánchez (ADISMONTA), Gata(ADISGATA) y Villuercas (APRODERVI)- 2011

Fuente: INE.

- Las viviendas consideradas como vacías, dentro de las no principales, están en torno al35% en Villuercas y Montánchez, elevándose hasta más de la mitad en Gata. Laantigüedad de la emigración incide en el proceso de desvinculación de los emigrantes yen el abandono de sus viviendas en los núcleos rurales, más cuando existen otrosfactores ligados a la pérdida del valor de las tierras y la decadencia de la actividadagrícola. El hecho de que la emigración de la Sierra de Gata fuese más temprana, incideen que los descendientes de los primeros emigrantes ya no mantengan la vinculacióncon los núcleos rurales de los padres, un problema que probablemente se producirá enlas otras dos comarcas en un futuro no muy lejano.

- Respecto a la distribución de las viviendas secundarias en el interior de las comarcas,en los municipios de Sierra de Gata la población total con residencias sobresale elnúcleo central de la Sierra y el valle del Árrago con porcentajes muy irregulares, que

PDFsam_merge 46

Page 50: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

10

oscilan entre el 33 y el 82% sobre la población residente. En Villuercas, son losmunicipios más orientales, en la depresión del Tajo y más en contacto con la Jaratoledana, los que tienen mayor volumen de viviendas secundarias, oscilando entre un 33y un 68% sobre el total de viviendas, al igual que los núcleos más accesibles a laautovía de Madrid-Lisboa.

En el caso de Montánchez, son los núcleos del noreste de la comarca los que disponende un mayor porcentaje de viviendas secundarias, con valores entre el 45 y el 60% sobreel total de vivienda. Siendo los que están más cercanos a la capital de provincia, asícomo los más pequeños, donde las residencias secundarias son más numerosas. En latabla IV y Mapa1se reflejan los tipos de vivienda en esta comarca

Tabla IV.- Censo de viviendas en los pueblos de ADISMONTA. Año 2011

MunicipiosTotal

ViviendasPrincipales

No Principales Secundarias%

Vacías%Total %

Albalá 885 342 543 61,36 27,91 33,22Alcuéscar 1718 1007 711 41,39 21,36 19,67Aldea del Cano 590 276 314 53,22 36,61 16,61Almoharín 1156 797 359 31,06 21,71 9,08Arroyomolinos 753 427 326 43,29 1,06 42,23Benquerencia 116 45 71 61,21 37,07 24,14Botija 261 80 181 69,35 62,45 4,6Casas de Don Ant. 210 88 122 58,1 10,95 47,14Montánchez 1569 862 707 45,06 35,63 9,11Plasenzuela 482 193 289 59,96 28,42 31,54Ruanes 162 42 120 74,07 61,11 12,35Salvatierra de Sant. 413 190 223 54 47,22 6,54Santa Ana 279 146 133 47,67 36,2 11,47Santa Marta de M. 283 138 145 51,24 34,98 16,25Sierra de Fuentes 1066 600 466 43,71 13,79 29,92Torre de Santa María 568 283 285 50,18 45,77 2,99Torremocha 790 415 375 47,47 13,92 33,54Torreorgaz 752 516 236 31,38 16,22 14,76Torrequemada 516 252 264 51,16 50,78 0,39Valdefuentes 915 570 345 37,7 22,62 14,75Valdemorales 264 124 140 53,03 51,89 0,76Zarza de Montanchez 679 304 375 55,23 45,51 9,72Total 14427 7697 6730 50,95 32,87 17,76Provincia 256698 147686 109012 42,47 21,53 19,13Fuente: INE.

PDFsam_merge 47

Page 51: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

11

PDFsam_merge 48

Page 52: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

12

Fuente: INE y REDEX.

ADISMONTA: RESIDENCIAS SECUNDARIAS

(Nomenclátor, 2001)

34.98

ResidenciasSecundarias/Tot. ViviendasProvincia…………….................. 21.53Gata.…………………………............18.03Villuercas…………………………….. 29.41Montánchez…………………………. 32.87

13.79

26.22.98

28.42

50.78

13.92

62.45

61.1136.20.98

47.22

45.7798

45.51

51. 89

21.36

10.95 35.63

1.06

36.61

27.91

22.62

37.07

21.71

PDFsam_merge 49

Page 53: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

13

Fuente: INE y REDEX.

- En cuanto a los días de uso al año de estas residencias secundarias, se puede observaren el Gráfico 2 que hay un predominio de las estancias cortas, con una utilización

ADISMONTA: POBLACIÓN EN RESIDENCIASSECUNDARIAS

(Censo de Población, 2001)

Población en Residencias SecundariasGata……...……………………………… 6276% sobre población residente…….25,68Villuercas……………………………….. 6850% sobre población residente……42,10Montánchez…………………………....6126% sobre población residente……42,79

31.48

12.11

44.85

35.96

15.662.98

28.42

50.78

27.17

56.28103.06

50.14.98

58.04

30.44

50.32

18.08

16.64

57.98

19.80

43.07

59.17

17.27

PDFsam_merge 50

Page 54: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

14

inferior a los 30 días, aunque las más largas tienen una duración superior a los 180 días.Las estancias cortas ocupan en torno a una tercera parte del total de las residenciassecundarias. No obstante, sería necesaria una investigación más pormenorizada paraconocer estos extremos.

Dentro del rango de estancias más largas, las comarcas de Sierra de Gata y LasVilluercas tienen porcentajes en torno al 30%, presentando porcentajes superiores a lasmedias provinciales. Mientras que Montánchez aparece en su conjunto con mayoresíndices de ocupación debido quizás a la proximidad de Cáceres y la posibilidad delmayor uso de estas residencias lo fines de semana. En las estancias de 121 a 180 días, seequipara la ocupación de Sierra de Gata y Las Villuercas a las medias provinciales, conporcentajes entre el 13 y el 14%. Se trata ya de una ocupación larga, aunquecuantitativamente moderada, elevándose casi hasta un 20% en el caso de Montánchez.Las estancias superiores a los seis meses se duplican frente a las medias provinciales,con valores por encima del 20% en Villuercas y Montánchez y un algo menos en laSierra de Gata. En definitiva, las estancias de más de 120 días suponen en torno a latercera parte del total en Sierra de Gata y Las Villuercas y el 40% en Montánchez.

Estas estancias largas en residencias secundarias es un fenómeno de claro impacto enlas nuevas dinámicas rurales, aunque la residencia principal se encuentre en algunaciudad. Siendo la población emigrada a Madrid la que tiene un protagonismofundamental en la ocupación de este tipo de residencia

Gráfico 2.- Días de estancia en segundas residencias en tres comarcas: Montánchez(ADISMONTA), Gata (ADISGATA) y Villuercas (APRODERVI) y provincia deCáceres- 2011

Fuente: INE.

PDFsam_merge 51

Page 55: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

15

2.3. Notas sobre los índices de envejecimiento en los pueblos de Extremadura.5

Como es bien sabido, el despoblamiento rural es un fenómeno que viene de lejos, suintensificación arranca de los años 50 del siglo XX, principalmente debido al fenómenode la emigración masiva del campesinado. Este acontecimiento, unido a otros factores,incidió de forma persistente en el envejecimiento progresivo de la población rural hastallegar a cotas de insostenibilidaden algunas regiones. Según datos del INE hasta losaños 1950 el porcentaje de personas de más de 65 años apenas representaba el 7 porciento de la población. En los últimos cuarenta o cincuenta años este porcentaje hacrecido de forma ininterrumpida de modo que ya supera por término medio el 17%.Como sostienen García Sanz y Martínez Patricio (2006: 22-23) el dato destacable es queel envejecimiento no es un fenómeno que afecte por igual a todo el territorio nacional. Apartir de la categorización regional que realizan estos autores (2006: 23-30), la Españaenvejecida sería aquella que está intensamente afectada por la emigración y que hareducido considerablemente la tasa de natalidad (Castilla y León, Asturias, Galicia,Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja). Todas ellas presentan tasas de población demás de 65 años entre el 20 y el 23 %. En un segundo plano se sitúan Cantabria,Extremadura, Navarra, Cataluña y País Vasco con tasas de envejecimiento del orden del17 al 19%. Para el caso concreto de Extremadura, señalan estos autores que el efecto dela emigración se ha suavizado algo por la pervivencia de unas tasas de fecundidad algomás elevadas que en el resto de España.

Según cifras del INE en Extremadura en el año 2010 residían 211.939 personas con másde 65 años que representaban el 19,1% de la población total, mientras que en elconjunto del país suponía el 16,9%. Este colectivo había aumentado en un 30%aproximadamente, puesto que en 1991 había en Extremadura 162.458 personasmayores.

El índice de envejecimiento de la población extremeña se ha ido incremetandoprogresivamente como se puede ver en el Gráfico 3 y sobre todo en el medio rural

5 Estas notas proceden del capítulo: “Aproximación al rol que desempeñan los mayores en el continuorural-urbano de Extremadura”, del libro de Pérez Rubio, J.A. y M. Sánchez-Oro y Y. García García(Coords. ) (2013): Turistas paisanos, retornados y mayores. Tres categorías a tener en cuenta en el uturode las comunidades rurales. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

PDFsam_merge 52

Page 56: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

16

Gráfico 3.- El envejecimiento en Extremadura y España desde 1950

Fuente: INE

Gráfico 4.- Los mayores en Extremadura según tamaño del municipio donde residen.Años 1991 y 2001

Fuente: INE

La diferencia entre los índices de envejecimiento de Extremadura y España comenzó aincrementarse a partir de de los años 60, evidentemente debido sobre todo a los efectosde la sangría migratoria a partir de ese momento. Su superioridad respecto al conjuntodel país, en términos comparativos respecto al volumen de población, comienza anotarse en la década de 1970. Sin embargo, en relación a la proporción de hombres y

16

Gráfico 3.- El envejecimiento en Extremadura y España desde 1950

Fuente: INE

Gráfico 4.- Los mayores en Extremadura según tamaño del municipio donde residen.Años 1991 y 2001

Fuente: INE

La diferencia entre los índices de envejecimiento de Extremadura y España comenzó aincrementarse a partir de de los años 60, evidentemente debido sobre todo a los efectosde la sangría migratoria a partir de ese momento. Su superioridad respecto al conjuntodel país, en términos comparativos respecto al volumen de población, comienza anotarse en la década de 1970. Sin embargo, en relación a la proporción de hombres y

16

Gráfico 3.- El envejecimiento en Extremadura y España desde 1950

Fuente: INE

Gráfico 4.- Los mayores en Extremadura según tamaño del municipio donde residen.Años 1991 y 2001

Fuente: INE

La diferencia entre los índices de envejecimiento de Extremadura y España comenzó aincrementarse a partir de de los años 60, evidentemente debido sobre todo a los efectosde la sangría migratoria a partir de ese momento. Su superioridad respecto al conjuntodel país, en términos comparativos respecto al volumen de población, comienza anotarse en la década de 1970. Sin embargo, en relación a la proporción de hombres y

PDFsam_merge 53

Page 57: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

17

mujeres mayores, en Extremadura al igual que el resto del país, el 58 % de los mayoresson mujeres y el 42 % son varones, de tal manera que en el conjunto de los mayores de85 años la relación es de 2,04 mujeres por cada varón. De misma forma la mayor partede la población envejecida se encuentra en las poblaciones de pequeño tamaño, comose puede ver en el Gráfico 4.

En cuanto a la presencia de personas mayores en las viviendas, Bazo y Maiztegui(2006:111-113) señalaban la tendencia de los mayores es a vivir en su propio hogar,salvo cuando se encuentran enfermos o necesitados, que es cuando recurren a lafamilia. Como es bien sabido, en el caso de España, la familia no ha perdido susfunciones tradicionales al involucrarse notablemente en los cuidados de la salud, laeducación, la provisión económica y de bienestar, aunque, como ocurre en lassociedades contemporáneas, compartiendo esas funciones con las organizacionesformales

Según el Censo de 2001, en Extremadura existía al menos un varón con más de 65años en el 22,8% de los hogares extremeños y una mujer en el 30 %, proporciones queeran superiores al conjunto del país. Como se puede ver en la Tabla V, un total de42.466 mayores extremeños vivían en hogares unipersonales (el 21,6 %). Casi la mitadde ellos (el 45,8 %) en hogares con dos miembros. El porcentaje de mayores que vivensolos es ligeramente superior en las poblaciones con menos habitantes, llegando casi al24 % en los municipios con menos de 2000 habitantes.

Tabla V.- Personas mayores que viven en hogares unipersonales según tamaño delmunicipio de Extremadura donde residen. Año 2001

Tamaño municipio Total mayores

Número demayores enhogaresunipersonales

% de mayoresen hogaresunipersonales

Hasta 2000 habitantes 59.266 14.194 23,9

2001-5000 40.990 9.270 22,6

5001-10000 33.830 6.847 20,2

10001-20000 11.996 2.265 18,9

Más de 20000 50.834 9.890 19,5

Todos los municipios 196.916 42.466 21,6

Fuente: INE

La diferencia de mayores que vivían en hogares unipersonales en Extremadura eramucho menor que en el conjunto de España en 1991. Ahora bien, en Extremadura loshogares formados sólo por un varón mayor de 65 años era un 1,9 % y en España un

PDFsam_merge 54

Page 58: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

18

1,4%; los formados solo por una mujer de esta edad suponían en Extremadura el 7,4 %frente al 5,9 %.

2.4.- Notas sobre la incidencia de política de rehabilitación y promoción deviviendas sociales en los pueblos de Extremadura6.

Ante el cariz que iba tomando el despoblamiento y el abandono de los cascos antiguosde los pueblos, la Comunidad Autónoma de Extremadura, a finales de los años 90, tomouna serie de medidas que tuvieron incidencia de forma relativa en la configuración delurbanismo y el asentamiento de la población en el medio rural. Estas mediadas no sólofueron tardías sino de corta duración. Fue un programa sobre todo de rehabilitación yconsolidación de viviendas de los cascos de los municipios con un importantepatrimonio histórico artístico, en el cual se incluyeron las ciudades y pueblos grandes deExtremadura. El Decreto 47/1997 regulaba las llamadas Áreas de RehabilitaciónIntegradas (las ARI) con el objetivo de rehabilitar viviendas en “cascos antiguosconsolidados”, siendo aplicada de forma pretendidamente proporcional en 10 áreas paracada provincia hasta que terminó a principios de los 2000, sin saber el porqué de dichaproporcionalidad y las causas de la paralización .

Casi en paralelo a las ARI, en 1999 se aprueba el Programa de Rehabilitación deViviendas en Casco Urbano Consolidado en Extremadura (el PCRUC) por Decreto162/1999, con la intención de dar respuesta a la necesidad de rehabilitación de viviendaa través promoción pública a petición del usuario, con el objetivo último de revitalizarno sólo los centros urbanos de pueblos sino también de ciudades de toda la ComunidadAutónoma. Se intentaba de esta manera evitar la segregación hacia la periferia y elcrecimiento artificial de los municipios, evitar lo elevados costes de mantenimiento delos servicios en zonas de los cascos consolidados cada vez más en proceso dedespoblamiento y al mismo tiempo mantener la arquitectura popular. El métodoconsistía en la adquisición de viviendas en los viejos cascos de los pueblos para surehabilitación y se entregaban como viviendas de promoción pública, es decir, tratabade integrar las viviendas sociales en las zonas deshabitadas de los pueblos. Según elInforme aparecido en el Boletín Estadístico de Extremadura, nº 1: La vivienda enExtremadura (p.29) reconocía que los cascos antiguos de los pueblos no eran objeto deactuación en materia de vivienda ya que la actuación estaba puesta en la existencia desuelo público edificable sobre todo proporcionado por los propios ayuntamientos. Ya enese momento, los autores del Informe señalaban que aunque los costes máximos de lavivienda se incrementan entre un 10 y un 15 por ciento sobre el precio de la vivienda deprotección oficial en terreno público, estos incrementos se reconocen en aras de laconservación de los valores tradicionales arquitectónicos y ambientales del municipio.

6 Estas notas han sido tomadas del artículo de Pérez Rubio, J. A. (2004) :Cascos antiguos versus cascosnuevos en los pueblos de Extremadura. Marginalidad o sostenibilidad, en la Revista Piedras con Raices,nº4..

PDFsam_merge 55

Page 59: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

19

La Dirección General de la Vivienda contabilizaba que, entre 1998 y 2002, enExtremadura se llevaron a cabo 27.096 actuaciones en viviendas protegidas, En eseperiodo se visitaron 450 inmuebles con el objetivo de aplicar el programa de cascourbano consolidado, se adquirieron 145 inmuebles de los cuales se obtuvieron 291viviendas, aunque a la altura de 2002 se habían entregado 54 como viviendas depromoción pública. Sin embargo, en ese mismo periodo de las 7.220 actuaciones enrehabilitación, 1.369 correspondieron a las ARI.

Tabla VI.- Actuaciones en viviendas protegidas por la Junta de ExtremaduraAños 1998 1999 2000 2001 2002 TotalesRégimen General 250 626 508 619 644 2.647Régimen Especial 450 2.179 1.625 1.803 1.553 7.580Rehabilitación (incluidas ARI) 133 1.509 1.553 1.822 2.203 7.220Precio tasado- Vivienda ya construida 110 181 355 337 315 1.298Promoción Pública (viviendas sociales)incluidas Casco Urbano Consolidado

580 1.500 291 832 328 3.531

Autopromoción 1.071 1.222 1.283 777 467 4.820Total 2.564 7.217 5.615 6.190 5.510 27.096Fuente: Dirección General de la Vivienda.Nota: En 1999, en las 1.500 viviendas de Promoción Pública se incluyeron las 1.140viviendas de la “riada de Badajoz”, ocurrida el 6 de noviembre de 1997

En resumidas cuentas, la política de vivienda en los territorios rurales de Extremaduralas actuaciones se centraron en ese el momento en la promoción relativa de viviendasnuevas y de forma marginal en la rehabilitación. En este último caso, con el objetivoprioritario de la conservación del patrimonio arquitectónico rural por falta de uso oabandono. A pesar de ello, la promoción pública de viviendas sociales, como se puedever en la tabla anterior, estuvo siempre en segundo plano, más si cabe al descontar las1.140 viviendas que se promocionaron en 1999 como consecuencia de la “riada” deBadajoz capital, que se incluyeron en esta figura jurídica. Es decir, durante el periodo1998-2002, si a las viviendas de promoción pública o viviendas sociales se le descuentalas construidas en cascos urbanos de más de 5.000 habitantes y estas últimas la cuentade viviendas en cascos urbanos de los pueblos, la cifra pudiera ser comparativamentemucho menor.

La promoción y la rehabilitación en la actualidad ha quedado prácticamente paralizadacon motivo de la crisis inmobiliaria.

3.- El estudio y la metodología de análisis.

La novedad de este proyecto estriba en varios aspectos que es preciso subrayar, enconsecuencia con lo que hemos venido señalando:

PDFsam_merge 56

Page 60: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

20

3.1.- El empleo de métodos cuantitativos y cualitativos.

Con esta metodología se intenta superar la tentación del empleo exclusivo de lasvisiones descriptivas y evitar “la comodidad” del empleo de datos ya elaborados porinstituciones públicas y privadas. Se trata de no omitir las líneas analíticas que suelenser dominantes en los diagnósticos, sobre todo lo que está en relación con el reto demantener la población y la puesta en valor de los recursos de las zonas rurales. Eltrabajo es de carácter interdisciplinar, dado que los diagnósticos sobre la situación y lasposibilidades de desarrollo de las zonas rurales han tenido un claro caráctereconomicista sin que haya desembocado en explicaciones convincentes de lacomplejidad de las transformaciones que ocurren en estos territorios.

3.2.- El estudio del caso de la comarca LEADER: ADISMONTA.

En la programación de fondos europeos para 2014-2020, Extremadura será la únicaregión de España calificada como Objetivo Uno por la UE. En la región existen 24Grupos de Acción Local, producto de las sucesivas programaciones de desarrollo ruraldesde 1995. Estos grupos actúan sobre un territorio que engloba a 384 municipios,abarca el 99 por ciento de la superficie regional y el 69 por ciento de la población decarácter rural

Dada la amplitud del territorio y en virtud de las limitaciones que impone elpresupuesto, un conocimiento de la realidad social de los pueblos de Extremadura seríaargumento para un proyecto de investigación más amplio. El equipo de investigaciónha considerado que, dado que el fenómeno del despoblamiento, la marginación yabandono de los pueblo es un hecho inapelable en casi todos los ámbitos geográficosrurales, el estudio propone una base de representatividad que abarque diversas formasde vida en los hábitat de las comunidades rurales

¿Porqué se toma como referencia la comarca de ASDISMONTA ? La respuesta está envarios motivos:

- después de la observación participante el equipo de investigación ha decidido tomarlacomo ejemplo para demostrar la otras comarcas en Extremadura y otras regiones lassimilitudes del fenómeno del “abandono” de los núcleos antiguos de los pueblos y elcambio de orientación de las poblaciones rurales ante su incierto futuro. Se trata deestudiar las actitudes y valoraciones de la población asentada en los dos hábitats ruralesdentro de una misma comunidad rural.

- por tener municipios donde se ha constatado visiblemente el desplazamiento de lapoblación hacia su periferia y un deterioro demográfico y habitacional acusado,semejante a otras comarcas de la región

- por ser una comarca intermedia entre la los dos polos donde se agrupan lascaracterísticas de los territorios rurales en Europa y nuestro país como hace el el FOROIESA (2009:11 y ss.): Áreas del interior rural con importantes déficits estructurales ydemográficos y la Áreas rurales que han conseguido un buen nivel a partir de la

PDFsam_merge 57

Page 61: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

21

agricultura y los sistemas agroalimentarios locales. ADISMONTA se la podría incluiren lo que se ha denominado: “Áreas de fuertes interacciones rural/urbano”, con uncierto desarrollo de la comunicaciones que favorecen las comunicaciones, donde sepueden detectar elementos importantes del commuting laboral respecto a la ciudad, lainstalación de retornados y neorrurales, un potencialidad relativa de la agricultura, etc.aunque se detectan manifestaciones de despoblamiento y marginación que se hanagudizado por la crisis

- por dotación presupuestaria, la proximidad de la comarca al lugar donde residen lamayoría de los miembros del equipo de investigación reduciría los costes de ejecucióny podría implementarse el Proyecto.

3.3.- La investigación operativa

En esta investigación se propone el manejo de dos herramientas complementarias: laentrevista en profundidad y la encuesta. Tanto en un caso como en otro, se trata deobtener información sobre las condiciones de vida, las actitudes y orientaciones defuturo de los dos bloques de población en los pueblos que componen la comarca: lapoblación que habita en los cascos antiguos consolidados y la población que se hainstalado en las afueras. El objetivo, como decíamos, es comprobar si existe o no rasgosdiferenciales en cuanto a comportamientos sociales, marginación, grado de integracióncomunitaria, participación social, futuro de los hijos, etc.

4.3.1. Implementación de entrevistas en profundidad a testigos estratégicos.

Se trata de realizar una serie de entrevistas en profundidad a testigos privilegiados quehan tenido responsabilidad política, así como a técnicos de los ayuntamientos que hantenido experiencia en la gestión de la política local. En el relación a los primeros, setrataría de personas que han ocupado cargos públicos, ya fueran responsables directos oestuvieran en la oposición política. Este sería el caso de los alcaldes y concejales comoconocedores de las decisiones tomadas en relación con la política social y de viviendasde sus municipios, así como de los criterios que se siguieron para la ello y de losrequisitos exigidos para el acceso a la vivienda por parte de los solicitantes (nieveles derenta, situación familiar, etc.). En este grupo se incluirían los secretarios de lascorporaciones por su conocimiento jurídico-administrativo, su estatus social y el rol quedesempeñan en la distribución de la información

La importancia de las aportaciones de estos informantes radica, desde diversos puntosde vista, en tener una visión a lo largo del tiempo de las políticas locales y de lasconnotaciones actuales del asentamiento de la población, así como del “desalojo” de losbarrios antiguos de los pueblos. Entendemos que para el conocimiento de la realidadsocial de los pueblos de la comarca y de la política urbanística llevada a cabo en lasmunicipalidades, son necesarias sus aportaciones.

- En consecuencia, la muestra de los testigos será de “carácter opinático” y se elaboraráa partir de una selección previa en cada municipio, siguiendo los criterios del equipo de

PDFsam_merge 58

Page 62: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

22

investigación, agentes desarrollo y de los ayuntamientos. La confección de la Guia dela Entrevista será previa al cuestionario con la intención de:

- resaltar aspectos y criterios tenidos en cuenta en la aplicación de políticas dedesarrollo urbanístico.

- servir de guía para reforzar las variables explicativas que se proponen en elcuestionario dirigido la población.

- En este sentido la Guía de Entrevista deberá incluir los siguientes aspectos:

- Experiencia en el cargo o cargos desempeñados por el entrevistado/a en elgobierno municipal

- Tiempo en el desempeño .

- Valoraciones del actual panorama social del pueblo.

- Valoración sobre el futuro de los pueblos.

- Opinión sobre el proceso de neo-urbanización. De qué forma ha contribuido operjudicado a mantener la población.

- Valoración de las medidas que pudieran haber sido adoptadas y el deteriorodemográfico de los cascos antiguos.

- Valoración sobre los métodos criterios de selección de los inquilinos quehabitan los conjuntos construidos con financiación pública.

- Valoración de la integración social de la población del extrarradio y de lapoblación del casco antiguo.

- Opinión sobre las soluciones a adoptar para evitar el abandono de los jóvenesy deterioro de los cascos antiguos de los pueblos.

4.3.2. Encuestas estandarizadas a la población.

El objetivo en este caso es obtener una muestra representativa de ambos “bloques” depoblación. Se trata de aplicar un cuestionario a las sub-muestras de ambos conjuntospoblacionales que sirva de aproximación a la situación social de los habitantes de loscascos antiguos y modernos de los pueblos, así como sus orientaciones de futuro enrelación con su vida, su vivienda y la de sus hijos. La muestra se obtendrá en funcióndel volumen total de hogares existentes en cada municipio, tratando de discriminarla enfunción de la población asentada tanto en el centro como en la periferia.

- La muestra y el cuestionario

- La muestra sería de carácter proporcional estratificado a los cabezas de familia,hombre o mujeres, presentes en el lugar de la cita que previamente hayan concertado losentrevistadores. Los cuestionarios se aplicaran mediante la cita previa que hayan

PDFsam_merge 59

Page 63: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

23

concertado los entrevistadores en el domicilio del encuestado, durante un tiempodeterminado y en función de las 40 preguntas en todos los pueblos de ADISMONA.

El tamaño de la muestra se fijara en función del número de hogares habitados tanto en elcasco antiguo como en el nuevo de los núcleos rurales de la comarca, a partir delnúmero total de encuestas se establecerá un nivel de confianza (+ - el 90%) y el errormáximo tolerable + - 3,5%)

- El cuestionario deberá contener preguntas sobre variables explicativas relacionadascon estos bloques:

1º.- Variables socio-demográficas:

- Lugar y año de nacimiento, el sexo, la edad y el estado civil.

- En relación a la actividad laboral: activo/a o bien jubilado/a y de dóndeproceden o han procedido los ingresos familiares.

- En cuanto a la descendencia: número de hijos y edad del mayor al menor.Número de hijos trabajando y estudiando.

2º.- Sobre la vivienda y sus características

- Características de la vivienda ubicada a las afueras del pueblo (en bloques, enadosados o aislada) y en la núcleo antiguo (casa sin renovar, renovada hace yaaños y recientemente renovada)

- Tiempo de ocupación y donde vivía antes (otra población o en el barrioantiguo).

- Procedencia de la casa herencia familiar (abuelos, padres, propia compra (conayuda de entidades públicas o préstamo privado) o por donación gratuita(administraciones públicas)

- En caso de compra de vivienda nueva, razones le llevaron a optar por este tipode vivienda (varias razones por orden).

- En caso de vivienda antigua razones le llevaron a comprarla o a rehabilitarla(varias razones por orden).

- En caso de haber tenido una ayuda por entidad pública: cual y criteriosexigidos para su concesión.

3º.- Cuestiones sobre actividades cotidianas. Valorando su frecuencia (A diario. De vezen cuando. Nunca):

- Ir al Bar. Participar en actividades religiosas. Visitar a familiares y amigos.Ver la televisión. Trabajar en el huerto. Ir de caza o pesca. Otras

PDFsam_merge 60

Page 64: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

24

- Donde realiza las compras diarias con mayor frecuencia (En el pueblo. En elpueblo vecino. En la ciudad).

- Dónde suele divertirse con mayor frecuencia (En el pueblo. En el pueblovecino. En la ciudad)

- Dónde suelen ir sus hijos a divertirse (En el pueblo En el pueblo vecino En laciudad)

4º.- Cuestiones sobre integración-participación

- Sobre la pertenencia a asociaciones y/o cofradías?. A cuantas y a cualespertenece.

- En qué grado participa en la organización de actos o eventos en su pueblo.Grado de participación, se limita a asistir, etc .

- En el caso de participar, en que eventos: Fiestas patronales, carnavales,Semana Santa, las que organiza las asociaciones las del Ayuntamiento, etc.

5ª.- Satisfacción con el mundo rural:

- Grado de satisfacción para los que viven en un barrio antiguo y los del barrionuevo.

- Opinión sobre la situación general de los pueblos y zonas rurales enExtremadura.

- Opciones de valor predominantes en el pueblo donde vive (Envidia.Desempleo. Vejez. Ideas atrasadas. Medioambiente sano. Estar controlado.Buen sitio para vivir. Ser alguien. Buen sitio para educar hijos, etc.). Poner enorden

- Grado de satisfacción sobre los servicios (médicos, educativos, deportivos,ayuntamiento, etc.): Sobre la calidad, la distancia, la ubicación, etc.

6º.- Cuestiones sobre orientaciones de futuro

- Disposición a dejar su lugar actual de residencia (con recursos propios, ayudamutua o instituciones)

- Citar el lugar de preferencia para habitar en otro lugar de Extremadura o fuerade la región

- Que es lo que necesita para seguir viviendo en el pueblo. Varios

7º.- Sobre el relevo generacional

- Deseo para sus descendientes: emigrar para buscar empleo, emigrar pero que secasen en el pueblo, emigrar para buscar empleo con arreglo a su formación,quedarse trabajando en el pueblo o cercanías aunque sea con un mal empleo, etc.

PDFsam_merge 61

Page 65: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

25

- Donde prefiere que emigren: a una capital o pueblo de Extremadura, a unacapital española, al extranjero, a donde sea. Varias opciones.

Notas en el cuestionario:

Al final de cada pregunta se habilita un espacio para un comentario al margen, conobjeto de que el encuestador pueda recoger aspectos de interés no tenidos en cuenta.

En total serian 40 cuestiones divididas en apartados relacionados con estos bloques enla formulación de las preguntas.

4.4-Investigación complementaria. Recopilación de datos en fuentes secundarias

4.4.1.- Estudio socio-demográfico sobre los pueblos de la comarca ADISMONTA desde1975 reflejados en el INE (Anuarios, Censos, Cuadernos) y en el Boletín Estadístico deExtremadura, Instituto Klein, Caja España BBVA, etc. El objetivo básico estaría centrado enlos datos relacionados con proceso de envejecimiento de la población y el índice deregeneración demográfica e indicadores de desarrollo en los pueblos de la comarca.Incidencia y evolución de la emigración y envejecimiento de cada municipio.

4.4.2.- Estudio de la evolución del urbanismo en los pueblos a lo largo del tiempo. Esteestudio dependerá del volumen y calidad de los datos que proporcionen lascorporaciones municipales.

- Normas urbanísticas de los pueblos de la comarca. Similitudes y singularidades

- Evolución de las licencias de construcción (privadas y públicas)

- Terrenos públicos a disposición de la construcción de viviendas sociales

- Planimetría de la expansión urbanística en cada municipio, comparando almenos dos periodos: el primero como referencia y el segundo en la situaciónactual.

- Análisis de la legislación autonómica y local sobre la construcción y rehabilitaciónde viviendas en el medio rural de Extremadura.

4.4.3.- Informe Final de la explotación de datos legislativos y estadísticos.

PDFsam_merge 62

Page 66: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

26

4.5.-Plan de trabajo y realización de actividades.

Cada miembro del grupo se ocupará de varias tareas afines a su especialización.

1º.- Planteamiento y justificación del estudio.

2º.- Elaboración e implementación de la Guía de Entrevistas a testigosestratégicos.

3º.- Elaboración del Cuestionario a la población.

4º.- Corrección de la Guía y el Cuestionario.

5º.- Cálculo de la muestra y método del Cuestionario.

6º.- Implementación de las Entrevistas.

7º.- Implementación del Cuestionario a la población rural.

8º.- Transcripción de las Entrevistas en formato.

9º.- Codificación de las Encuestas.

10º.- Informe de los Resultados de la Encuestas.

11º.- Informe Final de Entrevistas y Encuestas.

4.6.-Informe Final del Estudio: A partir del informes finales de la explotación dedatos estadísticos, del informe de las Entrevistas y de las Encuestas. En ésteincluirán de forma sistemática se expondrán resultados, conclusiones yrecomendaciones en políticas relacionadas con la marginación y mantenimiento dela población rural.

BIBLIOGRAFIA.

- Bazo Royo, M.T. y Maiztegui Oñate, C. (2006). Sociología de la vejez. En M.T. BazoRoyo y B. García Sanz (2006). Envejecimiento y sociedad: una perspectivainternacional. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.- Camarero Rioja, L.A. (1991). Tendencias recientes y evolución de la población rural.Madrid. Política y Sociedad, 8.- Camarero Rioja, L.A. (1997). Pautas demográficas y espaciales de lastransformaciones del medio rural. En Gómez Benito, C. y J.J. González Rodríguez(1997): Agricultura y sociedad en la España Contemporánea. Madrid: CIS y MAPA

PDFsam_merge 63

Page 67: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

27

- Camarero, L. (Coord.) (2009). La población rural de España. De los desequilibrios ala sostenibilidad social. Barcelona: Obra Social. Fundación La Caixa.- Cernea, M. (1995). Primero la gente: variables sociológicas en el desarrollo rural.México: Fondo de Cultura Económica.- Champion, A..G. (1989): Counterurbanization. The changin pace and nature of populationDeconcentration. Londres. Edward Arnold.- Champion, A. G. (2001):

- Cloke, P. (1985): Counterurbanization. A rural perspective. Geography, 70.

- Díaz Méndez, C. (1997). Estrategias familiares y juventud rural. Madrid: MAPA.Serie Estudios, nº 134.- Entrena Durán, f (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. Madrid:Tecnos, Madrid.- Foro IESA . Sobre la Cohesión de los Territorios Rurales (2009): Del desarrollo ruralal desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española. Córdoba.IESA. Documento 1- García García, Y. (2007). Consideraciones metodológicas en torno a lo rural: lacomplejidad de su definición. En J.A. Pérez Rubio (2007). Los intangibles en eldesarrollo rural. Cáceres. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.- García Sanz, B. (1997). Envejecimiento en el mundo rural: problemas y soluciones.Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.- García Sanz, B. (1999): La sociedad rural ante el siglo XXI. Madrid: MAPA.- García Sanz, B. y J. Martínez Patricio (2006). Demografía de la vejez. EnEnvejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. 2ª ed. Sociedad Española deGeriatría y Gerontología- Gómez Benito, C. (2007). La población rural en la España actual: movilidad yrecomposición social. En J.A. Pérez Rubio y Y. García García (2007): La neorruralidadcomo factor de desarrollo. Cursos Internacionales de la Universidad de Extremadura- González Fernández, M. y L. A. Camarero Rioja (1999). Reflexiones sobre eldesarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad. Política y Sociedad, 31.- Halfacree, K. y Boyle, P. (1998). Migration, rurality and the post-productivistcountryside. En Boyle, P. y Halfacree, K. (eds.). Migration into rural areas.Chichester, John Wiley.Hoggart, K. (1998). The middle classes in rural England, 1971-1991. Journal RuralStudies,13.- Martínez Cassinello, R. (2001): Los mayores como un agente dinamizador del mediorural. Salamanca: Comunicación en VII Congreso de Sociología.- Molinero, F. (2000). Nuevas funciones de los espacios rurales. Juventud Rural, 48,- Moyano Estrada, E. y F. Garrido (2002). La sociedad rural en Andalucía. En MoyanoEstrada, E y Pérez Yruela, M (2002): La Sociedad Andaluza. Córdoba: Instituto deEstudios Sociales de Andalucía, CSIC. Junta de Andalucía.- Nates Cruz, B.y S. Raymond (2007): Buscando la naturaleza. Migración y dinámicasrurales contemporáneas. Barcelona Anthropos- Oliva Serrano J. (1997). Estructuración y restructuración de espacios y sociedadesrurales: nuevas reflexiones sobre unos procesos no esperados. Zaniak 14.

PDFsam_merge 64

Page 68: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

28

- Oliva Serrano, J.(2002) y L.A. Camarero Rioja. Paisajes sociales y metáforas dellugar. Pamplona: UPNA.- Oliva Serrano, J. (2005). Reconstrucción productiva y movilidad laboral: loscommuters de la construcción en Castilla la Mancha. En J.J. Castillo (dir.). El trabajorecobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España. Buenos Aires:Ed. Miño-Dávila.- Oliva Serrano, J.(2006).Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural. Madrid:REAS, 2- Paniagua, A. (2000). Migrantes, lideres y reestructuración rural en áreasdesfavorecidas del interior. Un caso de estudio. Actas del X Coloquio de Geografía- Paniagua, A. (2005). Counterurbanización and new social class in rural Spain: theenvironemental and rural dimensión revisited. Scott Geogrphie, 118.- Paniagua, A. (2007): The environemental dimension in the constitution of news socialgroups in an extremely depopulation rural area at Spain (Soria). Land Use Policy.- Pérez Rubio, J.A. y Y. García García (2005): Turismo rural en Extremadura. El casodel turismo paisano. Madrid: Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros.Madrid. MAPA.- Pérez Rubio J. A. y M. Sánchez-Oro, M. (2007): Aproximación a las percepciones yorientaciones de los jóvenes ante el futuro del medio rural en Extremadura”, RevistaPolítica y Sociedad nº 44 (195-217).- Pérez Rubio, J. A (coord.)(2007): Los intangibles en el desarrollo rural. Cáceres:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.- Pérez Rubio, J. A y J. L. Gurria (2009). Neorrurales en Extremadura. Cáceres:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura´.- Pérez Rubio, J. A. y Gurría Gascón, J. L. (2008). Proyecto: Neorrurales enExtremadura. Una aproximación a los flujos y orientaciones de los nuevos pobladores.El caso de las Villuercas y Sierra de Gata (Cáceres). Universidad de Extremadura yJunta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección Generalde Desarrollo Rural.-Pérez Rubio, J. A., M. Sánchez-Oro y Y. García García (coords.) (2013). Turistaspaisanos, retornados y mayores. Tres categorías a tener en cuenta en el futuro de lascomunidades rurales. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad deExtremadura- Pérez Rubio, J. A., M. Sánchez-Oro y Y. García García (coords.) (2015). Mujer ruralen Extremadura. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.- Rivera Escribano, M. (2007): La ciudad no era mi lugar. Los significadosresidenciales de la vuelta al campo en Navarra. Universidad Pública de Navarra.- Sancho Azak, R. (1997). Estructura demográfica y tipificación de los asentamientos yáreas rurales españolas. En Gómez Benito, C. y J. J. González Rodríguez. Agricultura ysociedad en la España contemporánea. Madrid: CIS y MAPA.

PDFsam_merge 65

Page 69: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

29

PDFsam_merge 66

Page 70: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

PDFsam_merge 67

Page 71: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

PDFsam_merge 68

Page 72: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

PDFsam_merge 69

Page 73: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Dos obras inéditas con la representación de San

Juanito

José Antonio Ramos Rubio

Doctor en Historia del Arte

En la tienda de Antigüedades, propiedad de don Carlos Marcos, en la ciudad de

Cáceres, se conservan dos cuadros con la representación de San Juan Niño, procedentes

de una casa particular. En uno de ellos, San Juanito conduce con amabilidad al cordero.

Representación que ya aparece en el simbolismo cristiano primitivo.

El cordero, u oveja, tiene siempre, en todas las pinturas de catacumbas y en

sarcófagos del siglo IV, un significado asociado con la condición del difunto después de

muerto. Pero en la nueva era iniciada por Constantino el Grande, el cordero aparece en

el arte de las basílicas con un significado totalmente nuevo. El esquema general de la

decoración absidal con mosaico en las basílicas que se construyen por todas partes tras

la conversión de Constantino, se asemeja en lo fundamental a lo descrito por San

Paulino en el existente en la Basílica de San Felix de Nola. "La Trinidad resplandece en

su misterio pleno", el santo nos dice: "Cristo es representado mediante la figura de un

cordero; la voz del Padre truena desde el cielo; y el Espíritu Santo es derramado a

través de la paloma. La Cruz está rodeada por un círculo de luz como por una corona.

La corona de esta corona son los mismos apóstoles, que son representados por un coro

de palomas. La Divina unidad de la Trinidad es resumida en Cristo. La Trinidad tiene

al mismo tiempo sus propias representaciones; Dios es representado por la voz

paternal, y por el Espíritu; la Cruz y el Cordero significan la Víctima Santa. El fondo

de púrpura y las palmas significan la realeza y el triunfo. Sobre la roca está de pie

aquel que es la Roca de la Iglesia, de la que fluyen las cuatro fuentes murmurantes, los

Evangelistas, ríos vivos de Cristo" (San Paulino, Ep. XXXII, ad Severum, sect. 10, P.

L. LXI, 336). El Divino Cordero era normalmente representado en los mosaicos

absidales de pie sobre el monte místico desde donde fluyen los cuatro arroyos del

Paraíso simbolizando a los Evangelistas; doce ovejas, seis a cada lado, eran además

representadas, viniendo desde las ciudades de Jerusalén y Belén (indicadas por

pequeñas casas en los extremos de la escena) y marchando hacia el cordero.

El San Juanito motivo de nuestro estudio porta una cruz con una filacteria en la

que reza “Ecce Agnus Dei” (“Este es el Cordero de Dios”). En el texto de los ritos

romano y ambrosiano: “Agnus Dei, Filius Patris, qui tollis peccata mundi, miserere

nobis; qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram; qui sedes ad dexteram

Patris, miserere nobis (Cordero de Dios, Hijo del Padre, que quitas los pecados del

mundo, ten piedad de nosotros; que quitas los pecados del mundo, recibe nuestra

súplica; que estás sentado a la diestra del Padre, ten piedad de nosotros, Nuevo

Testamento)”, que contienen todas las palabras de la fórmula original del Agnus Dei,

podemos encontrar la fuente inmediata de su texto. Su fórmula más remota es la

declaración del Bautista: “Ecce Agnus Dei, ecce qui tollit peccatum mundi” (“He aquí

al Cordero de Dios, he aquí al que quita el pecado del mundo”, Jn 1, 29). El desarrollo

de la idea de asociar la Cruz con el cordero aparece por primera vez en un mosaico del

siglo VI de la Basílica Vaticana.

PDFsam_merge 70

Page 74: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Fue Isaías quien comparó a Nuestro Salvador con un cordero, el Bautista fue el

primero que aplicó ese nombre a Nuestro Señor- “He aquí al Cordero de Dios”- y sin

duda lo hizo siguiendo un cierto sentido derivado de algún antiguo modelo y profecía.

De todas las representaciones figurativas, el cordero ha sido el que ha subsistido con

más fuerza en el arte. Por sus cualidades de dulzura, inocencia y pureza. Ha sido

considerado en muchas culturas como el animal de sacrificio por excelencia.

Durante el siglo XVII menudearon las representaciones de San Juan Bautista

como niño. Era una forma de manifestar la ternura de la piedad religiosa de esa época.

San Juan había estado retirado en el desierto, por eso se nos muestra vestido con piel de

camello. Lleva en su mano derecha la vara o cruz que le identifica. La escena aparece

representada en un paisaje en los que el artista plasma suaves y delicados efectos

atmosféricos, que sirven para definir la naturaleza y destacar la figura en primer plano.

Es obra de la segunda mitad del siglo XVII.

En el otro cuadro, está presente la dulzura de la infancia de San Juan, que se

cubre con un manto rojo, dejando gran parte del cuerpo desnudo, emergiendo del fondo

de sombra, con preponderancia de la disciplina gestual y el equilibrio de los volúmenes,

predominando las distendidas posturas de la figura infantil, con una cierta sofisticación

y blandura de modelado barroco. San Juan niño se encuentra suspendido en medio de

áureos resplandores celestiales sobre una peana de nubes rodeada de una nutrida corte

angélica de aspecto infantil, en posición simétrica, sus cabelleras deben mucho a la

influencia flamenca en la pintura granadina del momento. El artista ha querido plasmar

un juego de emociones y sentimientos figurados en San Juan niño, mediante bellas e

idealizadas formas y, como fondo, un espacio arquitectónico sencillo, enmarcando la

figura en un arco. Su técnica fluida y precisa, revela el contacto del autor anónimo con

pintores venecianos, posiblemente de la colección real.

En forma genérica y en virtud de las características conceptuales y formales,

puede adscribirse a un pintor perteneciente a la amplia nómina de los que se formaron

en la escuela andaluza en la segunda mitad del siglo XVII (de hacia 1665-1670).

PDFsam_merge 71

Page 75: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

El Campo Oliva, un valioso patrimonio que debemos cuidar

Antonio Vellarino Álvaro

Cronista oficial de Oliva de la Frontera

En el programa de feria del año pasado hablábamos de los enfrentamientos durante

el siglo XVII y XVIII entre los vecinos de Oliva y el duque de Medinaceli por los

aprovechamientos de las hierbas y los pastos y el cobro de los terrazgos del Campo

Oliva.

Recordamos que a finales del siglo XVIII el Consejo de Castilla, en julio de 1779,

dictamina que los vecinos deben pagar al duque por las hierbas de invierno y el

granillo de bellota una renta de 28. 000 reales todos los años.

Además debían pagar también por el arriendo de los terrazgos 1.500 pesetas cada

año. Sin embargo, los conflictos no terminaron, pues el duque pretendía aumentar esta

cantidad. El ayuntamiento, que representaba a los vecinos, no estaba dispuesto a

aceptar sus imposiciones hasta el punto de negarse a abonar estas cantidades,

como ocurrió durante la República.

Con la Ley de Reforma Agraria promulgada durante la República, a partir de 1933 el

ayuntamiento dejó de pagar al duque, ya que considera que los terrazgos se

pagaban a un señor de la nobleza ahora extinguida y, según dicha Ley, quedaban sin

efecto estas prestaciones que tenían origen señorial, así como también debía dejar de

pagarse al duque la renta anual.

Con los cambios habidos con motivo de la guerra civil, el 1 de julio de 1937 vuelve el

conflicto mediante carta que envía a la alcaldía el administrador del duque de

Medinaceli en Zafra, fecha 19 de junio, en la que reclama las rentas que dice le

adeuda este ayuntamiento por las hierbas y terrazgos del Campo de Oliva.

El ayuntamiento sigue entendiendo que queda dispensado de pagar tales rentas por

tener el concepto de derechos señoriales comprendidos a tal efecto en las leyes

vigentes de la Reforma Agraria.

Nuevamente el 15 de mayo de 1939 el procurador, don Manuel Barbosa García, en

nombre del duque, reclama que se le paguen 57.000 pesetas, que dice le adeuda el

ayuntamiento por rentas de aprovechamientos de bellota y medias hierbas y medio

terrazgo de la finca comunal Campo de Oliva, a partir del año 1933.

El ayuntamiento desestima el escrito de referencia por entender que se halla

pendiente de resolución por el organismo competente, ya que la corporación se

considera exceptuada de pagar esa cantidad en virtud de de la Ley de Reforma

Agraria de 9 de noviembre de 1935.

El 30 de junio 1944 se condena al ayuntamiento a pagar al duque de Medinaceli

65.000 pesetas reclamadas. El abogado del ayuntamiento estima que debe apelarse

porque en la sentencia se quedan sin resolver diversas cuestiones.

PDFsam_merge 72

Page 76: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

El 28 de febrero de 1945 dicta sentencia la Audiencia Territorial de Cáceres en el

pleito que el ayuntamiento sostiene contra el duque, confirmando la dictada el 30 de

junio en todas sus partes. Se decide no apelar por entender que no existen

posibilidades de que pueda prosperar.

No obstante, estos enfrentamientos no impidieron que los vecinos continuaran

disfrutando del aprovechamiento de la dehesa. El ayuntamiento, como administrador

de la finca, dejó de cobrarles el dinero correspondiente a los terrazgos, puesto que no

se los pagaba tampoco al duque, limitándose a consignar en los presupuestos de

gastos de cada año 7.000 pesetas que los descendientes del duque habían

renunciado últimamente a cobrar. Como ya recogíamos en el programa del año

pasado, en el año 1984 la duquesa de Lerma, heredera del duque, renunció a sus

derechos sobre la finca.

Actualmente la finca se sigue explotando como se ha hecho desde la época medieval.

El ayuntamiento es quien la administra y regula su aprovechamiento mediante un

sistema de rotaciones. Los vecinos de Oliva se aprovechan con sus ganados de los

pastos y las hierbas, así como de las bellotas y la leña. Para la siembra, el campo

está repartido en trozos, sin paredes de separación, llamados suertes de 1 a 50

hectáreas.

Sería en el año 1923, tras el trabajo realizado

por unos peritos nombrados por el

ayuntamiento, cuando el campo Oliva se

divide en dos partes, separadas por la

llamada pared de la cumbre, que se

denominan Cumbre de Arriba y Cumbre de

Abajo.

La Cumbre de Arriba, a su vez, se divide en

17 demarcaciones conocidas como partidos

que son: Rabiza, Pinto, Majadales de Gata,

Beatas, Sanabria, Hornillo, Cintero, Brosque,

Mogea, Cumbre, Villasilga, Torbiscoso, Pozo

Campo, Pico de la Cigüeña, Encinosa,

Cebollosa, y Estanco.

La Cumbre de Abajo se divide en nueve

partidos que son Majada Verde, Callera,

Palomo, Angarilla, Maisidro, Rincón y Corte,

Membrillo, Fuente Nueva y Andiles.

Los peritos habían invertido en su trabajo

dieciséis días cada uno, por el que cobraron

a razón de cinco pesetas diarias un total de ciento sesenta pesetas.

A su vez la Cumbre Arriba y la Cumbre Abajo están divididas en dos giros, sirviendo

de separación la carretera de Oliva a Valencia del Mombuey que cruza la finca.

PDFsam_merge 73

Page 77: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

El Ayuntamiento explota los aprovechamientos de pastos y bellotas y todos los

vecinos empadronados en Oliva pueden acceder a ellos. Los derechos de siembra

están repartidos entre el Ayuntamiento y algunos vecinos que son dueños de la

tierra para sembrarla.

Hoy el campo Oliva está como ya hemos dicho repartido en 4 giros, sembrándose uno

cada año de forma rotatoria y los tres restantes quedan para hierbas aprovechadas

por ovejas, cabras, vacas y cerdos.

Cada giro está dividido en partidos que tienen los nombres ya mencionados

anteriormente y los partidos están a su vez divididos en trozos de tierras llamadas

suertes. Los dueños de las suertes tienen solo el derecho de siembra. El rastrojo

después de recoger la cosecha queda para ser aprovechado por todos los vecinos.

Cada año, al comienzo del año agrícola en San Miguel, los propietarios del ganado

registran el mismo, es decir, pagan una cantidad para que puedan pastar en la finca y

aprovechar las hierbas y pastos.

Las bellotas son aprovechadas reservando unos partidos para el aprovechamiento

directo por los cochinos y el resto mediante el apaño. Todo vecino empadronado en

Oliva que quiera, saca las partes de apaño de bellotas según los carnés que tenga

en su poder porque otros vecinos se los hayan cedido. Se llama así, partes, al

derecho a apañar un número de encinas. Varias partes forman una papeleta. Estas

papeletas se sortean a finales de octubre. Una vez realizado el sorteo, y señaladas

con pintura la zona de encinas que corresponde a cada solicitante, ya pueden

varearse y recoger en costales las bellotas. Normalmente el apaño dura hasta

primeros de enero, autorizándose a partir de esa fecha el rebusco, momento en el que

cualquiera puede apañar las bellotas que hayan quedado sin recoger.

En noviembre se autoriza para que puedan entrar los cochinos en la zona reservada

de la finca para que este ganado aproveche la montanera hasta el mes de marzo.

Las encinas se podan cada cierto tiempo sirviendo sus ramas de comida para el

ganado, el llamado ramoneo, y para la obtención de picón. La leña de las encinas

secas, por desgracia muy abundante pues con la epidemia de “la seca” son muchas

las que se secan, una vez troceada para su uso es distribuida a los vecinos que lo

solicitan mediante el pago de una pequeña aportación. Los troncos más pesados y

gruesos se aprovechan para la obtención de carbón en los hornos ubicados en el

mismo Campo Oliva y adjudicados a empresas del sector.

Contar con un patrimonio como es el Campo Oliva es un privilegio que tiene nuestro

pueblo y supone una riqueza de un valor incalculable. Aparte del rendimiento agrícola

y ganadero, nuestra dehesa permite a cualquiera que la visite disfrutar de sus

paisajes, con parajes de gran belleza como Villasirga o el molino de Domiciano, y

practicar ciclismo o senderismo en las diversas rutas señalizadas. Dentro de la finca,

en el cerro de Nuestra Señora, se encuentra La Venta, antiguo cuartel de la Guardia

Civil, hoy rehabilitado y convertido en albergue rural turístico con ocho apartamentos,

bar, salón comedor y piscina.

PDFsam_merge 74

Page 78: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Hasta finales del siglo pasado eran muchas las familias que vivían en esta finca

comunal en chozas, muchas de las cuales se conservan aún en buen estado. Otras

muchas se han rehabilitado y siguen teniendo uso. Hoy en día prácticamente no vive

ya nadie en el Campo Oliva. Los “ganaeros”, como se conocen en Oliva, se

desplazan diariamente a la finca para cuidar su ganado o realizar las faenas

agrícolas propias de la temporada.

Ha habido épocas en las que este patrimonio no ha sido cuidado debidamente y este

abandono y los abusos cometidos han ocasionado un daño muy grande cuyas

consecuencias ya han llegado hasta nosotros.

A principio del pasado siglo ya advertía el alcalde, en marzo de 1913, “que eran

tanto los abusos que se venían cometiendo por algunos vecinos en el Campo de Oliva,

con motivo de los cortes de leña, que de no poner correctivo, en un plazo muy corto

no quedaría ni una sola encina”. Por tal motivo se tuvo que tomar el acuerdo de

denunciar a todo el que causara daño en la finca, y extremar la vigilancia para

evitar este tipo de abusos.

PDFsam_merge 75

Page 79: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

También ha habido otras prácticas igualmente nocivas que han perjudicado al

arbolado. Se tenía por costumbre en los años 50 que los alcaldes solían dar la encina

caída al primero que se la pedía o la encontraba en estas condiciones. Un alcalde de

esos años manifestaba “de esta forma se fue haciendo durante algún tiempo, hasta

que fueron tantas las encinas caídas que dio lugar a que yo me informara de las

causas de ello por los guardas y otras personas que pudieran conocer el asunto. Se

me dijo que como el campesino en general que vive en el campo Oliva y tiene

derechos de siembra le interesan que se caigan o desaparezcan el mayor número de

ellas porque así sus derechos cobran más valor, produciéndose por tanto casos en

que estas encinas no se caían sino que las hacían caer determinados vecinos

cortándola o bien lesionándola por las raíces que desenterraban, originándose con

ello abusos que perjudicaban extraordinariamente el arbolado que es la riqueza

principal de estos bienes comunales, estando en pugna por lo dicho los derechos de

vuelo del ayuntamiento con los derechos de siembra del vecino”.

Para remediar en lo posible esta situación, años más tarde, se recomienda la

necesidad de intentar la repoblación forestal del Campo Oliva. Así en marzo de 1958

ya se advertía, “pues esta finca está dividida en dos partes por una pared, llamadas

Cumbre Arriba y Cumbre de Abajo, esta última totalmente despoblada por el abuso de

los dueños de la tierra durante más de un siglo, sin que ningún ayuntamiento en

estos últimos cien años se haya preocupado de cortar de raíz este abuso que está

terminando con la principal riqueza del pueblo. Esta finca con matas de encinas cuya

calidad de tierra es pésima para las siembras y muy feraz para la repoblación,

bastaría solamente con quitar el ganado rumio e imponer una eficaz vigilancia para

mejorar su rendimiento”.

Hacíamos mención antes al aprovechamiento de la leña seca. Cada vez más

abundante pues son muchas las encinas que se secan cada año como consecuencia

de la terrible epidemia que está asolando nuestra dehesa. Esta epidemia conocida

como “la seca” es hoy una seria amenaza para nuestros campos, pues ataca a las

plantas viejas y nuevas, suponiendo unas pérdidas en la plantación de varios

PDFsam_merge 76

Page 80: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

centenares cada año. Es urgente encontrar la solución a este problema pues

estamos hablando de la mayor riqueza que tenemos en Extremadura. Confiamos en

que tanto la administración autonómica como el gobierno central- esta epidemia

también la tienen en Andalucía- tengan conciencia del problema y estén trabajando

para tratar de erradicar esta plaga. Mientras tanto, solo nos queda extremar las

medidas preventivas encaminadas a evitar la extensión de la contaminación y

aumentar la repoblación forestal mediante la siembra de encinas con jaulas

protectoras o con la repoblación natural.

Felices días de feria a todos los oliveros y a cuantos nos visiten en estas fiestas. Y

recordad: Queremos una dehesa sin uranio.

Oliva de la Frontera, 10 de julio de 2019

Bibliografía:

El ducado de Feria al final del Antiguo Régimen. Manuel Sánchez Gómez-Coronado.

Actas de Pleno del Ayuntamiento de Oliva de la Frontera.

Ilustraciones

Choza campo Oliva

Choza del campo Oliva

PDFsam_merge 77

Page 81: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Entrada a La Venta

Encina atacada por la plaga de “la seca”

PDFsam_merge 78

Page 82: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

EL CERRO DE LA ALEGRÍA moralo

Al poco de llegar a Navalmoral, hace ya más de 42 años, una de las muchas cosas

que me fueron impactando gradualmente fue la alusión a ese singular paraje. Al

primero que se lo oí fue a mi vecino y amigo José Jiménez (“Pepe Fema”, para que

nos entendamos). Pero, como nos suele acontecer a menudo, en un principio no le

concedí mayor importancia.

Sin embargo, a medida que investigaba la historia de la localidad, esa

denominación aparecía a veces en el Archivo municipal, sobre todo cuando se

referían a las obras en la carretera nacional-V (dirección a Madrid, que transita por

él), o cuando analicé a fondo los trágicos sucesos de la guerra incivil; ya que, entre

el 5 y el 25 de agosto de 1936, esa zona fue uno de los escenarios principales de la

llamada “batalla de Navalmoral”, con incursiones frecuentes de las tropas

republicanas que, desde “Cerro Cincho”, pugnaban por recuperar la capital de

Arañuelo (y, tras ella, el resto de la comarca).

Pero yo continuaba sin apreciar singularidades por ningún lado… Es más, ni

siquiera es un cerro, ni una loma que sobresalga: por no aparecer, ni siquiera

constan las curvas de nivel en el Mapa Topográfico Nacional (Hoja 625, 14-25)…

Pepe me aportó el motivo de ese calificativo que a él le contaron…

No obstante, y sin desconfiar de él (porque es uno de los moralos y “cerruco” más

lúcido que conozco…), quise conocer más opiniones referentes al tema, como

siempre hago con el fin de cometer los mínimos errores (como historiador y

cronista, no suelo creerme a priori todo aquello que me cuentan, mientras no lo

compruebe, ya que la memoria es a menudo selectiva y fácilmente confusa…).

Y así, acudiendo a esa “universidad oral” que es el Hogar de Mayores, fui

comprobando cómo las explicaciones coincidían con las de mi buen amigo:

Según contaron a unos y otros sus antepasados, la pequeña elevación aludida

recibió ese jubiloso nombre por una sencilla razón:

Antes de que llegara el ferrocarril (1878), la única comunicación con la capital de

España era a través de las lentas y fatigosas diligencias decimonónicas –tan

conocidas por las narraciones y películas de bandoleros–, que transitaban por

Navalmoral una vez a la semana, tiradas por mulas o caballos. Y, como es natural,

en ellas iban y venían los soldaditos moralos. Antes de proseguir, sepamos que

hasta julio de 1905 –fecha en se crea la Caja de Reclutas nº 16 de Plasencia, a la

que pasan a depender los "quintos" del norte cacereño–, en asuntos militares,

Navalmoral dependía de la Zona de Reclutamiento de Talavera de la Reina y de la

Capitanía General de Castilla la Nueva (con sede en Madrid). En cuyos cuarteles

servían a la Patria, si no lo hacían en las colonias.

Pues bien, y como es lógico, en las despedidas no tirarían cohetes; pero los

mayores aún recuerdan la canción que entonaban sus madres: “en el Cerro la

Alegría, di un suspiro y me acordé: Navalmoral de la Mata, ¿cuándo te volveré a

ver?”.

Sin embargo, cuando regresaban –tras 2, 3 o más años de alejamiento, según la

época y las circunstancias políticas o bélicas–, una vez que cruzaban el arroyo

Santa María, ascendían la cuesta de Casasola o El Borbollón, y divisaban en

PDFsam_merge 79

Page 83: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

lontananza las primeras casas del barrio del Cerro (que eran las primeras que se

veían desde allí), los impacientes militares no aguardaban más y, al aligerar las

caballerías su marcha para afrontar ese repecho existente entre el arroyo Tizonoso

(“Huerta de Galán”) y La Bamba, saltaban del carromato sin aguardar un minuto

más. Y, como esa acción se fue haciendo habitual, no tardaron las novias en acudir

a recibirlos allí (supongo que les dirían a sus madres que iban a por agua a la

fuente La Bamba…), convirtiéndose el altozano en un frecuente lugar de

reencuentro y regocijo…

¡Ah!, también me decían que el vallecillo existente junto a ese carismático lugar

también era conocido como “Valle de la Alegría” (mientras los muy pícaros

sonreían…).

PDFsam_merge 80

Page 84: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

EL PALACIO DEL MARQUÉS DE LA CONQUISTA EN TRUJILLO

José Antonio Ramos Rubio

Cronista Oficial de Trujillo

El suntuoso y soberbio palacio del Marqués de la Conquista se alza en un extremo de la Plaza Mayor de Trujillo. Antes de pasar a estudiar este bello y artístico edificio palaciego, es obligado conocer sus interesantes antecedentes históricos. Fue mandado construir por Hernando Alonso Pizarro y su esposa Francisca Pizarro Yupanqui, hermano e hija de Francisco Pizarro, conquistador del Perú. Siendo la casa solar de sus nietos y sucesores. El linaje de los Pizarro tuvo su origen en las montañas del norte de España, región donde abundan lugares ricos en pizarras. De pizarrales provino el apellido Pizarro, confirmándolo así su blasón donde dos osos rampantes pretenden alcanzar las piñas de un pino, pisando trozos de pizarra. Posiblemente, los Pizarro llegaron a Trujillo formando parte del ejército de Fernando III en la reconquista del 25 de enero de 1232. En los Anales reza: "Los freires de las Ordenes y el Obispo de Plasencia prisieron a Truxillo, día de la conversion festo Pauli en enero hera mill e doscientos e setenta". De los primeros que se tienen noticia son de Ferrant Martín Pizarro, poseedor de una "heredat" en Alcollarín en 1391; así como Rodrigo Alfonso Pizarro y Martín Alfonso Pizarro, hermanos que eran dueños de otra "heredat en la dehesa de Pizarros", cerca de Trujillo.

De cualquier forma, la casa solar de los Pizarro en la villa trujillana la edificó Diego Hernández Pizarro (1347-1427) y Sevilla López de Carvajal, tatarabuelos del gran conquistador del Perú6, por vía de hembra. Por vía paterna, hemos de remitirnos a Hernando Alonso Pizarro e Isabel Rodriguez, naturales de Trujillo y abuelos de los Pizarros conquistadores. Del enlace entre Gonzalo Pizarro e Isabel de Vargas, nació en 1441 Hernando Alonso Pizarro y Vargas, el que ordenaría construir el magnífico palacio. Era, por tanto, hermano de padre de Francisco Pizarro. El manuscrito de Tapia reconoce que Hernando Pizarro era "un valiente hombre y honrado caballero, que hizo grandes cosas en Indias". Fue militar famoso en Italia, Flandes y Navarra. En 1530, marchó por primera vez al Perú junto a su hermano Francisco, participando en numerosas acciones militares. Fernández

PDFsam_merge 81

Page 85: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

de Oviedo dice que "Hernando era un hombre de alta estatura e grueso; la lengua e labios gordos, e la punta de la nariz con sobrada carne y encendida...". En 1533, Hernando Pizarro regresó a España para traer a Carlos I el quinto real procedente de Cajamarca. El emperador le recibió con más ostentación que nunca lo fueron Colón o Cortés. Se le concedió el hábito de la Orden de Santiago en Toledo el 20 de mayo de 1534, y el 29 de enero de 1538 Teniente de Gobernador y Capitán General. Cuando Francisco Pizarro y Diego de Almagro se asocian para realizar juntos la grandiosa empresa, en el enlace de su esfuerzo iba el germen de la discordia, porque al reconocerse ambos autoridad equivalente, disponían el camino al choque inevitable, más por el carácter de Almagro, frívolo y superficial, incapaz de nada constructivo, quien, mientras Pizarro pasaba trabajos y hacía alarde de heroísmo, no dejó la vida cómoda de Panamá. Según Porras Barrenechea: "Almagro no estuvo nunca al lado de Pizarro en ninguno de los grandes momentos de la conquista. Era casi un extraño en ella". Esta disparidad de actuaciones preparó el terreno a las rencillas, dando lugar a la guerra civil. Hernando Pizarro regresó al Perú. En Cuzco, surgió un enfrentamiento entre Hernando Pizarro y Diego de Almagro, este se había apropiado sin derecho de la gobernación de Cuzco en 1537. No obstante, entre ambos siempre había existido una buena relación. No olvidemos que Hernando había realizado lealmente varias gestiones en favor de Almagro, pactando por él con la Corona la conquista de nuevos territorios y consiguiéndole título de Gobernador. Los documentos fueron expedidos con la siguiente fórmula encabezatoria: "Por cuanto el Capitán don Hernando Pizarro en nombre del Mariscal don Diego de Almagro e por virtud de su poder bastante que en nuestro Consejo de Indias presentó". Pero, las tensiones aumentaron por la codicia de poder desmedido de Almagro. Encarceló a Hernando Pizarro, brindándole la libertad a cambio de una fianza en oro. Surgieron los odios y rencores entre los seguidores de ambos bandos pizarristas-almagristas, dando lugar a una penosa guerra civil el 25 de abril de 1538 conocida como batalla de Las Salinas. Almagro fue encarcelado y ejecutado en julio de 1538. Un año después, Hernando repitió su viaje a España, pero no fue recibido con tanto entusiasmo como en su primer viaje. Se tejió una tela de araña en contra del valeroso español que lo único que hizo fue acusar a Diego de Almagro y sus seguidores por considerarlos transgresores de la ley y traidores a los intereses de la Corona. Fue encarcelado el 14 de mayo de 1540 en el castillo de la Mota. El Inca Garcilaso dice al respecto: "Hernando Pizarro no tuvo nunca intención de matar a Diego de Almagro, sino de enviarle a España, con la información contra él hecha. Mas como se vio que se tomaba a mal su prisión, y que muy al descubierto decían que lo habían de soltar...oyendo estas cosas Hernando determinó de matar a Diego de Almagro, por parecerle que quitándole de en medio, se acabarían aquellas pasiones". Hernando Pizarro, como cabeza de la empresa familiar, mantuvo sus propiedades en Trujillo y otros lugares de Extremadura. Francisco Pizarro tuvo siempre un gran respeto a su hermano Hernando. En su testamento, Francisco, encargó a sus hijos Francisca y Gonzalo la gobernación de todas las provincias de la Nueva Castilla y si "por la poca edad no pudiesen governar por defecto della en tal caso nombro por admynistrador de esta dha. my governaçion al comendador Fernando piçarro mi hermano". Hernando guardaba el testamento de su hermano en el que dejaba herederos universales a sus hijos Francisca y Gonzalo. Como éste falleció a corta edad, Francisca pasaba a ser la heredera de las rentas del Perú y herencias de su padre y de su hermano que incluían algunas propiedades en Lima, censos en Trujillo, Medellín y sus jurisdicciones, y juros situados sobre las rentas reales de Sevilla y Trujillo. El segundo protagonista de la historia, Francisca Pizarro Yupanqui, nació en Jauja el mes de diciembre de 1534. Hija de Francisco Pizarro y de Inés Huaylas Yupanqui, hija de Huayna Cápac, soberano del Tahuantinsuyu, y hermana de Atahualpa. La pequeña mestiza fue separada de su madre a la edad de tres años. La suerte de Inés Huaylas cambió con respecto a Francisco Pizarro, ya que el hermano de ésta, Manco Inca, se sublevó en el Cuzco y recayeron sospechas de infidelidad sobre Inés. Por ello, en 1537 se produjo la separación entre ambos.

PDFsam_merge 82

Page 86: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

El 26 de junio de 1541 fue asesinado Francisco Pizarro, encargándose de la tutela de Francisca su tio Gonzalo, a quien confesó en su testamento haber querido mucho. Es la única nota cariñosa y emotiva del testamento de Francisca. Ya, Francisco Pizarro en su Testamento se había preocupado porque su hija viniese a España. Francisca parte hacia España el 15 de marzo de 1551. A su llegada a Sevilla, según los datos recogidos en el viaje, se gastó 72,972 maravedís en ropa y 17,750 maravedís en joyas toledanas, aparte de estos objetos personales compró una vajilla de plata para su servicio, candelabros y platos, saleros de plata, etc..., gastándose dos mil ducados en oro. También demostró su espíritu caritativo en las limosnas que repartió a conventos y a los necesitados. Cifras elevadas que solo podía permitírselo una rica encomendera peruana. Así, Francisca vino a España a administrar los bienes de la familia sin necesidad de curador. Hernando Pizarro, que había estado unido con Isabel Mercado en la prisión, tras conocer la noticia de la llegada de su sobrina a España, desplazó de su lado a Isabel Mercado ingresándola en el convento de Santa Clara de Trujillo, "dándola mientras viviera y fuere monja 20.000 maravedís cada año de sus bienes". En 1552, se casaron Hernando y Francisca en el Castillo de la Mota, en Medina del Campo. Ella tenía 18 años y su tio 58 años. Tuvieron durante sus nueve años de convivencia en el castillo cinco hijos, de los que sobrevivieron tres: Francisco, Juan e Inés. El 17 de mayo de 1561, Hernando es puesto en libertad por orden de Felipe II. Se trasladó con su mujer e hijos a Trujillo, siendo muy bien recibido en su ciudad natal. Hernando Pizarro se retiró a su posesión de la Zarza. El capitán Gonzalo Pizarro había dejado en este lugar una pequeña herencia consistente en un "molino e cerca e sembrao e casa e tierra para sus hijos". Eran muy cuantiosas las riquezas que poseían el matrimonio. Sin contar los bienes raíces e inmuebles que conformaron el mayorazgo firmado en Trujillo el 11 de junio de 1578, ratificándolo el día 29 de agosto de 1578 (los juros producían al año 1.640.429 maravedís, además de numerosas tierras en distintos puntos de la región extremeña y en Perú, además del salario de 200.000 maravedís anuales por el oficio de Teniente de la fortaleza de Trujillo y el correspondiente al oficio de Alférez Mayor con voto de Regidor en la misma ciudad), tenían 4 casas en la Plaza de Trujillo, viñas, alcaceres y casas en La Zarza; ricas joyas y objetos de plata, etc.... Los Pizarro gozaron de mucha celebridad por sus contemporáneos, así el ilustre doctor Luis de Toro, en su Descripción de la ciudad y obispado de Plasencia, nos refiere lo siguiente: "La ciudad de Trujillo es ilustre tanto por la célebre nobleza de la sangre como por la de los linajes. Nacidos en ella son los destacadísimos varones llamados los Pizarros, tanto el marqués don Francisco, como Gonzalo, y además, Fernando que aún vive, es hombre en verdad que ha de ser celebrado no solo por el brillo de su linaje sino también por su gran fortuna". Desde su estancia en La Zarza comenzaron Hernando43 y Francisca44 la edificación de un palacio en Trujillo. Este magnífico palacio no recibió el nombre de "La Conquista", como se le conoce, hasta el año 1622, momento en que fue reclamado el título de Marqués de la Conquista, concedido a Francisco Pizarro por Carlos I, por su biznieto a cambio de renunciar a los bienes del Perú. Hasta entonces, en los Libros de Acuerdos se le conocía como "la casa del Escudo". El Palacio del Marqués de la Conquista es una notable fábrica de sillería de planta cuadrada ligeramente irregular. Está formado por cinco plantas: sótanos o semisótanos, donde están las caballerizas y almacenes; planta baja o entre planta; planta noble y principal; y dos plantas más, además de desván. El inferior presenta en su fachada principal arquerías de medio punto sobre pilares cuadrados. La fachada oeste tiene arcos de medio punto partidos por columnas colocadas en la reforma del siglo XVIII. La portada oeste es de medio punto con ventanas adinteladas. El segundo y tercer cuerpo están separados por líneas de impostas y vanos adintelados bien guarnecidos y con ricas rejas de forja. Es por tanto, un edificio abierto al exterior a través de numerosos vanos que colocados simétricamente dan ritmo a la fachada. A los que hemos de sumar dos logias, cegadas en

PDFsam_merge 83

Page 87: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

la restauración del siglo XVIII, del mismo estilo que las del Palacio de los Duques de San Carlos. El Palacio del Marqués de la Conquista se diferencia del resto de las fábricas trujillanas de la villa, tan herméticas y tan adustas en su construcción, expresión del cambio de mentalidad urbana que se opera en Trujillo en el siglo XVI, cuando los nobles quieren construir sus Palacios fuera de los límites del primitivo recinto amurallado. En este palacio de La Conquista, campea bajo las ménsulas de la cornisa, el escudo acrecentado que Carlos I por Real Cédula de 22 de diciembre de 1537 concedió a Francisco Pizarro. Fue confirmado por Felipe II a petición de Francisca Pizarro, en Madrid a 13 de octubre de 1578, lo siguiente: "Vos habíamos mandado ser (expresa Carlos I a Francisca) por armas un águila negra que abrace dos columnas que nos traemos por divisa con una letra que dice: Plus Ultra. Y que dicha águila tenga una corona de Rey de oro en la cabeza, y la ciudad de Tumbez que fue la primera que hallaste en la dicha tierra al tiempo que la descubristes, con un león y un tigre que guardaban la puerta principal de ella y algunas aguas del mar junto a la dicha ciudad y en ellas dos navíos con las velas amainadas y por orla ciertas ovejas con un rótulo donde estén escritas las letras siguientes: Caroli Caesaris auspicio et labore, ingenio ac impensa Ducis Pizarro inventa et pacata. Y como después siendo asimismo informados que habíades preso al Señor principal de las dichas provincias que se decía Atabalipa y tomado con fuerza de armas las ciudades del Cuzco y Jauja y la Jamaica y otros algunos pueblos de las Indias de la dicha provincia, vos habíamos mandado acrecentar las dichas Armas y daros otras de nuevo que fueron un escudo que en la primera parte alta estaba la dicha ciudad del Cuzco, en memoria de haberla vos poblado y conquistado con una corona de Rey de oro sobre ella de la cual está asida una borla colorada que el dicho cacique Atabalipa traía, y por orla de ese cuarto una letra que dice: Indefesso labore meo. Fidem proe oculis habens tot comparavi divitias. Y en el otro cuarto alto de la mano izquierda un león rampante de oro con una f colocada en las manos, y en otro cuarto bajo y más principal de dicho escudo, otro león pardo con corona de Rey de oro, preso con una cadena de oro, en memoria de la prisión de dicho cacique, y por orla del dicho escudo siete grifos presos con una cadena de oro todos ellos, y cada uno de ellos tenga una bandera azul, que salga fuera del escudo. E queremos e mandamos que demás de las dichas armas podáis traer en el escudo de vuestros reposteros e casas y los de los dichos vuestros hijos y herederos y sucesores perpetuamente y en las otras partes e lugares que vos y ellos quisiéredes y por bien hubiéredes, el dicho cacique, Atabalipa, abiertos los brazos y puestas las manos en dos cofres de oro y una borla colorada en la frente que es la que el dicho cacique traía, con una argolla de oro a la garganta asida con dos cadenas de oro y por orla siete indios capitanes de la dicha provincia que se dicen Quizquiehase, etc., con sendas argollas a las gargantas, presos con una cadena de oro asida a las dichas argollas con la cual estén los siete caciques presos, y las manos atadas, y por tiembre un yelmo abierto con su roelo y dependencias de oro y azul y encima del dicho yelmo un medio león de oro con una espada desnuda y sangrienta en la mano y un coronel, según y como los traen los otros Marqueses....". Estos blasones de Francisco Pizarro están minuciosamente tallados y policromados en la fachada granítica del Palacio. Debajo de este escudo, hay un magnífico balcón esquinado en donde se centra la exuberante decoración del Palacio. En Trujillo y en diversas poblaciones extremeñas, existen varios ejemplos de balcones de esquina. Extremeña es, y más concretamente trujillana, la tradición del balcón-esquina, que de la mano de los canteros trujillanos marchó a América y en el Virreinato del Perú dejó algunas muestras singulares. El hueco del vano se abre en un recerco cuadrado, enmarcado con filas de recuadros o casetoncillos tan característicos del arte trujillano. En los intercolumnios, a ambos lados del balcón, están los bustos de Francisco Pizarro e Inés Yupanqui, y los de Hernando Pizarro y Francisca Pizarro. Estamos ante uno de los primeros monumentos erigidos para conmemorar la fusión de dos razas, la mezcla de la sangre española con la incaica, y el enlace de la princesa mestiza con el primogénito de uno de los más ilustres linajes trujillanos: los Pizarro.

PDFsam_merge 84

Page 88: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Entre los bustos de Francisca y Hernando, un casetón presenta en bajorrelieve una nereida a lomos de un ser fantástico, mezcla de tritón y centauro, tema profano que suele aparecer en ambientes religiosos, como es el caso del retablo mayor de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Entre los bustos de Francisco e Inés, un casetón presenta un águila explayada y el superior una gran rosa, esculpida con gran naturalismo.

PDFsam_merge 85

Page 89: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

EL TURISMO RURAL EN TRUJILLO: UNA APUESTA MEDIOAMBIENTAL

Y DE CALIDAD

Por JOSE ANTONIO RAMOS RUBIO

El turismo rural se está consolidando en España, como demuestra la EOTR (Encuesta

Oficial sobre Turismo Rural, ver sección 'información/estadísticas'). Según los datos

existentes hasta julio de 2002, existían 6.265 alojamientos en todo el país que daban

trabajo a unas 10.350 personas. Esto, respecto al año anterior, supone un incremento

interanual del 15,87% en el número de alojamientos.

No obstante, antes de abrir un negocio de turismo rural, cabe plantearse una serie de

cuestiones. En primer lugar está la fuerte inversión en la rehabilitación (o/y adquisición)

de la estancia. Y en segundo lugar, la alta estacionalidad, que provoca que la ocupación

no sea constante, sino que se concentre, sobre todo, en periodos vacacionales cortos

(Semana Santa, Navidad...) y puentes.

Además hay que tener en cuenta que no cualquier vivienda rural servirá. Junto a los

requisitos exigidos por la normativa propia de cada Comunidad Autónoma, a los que

nos referiremos más adelante, están las condiciones del entorno donde se sitúa. La

cercanía de parques naturales, estaciones invernales, zonas de costa y lugares de interés

cultural, o la facilidad para la práctica de actividades de turismo activo complementarias

a la estancia, pueden ayudar a conseguir una ocupación más constante durante el año y

son decisivas para la rentabilidad del alojamiento.

También será importante para mejorar dicha rentabilidad, ofrecer un alojamiento de

calidad y realizar una adecuada promoción. Esta pasa por la adhesión a asociaciones y

centrales de reservas de la zona que faciliten la difusión de las casas que agrupan

(incluyendo la representación en ferias del sector), y la presencia en guías

especializadas. No hay que olvidar el "boca a boca", importante en una buena

promoción, y en el que influirá grandemente la apuesta por la calidad antes mencionada.

La rentabilidad al año se sitúa, según varios expertos, entre un 8% y un 10% de la

inversión, siendo posible recuperarla en unos 10 años. Alrededor de unas 90

pernoctaciones al año por cama podría considerarse un rendimiento bueno. Estas

condiciones hacen que la opinión generalizada sea entender este negocio más como un

complemento a otra actividad, como unos "ingresos extra", que como una actividad de

dedicación exclusiva.

Hay que mencionar también la importancia de integrar el proyecto en la comunidad

que lo va a acoger. Según ciertos expertos, sería muy recomendable vincularlo a

intereses propios de la localidad donde se instale y que la población local se vea

beneficiada, pues de lo contrario generará un rechazo que no ayudará al negocio.

PDFsam_merge 86

Page 90: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Los trámites. Cada Comunidad Autónoma establece unos requisitos y exigencias.

Estos van desde darse de alta como empresa turística en la Consejería de Turismo

competente, a la presentación de avales y proyectos, pasando por el cumplimiento de las

condiciones que se exijan al alojamiento y que son certificadas por un inspector. Para

informarse, es recomendable acudir a la delegación provincial de la Consejería de

Turismo de la Comunidad correspondiente (ver sección 'información/legislación' para

direcciones en Internet), donde también nos informarán de las ayudas existentes. Entre

los requisitos más comunes que se exijen a los alojamientos (si bien son muy

heterogéneos y pueden variar bastante de una a otra Comunidad) están:

- Arquitectura tradicional y antigüedad mínima.

- Para alquiler completo, capacidad máxima de 12 a 15 plazas, y, en muchas

comunidades, mínima de 4.

- Disponer de agua potable corriente y electricidad, así cómo de calefacción en

todas las estancias.

- Superficie mínima de unos 12 m2 para habitaciones dobles y entre 6 y 9 para

sencillas.

- Se fijan límites de camas supletorias según superficie y una altura mínima de

techos (incluídas buhardillas).

- Al menos un cuarto de baño completo con agua caliente y fría por cada 4 ó 6

plazas.

- Ventilación directa al exterior en las habitaciones.

- Certificación de la adecuada eliminación de aguas residuales y recogida de

basuras.

- Existencia de teléfono, extintor y botiquín.

- Mobiliario suficiente y en buen estado de uso y conservación y cocina

completa.

- Se suele exigir servicio de desayuno y limpieza.

- Libro registro de entradas y salidas de huéspedes, y entrega de justificante de

pago a los mismos.

- En determinadas comunidades se exige que el propietario esté empadronado

en el municipio donde se encuentra el alojamiento.

Tanto Comunidades, como Comarcas y Ayuntamientos ofrecen ayudas para

financiar los proyectos de turismo rural, por ser estos una buena forma de revitalizar

zonas de otro modo deprimidas, contribuir a recuperar el patrimonio histórico y

favorecer la creación de servicios en esas áreas. Estas subvenciones proceden, en buena

parte, de fondos comunitarios, como por ejemplo los programas PRODER y LEADER

Plus, que facilitan entre el 20 y el 60% de la inversión. Para obtenerlas, y de cara a

evitar la picaresca existente, se establecen estrictos requisitos que hacen que, en algunos

casos, sean difíciles de conseguir. Junto a la abundante documentación a presentar, se

puede exigir, por ejemplo, una antigüedad mínima en funcionamiento de 2 años para el

pago de la subvención, o el compromiso de mantener la actividad durante un periodo de

5 a 10 años.

Por último, no podemos dejar de mencionar uno de los grandes problemas del

turismo rural en España, que es la falta de control sobre los alojamientos. Esto provoca

la existencia de establecimientos ilegales que no reúnen las condiciones exigibles y

empeoran la imagen de este tipo de turismo. Es ésta una razón más para la adhesión a

asociaciones especializadas en la zona y que, junto a la actividad de las Comunidades

PDFsam_merge 87

Page 91: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Autónomas (mediante placas distintivas y otras certificaciones), contribuyen a

garantizar la calidad de los alojamientos.

El crecimiento de la actividad turística que ha experimentado Trujillo resulta

importante, tal como se deduce del constante aumento del número de plazas, tanto en

establecimientos hoteleros como extrahoteleros. Ello denota que la demanda prosigue

una tendencia similar, según demuestran las encuestas realizadas en la Oficina de

Turismo y por el INE y que dan como resultado las Tablas de Movimiento de Viajeros

en Establecimientos Hoteleros.

Extremadura está registrando un incremento importante en el volumen de

turistas y de pernoctaciones a que éstos dan lugar, pese a tratarse de un espacio interior,

con mucha competencia en las Comunidades Autónomas vecinas. Ello es buen

indicativo de que el turismo de este territorio puede convertirse en un destino de interés,

sobre todo en las zonas rurales, que verían incrementar su renta de forma significativa.

No obstante, es necesario reconocer que este crecimiento debe ser regulado por la

propia Administración Autonómica, aspecto éste que se ha conseguido, en parte, con la

promulgación del Decreto 120/1998 de 6 de octubre.

Contamos con una naturaleza menos degradada que el resto del país, aunque no es

especialmente deslumbrante en sus formas, como lo podría ser el norte del país, pero

representa el ecosistema mediterráneo en su esencia, destacando como ejemplo

principal el Parque Natural de Monfragüe. Quizás habría que decir que la falta de

figuras de protección de mayor calado a la hora de atraer al turismo de naturaleza sea

una de las grandes deficiencias de una posible oferta en esta variedad turística. Además,

merced a sus características topográficas, su climatología peculiar, se puede hablar de

un mosaico paisajístico muy diferente en el territorio, donde cobra especial relevancia

para su aprovechamiento turístico Trujillo y su comarca. Junto a todo ello, debemos

señalar que el turismo que llega a nuestra región en la actualidad no es tan

acusadamente "de paso" como lo era hace unos años. Sin embargo, Extremadura en

general y, en concreto, algunos conjuntos históricos, o algunos espacios protegidos y de

gran belleza natural, comienzan ya a ser el reclamo turístico. Empieza a darse a conocer

como destino turístico de calidad, con una variedad importante en el conjunto de la

oferta. No obstante, tal y como ocurre en el resto de los espacios interiores seguimos

siendo enormemente deficitarios en visitantes, con unas grandes dosis de estacionalidad

en la visita

El turista que actualmente pasa por nuestra región, comienza a ser variado en cuanto a

su poder adquisitivo, no escoge nuestra región como destino principal de sus vacaciones

(al menos no las estivales), debido a que no se ha conseguido mantenerlos ocupados

todo su tiempo de ocio con una serie de alternativas complementarias

Si nos centramos básicamente en el análisis del turismo que se da en los espacios

rurales, nos percataremos de la existencia de notables recursos turísticos,

fundamentados en los paisajes de interés natural y el patrimonio histórico y cultural.

Pese a ello, no se ha desarrollado la actividad turística como cabría esperar, en función

de los recursos, por lo que creemos necesario establecer un análisis previo de la

PDFsam_merge 88

Page 92: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

situación, que dé paso a una posterior planificación de la actividad (destacan espacios

naturales protegidos como los parques naturales de Monfragüe y Cornalvo, las reservas

de caza, además de sus zonas de montaña, sus grandes superficies embalsadas y

enormes espacios adehesados. De esto podemos deducir el gran potencial que adquiere

el turismo rural, en cualquiera de sus variedades, existiendo además una importante

gama climática que, en líneas generales, se identifica con inviernos relativamente

suaves y veranos secos y calurosos, excepción hecha de los espacios de montaña).

¿Qué entendemos por Turismo Rural?

El concepto de turismo rural presenta una amplia variedad de definiciones en

función del autor y del contexto. No existe una definición aceptada, se admite que el

turismo rural es el que se practica, pero lo que diferencia claramente el turismo rural de

otras formas de turismo que pueden darse en el mismo medio es que tanto la cultura

como la naturaleza, y la relación que se establece entre ambas, son componentes clave

de la experiencia turística. La Comisión de las Comunidades Europeas define el turismo

rural como “aquella actividad turística realizada en el medio rural, compuesta por una

oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda motivada por el contacto con el

entorno autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad local”.

Por lo tanto, el turismo rural, con la comunidad local como protagonista, integra

territorio (montañas, lagos, ríos, escenario natural forestal), patrimonio (arquitectura,

arqueología, industria), tareas y costumbres propios de la vida rural (artesanía,

gastronomía, agroturismo, música tradicional) y actividades de ocio (montar a caballo,

bicicleta, caminar, pesca y caza).

El turismo rural es una actividad anterior al turismo convencional. De hecho el turismo

en la "campiña" o el turismo aprovechando la casa del pueblo han sido frecuentes en

Europa. En nuestro país podemos considerar que el turismo rural tal y como hoy en

día lo entendemos aparece allá por los años ochenta. Cataluña fue, en 1983, la

primera comunidad en legislar sobre el tema. En sus orígenes, el turismo rural se potenció

como una renta complementaria a la de las actividades agrícolas. Ésta es, en definitiva, la

idea del agroturismo, que implica que el agricultor mantenga la explotación y

complemente sus ingresos con el alquiler de algunas habitaciones de la casa para alojar a

turistas. Esta figura inicial ya se promovió en España en los años sesenta y setenta bajo la

denominación de "vacaciones en casas de labranza", que podemos considerar como la

figura precursora del "moderno" turismo rural.

En los años ochenta, con la crisis de la agricultura, un incipiente agotamiento del modelo

de sol y playa, el inicio de nuevas formas de turismo, como el turismo de interior o los

turismos culturales, y una cierta pérdida de las raíces rurales de buena parte de los

habitantes de las grandes ciudades españolas, se produce la eclosión del turismo rural. Si

bien en los inicios se trataba de una renta complementaria, en la actualidad podemos

afirmar que ya es una estrategia de desarrollo local, una forma de recuperar patrimonio,

una iniciativa más para frenar el despoblamiento y el consecuente abandono de la zonas

rurales con problemas de accesibilidad, una forma de recuperar tradiciones (culturales,

gastronómicas, religiosas, etc.) y, en definitiva, una forma de potenciar la redistribución

de los beneficios que genera el mercado turístico. Las ayudas de la UE, con los programas

PDFsam_merge 89

Page 93: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

LEADER, LEADER+ y PRODER, han permitido desarrollar un buen número de

iniciativas de turismo rural en el ámbito estatal.

La etapa en que se encuentra actualmente el turismo rural viene marcada por una clara

consolidación del producto, que se ha extendido por todo el Estado, conocido y

apreciado por los consumidores, promocionado con fuerza en muchas comunidades

autónomas, que no pretende competir con otros productos sino ser un complemento y

que cada vez apuesta más por la calidad como elemento distintivo. Se trata de un

producto consumido fundamentalmente por el turista nacional (en 2007 representaban el

90,5 de los turistas rurales y el 82,7% de las pernoctaciones) y la escasa presencia de

turistas extranjeros (9,5% del total de turistas y el 17,3% de las pernoctaciones) (INE,

2005).

EL MARCO LEGISLATIVO DEL TURISMO RURAL

La normativa sobre turismo rural en España ha determinado definitivamente tanto

la forma en que lo entendemos como su propio desarrollo. La legislación referida a

este sector turístico, a escala española y catalana, se ha centrado fundamentalmente

en el alojamiento, regulando sus características principales. A pesar de que éste es el

objeto del presente estudio, destacamos la falta de integración en estas regulaciones de

aspectos relacionados con otras actividades que se dan en el medio rural y que

complementan el alojamiento, ofreciendo así una visión sesgada del turismo rural.

En el contexto español, la legislación en materia de turismo, y por extensión de

turismo rural, corresponde a las diferentes comunidades autónomas. La falta de

coordinación entre éstas ha provocado que cada una haya legislado de forma

diferente sobre las tipologías de alojamiento existentes en su territorio. Una de las

consecuencias ha sido la aparición de una cuarentena de denominaciones diferentes

para los ETR (masia, pazos, casa de labranza, casa rural, etc.) en el conjunto de las

diecisiete comunidades autónomas. Este hecho, que por una parte pone de

manifiesto la gran diversidad existente en el territorio español, por otra complica en

exceso la comercialización del producto. A pesar del gran número de

denominaciones, los ETR pueden ser agrupados según cuatro criterios principales:

- Existencia o no de agroturismo.

- Ubicación de la casa (dentro o fuera de núcleos de población). - El hecho de alquilar

la casa entera o por habitaciones.

- La calidad de los establecimientos (este último es quizás el criterio menos

extendido).

Una clasificación "virtual"' de las actuales denominaciones según estos criterios, u

otros similares, permitiría mitigar parte de la falta de planificación inicial en el

ámbito estatal, así como facilitar la elección por parte de los usuarios. En este sentido,

del análisis de los procesos legislativos de las diferentes comunidades se extraen dos

conclusiones principales:

- La necesidad de una coordinación normativa a nivel nacional.

- La importancia de establecer unas directrices comunes para todo el Estado.

Obviamente, sin perder el carácter diferenciador e identitario de cada uno de

los tipos de turismo rural presentes en el ámbito nacional.

PDFsam_merge 90

Page 94: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

LAS CASAS DE TURISMO RURAL

Trujillo, los llanos y los berrocales, bajo esta denominación se extiende una

vasta superficie de más de 3000 kms cuadrados, que ocupa la mayor parte de la comarca

de Trujillo, bajo la unidad de una monótona, aunque siempre cambiante, penillanura ala

que se adosan las vegas cacereñas. Llanos y berrocales, acepción que define marcados

contrastes en su litología, para hacer referencia a los frecuentes afloramientos de rocas

graníticas, que se yerguen por su mayor dureza sobre las amplias superficies de pizarras

grisáceas del precámbrico, un origen que se remonta a los inicios de la Era Primaria,

precisamente la dura roca granítica es utilizada para la construcción de la arquitectura

popular de la zona, destacando los cortijos en amplias explotaciones ganaderas

extensivas y las casas de piedra de las distintas poblaciones como Trujillo, Aldea del

Obispo, Madroñera o Pago de San Clemente, donde se han creado la mayoría de las

casas rurales de la zona destinadas a Hotel Rural. La generalidad viene expresada por

casas blancas y encaladas, con paredes de mampostería hasta altura de bóveda; si tiene

dos plantas, la superior, de doblados o sobrados, se construye en adobe o tapial de barro,

enriquecido sólo a veces de cal y pequeñas piedras o ladrillos machacados; ladrillo

macizo para las arcadas, bóvedas, vanos y cualquier estructura curvilínea; granito en

jambas, dinteles, huecos que dan al exterior o a corrales, balconadas y ángulos del

edificio cubiertas de trabazón de madera o cañizo generalmente a dos aguas y con teja

vana árabe, para albergar debajo chacineros, trojes y almacenes de cereal. Las aguas de

lluvia de los tejados adyacentes a los corrales son conducidas por canalones, canales y

tubos a grandes pozos o aljibes que se sitúan en los patios y corrales y que se destinan

tanto para consumo doméstico como para los animales que se alojaban en los fondos de

los corrales en sus cuadras, cochineras o gallineros.

SUBVENCIONES E INVERSIONES EN LOS ETR (Establecimientos de Turismo

Rural)

La UE, a partir de la reforma de los fondos estructurales de 1998 y, especialmente, de la

reforma de la PAC de 1992, ha apostado claramente por iniciativas de desarrollo

local de carácter endógeno y multisectorial. La reforma de la PAC (Política Agraria

Comunitaria) de 2003 reafirmó esta tendencia. En este marco, algunas iniciativas de

turismo rural se han beneficiado de las ayudas presentes en los sucesivos programas

LEADER, programas que tienen por objetivo promover las acciones fomentadas y

ejecutadas por grupos locales, llamados GAL (Grupos de Acción Local), que tengan

una importante participación de la propia comunidad. Estos GAL están formados

por entidades representativas de diferentes ámbitos socioeconómicos del territorio,

integrando sector público y privado. Con una metodología y objetivos parecidos y

financiados también por la UE, los programas comarcales PRODER también han

ayudado a desarrollar algunas iniciativas turísticas en el medio rural trujillano.

Ambas ayudas han sido gestionadas por la Junta de Extremadura (Consejería de Turismo).

La concesión de ayudas a las empresas turísticas están especificadas en el artículo 3 del

PDFsam_merge 91

Page 95: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

DTO. 36/07 y a balnearios de Extremadura en materia de fomento de calidad para

elevar el nivel de las infraestructuras turísticas de nuestra región, y para la prestación de

servicios turísticos con mayor valor añadido. Según el documento, podrán ser

beneficiarios las personas físicas o jurídicas, comunidades de bienes o cualquier otro

tipo de unidad económica o patrimonio separado que, aún careciendo de personalidad

jurídica, puedan llevar a cabo las actuaciones que motivan la concesión de la

subvención, sean titulares o propietarios, explotadores directos o no, de balnearios y de

las siguientes empresas turísticas en todos sus grupos y categorías: establecimientos

hoteleros, apartamentos turísticos, alojamientos rurales, campamentos públicos de

turismo, agencias de viajes, empresas de actividades complementarias y,

establecimientos de restauración del grupo II del Decreto 69/2002, de 28 de mayo, por

el que se establecen normas sobre la ordenación y clasificación de las empresas de

Restauración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Durante los años 2001 y 2007 se han aprobado numerosas casas rurales en Trujillo y

su comarca: “El Tenado” en Aldea del Obispo, y próxima a esta localidad “Las

Canteras”; “El Cosil” en Torrecillas de la Tiesa; “El Recuerdo”, “Santa Teresa”, “Los

Alamos”, “Viña las Torres” en Pago de San Clemente; Hotel Rural “Patricio” en

Trujillo; “Santa Marta” y “Los Almendros” en Herguijuela; Hotel rural “Soterraña” y

“El Bailaero” en Madroñera; “Los Torrejones” en Trujillo; “Hotel Rural las Huertas”

en Huertas de Animas y “El Conde” en Santa Cruz de la Sierra.

PERFIL DE LOS USUARIOS DE ETR

Los grupos de turistas que más predominan en los ETR son las familias con

niños, tras las que encontramos parejas de jóvenes y grupos de amigos que buscan

tranquilidad. Del total de encuestados en la Oficina de Turismo, los usuarios de ETR

suelen tener entre 30-40 años (44 % del total de encuestados). Podemos afirmar que los

menores de 20 años y los mayores de 50 años no son usuarios significativos del turismo

rural. Este último grupo se ha de tener en cuenta a la hora de crear iniciativas para

desestacionalizar la ocupación dadas sus características sociolaborales. Debemos

destacar, respecto a la situación laboral, que un 87 % de los mismos son asalariados,

autónomos o funcionarios, mientras que los estudiantes y jubilados representan una

proporción muy pequeña (alrededor del 5%). La procedencia de los turistas rurales de

Trujillo son viajeros del Norte de España, Cataluña y Comunidad de Madrid (éstos

representan al 68 % del total), los turistas extranjeros constituyen actualmente un 8% de

la demanda, con diferencia, los viajeros en su mayoría proceden de los países de la

Comunidad Europea (franceses, belgas y alemanes), la posibilidad de llegar a España en

vehículo privado es una gran ventaja. Los aspectos que más valoran los usuarios de los

ETR es el contacto directo con la naturaleza y el paisaje, la tranquilidad del lugar; la

relación calidad-precio; el trato y la relación que se establece con los propietarios; los

atractivos turísticos; el contacto directo con la vida rural; actividades complementarias

que se ofrecen a la casa-establecimiento; las características arquitectónicas de la casa-

establecimiento; práctica de deportes, etc.. Podemos afirmar que los precios en general

son bastante asequibles, permitiendo el acceso a un amplio sector de la población. La

oferta se basa más en viviendas rurales que en edificios de alto valor patrimonial. Una

de las características que más valoran los usuarios es la relación calidad-precio, a pesar

de que su poder adquisitivo suele ser medio o medio alto. La mayoría de

PDFsam_merge 92

Page 96: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

establecimientos no diferencian entre temporada alta, media o baja ya que los fines de

semana de casi todo el año se pueden considerar como temporada alta.

CANALES DE PROMOCION Y COMERCIALIZACIÓN

El turismo rural presenta unos canales de comercialización caracterizados por un bajo

nivel de intervención de las agencias mayoristas y minoristas. La pequeña dimensión de

las empresas de turismo rural, su dispersión en el territorio y el bajo nivel de

conocimientos específicos sobre gestión turística que generalmente presentan sus

promotores, dificultan la viabilidad de aspectos cruciales para un desarrollo satisfactorio

del negocio como son la comercialización, la promoción y el acceso a la información.

La falta de una imagen de producto unitario a nivel nacional tampoco facilita estos

aspectos. Estos son algunos de los aspectos de la creación de asociaciones de turismo

rural como la existente en la zona de Trujillo. Hay que destacar que en los últimos

meses han aumentado los canales de promoción gracias a la publicación de folletos y

guías de promoción y la creación de portales en internet, el turismo rural ha estado

presente en diferentes ferias gracias a la gestión de la Oficina de Turismo de Trujillo. Si

analizamos las formas en que los usuarios han obtenido información sobre los ETR que

visitan vemos que el “boca a oreja” tiene gran importancia. Se trata de una de las formas

de promoción más valoradas por los propietarios, ya que es el resultado de un trabajo

bien hecho y de unos clientes contentos que transmiten su satisfacción a sus conocidos.

En cuanto a la comercialización, falta todavía una central de reservas que facilite el

proceso a los usuarios, que han de contactar con cada una de las casas para conocer su

disponibilidad. La contratación de plazas a través de touroperadores es un hecho

minoritario y sólo bajo determinadas circunstancias. Muchos touroperadores cobran

comisiones antes de aportar clientes o éstas son excesivas para un negocio como el

turismo rural. Los propietarios no están de acuerdo con el hecho de tener que reservar

plazas en épocas de gran demanda, ya cubiertas sin mediadores, que despersonalizan el

trato con el cliente, básico para muchos propietarios.

LOS ETR Y SU ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

Tanto la naturaleza como la cultura se pueden considerar uno de los principales

recursos en los que se fundamenta el éxito de los ETR. Por lo tanto, sus gestores

deben tener cierto interés en cuidar y mantener el patrimonio natural, cultural y

paisajístico de las zonas rurales donde se encuentran. Los ETR impactan, tanto

positiva como negativamente, sobre su entorno desde tres vertientes: la casa, su

gestión y la actividad turística asociada al comportamiento de sus clientes. En el

caso del agroturismo, podríamos añadir la explotación agraria o ganadera.

Uno de los hechos más destacables de los ETR es que la edificación en la que se

encuentran ha de ser de planta antigua, lo que suele comportar un uso eficiente del

suelo y además realiza una contribución decisiva en el mantenimiento del

patrimonio arquitectónico-cultural y del paisaje. En cierta medida, la contribución

del agroturismo al mantenimiento de la actividad agraria también permite la

conservación del paisaje tradicional, un efecto contrario al de las segundas

residencias de nueva planta que han ido apareciendo con fuerza en el medio rural

PDFsam_merge 93

Page 97: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

catalán y que suponen, a pesar de no ser consideradas como una forma de turismo

estrictamente, una competencia a los ETR. El alojamiento colectivo tiene un

impacto económico muy superior a la segunda residencia. Una plaza de hotel crea

seis veces más puestos de trabajo que una plaza de segunda residencia y genera un

gasto turístico diez veces superior. A su vez, una cama hotelera consume cinco veces

menos suelo que una plaza de segunda residencia. El modelo basado en estas

viviendas resulta insostenible porque se basa en el consumo de bienes limitados. A

medida que los municipios consumen más suelo y paisaje, disminuye el atractivo

turístico de la zona. Por lo tanto, la segunda residencia entra en conflicto con el

turismo rural. Por otra parte, el aumento de precios que provoca la demanda

foránea excluye del mercado a los autóctonos de rentas más bajas, como pueden ser

los jóvenes, con lo que se ve afectada su permanencia. A diferencia de los objetivos

de los ETR, también se provoca el abandono de las explotaciones agrarias, que

pueden ser vendidas como suelo urbanizable a un precio elevado.

Existe una clara dicotomía entre el desarrollo turístico y la protección ambiental que

pone de manifiesto la necesidad de un replanteamiento del modelo de desarrollo

territorial catalán, potenciando el alojamiento colectivo, como pueden ser los ETR, en

detrimento de los grandes resortes turísticos y las segundas residencias.

Por otra parte, estamos en una sociedad en la que lo ecológico constituye un marco de

referencia, donde la naturaleza se ha convertido en un bien de consumo, se ha

mercantilizado, de tal forma que las modalidades turísticas que la engloban están en

expansión. De acuerdo con estas premisas, el turismo rural es capaz de ofrecer la iden-

tidad del territorio y presentar una oferta contextualizada en un paisaje. Por esta razón,

se convierte en una forma turística que no sólo supone una forma de dinamización de

las economías rurales, sino también de revalorización del paisaje rural por parte de la

población urbana (principal cliente) y rural.

Como es natural, la percepción que los propietarios tienen del entorno de su

establecimiento depende de cada zona. En términos generales, tienden a diferenciar

entre el entorno inmediato a la casa y el medio natural o rural que les rodea. Los

propietarios se sienten con capacidad y tienen voluntad de mejorar el primero, que

forma parte de su propiedad.

En cambio, no suelen contribuir en las actuaciones o procesos que tienen lugar en el

territorio que les rodea ya que dependen en gran parte de la política municipal, de la

que a menudo no se sienten partícipes.

En cuanto a las impresiones sobre la evolución del medio rural, una de las

observaciones más reiteradas por parte de [os propietarios ha sido la pérdida progresiva

de campos, el abandono de la actividad agraria y el despoblamiento. Estos hechos

provocan un fuerte incremento de la masa forestal con el consiguiente riesgo de

incendios, a la vez que contribuyen a crear un paisaje cada vez más homogéneo, lo que

implica una gran pérdida de hábitats. En definitiva, corremos el peligro de perder el

característico paisaje en mosaico de espacios agrarios, rurales y forestales, propio del

mundo mediterráneo y atractivo para el turista rural. Hemos de decir que, a pesar de la

potencial contribución del agroturismo al mantenimiento de la actividad agraria,

hemos de ser conscientes de la necesidad de políticas rurales realistas que tengan en

cuenta este hecho. Si, como sociedad, decidimos que queremos mantener estos valores

hemos de apostar decididamente, aportando recursos, por el mantenimiento de las

PDFsam_merge 94

Page 98: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

actividades primarias en el campo trujillano. También hay una gran preocupación por

la presión urbanística y el impacto de ciertas infraestructuras de comunicación.

Los propietarios de ETR están sensibilizados por el cuidado del entorno natural y

por la integración paisajística de su establecimiento. Disponer de un ambiente

tranquilo es un gran atractivo para los turistas, como también lo es poder estar en

una casa con un espacio natural alrededor, lo que contrasta con su residencia

habitual.

En el caso de existir actividad agraria, se observa que la mayor parte de los

propietarios dicen adecuarse a las actividades tradicionales de la región, hecho que

contribuye a la sostenibilidad ambiental de la explotación y que permite elaborar

productos de calidad, una vía de diversificación cada vez más presente. Un número

creciente de ETR ha incorporado a su oferta productos autóctonos de calidad. No

obstante, también hubiese sido interesante saber hasta qué punto se tienen en cuenta

criterios ambientales en el conjunto de las compras, ya no sólo en alimentos sino

también en productos como, por ejemplo, de limpieza.

Centrándonos ya en los propios establecimientos, un gran número de hechos

contribuyen a disminuir los impactos ambientales inherentes a la actividad,

contribuyendo al desarrollo turístico sostenible, algunas de las casas rurales han

aplicado medidas de ahorro energético y de agua, el reciclaje y el aislamiento

adicional. Un 11,7% de los propietarios han instalado ya sistemas de captación de

energía solar, ya sea fotovoltaica, para producir energía eléctrica, o térmica, para

calentar agua caliente sanitaria.

EJEMPLOS DE PROMOCIÓN Y ESTRATEGIA:

CASA RURAL “EL TENADO”

Casa rural a las puertas del Parque Natural de Monfrague, muy cerca de Trujillo, El

Tenado ofrece alojamiento en un entorno rural. Cercano a Guadalupe, Cáceres y

Mérida. Casa rural con encanto, seis habitaciones, ruiseñor, abubilla, perdiz, golondrina,

grulla y cigüeña. Monfrague, Parque Natural mas importante de Extremadura, espacio

protegido donde habitan águilas imperiales, buitres leonados, cigüeñas negras. El

Tenado, casa rural en la Aldea del Obispo provincia de Cáceres- Extremadura, turismo

ornitológico, birdwatching. Casa rural con vocación de servicio y hospitalidad para un

alojamiento de lujo en el medio rural, con espacios comunes muy cuidados y ambientes

confortables. Extremadura es el destino de la naturaleza para un nuevo encuentro con el

medio ambiente y el disfrute de la observación de los seres vivos salvajes en su medio.

Entre Trujillo y el Parque Natural de monfragüe se encuentra un pequeño pueblo

llamado Aldea del Obispo donde nuestra Casa Rural tiene las puertas abiertas al viajero.

Turismo natural y respetuoso con el medio en una casa típica acomodada y restaurada

en estilo rústico confortable y cálido. La casa dispone de una nutrida biblioteca temática

ornitológica a disposición del cliente. Cerca de Trujillo El Tenado es una buena opción

de alojamiento para conocer Extremadura desde un enclave estratégico.

PDFsam_merge 95

Page 99: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

CASA RURAL “LAS CANTERAS”

Exterior: jardín, muebles de jardín, piscina, terraza.

Idiomas: español, inglés.

Interior: baño en habitación, calefacción, chimenea, colección de juegos, comedor,

sala de convenciones, sala de estar, televisión.

Para minusválidos: habitación adaptada para minusválidos.

Servicios: bicicleta disponible, documentación sobre la zona, paseos con guía,

restaurante (público), se sirven cenas, se sirven comidas, se sirven desayunos, venta de

productos locales.

Situación: aislada, señalización del acceso. T.V. con vía satélite. El porche tiene unas

vistas impresionantes a Trujillo. Comida casera con productos naturaleza de la zona.

HOTEL RURAL “SANTA MARTA”

El conjunto de la Finca Santa Marta está compuesto por dos antigüos cortijos

rehabilitados rodeados de campos de olivos, viñas y huertos, donde hasta hace 15 años

se producía aceite de oliva de suprema calidad y el tan apreciado vino 'Pitarra'. Desde

los jardines de la Finca es posible observar el impresionante paisaje y la maravillosa

flora y fauna del lugar!

El patio rodeado de naranjos, jazmines y rosales sirve de entrada a la capilla del siglo

pasado donde ocasionalmente se celebraban misas. En la actualidad, sus arcos

abovedados sirven de cobijo a las golondrinas, donde suelen colocar sus nidos. Sobre la

capilla, la torre del campanario alberga un impresionante nido donde las cigüeñas

alimentan a sus pequeñas crías siendo posible oir su peculiar sonido desde el jardín

colindante.

Arriba, uno de los salones de la Finca a través del cual se puede acceder a la bodega

donde aún se conservan en perfecto estado 14 tinajas de barro originales. También

permanecen en los techos abovedados los ganchos utilizados en el siglo pasado para

curar jamones durante 18 meses a temperatura constante. El comedor (arriba) se

encuentra integrado en la antigüa "almazara", que aún conserva la prensa original donde

hace tiempo se obtenía aceite de oliva mediante la ayuda del ganado. La estancia

proporciona un ambiente rústico único y el máximo confort para disfrutar de nuestros

abundantes desayunos y exquisitas cenas acompañadas de vinos y licores locales.

La Finca también cuenta con una gran piscina situada en un amplio jardín rodeado de

colinas y con vistas a los campos de olivos y huertos de cerezos y almendros.

VIÑA “LAS TORRES”

Situado en el corazón de la cacereña Sierra de los Lagares, a tan sólo 10 km. de Trujillo,

el Hotel Rural Viña las Torres sorprende por lo inesperado.

PDFsam_merge 96

Page 100: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Una casa señorial cuyo interior ha sido completamente reformado para dotarlo de un

ambiente cálido y confortable. Porque nuestra máxima preocupación es hacer que

nuestros huéspedes se sientan como en casa y saboreen cada minuto de su tiempo.

Para gozar de una escapada sin obligaciones, en un entorno donde la única exigencia sea

disfrutar del silencio o los olvidados sonidos de la naturaleza, de un estimulante paseo,

una relajante sauna o, simplemente, del placer de hacer... absolutamente nada.

Ideal para conocer el arte, la naturaleza y la gastronomía que Extremadura pone a

disposición del viajero. El emplazamiento del Hotel Rural Viña las Torres, lo convierte

en el perfecto cuartel general para planificar visitas a Trujillo, Cáceres, Mérida o

Guadalupe, ciudades llenas de historia, o adentrarse en el corazón del Parque Nacional

de Monfragüe, naturaleza en estado puro.

LA CALIDAD EN EL TURISMO RURAL

Uno de los aspectos del turismo rural que más importancia está cobrando en los últimos

años es la calidad, como elemento distintivo y principio de caracterización de los niveles

del producto. Las características propias de los ETR y su origen los hacen especiales en

tanto que no pueden ser valorados con los mismos patrones que el resto de alojamientos

colectivos, más profesionalizados y de más envergadura. A pesar de esto, es necesaria la

adopción de sistemas de calidad que permitan su clasificación y aporten al turista la

información suficiente para facilitar su elección. Asimismo, la adopción de algún sello de

calidad implica una voluntad de mejora y el aprendizaje de nuevas formas de gestión más

eficientes.

Más que en cualquier otro sector, la autenticidad de la oferta es un aspecto a tener en

cuenta. Este concepto, no obstante, resulta muy controvertido ya que la autenticidad del

mundo rural de hace algunas décadas, idealizada desde la época de los escritores

románticos, no se corresponde con la realidad del mundo rural actual, mucho más

parecido al mundo urbano. Por otra parte, intentar conservar esta autenticidad, buscada

por los turistas, puede llevar a su recreación, convirtiendo de esta forma el entorno rural

en un parque temático por la artificialización del producto. No obstante, éste es un

parámetro difícilmente evaluable en los sistemas de calidad.

Una de las primeras preguntas que nos tendríamos que hacer es: ¿Qué entendemos por

calidad? Como podemos intuir, la respuesta es compleja en tanto que cada propietario y

cada usuario la entenderán de una forma diferente y priorizarán unos criterios sobre

otros. Se puede valorar como calidad el hecho de proporcionar un trato cercano y

agradable al cliente (a la vez que profesional), un espacio donde éste se sienta

confortable, servir unas comidas de calidad elaboradas con productos de la zona o un

elevado nivel de equipamientos. Otros aspectos a valorar podrían ser: el

conocimiento de los propietarios del entorno y de los atractivos del lugar, el cuidado

que éstos tienen del medio ambiente (de hecho, creemos que los criterios de calidad

ambiental tendrían que tener un importante papel en los sistemas de calidad turística),

una correcta señalización y acceso a la casa, un paisaje rural bien conservado, la formación

profesional de los encargados de la actividad, que repercute en el resto de puntos, o

la existencia de facilidades para realizar y agilizar la reserva a través de diversos medios.

PDFsam_merge 97

Page 101: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Pequeños detalles marcan la diferencia: encender la calefacción antes de que lleguen los

clientes, ofrecer una botella de vino en la despedida o charlar con ellos mientras

se toma un café.

La consecución de los sistemas y distintivos de calidad se basa en el

cumplimiento de una serie de requerimientos mínimos. A grandes rasgos, los criterios

incluyen: las instalaciones, la recepción y la estancia, el mantenimiento, la seguridad,

los servicios, la comercialización y, los criterios relacionados con el impacto ambiental

de los establecimientos. Los procesos de certificación pueden dividirse en

autoevaluación, auditoría, certificación y mantenimiento. Es un largo proceso en el que

los propietarios han de adquirir y aplicar gran cantidad de conocimientos para poder

superar la auditoria satisfactoriamente. Existen varios sistemas de calidad a los que

pueden optar los ETR, de adopción voluntaria: ISO 9001; Q DE CALIDAD

TURÍSTICA PARA ETR.

ISO 9001: A pesar de su importancia internacional, las normas de calidad

ISO 9001 no han sido adoptadas con efectividad en Extremadura. Se trata de

normas destinadas, en principio, a establecimientos más profesionalizados, de más

envergadura, debido a que el coste del proceso de certificación es demasiado

elevado para establecimientos de reducido tamaño. No obstante, resulta interesante

que las asociaciones y federaciones de TR puedan obtener este distintivo. En

España, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) es la

encargada de supervisar el proceso.

Q de Calidad Turística para ETR: A mediados de los años noventa, el sector turístico

español decidió llevar a cabo un cambio estratégico basado en la mejora de la

calidad, como factor competitivo y diferenciador en los mercados nacionales e

internacionales. Esta apuesta por la calidad se consolidó con el programa estratégico

de la Secretaría General de Turismo conocido como "Plan Integral de Calidad del

Turismo Español" (PICTE), aprobado en 1999 y vigente durante el periodo 2000-

2006. Desde 1996, y gracias al apoyo de la administración turística del estado se ha

desarrollado el macroproyecto "Sistema de Calidad Turística Española", que

permitió, en 1999 y a través del "Plan de Calidad Turística Española", la creación del

sello, o sistema de gestión, Q de Calidad. Este distintivo es aplicable a diversos

subsectores turísticos: hoteles y apartamentos turísticos, agencias de viajes,

restaurantes, campings, ETR y estaciones de esquí. El organismo encargado de la

gestión y certificación del sello es el Instituto para la Calidad Turística Española

(ICTE), entidad de carácter intersectorial con naturaleza jurídica propia y formada

por asociaciones empresariales turísticas.

El sello destinado a los ETR fue diseñado por la Asociación para la Calidad del

Turismo Rural (ACTR), constituida por diferentes asociaciones territoriales de

propietarios" y miembro fundador del ICTE. La norma se creó a lo largo del año

1999 y en 2000 se unieron al proyecto alrededor de 900 ETR de todo el Estado. El

sello contempla dos modalidades básicas: casa por habitaciones (MA y CP en el caso

catalán) y casa completa (ARI). El proceso de certificación puede durar hasta dos

años. Su concesión implica un esfuerzo de mejora continuado que se evalúa a partir

de auditorías anuales.

Eco-etiquetas ESCOLABEL: Es una iniciativa de la Unión Europea, introducida en

1992 y válida en todos los estados miembros, limitada en principio a los productos y

PDFsam_merge 98

Page 102: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

ampliada posteriormente a los servicios. En relación a los servicios turísticos de los

ETR tenemos la llamada European Ecolabel for Tourism Accomodation. Distintivo que

pretende limitar el consumo energético y de agua y la producción de residuos;

favorecer el uso de fuentes de energía renovables y productos ecológicos y promover la

comunicación y la educación sobre temas ambientales. Se basa en un sistema de puntos

que se dividen en criterios de obligado cumplimiento y criterios optativos que permiten

aumentar la puntuación del establecimiento para conseguir el mínimo requerido para la

obtención de la certificación.

Sistemas de Gestión Ambiental (SGA): Herramientas de gestión de adopción

voluntaria que tienen la voluntad de proteger el medio ambiente a la vez que

comportan una mejora continua. Estos sistemas dan mucha importancia a temas

relacionados con la legislación, la comunicación externa y la ampliación de los

trabajadores.

CONCLUSIONES

Tras la realización de este estudio se ha puesto de relieve que buena parte de la tierra de

Trujillo puede desarrollar la actividad turística en el medio rural, implantar los

alojamientos necesarios, etc. Sin embargo, cuando se recurre a un análisis más

profundo, se detecta que algunas áreas que potencialmente pueden desarrollar esta

actividad poseen algunas limitaciones fruto de su ubicación en espacios que disponen ya

de este tipo de equipamientos, de su situación en áreas con un grado de protección

ambiental considerable o, simplemente de la condición poco emprendedora de los

residentes, en muchos casos población muy envejecida.

En nuestro país, el turismo rural es todavía una actividad joven que presenta un

fuerte crecimiento. Es responsabilidad de la administración y del resto de actores

implicados velar para evitar problemas que se puedan generar en el territorio como

incendios. En estos momentos, en comparación con otros destinos emergentes,

España ya no es un destino turístico económico y ha de apostar por un turismo de

calidad menos masificado. El turismo rural presenta un amplio potencial en relación

al patrimonio, la gastronomía y los nuevos valores de ocio de las sociedades actuales.

En Extremadura, el espacio rural no está todavía artificializado, es un espacio vivo y

activo. La recuperación de los valores rurales y de las raíces locales son activos que se

han de potenciar. A su vez, las sociedades rurales han cambiado, son conscientes de su

patrimonio y de los efectos positivos que puede comportar la diversificación de las

rentas en el medio rural, los jóvenes calificados son ahora más capaces de emprender

nuevas actividades en sus lugares de residencia y se resisten a abandonar sus pueblos.

Todo esto favorece el creciente interés por las actividades en el medio rural.

Tampoco podemos olvidar que, cada vez más, nuestra sociedad se está concienciando

de la necesidad de proteger el medio ambiente y de los efectos positivos que está

protección puede tener para el conjunto de la sociedad. No obstante, entendemos el

turismo rural como una forma complementaria y no alternativa al resto de opciones,

muchas de las cuales se encuentran inmersas en procesos de mejora de su gestión que

contribuyen a hacerlas más sostenibles.

PDFsam_merge 99

Page 103: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

La revalorización del medio rural ha comportado nuevos usos para este espacio, que

ya no es sólo productivo sino que cada vez más se orienta al uso recreativo y de ocio.

El turismo rural, que surgió como una renta complementaria a la agricultura y con [a

idea de ayudar a [os agricultores, está tomando un papel protagonista, por su buena

acogida y por ser una alternativa más a los diferentes productos turísticos. De la

actividad de los establecimientos de turismo rural también se benefician otras

empresas y comercios de la zona que ofrecen productos complementarios,

repartiendo de esta forma los beneficios del turismo. No obstante, algunos

problemas inherentes al sector se han de resolver para garantizar su buena salud.

Uno de los objetivos principales del presente estudio ha sido identificar aquellos

puntos sobre los que hay que incidir para mejorar la situación del turismo rural,

proporcionando de esta forma una herramienta útil tanto para futuros procesos de

planificación como para la introducción de mejoras en la gestión de los

establecimientos por parte de los propietarios. En este sentido, y a modo de resumen

de la diagnosis, hemos creído conveniente disponer de las principales conclusiones

del estudio.

Debilidades:

- La falta de planificación por parte de la administración extremeña y la falta de

coordinación entre las administraciones de las diferentes autonomías. La unificación de

criterios beneficiaría a la difusión del sector. Un ejemplo de esto es la amplia variedad

de denominaciones y tipologías presentes a nivel estatal (más de cuarenta), lo que

imposibilita una coordinada comercialización nacional e internacional.

- Implicación desigual de las administraciones locales. Dependiendo de la

voluntad política del consistorio y de los recursos disponibles, el turismo rural se

considerará una estrategia de desarrollo y se tomarán o no medidas de fomento que

pueden implicar diversos sectores económicos de los municipios.

- La ausencia de un sistema de clasificación de los establecimientos por niveles de

calidad que pudiese ser utilizado por los usuarios como herramienta de

selección y que incitase a los propietarios a una mejora constante.

- El constante incremento de la proporción de ARI (más del 80% de ETR abiertos en los

últimos años), la tipología de turismo rural que podríamos considerar como "menos pura"

ya que, por sus características, podría ser considerada como una tipología especial de

apartamentos turísticos.

- Las pocas adaptaciones destinadas a personas con discapacidades.

- La falta de formación específica de una parte importante de los gestores de los ETR

(60%), hecho que condiciona tanto las iniciativas que éstos puedan tomar como la

gestión del establecimiento.

- La falta de estandarización del sistema de gestión de las reservas. No se dispone todavía

de una central de reservas que facilite el proceso. Los sistemas actuales, basados casi en

exclusiva en contactar directamente establecimiento por establecimiento, son poco

adaptables al mercado internacional, sobre todo teniendo en cuenta el bajo

conocimiento de idiomas de los propietarios.

- La estacionalidad de la ocupación y el alto grado de dependencia de los turistas

catalanes. A pesar de que no podemos hablar de una tendencia, la demanda

extranjera disminuyó durante el último año en un 16%.

PDFsam_merge 100

Page 104: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

-A pesar de que los ETR constituyen una actividad eminentemente familiar, los escasos

puestos de trabajo que crea de forma directa suelen ser precarios y marcadamente

estacionales.

- EL hecho de tratarse de un turismo difuso en el que los turistas se mueven por extensas

áreas, siendo difícil controlar tanto sus necesidades como los impactos que generan. Los

usuarios presentan una elevada movilidad y utilizan el coche en un 96,5% de los casos.

- Faltan todavía estudios profundos sobre los impactos sociales que la oferta de

ETR puede provocar en pequeñas poblaciones rurales.

Amenazas:

- En ausencia de una política coordinada entre las diferentes Comunidades Autónomas,

la competencia del resto de regiones.

La falta de ayudas para la implantación de ETR en aquellas zonas en las que todavía no se ha

empezado a desarrollar el sector y donde podría constituir una iniciativa interesante para

dinamizar la economía.

- La entrada en el sector de propietarios sin vocación, que ven en el turismo rural una

oportunidad de negocio más y que priman la rentabilidad económica, desvirtuando uno de

los grandes atractivos del sector: el capital humano.

- El aprovechamiento del éxito de los ETR, y de [as actividades asociadas, de

determinadas zonas para fomentar procesos urbanísticos y especulativos que conducen a

la construcción de segundas residencias.

- La posibilidad de abandono de explotaciones agrarias y ganaderas en favor de

actividades propias del sector servicios que, en muchos casos, aportan más beneficios y

requieren menos esfuerzos. Este abandono repercute sobre la gestión del medio y sobre el

paisaje (contribuyendo a la pérdida del tradicional mosaico mediterráneo).

- Si el turismo rural evoluciona para convertirse en la principal actividad económica de

estas unidades familiares, tendremos una excesiva dependencia del turismo.

Fortalezas:

- La autenticidad del producto y el entusiasmo de los propietarios.

- Los gestores de los ETR son personas que forman parte de la comunidad local. No son

necesarias grandes inversiones para poner en marcha estos establecimientos, permitiendo

el financiamiento a partir de capital endógeno, lo que permite que los beneficios

permanezcan también en la comunidad.

- Se trata de una actividad que contribuye al desarrollo local en zonas que

tradicionalmente se han considerado "atrasadas" ya que, por sus características, son las

que menos se beneficiaron de los procesos de industrialización (hecho que ahora se

convierte en una ventaja).

- La contribución de la actividad a la diversificación de rentas y las simbiosis que se

establecen con otros empresarios de la zona, dedicados a los servicios de restauración, a la

venta de productos artesanos o a las actividades complementarias.

- Se trata de un instrumento que puede ayudar a mitigar la emigración de las zonas rurales

y, en algunos casos, a recuperar población.

- Los ETR han proporcionado a las mujeres rurales la oportunidad de iniciar una actividad

remunerada y socialmente reconocida, hecho que contribuye a la consecución de la

equidad de género.

PDFsam_merge 101

Page 105: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

- La actividad permite el contacto del mundo urbano con el mundo rural, haciendo

partícipe al primero de los problemas del segundo, en muchos casos completamente

desconocidos. Este contacto fomenta la revalorización del patrimonio rural, tanto social

como cultural, arquitectónico y natural.

- Los ETR son viviendas rurales tradicionales (construidas con anterioridad a 1950). Por

lo tanto, la actividad turística tiene un papel importante en la rehabilitación y

conservación de éstas.

El impacto ambiental de los ETR en sí mismo puede ser considerado globalmente como

bajo. Las técnicas constructivas de las viviendas rurales dieron lugar a edificios

sostenibles integrados en el territorio.

-A diferencia de otros productos turísticos presentes en el medio rural, como el esquí, el

modelo de desarrollo basado en los ETR no implica procesos urbanísticos, como los que

dan lugar a grandes resortes turísticos.

- La limitación del número máximo de plazas a quince contribuye a evitar que el número

de turistas supere la capacidad de carga social y ambiental de los pequeños núcleos donde

se encuentran.

La buena relación calidad-precio así como la amplia variedad de ETR existentes permite

llegar a usuarios con diferentes intereses y capacidad económica.

- La existencia de una demanda definida y en ascenso, que valora la naturaleza y practica

formas de turismo poco impactantes que se suelen agrupar bajo la denominación de

turismo verde. Se trata, además, de turistas fieles a la modalidad turística.

- La existencia de una oferta consolidada ya en algunas zonas, que en la

actualidad apuestan por la calidad y la diversificación.

- La capacidad asociativa de los propietarios que ha conducido a la creación de redes que

potencian el sector e intervienen en las decisiones de la administración.

Oportunidades:

- La existencia de antecedentes en Europa, lo que permite aprovechar y adaptar los más

convenientes.

- La buena imagen de la que disfruta el sector en los medios de comunicación y en [a

sociedad en general.

La existencia de un paisaje rural variado y atractivo, que incluye tanto áreas de

montaña como zonas litorales. - La tendencia creciente de la demanda hacia un turismo

a la carta, acompañada de la expansión generalizada de la difusión y comercialización de

la oferta turística por Internet, a la que el turismo rural se adapta muy bien.

- El aumento de la concienciación ambiental de la población europea y la potencial

contribución del sector a la conservación del medio ambiente. Entro otros aspectos, el

TR puede contribuir de forma importante a la educación de los turistas para que

adopten actitudes más sostenibles.

RECOMENDACIONES

A partir del estudio hemos creído conveniente proporcionar una serie de

recomendaciones encaminadas a la mejora del sector. El objetivo prioritario para

garantizar una correcta evolución del turismo rural es su planificación. Ésta tendría que

PDFsam_merge 102

Page 106: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, corregir las debilidades e

introducir medidas para combatir las amenazas.

Desde nuestro punto de vista, la planificación debe llevarse a cabo desde

diferentes vertientes interrelacionadas entre sí. En todo momento, los procesos

de planificación han de contar con un debate en el que estén representadas las

voces de todos los actores implicados en el sector, ya sea directa o indirectamente.

El fomento de la calidad, sobre todo en aquellas áreas donde la oferta ya presenta

un volumen importante. En este sentido, alabamos la iniciativa de la Consejería de

Turismo (Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura) que prevé ayudas a

las casas que quieran obtenerlo. No obstante, creemos que este tipo de distintivos han

de poder ser homologables a nivel europeo, para permitir su valoración tanto por

turistas nacionales como extranjeros.

En segundo lugar, hemos de tener en cuenta que los ETR forman parte de la oferta

del conjunto de productos turísticos extremeños y que, como tales, es necesaria su

inclusión en la planificación global de sector, privada todavía del correspondiente

plan sectorial. La apuesta manifiesta hacia un turismo sostenible y de calidad ha de

contar necesariamente con la contribución de los ETR, que han de tener un papel

importante en la proyección de la marca "Extremeña" de promoción turística. Es

necesaria la adopción de iniciativas encaminadas a aumentar la ocupación y

disminuir la estacionalidad del sector. Éstas pasan por la ampliación del turismo

rural más allá del alojamiento. Se tiene que buscar la diversificación de la oferta,

la creación de productos integrados y la mejora de la comercializaron de todos estos

productos para atraer a sectores de la demanda que todavía no se han interesado.

La dirección que tome el turismo extremeño tendrá inevitables consecuencias sobre

el territorio y sus habitantes. Los expertos están de acuerdo en rechazar los modelos

basados en el crecimiento urbanístico, como los que dan lugar a segundas

residencias, tanto por sus efectos negativos sobre el medio ambiente como por los

efectos sobre la comunidad local, más perjudicada que beneficiada. La planificación

territorial del medio rural ha de tener en cuenta estos elementos. Existen iniciativas

interesantes como la creación de cooperativas de producción de productos de

calidad que, a la vez que permiten la viabilidad de las explotaciones, abastecen las

cocinas de ETR y restaurantes y son vendidos a los turistas por comercios locales.

Esto nos lleva a la planificación del sector a escala local. No podemos olvidar que el

turismo rural surgió como una estrategia de diversificación en la explotación,

encaminada a fomentar el desarrollo endógeno de las zonas rurales atrasadas. Por lo

tanto, es necesario que la planificación local contemple el sector y su relación con el

resto de sectores económicos y con la comunidad, que ha de poder decidir en todo

momento el modelo de desarrollo que quiere y qué impactos está dispuesta a aceptar.

En este sentido, nos parece muy interesante la aparición de procesos de participación

participativos, como pueden ser las Agendas Locales 21, que permiten una reflexión

compartida sobre los costes y beneficios de las diferentes iniciativas de desarrollo

posibles.

La definición de la estrategia a adoptar en cada zona concreta requiere la

elaboración de estudios de diagnosis adicional. Se necesitan estudios territoriales,

PDFsam_merge 103

Page 107: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

que ayuden a definir las zonas de mayor potencial turístico (con la elaboración, por

ejemplo, de inventarios turísticos) y las más valiosas o frágiles.

PDFsam_merge 104

Page 108: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

LA CHIMENEA-LA FAVORITA

La primera fábrica de harina de Navalmoral

Instalada primero en el barrio de El Perchel, actual calle Marqués de Comillas, de

pequeñas dimensiones, fue trasladada después a las proximidades de la ermita de las

Angustias: en lo que hoy es el barrio de La Chimenea, entre el Paseo de la Estación y

el Centro de Fermentación de Tabacos, recibiendo el apelativo de “la Favorita”.

Dicha industria, que fue creada a finales del siglo XIX (pues en el Censo Industrial

de 1900 ya aparece, con datos del año anterior), fue una de las más importantes al

alborear ese siglo: en volumen manufacturado, valor del mismo y número de

operarios que en ella trabajaban.

En la fecha mencionada, la Industria y el Comercio moralo, a pesar de la débil

economía de aquella época, tenía un desarrollo destacado como consecuencia de la

conversión de Navalmoral en centro comarcal. Así, el Censo Industrial citado de

1.900 arroja una cifra de 150 licencias industriales (o comerciales), unas dedicadas a

actividades necesarias y de primera necesidad, mientras que había otras para

satisfacer a economías más saneadas (gaseosas y confitería).

Entre esas de necesidad obligada se encontraba La Favorita, que era propiedad de

Juan Amalio Toboso Escobar: uno de tantos inmigrantes, que en su caso llegó

procedente de La Roda (Albacete).

En la fábrica trabajaba un importante número de operarios (para esa época) pues,

según las estadísticas que tengo de entonces, la cifra oscilaba alrededor de 10; aunque

dependía de las estaciones del año pues, aunque la actividad no desaparecía (como es

lógico), aumentaba tras la recogida de la cosecha.

Y muchos se preguntarán la utilidad de la chimenea protagonista de este artículo.

Pues bien, informamos que su finalidad era la de evacuar los humos del horno usado

para calentar la caldera, que producía el vapor necesario para mover la maquinaria;

tema similar al de la máquina de vapor del primitivo ferrocarril. Como combustible se

empleaba el carbón mineral aunque, en circunstancias críticas o de escasez, también

quemaban otras materias ígneas: carbón vegetal, madera y matorral (jaras, escobones,

etc.), carozo de la aceituna (de las almazaras), etc. Poco después, ese vapor generaba

electricidad, convirtiéndose en una pequeña central termoeléctrica, pero capaz de

proporcionar la suficiente energía para los motores eléctricos de la fábrica, que eran

más efectivos.

Recordemos que, cuando comenzó a funcionar la fábrica, aún no había llegado la

electricidad a Navalmoral: se instaló en 1901, con energía hidroeléctrica procedente

de la garganta de Cuartos (Losar de la Vera, de la Sociedad "Antón Martínez

Herráiz"); pero el fluido no llegará hasta 1903, y no tenía la intensidad y potencia

suficiente como para poder mover motores potentes (como era el caso de las

harineras, con pesados rulos). Sólo cuando se consiguió esto se conectó a la red.

Volviendo al protagonista principal de esta obra, Amalio Toboso compaginó su

actividad industrial con la política, formando parte de la Corporación del

Ayuntamiento moralo en el último quinquenio del siglo XIX y en el primero del XX;

PDFsam_merge 105

Page 109: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

siendo alcalde, por el Partido Conservador (o, al menos, coincidió su mandato

estando esa agrupación política en el poder), en tres legislaturas (según el sistema de

alternancia, de acuerdo con el "Pacto del Pardo" de 1885, que se llevó a cabo para

salvar la monarquía y al rey Alfonso XII):

. Desde el 7-VII-1897 hasta el 8-II-1898.

. Desde el 21-III-1899 hasta el 6-IV-1901.

. Desde el 21-XI-1903 hasta el 19-VIII-1905.

Respecto al apartado anterior, en esa última fecha dimite como alcalde Amalio

Toboso (aprovechando que se disuelven las Cortes), dejando la política municipal

definitivamente tras 9 años como alcalde o concejal. Por cierto, como otros muchos,

tampoco tuvo un reconocimiento público. Igualmente, también desempeñó el cargo

de Juez Municipal entre 1910 1914.

Sobre su capacidad económica, en esos años fue uno de los mayores contribuyentes

(el primero en 1910, 1911 y 1912) de la localidad, según los Repartimientos de esas

fechas.

Pasando a su vida familiar, contrajo matrimonio con Josefa Martínez Ballesteros; de

cuyo matrimonio nació, entre otros, su hijo Vidal Toboso Martínez, que continuará

dirigiendo la empresa a la retirada de Amalio: en 1914 comenzó a controlar el

negocio, asociado con su padre al principio (a partir de esas fechas, la industria

constaba ya como "Amalio Toboso e hijos"). A partir de 1918, Vidal Toboso (que

también es elegido entonces concejal) ya dirigía la fábrica personalmente.

Hasta 1911 fue la única fábrica harinera de Navalmoral. Pero, en esta fecha se crea

la Sociedad Industrial "Marcos-Yuste y San Miguel", que fundarán la fábrica de

harina "La Guadalupe". Después surgirá una tercera: la de Damián Sánchez Rodilla

(en el Paseo de la Estación). En la primera mitad de este siglo estas familias locales,

poderosas e influyentes, monopolizan el mercado comarcal de cereales, con

compraventas en otras regiones.

Amalio Toboso falleció en Navalmoral, donde está enterrado, el 18 de noviembre

de 1920.

Su hijo Vidal fue un gran industrial (uno de los fundadores de Hidroeléctrica

Morala, y propietario de ella después) y presente en la vida social morala: por

ejemplo, fue uno de los fundadores del Centro Moralo.

Pero, como decía, La Favorita aún seguiría viviendo muchos años más, con Vidal

Toboso ahora al timón. Hasta que cerró con la crisis agraria de los años 60. Aunque

en los últimos años (como si se resistiera a morir), todavía dio los últimos latidos

(pero como molino, bajo la administración de Germán Serrano).

PDFsam_merge 106

Page 110: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

PDFsam_merge 107

Page 111: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

LA TORRE ROMANICA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA

LA MAYOR DE TRUJILLO

José Antonio Ramos Rubio

Doctor en Historia del Arte

RESUMEN

La Torre de la iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo (Extremadura) es una de las

escasas muestras del románico en Extremadura. Es el exponente crítico que tuvo que

sufrir Trujillo por la acción destructora de la invasión de las tropas napoleónicas y la

desamortización. La torre fue reconstruida a su primitivo estado tras haber sido

parcialmente destruida en la segunda mitad del siglo XIX, una de las mejores

reconstrucciones llevadas a cabo en el patrimonio artístico extremeño.

The Tower of the church of Santa Maria the Major one of Trujillo (Estremadura) is one

of the scanty samples of the Romanesque one in Estremadura. He is the critical

exponent that there had to suffer Trujillo for the action(share) destroyer of the invasion

of the Napoleonic troops and the disentailment. The tower was reconstructed to

his(her,your) primitive(original) condition(state) after having being partially destroyed

in the second half of the 19th century, one of the best reconstructions carried out in the

Extremaduran art heritage.

Durante años estuvo Trujillo en manos de los árabes. Después de haber

intentado las tropas cristianas varias veces conquistar la villa medieval, no lo llegaron a

conseguir definitivamente hasta el 25 de enero del año 1232[1]. Trujillo quedó como

villa realenga por expresa voluntad del rey, y se la señaló un extenso territorio por

jurisdicción que comprendía treinta y seis villas, lugares y aldeas . Los linajes más

importantes de la villa ejercieron los cargos rectores del Concejo. En recompensa a la

lealtad que mostró la villa de Trujillo a la corona, el rey don Juan II la otorgó el título de

"Ciudad", en 1430.

Socialmente, la historia de Trujillo se reduce al estamento privilegiado, formado

por familias poderosas y el alto clero de la ciudad. El resto de la población eran

campesinos que servían a dicha nobleza, y a partir de la segunda mitad del siglo XV,

surge una creciente burguesía "gremial", que tendrá gran importancia en Trujillo

(nombres de las calles), incluso algún pintor que otro, la representa en sus cuadros. Una

manifestación clara de este ambiente caballeresco y religioso es la iglesia de Santa

María la Mayor.

PDFsam_merge 108

Page 112: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Trujillo durante la dominación árabe tuvo dos mezquitas, una dentro del recinto

amurallado y otra extramuros. Los cristianos al reconquistar la villa, habilitarán la

mezquita principal para iglesia, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción[2].

En el Libro de Dotaciones de la parroquia del año 1670, se constata mejor que

en ninguna otra parte, lo que fue el templo en lo referente al culto y privilegios:"

Preeminencia sobre todas las parroquias y conventos de la ciudad, los que no pueden

tocar a los oficios ni actos del culto general sin que primero toque Santa María, y lo

mismo a las oraciones y sermón en los días de Cuaresma, Adviento y Pascuas, todo de

tiempo inmemorial , por ser la primera y matriz. Es la primera iglesia que visitan los

reyes y obispos y donde se hacen las honras por los reyes y príncipes y tiene anejo el

Arciprestazgo"[3].

En otro libro de la parroquia se lee: "Títulos para que la cruz y la capa de la

iglesia de Santa María presidan en las procesiones en los territorios de las otras iglesias

y para que ninguna toque a vísperas, misas mayores y a la gloria del Sábado Santo hasta

que no de el relox de la dicha iglesia mayor y toquen sus campanas, 11 de mayo de

1711"[4].

Aquí se celebraron las honras fúnebres en honor de don Juan de Aragón y en

presencia de los Reyes Católicos. Se oficiaron también honras de doña Isabel de

Farnesio, madre del rey Carlos III, que falleció estando el monarca en Trujillo.

Es una iglesia de tres naves, con crucero y ábside poligonal, en el cual luce el

magnífico retablo mayor gótico, obra de Fernando Gallego y de su taller, con tablas en

las que se representan escenas de la vida de la Virgen, y a los laterales, los Doctores de

la Ley y los Evangelistas. Francisco Gallego, en la predela, ha pintado escenas de la

Pasión y Muerte de Cristo. Diezmaban para esta parroquia casi la mitad de los

labradores y ganaderos, ciento catorce propietarios del término; contó con ciento once

capellanías y sus derechos por capillas y enterramientos fueron fabulosos porque toda la

nobleza de Trujillo estaba agregada a esta feligresía. En Santa María están enterrados

personajes pertenecientes a los linajes más importantes de la ciudad: Vargas,

Altamiranos, Barrantes, Orellanas, etc.., y por supuesto, los restos del "Sansón

extremeño", Diego García de Paredes, descansan aquí.

La iglesia de Santa María constituye el edificio más importante de la ciudad. Se

trata de una fábrica conformada a partir de diferentes épocas y con distintos materiales a

base de sillería, en todo el conjunto, y mampostería en las torres. El edificio es

esencialmente una obra románica, comenzada tras la conquista definitiva de la villa por

las tropas cristianas en 1232, aunque existió otro edificio religioso anterior del que aún

quedan restos de mampostería en el primer cuerpo de la torre “Julia”, y en parte de la

nave. Probablemente, date este primigenio edificio de la época en la que Rodríguez de

Castro dominó la villa, entre los años 1170-1195. Rodríguez de Castro y el califa

almohade son aliados con acuerdo del leonés Fernando II lo que permite un estatus

especial en Trujillo donde la convivencia religiosa está equilibrada teniendo el poder

civil Fernando Rodríguez que en algunos documentos es nominado como de Turgello.

Su relación con los almohades es fuerte y tanto que en 1174 el nuevo señor de Trujillo

lucha al lado de los musulmanes contra Fernando II en la batalla de Ciudad Rodrigo,

ganada por el rey cristiano que perdona a Rodríguez de Castro casándole con su

hermana Estefanía.

El señorío de Trujillo se mantiene hasta 1185 que se hace cargo de la ciudad

Alfonso VIII de Castilla entregando su organización militar al maestre de la Orden del

Pereiro don Gómez Fernández Barrientos. En Trujillo existía una pequeña orden militar

donde tenían convento. Don Gómez unifica a todas estas minorías creando la Orden de

Truxillo cuyos caballeros son los que inician sobre los restos de la mezquita mayor una

PDFsam_merge 109

Page 113: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

iglesia cisterciense pues tal regla regía a todos estos freires. La pila bautismal de Santa

María es un claro ejemplo de la época pues los freires grabaron un peral por el Pereiro

de don Gómez y dos cruces del Cister[5].

La iglesia fue muy reformada en el siglo XVI, a esta época corresponde la

mayor parte del edificio. A la obra primitiva corresponden los elementos románicos y

góticos que aparecen repartidos en el templo, así como la torre-campanario, magnífico

ejemplo románico y único existente en Extremadura. El hecho de encontrarnos en las

puertas de Poniente y de Mediodía, e incluso en el coro, con capiteles y todo tipo de

elementos góticos, siendo la mitad del siglo XVI, su fecha de construcción, nos hace

pensar en el reaprovechamiento de materiales de primera mano que tenían los

arquitectos del siglo XVI de la primitiva construcción románica. Se trata de un singular

ejemplar de torre-campanario de cuatro cuerpos, de los cuales los tres últimos son de

campana, siendo de uno a tres y progresivo en altura el número de sus vanos. Todos

ellos están cobijados por arcos envolventes que, como los de los vanos, son de medio

punto. Una sencilla cornisa separa cada uno de los cuerpos del campanario, cuyas

esquinas están reformadas por columnillas. Remata el conjunto una cornisa volada

sobre canecillos. La torre presenta una dualidad que obedece a una preexistente zona

baja que se desmocha hasta la coronación del ábside y se utiliza como apoyo para

edificar una torre de vanos geminados en tres plantas. La zona inferior o primer cuerpo

está construida con mampostería y las esquinas reforzadas con piedras de cantería,

reutilizadas de acarreo, en la mayoría de los casos de anteriores construcciones romanas.

Los únicos vanos que presenta esta zona inferior son dos celosías pequeñas. Los tres

pisos restantes componen una importante edificación románica (restaurada) a base de

sillares muy cuidados, y en las esquinas un chaflán decorado con una semicolumna. En

cada planta hay vanos en sentido creciente de abajo hacia arriba, de uno a tres, como ya

hemos explicado.

Será en el siglo XVI cuando se da el aspecto definitivo al interior del templo:

bóvedas, capillas, naves, sacristía, coro y la llamada "torre nueva". Ya en el siglo XVIII

se construyó el camarín adosado al ábside y se remató la "torre nueva".

El templo presenta en su exterior un interesante juego de volúmenes y alturas,

predominando la verticalidad de la torre nueva, la cual se puede divisar desde cualquier

punto de vista de la ciudad. Desde el exterior podemos apreciar perfectamente la

estructura interna de la iglesia.

La torre primitiva de la iglesia se alza adosada a la cabecera, en el muro del

Evangelio. Es cuadrada, la mitad inferior es obra de mampostería con sillería en los

ángulos. La mitad superior, es obra de sillería bien labrada, dividida en tres cuerpos, con

vanos y baquetones cilíndricos en vez de columnas en los ángulos y canecillos en la

cornisa. Algunos autores han considerado erróneamente que en el lugar que hoy ocupa

la torre románica, hubo un monumento conmemorativo dedicado a Julio César, de aquí

que el vulgo popular denomine a esta torre como "torre Julia". Incluso, se llegó a

asegurar en algún estudio que otro, que en dicha torre hubo una piedra con una

inscripción alusiva a sus legendarios fundadores[6]. No podemos negar ni afirmar la

existencia de dicha inscripción romana, ya que en la torre se han encontrado dos

inscripciones, posiblemente piedras de acarreo procedentes de otro lugar de Trujillo[7].

El origen de construcción de la primitiva torre, lo que nos ha llegado de su base sobre la

que se sustenta la misma, es anterior al resto de los cuerpos de la torre que presenta

influencias de la escuela castellana, ejemplos fidedignos como las torres de la catedral

de Zamora, la de la parroquia de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo, así como varias

iglesias situadas al Norte de Palencia que poseen torres con un diseño semejante a la

PDFsam_merge 110

Page 114: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

trujillana. Con ventanales de gran hermosura. Toda una demostración de que el románico supo aunar

conceptos como robustez y elegancia que a algunos les parecen incompatibles. Se construyó al unísono que el ábside, esta hipótesis se apoya en analogías arquitectónicas y

estilísticas como son las molduras de los baquetones de las esquinas, el aparejo en mampostería, basas y

columnas, arquivoltas y, sobre todo, las marcas de los canteros. A la misma se accedía por la parte baja, aún se conservan los restos de su escalera tapiada al

construirse una capilla sepulcral en la zona norte del ábside. Muy acertadamente el arquitecto e

historiador Manuel Viola considera que la cabecera se debió construir hacia 1275, y su autor, el Maestro

Gil de Cuellar, estableciendo analogías arquitectónicas con la ermita de la Coronada y la sala capitular

placentina construida por dicho maestro en tiempos del obispo Don Domingo Jiménez. Otra preexistencia

de importancia que también actúa como elemento limitador en la cabecera es la parte baja de la torre

“Julia” ejecutada en mampostería. Está claro que ya estaba allí cuando se construye la cabecera,

deduciendo que el propio Gil de Cuellar acomete el paramento septentrional de la cabecera y cómo el

absidiolo de la parte del Evangelio se apoya sobre la torre sirviéndose de uno de sus lados como testero.

Por tanto, la base de la torre y una gran parte del ábside pertenecieron a un templo anterior.

Probablemente, date este primigenio edificio de la época en la que Rodríguez de Castro

dominó la villa, entre los años 1170-1195, construido bajo los modelos cistercienses (no

olvidemos que a la orden cisterciense perteneció la Orden de San Julián del Pereiro,

cuyas marcas se encuentran fidedignamente grabadas en la antigua pila bautismal de la

propia iglesia y en uno de los paramentos de la puerta del Mediodía). Como feudo en

tierra de nadie bajo auspicio árabe, la importancia de Fernando Rodríguez de Castro

destacó por su participación en el tratado de Fresno-Lavandera, y su hijo Pedro

Fernández de Castro en 1185 pactó con Alfonso VIII de Castilla que acabó

apoderándose del feudo. El rey donó a los caballeros de Trujillo la recién fundada

Plasencia[8].

En dos ocasiones quedó gravemente dañada la torre. Concretamente, con los

terremotos de Lisboa acaecidos en 1521 y en 1755[9]. Estas dos horribles sacudidas

causaron daño en toda Extremadura. En el año 1755, tanto en Badajoz como en Cáceres,

donde la catedral de Coria sufrió un parcial derrumbamiento, los estragos fueron

sensibles. La torre de Santa María quedó muy dañada en el seísmo de 1521,

agravándose su carencia de solidez con la repetición del mismo fenómeno en 1755[10].

Esta fue la causa que obligó al clero a construir otra torre. Las obras comenzaron en

1550, pero no se remató hasta el siglo XVIII. El arquitecto Sancho de Cabrera intervino

en la construcción de la nueva torre. Antes, lo había hecho en el último tramo del

templo, construyendo el magnífico coro alto. Junto a él trabajaron Alonso Becerra y su

hijo, Francisco Becerra[11], el que sería el gran constructor de las catedrales de Puebla

de los Ángeles, Quito y Cuzco[12]. También, trabajaron en la nueva torre, Pedro de

Hermosa, Francisco Sánchez y Francisco Vizcaíno[13]. Del remate de la torre se

encargó Francisco García en 1579. Las obras fueron terminadas por García Carrasco y

Francisco Sánchez, colaborador de Francisco Becerra, en 1588[14]. No obstante, el

cuerpo de campanas de la torre, no se remató hasta el siglo XVIII, de dicha obra se

encargaron José García Galiano e Isidro Marín, contratados probablemente por el

arquitecto madrileño Félix de Sata y Zubiría, al cual se contrató para rematar la

torre[15].

En 1715, otro fuerte seísmo afectó de nuevo a la torre románica[16].Unos años

después, a causa de un recio temporal, y con la fuerte sacudida del terremoto de 1755, la

situación se agravó[17].

En el año 1861, debido al estado ruinoso de la torre románica, a causa de los

daños sufridos en el terremoto de 1755, comenzaron a llover quejar de los vecinos de la

iglesia al gobernador civil de la provincia[18]. Se pide la demolición de la torre con el

fin de evitar los graves perjuicios que en su estado pueden originar. La Real Academia

de San Fernando envía un informe en el que consta que la torre es un monumento

histórico-artístico que pertenece al Estado. En el año 1864, tras nuevas quejas

PDFsam_merge 111

Page 115: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

procedentes de los vecinos[19], el gobernador se dirige al ayuntamiento a que tome las

medidas oportunas de desalojo de los vecinos de las casas cercanas a la torre hasta que

la Academia de Nobles Artes decida si ha de derrumbarse la torre o restaurarse como

edificio monumental[20]. En 1865, tras el informe de la Academia, el gobernador

manda instruir expediente para demoler la torre[21]. El proyecto fue elaborado por el

arquitecto provincial Francisco López[22], los gastos ascenderían a la cantidad de

27.390 reales a cargo de los fondos municipales. Esta resolución no gustó al municipio,

ya que la torre era un monumento histórico-artístico, los gastos deberían de partir de la

Sección de Orden Público del Gobierno Civil[23]. Del tema no se vuelve a hablar hasta

que en el año 1869 la torre sufre un nuevo desplome en sus lados oeste y norte, así

aparece en los grabados de la Ilustración Europea y Americana, y en las fotos

del Catálogo Monumental de Mélida (años 1914-1916)[24]. Se vuelve a hacer un

proyecto de demolición a cargo de Vicente Paredes[25]. De nuevo, las dificultades de

tipo económico paralizan las obras de derribo. En 1871, el ayuntamiento decide correr

con los gastos. De su demolición se van a encargar Antolín Rodríguez y Juan Galeano

Rojas por la cantidad de 5000 reales[26]. Igualmente, se acordó recoger y conservar en

la Casa de Comedias las columnas y molduras como recuerdo histórico. El diseño de la

torre presenta claras influencias de la escuela castellana, concretamente con la torre de

la catedral de Zamora, presentando los aros del primer cuerpo con un diseño muy

parecido, al igual que la torre de la iglesia de San Nicolás de Plasencia. En el año 1971

se redacta el proyecto de la Dirección General de Bellas Artes para la reconstrucción de

la torre, realizando las obras en 1972 la constructora de don Francisco Casares, donde

los nuevos canteros (don Antonio Serván) también dejaron su marca, un escudo

grabado del equipo de fútbol de Bilbao en lo alto. La reconstrucción de la torre se

realizó utilizando granito, con mampostería interior y mortero de cemento, reforzándola

con zunchos de hormigón armado en cada planta y en la coronación. Los forjados son

de viguetas de hormigón pretensazas y bovedillas de rasillas, rellenadas superiormente

con hormigón armado y tablero de rasilla en la parte inferior.

PDFsam_merge 112

Page 117: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

ANEXO

DOCUMENTACION SOBRE LA RUINA DE TORRE ENTRE

LOS AÑOS 1861 A 1869. ARCHIVO MUNICIPAL DE

TRUJILLO.

Al Gobierno Civil de Cáceres.

En 1 de Mayo de 1861

Adjunto es el expdte instruido con motivo del citado sumario en que se encuentra

una Torre antiquísima que existe en la parte alta de esta Ciudad titulada por unos

de Trajano y por otros de Julio Cesar. El aspecto que este edificio presenta a la

simple vista es verdaderamte ruinoso, tiene grande elevación y vese desplomado

envolviendo en sus ruinas a la inmediata iglesia de

Sta Maria, al convento de monjas del mismo nombre o a las diferentes casas que se

encuentran al pie. Sin embargo el reconocimiento que he mandado practicar a

sido hecho por un simple maestro alarife que son de los únicos que puedo

valerme par no haber de otra clase en esta población y no parece que tiene toda

la fuerza bastante su declaración por esta razón y por ser el edificio de algún

merito artístico y monumental el Ayuntamiento recurre a V. S. que se sirva

acordar lo que mejor convenga tanto respecto a si ha de ser reconocido por el

arquitecto de la Prov. Cuanto de si ordena el derribo, tenga a bien decirme de

que forma he de disponer para ello, puesto que la torre no es de estos propios.

Dios Guarde.

Sr. Alcalde de Trujillo.

PDFsam_merge 114

Page 118: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Con esta fecha doy orden al Arquitecto prov. a fin de que con la brevedad

posible pase a esa ciudad y reconozca la Torre de Trajano o Julio Cesar y

proponga si debiera demolerse inmediatamente y la forma que en su caso podrá

darse la nueva para cuyo objeto se pondrá de acuerdo con ese municipio

Dios Guarde a V.M.

Cáceres, 16 de mayo de 1861

Trujillo 18 de Mayo de 1861

Tengan presente pa cuando venga el arquitecto a quien se le facilitara lo

necesario pr el buen desempeño de su en cargo y dice esta al Ayuntamiento.

Joaquín Elías.

vino el arquitecto el 7 de Julio y reconoció la torre.

Al Gobierno Civil de Cáceres.

Marzo 8 de 1864.

Al Ayuntamiento que presido se han dirigido quejas con motivo del estado ruinoso

que ocupa la torre conocida en esta Ciudad con el nombre de Trajano y pidiendo

al adopte medidas preventivas a evitar los graves males que el inmediato

desplome que amenaza causaria indudablemente en los edificios y vecinos

contiguos. Como acerca de este asunto obra pendte en ese Gobno de Prova expedte

de denuncia formado a instancia mia pidiendo la demolición de dicho edificio la

Yltma Corporación ha acordado hacer presente a Vd. las graves consecuencias

que pueden seguirse de no procederse lo

de Trajano que cada dia adquiere mayor desplome, rogándole en su consecuencia

que V.S. se sirva adoptar la determinación que considere conducente para

precaver desgracias irreparables que pudieran sobrevenir tanto en las personas

como en los edificios.

Enterado de su comunicación de fecha de 8 del que rige llamando nuevamente

las actuaciones hacia el estado de la inminente ruina en que se encuentra la Torre de

Sta Maria llamada de Trajano como V dice en las Comunicaciones refdas o se ade

Julio Cesar como quiere el bulgo, he resuelto que interin se decide por la

Academia de Nobles artes si ha de conservarse y restaurarse como edificio

monumental o puede derribarse como se pretende se adopten por V todas

juzgue convenientes a fin precaver las desgracias que pudieran ocasionar su ruina si

desgraciadamente Ilegara a tal efecto. Al fin de evitar -de que se decida pronto

dicha Yltma Academia en la mencionada Torre debe o no considerarse como

edificio monumental se le repiten con esta fecha las indicaciones que se le

pasaron al efecto con fecha 17 de febrero y 18 de marzo de 1862. Lo que

comunico de lo proveído.

Diso que a V. M. Gd. Cáceres 12 de marzo de 1864,

nota

Policía y Ornato. n 1181

PDFsam_merge 115

Page 119: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Dese cuenta al Ayuntamiento pr que pueda adoptarse con su ilustrado parecer las

medidas que se consideren mas eficaces.

Al Sr. Cura Parroco de Sta. Maria la mayor de esta Ciudad.

Marzo 21 de 1864.

Constante en mi propósito de desplegar lode el celo que este de mi parte a fin de precaver

los males que pudieran surgir en el desgraciado caso de realizarse el derrumbamiento que

amenaza la torre inmediata a la Iglesia de Sta Ma la mayor de esta Ciudad denominada

por unos de Julio Cesar y por otros de Trajano, he recurrido incesantemente al Sr.

Gobernador Civil de la Prova, encareciéndole la necesidad que había de que se ultimare

con brevedad el expediente instruido por mi y a excitaciones de U. sabre derribo por

ruinoso del dho edificio, el cual puede fácilmente envolver en su caído los edificios

contiguos incluso la Iglesia de su digno cage. Expresado Sr. Gobernador --- me dice que

el expediente citado se halla pendiente de la decisión de la Academia de Nobles

artes, y que entre tanto y a fin de evitar conflictos adopte las medidas oportunas para

obrar con el mayor acierto he dado conocimiento de referida comunicación a el Yltre

Ayuntamiento que por cuya corporación ha acordado lo que a continuación copio:

Aqui el particular 8° de la sesión del dia 21.

En su consecuencia to transcribo a .. por contestación a sus reiteradas excitaciones

y pa cumplimiento exacto en la parte que /e concierne sirviéndose acusarme recibo de la

presente comunicación.

Dios.

A la Sra Adabesa del convento de Religiosas de Sta Maria.

Marzo 21 de 1864. ,. El Sr. Gobernador Civil de la Prova, contestando a las

reclamaciones hechas por mi de que se restaure o derribe la Torre que existe en esta

Ciudad con el nombre de Cedar sltubda entre la Yglesia de Santa Maria y esa Santa

Casa, con fha 12 del mes actual se resuelve el expediente de denuncia por ruina de

expresado e fictca,, adopte las medidas indispensables para precaver los conflictos que su

hundimiento pudiera soportar con el objeto de cumplir cuanto la superioridad me

ordena y en mi buen deseo de la orden indicada al Yltre Ayuntamiento que preside y

enterado con toda detención ha acordado el particular que integro copio a continuación.

Aqui el 8° de la sesión del 21 de marzo.

Lo traslado a U para su conocimiento y para que bien por si o de acuerdo con nuestro Yltmo

Prelado se sirva adoptar sin perdida de tempo las medidas indispensables para que,

quede cumplida la anterior determinación en la parte que e/ es concerniente previniendo

de esta’ suerte los males que pudieran surgir en el desgraciado caso de que la Torre

llegar a desplomarse esta comunicación ruego a U se sirva tornar recibo.

22 de marzo de 1864.

Enterado del contenido del edificio que V.S. se sirve dirigirme con fecha 21 de la actual, e el

que me transcribe el acuerdo de Ylstre Ayuntamiento que dignamente preside sabe la

necesidad de cerrar al publico el templo parroquial de Sta Maria la mayor de mi

cargo, a fin de evitar las desgracias que pudieran ocurrir en caso de realizarse el

hundimiento que amenaza la Torre de Julio Cesar contigua a dicho templo, debo

manifestarle a V que no creyendome con atribuciones para suspender el culto en dicho

templo ni mucho menos el pasta espiritual de los fieles confiados a mi cuidado /e con esta

PDFsam_merge 116

Page 120: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

fecha pongo en conocimiento del Prelado diocesano paque designandome Yglesia donde

poder Ilevar mi Ministerio interin sea el peligro que amenaza e impide verificarlo en

esta Parroquia puedan cumplirse el acuerdo de esa Yltra Municipalidad.

Las Religiosas de Sta Maria me ruega diga a V lo mismo en contestación al q con

igual motivo les ha dirigido.

Resta me rogar a Vd y al Yltre Ayuntamiento interpongan su autoridad e influencia

bien pa con la Autoridad superior de la Provincia bien pa con el Diputado de este

distrito a fin de q la Academia de Nobles Artes resuelva cuanto antes este asunto de

tanta necesidad y sea -(permitida) la destrucción de referida torre se evite el

peligro de las desgracias q sucederían de su ruina por mas precauciones q quieran y

puedan tomarse.

Dios guarde a Vd m a Trugillo 22 de Marzo de 1864.

Gregorio Yldefonso Cidoncha.

Mayo 29 de 1864

Gob. Civil de Caceres. Al Sr. Alcalde de Trujillo.

Orden publico n° 2340

En vista de lo manifestado por V en su comunicación del 18 del ql rige e informado por

el Arquitecto provincial del estado amenazante de ruina de la Torre de Santa

Maria como una medida preventiva he resuelto ordenar a V que se prohíba a todo

trance el paso por dicho punto quando mas la concurrencia al Templo referido, no

permitiendo en modo alguno que la función se celebre en dicha Yglesia debiendo

elegirse otra al efecto y tomándose además por V to ~~ quantas medidas y

precauciones que juzge aportar para evitar cualquier conflicto y pudieran ocurrir si

la torre Legase a desplomarse.

Lo q comunico a V para en inteligencia y exacto cumplimiento de cuant Dios

Guarde a V

1 de abril de 1865

Policia urbana.

n° 1047

Acordado auto de Abril se contesto en 12 Abril

La Real Academia de las nobles artes con fecha 11 de Marzo último ha resuelto que si

la torre de Sta Maria de esa ciudad amenaza ruina su demolición es cuestión de

policía urbana y seguridad pública pero de ningún modo de la Comisión de

monumentos no permitiendo que fondos destinados a la conservación de edificios

se empleen en destruirlos

Lo pongo en conocimiento de V para que dando cuenta al Ayuntamiento acuerde

con la brevedad posible el modo y medios de llevar a cabo la demolición de

mencionada Torre poniéndolo en mi conocimiento a los efectos oportunos que a V

nuestros anos Cáceres 1 de abril de 1865.

José Calderón.

PDFsam_merge 117

Page 121: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Con el objeto de acordar lo conveniente acerca del derribo de la Torre de Trajano,

y costo que para ello se origina se deberá tener presente el acuerdo de ayer los

señores que a continuación se expresan

D Santiago Blázquez.

D Antonio Luengo.

Acordado en 19 de mayo part.r 5.

En el expediente instruido para la demolición de la Torre de Santa Maria de esa

Ciudad contra declaración del Arquitecto provincial y otras diligencias que se halla

minora debiendo procederse a inmediato derribo según manifeste a V en 1 ° de Abril

ultimo.

Lo que digo a V por contestación a su comunicación del 12 del citado Abril para que

en su vista y devida cuenta al Ayuntamiento se acuerde to conveniente

Dios gue a V m. a.

Cáceres 10 de mayo de 1865

El G.A.

Jose Caldera.

Junio 24 de 1865

At Gober. Civil.

En 25 de mayo de 1864 se sirvió VS ordenarme que prohibiese la concurrencia al

Templo de Sta Maria la Mayor de esta Ciudad, como medida de precaución mas in

despreciable para evitar desgracias en el caso de desplomarse la Torre contigua a

dicha Yglesia que se había declarado en inminente ruina por el Sr arquitecto de esta

Prova

Recientemente con motivo de la función de la octa del Smo Sacramento q se hace a

cargo de este Ayuntamiento he tendió que dirigirme al Sr Cura párroco de Sta Maria y

entre otras cosas me dice sigte=aqui=

Respecto de las demás no podemos estar acordes Vd sigan hasta donde dice verdad en

referida iglesia. No siendo mi animo sostener una cuestión con la sola idea de

producir un conflicto entre las atribuciones gubernativas y eclesiásticas por razón

de este particular ni tampoco dejar de cumplir en manera alguna cuanto Vs ilustre

ha ordenado to pongo todo en su superior concimto pa que silo tiene a bien se sirva

marcarme el camino q haya de adoptar y esquivar mi responsabilidad si por como

ocurriereme.

Al Gob. Civil.

Junio 18 de 1865

El Yltre Ayuntamiento que presido en sesión celebrada en este día ha acordado s que

a pesar de sus aclaraciones anteriores con el objeto a que por el

arquitecto determinare el modo y forma de proceder al derribo de la torre ruinosa

inmediata

de esta ciudad ante como el que informe el presupuesto de gastos que ha de asignar

aquella operación, nada se ha conseguido, todavía, y hasta tanto que se le faciliten

dichas datos de dicha torre. Aunque por causas que son completamente ajenas de la

PDFsam_merge 118

Page 122: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

voluntad y responsabilidad del municipio, y to participo a VI pa que se sirva

determinar to que sea oportuno. Dios guarde a V.

Policía y ornato n° 4111

Adjunto remito a V los pianos memoria y presupuestos formados por el Arquitecto de

provincia para el derribo de la Torre inmediata a Santa Maria vulgarmente

llamada de Julio Cesar y que esta declarada en estado ruinoso a fin de que en vista

de los referidos trabajos preparatorios se instruya el oportuno expediente de subasta

de las obras de demolición quitando et peligro que amenaza la referida Torre. At

efecto y para evitar cuestiones como las ya iniciadas entre la autoridad de V y la

del Párroco he resuelto que al dar principio a los trabajos de demolición de

V conocimiento al precitado Párroco de la mencionada Yglesia a la Abadesa o priora

del convento de Religiosas inmediato a fin de que adopten las prevenciones oportunas

para evitar cualquier desgracia, y poniéndolos en conocimiento de sus respectivos

superiores. Recomiendo a V la actividad en el expediente indicado teniendo en cuenta

el coste del derribo de la torre ha de ser consignado en el presupuesto municipal

Dios guarde a V muchos anos Cáceres 2 de noviembre de 1865.

Memoria descriptiva

Siendo absolutamente necesaria la construcción de un castillejo para derribar el

2° cuerpo de la torre denominada de Julio Cesar en la Ciudad de Trujillo, por

hallarse en una inminente ruina la cual no permite que los operarios puedan

desmontar con facilidad y sin exposición he creído deber proyectar un andamiaje

que al mismo tiempo que sirva para seguridad de los operarios sea útil para

sujetar la fabrica durante su desmonte pues de lo contrario seria muy fácil que se

viniere de una vez a tierra según el estado en que se encuentra y para evitar los

perjuicios que indudablemente causaría por cualquier lado que callese se ha

tenido en cuenta al formar el presupuesto el costs que ocasiona la destrucción de

la parte superior de la torre teniendo que bajar una por una todas las piedras a fin

de que con la caída de los materiales no se resienta su base por ser este el punto de

donde indudablemente proviene el daño. También se han proyectado todos los

aparejos con tornillos en vez de clavos a fin de que no se den mas golpes que los

puramente precisos para la construcción de los mismos y se ha fijado una

cantidad alzada para la construcción, cuerda y herraje por ser operaciones

difíciles de apreciar de una man era exacta atendidas las circunstancias en que se

encuentra el Monumento y la poca costumbre que tienen en la provincia los

operarios de hacer esta clase de trabajos. Las dimensiones de las maderas están

tomadas de las que generalmente se hallan en los almacenes de Lisboa o Sevilla

por no encontrarlos en otro punto más inmediato con la longitud necesaria para

el servicio a que se destinan. También he creído conveniente no

consignar cantidad alguna en el presupuesto para la conducción carga y

descarga de los materiales procedentes del derribo ni tampoco para la reparación

de la cubierta y muro de la Iglesia de Sta, Maria que indudablemente han de sufrir

algún deterioro por hallarse la Torre en ruina atendiendo a que estos gastos se

podran hacer vendiendo con alguna obra I

PDFsam_merge 119

Page 123: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Al formar el proyecto no se ha figurado en el presupuesto cantidad alguna por

gastos de la administración ni beneficio al capital, considerando que esta obra no

puede dar lugar a limitación de expediente para subasta ni mucho menos a las

dificultades que se presentan en este país para hallar contratistas cuando las

obras pasan de cuatro o cinco mil reales por no haber personas dedicadas a esta

clase de negocios y solo los albañiles son los que suelen hacer las obras,

pero siempre faltos de recursos y por to tanto considero innecesario la formación

del pliego de condiciones facultativas bajo las que han de ejecutarse los

trabajos. En el proyecto no se representa la torre con todos sus detalles, por

carecer de los`,datos indispensables para ello y no haber medio de poderlos

tomar en virtud a que no tiene el edificio subida interior ni exterior que facilite la

operación, como su altura es bastante elevada no ay escaleras que alcancen desde

su base a los puntos donde tiene sus adornos por la misma razón no se ha podido

tomar con exactitud el ancho que tiene por la parte superior y si por un

calculo aproximado por la talud que forma por la base cuya inclinación es de 3 a 3

y medio. Nada diré en cuanto a su merito artístico en virtud de la Real Academia

de San Fernando posee todos los datos de este Monumento, que con mucho mas

motivo que el que suscribe puede apreciar su valor y en consecuencia me limitare

a manifestar mi pobre opinión con respecto a su demolición y conservación de los

materiales con objeto de volver a levantarla de nuevo, si la Comisión de

Monumentos lo considera conveniente toda vez que el desmonte se ha de

hacer con el mayor esmero posible aun cuando no se conserve la sillería por

razones anteriormente expuestas.

Siendo la piedra un material que tanto abunda en esta población no es muy

posible que el costs de conducción haya quien la quiera tomar y por lo tanto

me creo en el deber de manifestar a la superioridad que seria conveniente

depositarla en punto no muy distante de donde se haya hoy, el Monumento, y

conservarla en disposición de que pueda utilizarse de nuevo cas de que el

Gobierno de S.M. (q D.g) librase la cantidad que se necesite para volver

a construirla.

Es cuanto tengo que manifestar a V.S. en cumplimiento de su orden de fecha 18

del

actual.

Cáceres 19 de febrero de 1865.

Por el Arquitecto.

Francisco López.

El presupuesto total es de 27.390,70 reales,

Sor Alcalde de Trujillo.

Sección 11

Sobre denuncia de la Torre de Trajano o de Julio Cesar por ruinosa. 1861 al 69 n°

112

Al Gobierno Civil de Cáceres.

Febrero 27 de 1867

En sesión celebrada por el Excmo Ayuntamiento de esta Ciudad, acordó se

dirigiere a V.S, atenta comunicación, suplicándole se sirva ordenar lo conveniente

con el objeto de remover los obstáculos que motivan la paralización del derribo de

Torre conocida con el nombre de Trajano contigua a la de la Iglesia de Santa Maria

de esta población. Expresada Torre se halla declarada ruinosa y acordado su

PDFsam_merge 120

Page 124: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

derribo, producido mediante este negocio, de haber quien debe sufragar el costo de

la obra que es de bastante importancia los moradores próximos a la torre

temen su desplome y con el fin de evitar desgracias y poder remediar a tiempo el

mal, recurro a V.S.. llevando a cabo al propio tiempo e! acuerdo de este

municipio. / Dios Guarde a Usted.

Construcciones civiles.

Pidiendo se active el expedte sobre derribo de la Torre de Trajano.

Policia Urbana n° 950.

Ynstruido expediente en este Gobierno por Vd. en 6 de febrero ppdo sobre el

derrumbamiento de una parte de la torre denominada de Julio Cesar, adyacente a la

parroquial de Sta Ma y del peligro de inminente ruina de la otra que subsiste en

pie oída la Comisión de monumentos artísticos e históricos y la Administración de

Hacienda publica, de cuyos informes resulta que la mencionada torre no pertenece al

Estado ni la Academia de nobles vacion , he acordado pasar a manos de Us como

ejecuto la memoria y pianos presupuesto y pliego de condiciones para la

demolición de dicho edificio formados por el Arquitecto prov a virtud de

reclamación de esa Alcaldía, para que con sujeción a las disposiciones vigentes

sobre policía urbana proceda U a instruir y ultimar el respectivo expediente, bien

corresponda la torre a los Propios o común de vecinos de ese pueblo, o bien a la

parroquia, sirviéndose acusarme el oportuno aviso de haber recibido dichos

presupuestos, planos y memorias.

Dios Guarde a U. ms as. Cáceres, Mayo 11 de 1869.

PDFsam_merge 121

Page 125: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

[1] “Los freiles de las Ordenes, el Obispo de Plasencia, prisieron a Turgillo, día de la

Conversión festo Pauli, en Janero, Era 1270, por donde parece la Ciudad de Turgillo se

ganó de los Moros, día de la conversión de Sn Pablo, a 25 de Hen.º del año del Sor. de

1232”. Otros historiadores consideran que fue reconquistado en 1233. Véase Anales

Toledanos I y II, ed. Julio Porres Martín-Cleto, Toledo, 1993. TERRON ALBARRAN,

M: “En torno a los orígenes de la tierra de Trujillo (11666-1233)”. Actas del Congreso

“La Tierra de Trujillo desde la época prerromana a la Baja Edad Media”. Real

Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Trujillo, 2005, pp. 211-302;

GONZALEZ, J: “Reconquista y repoblación de Castilla, León, Extremadura y

Andalucía (siglos XI y XIII)”, en La Reconquista española y la repoblación del

país. Zaragoza, 1951; GONZALEZ, J: “Repoblación de la Extremadura

leonesa”. Hispania, tomo XI, Madrid, 1943; GONZALEZ, J: Reinado y diplomas de

Fernando III, Córdoba, 1980-1983.

[2] Véase la memoria de licenciatura inédita del coautor de este libro RAMOS RUBIO,

J. A: Estudio Histórico-Artístico de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor

de Trujillo. Cáceres, 1990.

[3] Libro de Becerro o de Dotaciones, 1670. Archivo Parroquial de Santa María la

Mayor.

PDFsam_merge 122

Page 126: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

[4] TENA FERNANDEZ, J.: Trujillo, histórico y monumental. Gráficas Alicante,

1967, 1º ed., p. 495.

[5] Los tres ventanales ojivales del muro de Mediodía son típicamente cistercienses.

[6] El primer autor que cita la inscripción es Antonio Ponz en su Viage por

Extremadura, en los años finales del siglo XVIII. Este autor niega su existencia:

“Hércules me edificó, Julio César me rehizo. Sobre Cabeza de Zorro, en este cerro

Virgilio”. Leyenda muy repetida en otros lugares, así don Pablo de Espinosa en

su Historia de Sevilla (1870), libro 5, capítulos 1 y 2, fols. 27 y 28, nos dice que en la

puerta de Jerez en Sevilla hay una inscripción que reza: “Hércules me edificó, Julio

César me cercó. De muros y torres, del santo rey me ganó con García Pérez de Vargas”.

[7] En la torre románica se han encontrado dos inscripciones romanas. Piedras de

acarreo recogidas por los constructores de la torre. El motivo de que no existan en

Trujillo construcciones romanas se debe a que los árabes reaprovecharon los sillares

romanos para sus construcciones. Las dos inscripciones romanas halladas en la torre son

dos aras de granito sin ornamentación. 1.- Titulus sepulcralis: IVLIVS / MARITO

/H.S.E.S.T.T.L. /F.C. Transcripción: IVLIVS / MARITO / H (ic) S(itus) E(st)/ S (it)

T(ibi) T (erra) L (evis) / F(aciendum) C(uravit). Traducción: “Julio... a su marido

procuró hacerlo. Aquí yace. La tierra le sea leve”.

2.- Titulus dedicatorium: PONCEIA /BOVTI. F.LI / BRO.PAT/ RI. L.A.V.S.

Transcripción: PONCEIA /BOUTI F (ilius) LI / B (e)RO PAT / RL (ibens) A(nimo)

V(otum) S (olvit). Traducción: “Ponceia, hija de Boutio, a Libero Pater de buen ánimo

hizo el voto”. Inscripciones recogidas por FERNANDEZ OXEA, J. R: “Inscripciones

inéditas de Trujillo”. B.R.A.H, tomo LXVIII. Madrid, 1916.

[8] LOMAX, D: Crónica de las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara. La obra

histórica de Rades y Andrada. Biblioteca de Historia Hispánica, Órdenes militares,

Serie Mayor, núm. 2. Ejmplar núm. 156 de una tirada de 500 ejs. Ed. El Albir.

Barcelona, 1980, pp. 150-154.

[9] El inspector general de Ingenieros Geógrafos don José Galbis Rodríguez, informado

de la extensa bibliografía que publicó F. De Montessus de Ballore y en los escritos de

A. Perry, escribe lo siguiente: “Año 1755-día 1 de noviembre. El terremoto ocurrido en

estos días es uno de los mayores registrados en la Península Ibérica, comparable al del

26 de enero de 1521 en Lisboa, aunque de un área macro sísmica más extensa, evalúa

Mr. Recil en 17 millones de kms. cuadrados. Se ha dado el nombre de terremoto de

Lisboa porque en esa población fueron los daños más impresionantes”.

[10] TENA FERNANDEZ, op. cit., p. 495.

[11] Libro de Cuentas de la Fábrica de Santa María la Mayor, 1543-1558. Archivo

parroquial.

[12] SOLIS RODRÍGUEZ, C: “El arquitecto Francisco Becerra: Su etapa

extremeña”. Revista de Estudios Extremeños. Tomo XXXIX, Badajoz, 1975, pp. 287-

383.

[13] Libro de Cuentas de la Fábrica de Santa María la Mayor, 1543-1558. Archivo

parroquial.

[14] Archivo de Protocolos de Trujillo. Pedro Carmona, 1579, leg. 23, fols. 175-176;

1588, leg. 40, fol. 108.

[15] PIZARRO GOMEZ, F. J: Trujillo en los siglos XVIII y XIX. Arquitectura y

Urbanismo. Cáceres, 1983, p. 19.

[16] Libro de Acuerdos del 13 de marzo de 1713, leg. 244, fol. 15. Archivo Municipal de

Trujillo.

PDFsam_merge 123

Page 127: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

[17] Libro de Acuerdos del 15 de diciembre de 1739, leg. 266, fol. 77. Archivo

Municipal de Trujillo.

[18] Legajo 946, libro 19. Archivo Municipal de Trujillo.

[19] Ibidem.

[20] Ibidem.

[21] Libro de Acuerdos de 15 de mayo de 1865, leg. 467, fol. 41 vº. Archivo Municipal

de Trujillo.

[22] Legajo 946, libro 19. Archivo Municipal de Trujillo.

[23] Acuerdos del 16 de noviembre de 1855, legajo 467, fol. 83 y 83vº. Archivo

Municipal de Trujillo.

[24] La documentación sobre la ruina de la torre desde 1861 hasta 1869 se encuentra en

el Archivo Municipal de Trujillo y la exponemos en Apéndice documental (documentos

12).

[25] Legajo 946, libro 19. Archivo Municipal de Trujillo.

[26] Acuerdos de 13 de febrero de 1871, legajo 473, fol. 7 vº. Archivo Municipal de

Trujillo.

PDFsam_merge 124

Page 128: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

LA VIRGEN DE VALDEFUENTES, que cambió la guerra por la paz de

Montehermoso

Hoy, festividad de nuestra Patrona, nos parece apropiado narrar algunos datos

de la misma relacionados con la realidad histórica.

Antes de proseguir y entrar en el meollo de la cuestión, sepamos que se trata de

una escultura románica que representa a la Virgen con el Niño. Una de las

imágenes más antiguas y valiosas de Extremadura pues, como veremos, es una

talla de madera de una época comprendida entre los siglos XII y mediados del

XIII, por sus características y contexto histórico.

Según cuenta una leyenda local muy antigua, la imagen fue encontrada en el

hueco de una encina en el siglo XIII por los primeros habitantes del entorno de

Montehermoso (pues aún no existía este municipio), en la dehesa de Valdefuentes,

cerca del castillo sarraceno de Pelayo Velídiz (ubicado en un cerro junto al río

Alagón, entorno ya poblado por los romanos y conocido por los comarcanos como

La Atalaya), muy relacionado con los lugares próximos de Galisteo y Coria (a los

que servía de avanzadilla defensiva u ofensiva, según los sucesivos procesos de la

reconquista).

Sin embargo, lo que a priori parece basarse en una de las muchas leyendas que

proliferan por la faz peninsular, tiene su fundamento histórico objetivo y real:

Su ocultamiento en el tronco pudo producirse durante los reinados de los

leoneses Fernando II (1157-1188) o Alfonso IX (1188-1230), pues fue entonces

cuando se originan frecuentes enfrentamientos (razzias) entre musulmanes y

cristianos para dominar el Valle del Alagón (Coria, Galisteo, La Atalaya, etc.). De

ese modo, no volvió a participar en ningún conflicto armado más (al que Ella no

iba, sino que la llevaban como protección en la silla de montar del adalid

cristiano), mientras aguardaba pacientemente a que la encontraran nuestros

primitivos antecesores. Convirtiéndose en una Virgen de Paz desde entonces

La escultura original se ubicaba hasta principios de siglo XXI en la ermita de su

nombre –Valdefuentes–, edificio construido en el lugar donde cuenta la leyenda

que se encontró la imagen. Milagrosamente, debido a la secular ignorancia,

siempre se libró de ser robada (aunque sí el “cepillo” de los donativos de sus

devotos).

La talla de María, de 60 centímetros de altura y con unas medidas

desproporcionadas (como románica que es) y mira al frente. Tiene a su Hijo sobre

su rodilla izquierda, y sobre una mano derecha de descomunal tamaño sostiene

una fruta esférica (tal vez la Tierra). Los zapatos son puntiagudos y los pies parece

que le cuelgan sobre el escabel, lo que viene a reforzar aún más su antigüedad. Por

detrás presenta un hueco de considerables dimensiones, procedimiento que servía

para sanear la madera y aligerar el peso, ya que las vírgenes de esa época eran

portadas por los monarcas o paladines de los ejércitos en campaña, incrustadas en

la silla de montar como protección divina: en este caso, y como anticipábamos, un

destacado líder leonés que pugnaba por la reconquista del valle del Alagón.

Como es evidente, el Niño es de menor tamaño y bendice con dos dedos de su

mano derecha, mientras que en la izquierda porta los Evangelios sobre su rodilla

de ese costado. También su mirada se dirige al frente: es más proporcionada, pero

su cabeza presenta una ligera inclinación hacia el lado izquierda (tal vez para no

ocultar el rostro de su Madre), siendo la corona del mismo un pegote añadido en el

Barroco. Observo que la parte inferior de la cara denota ciertos rasgos infantiles,

mientras que la superior es más adulta.

PDFsam_merge 125

Page 129: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

El punto de vista ideal para ver a la Virgen y al niño es el frontal y existe gran

hieratismo y rigidez en ambas imágenes, no existiendo comunicación entre ambos

(algo muy común en la antigüedad referida).

A principios del siglo XVIII se pusieron de moda las imágenes de vestir para

ponerles mantos y alhajas donadas. Y, desde entonces, a los montehermoseños no

les gusta despojarla de sus prendas. Pero el 13 de febrero de 1982, a puerta

cerrada, en compañía del secretario general del obispado don Ciriaco Fuentes

Baquero y el párroco del pueblo D. Fausto Sánchez Dorado, se la desvistió de sus

hábitos; y fue en aquel momento cuando se hizo visible la escultura de la Virgen

con el antes escondido Niño. También fue restaurada entonces, pues tal vez en los

siglos XVII o XVIII se “guapearon” gran número de imágenes de la época

románica, retocando los rostros del grupo escultórico.

Este año no puedo acompañarte hoy, pero sí te llevo en mi corazón (y presides la

mesa de mi despacho, junto a mis padres); y te visitaré en la ermita de la Virgen de

las Angustias de Navalmoral, porque MARÍA SÓLO HAY UNA, la llamen como

sea…

Talla colocada en el Manifestador en el 2015

PDFsam_merge 126

Page 130: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

LOS EPISODIOS DE SEQUÍA EN NAVALMORAL Y COMARCA

Como hice el otro día con las "olas de calor" (que este año han sido mínimas y

ya se han alejado), aprovechando que estamos inmersos en una de ellas (¡ojalá no se

cumpla!), hoy haremos algo similar con las ETAPAS DE SEQUÍA.

Que no son exclusivas de los últimos años, como erróneamente creen y publican

algunos (por desconocimiento o intereses varios), sino que lastimaron a nuestros

antepasados en cuanto a consumo se refiere o a la economía agropecuaria.

Como hay quien sabe bien, jamás publico algo sin el apoyo de fuentes

fidedignas o datos concretos: para los tiempos más remoto, ahí están en los Libros de

Actas del Archivo Municipal; de los últimos 42 años, en el Archivo de la Estación

Meteorológica nº 3434 de Navalmoral (y en el Centro Territorial de Badajoz, y en el

Nacional de Madrid igualmente).

Por cierto, y poseo fotos que lo confirman (y otros amigos y estudiosos

también...): en todas esos períodos de sequía afloró el dolmen del Guadalperal (aunque

hay quien lo niegue, ellos sabrán…); y el de El Horquillo de Bohonal también, que está

enfrente y en una cota más alta, por lo que se divisa antes, y con un acceso muy fácil (a

escasos metros de la carretera de la Jara).

TIEMPOS PRETÉRITOS conocidos

1882, 1894-1895 (cuando se produjo el supuesto “milagro” de las Angustias que

publico en la Revista de este año), 1897-1899, 1901-1903, 1913-1914, 1923-1925,

1930-1931 (influyó en la proclamación de la 2ª República…), 1941-1945 (los

tristemente famosos “años del hambre”), 1948-1949 (en este último año, mi querida

madre no me pudo amamantar…) y 1952-1954.

ÚLTIMOS 45 AÑOS

1974-1975 = dos años

1980-1982 = tres años

1990-1992 = tres años, ampliables al 1995

1998-1999 = dos años

2004-2005 = dos años

2008-2009 = dos años

2011-2012 = dos años

2017 = un año, pero muy destacado.

2019 = un año (por ahora…), y más agudo que el anterior.

PDFsam_merge 127

Page 131: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

LOS PASOS A NIVEL MORALOS

Desde que llegó el ferrocarril en el ya lejano 1878, tanto los técnicos

de la línea como el municipio fijaron los pasos a nivel que habría, con el fin

de sortear dicho beneficioso obstáculo. De ese modo, en un principio se

delimitaron tres en las proximidades del casco urbano (fuera hay más):

1.- En el sector más oriental, el del POZÓN, que permitía a los

agricultores y jornaleros del Cerro y la Plaza Vieja acceder a las dehesas

septentrionales de ese sector (Ejido Grande, Ejido Chico, El Fondón, etc.);

así como al camino de Valverde (o Vera Alta), sobre el que se construiría

en los inicios de los años 60 la carretera de los Pueblos Nuevos. Era un

paso peligroso, sin barreras. Y sufrió varios cierres y aperturas (como la

última de 1998) a lo largo de los años.

2.- Cerca de la Estación, al final de la entonces calle Ramales (hoy

Pablo Luengo), se instaló otro más importante (el único que tenía un

vigilante (“guardabarrera”, con caseta icluida), puesto que nos comunicaba

con las desaparecidas “ERAS DE ABAJO”(que fue el primer nombre de

ese paso, en torno a la variante de la carretera nacional V y complejos

hosteleros, mecánicos e instalaciones comerciales de esa zona); igual que

con el camino de Talayuela (posterior y actual carretera a esa localidad y

la Vera) y del Carrasco (dehesa de Abajo, Boyal, del Matadero y Cerro

Alto, hasta el Baldío de Casatejada).

3.- A poniente, el paso a nivel de LA PARRILLA, muy utilizado

por el ganado de La Mesta a través de la Cañada Real Leonesa Occidental

(popularmente conocida como “El Cordel”). Pero que también se

aprovechaba para conectar los caminos de Cerrolejos (que llevaba a un

sector del Espadañal, Galochas, El Peazo, Majadas y la barca de Jaraíz en

el Tiétar) y el de Casatejada (cruzando el Espadañal de este a oeste, casi

paralelo a la vía férrea, con otros caminos secundarios).

4.- En 1892, cuando se construyó el nuevo –y actual– Cementerio, se

habilitó un nuevo paso a nivel para poder acceder a él desde el templo de

San Andrés (por la popular “calle de los Muertos”, porque primero

comunicaba con el “viejo”, sobre el que levantó el colegio de la Vía, y

después con el “nuevo”). En un principio carecía de barreras, pero durante

la 2ª República se solicitó “debido al gran tránsito que tenía y el peligro del

colegio contiguo”. Como hemos visto hoy en nuestra diaria Agenda, lo

cerraron en 1998, volviendo a abrir el del Pozón. Del camino del

Camposanto se bifurcaban otros dos: el camino de los Conejos, que nos

ponía en contacto con las dehesas del Turuñuelo, el Fondón, la Jara del

Romeral y las Lomas del Saliente (pasando el Tiétar desde allí, hasta la

Vera); y el camino de los Palos, que nos comunicaba con La Chaparrera, el

Ejido Nuevo, las Lomas del Poniente, el Tiétar y la Vera (recibía este

PDFsam_merge 128

Page 132: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

nombre porque, a través de él, venía la corriente eléctrica desde la central

de la garganta de Cuartos).

Para finalizar, y ya que estamos inmersos en pleno problema de

aislamiento (el “Muro”), recordemos que, cuando se trazó la vía y esos

pasos estaban muy bien diseñados, lejos del casco urbano. El problema

surgió después, cuando –al igual que en todas las ciudades– la expansión

urbana se hizo en dirección a las Estación. En algunos lugares se ha

subsanado soterrando las vías (como se pretende en Navalmoral), mientras

que en otros lo han hecho elevando la misma sobre pilastras (Leganés,

Zarzaquemada, etc.; tema que conozco muy bien, porque soy de los pocos

moralos que viaja a Madrid en tren…).

PDFsam_merge 129

Page 133: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

HOY La Zarza

“Juan Bueno” y la tierrablanca: de la mina'La Zarceña' a la de 'San Rafael'

Maquinaria utilizada en la extracción / SANTIAGO GARCÍA MOLINS

A lo largo del siglo XX y principios del XXI, la mina de 'JuanBueno' pasó de explotarse artesanalmente por lostierrablanqueros a ser objeto de concesión minera, reflejadoen los yacimientos 'La Zarceña' y 'San Rafael'

FABIÁN LAVADO RODRÍGUEZ, Domingo, 1 septiembre 2019, 18:37

Quién no ha escuchado en La Zarza a algunos de nuestros mayores contar relatos acercade Juan Bueno y la tierrablanca; de cómo se extraía laboriosa y penosamente a mano elcaolín de los barreros y de cómo, posteriormente, se vendía por parte de esa figura, yacasi mítica, del tierrablanquero acompañado de su burro por los pueblos de la comarca yla región para encalar las casas.

Pero los tiempos fueron cambiando, la mecanización y la industrialización se iríanabriendo paso, proceso al que no fue ajeno la mina de Juan Bueno. El primer intento deexplotación, que a la postre resultó fallido pero abrió una espita para posteriores

PDFsam_merge 130

Page 134: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

proyectos, fue llevado a cabo por el industrial emeritense D. José Fernández López,propietario de un gran emporio comercial donde destacaban, entre otras empresas, elMatadero Provincial de Mérida y la Corchera Extremeña. También con finesindustriales, y de la mano del geólogo Vicente Sos Baynat, peinó toda Extremadura enbusca de recursos mineros para explotar, entre ellos la mina de Juan Bueno. Así, el 20de abril de 1953, D. Manuel Reynolds de Miguel, en representación de FernándezLópez, solicita a D. Joaquín Planell Riera, Ministro de Industria y Comercio, permiso deinvestigación minera para un yacimiento de arcillas refractarias en el paraje denominado'Juan Bueno' dentro del término municipal de Zarza de Alange, para lo que tomará comopunto de partida las ruinas del edificio de la antigua explotación minera. En total seprospectará un polígono rectangular que ocupaba 120.000 m2. A la mina se ladenominará 'Zarceña'. En mayo, el capataz facultativo elaboró la memoria, proyecto,presupuesto y plano de la solicitud.

Trabajos en la mina a finales de los años 50 / SANTIAGO GARCÍA MOLINS

Memoria

El permiso de investigación nº 10281 de una mina de ocres de hierro y arcillasrefractarias denominado «Zarceña» está situado en el término municipal de Zarza deAlange (Badajoz), a unos cuatro kilómetros del pueblo, en la llamada Sierra de losBarreros. El paraje se denomina Puerto de 'Juanbueno', por donde pasa un cordel deganado que separa el final de la Sierra del Calvario del principio de la Sierra de losBarreros. El punto de partida es el edificio en ruinas de una antigua explotación dearcillas que se hallaba enclavado casi en el mismo puerto. Desde el punto de vista

PDFsam_merge 131

Page 135: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

topográfico, la mina pasa por los senderos que van de Zarza de Alange a Guareña yOliva de Mérida. Se halla en la vertiente de aguas al arroyo de la Calera, afluente del ríoMatachel. El permiso abarcaba 12 pertenencias (una pertenencia minera es el volumende minerales o rocas contenidos en el suelo o subsuelo que tiene un cuadrado de 100metros de lado en superficie) situadas todas sobre terreno baldío, pedregoso y sincultivos. El propósito que se persigue es estudiar unos mantos de ocre ferruginososalternantes con capas de arcillas refractarias que contienen óxidos metálicos comolimonitas y hematites.

Proyecto

Como plan general de investigación se proyectó estudiar la riqueza y posibilidades deexplotación de los minerales nombrados. Para llevarla a cabo se pensó ejecutar lassiguientes labores: desde el nivel más bajo del collado donde está la demarcación, esdecir, desde los 390 metros (sobre el nivel del mar) y aprovechando el declive delterreno, se trazará una trinchera a cielo abierto que a los pocos metros enboquillará unagalería que penetrará a lo largo de las capas verticales de arcillas y ocres, en sentido SE,avanzando por ellas, estudiando sus posibilidades de explotación. La galería tendrá porencima de su techumbre un espesor de unos 30 metros y se proyectará una penetraciónde unos 40 metros. Durante su avance, a derecha e izquierda se trazarán otras galeríasnormales secundarias con el fin de aprovechar los mantos de material paralelos a lagalería maestra. Dada la naturaleza del terreno, las labores se llevarán a efectoprincipalmente a pico. El acarreo de escombros y separación de minerales útiles se harápor carretilla. Para afianzar la galería maestra y las laterales se realizarán lasentibaciones pertinentes. La escombrera se colocará a la salida de la galería principalaprovechando el desnivel natural del suelo.

Situación y zona de prospección de la mina 'La Zarceña'

PDFsam_merge 132

Page 136: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Presupuesto

El terreno que se ha de perforar y trabajar es, en general, blando, si bien, en algunospuntos, las capas son tenaces y difíciles de arrancar del frente de labor. La dinamita nose empleará casi nunca. El coste por metro cúbico se puede evaluar en unas 20 pesetaspor término medio. Teniendo en cuenta que el trabajo inicial constará de una galeríamaestra de 40 metros, una transversal de 20 metros, situada a los 10 metros delemboquillado, y otras dos de 20 metros por lo menos paralelas a la principal. Sumandoa todo este gasto lo que se tenga que invertir en herramientas, edificios, instalaciones yaparatos, el presupuesto se puede especificar de la siguiente manera: galería maestra 40m3 a 20 pesetas m3: 5420 pesetas; galería transversal 20 m3 a 20 pts. m3: 2720 pts.; dosgalerías secundarias de 30 m3 a 20 pts. m3: 4080 pts. y por instalaciones, herramientas,etc. 10.000 pts. Importó el presupuesto la cantidad de 22.220 pesetas.

El 24 de agosto de 1954, se comunicó a Fernández López que el 13 de octubre seprocedería a la señalización de los límites del terreno objeto de la solicitud por parte delpersonal del distrito minero de Badajoz, para que acudiera él personalmente o unapersona debidamente autorizada. Finalmente, el 20 de diciembre de 1954, en virtud delReglamento General para el Régimen de la Minería de 1946, se procedió a lacancelación del expediente «Permiso de Investigación La Zarceña nº 10.281» ya que noexistía terreno franco para conceder el permiso, por superponerse dicha solicitud a losregistros mineros «San Rafael» y «Ampliación a San Rafael» también en término deZarza de Alange.

Años después, a finales de los 50, D. Santiago García Matz, capataz de la mina, puso enmarcha la explotación de Juan Bueno para la obtención de caolín. Posteriormente, lamina 'San Rafael' que ocuparía terrenos del Monte Calvario, Juan Bueno y LosBarreros, fue explotada de forma intermitente, con métodos todavía muy rudimentarios,a cielo abierto o realizando pozos y excavaciones hasta encontrar los niveles de mayorriqueza en caolín, que debía secarse antes de transportarlo. En 1970, el grupo minero deSan Rafael, perteneciente a la empresa Caolines Extremeños S.A., produjo un total de4000 toneladas brutas de las que un 50% fue el mineral vendible. El caolín se utilizópara insecticidas, pesticidas, pinturas y otros usos, sugiriéndose la posibilidad de serempleado como material cerámico.

La mina «San Rafael», ampliada en los años 90 del pasado siglo, alcanzó unaproducción de 50.000 toneladas por año, ya destinadas al sector cerámico. Contieneunas reservas de 800.000 a 1.000.000. de m3, aunque no toda la arcilla sericítica-caolinítica alcanza el grado de calidad que necesitan ciertos mercados. Ya en el sigloXXI, la mina, perteneciente a la empresa Minas de La Zarza S.A., estuvo enfuncionamiento hasta hace escasos años. Su producción en el quinquenio 2005-2009 fuela siguiente: 2005 (40.000 toneladas de producción bruta - 22.222 m3, con una venta de30.000 t. por un valor de 300.000 euros), 2006 (50.000 t. - 22.727 m3, venta 32.000 t.por 331.000 €), 2007 (15.000 t. - 6667 m3, venta 9500 t. por 99.500 €), 2008 (16.000 t.- 7111 m3, venta 10.200 t. por 103.200 €) y 2009 (15.000 t. - 6667 m3, venta 10.721 t.por 102.700 €). El mineral fue vendido a la empresa Cerámica Malpesa, de Bailén(Jaén) para la fabricación de ladrillos de cara vista y adoquines cerámicos, y La Oliva deMadrid para ladrillos y tejas.

Fabián Lavado Rodríguez (Cronista Oficial de La Zarza)

PDFsam_merge 133

Page 137: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

SUCEDIÓ HACE… (330): Ahogados

Cruz labrada en la Callejón del barrueco de Arriba que pertenece a la tumba de un ahogado. 1871. Foto y Archivo JAAG JOSÉ ANTONIO AGÚNDEZ GARCÍAMalpartida de CáceresCronista Oficial de Malpartida de CáceresMiércoles, 31 julio 2019, 10:35

Dice una conocida tradición que en torno al día de Santiago (25 de julio) solía

ahogarse alguna persona en nuestra localidad. Era ésta una afirmación a modo de

advertencia que hacían continuamente las temerosas madres en el rigor del

verano a la inexperta juventud que, debido a su ímpetu, no respetaba el tiempo

necesario para hacer la digestión antes de tomar un baño, que no tenía la

paciencia suficiente para entrar en el agua lentamente y acostumbrar poco a poco

el cuerpo al cambio de temperatura, o incluso que no disponía de las dotes

natatorias adecuadas para resolver las posibles situaciones que pudieran

presentarse. ¿Pero, hay algún viso de verdad en esta aseveración? En realidad,

no. De los datos de personas ahogadas de los que disponemos se desprende que,

PDFsam_merge 134

Page 138: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

más que nada, es una superstición aprovechada por las madres para inculcar el

miedo y excitar del peligro de ahogamiento a sus hijos.

Desgraciadamente es amplia la nómina de malpartideños que durante siglos se

ahogaron bien por accidente, bien porque se echaron «ajogá» voluntariamente

abatidos por las tristezas y dificultades de la vida. En concreto, contamos con

más de cien caso desde el siglo XVII en los que en las partidas se especifica

como causa de defunción la de morir ahogado o de asfixia por inmersión –

aunque debemos aclarar que hay infinidad de inscripciones en las que no se

indica la causa, por lo que el número, sin duda, puede ser mucho más elevado.

De las que sí tenemos constancia, sólo una coincide con la popular creencia -y no

sabemos si fue la que le dio origen-: la de un joven de 17 años que pereció

ahogado en la Charca del Lugar el día de Santiago de 1911. Sin embargo, otros

días del año como el del Santo de Padua (13 de junio) o el de San Cayetano (7 de

agosto) cuentan con más peligro que el del Santiago, pues en estos días hubo 3

ahogados en cada uno, aunque de diferentes años, claro está. Sí es verdad que

junio y julio –por ser los primeros del verano, apretar la calor y coincidir además

con las tareas de recolección y trilla- son, con diferencia, los meses con mayor

número de estos desafortunados, pues en ellos se concentran el 35% de las

muertes debidas a dicho motivo. Un hecho que también determina los

ahogamientos tanto accidentales como intencionados es que son

mayoritariamente masculinos, pues el 80% fueron hombres, sobre todo de las

siguientes bandas de edad: jóvenes entre 10 y 20 años (16 muertes) y adultos o

ancianos entre 50 y 80 años (44 defunciones). En las partidas en los que se

especifica dónde ocurrió el ahogamiento, en buena parte se citan las Charcas (la

del Lugar –especialmente-, Los Barruecos –tanto el de Arriba como el de Abajo-,

Charca de Lancho, etc…) y también los ríos (Ayuela, Salor, Casillas…), a los

que nos referimos en un «Sucedió hace» anterior al hablar de la dificultad de

cruzarlos cuando venían crecidos debido a la inexistencia total de infraestructuras

de paso. Otros muchos ahogamientos ocurrieron a lo largo de los siglos en pozos

públicos (prácticamente en todos: Fuente Santa, la Nora, Cano, Cruz, Siglo, El

Gordo, Don Fernando…) y privados. De los intencionados, suele decirse que se

debieron a actos de enajenación mental, algunos por haber dado pruebas de

PDFsam_merge 135

Page 139: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

demencia, fruto del alcoholismo o despecho –posiblemente por desengaños

matrimoniales-.

Haremos mención en este artículo a tres casos de ahogamientos que dejaron

huella: una pétrea, otra documental y otra oral. En el primer caso, quizás muchos

hayan reparado en una cruz grabada sobre una piedra existente en el llamado

callejón del Barrueco de Arriba, a pocos pasos del molino harinero de aquella

Charca y de la conocida Fuente de los Burgaños, subiendo la cuesta a mano

izquierda. ¿Qué era y a qué correspondía aquella piedra? Unas pocas letras aún

legibles esculpidas sobre dicha cruz nos permitió hace algún tiempo desvelar el

misterio y datar e identificar su inscripción: correspondía a la tumba de Fernando

Rebollo Domínguez quien fue extraído ahogado el 29 de abril de 1871. Tenía

perturbadas sus facultades intelectuales desde hacía tiempo y como se le sacó en

avanzado estado de descomposición se decidió enterrarlo en aquel mismo sitio,

junto a la Charca.

El otro caso de ahogamiento que relatamos, aunque no sucedió en nuestro pueblo

sino en la vecina capital cacereña, fue el de una pareja de enamorados,

malpartideña ella, los cuales protagonizaron una hermosa y trágica historia de

amor. De este extraño y espantoso suceso acaecido en 1861 ya hablamos en una

de nuestras rutas espectrales en la que calificábamos a la anónima protagonista

como «la Julieta malpartideña». El hecho, que causó honda impresión en la

capital, fue también recogido por nuestro amigo Alfonso Barriga quien se remitía

documentalmente al Eco de Extremadura en su edición de 24 de julio de aquel

año, donde dice: «En la madrugada del lunes 22 ocurrieron dos (suicidios) en las

inmediaciones de esta capital, cuyo recuerdo nos espanta todavía. Un cajista,

(trabajador de una imprenta) de los pocos que existen en Cáceres, sostenía

relaciones de amor con una moza de servicio natural de Malpartida. Ambos

concurrieron en la tarde del domingo a la ermita de la Virgen de la Montaña,

donde permanecieron hasta las nueve de la noche. Esta tardanza fue causa de que

los amos despidieran a la muchacha, que en aquella hora volvió a reunirse con su

amante y juntos emprendieron un nuevo paseo por la carretera de Madrid, con

dirección al sitio llamado del Cuartillo. Allí pasaron la noche y al despuntar el

día, se despojaron de las ropas exteriores, se amarraron fuertemente con el

PDFsam_merge 136

Page 140: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

pañuelo que ella llevaba al cuello, y abrazados se arrojaron al pozo donde se

surten de agua los ganados que pastan en las inmediaciones de referido sitio. Al

día siguiente fueron sacados los dos cadáveres, que conservaban aún el estrecho

abrazo con que aquellas dos personas se habían unido para arrancarse la vida. En

el sumario a que ha dado lugar este lamentable acontecimiento, obra una carta,

firmada por el cajista y dirigida a la madre de este desgraciado, que dice: «nos es

imposible hallar la felicidad en la tierra, y esta triste convicción nos obliga a

poner fin a nuestros días». La última voluntad de los dos amantes, escrita en la

misma carta, consiste en el encargo de que se destinen los 60 reales únicos de

que disponían, a la celebración del entierro de los dos cadáveres, dentro de una

misma fosa.»

El tercero y último de los ahogamientos que aquí comentamos desconocemos

cuándo ni dónde se produjo, pues lo escuchamos contar. Ocurrió en el seno de

una de las familias más encumbradas de la localidad. El hijo más pequeño de la

prole cayó accidentalmente en una gran tinaja de miel que sus padres tenían en

una de las estancias de la casa sin que nadie lo percibiera. Allí pereció ahogado el

angelito, sin duda en la muerte más dulce que se pueda imaginar.

Y hasta aquí podemos leer hoy. El tema, aunque menos agradable que en otras

ocasiones, sí ha de servirnos para recordar que siempre, siempre, es bueno

extremar las precauciones, pues «con el agua y el fuego, poco juego». ¡Qué

sabias nuestras madres!

… 24 AÑOS

1 DE JULIO DE 1995

Los ganadores del VI Concurso fotográfico de la Cigüeña fueron: Domingo

Hernández-Cano, de Jarandilla de la Vera, y Manuel Rodríguez Díaz y Lorenzo

Cordero de Cáceres. La fotografía ganadora se titulaba «Al Alba». (Hoy)

… 77 AÑOS

2 DE JULIO DE 1942

PDFsam_merge 137

Page 141: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Este día celebra el vecindario a su patrona Santa Isabel. La mayor parte de los

actos fueron de carácter religioso, con solemne misa mayor y procesión con la

venerada imagen que, como siempre, resultó muy concurrida de fieles. Luego la

juventud se recreó en diversiones honestas en el resto del día, constituyendo ya

una tradicional fiesta que el pueblo celebra con fervor. (Corresponsal.

Extremadura)

… 28 AÑOS

3 DE JULIO DE 1991

En 1989 el Ayuntamiento cedió 40 hectáreas a la Agencia de Medio Ambiente

para la creación de un centro de reproducción de avutardas y otras especies,

clausurando así las instalaciones de Las Seguras. A pesar del tiempo transcurrido,

no se ha acometido dicho centro. (Diego Parra. Extremadura)

… 90 AÑOS

4 DE JULIO DE 1929

Doña Isabel Leo, esposa de don Francisco Valhondo, que padecía desde hace

quince meses fractura de la pierna derecha por su tercio superior, salió el día 4

del corriente a Calamonte con el propósito de curarse, pues hay allí un señor

bastante práctico en esto. La operación, según cuenta, duró breves momentos,

quedando dicha señora completamente bien. (Corresponsal. Extremadura)

… 23 AÑOS

5 DE JULIO DE 1996

La Consejera de Comercio, Consumo y Turismo del País Vasco, Rosa Díez,

visita Extremadura con motivo de un intercambio de experiencias turísticas. Hoy

tiene previsto visitar, en compañía de su homólogo extremeño el consejero

Eduardo Alvarado, el Museo Vostell Malpartida, modelo de integración del arte

y naturaleza. (A.M. Romasanta. Extremadura)

… 84 AÑOS

PDFsam_merge 138

Page 142: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

6 DE JULIO DE 1935

En Madrid, y tras lucidos exámenes, ha aprobado el segundo ejercicio para

secretario de Ayuntamiento don Francisco tapia. Con tal motivo le enviamos

nuestra enhorabuena, extensiva a sus familiares. (Clarín. Extremadura)

… 17 AÑOS

7 DE JULIO DE 2002

Piden que una calle lleve el nombre de Ángel Ruano. En el registro del

Ayuntamiento se ha entregado un escrito con 300 firmas de vecinos que piden

que una calle o plaza lleve el nombre del cura Ángel Ruano Mesa, quien durante

la Guerra Civil salvó muchas vidas de malpartideños. (Diego Parra.

Extremadura)

… 82 AÑOS

8 DE JULIO DE 1937

Ha dado comienzo el solemne novenario en honor de nuestra excelsa Virgen del

Carmen, que tanto adora y reverencia este noble pueblo de Malpartida. (Hoy)

… 16 AÑOS

9 DE JULIO DE 2003

La Hermandad de donantes de Sangre san Pedro de Alcántara entregó a Antonio

González un escudo de oro por aportar 41 donaciones y a Juan Andrés Rodríguez

un reloj por contabilizar 31, mientras que otras 17 personas recibieron un pin de

plata y diploma. (D. parra. Extremadura)

… 21 AÑOS

10 DE JULIO DE 1998

El presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra,

acompañado de Mercedes Guardado, viuda del artista alemán fallecido el pasado

PDFsam_merge 139

Page 143: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

mes de abril, inauguró anoche las obras de ampliación del Museo Vostell

Malpartida. , tras la rehabilitación de las naves del antiguo lavadero de lanas en

el paraje de Los Barruecos. En este nuevo espacio se exhibirán dos nuevas

colecciones: la del movimiento Fluxus donada por el italiano Gino di Maggio y

la de artistas conceptuales españoles, portugueses y polacos. (Pablo Calvo. Hoy)

… 18 AÑOS

11 DE JULIO DE 2001

El Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra,

inauguró ayer el Museo dedicado al pintor Juan José Narbón en la localidad de

Malpartida de Cáceres. El museo se encuentra en una casa de labranza que ha

sido restaurada por Caja Extremadura en la que, según Jesús Medina, presidente

de la entidad, «se demuestra el carácter creativo de Juan José Narbón». (Diego

Zambrano. Extremadura)

… 31 AÑOS

12 DE JULIO DE 1988

La tercera que viene. En el grupo XIV (Extremadura) ascendió el Don Benito,

vencedor del encuentro de desempate que tuvo que celebrarse en Mérida, y bajó

de Segunda División «B» el cacereño, con lo que hay tres vacantes dejadas por

La Albuera, Azaga y Azehuchal, que se fueron a Preferente, y tres novedades

procedentes de dicha categoría que son Orellana, Racing Valverdeño y

Malpartida. (El Mundo Deportivo)

… 18 AÑOS

13 DE JULIO DE 1991

El cantero Gonzalo Gómez Rebollo «Palomo» es autor de la lápida de granito

portugués para la tumba del Obispo Jesús Domínguez Gómez. Su El mismo

cantero realizó muchas obras para la concatedral de Santa María en tiempos de

Llopis Ivorra, por ejemplo en 1975 hizo el altar. (Diego Parra (Extremadura)

PDFsam_merge 140

Page 144: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

… 9 AÑOS

14 DE JULIO DE 2010

El Museo de Cáceres acoge desde mañana jueves, día 15, una exposición

denominada «Arte en la intimidad. Obras de Wolf Vostell en Cáceres (1958-

1998), en la que se han seleccionado algunos de los trabajos del artista alemán

que revelan la relación del creador con la ciudad de Cáceres. Las obras son

propiedad de una treintena de coleccionistas residentes en la ciudad o de

instituciones como el propio Museo. La muestra está promovida por el Consorcio

Cáceres 2016 y su presidenta y alcaldesa, Carmen Heras, será la encargada de

inaugurarla. (Europa Press)

… 23 AÑOS

15 DE JULIO DE 1996

Por varios vecinos se ha creado una Plataforma de Defensa de la gestión de Los

Barruecos que pretende el mantenimiento de los aprovechamientos y usos en el

recién declarado Monumento natural de Los Barruecos. A tal efecto se han

realizado varias asambleas y una recogida de firmas. (Redacción. Hoy)

… 18 AÑOS

16 DE JULIO DE 2001

La Coral Manantíos dirigida por el maestro Eduardo García Chaves, canta la

Misa de Angelis en las Bodas de Oro Sacerdotales del sacerdote don Pedro Rubio

Merino celebradas en su pueblo natal, Valdefuentes. Asistió el Arzobispo de

Mérida-Badajoz, condiscípulo del celebrante en Roma, así como la Corporación

Municipal de Valdefuentes en pleno y representaciones de la Real Academia de

Extremadura. (ABC)

… 132 AÑOS

17 DE JULIO DE 1887

PDFsam_merge 141

Page 145: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Se instala un fielato exterior en la calle Camino Llano para intervenir las mieses

que se recogen en la era. Dicho fielato se establece en el pajar tinado de D.

Fernando Mogollón Aguilato. Se encargaran del mismo los celadores Diego

Doncel Mogollón y Pedro Criado Jiménez. El interventor Manuel Leo Bravo y el

subalterno Gonzalo González Gutiérrez llevaran la intervención diaria del fielato.

(Actas Municipales)

… 86 AÑOS

18 DE JULIO DE 1933

En las eras se produjo un incendio que destruyó un montón de trigo en rama, el

valor del cual se calcule en 600 pesetas. Fuerzas de la Guardia Civil, auxiliados

con el vecindario, extinguieron el incendio logrando evitar su propagación. (Hoy)

… 16 AÑOS

19 DE JULIO DE 2003

Juan Andrés Tova Mena, que será elegido presidente de la Diputación Provincial,

escoge como su vicepresidenta primera a la teniente de alcalde del Ayuntamiento

del Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, Ana María Guerra Pedrazo, quien

estará al frente de la delegación de Hacienda, Economía y Patrimonio dentro de

la institución provincial. (Extremadura)

… 14 AÑOS

20 DE JULIO DE 2005

El pasado lunes la mancomunidad Tajo-Salor ha pasado a estar integrada por

ocho municipios a ser ya quince localidades. En un pleno extraordinario

celebrado los representantes de los ocho municipios que hasta ahora la integraban

(Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar,

Malpartida de Cáceres, Navas del Madroño y Villar del Rey) han aprobado la

petición formulada por Alcántara, Matas de Alcántara, Piedras Albas, Monroy,

Talaván, Santiago del Campo e Hinojal de integrarse en Tajo-Salor. De este

PDFsam_merge 142

Page 146: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

modo, la población a la que atenderá pasará de 25.000 a 30.000 personas.

(Redacción. Hoy)

… 91 AÑOS

21 DE JULIO DE 1928

A la avanzada edad de 91 años ha fallecido la respetable señora doña Antonia

Galán Sánchez, distinguida maestra que fue de las escuelas nacionales y madre

de nuestros buenos amigos don José Herrero Galán, párroco de ésta y don Jesús

Herrero Galán, párroco de Alcántara. A toda su familia y en especial a sus hijos y

a su nieto don Antonio Herrero de la Calle, prestigioso médico, damos nuestro

más sentido pésame. (Corresponsal. Extremadura)

… 23 AÑOS

22 DE JULIO DE 1996

Según la última revisión del padrón, Malpartida ha alcanzado los 4.400 vecinos.

El alcalde Antonio Jiménez cree posible llegar a los 5.000 y según declaraciones

está dispuesto a empadronar de oficio a los vecinos que no quieran. Marta Ruiz

de Apodaca. Hoy)

… 90 AÑOS

23 DE JULIO DE 1929

Invitados por el digno y simpático maestro de la Escuela nº 2, don Antonio

Casares Mogollón, hemos tenido el gusto de admirar la exposición de trabajos

hechos por lo alumnos tales como Caligrafía, Dictado, Cálculo y Lenguaje,

Colecciones de mapas, mosaicos y pavimentos, dibujos a lápiz y pluma, tejidos

plegados, recortados y multitud de paisajes e infinidad de cosas bellas en las que

destacan trabajos de pintura sobre escayola, sólidos y geométricos.

(Corresponsal. Extremadura)

… 23 AÑOS

24 DE JULIO DE 1996

PDFsam_merge 143

Page 147: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

El grupo malpartideño Tetrápolis Teatro actúa en la Semana Cultural de

Aldeacentenera donde representa la obra «Anillos para una dama» de Antonio

Gala. (Juan Sánchez. Hoy)

… 14 AÑOS

25 DE JULIO DE 2005

Unas ciruelas causan asombro en Malpartida. El patio de la vivienda de Juan José

Giraldo, en pleno centro urbano, resplandece con las ciruelas de dos árboles que,

sin ningún tipo de cuidado, causan asombro puesto que año tras año producen

gran cantidad de esta fruta en varios tipos. (Diego Parra. Extremadura)

… 31 AÑOS

26 DE JULIO DE 1988

Se publica la Orden de 18 de julio de la Consejería de Presidencia y Trabajo por

la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera local del Municipio de

Malpartida de Cáceres. (D.O.E. Diario Oficial de Extremadura)

… 10 AÑOS

27 DE JULIO DE 2009

En la Casa Municipal de Cultura se inaugura la exposición «40 aniversario C.P.

Malpartida (1969-2009). Un recorrido por la historia del «Malpar» a través de

innumerables fotografías, banderines, camisetas, copas y otros objetos del club.

(Cartel)

… 9 AÑOS

28 DE JULIO DE 2010

Malpartida de Cáceres invertirá 398.000 euros en la obra del campo de fútbol de

césped artificial que se realizará en la Ciudad Deportiva Emiliano Pedrazo de

esta localidad, para lo que se contratará a siete vecinos desempleados. La

actuación consistirá en la instalación de más de 7.500 metros cuadrados de

PDFsam_merge 144

Page 148: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

césped artificial, con la previa pavimentación y canalización de la superficie.

(Redacción. Extremadura)

… 9 AÑOS

29 DE JULIO DE 2010

El alcalde en funciones D. Fernando J. Manzano Pedrera invita a la toma de

posesión de funcionarios del oficial de policía local D. Alberto Moreno Díaz y

del agente de la policía local D. Carlos A. Mateos Navarro en un acto que tendrá

lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. (Invitación)

… 20 AÑOS

30 DE JULIO DE 1999

Malpartida de Cáceres cuenta con una estación de servicio cuyas instalaciones

fueron inauguradas ayer noche. La gasolinera «Euro-gal» la ha abierto la empresa

Villacantos y ofrece servicios las 24 horas al día. Con área de descanso para

camiones, cafetería, piscina, parque infantil, lavado automático de vehículos,

etcétera. (Hoy)

… 14 AÑOS

31 DE JULIO DE 2005

Diego Parra, colaborador del Extremadura, expone de nuevo en el Bar Caliope

un amplio volumen de páginas publicadas en este diario. La muestra, que será

rotativa, lleva por título una década de información local en el Periódico

Extremadura 1990-2000. Recoge todo lo acontecido durante este periodo:

reportajes, personajes, medio ambiente, deportes y conflictos políticos, entre

otras informaciones de interés (Redacción. Extremadura)

PDFsam_merge 145

Page 149: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

SUCEDIÓ HACE… (331): Pescadores estad alerta…

El pescador Juan Salor. Años 60. Cortesía Tomasa Salor Bocadulce (Archivo JAAG JOSÉ ANTONIO AGÚNDEZ GARCÍACronista Oficial de Malpartida de CáceresSábado, 31 agosto 2019, 14:57

Recién finalizada la trigésimo primera edición de la Fiesta de la Tenca que tuvo

lugar este año en la vecina localidad de Aliseda, tiempo es que echemos una

mirada atrás a esta celebración, a la afición a la pesca en Malpartida y algunas

anécdotas relacionadas con este sabroso y delicado pez.

La Fiesta de la Tenca se instituyó en 1989 como una jornada festiva de carácter

comarcal vinculada a la Mancomunidad de municipios Tajo-Salor. Como nos

recuerda nuestro amigo y compañero cronista de Las Brozas, Francisco Rivero,

la idea surgió en 1988 cuando en una reunión informal en el marco del Festival

de Teatro Clásico de Alcántara en la que estaban presentes el alcalde de la

localidad alcantarina Ignacio Esteban, el diputado de cultura y alcalde de

PDFsam_merge 146

Page 150: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Malpartida, Antonio Jiménez, el director gerente del Patronato de Turismo de la

Diputación, Rafael Gómez y él mismo, se les ocurrió la creación de un evento

propio y singular que arraigase al turismo y difundiera los valores patrimoniales

–entre ellos, los gastronómicos- de la zona. Y se fijaron en la tenca –tinca tinca-

como producto exquisito de nuestras charcas, apreciada por propios y extraños,

como la protagonista de la fiesta. De esta manera se fijó que sería el último fin de

semana de agosto de cada año cuando se festejaría, que se haría rotativamente en

cada uno de los pueblos comarcanos, se programaron actividades

festivoculturales, concursos de pesca y gastronómicos, se instituyó la entrega del

premio de la Tenca de Oro y, por supuesto, la degustación de miles de kilos de

tencas que paisanos y forasteros consumieron con placer. Por eso, desde el

principio, la Fiesta constituyó un rotundo éxito que cada año –y ya van 31

ediciones- va a más. En 2001 la celebración fue declarada Fiesta de Interés

Turístico Gastronómico por la Junta de Extremadura.

Por otra parte, esta Fiesta –según cuentan- tiene su anclaje en la historia, pues fue

el emperador Carlos V cuando en una de sus visitas a Portugal, pasó por esta

zona siendo agasajado por el Consejo de Arroyo de la Luz –entonces del Puerco-

con la degustación de tan apetitoso pescado, del cual se hizo no sólo seguidor

gastronómico sino también aficionado a su captura, hasta el punto de construir en

su retiro de Yuste un pequeño estanque donde poder pescarlo sin salir de sus

estancias privadas. Por eso no es de extrañar que las tencas y sus múltiples

formas de preparado pasaran desde muy pronto a formar parte de los tratados del

arte culinario pues era delicia para los más refinados paladares.

En Malpartida de Cáceres se han celebrado tres ediciones de la Fiesta de la

Tenca: la de los años 1995, 1999 y 2013 –la del XXV aniversario-. Nuestros

pescadores, cocineras y chefs han sido en múltiples ocasiones reconocidos con

premios y los malpartideños Toni y José María Pedrera, jugadores de baloncesto

(en 1999), y Antonio Jiménez a título póstumo (en 2013), alcalde y fundador de

la Fiesta, fueron galardonados con la «Tenca de Oro».

Ni que decir tiene que Malpartida cuenta con gran tradición pesquera a pesar de

no tener mar, ni caudalosos ríos, ni grandes embalses cerca. Desde tiempo

PDFsam_merge 147

Page 151: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

inmemorial se impuso entre los vecinos, –sobre todo entre los del ramo de

artesanos-, el arte de la pesca con caña y anzuelo, que ejercían en las charcas,

regatos y ríos próximos como el Salor y el Ayuela, aunque no faltó el industrial

que lo hizo con barca y redes, como el conocido Juan Salor Cruz (tío Salor),

negocio que se perpetuó en alguno de sus hijos. La pesca, especialmente la de la

preciada tenca, fue siempre, además de una actividad deportiva y de ocio, un

imprescindible complemento alimenticio para las despensas familiares,

adquiriendo más tarde su producto un respetable valor de mercado. Por ello, los

malpartideños no dudaron en defender a capa y espada el derecho de pesca que

tradicionalmente les asistió y disfrutaron sobre las charcas, hecho que costó no

pocos pleitos entre el ayuntamiento y sus dueños. Incluso se agruparon en

sociedades de pescadores que por el número de abonados, cuotas y empeños

llegaron a poseer enorme influencia sobre el concejo y su vecindario. Por el

interés de la pesca se produjeron miles de madrugones, guardias, conversaciones

y comentarios, discusiones y diatribas sobre puestos y capturas, prevención de

daños –malditos cormoranes y especies invasoras- y hasta manifestaciones que

por lo reciente perviven en el recuerdo.

Abuelo y nieto pescan en la Charca del Lugar. 2008 Foto JAAG.

PDFsam_merge 148

Page 152: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Pescando desde el muro de la Charca del Lugar. 2008. Archivo JAAG.

Finalmente, del amplio repertorio malpartideño de anécdotas e historias de la

pesca recuperamos en esta ocasión dos relacionadas con la tenca: la primera, que

la tenca más grande pescada en nuestra jurisdicción –que se sepa- fue capturada

hace unos sesenta y cinco años por D. José Parra Moreno «Pernales» en la

Charca Frasco Diez y pesó 3,900 kilos. (El dato está extraído del dosier que el

entusiasta pescador Antonio García Mogollón elaboró con ocasión de su

exposición «La pesca en Malpartida de Cáceres» que se mostró en la Casa

Bernabé en 2009).

La segunda anécdota publicada en el nº 9 de la revista Los Barruecos (julio de

1983) por el no menos avispado pescador y cazador malpartideño Francisco

Doncel Moreno, –que hoy cuenta con noventa años-, se refiere a la historia de

una tenca que se hizo famosa, «La Tuerta», y dice así: «Allá por los años 1934-

1935, … la Charca (del Lugar) la llevaba arrendada la Sociedad de Pescadores y

había una ilusión enorme y limpia entre los nobles y sencillos deportistas de la

caña. Sucedió que en agosto, cuando termina la pesca de la caña y entra el barco

a pescar con redes, en una de sus redadas salió una tenca grande, pero con un

defecto: le faltaba un ojo, era tuerta. Alguien sugirió la idea de volverla a echar al

agua y para la temporada siguiente sería más grande y una ilusión y un estimulo

PDFsam_merge 149

Page 153: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

para todos los pescadores por ver si eran capaces de pescar «La Tuerta». La

sabiduría popular, los poetas del pueblo, enseguida sacaron la letrilla y música

apropiada. Decía así: «Pescadores, estemos todos/ con ojo y alerta/ porque entre

todas dicen/ que hay una que está tuerta./ Ya no come patatas, ni garbanzos,/ ni

trigo, ni rollón/ y sólo os picará con calabazas/ o un cachito de jamón./ Y si no os

pica tened paciencia/ pues Salor se encargará de ajustarle las cuentas./ Ay… ay…

ay…, pescadores estad alerta/ porque os puede picar la Tuerta…«. Esto se hizo

famoso en todo el pueblo y aún hoy se recuerda. El afortunado pescador que la

cogió fue tío Pepe «Bolluela», un modesto carpintero o aperador de carros. Por

su casa desfiló casi todo el pueblo para ver la célebre tenca. Sirvan estas líneas de

recuerdo y nostalgia para aquellos pescadores que pasamos de los cincuenta y

una curiosidad de la cosas y pesca de nuestro pueblo para todos los pescadores

jóvenes: ¡ Ay… ay… ay… Pescadores estad alerta, ... PORQUE OS PUEDE

PICAR LA TUERTA!

… 30 AÑOS

1 DE AGOSTO DE 1989

Los vecinos de las Arenas denuncian el abandono de la zona. La urbanización

atraviesa una situación límite, según su presidente Pedro Navareño. Se lamentan

los vecinos del escaso interés que el Ayuntamiento presta a esta zona. (Diego

Parra. Extremadura)

… 28 AÑOS

2 DE AGOSTO DE 1991

El Ayuntamiento da a conocer la no potabilidad del agua de los pozos que

circundan el municipio. Los vecinos la están consumiendo debido a que la red de

abastecimiento trae residuos y el agua tiene un color rojizo desagradable debido a

las muchas averías. (Diego Parra. Extremadura)

… 101 AÑOS

3 DE AGOSTO DE 1918

PDFsam_merge 150

Page 154: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Petición de mano. En la noche de este día fue pedida en Malpartida de Cáceres la

mano de la bella señorita Isabel Doncel Mogollón, para el simpático maestro

nacional de Hervás. Don Antonio Casares Mogollón. (El Bloque)

… 23 AÑOS

4 DE AGOSTO DE 1996

Se crea una Plataforma para la Defensa de la Gestión y Usos de Los Barruecos

formada por representantes de colectivos malpartideños. La preside Diego Parra.

La misma está de acuerdo con la declaración de Monumento Natural pero no

aceptará que se pierdan usos. (Marta Pesado. Extremadura)

… 96 AÑOS

5 DE AGOSTO DE 1923

Un joven cacereño fue cloroformizado por unos desconocidos y llevado a la

estación Arroyo-Malpartida. El suceso es raro y la policía intenta descrifrarlo.

(Extremadura)

… 23 AÑOS

6 DE AGOSTO DE 1996

Los grupos de Corea y Marruecos actuarán el próximo 15 de agosto en

Malpartida en el marco del X Festival Folklórico de los Pueblos del Mundo.

(Hoy)

… 23 AÑOS

7 DE AGOSTO DE 1996

El alcalde de Malpartida Antonio Jiménez Manzano es uno de los galardonados

del Festival de Teatro de Alcántara, pues como director de la Institución Cultural

El Brocense colaboró activamente en la creación y consolidación del Festival.

(A. P. Hoy)

PDFsam_merge 151

Page 155: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

… 93 AÑOS

8 DE AGOSTO DE 1926

Se ordena la limpieza de las fuentes públicas, los pozos y las norias que están

agotados de agua. (Actas Municipales)

… 94 AÑOS

9 DE AGOSTO DE 1925

Estando la máquina del reloj averiada, se escribe a los relojeros de Cáceres para

que pasen a reconocerla y puedan hacer en su día la proposición de su reparación.

(Actas Municipales)

… 11 AÑOS

10 DE AGOSTO DE 2008

Éxito de público en la visita guiada organizada en la estación Arroyo-Malpartida.

Unas 400 personas participaron en la misma que contó con la presencia de la

alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, el alcalde de Malpartida, Víctor del Moral y

el alcalde pedáneo del poblado, Manuel Martín. (Redacción. Hoy)

… 92 AÑOS

11 DE AGOSTO DE 1927

Se encarga a Diego Ramos Granado y José Román Melchor los trabajos de

sondeo y profundización del pozo que se realiza en la Cañada (Pozo de la

Soledad) al sitio del Pozarrancón. (Actas Municipales)

… 86 AÑOS

12 DE AGOSTO DE 1933

El Concejal Juan Hernández Barriga solicita se interese de la Guardia Civil la

vigilancia necesaria para impedir que se extraigan arenas de la Dehesa Boyal.

(Actas Municipales)

PDFsam_merge 152

Page 156: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

… 10 AÑOS

13 DE AGOSTO DE 2009

Ayer fue presentado el libro «Folklore de Malpartida de Cáceres, Etnografía de

Bodas 1890-2000» cuyas autoras son Almudena López García y Raquel María

Barrantes Galán. El acto tuvo lugar en la casa de Cultura. (Invitación)

… 10 AÑOS

14 DE AGOSTO DE 2009

Los jóvenes que participan en el campamento de verano «Imagina Jerte»

exponen hoy sus trabajos de vídeos en el Museo Vostell Malpartida. Esta

actividad se concibe como una experiencia formativa y vivencial dentro de una

programación centrada en el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

(Redacción. Hoy)

… 93 AÑOS

15 DE AGOSTO DE 1926

José María Mogollón Jiménez levanta una casa en Calle Iglesia nº. 1 (actual

Liberbank) cediendo el cascajo del derribo de la existente para las obras de la

Plazuela del Pozo San Marcos (Actas Municipales)

… 11 AÑOS

16 DE AGOSTO DE 2008

Malpartida de Cáceres acoge esta noche un concierto de «Huecco» en la Ciudad

Deportiva Emiliano Pedrazo. Los asistentes al mismo podrán disfrutar del último

álbum de este cantante titulado «Assalto», que salió a la venta el 22 de abril de

este año. (Redacción. Hoy)

… 29 AÑOS

17 DE AGOSTO DE 1990

PDFsam_merge 153

Page 157: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

El Malpar se adjudicó el III Trofeo Villa de Malpartida. Venció al equipo del

Portalegre en la tanda de penalties. Se le entregó una placa al alcalde de Castelo

de Vide, Sr. Carolino Tapadeio. (Diego Parra. Extremadura)

… 81 AÑOS

18 DE AGOSTO DE 1938

Se recibe una carta del director gerente de la Sociedad Anónima Eléctrica de

Cáceres, distribuidora de Saltos del Duero, comunicando al Ayuntamiento ser

deudor de una suma de 1.584,99 ptas. importe del suministro de fluido eléctrico

para el alumbrado público de los meses de abril a junio de este año, incluido el

importe señalado para la reposición de lámparas. Se procede al abono. (Actas

Municipales)

… 91 AÑOS

19 DE AGOSTO DE 1928

Se procede a la reparación de los sillones del salón de sesiones por encontrarse

sumamente deteriorados y algunos inservibles. (Actas Municipales)

… 24 AÑOS

20 DE AGOSTO DE 1995

El vecino hortelano Juan José Giraldo cosecha un pepino gigante producido en su

huerta. Una simiente nueva y el trabajo de este hortelano se han hermanada para

crear un imponente ejemplar del que da testimonio la fotografía realizada el Bar

Caliope. (D. Parra. Extremadura)

… 11 AÑOS

21 DE AGOSTO DE 2008

Casar de Cáceres acogerá el sábado la final del festival de música «Alcharka»

para cuya final han quedado seleccionados los grupos «Voz en off», «De ninguna

manera» y «Wan Tung Frito», tres formaciones musicales provenientes de

PDFsam_merge 154

Page 158: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Arroyo de la Luz, Navalmoral de la Mata y Malpartida de Cáceres. (Europa

Press)

… 87 AÑOS

22 DE AGOSTO DE 1932

Ante la propuesta del Ayuntamiento de limpiar de cieno la Charca del Lugar, los

dueños manifiestan no estar obligados a extraerlo, puesto que solo podían

disponer del agua desde la baileja para arriba, por lo que consideraban que sólo

tenían obligaciones desde dicho límite para arriba, creyendo que la limpieza del

cieno incumbe a todos los vecinos, pues el pueblo tiene los derechos de

abrevadero y lavado de ropas. (Actas Municipales)

… 10 AÑOS

23 DE AGOSTO DE 2009

El artista de Ciudad Real Fran Mohíno expone en el Museo Vostell Malpartida

una muestra de 23 elementos pertenecientes al proyecto Suck it in and ge tinto

your level, informa Europa Press. (Extremadura)

… 23 AÑOS

24 DE AGOSTO DE 1996

Las fiestas de Malpartida de Cáceres se cierran con una nueva modalidad

deportiva: el fútbol-vaca, ingeniosa práctica que mezcla lo taurino y lo deportivo.

Malpartida de Cáceres es pionera en este evento. (Extremadura)

… 11 AÑOS

25 DE AGOSTO DE 2008

La ruta cicloturista reúne a 650 personas. Organizada por el Ayuntamiento y las

asociaciones «La cabra coja» y «El pedal» ha reunido a 650 participantes de

todas las edades. La ruta comenzó en la Plaza Mayor y recorrió diferentes calles

PDFsam_merge 155

Page 159: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

del pueblo, para llegar de nuevo a la plaza. Una vez finalizada se rifaron diversos

regalos. (Hoy)

… 10 AÑOS

26 DE AGOSTO DE 2009

10 años de la firma del hermanamiento entre Malpartida de Cáceres y Aizenay.

Las relaciones comenzaron en el 2003 pero es ahora cuando se produce el acto

oficial del hermanamiento. El municipio francés lo celebra poniéndole el nombre

de la localidad española a una de sus calles. (Alfonso barriga. Hoy)

… 126 AÑOS

27 DE AGOSTO DE 1893

Como viene siendo de costumbre inmemorial se celebra en estas fechas un

Petitorio para las Ánimas. (Actas Municipales)

… 24 AÑOS

28 DE AGOSTO DE 1995

Dentro del programa de la VII Edición de la Fiesta de la Tenca celebrada en

Malpartida, tras la actuación del cantante Pepe Extremadura se procedió a la

entrega de la «Tenca de Oro» al expresidente de la Diputación y del patronato de

Turismo, Manuel Veiga. ((Marta Ruiz de Apodaca. Hoy)

… 99 AÑOS

29 DE AGOSTO DE 1920

Los empleados del Ayuntamiento solicitan poder pagar sus impuestos

descontándolos de sus nóminas. (Actas Municipales)

… 29 AÑOS

30 DE AGOSTO DE 1990

PDFsam_merge 156

Page 160: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

La «movida» malpartideña produce enfrentamientos. Los vecinos de las calles

céntricas se quejan del problema del ruido y de otros incidentes provocados por

el uso abusivo del alcohol y la movida en la calle. (Diego Parra. Extremadura)

… 7 AÑOS

31 DE AGOSTO DE 2012

Se anuncia que Malpartida de Cáceres acogerá en el próximo mes de septiembre

el Campeonato de España de Motocross a celebrar en el circuito Las Arenas. En

él volverán a participar los mejores pilotos de las categorías MX-Élite y MX2.

(Alfonso Barriga. Hoy)

PDFsam_merge 157

Page 161: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

TRUJILLO CAPITAL DE LA HISPANIDAD

La Hispanidad une a treinta países de todos los continentes con un idioma y un legado

histórico, cultural y religioso comunes.

Pocas naciones a lo largo de la historia de la humanidad han alcanzado logros

lejanamente comparables a los nuestros. Únicamente el Imperio Británico, con su

extensión territorial y mercantil, podría servir en algún aspecto de parangón. Con una

diferencia insalvable: su expansión tuvo lugar en un mundo previamente descubierto

por los españoles. Es precisamente el Descubrimiento el hito único que propicia la

Hispanidad y Trujillo, en muchos aspectos, su capital.

Cuando Juan II fallece el 20 enero de 1479, Isabel y Fernando se encuentran, y con ellos

la corte, alojados en la ciudad. Al llegar la noticia, los monarcas deciden que los

funerales por el Rey de Aragón se celebren en Santa María la Mayor. Así, Fernando

hereda el trono de Aragón en Trujillo. Este hecho provoca la firma del famoso Tanto

monta, mediante el cual las coronas de Castilla y de Aragón quedan por primera vez

unidas por los Reyes Católicos. Este hecho supone ni más ni menos que la rúbrica de

España. Aquel día de inicios de 1479 la España actual y la consecuente Hispanidad

nacieron de manera oficial y para siempre en Trujillo.

Aquel día de inicios de 1479 la España actual y la consecuente Hispanidad nacieron de

manera oficial y para siempre en Trujillo. El 29 de diciembre de ese mismo año, Isabel

y Fernando firman en la ciudad el Primer Documento de Cancillería, donde aparecen

por primera vez unidos los reinos de Castilla y Aragón, figurando ya como Reyes de

España. Este hecho, unido al anterior Tanto monta, permite considerar a Trujillo la

primera capital de la España moderna y, por tanto, de la Hispanidad.

No sólo los acontecimientos políticos respaldan esta consideración. Más allá de

palacios, cortes y tratados, la Conquista fue un hecho práctico, de hombres que cruzaron

el mundo en busca de lo desconocido. Ningún otro lugar aportó tantos protagonistas a la

empresa como Trujillo, que de vuelta experimentó una evolución sin precedentes de su

patrimonio cultural y material. La Plaza Mayor, epicentro de esa herencia, es la mejor

Plaza de la Hispanidad que se puede imaginar.

Poco hay de opinión en todo lo anterior. Se podrá discutir qué nación ha sido más

importante en la historia, y en poco influirá el debate más allá del terreno del orgullo.

Pero será inútil dudar del papel central de Trujillo en la preponderancia histórica, y en

no pocos aspectos actual, de España, el español, nuestra cultura y la religión católica en

el mundo.

JOSE ANTONIO RAMOS RUBIO

PDFsam_merge 158

Page 162: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Publicado en EL NORTE DE CASTILLA. Día 9 de septiembre de 2019

PDFsam_merge 159

Page 163: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata CONCEJALÍA DE CULTURA

XXVI COLOQUIOS HISTÓRICO-CULTURALES DEL CAMPO ARAÑUELO

1

XXVI Coloquios Histórico-Culturales del Campo

Arañuelo

BASES

1º- Se celebrarán en Navalmoral de la Mata, Cáceres, en el Salón de Actos de la

Fundación Concha, a partir del 18 de Noviembre de 2019, y con un

calendario que se especificará según las ponencias presentadas.

2º- El tema de las comunicaciones es libre: histórico, artístico, arqueológico,

geográfico, literario, jurídico, folklórico, filosófico, científico, tecnológico y

cualquier otro tema que verse sobre el Campo Arañuelo (con el área de la parte

toledana incluida) o su entorno más inmediato, (la Jara, los Ibores o la Vera).

Los temas deben ser, así mismo, inéditos.

3º- Se establece una única categoría para todos los participantes.

4º- Se concederán los siguientes premios:

- Primer Premio: 750 €uros.

- Accésit: 500 €

- La Fundación Cultural Concha otorgará un accésit de 200 €uros para el

trabajo que considere merecedor de ello.

- Se concederán 5 Premios de Participación de 120 € a todos los ponentes

participantes que no obtengan ninguno de los premios anteriores.

Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo. Bases1919 160

Page 164: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata CONCEJALÍA DE CULTURA

XXVI COLOQUIOS HISTÓRICO-CULTURALES DEL CAMPO ARAÑUELO

2

5º- La Comisión Evaluadora de los Coloquios realizará una selección previa de,

como máximo, seis trabajos que se expondrán públicamente durante el

desarrollo de los XXVI Coloquios.

6º- La Comisión Evaluadora se reserva el derecho de publicación de los mismos

y la utilización del material aportado, así como el poder de declarar desierto

cualquiera de los premios que se otorgan.

7º- Con fecha límite del 25 de octubre de 2019, las ponencias se presentarán por

triplicado, en tamaño Din A-4, interlineado 1’5 y por una sola cara, con los

cuatro márgenes a 2’5 cm, utilizando el tipo de letra Times o Arial con un

tamaño de 12 puntos. La extensión máxima será de 25 páginas. Gráficos y fotos

van aparte, estas últimas en JPG con un tamaño no inferior a los 300 ppp.

Deberá tenerse en cuenta de cara a la posterior publicación, que la distribución

de las figuras no rebasará las cinco páginas. Independientemente del envío por

correo ordinario de las ponencias, se hará llegar en el mismo plazo a la siguiente

dirección: [email protected] el texto de la ponencia en Word.

8º- La exposición no excederá en ningún caso de 45 minutos, siguiendo a la

misma el correspondiente coloquio. Los participantes cuyas comunicaciones

necesiten del apoyo de material audiovisual, deben comunicarlo para tenerlo

preparado a su disposición.

9º- Las ponencias deben enviarse a "XXVI Coloquios Histórico-Culturales del

Campo Arañuelo", Casa de la Cultura de Navalmoral de la Mata, Plaza Rafael

Medina s/n. CP 10300 Navalmoral de la Mata (Cáceres). Se acompañarán de un

resumen con un máximo de 15 líneas, cuatro palabras clave, nombre/s del

autor/res, correo electrónico y un teléfono de contacto.

10º- La participación supone la aceptación de las bases que se han establecido.

La Comisión está capacitada para dirimir cualquier situación que se plantee y no

esté establecida en estas bases.

Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo. Bases1919 161

Page 165: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Conferencia en la Semana Cultural del CIT de Plasencia

El Centro de Iniciativas y Turismo de la

Comarca de Plasencia, fundado en 1954 y que dirige

Sixto Luceño, tuvo a bien invitarme a inaugurar su

XVIII Semana Cultural, que se celebraba en la

preciosa sala del Artesonado del Centro “Las Claras,

donde se halla la oficina de turismo de la capital del

Jerte.

El tema que trate fue "Nicolás de Ovando,

primer gobernador en la Hispaniola y jefe de Hernán

Cortés", aprovechando que estamos en la celebración

del V centenario del encuentro entre el conquistador de

México y Moctezuma, el emperador azteca. Un

servidor habló como periodista y como cronista oficial

de la villa cacereña de Las Brozas, lugar de nacimiento

de Ovando. En la larga lista de cargos que me pusieron

figuro como presidente del Skal Internacional de

Madrid y académico fundador de la Academia

Europea de Periodismo Turístico.

Conferencia en la Semana Cultural del CIT de Plasencia 162

Page 166: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

El público abarrotaba la sala de conferencias de

las Claras, entre otros mi compañero de conferencia,

don Juan Antonio Luis Galán, Deán de la catedral de

Plasencia y director de su museo, quien habló el día 8

sobre “La administración turística de la Catedral de

Plasencia”; don Pedro Luna (documentalista) y don

José Pajuelo (médico), socios de honor del Centro de

Iniciativas Turísticas, y que hoy 9 de octubre

expondrán el tema: “Don Calixto Payán y Vargas,

hechos y personajes que él conoció y la fundación de

San Calixto”. El licenciado en Historia del Arte por la

Universidad de Extremadura, don Fernando Talaván

Morán, hablará mañana sobre “El V centenario de la

llegada de Hernán Cortés a México: La imagen del

conquistador a través del arte” y cerrará este ciclo de

conferencias doña Gloria Lora Serrano, doctora en

Historia Medieval y titular de esta materia en la

Universidad de Sevilla, y miembro de la Academia

Andaluza de la Historia, el 11 de octubre, con la

conferencia: “Leonor Pimentel. Retrato de una dama de

la alta nobleza en Plasencia”.

Conferencia en la Semana Cultural del CIT de Plasencia 163

Page 167: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Estas conferencias las organiza el CIT de la

ciudad, que por su actuaciones, en pro del turismo, ha

ganado dos importantes galardones “Torre de

Ambroz” en 2012 y Premio San Fulgencio en 2014; las

patrocina el Ayuntamiento de Plasencia y colaboran,

además, la Diputación de Cáceres a través de su

complejo cultural de Santa María; las asociaciones

placentinas “Pedro de Trejo”, Amigos de las

Catedrales y Patrimonio, la extremeña de Arqueología

y Patrimonio y la Asociación Cultural “El Bordón”,

además de diversas personalidades a título individual.

Conferencia en la Semana Cultural del CIT de Plasencia 164

Page 168: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Doc3 165

Page 169: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Premio a La Cruz Blanca de Vallecas

El conocido restaurante La Cruz Blanca de

Vallecas, que dirige el cántabro de Leitariegos Antonio

Cosmen, por su afamado plato “Conejo al ajillo con

lechuga viva” ha sido premiado por la Academia de las

Artes Culinarias de Madrid con un diploma que entregó el

presidente de esta entidad gastronómica el extremeño de

Zafra Joaquín Ruibérriz de Torres y Navarro - Pingarrón.

Al acto se celebró en “La Mejor terraza de Madrid”, según

una votación popular, premio concedido en esa ocasión

por la Asociación “La Viña” que preside Tomás

Gutiérrez.

https://swws.eu/academia-de-la-tapa/

La junta directiva de la Academia de las Artes

Culinarias de Madrid ha valorado “la calidad humana de

Antonio, sus valores, su profesionalidad, su gran equipo

humano de cocina, sala y servicio, sui excelente materia

prima, su esmerado servicio, su exquisita carta de cocina

Premio a La Cruz Blanca de Vallecas 166

Page 170: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

tradicional madrileña y su empeño en recuperar los platos

tradicionales de la cocina española”.

Estuve invitado a esta entrega del premio, con un

pequeño grupo de personas del mundo del periodismo

gastronómico. Aunque muy reconocido, no tenía el gusto

de conocer este singular restaurante que desde 2013, en el

que Antonio se quedó como único propietario de La Cruz

Blanca de Vallecas, lleva el subtítulo de “No tiene

Premio a La Cruz Blanca de Vallecas 167

Page 171: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

sucursales”. En una de sus paredes hay una fotografía del

Rey Juan Carlos, gran gastrónomo, y que desde dejó la

Jefatura del Estado se dedica a conocer de manera real este

viejo país, llamado España. En una zona reconocida como

republicana y “roja”, para algunos, el Rey acudió para

comer el mejor cocido del mundo.

Dos años más tarde, La Cruz Blanca recibió el

Premio Nacional de Hostelería como el “Mejor

Restaurante de España”; en 2018, Antonio Cosmen es

nombrado embajador de la Academia de la Tapa de

Madrid y al siguiente obtuvo el Premio Alimentos de

España que otorga el Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Todo un éxito en uno de los barrios más

alejados del centro de Madrid y de las rutas gastronómicas

de la capital.

Pero allí se encontraba, entre otras personalidades

de este mundo de la gastronomía, el presidente de la

Academia de la Tapa, el propio Joaquín Ruibérriz, la nariz

de oro el maestro de maestro de los vinos, el también

extremeño, Jesús Flórez Téllez y secretario general de esta

Premio a La Cruz Blanca de Vallecas 168

Page 172: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Academia; el actor Pepe Ruiz Martín, quien leyó unas

palabras de Miguel Casas Sánchez, de la Guía Miguelín,

que se hallaba ausente por encontrarse enfermo; los

periodistas gastronómicos Quino Moreno Soto, Begoña

Alejandra Novillo Camaño y José Luis Santamaría; el

estudioso del mundo del vino Segundo López Soria; el

periodista de viajes y gastronómico José Miguel Rivero, el

editor, Jaime de Lucía y el reconocido comentarista

político Javier Gállego. Un servidor acudió como hombre

del periodismo turístico, como académico de la

Gastronómica de Extremadura que preside Francisco

Sauco, académico supernumerario de la Española. y como

presidente del Skal Internacional de Madrid, la asociación

de profesionales del turismo más antigua del mundo

De Antonio Cosmen dice nuestro común amigo

Miguel Casas en su escrito: “Su principal valor es su

calidad humana; después otros valores: Buen profesional,

buen cocinero, buen gestor y buen creador de un gran

equipo”.

Más información: http://cruzblancavallecas.com/

Premio a La Cruz Blanca de Vallecas 169

Page 173: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RAMÓN TAMAMES SOBRE HERNÁN CORTÉS

Ramón Tamames presenta en Madrid su último libro:

"Hernán Cortés, gigante de la Historia"

El pasado miércoles, 18 de septiembre, se presentó en Madrid un nuevo libro sobre Hernán Cortés, editado por Erasmus. Su autor es el profesor D. Ramón Tamames y está prologado por D. Josep Borrell, Ministro de Asuntos Exteriores en funciones, y candidato propuesto a ser el próximo Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad .

El acto se desarrolló en el mágnífico Auditorio de la Mutua Madrileña (Eduardo Dato, 20), que con una asistencia próxima a las 600 personas completó todo su aforo.

Tras unas breves palabra de bienvenida de la representante de Mutua Madrileña, el acto comenzó con una semblanza biográfica de D. Ramón Tamames a cargo de D. Jaime Lamo de Espinosa, economista, exministro y gran conocedor de la historia de España y América. En su intervención, adornó el vastísimo currículum del Dr. Tamames con las vivencias compartidas por ambos en los años de la universidad, en sus vidas profesionales -que ofrecen un gran paralelismo-, en el ámbito de la participación política, así como en los numerosos trabajos desarrollados conjuntamente a petición de administraciones regionales, nacionales o europeas.

A continuación, el economista español más internacional tomó la palabra para agradecer la presentación de su antecesor y amigo, y a la Mutua por la cesión de su auditorio para este acto. Agradeció, así mismo, al público asistente la calurosísima acogida a su invitación, así como a personalidades concretas, como por ejemplo, la de D. Adolfo Suárez Ilana, la deferencia de acompañarle en ese acto.

Tamames comenzó su disertación con un texto de la Constitución de 1812, "La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios" , para ponerlo a continuación en relación con la Comunidad Iberoamericana que hoy integran casi 600 millones de hispanohablantes, también de ambos hemisferios. A ellos les ha dedicado el l ibro Hernán Cortés, gigante de la Historia ,

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RAMÓN TAMAMES SOBRE HERNÁN CORTÉS 170

Page 174: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

con ocasión de cumplirse los 500 años del encuentro de Cortés y Moctezuma en Tenochtitlán, en 1519.

A lo largo de su didáctica exposición el economista divulgó, con muchos ejemplos, la excepcional personalidad de Hernán Cortés en su faceta de gran estadista, líder culto, estratega, soldado valiente, emprendedor, expedicionario o de un buen escritor y humanista..., Insistió en su enamoramiento del territorio conquistado y colonizado; destacó su interés por la persona del indio y su labor aculturadora a través de la evangelización, del mestizaje... Subrayó el interés científico con que dotaba a sus expediciones, su interés por la medicina y la avanzada 'farmacopea' mesoameriana, la creación de hospitales, impentas y universidades, la aclimatación de cultivos...

En su negación del genocidio, imputado por la leyenda negra, consideró a ésta como la antipropaganda de una campaña de desprestigio al Imperio rival, p or parte de Flandes, Inglaterra, Portugal y Francia. Sin negar que el encuentro con el Imperio mexica fuera violento, negó con argumentos y hechos el genocidio, que se nos ha venido imputando de la mano de la leyenda negra.

Finalizó el acto abriendo un turno de preguntas, recogidas por escrito, y contestadas por bloques. A continuación se procedió a la firma de ejemplares a los asistentes que así lo solicitamos.

La Asociación Histórica estuvo representada en el acto, en la persona de su presidente, por expresa invitación del Dr. Tamames.

Tomás García Muñoz

Asociación Histórica Metellinense

19 de septiembre de 2019

SE HA DICHO DEL LIBRO:

El autor, coincidiendo con el V Centenario de la llegada de Cortés a México, "visiona a Hernán Cortés desde un enfoque global, en el marco de los grandes descubrimientos y hechos del mundo del siglo XVI, que promovieron el comercio mundial, el mestizaje y la difusión del cristianismo, para llegar a formar una comunidad iberoamericana de veinte naciones que hablamos la misma lengua".

"...si hay algo que identifica y desmarca al libro Hernán Cortés, Gigante de la Historia , escrito por Ramón Tamames [...] es la originalidad de su punto de vista y su enfoque. Tamames ha defendido en repetidas ocasiones la figura del famoso soldado, gobernador de México y escritor, frente a la polémica surgida en los últimos tiempos sobre una posible petición de perdón al país centroamericano por parte del gobierno español. Controversias aparte, el que nos ocupa es un libro bril lante tanto en su redacción como en su escenografía. El autor ubica a Cortés en un emplazamiento privilegiado, y retrata también a los carismáticos per sonajes que entonces le rodearon y frecuentaron. Desde el emperador Carlos V, hasta Bernardino de Sahagún; desde Malinche hasta Moctezuma. El escritor y economista opta por mostrarnos a Hernán Cortés desde un enfoque más global y menos personal, enmarcado en la época de los grandes descubrimientos del siglo XVI.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RAMÓN TAMAMES SOBRE HERNÁN CORTÉS 171

Page 175: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

La pluma de Tamames vibra bajo el sol centroamericano y se desliza por las señoriales cortes españolas de la época. El escritor define al conquistador como un auténtico gigante de la historia, lo que también constatabaen una entrevista para la versión digital de El Correo de Extremadura . En sus declaraciones, Tamames comentaba cómo en aquellos tiempos “la figura de Cortés fue decisiva, porque en él se juntaron las más importantes facetas de un personaje histórico: empresario de sus propios proyectos, soldado valiente de sus hombres, gobernador de nuevos territorios…”. Y aprovechaba para recordar la gran valía de Cortés en otras facetas, como la de estadista, defensor de los indios o incluso escritor. En este sentido el autor hace hincapié en la calidad de las cartas que dirigió a Carlos V, de quien no duda en afirmar que “no le trató como debería de haberlo hecho”. El l ibro se enmarca dentro del calendario de actividades celebradas en relación al V Centenario del encuentro de Hernán Cortés con Moctezuma y de la primera circunnavegación de la historia. Dichas actividad es incluyen además una conferencia impartida por Ramón Tamames en la Fundación Mutua Madrileña, con el título Hernán Cortes, 50 Años Después ."

Marta Sánchez. 9/9/2019

Texto de la contraportada del libro, que ofrece algunos detalles sobre sus contenidos y significación:

Ramón Tamames , el economista español más internacional, culmina en esta obra una notable madurez de pensamiento humanista y universal. Al situar, con precisa y bella escritura, al personaje Hernán Cortés en su escenario deslumbrante. Rodeado de otros protagonistas coetáneos, como Moctezuma, Malinche, Cuauhtémoc, Carlos V, el Padre Las Casas, el Gobernador Velázquez, Pizarro, Alvarado, Sandoval, Bernardino de Sahagún, el Tata Vasco de Quiroga y tantos otros.

El l ibro no es una hagiografía. Ni tampoco una biografía al uso, pues ya existen muchas y muy buenas del gran conquistador. La originalidad de sus páginas estriba en que se visiona a Hernán Cortés desde un enfoque global, en el marco de los grandes descubrimientos geográficos del siglo XVI, que promovieron el comercio mundial, el mestizaje y la difusión del cristianismo. Para cinc o siglos después, formarse una Comunidad Iberoamericana de veinte naciones que hablamos el español como lengua común.

La figura de Cortés es única, y Octavio Paz [mexicano, Premio Nobel de Literatura de 1990] y otros muchos autores supieron formular e l gran dilema histórico que le rodea, por la aversión que algunos sienten hacia él. Frente a la formidable realidad de quien fue un actor formidable: soldado valiente, gran empresario de su propio proyecto, diplomático sagaz, verdadero estadista creador de la Nueva España, luego México; y promotor del mestizaje al tiempo que espléndido escritor.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RAMÓN TAMAMES SOBRE HERNÁN CORTÉS 172

Page 176: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

Ciclo conferencias Almossassa 2019

Miércoles 25 Septiembre 2019

Alberto González

Cronista Oficial de Badajoz

MANUEL TERRÓN. MONTERO DE LA CULTURA

El 29 de Diciembre de 1979, cinco personas se reúnen en Trujillo para crear la Academia

de Extremadura de las Letras y las Artes: Antonio Hernández Gil: el Marques de Siete Iglesias;

Xavier de Salas; Antonio Rubio Rojas, y el impulsor de la empresa, Manuel Terrón Albarrán.

El propósito es culminar la vieja aspiración de crear una institución del máximo nivel

histórico y cultural propia de la región, expresada ya en el I Congreso de Estudios Extremeños

celebrado en Badajoz en 1948, y reiterada en los de Badajoz, 1968, Plasencia, 1970, y Trujillo

1979, V Centenario de Francisco Pizarro.

Como referente se tiene la Academia de Zalamea de la Serena que, promovida por Don

Juan de Zúñiga y Pimentel, último Comendador de Alcántara, fue a fines del siglo XV el foco

cultural más importante de su tiempo, en el que se integraban figuras tan notables como Hernán

Núñez; Fray Gutierre de Trejo; el médico judío Abraham Zacut, Abasurto; el músico Solórzano, o

Antonio de Nebrija, que allí redactó la primera gramática castellana.

Sobre Don Juan de Zúñiga, dice Fray Alonso Torres y Tapia en la Crónica de la Orden de

Alcántara, que “era aficionado a todas las buenas letras y las cosas del pensamiento e del mundo”.

Rasgos a los que se unían su afición a la tierra y las cosas de la caza.

Los mismos que distinguen al tesonero Manuel Terrón, empeñado desde 1948, con la

ardorosa juventud de sus veintiún años, en revivir aquella institución y convertirla, cinco siglos

después, en el gran foco de cultura de la Extremadura moderna. Un Manuel Terrón que apunta ya

como una de las figuras más relevantes en el panorama cultural de nuestra tierra.

En significativo simbolismo, uno de sus principales apoyos en el empeño es otro Zúñiga:

Antonio Vargas-Zúñiga y Espinosa, II Marqués de Siete Iglesias, natural de Almendralejo.

Por fin, mediante Real Decreto de 6 de Junio de 1980 se crea la Real Academia Extremeña

de las Letras y las Artes, con sede el palacio de Lorenzana de Trujillo.

Tras más de medio siglo de intentos, la aspiración de Manuel Terrón ha culminado. En

reconocimiento a su labor es uno de los primeros académicos, y nombrado secretario perpetuo de

la institución. Su fundación, estatutos, filosofía, y hasta nómina de los primeros integrantes, le son

directamente tributarios.

Junto con la Academia de Extremadura, el otro gran proyecto debido de modo directo a

Manuel Terrón es la Institución “Pedro de Valencia”, que hizo realidad en su etapa de Presidente

de la Diputación, esa otra gran figura de la cultura extremeña que fue Julio Cienfuegos. El más

fecundo logro de la cultura oficial desde la creación en 1927 del Centro de Estudios Extremeños.

Fundada en 1971 con el objetivo de desarrollar un ambiciosos programa en todos los

ámbitos de la cultura regional, en contacto con los Congresos de Estudios Extremeños ( de los que

también era secretario desde edad muy temprana, y pieza clave, Manuel Terrón ) y la Sociedad

Económica de Amigos del País, la institución alcanzó pronto grandes logros que abarcaban desde

los cultos y científicos más rigurosos, hasta los populares y de divulgación en todos los campos.

TERRON ALMOSSASSA 173

Page 177: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

2

Como su Secretario General fue nombrado, naturalmente Manuel Terrón, quien, junto con

Julio Cienfuegos, imbuyó a la institución las ideas y objetivos que ambos compartían sobre la

investigación y divulgación de la historia, cultura, arte, pasado, y futuro de Extremadura.

Enrique Segura Otaño, Rodríguez Moñino, Bullón de Mendoza, Aquilino Camacho;

Enrique Segura Covarsí; Arcadio Guerra; Francisco Pedraja; Carmelo Solís; Ricardo Puente;

Mariano Fernández Daza; José Álvarez Sáenz de Buruaga; Tomás Infantes, Bonifacio Gil, José

Díaz Ambrona; Remón Camacho; José Gragera Castillo; Fernando Pérez Marqués; Eduardo

Barajas; Antonio Zoido; Arsenio Muñoz de la Peña; Juan Antonio Cansinos; Esteban Sánchez,

Miguel del Barco; Pérez Ribes; Julio Fernández Nieva; Fernando Marcos; José Luís Doncel;

Antonio García Galán o los entonces jóvenes y entusiastas Joaquín Suárez Generelo, Manuel

Pecellín, Manolo Martínez Mediero, María Dolores Gómez Tejedor, Enrique Molina, José

Manuel Villafaina, Fernando Cortés; Carlos Doncel; Emilio González Barroso, Joaquín González

Manzanares, Isabel María Pérez, Estrella Doncel; Pía Álvárez Buiza, o quien les habla, eran parte

de aquella gran legión ilusionada en torno a la Institución Pedro de Valencia tras Manuel Terrón y

Julio Cienfuegos, la silenciosa labor de Francisco Pedraja, y el magisterio de todos los demás.

Con voluntad de apertura y visión de alcance la Institución integró también a numerosas

personalidades de primer rango nacional, como Xavier de Salas, Diego Angulo, José María

Azcárate, Chueca Goitia, Torres Balbás, De la Banda y Vargas, Menéndez Pidal, Marqués de

Lozoya, Gratiniano Nieto, María Luisa Caturla, Adolfo Maillo, Ortega Muñoz, Juan de Ávalos,

Pérez Comendador, Magdalena Leroux, José Monleón, Manuel Canseco, Juan Velarde Fuerte,

Enrique Fuentes Quintana, y mucho más, que colaboraron con sus iniciativas.

Nombres que, con el único parangón de las articulados en torno a la revista “Archivo

Extremeño” de inicios del siglo XX ( Matías Ramón Martínez, Gómez Villafranca, Rincón

Giménez, Antonio Arqueros, Luis Varo, Rodolfo Vargas, Duarte Insúa, Luis Bardají, Texeira,

Indalecio Blanco Lom o Torres Cabrera ) y después en el Centro de Estudios Extremeños a partir

de 1927 ( López Prudencio, Rodríguez Moñino, Segura Otaño, Vaca Morales, Eugenio Hermoso,

Covarsí, Rodríguez Amaya, Manzano Garías, Callejo Serrano, Muñoz de San Pedro, Muñoz

Gallardo, Pedro Caba, Zamora Vicente, Manuel Monterrey, Mota Arévalo, Antonio del Solar,

Fernando Castón, Pedro Rubio Merino Navarro del Castillo y otros ) es la generación más fecunda

en el mundo de la cultura de Badajoz en el último siglo, y última de su calidad antes de que la

cultura se desvirtuara por la manipulación política.

Para canalizar su actividad la Institución Pedro de Valencia, además de mantener los

Congresos de Estudios Extremeño; Certamen de Pintura Eugenio Hermoso o Premio de Poesía

Ciudad de Badajoz, creó infinidad de instrumentos nuevos en todas las ramas de la investigación,

historia, arte, cultura, economía, y otras. Siempre con el referente historicista y humanista que la

inspiraba, al cobijo de nombres plenos de simbolismo a los que no resultaba ajeno Manuel Terrón.

La Cátedra “Donoso Cortés”; Centro de Estudios “Muñoz Torrero”; Seminario “Bravo

Murillo”; Centro Dramático; Bienal Extremeña de Pintura; Premio Nacional de Teatro “Diego

Sánchez de Badajoz”; Premio de Autores Extremeños “Torres Naharro”; Premios Literario “Arias

Montano”; “Antonio García Orio-Zabala” de Narraciones Breves; o “Adolfo Vargas Cienfuegos”

para escritores noveles, son algunos de ellos.

La reivindicación de extremeños ilustres como Juan Pablo Forner, Godoy, Bartolomé J.

Gallardo, Francisco de Aldana, Gregorio de Salas Díaz Tanco Romero de Cepeda y muchos más;

o la recuperación del patrimonio histórico mediante la restauración de la Alcazaba, Plaza Alta,

Palacio de los Duques de Feria, hoy Museo Arqueológico, con proyectos del arquitecto Menéndez

TERRON ALMOSSASSA 174

Page 178: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

3

Pidal, y otros monumentos; o el impulso definitivo de la Universidad de Extremadura, fueron

igualmente logros de la Pedro de Valencia. Es decir, decir, de Julio Cienfuegos y Manuel Terrón.

Iniciativa de alcance impulsada en colaboración con un entusiasta grupo del magisterio

local y el periódico HOY, fue la “Semana Extremadura en la Escuela”, empeño de gran calado en

orden a fomentar el sentimiento regionalista en las generaciones más jóvenes, cuya filosofía

desapareció luego con los cambios sufridos tras ser absorbida por las instancias oficiales.

En el aspecto divulgativo popular, ningún logro de la Institución Pedro de Valencia fue tan

fecundo, quizá, como la revista “Alminar”, creada en 1979 por inspiración directa también de

Julio Cienfuegos y Manuel Terrón, en colaboración con el periódico HOY, bajo la coordinación

de Fernando Saavedra, que cada mes se entregaba con el periódico en todas las casas como

valioso instrumento de cultura. La fascinación de Manuel Terrón por el pasado islámico lo revela

como inspirador de su nombre. Antes de ella, ya en 1950 había fundado la revista poética “Alor”

La primera apareció el 1 de Enero de 1979 y la última, número 52, en Marzo de 1984,

muriendo, pese a su fructífera trayectoria, con la llegada de los nuevos tiempos políticos. Cuarenta

números incluyen trabajos de Manuel Terrón. Aunque su propósito era divulgador, alcanzó tal

altura que hoy “Alminar” es pieza bibliográfica codiciada por los investigadores y estudiosos.

En el terreno erudito más próximo a Manuel Terrón, la gran aportación de la Pedro de

Valencia, a inspiración directa suya igualmente, fue el rescate y publicación de obras antiguas de

incalculable valor bibliográfico, cuya selección y tarea de edición, redacción de estudios previos,

etc. fue obra personal suya, como denotan los títulos, todos relacionados con su pasión por

Extremadura, la historia, el arte, la literatura, el derecho, o el ejercicio venatorio.

Piezas sobresalientes de ese inestimable conjunto son el Aparato Bibliográfico de Vicente

Barrantes; Historia de la Orden de Santiago, de Pedro de Orozco y Juan de la Parra; Memorial de

Ulloa; Carlo Famoso, Miscelánea, y Libro de Cetrería, de Luis de Zapata; Origen y dignidad de la

caza, de Juan Mateos; Libro de Montería de Pedro de Pedraza; García de Paredes, de Tamayo y

Vargas; Medicina española en proverbios, de Sorapán de Rieros, López Prudencio, Antonio

Covarsí, y otros nombres esenciales de Extremadura, hasta completar medio centenar de títulos a

los que hay que unir los que, extinta la Pedro de Valencia, promovió desde la Academia de

Extremadura, como la edición facsimilar del Fuero de Usagre o la Crónica de Hernández Tolosa.

Aunque solo las realizaciones que quedan reseñadas: Centro de Estudios Extremeños,

Academia de Extremadura, e Institución Pedro de Valencia, llenarían colmadamente su figura y

su aportación a la cultura, Manuel Terrón fue mucho más. Un verdadero Homo Universal que en

el mundo de la cultura brilló en todos los campos.

Personaje de hechuras mentales renacentistas; muy inteligente; cultura cimentada en el

humanismo y los modelos clásicos; brillante como profesional del derecho; andar pausado, con

aire de sabio distraído; lecturas infinitas; retentiva increíble; enorme capacidad de trabajo; carácter

vivo; polemista formidable; apasionado con cuanto abordaba; intransigente con la mediocridad;

selectivo en las relaciones; riguroso en la crítica; serio y distante en apariencia, aunque jocundo

con los allegados en los círculos que frecuentaba; siempre erudito y pedagógico; socarrón, con el

fino sentido del humor propio de los inteligentes; campeador y montero; y también, naturalmente,

“bon vivant”.

Parece que fue pensando exactamente en él cuando Pitigrilli describe a un personaje al que

“por su aristocracia intelectual le fastidiaba presentar argumentos de segundo orden”.

TERRON ALMOSSASSA 175

Page 179: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

4

Jurista a los 22 años; intelectual de amplios registros; erudito de saberes sorprendentes en

muy varias materias; investigador; historiador; escritor; experto en arte; defensor del patrimonio;

asiduo de la caza y la pesca; y sobre todo, apasionado por Extremadura. Una Extremadura que,

como a Don Quijote el gozo en su primera salida al campo, le reventaba por las cinchas del

caballo.

Secretario de los Congresos de Estudios Extremeños desde 1948; Abogado en activo

desde 1952; Secretario de la Institución Pedro de Valencia desde 1971, y Perpetuo de la Real

Academia de Extremadura desde el 2000; Delegado Provincial de Bellas Artes entre 1965 y 1972;

Medalla de Oro del Colegio de Abogados de Badajoz el año 2003 por sus cincuenta años activo

en la profesión. Y sobre todo historiador especialista en el pasado musulmán de Extremadura

( llegó incluso a aprender árabe para interpretar directamente los documentos y datos originales

para sus trabajos ) disciplina en la que es autoridad a nivel nacional e internacional, su dedicación

a los más diversos campos del saber y del hacer, en cada uno de los cuales desarrolló una ingente

labor con importantes logros en todos, fue de sorprendente amplitud. Porque como dice Garcilaso

en su famoso soneto, Manolo Terrón era caballero que “Alarga y suelta a su placer la rienda,

mucho más que al caballo, al pensamiento”.

Uniendo el contenido de sus dos principales aficiones, bien cabe afirmar que Manuel

Terrón fue un montero de la cultura. Alguien que igual que rastreaba por el monte entre las jaras

el rastro de una pieza de caza, sabiendo interpretar sus pistas hasta abatirla, desbrozaba los legajos

por los vericuetos de los archivos y la bibliografía más ignota para encontrar el dato que perseguía

y cobrarlo. Todo a pulso; directamente; a mano; pues en su tiempo no existía Google.

Con gran visión de su valía, en 1949, cuando Terrón tiene 23 años, Manuel Monterrey le

dedica en sus Medallones Extremeños, un soneto que lo dibuja como caballero lanza en ristre, con

casco y armadura; jinete en el pegaso del ensueño; al campo acude con brioso empeño; un joven

paladín de Extremadura, que luce orgulloso su ideal divisa: “Por mi reina y Señora la Belleza.”

Fruto de su arduo trabajo, aparte numerosos libros a partir de los iniciativos “Extremadura,

mi tierra” y “Calma”, editados por el departamento de cultura del Frente de Juventudes, por

gestión que pocos conocen, o algo después, “La Sierra destronada”, son un centenar de artículos,

prólogos, estudios previos, críticas y otros escritos, muchos casi libros por su extensión y rigor, y

otros tantos más breves sobre el islamismo o las cuestiones cinegéticas, como los referidos al

dístilo romano y Academia de Zalamea de la Serena; Lorenzo Suárez de Figueroa; comarca y

castillos de La Serena, Guadalupe; Hernán Cortés; Cardenal Siliceo; Moreno Nieto; Fuero del

Bailyo; toponimia e hidronimia árabe; nombres de Extremadura en América, y hasta el oso pardo,

asno salvaje, cebro u onagro en nuestras sierras, cada uno de los cuales constituye un ejemplo de

sabiduría y rigor.

Sobre ellos su obra cumbre es el clásico Solar de los Aftásidas, exhaustivo estudio de 683

páginas editado en 1971 por el Centro de Estudios Extremeños y la Institución Pedro de Valencia

en el que, en un prodigio de erudición, apoyado en 623 notas a pie de página referentes a una

bibliografía y fuentes solo asequibles a autores de máxima talla, agota todo lo referente al Badajoz

islámico. Obra imprescindible en su materia, en la que modestamente, como también en otras,

colaboré con el autor realizando mapas, gráficos y dibujos según sus minuciosas indicaciones.

Aunque la obra parecía imposible de mejorar, veinte años después lo hizo con otra no

menos importante: Extremadura Musulmana. Badajoz 713-1248. Editada en 1991 por el VII

Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, consta de 505 páginas, 3.248 notas a píe de

página, extenso apéndice documental con textos en árabe, y un amplísimo repertorio de fuentes y

citas bibliográficas árabes y cristianas compuesto por casi un millar de referencias. Porque como

TERRON ALMOSSASSA 176

Page 180: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

5

solía repetir, un trabajo de investigación con menos de cien notas a píe de página y otras tantas

referencias bibliográficas, es un edificio sin cimientos.

Entre ambas, completando la trilogía de sus grandes trabajos, se sitúa la monumental

Historia de la Baja Extremadura, redactada bajo su dirección por un casi un centenar de

especialistas. Editada en 1986 en dos gruesos tomos por la Academia de las Letras y las Artes,

con el patrocinio del gran mecenas de la cultura y el arte Bartolomé Gil Santacruz, abarca hasta el

siglo XIX con algunas alusiones al arte del XX, constituyendo la obra de su especie más completa

hasta el momento realizada.

Ese es Manuel Terrón. Un auténtico orgullo para Extremadura.

Los que no lo conozcan quizá lo hayan descubierto ahora a través de lo expuesto. Y los

que sí, saben que lo dicho se queda corto para reflejar su gran dimensión como estudioso,

historiador, escritor y divulgador de Extremadura.

Pese a lo cual, a su ingente aportación a nuestra región en el terreno cultural como ejemplo

de erudito y adalid de una de las mejores generaciones en el ámbito del pensamiento y la acción

de nuestra historia, lamentablemente no tiene la Medalla de Extremadura.

Lamentablemente, no para Manuel Terrón, sino para la Medalla de Extremadura.

Porque como dice Calderón refiriéndose a los personajes egregios, no adorna el vestido al

pecho, que el pecho adorna al vestido.

Muchas gracias.

20.7.19 / 19,30 h

TERRON ALMOSSASSA 177

Page 181: Sumario: I.- Artículos y publicaciones...Recién edificado nuestro castillo de los Herrera, y coincidente con el señorío en la villa de Bernardino Fernández de Velasco y su esposa

VALDETORRES 178