sumario - documento sin título ·  · 2012-04-08informe económico ... ocsi cimienta su actuar en...

39
1 sumario Editorial………………………………………………………………2 comisión de voluntariado internacional y equipos………………………………………………………………….3 comisión de sensibilización y comercio justo…………………………………………………………………….21 comisión de proyectos……………………………………28 alteracción…………………………………………………………33 informe económico……………………………………………35 delegaciones……………………………………………………..37 agradecimientos……………………………………………….38 colaborar………………………………………………………….38 cómo nos organizamos……………………………………39

Upload: vuongkhue

Post on 17-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

sumario

� Editorial………………………………………………………………2

� comisión de voluntariado internacional y

equipos………………………………………………………………….3

� comisión de sensibilización y comercio

justo…………………………………………………………………….21

� comisión de proyectos……………………………………28

� alteracción…………………………………………………………33

� informe económico……………………………………………35

� delegaciones……………………………………………………..37

� agradecimientos……………………………………………….38

� colaborar………………………………………………………….38

� cómo nos organizamos……………………………………39

2

editorial Ha pasado un año y un año más, hemos seguido trabajando. La ilusión y la

imaginación nos han acompañado en un camino que, como siempre, ha estado plagado

de aconteceres, problemas y alegrías. Hemos venido haciendo frente a cada

incidencia con todas nuestras herramientas y sin faltar el corazón.

Durante el 2007 hemos trabajado sobre alternativas al sistema económico que

tantas injusticias pare, se han hecho experiencias de trueque y se han seguido

apoyando proyectos como el grupo de Consumo.

Alguna compañera ha salido hacia América Latina y personas que ya estaban allí han

decidido prolongar su estancia un poquito más; también ha habido intenciones de

partir que por distintas razones se han quedado en tierra.

OCSI cimienta su actuar en la fuerza de los voluntarios que a través de las

distintas comisiones ponen a disposición de esta lucha sus conocimientos,

habilidades y energías.

Hemos seguido participando en distintas redes, colaborando con otras

organizaciones de desarrollo, participando en campañas, tratando de afianzar

alianzas, sumando fuerzas…

En esta memoria encontrareis información sobre nuestra manera de ver el mundo;

quiere ser un resumen, para compartir con todos vosotros, de lo acontecido en

nuestra organización en el año 2007.

Voluntarios en un pleno

3

comisión de voluntariado internacional y equipos

Este año ha tenido mucho de periodo de reflexión, en el que hemos ido analizando y debatiendo, reflejo de ello fue la reunión estatal del 30 de junio en la que se debatieron algunos de los temas de fondo que nos preocupan: Debate sobre el voluntariado Estilo y tiempo de voluntariado, flexibilidad… etc. Debate sobre la comunicación Debate sobre las tareas y responsabilidades de la comisión y su posible estructuración: se ve la necesidad de dar a conocer a toda la organización las tareas que debe realizar la comisión y la imposibilidad de llevarlas a cabo con la estructura actual de la comisión. Finalmente acordamos abrir estos temas a debate buscando nuevos métodos de participación abiertos a todos, y abrimos un Foro en Internet.

acompañamiento de voluntarios: Se ha continuado el acompañamiento de quienes salieron más recientemente y se ha procurado mantener una comunicación más fluida con los equipos aprovechando la facilidad que brinda la red. Hemos continuado con el acompañamiento a las personas que salieron en el año 2006, Loreto Santé, José Manuel y Eva e Inmaculada. Se ha atendido especialmente a nuestra compañera Loreto que partió para Ecuador en junio de 2007 y que ha sido la única en salir en el 2007 y que fue recibido por José Manuel y Eva que ya llevan allí dos años.

proyecto salida: El Proyecto Salida está dirigido a personas que se plantean salir como voluntarias de OCSI. En el año 2007 hemos comenzado a hacer un replanteamiento de este proceso para mantenerlo actualizado y responder a las necesidades de las personas voluntarias. Se ha comenzado con una reunión informativa y conformado un grupo.

nuestro objetivo: o dar a conocer la realidad del voluntariado y de OCSI (objetivos,

campos de acción y funcionamiento); acompañar el proceso de discernimiento analizando motivaciones, limitaciones... etc.

o Aportar, descubrir y potenciar técnicas e instrumentos de intervención social participativa así como el trabajo de actitudes que favorezcan el encuentro.

o Que los participantes puedan conocer e incorporarse a la organización (comisiones de trabajo en el Estado Español y equipos en América Latina).

durante este año nos han visitado: o Philiphe Matray, que tras unos días, se regresó para Colombia a

continuar con su trabajo en el Valle del Cauca. o Alberto Dútil, pasó unos días de vacaciones en verano y regresó a

Guinea Ecuatorial, ya son más de 20 años allí.

4

o Julián de Martín, también estuvo un tiempo de visita volviéndose

para Oaxaca, México o Santi Resano pasó a visitarnos a la vuelta hacia Cuenca, Ecuador. o José Manuel y Eva vinieron de vacaciones y participaron en el

Pleno, en la zona y colaboraron en una sesión del curso de voluntariado.

o Isabel Barreda estuvo en navidades y aprovechamos para compartir con ella, su trabajo en el I.A.A. en Cuzco (Perú).

o Belén e Inma Fernández, vinieron de vacaciones desde Ecuador (Quito y Cuenca) respectivamente.

o Javi y Olga, finalizaron su periodo de tres años en Condega (Nicaragua), vinieron de vacaciones y volvieron a continuar su trabajo durante un tiempo más

han regresado o Pilar Amigo regresó de Colombia para quedarse en Zaragoza. o También han vuelto para quedarse Pilar Pedraza desde México y

Fernando Bermúdez y Mª Carmen García desde Guatemala.

comunicación Nos hemos comunicado puntualmente con los compas de equipos para colaborar en temas concretos y para mantenerles informados además de a través de las actas, de la vidilla de las reuniones (plenos, etc). Se ha mantenido una comunicación fluida para animar su participación en el diseño de plan de gestión, su respuesta como tantas otras veces a sido excelente y cada uno ha incorporado ideas y sugerencias.

desde esta Comisión se apoyó el Curso de Voluntariado en Madrid participando activamente en la programación asistiendo a algunas sesiones como apoyo y organizando la que correspondía a la comisión en la que participaron José Manuel y Eva contando su experiencia de voluntariado internacional.

los que casi salieron En previsión de que en el año 2007 Eneko y Arkaitz iban a viajar a Venezuela y que Aitziber lo haría en fechas posteriores se siguieron realizando sesiones de formación en la línea seguida en el 2006. La comisión realizó los contactos necesarios con la “Asociación Civil La Unión Campesina” y con el Consulado de Venezuela en Bilbao obteniéndose el visado pertinente y visitando el Consulado de Bilbao donde tuvieron la oportunidad de presentarse y charlar con la Cónsul y la secretaria del Consulado en el marco de unas Jornadas sobre Venezuela y los medios de comunicación en el mes de junio. Durante el verano surgieron circunstancias de carácter personal que impidieron la salida de los voluntarios.

5

reunión en Perú

En el mes de junio, se reunieron en Cuzco, Perú, 11 personas, casi todos voluntarios del último Proyecto Salida y uniéndose, Verónica y Santiago que estaban de visita y Matilde como Secretaria de la Organización. El objetivo de la reunión era intercambiar experiencias y aportar a la organización desde su realidad. Propuestas: Mejorar la comunicación: Hacer una Comisión de voluntariado desde América. Proponer a una persona responsable de voluntarios de OCSI en AL. Se proponen a Isa y a Belén. Encuentros entre equipos (anual) Escribir un libro de experiencias Hacer una exposición fotográfica.

6

ecuador EL 2007 EN LA UONCRE (Unión de Organizaciones Negras Campesinas de la Ribera del río Esmeraldas)Quinindé – Esmeraldas.

EVA Y JOSÉ MANUEL Os escribimos para resumiros las experiencias, las novedades, los acontecimientos más relevantes que hemos vivido en el 2007, pero creemos que es fundamental empezar por poneros en el contexto actual, para entender lo que ocurrió el pasado año. Estamos en un momento de salida (con mucha pena), en mayo de 2008 ya estaremos en Medellín, para trabajar allá junto a una red de jóvenes binacional Colombia-Ecuador, y en esa red está la UONCRE, con su grupo juvenil…. Es esta área de jóvenes, de nueva creación, la que va a centrar nuestra memoria, ya que es la principal novedad que hemos vivido en el pasado año, junto a un proceso de empoderamiento de la UONCRE que ha culminado en el proceso de transición con nuevo personal, en el que estamos actualmente. El nacimiento del grupo juvenil de la UONCRE se enmarca dentro de una iniciativa de la CNC (Coordinadora Nacional Campesina), de fortalecer a líderes/as de las organizaciones de base, para conseguir formar sujetos críticos y propositivos. Para ello, creímos conveniente impulsar la creación de una Escuela de Formación Política en la UONCRE, en la que hubiera gente adulta, con recorrido organizativo, pero sobre todo gente joven, que renovara las bases y la vida de la UONCRE. Esta necesidad de enganchar a gente joven, se vio claramente en el diagnóstico organizativo que se realizó en todas las comunidades en el año 2006, de ahí que en abril de 2007 comenzara oficialmente la Escuela de Formación Política “Eloy Alfaro”. La experiencia de formación política, ya finalizada, ha sido muy positiva, en total 7 talleres en los que hemos trabajado diversos temas, todos muy interesantes y prácticos, como Identidad, Desarrollo Local, Derechos, Recursos Naturales y Productivos, etc. (las memorias de los talleres las tenéis colgadas en la web de la UONCRE, en la parte de jóvenes: www.uoncre.org). La forma de trabajo la hemos llevado a cabo mediante metodologías participativas, trabajo de grupos, trabajos aplicados a las realidades comunitarias, y también muchas dinámicas divertidas!

7

Por eso hemos conseguido que acabar el ciclo de los 7 talleres con más miembros de los que comenzaron: en total han culminado 43 personas, y aproximadamente 25 son jóvenes de entre 15 y 24 años, que han comenzado su andadura en la organización. Así que el balance es más que satisfactorio, todo un éxito, que esperemos le dé a la UONCRE un nuevo impulso para afrontar una etapa de apropiamiento más intensa. Esta coyuntura de la Escuela de Formación Política, ha propiciado que desde Junio de 2007, oficialmente se formara el “Grupo Juvenil UONCRE en marcha”, y comenzara a funcionar como un área más de las que conforman la UONCRE. Más o menos el grupo lo conforman unos 35 jóvenes de las comunidades, muchos de ellos hijos/as, nietos/as, sobrinos/as, de pesos pesados de la organización, garantizando así el relevo generacional que se ha venido buscando. Con el grupo de jóvenes hemos vivido múltiples experiencias, todas ellas muy ricas, que nos han llenado de orgullo al ver cómo los muchachos/as del campo son capaces de formarse y capacitarse para exigir los derechos que como jóvenes les corresponden, e incidir ante las instituciones públicas. Los jóvenes se han organizado para constituir una directiva propia y un núcleo de coordinadores, ellos se reparten las tareas, y poco a poco van adquiriendo autonomía…. nosotros les acompañamos y les capacitamos en aquellos temas que ellos ven necesarios, pero dejándoles que sean ellos quienes tomen las decisiones. También nos ha favorecido que en estos meses, Volens, la ong belga, ha apoyado económicamente, y con personal, a la UONCRE y a otras organizaciones juveniles en Colombia y en Ecuador. Gracias a eso, y al apoyo de la UONCRE en general, hemos podido realizar pasantías en Cecafec, que es un centro juvenil en Esmeraldas, en Carchi, en Jipijapa con talleres de radio…y hasta en Medellín! Sí, un joven del grupo, Adalberto, tuvo la suerte de viajar a Medellín y conocer durante una semana junto a otros jóvenes de Ecuador y Colombia, las experiencias de lucha social que se dan allá, que son muchas y muy variadas. Estos viajes, salidas, experiencias son muy valiosas para estos muchachos/as, ya que les abren los ojos a otras realidades, y les estimula ese “gusanillo” de seguir avanzando y trabajando por conseguir que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades vengan de donde vengan. También organizamos jornadas lúdicas en las que vamos a la piscina, hacemos juegos, y por la noche el tradicional baile con salsa, reggeatón…. ya os imagináis con el don que tienen los negros/as bailando… el caso es que no nos aburrimos ni un poquito. Pasando al resto de áreas (excepto salud, de la que os contará Loreto), os contamos lo más relevante:

8

En producción, se sigue con el trabajo en los viveros, reforestando con plantas maderables y frutales, y capacitando a los socios en el buen manejo de las fincas para que sean más productivas. La microempresa de producción de cocoa y manteca de Zázara, sigue funcionando, a rachas mejores y peores, pero continúan al pie del cañón. Con unas máquinas montadas por ellos mismos, venden a clientes locales y extranjeros, tratan de crecer de forma sostenida, y sobre todo de mejorar la maquinaria, teniendo en cuenta que recién hace unos meses llegó la luz a esa comunidad. Relacionado con producción, y con el medio ambiente, tenemos en marcha desde Julio de 2007 un proyecto de educación ambiental en las escuelas y en las mismas comunidades, ya que realizamos actividades dirigidas a los niños/as, y a los adultos también. Estamos teniendo bastante éxito, con juegos tipo concurso en las escuelas, para introducir y educar en buenos hábitos ambientales, y con talleres de elaboración de jabón con los mayores. Todo lo anterior, más lo que hacemos en salud, y junto a decenas de actividades, reuniones de equipo, de directiva, etc, constituyen el área socio-organizativa, núcleo central y principal que da sentido a la UONCRE, y permite que las organizaciones de base que forman la UONCRE sigan presentes y no se rindan en este arduo caminar, tan bonito, pero tan duro al mismo tiempo.

Taller sobre “piedra negra” En relación a lo organizativo, estamos viviendo una coyuntura política bastante favorable, en la que la Asamblea Nacional Constituyente es el espacio clave donde las organizaciones sociales, y campesinas, están teniendo cabida para presentar sus propuestas. La Coordinadora Nacional Campesina, de la que forma parte la UONCRE, está siendo protagonista, mediante la formulación y presentación de propuestas a los asambleístas, y esperamos que esto no caiga en saco roto, sino que signifique que por fin se va a tomar en cuenta al sujeto campesino en este país tradicionalmente rural.

9

Ya para acabar nuestro aporte, contaros que ya se ha coordinado la sustitución para el trabajo de dinamización organizativa y gestión general de los proyectos. Esa ha sido nuestra preocupación principal al tomar la decisión de salir, nuestra idea fue que ya iba siendo hora que la coordinación de la UONCRE la lleve personal local y no miembros de OCSI, ya que algún día tenía que llegar el momento en que fuera gente local, del país, o cercana al menos, quien asumiera esa responsabilidad, dejando el papel del voluntario de Ocsi para una parte más técnica, de compartir con la gente en el campo por ejemplo, y no tanto de coordinación general y de oficina. Al fin, creemos que ese momento ha llegado, ya que al frente del equipo técnico de la UONCRE se queda una trabajadora social boliviana, María del Carmen, que ya había trabajado con nosotros puntualmente, y en producción, un ingeniero agrónomo, negro, de una comunidad muy cercana a las de la UONCRE, su nombre es Fermín. Y pronto se incorporará más personal local para el área de comercialización, así dejamos en buenas manos este maravilloso proceso. Además hoy la UONCRE ha conseguido empoderarse más de su propio caminar declarándose como organización independiente (ya no depende de la Fundación María Luisa Gómez de la Torre) y asumiendo la responsabilidad completa del proceso, tanto a nivel organizativo como económicamente. Esto es un salto cualitativo enorme que aunque si bien no ha culminado, es un buen inicio de autogestión sostenible; este gran avance en una organización negra y campesina del Ecuador no es tan fácil, muchos son los obstáculos que hasta ahora entre todos hemos conseguido superar y que seguiremos superando. Y esto es la UONCRE, principalmente un grupo humano lleno de gente maravillosa que tanto nos han aportado, con las que hemos aprendido lo inimaginable, y que tanto nos van a hacer llorar en la despedida! Y así nos vamos, mandando un abrazo enorme a toda la gente que nos hacéis seguir al pie del cañón! LORETO Bueno amigos... después de tanto tiempo de esperar y de leer en las memorias de otros años las experiencias de otros compañeros y compañeras de OCSI por tierras latinoamericanas, este año por fin me toca contar en primera persona lo que estoy viviendo por aquí y el trabajo que se realiza en la UONCRE. Lo primero de todo es que la espera ha merecido la pena. Aunque parecía que el tiempo de la partida nunca iba a llegar lo cierto es que los sueños sí que a veces se convierten en realidad...

10

Y aquí estoy, en Quinindé, una pequeña ciudad de la provincia de Esmeraldas, donde desde junio de 2007, estoy viviendo toda una experiencia que me está sirviendo y enriqueciendo en todos los sentidos. Os cuento del trabajo en salud, que es mi campo directo. Desde casi su inicio, la UONCRE cuenta con un grupo de promotoras de salud que se han ido formando y han adquirido conocimientos y prácticas en primeros auxilios, atención a partos, curas, vendajes, masajes, inyecciones, y atienden un botiquín comunitario. Por la lejanía y la situación en que aquí se encuentran los centros médicos, las personas apenas tiene facilidad para el acceso a un lugar donde reciban esa primera atención médica. Además y desde los últimos dos años, se está dando más fuerza al trabajo en prevención y promoción de la salud, especialmente en nutrición. Una de las actividades más reconocidas que realizamos es el control de peso y talla de los niños y niñas en las escuelas. Así se detectan posibles problemas de desnutrición, y se llevan registros del peso de los niños. Las promotoras también cuidan y manejan en sus casas huertos de plantas medicinales, que usan en sus curaciones, combinando conocimientos de la medicina “científica” con sus saberes ancestrales en el uso de plantas medicinales para aliviar gran cantidad de dolencias o problemas de salud. Este año, dentro de los talleres de formación, se ha introducido el tema de los medicamentos genéricos, aún poco conocidos entre la población en general. Las promotoras después están tratando de informar y difundir sus ventajas respecto a los medicamentos de marcas comerciales. Además, en los botiquines, cuando es posible, ya sólo adquirimos este tipo de medicamentos.

Loreto en un taller

11

Otra parte importante del trabajo en salud en el último año ha sido la reapertura de un puesto médico que se encontraba abandonado, en una de las comunidades de la UONCRE, Calvario. Este centro dará atención médica a varias de las comunidades de esa zona del río. Además conseguimos que el Ministerio de salud Pública (al que pertenecía este puesto) contratara a una enfermera y a un doctor, esperamos que el puesto funcione y preste unos servicios de calidad a la gente que lo necesite. También, en ese sentido, se han hecho en los últimos meses tres jornadas médicas en distintas comunidades en las que hemos contado con la colaboración del personal sanitario de otros centros de salud del Ministerio. A través de sus programas podemos conseguir para estas jornadas medicamentos para niños y niñas hasta 5 años y madres, vacunas, revisiones odontológicas infantiles, complementos nutritivos para bebes y mujeres embarazadas o que han dado a luz... Bueno, creo, y como he dicho al principio, a parte del trabajo en sí, creo que quizás lo mejor sea estar aprendiendo tantas cosas de la gente que me rodea. Tengo que estar muy agradecida a la gran acogida por parte de todos los y las compañeras de la UONCRE, y especialmente del grupo de promotoras de salud, con las que más tiempo comparto. Estoy aprendiendo a ver la vida con otros ojos, sin la prisa y los ruidos de la ciudad, con la vida sencilla de la gente del campo, cómo enfrentan sus problemas, sus ritmos y cultura tan ricas y tan abandonadas, sus ganas de vivir, de salir adelante, de mejorar, de formarse... y tengo un montón de ejemplos, con nombres y rostros que no dejan de sorprenderme día a día, de sus ganas de superación y de su lucha por la organización. Ah, y también debo estar muy agradecida por el apoyo incondicional y el cariño de Eva y José Manuel, mis compañeros de trabajo, que han soportado con mucha paciencia mis incertidumbres, desacoples iniciales y limitaciones en general. Y estoy segura que el nuevo equipo que ahora conformamos, seguiremos adelante para brindar un apoyo técnico que continúe e impulse el proceso tan interesante de esta organización.

12

perú Isabel Barreda Sureda. En abril de 2007 inició el proyecto que actualmente IAA ejecuta en tres distritos de otras tantas provincias del departamento de Cusco, en Perú. Proyecto gestionado en consorcio por OCSI y PcD, ante el Ayuntamiento de Madrid, en el que trabajo desde su inicio. En este mi aporte para la memoria 2007 de OCSI, quiero compartir sobre algunos aspectos de este proyecto, sobre la forma de trabajo del IAA y algunos otros aspectos destacables de la vida peruana durante el 2007. Trabajo en el departamento de Cusco (Paruro, Acomayo y Chumbivilcas) en proyectos. Primero decir que como voluntaria de OCSI que lleva unos cuantos años por acá, destaco que el estar vinculada al trabajo campesino, agrícola, me hace en estos momento ver casi todas las cosas color tierra, color marrón … tierra para el adobe, que calienta las casa y los invernaderos que necesitan calor para junto con el sol producir variedades impensables en estas alturas y fríos… tierra seca a regar, tierra húmeda a drenar, tierra en pendiente a nivelar, tierra verde produciendo…. Y rostros, muchos rostros y manos y pies de campesinos, manchados de la tierra que trabajan, pero además casi su propio color natural de piel… La gente del ande, vive en simbiosis permanente con la tierra, la pacha mama, a la que tanto daño han hecho las potencias a lo largo de la historia, podría hablar de un sufrimiento compartido por siglos entre estos pueblos andinos y su pacha mama hoy bien dañada porlas consecuencias de la sobre explotación de los recursos por parte de otras civilizaciones … pero en este pueblo y en esta tierra, sigue bien latente el germen de la vida, de la reconciliación entre las personas y la naturaleza … la tarea a nivel mundial es enorme, nuestra tarea en el proyecto también, pero mucho más acotada… tratar de cuidar a la tierra para que ella nos cuide también. Estamos promoviendo 20 Centros de Seguridad Alimentaria (CECOSA) en tres distrititos rurales, 9 de ellos en otras tantas instituciones educativas (1 Instituto Superior Tecnológico, 4 Escuelas o instituciones de educación primaria, y 4 Colegios Agropecuarios o instituciones de secundaria).

13

Once de ellos en Comunidades Campesinas: Rocco, Rocoto, Queñaparo, Vilcabamba, Pacco (del distrito de Huanoquite, provincia de Paruro); Parcobamba, Club de Madres Colquemarca, Urubamba, Paycama y Yanqueo del distrito de Colquemaca provincia de Chumbivilcas, y en Sangarará y Marcaconga, del distrito de Sangarará de la provincia de Acomayo. Centros Comunales de Seguridad Alimentaria A través de los CECOSA, se implementan una serie de tecnologías e infraestructuras productivas y de transformación (huertos, pastos, riego por aspersión, invernaderos rústicos, riego por goteo, animales menores, establos, bombas de ariete, cocina) y otras de mejora en salubridad en base a energías renovables (cocina y terma solar) que tienen por principal objeto contribuir a disminuir la desnutrición infantil y de las madres, mejorar la salud de los alumnos y alumnas, además convertirse en centros de capacitación e investigación en todos los temas. Desde el punto de vista educativo, se pretende incorporar a los planes estratégicos y programas curriculares de cada Centro el enfoque de educación productiva emprendedora, adecuado a la realidad de estas zonas de intervención. Se trata de revalorizar la vocación productiva de los alumnos y alumnas, para acercar su educación al desarrollo de capacidades y habilidades que potencien su importante rol productivo de cara a la seguridad y la soberanía alimentaria. Trabajo con familias El proyecto promueve además, llegar casi al 100% de las familias campesinas de los tres distritos, más de 4000 familias, a través de la capacitación mediante el inter aprendizaje, cursos comunales y centralizados, la conformación de equipos de yachachiq y equipos distritales que promueven junto IAA, el desarrollo de capacidades en tecnologías apropiadas de forma generalizada: Gestión Predial, Plan de Negocios familiar, Perfil de Riego, tecnologías productivas y conservacionistas (incluyen técnicas de preparación y transformación de alimentos), energías renovables, gestión de micro cuencas... todo ello apunta a la seguridad alimentaria de cada familia y al fortalecimiento del mercado local e interno en base a la pequeña producción. El proyecto promueve la instalación de huertos y pastos de forma generalizada, así como la organización de las familias para la incidencia comunal directa hacia los presupuestos participativos de los municipios distritales logrando la generalización de las instalaciones productivas con fondos municipales.

14

Todo ello, poniendo en práctica la metodología que IAA ha ido desarrollando junto con la Federación Departamental Campesina del Cusco y otra federaciones o asociaciones gremiales, tanto en Cusco como en otros departamentos del país durante varios años, validando tecnologías y estrategias. En el caso del proyecto, las potencialidades que se apuntan a fines del año 2007, ni un año de proyecto aun, son bien grandes, junto con los retos que a todos los implicados de una u otra forma se plantean. Incidencia y mejoras en las políticas sociales Por destacar un logro bien importante y que ejemplifica hacia a dónde apuntan las intervenciones de IAA – FDCC, junto con sus alianzas en cooperación institucional, cuando se logran voluntades políticas e institucionales locales. La coordinación en el ámbito distrital de Huanoquite entre todas las instancias, supuso la autorización a nivel departamental de vincular los fondos del Programa JUNTOS, eminentemente asistencialista (como aun promueve el gobierno actual) a las capacitaciones e instalación de tecnologías productivas a nivel familiar. Experiencias demostrativas, de interaprendizaje e incidencia a nivel nacional Durante el mes de octubre, tuvo lugar el Hatum Tinkuy, gran encuentro para conocer experiencias valiosas y positivas, en Tayacaja, Huancavelica …. Cientos de campesinos y productores de diversos departamentos del país, conocieron de primera mano los logros de la federación provincial de Tayacaja en Gestión de Fondos públicos (FONCODES) en tecnologías de riego de pequeña envergadura, para más de 800 familias. Este espacio contribuyó a renovar el movimiento campesino, como movimiento de lucha por el desarrollo productivo en base a la pequeña producción, al uso racional de los recursos, agro ecológica, sostenible y garante de la soberanía alimentaria. Además ha contribuido al debate sobre políticas sociales, desarrollo productivo, a nivel nacional en muchas instancias públicas y privadas. Perú 2007 Para muchas personas atentas al tema de derechos humanos, el 2007 será recordado, porque tuvo lugar la entrega a la justicia peruana de Alberto Fujimori. En un clima aparentemente controversial promovido por sus ruidosos pero minoritarios seguidores políticos, con un gobierno al que no le conviene remover demasiado el tema de las responsabilidades en derechos humanos, con un sistema judicial que deja mucho que desear….

15

con una sociedad multiétnica, en la que aun existen diversos y no poco importantes tipos de discriminación, que asiste sorprendida al desarrollo macroeconómico del país, pero con muchas fallas sociales y económicas internas … El proceso a Fujimori comenzó a desarrollarse de forma impecable, augurando mejores condiciones políticas de gobierno en cuanto a derechos humanos para el futuro, pues se ha sabido sentar en el banquillo a la mayoría – o más importantes – responsables de la más “trágica historia interna” del Perú Republicano. También tuvo lugar el terremoto del 15 de agostó de que destrozó varias ciudades de la costa sur y destruyo a Ica. Poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de este enorme país ante este tipo de catástrofes, la poca capacidad de respuesta de las autoridades responsables, la poca previsión, en fin los enormes retos que a todo nivel tiene por delante este país que día a día trata de ir creciendo y mejorando, algo que se va dando sobre todo, no me cabe duda, desde los sectores más vulnerados hasta ahora.

Reunión en Cuzco de compañeros de OCSI En el mes de junio nos encontramos en Cuzco unos cuantos compañeros/as de OCSI, llegaron de Ecuador, de Nicaragua, Santi y Vero de Madrid que estuvieron un tiempo por acá, y nuestra flamante secre, que dio algo de formalidad al encuentro. Fueron unos días bonitos e intensos, de trabajo (compartir experiencias, conocer las experiencias en Cuzco), charlar, y disfrutar del encuentro y de los bonitos lugares que hay en la ciudad de Cuzco y alrededores…la verdad que este tipo de encuentros entre voluntarios, miembros de OCSI en A.L, merecen la pena desde todo punto de vista.

16

nicaragua Ya pasó otro año y casi sin enterarnos, llega el momento de contar, de analizar, de hacer un stop para haceros llegar cómo están las cosas por aquí… Y como siempre uno se pregunta, ¿por donde empezar? ¿Cuáles de todas las cosas que se han sucedido durante el año son las más relevantes o merecen hacer un análisis especial? Es como cuando a finales de diciembre todos los programas de televisión hacen un repaso de los acontecimientos más importantes en el año, no sin cierto sesgo en la selección de lo que es más trascendente, porque lógicamente todo depende desde que óptica se mire. Así que nosotros queremos aprovechar éste espacio que se nos da, también haciendo una selección de la situación política social que se está dando en Nicaragua, desde la óptica de lo que no se cuenta en los grandes medios de comunicación internacional , tal vez porque no interesa, tal vez porque desde sus criterios de “poder” no es conveniente que salga a la luz, tal vez porque lo que “no se nombra no existe” y así podemos seguir viviendo en nuestra comodidad, en nuestro bienestar, en nuestro consumo desmedido, con nuestras grandes preocupaciones percibidas como insignificantes en otros países donde la subsistencia es la mayor de las preocupaciones. Para las personas que por primera vez van a leer algo sobre Nicaragua, diremos brevemente para situarlas en un contexto, que desde enero de 2007 está gobernando el presidente Daniel Ortega Saavedra (por el Frente Sandinista de Liberación Nacional), el cual fue elegido con un 38% de votos (cada cual que haga su análisis sobre el dato). Anteriormente hubo dos gobiernos de corte neoliberal, el primero con Arnoldo Alemán y el segundo con Enrique Bolaños. Son muchas las dificultades que atraviesa el país desde el punto de vista económico, político y social. Entre ellas podemos citar las siguientes: grave crisis energética, déficit en educación, derogación del aborto terapéutico, bajos salarios de los médicos, sistema de salud deficiente, infraestructuras deficitarias y en mal estado, aumento del precio del transporte, escasez de empleo, viviendas en mal estado, modificación de los canales para la participación ciudadana, alta emigración, … La derogación del aborto terapéutico ha sido un tema que ha marcado la vida de las mujeres nicaragüenses. En Nicaragua el aborto terapéutico estaba despenalizado desde 1837, “El aborto terapéutico será determinado científicamente, con la intervención de tres facultativos por lo menos, y el consentimiento del cónyuge o pariente más cercano a la mujer, para los fines legales” (Arto. 165)

17

En octubre de 2006 la Asamblea Nacional derogó esta ley, y en septiembre de 2007 quedó ratificado, con lo que pasó a ser delito penal. Esto se realizó en medio de una campaña presidencial, y siendo usados argumentos confusos para los ciudadanos. Esta derogación ha hecho que los médicos tengan que tener mucho cuidado y en ocasiones hasta se nieguen a tratar a mujeres embarazadas en riesgo. La ley del aborto terapéutico está vigente en más del 90% de los países del mundo. Otro de los temas candentes del año ha sido que, tras años apoyados en la ley de participación ciudadana, dónde la ciudadanía ha estado representada por sus correspondientes consejos comunales y de barrio, el gobierno del Frente Sandinista ha creado una nueva estructura, llamado Poder Ciudadano, el cual, se supone que asegura la participación, desde abajo hasta arriba. El problema es que se le acusa de ser partidaria, y está creando conflictos de representatividad con las antiguas y legítimas estructuras.

nuestro trabajo de apoyo a las organizaciones:

asociación de Mujeres Constructoras Hemos seguido trabajando como asesores técnico (Javier) y pedagógica (Olga). Se ha continuado principalmente con la Escuela de Formación Técnica para Mujeres, con las especialidades de Soldadura, Carpintería y Electricidad. A pesar de que todavía se nos presentan duros retos como son la inserción laboral de las mujeres y ruptura de los roles tradicionales, hemos avanzado mucho y poco a poco son más las jóvenes que se sienten animadas a aprender un oficio asignado por años únicamente a los hombres. Como reflejo de que ciertamente se va avanzando en el camino, se realizó en octubre de 2007 el primer encuentro de Mujeres que trabajan en un oficio no tradicional. Fue todo un éxito, acudieron mujeres de todo el país, entre ellas había: soldadoras, carpinteras, electricistas, constructoras, destazadoras. Fue un momento de análisis y de reflejar el gran trabajo de éstas mujeres que están luchando no sólo por salir al mundo público, sino por insertarse en un mundo público vedado a mujeres por muchos años. Nuestro objetivo es lograr el empoderamiento económico de las mujeres a través de su desarrollo profesional. Como institución se ha venido trabajando en un proyecto conjunto con otras asociaciones que también trabajan en el ámbito de la educación técnica y con el INATEC ( Instituto Nacional Tecnológico) en el análisis sobre la visión, misión, políticas y estrategias de la educación técnica rural.

18

Ha sido un proceso muy interesante en el que se han realizado talleres por los distintos departamentos para hacer un diagnóstico de la situación de la educación técnica. Además la asociación ha venido trabajando fuertemente en su institucionalización y mejora del desarrollo organizacional. Se realizó la planificación estratégica del 2007-2011, que nos sirve de brújula para nuestro trabajo diario y así no perder el rumbo de lo que queremos conseguir.

Aproroj ( Asociación pro-recreación, educación y orientación juvenil)

Aquí apoyamos más Olga y Miriam. En el deseo del fortalecimiento institucional, se ha hecho un esfuerzo por la elaboración de un plan estratégico para los próximos cinco años. Este plan contempla una serie de ejes sobre los que se ha enfocado el trabajo, estos son:

servicio de orientación Juvenil - Atención psicológica: donde se han atendido casos con niños con

dificultades de aprendizajes y comportamentales, tanto de los niños/as y jóvenes que atendemos directamente , como de otras personas del municipio. Este servicio se brinda de forma gratuita, siendo una buena labor por no existir en el municipio un servicio similar.

- Reforzamiento escolar a 40 niños/as de educación primaria. Cursos para jóvenes: entre estos se realizaron 3 cursos de “aprender a aprender” en los que participaron 60 jóvenes de educación secundaria y un curso de animación juvenil. - En coordinación con otras organizaciones que conforman la comisión municipal de educación, se llevó a cabo la primera feria vocacional municipal, dirigida a alumnos/as de finales de ciclos educativos; con el objetivo de ofrecer una gama de posibilidades para su futuro profesional.

atención lúdica de fines de semana

El Centro Recreativo es el único centro del municipio que ofrece una alternativa lúdica sana para los fines de semana, mediante el préstamo de juegos y un ambiente de encuentro, en una apuesta por otra forma de socialización positiva y creativa.

atención a ancianos/as: Se ha continuado con la atención dirigida a los ancianos más desprotegidos, entre los que se encuentran las beneficiadas con las casas construidas en el 2001 con el apoyo de Ocsi.

19

Durante este año se han realizado las siguientes actividades: reparación de viviendas, apoyo económico mensual a personas con más dificultades, entrega de canastas básicas en días especiales (Semana Santa, día de la madre y Navidad), dos celebraciones lúdicas, entrega de gafas a personas con problemas de visión, acompañamiento en salud preventiva y aseo personal. Para ello se recolecta mensualmente dinero entre familias con más posibilidades. Aprovechamos este medio para agradecer a las personas, tanto familiares como amistades, locales e internacionales, que han aportado su granito de arena en solidaridad con este proyecto, ya que las donaciones particulares han sido las principales apoyos durante el presente año. Y por ello queremos mencionarlas: Elisa Orús, Teresa Marín, Helena Acena, Domingo Alonso, Pedro José, Germana, Encarna Suescun y Daniel Senosiain, Juan José Senosiain, Sagrario Senosiain, María Jesús Senosiain, Jose María Elizburu, Felipe Liras, María Teresa Churio, Maite Liras, Parroquia la Asunción, Parroquia San Alberto, Grupo Txokoa, grupo de San Alberto, Juguetería Kide y Óptica Castellot-Optilab.

Octupan La labor de Javier allá ha sido llevar adelante el programa agropecuario de la institución. Dentro de este programa podemos diferenciar dos proyectos, los cuales están estrechamente ligados:

- Mercado Campesino de Condega: En octubre del 2007 se cumplió el cuarto aniversario del Mercado Campesino de Condega. Este mercado está formado por una serie de comercializadoras (en su mayoría mujeres) las cuales llevan a vender el producto de sus comunidades a la cabecera municipal los sábados. Los productos son cultivados por ellas o por miembros de su comunidad. Se pretende a la vez de mejorar el bienestar de las familias campesinas, estrechar los lazos entre productores y consumidores, mediante la disminución de los intermediarios. En este proyecto, la labor de Octupan y por tanto de Javier, es la de acompañar el proceso de este mercado mediante: apoyo en la organización interna del mercado, capacitaciones en procesado de productos, comercialización y organización. Esta es una experiencia interesante, que nació con mucho apoyo por parte de Octupan, pero que poco a poco ha ido tomando independencia.

- Proyectos productivos: Estos proyectos van destinados a mejorar la capacidad productiva de campesinos, principalmente mujeres. Éstos están compuestos por varios rubros, como son: capacitaciones en manejo de cultivos, entrega de herramientas y material vegetativo.

20

Estas capacitaciones están acompañadas por otras con temática de género,

con el fin de dotar a las mujeres de herramientas para poder ejercer sus derechos y participar en la toma de decisiones, ya que de nada serviría la capacidad productiva, si no se puede participar en la toma de decisiones sobre estos aspectos. En estos proyectos Ocsi ha contribuido a la financiación a través de las subvenciones realizas por el Gobierno de Navarra, Diputación de Valencia, Ayuntamiento de Cullera y Ayuntamiento de Villa Real.

Además del trabajo organizativo venimos participando activamente en los Comités de Desarrollo municipal de educación y medio ambiente. En la comisión municipal de Turismo, donde participa Miriam, se está elaborando un plan estratégico para el desarrollo del turismo en el municipio. En el proyecto de incidencia política para la aprobación de una política e género en el municipio de Condega, donde se agrupan los esfuerzos de cuatro organizaciones (Red de Mujeres, Mujeres Constructoras, Aproroj y Octupan)

También en nuestro deseo de formación continua hemos realizado cursos de formación: Javier en su rama agroecológica en el curso de: Escuela de Campo, facilitador de manejo Integral de plagas y Olga, en un curso sobre lo ”Derechos Sexuales y Reproductivos “ promovido por la Red de Salud de la Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, la Campaña 28 de Septiembre por la despenalización del aborto en América latina y el Caribe, Sí Mujer, Puntos de Encuentro, Red de Mujeres Contra la violencia, Colectivo Intercambio para la prevención de la violencia de género desde la salud y Ceimm. Y esto es, recogido en unas páginas, algunas de las cosas que hemos hecho este último año.

Miriam Centeno, Olga Elizburu, Javier Liras

21

comisión de sensibilización y comercio justo

Durante todo el año hemos trabajado con los cuatro objetivos que nos hemos marcado dentro de la comisión como líneas estratégicas de trabajo que nos sirven de base y marcan la dirección de nuestro trabajo en todas las zonas.

Ha sido un año en que se han desarrollado muchas actividades y en el que los voluntarios han sacado, de nuevo, lo mejor de si mismos aportando su esfuerzo y creatividad.

Hemos realizado actividades de carácter interno y otras dirigidas a la sociedad tratando de que hubiera conexión entre amabas.

para nosotros

• Sesiones de formación interna en el grupo de Ocsi de Madrid: o Taller Cultura Embera: El 14 de abril un grupo de mujeres Embera

de Colombia, nos contaron cómo se organizan en su comunidad, las actividades que realizan, pudimos escuchar un cuentito tradicional y aprender el significado de las artesanías que ellas hacen.

o Taller de resolución de conflictos. El 26 de mayo realizamos un taller de resolución de conflictos.

o Sesiones de formación interna en el grupo de Navarra, vinculadas a las sesiones de formación del grupo de voluntariado internacional: Taller con Koldo y Chela sobre “cooperantes internacionales”; “Taller sobre políticas de cooperación”; “Taller sobre nociones básicas sobre el ciclo del proyecto y proyectos de desarrollo”

Taller en Navarra

22

o Preparación y realización de la Convivencia de Ocsi a nivel estatal en Pozuelo. El tema fue TRUEQUE Y BANCOS DE TIEMPO. Fue muy positiva la aportación de Inés (de Argentina) dando su visión del tema desde lo vivido allá .

para todos:

formación

• Realización del IX Curso de voluntariado internacional de Madrid ”Participación Social y Cooperación Internacional en Tiempos de Globalización”(octubre-Noviembre 2007). Siguiendo la trayectoria de otros años, este curso se lleva a cabo con colaboración de todas las comisiones de la zona. El curso ha sido muy interesante, tanto a nivel del contenido de todas las ponencias como a nivel del grupo de personas que lo han recibido.

• Curso ““Aldea Global: un mundo por construir” Este curso se desarrollo en dos localidades navarras, Peralta y Tafalla y en un barrio de Pamplona . El curso se estructuró en cinco sesiones de análisis desarrolladas por voluntarios de la zona y en todos ellos se realizó una actividad de calle con mesas de información sobre Comercio Justo y Consumo Responsable y venta de productos.

Estos cursos fueron cofinanciados por el Gobierno de Navarra y por el Ayuntamiento de Pamplona.

• Jornadas de REAS “ECONOMIA SOLIDARIA, UNA ALTERNATIVA POSIBLE” (Navarra). Del día 14 de marzo hasta el sábado 17 de marzo, tuvo lugar en el recinto de la ciudadela la celebración de las jornadas. La acción más directa de OCSI en el mismo consistió en la realización de un foro debate acerca diversos temas (banca ética, participación ciudadana y movimientos sociales, sensibilización, género…). Las jornadas en general salieron bastante bien, y en nuestro taller en concreto, la participación fue muy buena.

23

• Ocsi Navarra ha co-organizado junto con Proclade, REAS Navarra y Setem las Jornadas “Educación: otro modo de educarnos” celebradas del 8 – 11 de Octubre 2007.

exposiciones

• Exposición etnográfica cultura Embera en Ciudad Real (abril 2007) Exposición “Xurumeta nexo entre dos mundos”. El Programa de trabajo fue muy intenso. Previamente a la semana de la exposición hubo una rueda de prensa con todos los medios de comunicación en la que estuvieron representantes del Ayuntamiento y Diputación .

• La exposición se hizo del 10 al 14 de abril en el museo “Antonio López Villaseñor”. Además se hicieron talleres de collares, de cestería y alfarería tradicional y de pintura corporal. El último día hubo un recital de cuentos tradicionales Embera Chamí. A la exposición en el Museo se invitó a los colegios. Además asistieron concejales y miembros de la Diputación que estaban encantados del trabajo. Se hizo con la colaboración de la Concejalía de Juventud e Infancia y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Ciudad Real, el Teatro de la Sensación y la Universidad de Castilla-La Mancha

Collar de Chaquira

24

• Exposicion etnografica cultura Embera en Navarra co-organizada con Mugarik Gabe Navarra. Los días 20, 21 y 22 de marzo en la sala “Auzoenea” tuvo lugar la exposición “Xurumeta nexo entre dos mundos” .El miércoles 21 hicimos el taller de pintura corporal con una buena asistencia y el jueves 22 se realizó el taller de cuenta-cuentos.

• Exposiciones de Belenes en Navarra junto con la Asociación de Belenistas de Navarra se realizó una exposición en la Casa de Cultura de Aoiz del 22 de Diciembre al 8 de enero 2008. En el IES Navarro Villoslada de Pamplona se hizo exposición de Belenes y de artesanía .

elaboración de materiales

• Realización de dos Hojas Informativas de Ocsi (Ocsigénate): Una en febrero (sobre el tema de la Situación política en América Latina) y otra en Septiembre (sobre el tema del Trueque y Bancos de Tiempo).

• Elaboración de un folleto sobre Consumo responsable: este año hemos editado un nuevo tríptico de consumo responsable útil par difundir de manera resumida qué es el consumo responsable y el comercio justo desde Ocsi.

• Elaboración, de un nuevo tríptico general sobre Ocsi, • Elaboración de los calendarios del 2008. • OCSI ha decidido participar en el Consejo Editorial de la Revista Pueblos.

Este compromiso consiste en participar activamente proponiendo temas cuando se tengan personas que puedan escribir sobre ellos. Paz con Dignidad (PcD) ha pedido a OCSI que haga promoción de la revista en los ámbitos en los que se mueve tanto en las delegaciones en España como en los equipos que trabajan en América Latina. OCSI aparecería ya en el número de diciembre de este año de la revista. También existe la posibilidad de participar en el formato digital de la revista Pueblos donde se pueden publicar artículos de análisis de problemáticas sociales.

• Mantenimiento y mejora de la Pagina Web de Ocsi. En este trabajo colaboran varias personas de Ocsi, incluso desde Nicaragua que es muy de agradecer. Se ha instalado este año un sistema nuevo con software libre para actualizarla más ágilmente por varias personas, también hay un foro para debates.

25

comercio justo y consumo responsable

• Encuentro solidario de la UPNA (Universidad Pública de Navarra). El 26 de Abril OCSI participó, en un encuentro organizado por Ingenieros Sin Fronteras.

• Durante la semana del 7 al 10 de mayo se ha participado en la Semana de la Solidaridad de la Universidad Complutense de Madrid. Se dedicó un tiempo para charlar y repartir información de OCSI, del curso de voluntariado y del trabajo que realizamos en Madrid.

• Día del Comercio Justo

La semana 7 - 12 de Mayo en Pamplona se celebró la Fiesta de Comercio Justo, organizado por el Consorcio de Comercio Justo, del que OCSI forma parte.

Del 18 al 20 de mayo OCSI participó en la Feria de Comercio Justo (con motivo del Día del Comercio Justo) que organizaba Setem en la plaza Felipe II de Madrid.

• OCSI-Navarra participó durante las Jornadas de Solidaridad de Mutilva con un puesto de Comercio Justo durante dos días.

• La primera semana de septiembre participamos como todos los años en el Congreso de Teología (Asociación de Teólogos Juan XXIII) en Madrid con exposición y venta de Comercio Justo, donde ya somos bien conocidos y esperados

26

• Los días 27 y 28 de septiembre participamos en la Semana del Comercio Justo organizada por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Tuvimos un puesto de venta de Comercio Justo y fuimos ponentes en una mesa redonda a la asistieron los medios de comunicación.

• Este año se organizó un Encuentro de Redes Cristianas en octubre (en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid) y también participamos con una exposición y venta de Comercio Justo.

• En el mes de Octubre desde OCSI Navarra asistimos a la Jornada de la Solidaridad de Estella con un puesto de Comercio Justo y reparto de trípticos y revistas.

o A lo largo del año 2007 se han realizado actividades en tres institutos de Navarra, en todos ellos se han impartido charlas sobre el Comercio Justo y Consumo Responsable como alternativas en la búsqueda de la justicia socio-económica, y se han colocado mesas de información y venta.

• Se celebró el Dia sin Compras en Navarra con una semana llena de actividades. Apertura del de Trueque y Banco del Tiempo; charla con Traperos de Emaus; Kalejira y lectura de Manifiesto; Puesto en la calle “Todo gratis” ; Zine pobre en colaboración con Eguzki Bideoak y Kalaska con la proyección de “Super size me”; Exposición de paneles; Fiesta autogestionada en Kalaska).

• Del 10 al 12 de diciembre Exposición, Venta y Charla sobre Comercio Justo en las Universidad de Telecomunicaciones (Universidad Politécnica de Madrid). Es una actividad promovida por Ingenieros sin Fronteras; al ser un trabajo conjunto con ellos resulta bastante positivo.

• El 10 de diciembre tuvimos también una exposición y venta en la Universidad de Caminos (Universidad Politécnica de Madrid) organizada por Ingenieros sin Fronteras a la que en cambio no acudió apenas gente.

• La semana del 10 al 17 de diciembre tuvimos una charla, exposición de belenes y venta de Comercio Justo en el I.E.S. Margarita Salas de

• Majadahonda (Madrid); estuvo interesante pero faltó implicación de otros

profesores y de los propios alumnos.

• Exposición y venta de Comercio Justo en las parroquias de S.Juan de

Avila (Madrid) y S. Cristóbal (Majadahonda-Madrid) Diciembre 2007.

• El 28 de Diciembre Ocsi Navarra participó en las actividades organizadas por el Comité de Monseñor Romero con un puesto de venta de Comercio Justo.

27

• Los días 27, 28 y 29 de diciembre llevamos a cabo una exposición de Belenes, Charla sobre Comercio Justo y Consumo Responsable y venta de Comercio Justo en el Ayuntamiento de Bustarviejo (Madrid).

• Café-sensibilización-venta.Reuniones en grupo donde se habla del voluntariado, solidaridad y Comercio Justo, donde se ofrecen productos de dicho Comercio

• Se mantiene también el apoyo al grupo de consumo de Ocsi (del cual formamos parte varias personas de Ocsi) y a otros grupos que lo solicitan, así como el apoyo moral a Waslala.

• Además se continúa el trabajo desde Ocsi Extremadura de la promoción de grupos de consumo responsable en la zona de la Vera (Cáceres).

redes y alianzas

• Consorcio de Comercio Justo: Se ha participado de forma continua en el grupo de trabajo de comercio justo de la Coordinadora de ONGDs de Navarra organizando las jornadas de celebración del día del comercio justo.

• Hemos continuado en la Coordinadora Estatal de Comercio Justo aunque nuestra participación no ha sido todo lo intensa que cabría desear por falta de gente que pueda implicarse de lleno. Actualmente está en un momento interesante ya que se está debatiendo de nuevo el tema del sello de comercio justo y además se están cambiando los estatutos.

• Igualmente Ocsi se ha unido de manera oficial al Espacio para un Comercio Justo, que tiene un trabajo muy interesante pero en el que de momento recibimos información y hemos de coordinar la participación.

• Se ha continuado el trabajo activo en Reas Navarra: manteniendo la presencia en la Comisión Internacional y el cargo de Secretaria en Junta Directiva hasta la asamblea el próximo 19 de abril

• Se ha estado participando en el Foro intercultural de Tafalla

28

comisión de proyectos El 2007 ha sido un año agridulce para los integrantes de la Comisión de Proyectos que han visto como muchas de las solicitudes que se presentaban eran denegadas a pesar del esfuerzo y del trabajo realizado.

Nacho explica al plenario el protocolo de proyectos

Con el Protocolo de Proyectos recién estrenado tras muchas horas de vueltas y vueltas se han presentado proyectos a diferentes convocatorias los proyectos que descritos aquí debajo son los que han conseguido ser cofinanciados por la administración. LABORATORIO DE DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER CERVICO UTERINO Y DE MAMA Localización: Managua. Nicaragua Contraparte: Colectivo 8 de Marzo Tiempo de ejecución: 1 año Presupuesto Total: 123.221,83 € Cofinanciado por: Gobierno de Navarra: 82.954,82 € Ayuntamiento de Egües: 3.000 € Resumen del proyecto: El Proyecto desarrolla la conciencia en las mujeres para que a su debido tiempo realicen los diversos exámenes preventivos al cáncer cérvico uterino y de mama, y pone a su disposición un laboratorio donde tales exámenes puedan llevarse a cabo. La concienciación se realiza por medio de las capacitaciones que se ofrecen en los diversos colectivos de mujeres además de los que integran la asociación “8 de marzo” el Movimiento Autónomo de Mujeres y la Red de Mujeres. El Laboratorio ofrece sus servicios además a otros Centros de Mujeres que trabajan el tema de Salud Sexual y Reproductiva junto a los Derechos Sexuales y Reproductivos.

29

Para, mujeres sobrevivientes y para las que ye están inmersas en el proceso de cáncer, acompañando a la capacitación y a la utilización del laboratorio, se establecen terapias psicológicas con el fin de afrontar el proceso de la enfermedad y la vivencia de la misma. Actualmente el Laboratorio ha iniciado su andadura con la puesta en práctica de 65 Papa Nicolau (citología que consiste en el diagnostico de lesiones en el cuello del útero).

30

CONSOLIDACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL GESTIONADA POR MUJERES

Localización: Monte Carmelo. Venezuela Contraparte: Asociación Civil La Orquídea Tiempo de Ejecución: 1 año Presupuesto Total: 49,252,13 Cofinanciado por Diputación de Ciudad Real: 18.788,00 € Gobierno de Navarra: 24.887,77 € Resumen: Este proyecto fortalece el trabajo productivo, organizativo y educativo de las mujeres de la Asociación Civil La Orquídea, evita la emigración y sostiene las actividades productivas tradicionales cercanas a nuestra cultura y amor por la tierra. La unidad productiva de esta asociación de mujeres del Caserío de Monte Carmelo ha ampliado sus instalaciones agropecuarias con una pequeña sala de ordeño, una sala higiénica para el manejo y transformación de la leche y la construcción de dos gallineros pequeños para la cría de gallinas ponedoras y diez jaulas para la cría de conejos.

Con esta ampliación se garantiza la estabilidad laboral de mujeres y jóvenes de la comunidad con un trabajo digno y se contribuye a solventar la necesidad de una alimentación más completa, rica en proteínas y calcio para toda la población en especial a los sectores más vulnerables (niños, niñas y adolescentes) . Los problemas de desnutrición por falta de una alimentación balanceada se pretenden abordar ofertando al mercado local y de los caseríos cercanos, carne, huevos, suero, yogur, queso y otros derivados lácteos a precios solidarios, hasta un 40% más bajos que el mercado, y la entrega gratuita de éstos alimentos a los comedores escolares.

31

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA COOPERATIVA UNIDAD DE PRODUCCIÓN 8 DE MARZO

Localización: Venezuela Contraparte: COOPERATIVA UNIDAD DE PRODUCCIÓN 8 DE MARZO Tiempo de Ejecución: 1 año Presupuesto Total: 2.365,79 Cofinanciado por: Ayuntamiento de Noain: 1.137,24 € Resumen: El grupo comenzó fabricando la pasta de forma artesanal: las mujeres amasaban la harina de trigo integral, con el jugo que obtenían de la zanahoria, la remolacha, la espinaca, el tomate y el brócoli. La máquina para cortar la pasta con sus distintas formas, era una máquina pequeña y casera que utilizaba una persona voluntaria italiana que estaba colaborando en la cooperativa. De ésta máquina se fue pasando a otras de mayor tamaño y se logró construir el local para la fábrica y la compra de una gran máquina para abastecer la demanda del momento. El grupo ha seguido creciendo en número de socias y la influencia de estas mujeres y sus familias en el desarrollo de la comunidad es notable, porque se ha conseguido algo impensable en este contexto social al que nos referimos: el autoempleo, además de mujeres y además duradero.

32

PROYECTO DE MEJORA DE LA SALUD A TRAVÉS DEL TRABAJO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD

Localización: Quinindé. Ecuador Contraparte UONCRE ((UNIÓN DE ORGANIZACIONES NEGRAS CAMPESINAS DE LA RIBERA DEL RIO ESMERALDAS) Tiempo De ejecución: 1 año Presupuesto Total:31.923,01 € Cofinanciado por: Ayuntamiento de Tudela:16.485 € Resumen: El programa mejora la atención de salud que se da en las comunidades, y permite al mismo tiempo ampliar el campo de trabajo, dándole más importancia al trabajo en prevención y promoción de la salud centrado en el ámbito de la nutrición, que no han sido de hecho prioritarios hasta el momento. Todo ello sin dejar de lado la continuidad, dentro del ámbito más técnico y asistencial, pero centrando más los objetivos en la prevención de enfermedades. Se ha recuperado el espacio del Puesto de salud de Calvario como centro de capacitación, de actividades de promoción sanitaria y de asistencia para la gran cantidad de familias que viven en la Zona Baja de la ribera del río Esmeraldas y que carecen de asistencia médica. De igual manera se desarrollan programas comunitarios que con un pequeño aporte exterior tienden a la autogestión en materia sanitaria para asimismo, desde una experiencia saludable y un conocimiento de la materia, permiten a las organizaciones exigir al gobierno una mayor inversión en este campo de la salud.

33

alteracción Este grupo de trabajo viene funcionando hace ya un tiempito y en ese andar se ha hecho un hueco en la organización con su modo peculiar, con su ser diferente y su ser igual. En su trabajo,

• continuidad al curso de voluntariado 2006

Se ha trabajado en dos ejes por un lado, se ha realizado dos sesiones de continuidad , OMAL- PCD y Salida a La Vera por otro se ha hecho Seguimiento y acompañamiento a los participantes del curso:

sesiones del curso de voluntariado 2007:

Estuvimos implicadas en la organización del IX curso de voluntariado internacional buscando local, diseñando un cartel para anunciarlo y organizando dos de las sesiones de participación para el cambio:

- Contrapublicidad y medios de comunicación alternativos

-Mesa redonda de movimientos sociales

• participación en campañas

Quien Debe a Quien?

Hemos ido a un par de reuniones. En este año hemos bajado nuestro ritmo de participación. Se sigue acudiendo a las actividades convocadas.

Repsol Mata De momento seguimos por la lista de correos y contactos informales con la gente. Igual que con QDQ, se participó en las actividades pero no en la organización.

varias

Se asume desde alteracción el hacer criba de todas las campañas que llegan a ocsi. Se decide en reunión de zona dar prioridad a las de América Latina y multinacionales. Nos adherimos a:

• La guerra no es un juego: http://laguerranoesunjuego.blogspot.com/ • Manifiesto contra los EPAS:

http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article453 • Manifiesto contra los transgénicos, promovida por Greenpeace, amigos de la

tierra y ecologistas en acción: www.epa2007.org/

34

• apoyo y dinamización del grupo de consumo

Reeditar renovado el manual de consumo:

- Se entregó el manual de consumo anterior a todas las unidades - En reunión del grupo de consumo se comenta el tema y se piden aportaciones. - Se continúa con la coordinación del manual

Salidas multitudinarias varias a la Vera:

- Se echa una mano en la finca de Silvano y en Waslala, se difunde un poco el grupo de consumo y supone una primera aproximación para alguna gente al grupo.

35

informe económico

CUENTA DE PERDIDAS y GANANCIAS

………………. EJERCICIO 07 -- EJERCICIO 06

A)GASTOS …… …… ………468.004,41 407.163,86

A2.Aprovisionamientos 470,70 2.456,53

A3. Gastos de personal 85.508,80 56.373,85

a) Sueldos, salarios y asimilados 65.973,35 44.018,46

b) Cargas sociales 19.535,45 12.355,39

A4. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado

AMORTIZACION DEL INMOVILIZADO MATERIAL 3.435,33 3.435,33

A5. Ayudas monetarias y otros

b) Ayudas monetarias y otros 342.112,84 289.705,26

A6. Otros gastos de explotación 34.917,77 42.261,62

a) Servicios exteriores 28.019,93 32.029,92

AI. BENEFICIOS DE EXPLOTACION 9.436,50 53.264,79

A7. Gastos financieros y gastos asimilados 1.558,97 1.408,28

AIII. BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 9.157,10 52.167,68

A13. Gastos extraordinarios 0,00 11.480,44

A14. GASTOS Y PERDIDAS DE EJERCICIOS ANTERIORES 0,00 42,55

AVI. RESULTADOS DEL EJERCICIO ( BENEFICIOS ) 9.157,10 40.649,42

B) INGRESOS…………………………………………………………..……………..477.161,51 447.813,28

B1.Ingresos de la entidad por la actividad 475.881,94 447.497,38

propia

CUOTAS 29.124,53 27.988,15

SUBVENCIONES OFICIALES 400.669,29 358.091,23

DONACIONES Y LEGADOS 45.053,35 61.264,00

OTROS INGRESOS 1.034,77 154,00

BI. PERDIDAS DE EXPLOTACION 0,00 0,00

B7. Otros intereses o ingresos asimilados 1.279,57 311,17

BII. RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS 279,40 1.097,11

BIII. PERDIDAS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 0,00 0,00

B13INGRESOS Y BENEFICIOS DE EJERCICIOS 0,00 4,73

ANTERIORES

BIV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS NEGATIVOS 0,00 11.518,26

BALANCE DE SITUACION

A C T I V O EJERCICIO 07 ------------EJERCICIO 06

B) INMOVILIZADO 208.343,20 201.266,22

II. Inmovilizado inmaterial

5. Aplicaciones informáticas 191,54 191,54

9. Amortizaciones 191,54 191,54

III. Inmovilizado materiales 97.242,14 90.165,16

1. Terrenos y construcciones 107.845,97 99.338,26

3. Otras instalaciones 20.994,07 20.994,07

5. Otro inmovilizado 19.033,89 17.029,29

7. Amortizaciones 50.631,79 . 47.196,46

IV. Inmovilizaciones financieras

4. Créditos a empresas asociadas 111.101,06 111.101,06

36

D) ACTIVO CIRCULANTE 527.072,46 696.002,58

II. Existencias 27.806,83 28.277,53

Bienes destinados a la actividad 27.806,83 28.277,53

III. Deudores 127.939,95 581.249,76

4. Deudores varios 22.796,77 22.796,77

6. Administraciones públicas 105.143,18 558.452,99

IV.Inversiones financieras Temporales 348.598,50 39.700,00

5. Cartera de valores a corto plazo 348.598,50 39.700,00

VI. Tesorería 22.727,18 46.775,29

TOTAL ACTIVO 735.415,66 897.268,80

P A S I V O

-JERCICIO 07 ----EJERCICIO 06

A) FONDOS PROPIOS 269.644,33 260.487,23

I. Capital suscrito 601,01 n 601,01

101. FONDO SOCIAL 601,01 601,01

V. Resultados de ejercicios anteriores 259.886,22 219.236,80

1. Remanente 263.572,28 222.922,86

REMANENTE 263.572,28 222.922,86

VI. Pérdidas y ganancias 9.157,10 40.649,42

D) ACREEDORES A LARGO PLAZO 28.463,25 30.811,35

II. Deudas con entidades de crédito 28.463,25 30.811,35

1.Deudas a largo plazo con entidades de crédito 28.463,25 30.811,35

E) ACREEDORES A CORTO PLAZO 437.308,08 605.970,22

II. Deudas con entidades de crédito 1.386,07 1.405,36

III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto

plazo 300,50 300,50

IV. Acreedores comerciales 12.100,02 4.522,59

V. Otras deudas no comerciales 2.936,30 2.957,20

1. Administraciones públicas 2.936,30 3.059,06

4. Remuneraciones pendientes de pago 0,00 - 101,86

VII. Ajustes por periodificación 420.585,19 596.784,57

TOTAL PASIVO (A+D+E) 735.415,66 897.268

37

delegaciones OCSI navarra Eneko Palomo OCSI euskadi. Iñaki Villares c/ navarrería 27-bajo c/larrabarri ibilbidea-15, 2º izq. 310011 pamplona. 42170 derio. Bizkaia Tel.: 948225312 tel.:944542062 e-mail:[email protected] e-mail: [email protected] [email protected] OCSI valencia Jaime Lorente OCSI castilla la mancha. Amparo Caballero c/ ministro luis mayans 2, pta 4 c/ pedrera alta 32 3º b 46009 valencia 13003 ciudad real Tel 699117708 tel 926252621 e-mail: ocsi. [email protected] e-mail: [email protected] OCSI extremadura Miriam Verdejo OCSI Canarias Teresa Rodríguez avd. Extremadura 91 c/ doctor pasteur, 36 1046-losar de la vera Cáceres 38205 barrio nuevo la laguna. Tenerife tel 927570191 tel 922260402 e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] OCSI madrid. José Gómez c/ ercilla 48 1º b 28005 madrid tel 914745702 fax 914743167 e-mail:[email protected]

sede y oficinas

presidente: José Gómez Cervera secretaria general : Matilde Ballesteros. Tesorero: Marta Pérez

c/ercilla 48-1ºb 28005 madrid tel.:914745702-fax 914743167

e-mail:[email protected] responsable de proyectos Cristina Vera

c/ Navarrería 27-bajo 31011 pamplona (navarra) tel 948225312

e-mail: [email protected]

http: www.e-ocsi.org Organización No Gubernamental inscrita en el Mº del interior-nº:72.737-Depósito Legal M-10339-88-

CIF: G/78522976

38

39