sumario - iescomplutense.es · compluteca quiere seguir siendo fiel a sus postulados, y sobre todo...

48

Upload: phungcong

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 Compluteca

EDITORIAL ..................................................................

CAMPEONATOS ESCOLARES.....................................

DESPEDIDA DE COMPAÑEROS.................................

RECUERDO DE ZOARAIDA, LEOPOLDO Y MANOLI

CEREMONIA DE GRADUACIÓN...........................

VIDA EN EL CENTRO:El nuevo curso.........................................................El trabajo del investigador......................................Curso sobre resolución de conflictos......................

CULTURA EN LA CIUDAD:Festival de cine de Alcalá. Edición 36.....................

CULTURA EN EL MUNDO:La aventura tibetana...............................................

ANÁLISIS:¿Está la juventud en crisis?.....................................La alimentación en Navidad. ¿Gulas o angulas?...

EFEMÉRIDES:Sigmund Freud........................................................José Ortega y Gasset...............................................Rembrandt..............................................................Pío Baroja................................................................

CRUCIGRAMA..............................................................

03

04

05

06

08

111314

16

18

2022

23263036

42

DIRECCIÓN:Alberto G. Iglesias

REDACCIÓN:José M. BuenadichaAntonio IzquierdoCarmen RodríguezFranciso PeñaAlicia FernándezArturo GuerreroMiguel Ángel PazMaría Ángeles BarcaGema QuirogaMiriam Pérez-MateosJosé Luis ArandaJaime del CasoAntonio MartínezIsabel RuizÁngel Rivera

DISEÑO y MAQUETACIÓN:Remi Mohedano

PORTADA:César Encinas

CONTRAPORTADA:José Ignacio López

ILUSTRACIONES:Cristina GiordanoPatricia LoggheCésar EncinasRemi MohedanoAlba Mohedano

EDICIÓN:I.E.S. COMPLUTENSEC/Valladolid, s/nTfno.: 91 888 01 69Alcalá de Henares

Dep. Legal: M-41379-1984ISSN: 1577-6409

IMPRESIÓN: Meco Press, S.L.

SUMARIO Y PERSONAL

3Compluteca

EDITORIAL Comenzó el curso 2006-7. De nuevo

estamos con vosotros para recordaros algunascosas del curso pasado y otras de esta nuevaetapa. Compluteca seguirá audaz, actual, sor-prendente, atrevida y abierta a todas las pro-puestas que nos hagáis llegar.

Compluteca quiere seguir siendo fiel asus postulados, y sobre todo quiere ser elmedio de comunicación entre el Centro y loshogares de nuestros alumnos. Por eso, nosdirigimos a los profesores, a los alumnos y alos padres.

Queremos estar a la altura de las circuns-tancias, recoger la enseña de calidad y prestigioque siempre ha tenido este Centro y continuaresta difícil tarea de hacer madurar la personali-dad de los adolescentes aún no definida.

Haremos un esfuerzo para que conoz-cáis los espacios educativos más inspiradores,sofisticados singulares y actuales. Os vamos amantener informados de lo que sucede y de loque ha sucedido en el mundo.

Seguiremos buscando en la vida y lasobras de los grandes personajes; Pío Baroja,Freud, Rembrand,y Ortega y Gaset, puestoque este año 2006 celebramos algún tipo deaniversario y han construido el pensamiento,la ciencia y el arte. Desde estas páginas deCompluteca, los recordaremos y nos sentire-mos gozosos de dedicarles unas reflexionesserenas. Ese mundo plagado de belleza sinfronteras que, más de lo estrictamente prácti-co, nos ayuda a ser felices. Queremos ser tureferencia. Haznos un hueco en tu casa y en tutiempo.

Vuelve la revistaCompluteca un año más, conrenovada ilusión y con lafuerza que siempre le hacaracterizado. Ánimo y agra-decimiento a todos los quecolaboran y la hacen posible.

Queda ya un poco reti-rado el día 13 de septiembrecuando recibía a los alumnosdel curso 2006/07. Les reite-ro las palabras que entoncesles dedicaba de bienvenida yestímulo para afrontar elcurso con éxito. Son muchoslos alumnos que cada año seincorporan por primera vezal instituto Complutense en

primer curso de ESO, prime-ro de Bachillerato, estudiosnocturnos y primer curso deCiclos Formativos y que con-seguimos, con el esfuerzo detodos -Jefatura de Estudios,Departamento de Orien-tación y tutores-, integrarperfectamente en la vida delcentro a las pocas semanas.Quiero hacer extensivas estaspalabras al resto de laComunidad Educativa, profe-sores, padres y personal nodocente cuya colaboración esfundamental para el correctofuncionamiento del centro.

Este curso nos hemos

propuesto que el primernúmero de Compluteca estéen las manos de sus fieleslectores antes de que acabe elprimer trimestre y creo quelo conseguiremos. Por ello,aprovecho para desearlesunas Felices Fiestas deNavidad compartidas encompañía de sus seres másqueridos. Que seamos capa-ces de perdonar si algunarencilla tenemos y que man-tengamos los propósitos depaz, amor, esfuerzo, trabajo ybuena voluntad todos los díasdel próximo año.

Antonio Izquierdo.

UN NUEVO CURSO

Es un programa de la Comunidad deMadrid dirigido a todos los institutos de edu-cación secundaria y que posibilita la participa-ción del alumnado en diferentes deportes(baloncesto, balonmano, voleibol, ajedrez,badminton…) que nosotros pusimos en mar-cha el curso pasado en nuestro centro eligien-do el deporte baloncesto para comenzar.

CAMPEONATOS ESCOLARES

4 Compluteca

Hubo una buena participación y loschicos llegaron a las semifinales y las chicasllegaron a la final, que son las que aparecen enla fotografía del podium en la final celebradaen el Palacio de los Deportes.

Este curso hemos incluido otros tresdeportes (badminton, voleibol y jockey) y elnúmero de alumnos es algo superior al añopasado y en la próximo número deCompluteca os contaremos como van nuestrosequipos.

¿Qué celebramos hoy? Varias cosas: Enel santoral el día de San Pedro y San Pablo, elfinal del curso 2045/06 y la Jubilación, quees lo más importante, de nuestros queridoscompañeros JULIA ÁLVAREZ, PABLOVÁZQUEZ y ALEJANDRO CECILIA.

Los tres imparten sus primeras clasesentre las piedras vetustas de lo que antañofue nuestro Instituto y antes y después laUniversidad Cisneriana, Complutense o deAlcalá. Allí en el Colegio de San Pedro y SanPablo empezaron su fecunda y prolongadanoble labor deformar y educar a los demás.Es el momento de recordar que pronto cele-braremos el 75 Aniversario del Complutensea los que han dedicado su vida JULIA,PABLO y ALEJANDRO.

JULIA comenzó en el curso 1972-73 yse jubila con 34 años de servicios, todos en elComplutense. Me decía estos días que es lamás antigua en el Centro. Su continuadalabor callada pero efectiva y eficiente le hacemerecedora al máximo respeto de toda lacomunidad educativa. Son muchos los alum-nos que a lo largo de los años le han mostra-do su agradecimiento, muchos los que des-pués de completar su formación en laUniversidad han pasado por el Centro a salu-darla. Recientemente, el día de la fiesta de 4°curso de ESO, se acordaron de ti, agradecie-ron tu entrega y te desearon una pronta recu-peración.

PABLO llegó al Complutense en elcurso 67-68. Es nombrado Vicedirector yDirector del Centro Libre Asociado deTorrelaguna hasta el curso 73-74. Pasa un parde años en otros destinos y vuelve alComplutense en el curso 78-79 hasta hoy.Este hombre apacible y bonachón con físico

de enorme volumen y potente vitalidad encie-rra una sensibilidad exquisita para los valoresestéticos. Recordamos su imagen declamandolos versos más hermosos de la literaturaEspañola con sus alumnos ante la tumba deSan Juan de la Cruz en Segovia. Siemprerecordaremos su magistral aportación alConcurso de Declamación que, año tras año,ha sido referencia de la Semana Cultural.

ALEJANDRO llegó al Complutense enel Curso 1977-78 y le ha dedicado 28 añosimpartiendo curso tras curso sus clases deGeografía e Historia. Clases profundas yactualizadas. Algún alumno me ha comentadoque Alejandro completaba el libro de texto ydesarrollaba los distintos procesos históricoshasta nuestros días. Para alumnos aplicadosestas clases se recuerdan con gratitud. Paraotros, por el contrario, no sabían por quépágina iba la explicación. Con todo, su hoby,su inquietud primordial es el Urbanismo.Conoce los planes de Alcalá mejor que losConcejales. Con el Director José María lucha-ron por conseguir los terrenos prometidosque lindan al Centro. Esta pasión la ha des-arrollado con interesantes artículos en laRevista Compluteca.

Cuando llegué al Instituto vosotros yaerais veteranos. Habéis contribuido deformadecisiva a formar, ampliar y engrandecer lafama y el reconocimiento del Complutense.Como todo ser humano, con vicios y virtudes,ha llegado el final de la vida laboral. "Finiscoronat opus"

El Complutense os expresa su gratitud,os ofrece sus instalaciones, esta siempre serávuestra casa y os desea una nueva y largavida, ahora ya sin horario ni programaciones,llena de felicidad.

DESPEDIDADE COMPAÑEROS

5Compluteca

Resultadifícil y complica-do contar histo-rias y anécdotasde personas a lasque no has trata-do mucho, pero aquienes has esta-do unido duranteun tiempo en estaetapa tan intere-sante de la vidacomo es la adoles-cencia. Zoraida yLeopoldo forma-ban una pareja de adolescentes, que duranteunos años asistieron a las clases delComplutense todos los días, y aquí se cono-cieron y comenzaron a construir un proyectode vida en común.

He hablado con Maria Rosa y Carmen,sus madres, y ahora sólo les queda el recuer-do vivo “de cómo pretendían vivir con inten-sidad y no pasar por momentos mediocres.

Cuántas conversaciones secretas entreellos, cuántas ilusiones, cuántos proyectoscomunes se vieron truncados con ese terribleaccidente que agotó sus vidas.”

Las contrariedades, los contratiempos,los sucesos inesperados nos toman por sor-presa, desmontan nuestros planes y que-brantan la calma cotidiana que sólo antesapreciamos en su justo valor.

No suelen ser serenos los modales conlos que encajamos las desgracias. La vida estátrenzada de pequeñas y grandes aflicciones.Perder la paciencia, la esperanza y las ganasde vivir empeora las cosas, porque deja elalma oscura, apática y la mirada triste.

El centro, los compañeros, los profeso-res y las Autoridades académicas os acompa-ñaron en aquella tarde de Junio recordándo-los con la Misa que se celebró en el patio delInstituto.

Carmen y Maria- Rosa y toda su familiaviven con una silenciosa y serena dignidad lasdifíciles consecuencias de aquel suceso queconmocionó los cimientos familiares.Queremos deciros que también nosotros guar-damos unos agradables y felices recuerdos deellos, y que han dejado en nosotros huellas desimpatía, de generosidad y deseos de hacer lavida más fácil a todos. Para ellos el recuerdo, ypara vosotros un deseo, que podáis seguir rea-lizando vuestras nobles tareas que ellos nopudieron completar.

A continuación unas líneas escritas porCarmen, madre de Zoraida, a quien le pedi-mos que nos escribiera unas palabras paraCompluteca:

“Recuerdo que, hace unos años, asistí ala reunión de padres que organiza el Instituto

RECUERDO DE ZOARAIDA, LEOPOLDO...

6 Compluteca

7Compluteca

con motivo del inicio del curso y recuerdoespecialmente un comentario del Director delCentro, destacando la importancia de estaetapa de la vida, sin duda, creo que la mejor:En ella se van formando la personalidad decada uno, se van madurando curso tras curso,se van tomando decisiones que afectarán alfuturo laboral de cada uno e incluso, decía, al

futuro personal, pues muchosalumnos conocen a la persona quecompartirá su vida con ellos.

He podido comprobar, enefecto, que es así. Año tras año hevisto “crecer” a mi hija, he com-partido con ella momentos buenosy malos, sus proyectos, sus ilusio-nes y ella ha conocido amigos yamigas con las que compartir sutiempo libre, problemas secretos,sentimientos, también encontróen el Instituto a la persona con laque quería compartir su vida.

A todas las personas que han convividocon ellos una parte de su vida, y que sientenahora mi dolor y tristeza, les doy las gracias decorazón y les invito a compartir sus recuerdosy mirar el futuro”.

Carmen Rodríguez.

Recuerdo a Manolisentada en su mesacomo alumna del COUdel nocturno... con susojos vivarachos, inquie-tos, escudriñando sualrededor como si tuvie-se que dibujar cada con-torno. Recuerdo aManoli diciéndole queno se volviese haciaatrás para hablar con sucompañera... porque lapalabra de Manoli erauna forma de descubrir-nos el mundo a losdemás. Recuerdo aManoli disfrazada deCarnaval, sentada en clase, con una sonrisaque oscilaba entre la ironía y la espontanei-dad, mientras escuchaba el discurrir de losversos de Machado o de Unamuno o deLorca... con una ilusión que iba más allá delbaile de la plaza. Recuerdo a Manoli, sobretodo, alegre, dicharachera, tan natural y afa-ble, que su palabra salía sin remilgos, sin arti-ficios... hasta tal punto que recuerdo a Fran,comprensivo y amable, explicando lo que que-ría decir para que nadie pudiera interpretarcomo no debía las palabras de Manoli.

Y la imagen de lo queda es la realidad. Estaserá siempre Manoli para mí y para los que laconocimos porque el recuerdo, como decíaMachado, es la mejor forma de conocer elmundo. Vivir en el recuerdo es vivir eterna-mente.

Aprendió a disfrutar tanto de la literaturacomo de la vida... y con los versos de los poe-tas que recitábamos en clase podemos brin-darle nuestro mejor recuerdo, nuestro mássentido abrazo.

Que está durmiendo mi niña,que está durmiendo

al compás que de los suyoscopia mi pecho.

Que cuando se me despiertebuscando el cielo

encuentre arriba mis ojoslimpios y abiertos.

...Y MANOLI

Queridos padres, alumnos y compañe-ros:

Buenas tardes y bienvenidos. Un añomás nos reunimos por estas fechas parahomenajear a los alumnos que han cumplidosu objetivo fundamental: conseguir el Títulode Bachillerato o el de Técnico Superior.

Después de un año de trabajointenso para superar las dificultadesdel curso y conseguir los niveles exigi-dos en el desarrollo curricular, laComunidad Educativa dedica estatarde al reconocimiento de vuestroesfuerzo en un ambiente festivo. Esuna prueba más que confirma quesabiendo administrar el tiempo pode-mos perfectamente estudiar y divertir-nos. Hoy es un gran día; a partir dehoy, olvidaremos lo negativo y nosquedaremos con lo positivo de nuestraeducación secundaria o media, comose llamaba anteriormente.

Habéis pasado por el Complutense unosaños que recordareis durante mucho tiempo.Muchas amistades aquí fraguadas durarantoda la vida, y alguno habrá encontrado a lapareja con la que compartir sus sentimientos.El recuerdo es exclusivo de la especie humana,algo sagrado que hemos de cuidar. Ya sabéisaquello de que “quién olvida su historia estácondenado a repetirla”.

Ilustres Alcalaínos que han pasado porel Complutense, siempre que tienen oportuni-dad nos comentan el especial recuerdo queguardan de profesores y compañeros.Vosotros lo tenéis demasiado reciente, perocon el paso del tiempo, también recordareis alos profesores. Ellos os han ayudado a sentarlas bases de vuestra formación futura. Os hanenseñado, según las materias, a pensar, a

exponer las ideas, aescribir, a razonar, arepasar la Historia; enconjunto, a desarrollaral máximo las capaci-dades y formar la per-sonalidad, todo elloindispensable para laconstitución de socie-

dades avanzadas,dinámicas y justas.

Los profesoresnos preocupamos pornuestros alumnos ynos alegra que se inte-resen por nuestraasignatura y nostransmitan sus dudas.Preguntar no es fácil;hacer una preguntaconcreta supone quese ha estudiado, quese diferencia lo que seentiende de lo que nose entiende; por esoalgunas veces no se tienen preguntas.

Hoy que el profesor de Secundaria ha

CEREMONIA DE GRADUACIÓN

8 Compluteca

perdido el reconocimiento social que tenía.Ha aumentado la conflictividad en losCentros, y desgraciadamente no somos ajenosa estas situaciones; quiero reafirmar y reivin-dicar el derecho que tenemos a que se nosreconozca nuestra labor social, a que se respe-te nuestro trabajo. A que no seamos objeto devejaciones, malos tratos y actos violentos, aveces, por parte de algunos alumnos, y esto

ocurre con más fre-cuencia de la quedesearíamos. Comocualquier ser humanotenemos virtudes ydefectos en mayor

o menor grado yadmitimos el equivo-carnos, pero la honra-dez de nuestro trabajocreo que nos hacemerecedores del máxi-mo respeto y reconoci-miento.

El Centro ha procurado una educaciónintegral, no solo una enseñanza academica.Ha combinado la clase en el aula con la visitaal museo, la catedral, la fábrica y la ciudad. Haorganizado viajes, excursiones, conferencias yexposiciones. Una formación rica en valoresque fomente la convivencia, la igualdad y lasolidaridad. En esta sociedad plural que nosha tocado vivir es fundamental sembrar el ger-men de la tolerancia en la escuela.

Ahora estamos inmersos en otra refor-ma educativa, y creo que son muchas desde elaño 1990 en el que se publica la LOGSE.Muchas de las medidas legales aprobadas nohan llegado a desarrollarse y si lo han hechono ha dado tiempo a evaluar sus resultados.Concretamente, el jueves 4 de mayo se publi-caba la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación) enel B.O.E. Como todas las leyes, cargada debuena voluntad y con el ánimo de resolver losproblemas que hoy tiene la Educación; aun-que como admite la misma Ley en su preám-bulo, no siempre esa aspiración se haya con-vertido en realidad.

La Ley reconoce que ahora, a comienzosdel siglo XXI, ya que es una realidad la uni-versalización de la enseñanza con una escola-rización más o menos prolongada, es necesa-rio mejorar la calidad de la educación y queeste beneficio llegue a todos sin exclusión.

Tres son los principios fundamentalesque la inspiran:

1º.- Proporcionar una educación decalidad a todos los ciudadanos en todos losniveles del sistema educativo.

9Compluteca

2º.- La necesidad de que todos los com-

ponentes de la comunidad educativa colabo-ren para conseguir ese objetivo tan ambicioso.La combinación de calidad y equidad exige unesfuerzo compartido. La responsabilidad deléxito escolar de todo el alumnado recae sobreellos, sus familias, el profesorado, los Centrosdocentes, las Administraciones educativas y,en última instancia, la sociedad.

3º.- Compromiso decidido con los obje-tivos educativos planteados por la UniónEuropea.

Esperamos que su desarrollo, aunquesea una excepción, haga realidad su aspiracióny solucione esos problemas endémicos quepresenta la Educación actualmente.

Volviendo a lo que hoy fundamental-mente nos ocupa vosotros habéis superado elcurso, consiguiendo lo que tanto anhelabais.Vuestros padres han estado constantementeayudándolos y colaborando en todo lo quehan podido. Desde pagar clases complementa-rias hasta estar pendientes del despertador.Han sido diligentes si el Centro los ha requeri-do. Todos debemos reconocer su participaciónen el Sistema Educativo. Ellos también sonmerecedores de este acto y vosotros debéisestarles agradecidos.

Quiero referirme también a aquellosalumnos que no han hecho todo lo posiblepara cumplir con su obligación. Alguno deellos estará por aquí, si no luego se lo contáis.No han sido suficientes las reuniones quehemos mantenido con ellos y sus padres, lasveces que les hemos llamado la atención porsalir del centro o no entrar cuando tenían queestar en clase. Espero que en estos días haganuna profunda reflexión y extraigan consecuen-cias. Aunque el ser humano es el único animalque tropieza dos veces en la misma piedra.

A partir de mañana, bueno lo dejare-mos para el lunes, comienza otro objetivo: vol-ver a centrarse para preparar y superar laspruebas de acceso a la Universidad.

Muchos de los aquí presentes piensanseguir estudios superiores. Otros irán directa-mente al mundo laboral. Éxito para todos–seguro que lo tendréis-y en los momentos enlos que las cosas no salgan como esperabaisno os desaniméis y seguir luchando.

La persona es lamisma y sabe prácticamente igual cuandotiene un cuatro que un cinco. Pero para lasociedad un 4 es un fracaso y un 5 un éxito.Intentarlo con más fuerza y confianza la pró-xima vez.

Por último, recordaros que en los próxi-mos días tenéis que tomar una decisiónimportante ¿Qué carrera elijo? ¿Qué caminoelijo? Algunos tienen una vocación muy defi-nida y lo tienen decidido desde hace tiempo,el resto no os sintáis coaccionados por nada ninadie; aunque es bueno dejarse aconsejar yseguid el camino que más os ilusione ó al queos consideréis más capacitados.

Aquí siempre tendréis vuestro centro dereferencia. Profesores y amigos dispuestos aayudaros en las distintas situaciones que sepresenten en vuestra vida. MUCHAS GRA-CIAS.

10 Compluteca

11

VIDA

Compluteca

EN EL CENTRO

El nuevo curso me parecía terrible.Entrar en 1º de E.S.O.

Estaba nerviosa porque era un terrenoque yo no conocía. Pensaba que me iban ahacer novatadas, estaba muy nerviosa, y meparecía raro entrar al instituto. Veía a losmayores como gigantes y yo una enana queno pintaba allí nada.

El primer día, antes de entrar, cogíaire…estaba nerviosa, ¿qué me iba a suce-der? No lo sabía.

Al final, no me pasó nada. Todoseran amables, me encantaron mis nuevoscompañeros y he aprendido

más cosas. Tengo unos profesores geniales,amigos en los que se puede confiar, nuevasasignaturas…

Es verdad que no me gusta estudiar nilevantarme pronto, ni estar tantas horassentada en una silla. Pero lo que sí me gustaes ver la sonrisa de mis amigos al estar conellos.

Alicia Fernández, 1º C.

EL NUEVO CURSO

VIDA

12 Compluteca

EN EL CENTRO

El día 8 de Noviembrevino el Doctor Tomás Cuenca,Licenciado en QuímicaInorgánica de la Universidadde Alcalá de Henares, al I.E.S.Complutense para darnos unacharla sobre la investigacióncientífica, como presentaciónde la VI semana de la Ciencia,con la doble intención de cap-tar vocaciones entre los futurosuniversitarios y despertar inte-rés hacia el campo de la inves-tigación.

La charla comenzó conla frase de Unamuno “Queinvestiguen ellos”, que quieredecir la idea que tenía el autorsobre el tema. Él decía que enEspaña deberíamos trabajarcon patentes de otros, dejarlesa otros países el trabajo deinvestigación y desarrollar nos-otros sus ideas. Esto básica-mente choca con los interesesdel científico.

El trabajo de investiga-ción es altamente exigente ysupone una labor muy absor-bente, pero conlleva unarecompensa a la hora de reco-ger resultados, lo cual es muygratificante, no por el aspectoeconómico, ya que en muchasocasiones los científicos traba-jan sin los fondos necesarios,sino por la satisfacción del tra-bajo bien hecho.

* * *

13Compluteca

El trabajo debe ser obje-tivo, racional y verificable, y secentra en el esfuerzo a nivelcolectivo e individual por des-cubrir los misterios de la natu-raleza. Existen dos tipos detipos de investigaciones, ínti-mamente relacionadas: lainvestigación básica, desarro-llada sobre todo en las univer-sidades que se centra en lasimple generación de conoci-mientos, y la investigaciónaplicada, que investiga temasdirectamente relacionados conla sociedad , con nuestras nece-sidades, para mejorar nuestrascondiciones de vida.

El proceso de investiga-ción comienza con el plantea-miento de una hipótesis, unasuposición de algo posible conla intención de sacar conclusio-nes. Más tarde se hace unabúsqueda bibliográfica y des-pués se desarrolla el tema, ycomienza el trabajo experimen-tal. De este trabajo se sacanunas conclusiones, y con ellasse proponen unas leyes. Esteproceso vuelve a empezar conel planteamiento de nuevosretos, y este ciclo es la base deltrabajo del investigador.

En este proceso, porsupuesto, influye un factorimprevisible: la suerte.Llamamos serendipia a lainfluencia de la suerte en un

trabajo científico. Ejemplos dela influencia de este factor, sonla famosa manzana de Newtono la invención del celuloide.Para llegar a ser investigador,en primer lugar es necesarioestudiar una licenciatura, des-pués hacer una tesina y mástarde una tesis doctoral. Parafinalizar hay que hacer un tra-bajo post doctoral. A partir deahí, comienza la búsqueda deuna situación estable del inves-tigador.

Existe dos tipos de cen-tros de investigación: los públi-cos, como pueden ser las uni-versidades, cuyo fin es generary transmitir conocimiento ysirve de lugar de investigación(mezcla docencia e investiga-ción), el Consejo Superior deInvestigación Científica, losInstitutos de Investigación (porejemplo CN10) y otros centrosde investigación, como el CIE-MAT. Por otro lado, los centrosprivados, como las industrias.¿Qué tipo de investigación a.C.cada uno?

La financiación de estasinvestigaciones puede serpública o privada. Existen ins-tituciones locales –como launiversidad-, regionales –lascomunidades autónomas-,nacionales –los ministerios- ytambién internacionales –CEE.

* * *

Todos los países moder-nos actualmente necesitanavanzar de la mano de la tec-nología. Este concepto estárepresentado por el términoI+D+i(Investigación+Desarrollo+Innovación), que quiere decir quela ciencia es necesaria en elavance de la sociedad.

La comunicación de losresultados puede hacerse, trasel trabajo científico, de formaoral –en seminarios, reunio-nes, congresos…- o escrita. Enalgunos tipos de investigación,como lo son la investigaciónnuclear, la bélica y la biomole-cular, hay que tener muy pre-sente la llamada “ética científi-ca”, importante para saber“hasta dónde se puede llegar”.

Por último, cabe desta-car que dentro de esta éticaexisten ciertas medidas contraaquellos científicos que copientrabajos, hagan fraudes en losmismos o firmen trabajos aje-nos, a los cuales se les puededar por acabados en el mundocientífico.

La charla terminó en uncoloquio con los alumnos ycontestó a las preguntas ydudas sobre el tema de lainvestigación.

Arturo Guerrero, 2º K.

EL TRABAJO DEL INVESTIGADOR

VIDA

Este año nuestro centro solicitó la reali-zación de un curso para profesores, denomi-nado “Resolución de conflictos para tutores”.Participamos 19 profesores y se desarrollóentre el 10 de octubre y el 12 de diciembre.

El curso ha resultado muy interesante.Nos presenta una panorámica sobre el conflic-to en los centros educativos analizando diver-sos aspectos. El primero es el propio conceptode conflicto, que no necesariamente es algoindeseable sino que nos ayuda a madurar; loque necesitamos es aprender a gestionar ade-cuadamente el conflicto: aprender a dialogar,a escuchar, a comprender (empatía), a mani-festar nuestra opinión y nuestros sentimientos(asertividad), a negociar, a colaborar... evitan-do que el conflicto se convierta en violencia.

La primera parte del curso nos dio unavisión sobre el análisis del conflicto. Esnecesario conocer a fondo qué está pasando,teniendo en cuenta que una gran parte delconflicto está oculta, y lo visible, como en uniceberg, es sólo la manifestación externa de unproblema más profundo. Por ello, antes deactuar es necesario conocer los diversos ele-mentos: quiénes son las partes implicadas,qué demanda cada una, qué siente, qué es loque en el fondo está manifestando.

En segundo lugar abordamos la comu-nicación. Los obstáculos y barreras quetiene, y las posibilidades de mejorarla. Porejemplo, es muy importante la comunicaciónno verbal, pues si estamos diciendo algo conlas palabras pero nuestros gestos o actitudexpresan lo contrario, esto es lo que va a llegarcon más fuerza al interlocutor. Por ello los

profesores tendremos que cuidar mucho nues-tras expresiones, y utilizarlas como apoyo delo que decimos, no como una contradicción.Debemos esforzarnos mucho por comprenderlo que dice nuestro interlocutor, y que él noteque lo estamos escuchando activamente ycomprendiendo, sin interrumpirle, sin faltarleal respeto, y sobre todo tenemos que intentarsiempre ponernos en el lugar de la otra perso-na para entender su punto de vista y sus senti-mientos y poder dar pie a un acuerdo.

Una de las tareas fundamentales deltutor es la creación y mantenimiento delgrupo-clase, pues si la clase funciona comoun grupo cohesionado, con unos objetivoscomunes, con unas normas y roles bien defini-dos y adecuados tenemos muchas posibilida-des de que los conflictos sean encauzados ade-cuadamente sin generar violencia o conse-cuencias negativas. A veces este funciona-miento es fácil de lograr pero en otras ocasio-nes cuesta más, por la procedencia de losalumnos de diversos centros o grupos, o por laheterogeneidad de las personas. Es necesarioque ellos mismos se mentalicen de la necesi-dad de ayudar a que no haya personas ence-rradas en un aislamiento negativo.

La llamada disrupción en el aula norepresenta necesariamente una situación deviolencia o malos tratos, sino una especie de“ruido” o alteración de bajo nivel permanente:gente que habla o se mueve, enreda, se aburre,no trabaja, etc. Es uno de los temas que másinteresan a los profesores, porque dificultanmucho nuestra labor cotidiana, y por eso con-tinuamente buscamos recursos para evitar ladisrupción; sin embargo no tiene una solución

14

CURSO SOBRERESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Compluteca

EN EL CENTRO

15

fácil ni única. Intervienen muchos factores ypor tanto hay muchas cosas que abordar: lacohesión del grupo, como ya hemos dicho, elestilo de comunicación, el establecimiento denormas claras y sencillas, la coherencia entrelos diversos profesores en cuanto a esas nor-mas, las estrategias didácticas y la organiza-ción del tiempo de la clase, la motivación, laatención a la diversidad, etc.

Otro tema que está muy en candelero esel maltrato entre iguales. Es un tema muyde actualidad a raíz de hechos destacados quehan ocurrido (suicidio de un estudiante en elPaís Vasco) y que tiene gran resonancia en losmedios de comunicación, provocando ciertaalarma en los padres de los alumnos. Lo pri-mero es saber cuándo estamos hablando efec-tivamente de maltrato o bullying y cuando esun enfrentamiento puntual. El bullying es unmaltrato prolongado, verbal o físico, ejercidopor uno o más “matones” sobre un compañeroal que eligen como víctima por alguna caracte-rística (debilidad, diferencia fisiológica o étni-ca o cualquier otra circunstancia, incluso elsimple hecho de ser un buen alumno). Loscompañeros suelen conocer estos hechos y lostapan, unos por miedo y otros porque no lesdan la importancia que tienen, pues producenen la víctima una situación muy grave demiedo y angustia. Pero los adultos no suelenenterarse de estas situaciones: la “invisibili-dad” es una de las características propias delacoso escolar. También se justifica a menudoen concepciones como la de que esto siempreha pasado, que los niños tienen que hacersefuertes, etc. Pero no se deben tolerar de nin-gún modo. Por ello nos interesa realizar estu-dios sobre los posibles casos que puedan darseen nuestro centro y aplicar medidas para sucorrección, así como otras de carácter preven-tivo.

El equipo que ha redactado e imparte

este curso ha estudiado mucho, a nivel teóricoy práctico, dos técnicas muy interesantes: lade los alumnos ayudantes y la de lamediación. Ambas se están utilizando enbastantes centros de Madrid y de otras comu-nidades, y han dado buen resultado en la dis-minución de los problemas de violencia ymalos tratos entre los alumnos. Estas técnicasrequieren un trabajo serio y prolongado, abor-dado por todo el profesorado del centro, conla formación de personal especializado,tanto alum-nos comoprofesores.Es una posi-bilidad quese nos ofrecede cara a unfuturo próxi-mo en casode que nues-tro institutoalcance unnivel de con-flictividad quelo haga nece-sario (o paraprevenir que lollegue a alcan-zar).

Este curso tiene muchos contenidos quenos han recordado la otra experiencia quetuvimos hace pocos años en el instituto: elprograma “Convivir es vivir”. En ambos haquedado claro que el logro de una buena con-vivencia y la gestión adecuada de los conflic-tos tienen dos factores que son imprescindi-bles: la formación de los profesores y el traba-jo conjunto y coherente de todos. Esperamosir avanzando en todo esto.

Miguel Ángel Paz, Profesor de Matemáticas.

Compluteca

CULTURA

Este festival va a más. Los ganado-res de cortometrajes en las ediciones ante-riores, son los directores noveles másaplaudidos, y no sólo en Alcalá deHenares. Lo digo por Daniel SánchezArévalo, conocido entre nosotros por suscortos ganadores en ediciones anteriores:Profilaxis, Física II ó La culpa delAlpinista. Después de más de una doce-na de buenos cortos, realiza su primerlargo : Azuloscurocasinegro, y gana,entre otros festivales, el Palmarés dePantalla Abierta a los nuevos realiza-dores. Y este año la competencia eradura: La noche de los girasoles yAguaviva, entre otras, hacían que esteaño fuera el de películas de más cali-dad de los últimos tiempos.

El festival empezó un pocoflojo en su inauguración. Para migusto la ceremonia más sosa que yohe visto. Ni la presentadora Ana Gracia, ni laactuación musical del grupo Ikah, lograronentusiasmar al público. Además los cortosexhibidos tampoco eran para tirar cohe-tes………No había tampoco gente del mundodel cine. Yo sólo ví políticos alcalaínos pordoquier.

En la clausura pocos invitados delmundo del cine otra vez. Vimos a LuisaMartín, Lola Dueñas, Estrella Zapatero yDaniel Guzmán. Lo original es que la entregade premios corrió a cargo de gente sencilla,como una simpática ama de casa, con más detreinta años de experiencia en el oficio, unapeluquera, un barman o un mecánico.Naturalidad ante todo.

Y vamos ya con los cortos que hemosvisto. Los más aplaudidos los del certamennacional de cortometrajes. Seguramente por-que estaban los familiares y amigos presentes.Menos aplausos cosecharon los del Certameninternacional, a pesar de que eran de una grancalidad, al menos para mi gusto. En la secciónMiradas para un nuevo milenio, hubo de todo,algunas cosas muy decepcionantes, como Elfulgor, y otras tan divertidas como Tapas, laópera prima de J. Corbacho, que estoy segurade que no era la única que la veía por segun-da vez.

Volviendo a la gala de clausura, dejaron

16

FESTIVAL DE CINE DE ALCALAEDICION 36

Compluteca

EN LA CIUDAD

17

a nuestro fotógrafoEduardo García Aristasin invitación, y luegoen la sala hay una cuar-ta parte de asientosvacíos. Así que no pode-mos facilitar fotos delacto.

Llama la atenciónque el fotograma queaparece en el programade ganadores, y en elinterior, no salió nuncaen el corto. Yo vi tresveces Forrest in theDessert, y no salió elrostro de la niña en el

bosque. Debe de pertenecer a una de lassecuencias descartadas en el montaje. El cortoestaba hecho en California, lo que confirmaque, los que quieren triunfar en este mundo,lo tienen más fácil emigrando a USA. A mí nofue el corto que más me gustó, ni muchomenos, pero debe de ser porque las historiasde abluciones están ya un tanto pasadas demoda.

El segundo premio Ciudad de Alcalá fuepara El Relevo, de David González, tambiénconocido por los aficionados a los cortos, conuna historia de relación de pareja, a mediocamino entre la tragedia y la comedia.

El tercer premio Ciudad de Alcalá, fuepara Avatar, de Lluis Quílez, un thriller muyduro, protagonizado por Rosana Pator, queanuncia lo que será su primera película, ya apunto de empezar.

El futuro está en el porno, primerpremio Comunidad de Madrid, se anuncia-ba como ganador, y se llevó también el pre-

mio a la mejor interpretación femenina aMarta Berenguer, muy aplaudida, aunque nopudo estar presente.

Otro tanto se puede decir de Libra,segundo premio Comunidad de Madrid,humilde trabajo, realizado en un fin de sema-na, sin ningún presupuesto, pero con un buenguión.

A propósito de guión, el premioCajaMadrid al mejor guión fue para AlbertoGonzález, y su corto Cirugía, que también veí-amos digno de premio la primera vez que lopasaron.

Y ahora vienen los dos cortos protago-nizados por chicos de la ESO, que se llevaronex_aequo el premio a la mejor interpretaciónmasculina: Lo más importante, y ElPrestidigitador, éste último dirigido por suprofesor Ugo Sanz, que rodó el corto en un finde semana. Trata de un alumno de 1º de ESOque copia para aprobar un examen de socia-les, aunque luego se arrepiente. Magníficos los

actores, directores y guiones.Una vez más el talento y unbuen guión son el secreto deléxito.

Y por fin, nombrar el pre-mio canal+ : Temporada 92_93de Alejandro Marzoa, sobre loshinchas de fútbol, y como esa afi-ción hace amigos para siempre.

Para acabar mencionar latertulia que el Ambigú nos ofreciocon Rafael Azcona. Inteligente,sencillo, irónico, genial…

Mª Angeles Barca.Profesora de Lengua y Literatura

Compluteca

CULTURA

18

LA AVENTURA TIBETANA

Compluteca

EN EL MUNDO

que les llenaba de curiosidad el probarlos.

Algunos niños tienen la posibilidad deir a unas escuelitas locales donde aprenden aescribir y algunas labores de trabajo comocortar pieles, hacer queso, construir sus caba-ñas... Pero la realidad es que la mayoría de losniños son nómadas, como sus padres y apren-den a lo que sus padres y la vida les ponedelante. Ya desde muy pequeños trabajan lle-vando ganado de las zonas frías a las cálidas.

Puede parecer muy duro, ya que lainfancia es muy corta. En seguida se hacenadultos y pierden esa sonrisa irresistible. Lasfamilias necesitan que crezcan rápido porquetienen que trabajar y cuidar de sus hermanosmenores.

Pedaleando de nuevo, pasábamos todoel día encima de nuestros “caballos con rue-das”. A veces, en momentos duros, pensába-mos qué nos había llevado a realizar aquella“locura” que machacaba nuestros cuerpos ydaba luz a nuestro espíritu. Pero esa duda des-aparecía cada vez que encontrábamos unasonrisa en un niño, un intercambio de opinio-nes con la gente adulta, unas palabras dealiento de los amigos o los maravillosos paisa-jes que nos acompañaron todo el viaje.

Muchas veces uno persigue un sueño ycesa en su esfuerzo porque le parece inalcan-zable, o demasiado grande. Y la grandeza delas cosas, es la que nosotros le damos. Conesfuerzo, interés y trabajo todo puede llegar aconseguirse.

A mis alumnos, Gema Quiroga.

Empezar a contar cómo los sueños sehacen realidad...

Siempre soñé con poder combinar misgrandes pasiones que son los deportes, viajary conocer diferentes culturas.

Llevo practicando deporte toda mi viday viajando muchos años. Y poco a poco se fuegestando un sueño, que era cruzar la cordille-ra del Himalaya (Tibet) y llegar al campamen-to base (5.200 mts) del Everest (8.848m) conmi bici, mis alforjas y mis amigos.

Y..ese día llegó.

Recorrimos 1.200km de aventuras lle-nos de esfuerzo físico, paciencia y sobre todoun gran compañerismo que al final nos llevó auna maravilla de la naturaleza como es lamontaña más alta del mundo. Conocimos alos nómadas tibetanos con sus rebaños deyaks que se mueven por toda la cordillera consus endebles tiendas de campaña buscando unpoco de pasto y un poco de abrigo para suscuerpos cansados.

Vivimos los cambios que se están pro-duciendo en su cultura con la llegada de losproductos y modas occidentales que los tibeta-nos acogen sin dudar pero que muchas vecesno saben para qué sirven. Nosotros les ense-ñábamos las fotos de la cámara digital y nopodían creerse que se estuvieran viendo enaquella “maquinita”. Cuando calentábamos lacomida en nuestros campingas...abrían losojos como platos de ver con qué facilidad hací-amos un fuego y más cuando nos veían comeraquellos polvos en sobres (papillas,sopas...) y

19Compluteca

ANÁLISIS

El otro día me confesaba un amigo eldesencanto que tenía con su hijo. El padre,directivo de éxito hecho a sí mismo, disfrutade una buena posición económica y social. Elhijo, que ha tenido una infancia y juventudcómodas, ha cambiado de carrera en tres oca-siones y no tiene pinta de acabar la que estácursando. Esta conversación de café me haanimado a escribir sobre este tema tan debati-do de los valores, que a mí me preocupa porser padre y por lo que se le avecina al mundoen general y a la empresa en particular.

Las últimas conversaciones con colegasde recursos humanos versan sobre lo mismo:el nivel de las personas que llegan a la compa-ñía está bajando. ¿Están los jóvenes en crisis?Por mi pensamiento positivo creo que no. Lapalabra crisis tiene por lo general un significa-do negativo y también un componente decambio que es el que nuestra sociedad estáexperimentando. Pero en este caso, el cambioes claramente a peor. Hablar de disciplina,esfuerzo, humildad y método le hacen a unoacercarse peligrosamente al mundo del abuelocebolleta.

LA FAMILIA Y LA ESCUELA SON LOS RESPONSABLES DE GRAN PARTE

DEL FUTURO DE NUESTRO PAÍS

Hace unos meses acompañé al equipoque hace la selección de personas en el bancoa realizar un proceso. Me resultaba extrañoque se contrataran a tan pocas personas encada proceso, a pesar de superar la centena elnúmero de convocados. En la mayoría de loscasos, lo primero que preguntaban los candi-datos era sobre el salario y el horario. Muy

pocos hablaban del proyecto empresarial, delas posibilidades de desarrollo, del medioplazo... El problema, a mi juicio, radica en dospuntos: la familia y la educación. Ahí tambiénestá la solución para introducir factores decambio en la sociedad.

Por mi propia experiencia, las personasque mejor resultado dan y antes progresan

20

¿ESTÁ LA JUVENTUD EN CRISIS?

Compluteca

son aquellas que no lo han tenido fácil. Susganas, capacidad de aprender, humildad yespíritu de superación son mucho mayores.La evolución de la llamada sociedad del bien-estar está creando individuos que no valoranlo que tienen. Lo que es gratis no tiene valory ahí está el peligro.

El poco tiempo que dedicamos anuestros hijos tendemos a compensarlo concosas materiales. A niños pequeños, proble-mas pequeños. A jóvenes grandes, problemasgrandes.

LOS PADRES ACTUALMENTE NO SABEN DECIR NO.

En las empresas se hacenmuchos cursos de trabajo enequipo, de cómo motivar anuestros colaboradores y de ges-tión de conflictos, pero en casase suelen evitar y se tiende a serdemasiado condescendiente conlos hijos. Si a esto le unimos latelevisión, desgraciadamentefuente de formación fundamen-tal hoy en día, tenemos el cóctelexplosivo para acelerar la deca-dencia de la sociedad. El papelde la familia es clave parafomentar y crear unos valoresque hagan fuerte a nuestrasociedad. La educación, al igualque la ética, no se legisla, sepractica. La familia y la escuelason los responsables de la edu-cación, de gran parte del futurode nuestro país.

Desde 1970 cuatro leyesdiferentes han regulado laforma de educar en España.

Tanto cambiono puede serbueno. Porotro lado, lasuniversidadesestán alejadasde la realidadempresarial ylas escuelas

de negocios siguen con la tendencia de reco-mendar altas retribuciones por el único méritode haber cursado un máster. ¿Qué podemosofrecer las empresas a jóvenes que quierensueldo, horario y tarjeta desde el primermomento?

Aunque son aspiraciones lícitas, nodebemos sucumbir a sus deseos.

HAY QUE VOLVER LA VISTA ATRÁS YRESCATAR PALABRAS QUE HEMOS

OÍDO A NUESTROS MAYORES: ESFUERZO, HUMILDAD Y PACIENCIA

.La experiencia y buen hacer se consi-guen con formación y con el paso del tiempo.Sí, debemos continuar con los avances en polí-ticas de conciliación de la vida laboral y fami-liar y en hacer que nuestras organizacionessean mejores y más competitivas cada día,pero esto, querido lector, no se consigue sinesfuerzo. A pesar de tener las ideas claras, losdirectores de recursos humanos deben sentir-se orgullosos de defender las ideas de losabuelos cebolletas. Aunque el panorama essombrío, no debemos ser pesimistas, porqueel pesimismo paraliza y no ayuda a crecer.

Ángel Rivera, Director general de medios de Banco Popular.

(Expansión y Empleo.com, 20 y 21 de mayo de 2006)

21Compluteca

ANÁLISIS:

22 Compluteca

La “gula” es un producto reestructu-rado de pescado sucedáneo de las angulas oalevines de la anguila (Anguilla anguilla).Su gran éxito en el mercado reside en subajo precio en comparación con el de lasangulas. ¡Un kilo de angula puede llegar acostar más de mil euros! El motivo funda-mental de este desorbitado precio es suescasez, ya que se trata de una especie ago-tada, por lo que su pesca está prohibida ytan sólo se comercializa, principalemte paraexportación, la angula criada en viveros.

Actualmente, los productos reestruc-turados de pescado tienen cada vez máséxito y demanda por parte del consumidor,ya que se presentan listospara su consumo y/o prepa-ración rápida, en porciones

indivi-duales,contiempoprolon-gado deconser-

vación, sin espinas ni piel y con apariencia,gusto y textura similar a la diversos maris-cos (colas de langosta) u otros productospesqueros de alto precio (como las angulas),o con nuevas formas alejadas de las tradi-cionales como pueden ser la fabricación deaperitivos, pastel de pescado, fiambres, etc.

Los productos reestructurados de pes-cado tienen su origen en la fabricación dealimentos tradicionales japoneses (kamabo-ko) elaborados fundamentalmente a partirde surimi, que no es otra cosa que el mús-culo de pescado picado, lavado varias vecesy refinado. Para obtener un kilo de surimison necesarios unos cinco kilos de pescadofresco, por tanto, se trata de un concentra-do proteico de alta calidad funcional. Sefabrican a partir de especies infravaloradasy/o infrautilizadas, por su alto contenido enespinas, por su textura excesivamente blan-da, y/o por presentar sabores fuertes oextraños. Los productos pueden elaborarsepor simple modificación física mediante un

picado y moldeo (como es elcaso de las hamburguesas,palitos o barritas de pescado);o bien por la modificación físi-co-química, dando lugar aproductos gelificados (comoson las gulas, palitos de can-grejo, etc.) mediante la aplica-ción de calor. Durante la

homogeneización del músculo picado depescado, se incorporarán diversos aditivoscoaduyantes: como son almidones y clara dehuevo - que actúan como agentes texturi-zantes y ligantes; y otros aditivos saborizan-tes o colorantes como extracto de cangrejo -para dar el aroma y color de éste a los pali-tos de igual nombre-, o la tinta de calamarpara reproducir el característico lomo negrode las angulas.

Miriam Pérez-Mateos,Instituto del Frío (CSIC).

¿GULAS O ANGULAS?

LA ALIMENTACIÓN EN NAVIDAD

1suplemento Imaginario de Compluteca

nº 1 / diciembre, 2006

suple ment

de Compluteca

“¡Mamá, quiero ser artista!” “Y,¿de qué vas a comer?” -contestarán tus padres nadamás escuchar la frase... Y no es para menos, el nego-cio discográfico está difícil -aunque no imposible.Los triunfitos y estrellas freakys que se lanzan acantar saturan el mercado, pero es lo que es, y aun-que nos cueste reconocerlo, vivir de la música (si noeres Bisbal o Alejandro Sanz) es bastante complica-do... ¡Pero bueno, da igual! ¡Tú compones y quieresdedicarte a ello! ¡Lo tienes claro! Pues ya está.

Perfecto. ¿Qué tocas? ¿Pop? ¿Rock? ¿Pop-rock?Entonces lo tienes más fácil que el resto... Pop sig-nifica popular... lo que a la gente, “la masa” deman-da. ¿Pinchas? Ensaya y búscate un buen padrino.¿Tocas techno-rock? Apúntate a un gimnasio por-que vas a sudar mucho...

Hay música de todos los tipos, para cada

DeOtraManeraJavier Pizarro/

extraño que llaman maqueta. Unamaqueta es una grabación que general-mente no tiene una calidad extraordi-naria pero que guarda una forma y que

hace que la gente “sehaga una idea” de

cómo sonáis y delo que hacéis.

¿Tenéis ung r u p o ?

¡Anda, que bien! ¿Y qué tocais?” Y tú ledices: “Toma, una maqueta... Ahí tienesmi teléfono. Llámame y me dices quétal...”

Las maquetas es lo que generalmen-te os van a pedir en los concursos,AQUEL SITIO DONDE VAS A PRESEN-TARTE UNA Y OTRA VEZ. Ojo con losconcursos, porque no es oro todo lo quereluce... Mirad siempre las condicionesy los premios, así como los derechos y

momento, de cualquier calidad y acualquier precio. Da igual el estilo quesea, siempre hay público. ¿El dilema?Encontrarlo. Si compones o tienes ungrupo -o quieres tenerlo- lo másimportante -aparte de tener arte,claro está- es saber a dónde ir.

Supongamos que ya estásestablecido como grupo: soisserios, ensayáis regularmen-te, tenéis local de ensayo (yquizás grabación, si tienesmuchísima suerte...) y sobretodo, tenéis un par de temas pro-pios, un par de versiones y algúntema que le guste a la gente (al princi-pio tendréis que “tirar” de ellosmuchas veces...). ¿Lo primero?Registrar los temas; no es la primeravez que oigo una canción dos vecescuyos intérpretes se atribuyen la auto-ría... Y se sabe que las ideas flotan...están ahí y todo el mundo las tiene,pero cuando la frase repetida es“supercalifragilisti coespialidoso”, nome creo que sea coincidencia... así quesiempre REGISTRAR los temas.

Una vez registrados -en el Registrode la Propiedad Intelectual- (no es muycaro pese a lo que se piensa) tienes queenseñárselo a todo el mundo: tuspadres, tus amigos, tus primos, elpanadero y la vecina del quinto:TODOS son susceptibles de tener unconocido que tiene algún local de con-ciertos, sala de grabación profesional,amigo representante o tío en Alcalá...Estar orgulloso de lo que uno hace y“moverlo” por todos los sitios.

Pero ¿cómo lo mueves? Fácil: gra-bando un disco “cutre”, ese material

2 suplemento Imaginario de Compluteca

¿Lo primero?Registrar los temas;no es la primera vez

que oigo una canción dos veces

cuyos intérpretes se atribuyen la autoría

las obligaciones en las bases. Pero quesepáis que no hay nada mejor en elcurrículum que poner: “Fulanitos,ganadores del concurso de NuevasPromesas”. No es que sea bueno sóloporque os va a ver y escuchar muchagente, sino porque muchos “cazatalen-tos” se dan una vueltecilla de vez encuando por las finales de los concur-sos... Aparte de que generalmente

como premio te dan la posibilidad degrabar un disco con algún tema (tema=canción), y eso ya es algo que puedesmover mejor y con más calidad quegrabarte a ti mismo con la grabadorade Windows.

Una vez grabada la maqueta yregistrados los temas, y quizás haber-tepresentado a algunos concursos queademás te van a dar tablas (tablas=experiencia), entonces es cuando

empiezas a “medio existir”.

Tienes varias vías para moverte:

El camino clásico: conseguir enGoogle teléfonos de productoras y dis-cográficas y llevarles en mano un CDcon la maqueta, currículum, fotos ycualquier cosa que “venda” y esperar aque te llamen.

El camino alternativo: Ser tu pro-pia distribuidora (distribuidora= laempresa que reparte los discos en ElCorte Inglés , los VIPS, la tienda de laesquina, NUNCA EN EL TOP MANTA).Este es un camino más laborioso, perote permite mucha más libertad y capa-cidad de decisión. Nunca vas a estar“arropado” por las grandes discográfi-cas, pero puedes ser tú mismo el quedecide; en DeOtraManera lo hace-mos todo a través de los conciertos y dela página web: deotramanera.es(métete si tienes un rato y dinos qué tepareció... o cuéntanos cualquier cosa).

Con Internet ha florecido este tipode camino alternativo: efectivamente,programas como Kazaa, eMule, etc.,se han “cargado” la industria,pero la plataforma te permi-te que tú, Fulanito, seasescuchado por miles demillones de menga-nitos a lo largo detodo el mundo.Suponte que tie-nes un disco yquieres enseñár-selo a alguien.¿Qué haces? Leenseñas la ma-queta, pero... no

Una maqueta es una grabación que generalmente no tiene una calidad extraordinaria pero que guarda una forma y que hace que la gente

“se haga una idea” de cómo sonáis y de lo que hacéis.

siempre andas con ella a todas partesporque parecerías Papá Noel regalandodiscos... No. Generalmente le das tudirección en la web. Entre éstos, losque te visitan porque saben quién eres,y los que no saben quién eres pero tevisitan, se forma un universo de públi-co que jamás podrías haber soñado situvieras que ir uno por uno.

Consigue tener visitas en tu sitioweb, consigue que la gente se descar-gue tu disco/maqueta y que les guste:llenarás los conciertos (que dados lostiempos que corren con la piratería, esdonde se hace el dinero con el que vaisa subsistir...), y con el tiempo recibirásuna llamada de alguien haciéndote unaoferta mejor que la que ibas a recibirsólo presentándote a OT...

Nosotros nos llamamosDeOtraManera porque fui-mos los primeros que empeza-mos a hacer las cosas así, através del marketing viral(marketing viral= que tú se lodigas a uno y ese uno a otro yese otro a cientos) y poco apoco conseguimos entrevistasen medios y conciertos ensalas, que de no ser así, nuncahubiésemos podido. El boca aboca y tener un buen padrino -que si sois buenos, os saldrápor alguna parte- harán elresto... (padrino= enchufe).Además, ofrecemos a nuestropúblico (muy fiel, por otraparte) un espectáculo en el queno sólo cantamos, sino queintroducimos monólogos, jue-gos y demás, cosa que aportaal espectáculo un carácter de

entretenimiento mucho más grandeque en un disco que te bajas de inter-net no puedes conseguir.

Obviamente, esto “no va a misa”;hay muchos caminos para llegar alpúblico... y cada maestrillo tiene sulibrillo. Pero siempre se tienen que uti-lizar varias premisas a la hora de

“crear camino”: 0riginalidad, creativi-dad y, sobre todo, tenacidad (tenaci-dad= mucho curro), así que hazte tulibrillo y dile a tu madre ¡que sí quieresser artista!... y además: ¡que se puede!

4 suplemento Imaginario de Compluteca

dirección, diseño ymaquetación

REMI MOHEDANO

redacción y fotografíaJAVIER PIZARRO

edición,IES COMPLUTENSE

C/VALLADOLID, S/N

TFNO.: 91 888 01 69ALCALÁ DE HENARES

depósito legalM-41379-1984

ISSN1577-6409

ImpresiónMECO PRESS, S.L.

23Compluteca

La filósofa y presi-denta de la Fundacióndel Campo Freudiano,Judith Miller, hija deJacques Lacan, famosopor promover el siglopasado un retorno aFreud para superar elrechazo que provocó enlos círculos positivistas yen la ciencia médica,afirmaba en unas jorna-das sobre Freud celebra-das en el Círculo deBellas Artes de Madridque “es formidable cele-brar el 150ª aniversariodel nacimiento de Freudpor los efectos fantásticos que ha tenido suinfluencia en el mundo”. Y cierto es que si hayalguien que aún está en boca de todos, seapara denostarlo o ensalzarlo, o las dos cosas ala vez, ese es nuestro Dr. Freud.

Si F. Nietzsche sacó a la luz “el instintoocultado” del ser humano en su Genealogía dela Moral, S. Freud re-interpretará esa idea ydes-cubrirá “lo inconsciente”, en su tan mani-da por citada obra La interpretación de lossueños (1900). Y quizás sea ahora, en esteconvulsionado nacimiento del siglo XXI endonde más tenga cabida ese “malestar de lacultura” que con tan buenos ojos de ávidalechuza supieron atisbar y que ha dado comoresultado una “cultura del mal-estar”.

Todo ser debiera buscar la felicidad, sin

embargo Freud demos-tró que es una ilusión,un deseo, pero imposi-ble a veces porque tene-mos palabra y no esta-mos en armonía ni connosotros mismos ni conel resto de los sereshumanos. Pero sobreto-do no sabemos muchasveces estar cómodos conesas referencias tan ide-ales de nuestra cultura ysí con la denominadasociedad de consumo. Yes esta última la que noshace sufrir sin ser cons-cientes de ello y,claro,

no lo soportamos. Según la teoría psicoanalíti-ca de Freud es el sujeto quien “debe sujetar-se”, quien debe “soportarse” y para ello nece-sita reconocer e identificar su deseo sin chocarcon la sociedad a la que se enfrenta.

Si para F. Nietzsche las palabras encu-brían nuestros instintos y habíamos aprendidoa engañar e incluso a engañarnos a nosotrosmismos a través de ellas (Sobre verdad y men-tira en sentido extramoral) S.Freud, al criticarel cientifísmo de la sociedad médica vienesa,otorgó poder a la palabra, rescatada ésta de suuso pseudosocial y encubridor para situarla enun ámbito desvelador y sanador a la vez den-tro de una nueva relación: la alianza entreanalista y paciente (Psicoterapia. Tratamientopor el espíritu).Así proponía que la capacidadde sugestión en el ser humano era tal que si

¡FELIZ SIGLO NUEVO, DOKTOR FREUD!

EFEMÉRIDES:SIGMUND FREUD

24 Compluteca

se establecía una relación amable con lospacientes, éstos respondían mejor al trata-miento. “Una palabra tuya bastará para sanar-nos, Dr. Freud”. Famoso es también, como ala que sería su futura esposa, Martha Bernays,recomendaba con pasión la lectura de elQuijote, incluso aunque parte de él era “vul-gar” y no precisamente sus palabras eran ade-cuadas para su “princesita”. Freud pasaba asísus horas libres releyendo el Quijote, le hacíareír.

Para Freud “la ciencia ha logrado resti-tuir a la palabra humana una parte, por lomenos, de su antigua fuerza mágica”1 . Asídefendía en Psicopatología de la vida cotidia-na (1901) el carácter revelador de los lapsus oequivocaciones orales, así como la expresiónde emociones: “un susto violento, una injuriau ofensa son susceptibles de poner repentinofin a la existencia; por extraño que parezca,esta última repercusión observase también enocasiones a consecuencia de una grande einesperada alegría”.

Curioso es que el idioma alemán expre-sa fonética y semánticamente esta relación:Kränkung es “injuria”, del verbo Kränken quedenota el sentido transitivo de “enfermar”,como el de “injuriar” u “ofender”.

Todo ello hizo que la teoría psicoanalíti-ca de Freud fuera considerada más que cienciamera charlatanería. No obstante, el pensa-miento freudiano no puede separarse de lainvestigación científica.

Freud, nacido en Freiberg (Moravia), en1856, nunca fue aceptado del todo en unaViena antisemita. Estudió medicina, especiali-zándose en neurología. Su método psicoterá-pico y conocido con el nombre de psicoanálisistiene su punto de partida en el procedimiento“catártico” (hipnosis) descrito por J. Breuer y

el mismo Freud en la obra conjuntamentepublicada Estudios sobre la histeria (1895). Laterapia catártica era un descubrimiento deBreuer , y con ella obtuvo , diez años antes, lacuración de una histérica. Siguiendo una indi-cación personal de Breuer, se dedicó luegoFreud a ensayar de nuevo el método y lo apli-có a un mayor número de pacientes2.

La neurosis para Freud no es una lesiónorgánica, sino que su patología procede deproblemas afectivos olvidados, que es necesa-rio hacer revivir en el paciente. Más tardeFreud considerará insuficiente la catarsis bajohipnosis, y es aquí cuando definitivamenteotorgará poder a toda palabra pronunciada,ninguna palabra carece de sentido, hay quedesvelar el significado del inconsciente, lospensamientos se asocian a otros sin que elsujeto sepa por qué . Por tanto, la técnica tera-péutica del psicoanálisis necesita del famosodiván, donde el paciente debe decir todo loque se le ocurre, y esto debe ser interpretadopor el psicoanalista. Las cadenas de asociacio-nes de ideas hacen que el sujeto desvele suspreocupaciones más íntimas. Aparecerán, deeste modo, los denominados conflictos instin-tivos: deseos libidinosos que permanecenfuera de la razón o conciencia. Un ejemplo deello es el famoso complejo de Edipo.

Nuestros sueños son producto de unmecanismo inconsciente de censura .AsíFreud distingue tres elementos en nuestroaparato psíquico:

· el ello: los instintos, contienennuestra pasiones más íntimas, pulsio-nes de amor y muerte (Eros y Thanatos)

· el yo: la razón o conciencia quesustituye el principio de placer quereina sin censura en el ello

EFEMÉRIDES:

25Compluteca

· el super-yo : consecuencia de lacensura y represión social que da comoresultado nuestros ideales y prohibicio-nes, representados a través de instan-cias morales. Heredero del complejo deEdipo y piedra angular del sistema freu-diano.

Así se lee en su obra El yo y el ello(1920): “el ello es totalmente amoral; el yo seesfuerza en ser moral, y el super-yo puede ser“hipermoral” y hacerse entonces tan cruelcomo el ello”. Es por esto que el yo o concien-cia está “alienado”, dado que no domina real-mente todo el aparato psíquico. Sólo com-prendiendo la verdadera naturaleza de suspulsiones instintivas podría liberarse de suspropias cadenas.

De esta forma el psicoanálisis parecíapromulgar una liberación sexual y todo ellodentro de la sociedad puritana de su época. Esaquí quizás donde encontramos la gran revo-lución que supuso su obra y también el motivode que su teoría fuera centro de críticas, alconsiderarla inmoral y preconizar que el serhumano estaba sometido al determinismo desus instintos, al dominio de su razón por laparte más irracional. Sin embargo nada máslejos de su intención. Freud anhelaba la ver-dad, anhelaba “des-cubrir”, “des-velar” e,incluso en ese sentido griego del término ver-dad (aletheía), “des-olvidar” todo lo que nues-tra cultura había tapado y no se atrevía arecordar. Es ahí donde encontramos al pensa-dor, al filósofo. Freud quiso otorgar claridad alas sombras de la realidad.

Su especulación filosófica acerca de lasociedad y la cultura es inseparable de lainvestigación científica médica. Las estructu-ras sociales son así interpretadas como formasde neurosis individuales y colectivas. Su inte-rés por la filosofía era tal que éste declararía

que su vocación era la Filosofía y no laMedicina3. Pero muchos filósofos tampoco lecomprendieron. Así, al hablar de la naturalezainconsciente de ciertos procesos anímicos,defiende que en toda histeria hay un síntomaclaro: “la idea fija” e inconsciente y que “ poreste camino nos adentramos en el sector másoscuro de la Filosofía. Por eso la mayoría delos filósofos no quiere saber nada de lo psíqui-co inconsciente”4.

Nada inquieta más que reconocer ennosotros un cierto malestar producido pornuestra cultura: la mentira. No se sabe si esmejor cerrar la puerta con las cadenas denuestra razón o darle la bienvenida. Y es quecomo decía el filósofo francés Paul Ricouer enHermenéutica y psicoanálisis: “ha nacido unproblema nuevo; el de la mentira de la con-ciencia, el de la conciencia de la mentira”.

¡Feliz siglo nuevo, Doctor Freud!

José Luis Aranda,Profesor de Filosofía.

1 FREUD: Psicoterapia. Tratamientopor el espíritu (1905). Obras completas.Biblioteca Nueva. Madrid, 1997.

2El método psicoanalítico de Freud(1904).(Ensayo publicado sin nombre delautor) Ibidem 1.

3 FREUD: Carta a W. Fliess en 1896.Epistolario II. Barcelona 1970.

4 FREUD: Sobre psicoterapia. (ref.GAY,P: Freud, una vida de nuestro tiempo.Piados, Barcelona, 1989).

SIGMUND FREUDEFEMÉRIDES:

EFEMÉRIDES:

Al escribir sobre Ortega y Gasset enCompluteca me mueve más el deseo de sentir-me unido al instituto en el que desarrollé lamayor parte de mi labor educativa que el inte-rés sobre la figura del pensador novecentista.Intento estudiar la historia, no la filosofía.Desconozco las fuentes de pensamiento enque bebió Ortega. Se solamente que estudióen Alemania y que se identificó intelectual-mente con la cultura germánica de la época.Desde este supuesto, y desde mi condición dehistoriador, me atrevo a hacer alguna refle-xión sobre las bases de su pensamiento.

Hace años (más de los que me gusta-ría), siendo estudiante de Historia enZaragoza, leí dos libros escritos por él: Larebelión de las masas y España invertebrada.Ni uno ni otro me parecieron entonces depensamiento profundo; sino libros en clavepolítica y de interpretación histórica; mejor:de ambas cosas, simultáneamente. Tampocoeran tiempos propicios al filósofo español, apesar de su republicanismo, que lo hacía sim-pático a la horma intelectual media de laépoca, resultaba para ésta excesivamente tibioen ello (y hasta crítico), burgués y acomodati-cio. Además, como una profesora de laUniversidad de Alba Julia, la Dra. DianaCâmpan, me hizo recordar, aquellos erantiempos de “antiutopía”, o “contrautopía”(recuerden mis compañeros de generaciónaquello de Marcuse y El final de la utopía,-1967- y su influencia en los setenta). Porsupuesto, la utopía que desaparecía era aque-lla de tradición “idealista” (decíamos enton-ces), que hundía sus raíces en Moro y el neo-clasicismo renacentista, no la socialista (esoera “realismo” en estado puro), de obligada fe

en el momento. Ortega aparecía, más bien,como uno de los primeros “utopesimistas”(diríamos): no creían posible ya la utopía,pero sí en sus valores, se enraizaban en ella,en esa tradición idealista que, ahora, Marcaseanunciaba superada por el “realismo” queconducía la historia.

Las lecturas de Ortega cayeron, pues,en mi generación, en un cierto olvido, y sehicieron, hasta cierto punto marginales oanecdóticas frente a otros referentes cultura-les más en boga en el momento. Una filosofíade conferencia burguesa de tradición republi-cano (-conservadora), light, y público de visóny corbata, a las que el estudiante atento al“perfil que imponía la horma”, de ciencias oletras, no debía acudir; si acaso los que pre-tendían ser profesionales de la filosofía o estu-diaban en la facultad de derecho, los únicos,éstos (ellos y ellas), que usaban esas prendasen el campus de entonces.

Con el paso de los años fui acumulandolecturas e interpretaciones pertenecientes a la,un día poderosa e influyente, escuela historio-gráfica alemana sobre diversos problemas his-tóricos, pero especialmente en torno a las cau-sas del ascenso y caída de los imperios. Nadaextraño que a la Alemania intelectual del pri-mer tercio del s. XX le preocupara el tema yfuera buscando las claves del problema. Comosabemos, la sociedad a la que esos intelectua-les pertenecían miraba la política internacio-nal (y nacional: ascenso y caída del II Reichalemán, ambiente de formación del Tercero)precisamente en esas claves políticas, apari-ción y desaparición de naciones, hegemonías eimperios. En este contexto turbulento, el

26

ORTEGA, LA CULTURA ALEMANA Y EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO

Compluteca

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

27

Imperio Romano se presentaba como el fenó-meno más espectacular que se había produci-do, y –consecuentemente- los motivos de suascenso y caída la lección histórico-políticamás paradigmática.

De hecho, el problema de explicarcómo el imperio más poderoso y trascendentalde la historia de Occidente, vencedor deCartago, Grecia y Persia, capaz de unir conmano firme pueblos y etnias diver-sas y fundir en una sola culturanaciones y creencias enormementediversas, siempre atrajo a la histo-riografía científica de todas las épo-cas, pues muchos sospecharon que,si eran capaces de comprender susclaves más profundas, serían capa-ces de conocer las del devenir de lahistoria.

Naturalmente, la cuestión noes sencilla y se han dado muy diver-sas y variadas respuestas desde elRenacimiento y la trascendentalobra de Gibbon hasta nuestros días.Bueno, tal vez el Imperio Romanodesapareciera simultáneamente portodas esas causas que se han venidoaduciendo, pero distintos estudiosos y distin-tas épocas han puesto el énfasis en una o enotra, según su formación, la ideología o elviento que soplara en la sociedad de entonces.Uno comprende, pues, que la historiografíaalemana del primer tercio de siglo (XX), en uncontexto tan definido, debía encontrar su pro-pia respuesta.

Pues bien, aquellos historiadores,miembros destacados de una historiografíaheredera de la llamada “Escuela filológica ale-mana” del s. XIX y que aspiraban a liderarigualmente Occidente desde el punto de vistaintelectual, pusieron el énfasis en que las cau-

sas de decadencia y ruina del ImperioRomano estaban en la disolución de los valo-res éticos, políticos y –sobre todo- vitales de lasociedad romana. Esos valores no podían seren ningún caso absolutamente generales, peroresultaban “colectivos” en tanto y cuanto eranmantenidos por una elite rectora que creía enellos, los defendía e imponía. La masa no tienevalores (pensaban), tienen los que le da unaelite rectora, sea ésta cual sea. Mientras la

elite tradicionalromana, la nobilitas,se mantuvo “sana”,militante y fuerte,capaz de dirigir a lamasa a través de lasinstituciones gentili-cias, el clientelismo,o –simplemente- elpredominio culturale intelectual, Romase mantuvo “sana” ycapaz de asimilarpueblos y culturasdiversas; pero con-forme fue haciéndo-se su influencia y sudignitas más delga-das, Roma se fue

desmoronando en una entidad política oficial,hueca y sin vida, ajena a aquellos principiosque la habían hecho grande (mores maiorum)y sus masas quedaron sumidas en valoreserráticos desconectados de los de las elites,incapaces éstas ya de cumplir con su papelrector. Los nuevos pueblos que afluían enmasa al desnortado imperio ya no admirabansus principios y su cultura, sino solamente suscampos y su riqueza; como valores traían lossuyos y a transigir con ellos se adaptabanahora las flojas convicciones de la cada vezmás arrinconada elite romana.

Incapaces de hacer valer su liderazgo

Compluteca

esa delgada capa social representada por laelite romana, perdida ésta su dignitas, las“sanas” elites conquistadoras germánicas (talera la teoría) impusieron sus nuevos valores alos antaño invencibles romanos; pasaron a seréstos los rectores de las “masas” y las nacionesgermánicas a defender con orgullo los valoresde sus “señores”, de su nueva elite, exacta-mente igual que el populus romano centuriasantes. Predicaban pues que lo que ellos llama-ban la “Germanidad” había pasado a salvar lacultura occidental a dotar a las masas delcaduco imperio de nuevas elites rectoras.

La lección (tal como la veía esta histo-riografía) era clara: sin una elite suficiente encalidad, número y valores, los países se des-membran y las masas se rebelan o apartan deun orden hueco y sin vida.

Naturalmente esta lectura del declive ycaída del Imperio Romano que corría porAlemania en el primer tercio del s. XX (y nosólo por Alemania) es fuertemente elitista: lamasa no tiene valores (ni moral, ni costum-bres, diríamos), asume lo que le ponen delan-te. Es la elite la que debe estar sana, para quela “masa” lo esté.

Este era el ambiente intelectual (e his-toriográfico) de la Alemania en la que estuvoOrtega. Yo veo ecos ideológicos de todo ello ensu obra. Para él el problema de España es queha carecido siempre de una elite suficiente encantidad y calidad como para vertebrar a lamasa históricamente (España invertebrada);pero –además- aunque otras naciones deOccidente la tuvieron, éstas están ahora –ensu tiempo- en crisis, desconectados de losvalores de sus elites y prontos a abrazar otros:cada vez más lejanos de la utopía (burguesa)(La rebelión de las masas).

Creo que los paralelismos entre la

mirada historicista de Ortega y la de los histo-riadores alemanes de la época es evidente. Nosólo en esta coincidencia con las interpretacio-nes historiográficas de las razones de la caídadel Imperio Romano (de un Seek –por ejem-plo-, más exageradas en un Vogt); sino en lade ese “pesimismo respecto a la utopía”, delque hablaba D. Câmpan, y en su sintonía conla filosofía de la historia alemana de la época(historiografía al fin y al cabo), representadapor un Spengler, por ejemplo, en cuanto a quenos encontramos al final de un ciclo (la hipó-tesis biológica del “decadentismo” deOccidente –Spengler-).

No he leído ensayos ni bibliografíaespecializada sobre Ortega. No he releído aOrtega desde entonces, tampoco; todo lo másartículos de opinión y referencias a su cin-cuentenario en la prensa. Es posible quealguien haya visto, analizado y tratado conmayor profundidad esta similitud interpretati-va de la historia entre la obra del filósofoespañol y la historiografía alemana de laépoca. Desde luego, a su luz, comparando, porejemplo su España invertebrada con una delas obras paradigmáticas de la interpretaciónque comentamos sobre el final del mundoantiguo, la monumental Historia de la deca-dencia del mundo antiguo, de Otto Seek, laobra de Ortega parece poco más que un ensa-yo de aplicación de una teoría ambiciosas ygenérica a un espacio histórico concreto:España.

Desde luego, yo no pretendo decir que,efectivamente, lo sea; simplemente que cuan-do uno conoce ambas obras reconoce un tras-fondo ideológico e interpretativo común (aun-que Ortega resulte todavía más historicista,como lo interpreta Mitre). Tal vez se tratesolamente de ideas que flotaban en el ambien-te cultural de la Alemania de la época, Ortegahabría sido permeable a ellas (y otros políti-

28

EFEMÉRIDES:

Compluteca

29

cos, también; hasta algunos las llevaron ainterpretaciones bizarras y agresivas, de horri-bles consecuencias por cierto); pero a su luzme fue inevitable pensar un día (ya lejano), talvez superficial –y hasta injustamente-, que elpensador español parecía, más que un teóricooriginal, un “importador” de pensamiento(específicamente historicista) y un “aplicador”(o “traductor”) del mismo a casos nuevos yconcretos: España.

Claro que todo ello no significa que lasinterpretaciones concretas de esas teorías a lahistoria y cultura españolas y de su épocaresulten equivocadas, o que lo sean sus análi-sis. Este sería otro problema.

* * * * *

OBRAS DE REFERENCIA DE LOS AUTORES CITADOS

Sobre Ortega y los autores citados esfácil encontrar una ingente bibliografía en laRed (web). Todos ellos tienen varias entradasy, generalmente, información enciclopédica.Sin embargo, cuando los autores se nombranen este trabajo, se hace en relación a una desus obras concretamente, señalamos ésta porsu año de edición original, aunque todas, ypor supuesto la obra capital de Gibbon (muytraducido), sean objeto de constantes reedicio-nes.

Por cierto, la relación de Ortega ySpengler, todavía queda más clara si conside-ramos que Ortega y Gasset fue el proemista dela obra del alemán al español. Damos la edi-ción de esta traducción.

José Ortega y Gasset: La rebelión de lasmasas (1930)

José Ortega y Gasset: España inverte-brada (1923)

Diana Câmpan: Singurâtâti suprapuse(2004)

Joseph Vogt: Die Römische Republik(1932) y Rom und Karthago (1943). Sutendencia historiográfica puede consul-tarse en la Red.

Otto Seek: Geschichte des Untergangsder Antiken Welt (1921)

Oswald Spengler: Die Untergang desAbendlandes (1923); proemio de Ortegay Gasset en la traducción de M.G.Morente: La decadencia de Occidente(1923)

Herbert Marcuse: Das Ende der Utopie(1967)

Emilio Mitre: Historia y pensamientohistórico (1997)

Edward Gibbon: The Decline and Fallof Roman Empire (1776-1788)

Jaime del Caso,Profesor de Lengua y Literatura.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Compluteca

EFEMÉRIDES:

ANSIAS DE GRANDEZA, AMOR A LA PINTURA.

Considerado uno de los más grandespintores de la Historia del Arte, y a no dudarel más importante genio de la Historia delArte holandés, Rembrandt Harmenszoon vanRijn fue, además de excelente pintor, unexperto grabador y un prolífico dibujante. Suspolivalentes contribuciones artísticas surgie-ron en un momento histórico clave en la cul-tura, la ciencia, el comercio, el poderío naval yla influencia política de Holanda, más conoci-do como la Edad de Oro holandesa, y queaproximadamente se corresponde con el sigloXVII.

Rembrandt Harmenszoon van Rijnnació en la ciudad de Leiden, el 15 de julio de1606, en el seno de una familia humilde, perocon suficientes recursos. Su padre, HarmenGerritszoon, un molinero con ansias de ascen-so social, casado con la hija de un panadero,Neeltje Willemsdochter vanSuydtbroek, ennobleció su sen-cillo nombre (Harmen hijo deGerrit) con el añadido de untopónimo: van Rijn (del Rin),tomando como solar de suestirpe el molino que se encon-traba en un callejón, entre losmuros fuertes de la ciudad cer-canos al río Rin. Las fuentesapuntan a que el matrimoniotuvo entre siete y diez hijos, delos que dos niñas morirían auna temprana edad, y él seríael menor de todos.

De niño, y durante siete años, suspadres le enviaron a una escuela de latinidad,donde aprendió latín y completó su formaciónhumanística, básica en su futuro desarrolloartístico. En mayo de 1620, el joven se inscri-bió en la Universidad de Leiden, donde nopermaneció mucho tiempo, pero que le permi-tiría librarse de la milicia y quedar exento depagar los impuestos sobre el vino y la cerveza.Su desmedida pasión por la pintura le empu-jó, ya en 1621, pero con permiso de su padre, aentrar como aprendiz en el taller del oscuropintor Jacob Isaacszoon van Swanenburgh(1571-1631), quien había estudiado y vivido enItalia, en cuyo obrador pasará tres añosaprendiendo los rudimentos artesanales deloficio.

El joven artista, queriendo ampliar susconocimientos, se desplazará en 1624 a Áms-terdam para entrar como discípulo en el tallerde Pieter Lastman (1583-1633), artista de cul-tura italianizante, con el que permanecerá seisfructíferos meses, asimilando el modo de

estructurar la composición desus obras.

A lo largo de ese año,regresará a su ciudad natal,donde conocerá a su colega JanLievens (1607-1674), hijo de untintorero. En 1625, con sólodiecinueve años, abrió un tallerpropio en la casa paterna, elmolino en el Weddesteeg, endonde trabajará junto a subuen y caprichoso amigoLievens, ejecutando sus prime-ras pinturas de historia. Su

30

REMBRANDT HARMENSZOON VAN RIJN, DE ÁCRATA ABURGUESADO A PINTOR DE LA MODERNIDAD

Compluteca

EFEMÉRIDES: REMBRANDT

31

fama como pintor aumentaba por momentos,hasta el punto de que, en 1627, comenzará aaceptar alumnos, y así, en febrero de 1628,entraría en su taller su primer discípulo, elquinceañero Gerrit Dou (1613-1675), que per-manecerán con él hasta su definitiva marcha aÁmsterdam, en 1631.

Durante esta primera etapa en Leiden,entre 1625 y 1631, la influencia estilística yformal de Lastman fue notoria en su obra,como evidencia su primera pintura conocida,La lapidación de San Esteban (Lyón, Museo).Los cuadros de esta época, de temática princi-palmente religiosa y alegórica, son de pequeñoformato, pero ricos en detalles, sobremaneraaquellos que afectan a los ropajes y las joyas.

Buena prueba del prestigio que estabaalcanzando el taller en Leiden de ambos ami-gos, pero sobre todo Rembrandt, es la visitaque, en 1629, realizó el poeta y diplomáticoConstantijn Huygens (1596-1687), secretariodel príncipe Federico Enrique de Orange, ygran admirador de su obra.

LA BODA POR AMOR CON SASKIA.

Al año siguiente de esa visita, en 1630,falleció su padre. Gozando en 1631 de buenareputación, y recibiendo desde Ámsterdammuchos encargos de retratos, Rembrandt seestablecerá en esta ciudad, tras recibir laherencia de su padre, y residiendo en la casadel marchante de arte Hendrick vanUylenburgh. El artista holandés conocerá através de su casero a importantes personajesdel mundo del arte y, en especial, a su futuraesposa: Saskia van Uylenburgh, prima delmarchante. En 1633, el artista se comprometióen matrimonio con la joven, como se deducede la anotación escrita en un dibujo con suretrato: "Este es un dibujo de mi futura espo-

sa, cuando tenía veintiún años, al tercer díade nuestro noviazgo, el 8 de junio de 1633".Un año después, el 22 de junio de 1634, poramor apasionado, Rembrandt contrajo matri-monio con Saskia.

Huérfana descendiente de un distingui-do linaje protestante de Frisia –su padrehabía sido burgomaestre de Leeuwarden–, lafamilia de Saskia se oponía a tan desigualboda. No en balde, este enlace suponía para elpintor 42.200 florines de suculenta dote, suascenso social y la ampliación de sus contac-tos en el selecto mundo alto-burgués en el queella se desenvolvía. Al año siguiente de suboda, les nació un hijo varón que moriría casitres meses después.

Durante estos primeros años en Áms-terdam, entre 1632 y 1636, Rembrandt usó losgrandes formatos para pintar sus cuadros yempleó una paleta de tonos fuertes, siendomuy comunes los retratos y las representacio-nes históricas con escenas bíblicas o mitológi-cas de perfil dramático.

En 1636, la pareja se trasladará a vivir ala calle Nieuwe Doelenstraat, cerca de Amstel.A pesar de disfrutar de un estatus muy aco-

Compluteca

modado, casi opulento, las desdichas persona-les y las desgracias familiares comenzaron aencadenarse sin solución de continuidad, y en1638 les nacería una niña que no viviría ni unmes. Rembrandt y Saskia volverán a mudarsede casa a principios de 1639, junto al BinnenAmstel, y a mediados de ese año se establece-rán en otra casa, en la Jodenbreestraat, adqui-rida apenas iniciado el nuevo año. La calle enque se levanta el nuevo hogar, era una de lasmás distinguidas de la ciudad, ubicada en elcentro del barrio judío, donde residían prós-peros comerciantes y afamados artistas. Lacasa costaba 13.000 florines, a pagar una pri-mera parte en tres plazos a lo largo del año, ylas tres cuartas partes restantes durante lossiguientes seis años, extremos contractualesque el pintor no pudo cumplir.

A fines de esa década, Rembrandt sesintió atraído por la naturaleza, pintando ygrabando varios paisajes en los que el mediose nos muestra torturado por las fuerzas natu-rales, con árboles derribados por las tormen-tas, siniestros cielos con amenazadoras nubesoscuras, que parecen querer transmitirnos suangustioso vivir de entonces.

A las futuras desgracias económicas,que comienzan sin duda con la compra de lagran vivienda en la Jodenbreestraat, se uniránen 1640 la pérdida de su tercer hijo y la muer-te de su querida madre. Por fin, al añosiguiente, en septiembre, nacerá su cuartohijo, Tito, el único que sobrevivió hasta laedad adulta (1641-1668), pero tan continuadoesfuerzo dejó agotada a la joven Saskia, queenferma de tuberculosis, moriría muy pronto,siendo enterrada en junio 1642 en la OudeKerk de Ámsterdam. Su testamento declarabaa su hijo por heredero universal de los cuan-tiosos bienes que le correspondían, y cuyaparte ascendía a 20.000 florines, figurandoRembrandt como albaceas y usufructuario,

beneficio que, sin embargo, podía perder encaso de que volviera a casarse. ¡Hasta esepunto conocía Saskia al lúbrico y caprichosoRembrandt!

Desde alrededor de 1640, su trabajo sevolvió más sobrio, reflejando las muchas tra-gedias familiares que sufría. La exuberanciaexterior de sus pinturas es desde entoncesreemplazada por una profunda emoción inter-na. Las escenas bíblicas en lugar del ViejoTestamento, ahora derivan más frecuente-mente del Nuevo, y más esperanzador,Testamento. Y de nuevo, sus cuadros vuelvena ser de un formato menor, a excepción delenorme cuadro La ronda de noche (Ámster-dam, Rijksmuseum), de 1642, el mayor quejamás pintó, retornando con él al espíritu y laexpresividad de otras obras anteriores. Lospaisajes de esta etapa son por lo general agua-fuertes que ejecuta a la punta seca, y en losque las fuerzas de una naturaleza ominosa yamenazante dejan paso a unas más tranquilasescenas con vistas rurales de la campiñaholandesa.

REMBRANDT ESCANDALIZA A UNA SOCIEDAD PURITANA.

Muerta Saskia, el artista contrata losservicios como nodriza de la viuda de un cor-neta, Geertige Dircx, con la que al parecermantuvo relaciones. Los regalos que el dadi-voso artista le ofreció por sus favores, inclui-das joyas de su difunta esposa, así lo testimo-nian. La mujer, encariñada con el niño, deci-dió dejarle todos sus bienes, redactando a estepropósito su testamento en 1648.

Pero, al año siguiente, entrará en lacasa como aya de su hijo una veinte añera yatractiva joven, llamada Hendrickje Stoffels,hija de un soldado y de una mujer del pueblo.

32 Compluteca

EFEMÉRIDES:

33

El voluble pintor se enamora de la muchacha,mucho más joven que él, forma pareja con éllay despide a la nodriza Geertige. Ésta, rebota-da, le acusa ante la Justicia de haber incum-plido su promesa de matrimonio, razón por laque debería mantenerla o casarse con élla.Rembrandt niega la acusación, pero una vezfinalizado el juicio y condenado, deberá pagar-le a la antigua nodriza de su hijo, y probableamante suya, 200 florines anuales.

Mientras tanto Tito se mantiene comobeneficiario del testamento de su nodriza, tal y

como le inte-resaba aRembrandtpara poderrecuperar lasjoyas deSaskia. Sinembargo,como GeertigeDircx conti-nuaba ven-diendo partede esas joyas,Rembrandtinstigó a lostestigos de unjuicio poste-rior movidocontra la anti-

gua nodriza para que declarasen que estabaperturbada. En 1650, la infeliz nodriza fueencerrada en el manicomio de Gouda. El pin-tor, mostrando su faceta más desagradable ymezquina, pagó su traslado al centro y logróque permaneciese doce años presa en aquelinfierno, hasta que unos amigos lograron libe-rarla.

La situación económica del pintor nodebía de ser tan boyante como antaño lo habíasido, motivo que pondrá por excusa para no

casarse con la joven Stoffels, en parte pormiedo a perder la sabrosa herencia de Saskia.Esta convivencia fuera de norma, forzada porel interés crematístico del pintor, y de cara auna rigurosa sociedad como la holandesa delSeiscientos, dominada por el rigor del purita-nismo calvinista, le granjeará muchos enemi-gos y una gran oposición social. Mientras, larelación entre la pareja empeorará aún más enagosto de 1652 con el nacimiento de un hijomuerto.

Por estos motivos, la Iglesia Reformadaholandesa, en julio de 1654, excluyó a la jovenHendrickje de la comunión eucarística acusa-da de fornicación. Por contra, el caprichoso“Rembrandt el pintor”, al no pertenecer a lacongregación religiosa, nunca fue apercibidode “vivir en pecado”. A pesar del acoso, losdos decidieron mantener su relación, pues noen vano Hendrickje, embarazada de nuevo,tendría otra hija, en octubre de 1654, a la quellamarían Cornelia.

Por entonces, durante la década de1650, el estilo de Rembrandt cambiará denuevo. Los cuadros crecerán en tamaño, loscolores se volverán más cálidos, las pinceladasmás enérgicas. Con estos cambios formales, suestilo se distancia de sus primeras obras y dela moda de la época, inclinada cada vez máshacia un gusto por los trabajos finos y el amorpor el detalle. Con los años, los temas bíblicosaparecerán nuevamente, pero variando elénfasis, que pasará de unas representacionesde grupos dramáticos a unas figuraciones másíntimas.

POR TAN BUEN VIVIR, LA QUIEBRA ECONÓMICA.

Dominado por un desmedido afáncoleccionista, Rembrandt, con sus propios

Compluteca

REMBRANDTEFEMÉRIDES:

recursos, formó una colección de objetos artís-ticos y ricas rarezas, especialmente estampas yantiguallas, gastos que probablemente causa-ron su bancarrota en 1656. Hendrickje y Tito,a fin de sobrevivir, iniciaron un negocio dearte. Con todo, la fama de Rembrandt no sedesvaneció durante estos años, pues en 1661recibió un importante encargo delAyuntamiento: La conspiración de JuliosCiviles (Estocolmo, Museo Nacional), un grancuadro de tipo histórico, no exento de un ocul-to mensaje político, destinado al nuevo edifi-cio comunal.

La situación económica del pintorcomienza sin embargo a hacer aguas, tal vezagravada por el descenso de la economíaholandesa después del fracaso de la guerraanglo-holandesa de 1653. De su casa en laBreestraat sólo estaba pagada la mitad,debiendo los intereses de cinco años y lastasas de los últimos tres años, ascendiendo ladeuda a 8.470 florines más intereses, y otros9.000 florines en préstamos, a restituir en unaño.

Con el fin de lograr fondos para liquidarsus deudas, tomará la iniciativa de subastar,hasta en siete ocasiones, una parte de susbienes en la antigua posada de Keyseskroom.Pero, esto no es suficiente. En un acto deses-perado por salvar la casa, en mayo de 1656 lainscribirá a nombre de su hijo Tito. La situa-ción seguirá empeorando, decidiendo recurriral Alto Consejo de La Haya para ser reconoci-do como deudor sin culpa, con el fin de evitarla cárcel y recibir un aval que le protegiera desus acreedores. Para lograrlo, debía convenceral tribunal tanto de su honradez como de subuena voluntad. A cambio, Rembrandt debíasubastar sus bienes públicamente. Sin embar-go, finalizado el proceso, el artista no conse-guiría engatusar al tribunal, siendo declaradoinsolvente.

Obligado a realizar un listado detalladode sus bienes, Rembrandt redactó entre el 25y 26 de julio de 1656 un inventario detalladode las piezas que componían su extraordinariacolección. En ese inventario se registran obrasde Rubens, dibujos de Rafael, bocetos deMantenga, estampas de Schongauer, Durero oBeham, alguna obra de Miguel Ángel, entreotros muchos artistas, sin contar los másvariados, raros y ricos objetos, como instru-mentos musicales, armaduras, armas blancasy de fuego, porcelanas, minerales, animalesdisecados, muebles, ropas, pieles, joyas, bus-tos antiguos de emperadores, y así un largoetcétera hasta completar los 363 asientos, lla-mando la atención la escasa presencia delibros, entre los que destaca una vieja Biblia.

Tras la subasta de sus bienes realizadaentre septiembre de 1657 y diciembre de 1658,obtendrá varios miles de florines, y traspasarála casa de Breestraat, en febrero de 1658, ven-dida en 11.000 florines, pero que por motivosjudiciales no será desocupada hasta 1660,fecha en la que se ve obligado a trasladarse auna pequeña y modesta casa con su amanteHendrickje y sus hijos Tito y Cornelia.

Para salvar tan desesperada situación,en diciembre de 1660, Tito y Hendrickje cons-tituirán una sociedad para vender la produc-ción del artista al cincuenta por cien, comoconsecuencia de la norma dictada por el gre-mio de San Lucas, al que pertenecía el pintordesde 1634, que le prohibía vender sus obrasen la ciudad por haberse desprendido de susbienes en subasta pública. Desde ese momen-to, Rembrandt pasará a ser un empleado delnegocio establecido por su amante y por suhijo, recibiendo a cambio comida y alojamien-to.

Por fin, en 1661, el tribunal dictamina-ría que el artista ya había cumplido con sus

34 Compluteca

EFEMÉRIDES:

35

obligaciones legales, y quedaba liberado desus deudas, volviendo a ser de cara a la socie-dad una persona decente, y ello a pesar de quealgunas deudas no habían sido liquidadas y deque sus acreedores ya podían actuar legalmen-te contra el artista.

UN CÚMULO DE DESGRACIAS.

Que la fama de Rembrandt traspasabafronteras lo demuestra la visita que, endiciembre de 1667, realiza a su taller CosmeIII de Médicis, gran duque de Toscana, quienal parecer regresa a Florencia con un autorre-trato del artista.

Pero, aun así, la situación económicadel pintor seguiría siendo precaria y éste severá obligado a malvender la tumba de Saskia,al parecer por menos de 200 florines, y apedir dos préstamos a Harman Becker, un tra-tante de artículos de lujo, a cambio de entre-garle nueve cuadros y dos cuadernos de graba-dos como garantía, y que recuperará dos añosmás tarde.

La desdicha vuelve a azotarle. Su aman-

te fallecerá en 1663 a causa de la peste. A sumuerte, Tito se hará cargo de la sociedad dearte, y a fin de poder moverse con una mayorlibertad, en 1665 y con el respaldo de supadre, solicitará que los Estados Generales leconcedan la mayoría de edad.

Sin embargo, cuando todo parecía mar-char sobre ruedas, Rembrandt recibirá unavez más otro durísimo golpe afectivo. En1668, inusitadamente moría su bienamadohijo Tito, a los pocos meses de su boda conMagdalena van Looy, de 16 años e hija de unorfebre. En marzo de 1669, le nacería una hijapóstuma, a la que, en honor a su padre, llama-rán Titia.

Con su pesar, Rembrandt sobrevivió aHendrickje y a Tito, y tan sólo su hija Corneliaquedó a su lado. La sentida muerte de su hijole sumió en una honda tristeza, que le llevaráa la muerte poco después, el 4 de octubre de1669, siendo inhumado en el cementerio de laiglesia de Westerkerk, en Ámsterdam, dondeyacían los restos de su amante y de su hijo,bajo una lápida sin nombre.

El inventario de sus bienes redactadoen presencia de su nuera Magdalena, quemoriría unas semanas después que el pintor, ydel tutor de Cornelia, demuestra que el pintor,incorregible, había vuelto a su afición decoleccionista, aunque esta vez la lista de obje-tos constaba de tan sólo cincuenta piezas.

Los bellos e íntimos autorretratos desus últimos años nos muestran el rostro de unRembrandt en el que la pena y la tristeza handejado su imborrable marca.

Antonio Martínez.Catedrático de Arte. Universidad de Alcalá.

Compluteca

REMBRANDTEFEMÉRIDES:

EFEMÉRIDES:

Hay escritores que se descubren en laescuela cuando tu profesor te habla de ellos yde sus obras. Mis profe-sores me ayudaron acomprender muchascosas sobre Pío, pero eldescubrimiento no fueen el instituto, sino enun viaje que realice aSan Sebastián en unasNavidades cercanas a midieciocho cumpleaños.Paseando por la zonavieja, en una de sus pla-zas nos podemosencontrar con la casadonde nació y vivióPío Baroja. Allícomenzó mi curiosi-dad y allí compré unejemplar de sus cuentos,no puedo evitar emocio-narme con el aire melancólico y triste queenvuelve a muchos de sus relatos, plagados deseres tristes y desgraciados como Águeda,María Luisa, Mari Belcha... y a los que ahorase unen parte de mis recuerdos de aquellosmomentos.

Baroja nació el 28 de diciembre de 1872y murió en Madrid, el 30 de octubre de 1956,perteneció al grupo de narradores de la “Generación de 1898 ”, aparecida en el entornode una España decadente y pesimista, similaren muchos de sus rasgos con la España deFelipe II y sus predecesores, en la que comen-zó la caída del imperio español hasta llegar asu culminación en las crisis políticas de finalesdel siglo XIX llegando al final con la pérdidade las últimas colonias españolas.

Fue un gran intelectual, aunque su for-mación académica no estaba relacionada,

como en el caso demuchos de los escritoresde su tiempo, con suvocación literaria.Estudió medicina “porexclusión de profesionesque no me gustaban”,como él mismo confesóy la ejerció como médicorural en Cestona, porbreve tiempo. Viajó aMadrid a hacerse cargode los negocios de pana-

dería de sus tíos, al lado desu hermano. Logró publicarsu primer libro ya cercano

a los treinta años y, a partirde ahí, a dedicarseexclusivamente a tra-bajar y a vivir de laliteratura. Escribió en

muchos periódicos, en colaboración con escri-tores de la talla de Azorín, y Maeztu, grandesamigos que colaboraron en muchos de losprincipales periódicos de la época, firmandocon el seudónimo de “Los Tres”. Tomandocomo punto de partida las teorías y posturaspolíticas anarquistas, evoluciona hacia unatendencia liberal y escéptica, otros de ellosdesencantados terminan postrados ante posi-ciones más conservadoras; sin embargo élpermanece aislado de la vida social, escépticoante todo el mundo que le rodea.

Escritor incansable y prolífico, escribiómás de 70 novelas, que él mismo agrupó entrilogías, y un sinfín de cuentos y artículosperiodísticos, afición que le venía de su

36

RECORDANDO A PÍO BAROJA,EN EL CINCUENTA ANIVERSARIO DE SU MUERTE.

Compluteca

PÍO BAROJA

37

ambiente familiar muy relacionado con lalabor editorial.

Se trata de un escritor que debido a sularga vida deja reflejados muchos momentoshistóricos de gran valor, tanto de los aconteci-mientos acaecidos en España como enEuropa. Baroja afirma: “ El que lea mis librosy esté enterado de la vida española actual,notará que casi todos los acontecimientosimportantes de hace quince o veinte años aesta parte aparecen en mis novelas”.

Su juventud transcurrió con la Españaen crisis y el desencanto que produjo el desas-tre naval y la derrota de la Guerra de Cuba,pero no es el único acto bélico que le tocóvivir. Su vida transcurriría a lo largo de la IGuerra Mundial, siendo conocido por no fir-mar el manifiesto pro-aliados y por su mode-rado carácter germanófilo, anticristiano yantisemita; así como en la Guerra CivilEspañola, acontecimiento que profetizó en“La dama errante” y la que tuvo que vivirexiliado en París de manera resignada y pesi-mista, hasta su regreso en 1940 cuando lastropas alemanas emprendieron la ocupaciónfrancesa, para continuar viviendo aisladocomo fiel reflejo de muchos personajes en susobras y entregado por entero a la literatura y avivir la vida a través de esos mundos de fic-ción, poblados de seres desesperanzados,aventureros y contemplativos, gente que seabre camino en la vida mediante la acción yabúlicos que se dejan derrotar.

Todo esto lo podemos leer en cualquierestudio dedicado a su vida y obra, pero lo másinteresante estaría en descubrir el verdaderoespíritu y sentir de Pío Baroja, reflejado a lolargo de toda su producción y eso sólo lopodemos lograr contrastando esas lecturascon la nuestra propia. Muchas de sus novelasse convierten en verdaderos testimonios de su

pensamiento, de su filosofía y devenir ante lavida, así como de datos biográficos relativos asus propias experiencias existenciales, como aacontecimientos y al modus vivendi de lasociedad española, pues no se limita a retratara un solo grupo, sino a una burguesía anquilo-sada en sus viejos valores, venida a menos, enclaro contraste con las pobres clases obrerasque vienen a la ciudad tan sólo para trabajar,compartiendo territorio con el mundo delhampa y los rufianes, prostitutas y toda unagama de fracasados en la vida que recuerdanel mundo de la novela picaresca. Pretendereflejar la parte más sórdida de la sociedadespañola, pero no desde un solo punto devista y una sola clase social (la burguesía),como hizo Galdós, sino que se aleja tras lasombra de un narrador omnisciente y dejapaso al diálogo, a las reflexiones de un sinfínde personajes que en su deambular por lavida, van reflejando distintos ambientes de lageografía española, desde el País Vasco aMadrid, y fuera de nuestras fronteras, desdeParís a África. No se trata de una crítica social,pues no plantea soluciones, tan solo dejaconstancia de la situación.

Conmueve su delicadeza y mesura ensus descripciones, en su lenguaje llano y colo-quial, que contrastan a la vez con el uso decultismos y tecnicismos, que encontramosdebido en gran parte al constante interés cien-tificista de Baroja y al legado de sus estudiosde medicina. Su tesis sobre el dolor psico-físi-co se convierte en un tema recurrente en sunarrativa, al cual tan sólo se le puede aplicarun único remedio: la Ataraxia, es decir, laaceptación y resignación de ese dolor comoparte de la existencia, una serenidad negativabasada en la abstención y la indiferencia.

Él mismo habla de su propio estilo quenada tiene que ver con el ampuloso uso retori-cista y al que denominó ”la retórica de tono

Compluteca

menor”. Sus rasgos princi-pales son la naturalidad, lasencillez, precisión, espon-taneidad y amenidad, lo quese podría denominar el “con-tra-estilo”, apoyado en párra-fos cortos y frases breves, unvocabulario común y a vecesperteneciente al ambiente cas-tizo, con giros rápidos, impreg-nado todo por un humor y unaironía que nos hace recordar lascaricaturas grotescas de ValleInclán, pasando por fuertes con-trastes cargados de ternura y granlirismo. Todo ello ayuda a reforzar el apegoque sentía por las teorías fatalistas de la biolo-gía y de las teorías evolucionistas. A través deéstas se produce el descubrimiento de la“lucha por la vida”, unidas a la amargura, elescepticismo y agnosticismo de sus principiosmorales influidos por las teorías deSchopenhauer y las ideas Nietzscheanas, queanticiparon una especie de existencialismo aestos hombres de finales de siglo. En Barojaaparece constantemente la inquietud de bus-car un sentido personal a la existencia.Podemos encontrar que muchas de sus nove-las están construidas sobre esta base, es lo quehace Andrés Hurtado en “El árbol de la cien-cia”o Fernando Ossorio en “Camino de per-fección”.

Podemos descubrir en Baroja un hom-bre sencillo e individualista, sincero y con unsentido de la amistad restringido, creía que laverdadera amistad no se encontraba en elnúmero de amigos que se poseen, sino en lasinceridad de estos. Los tuvo y de ello dan

muestra escritores de la talla deAzorín, Maeztu y el propioUnamuno, así como escritores conuna concepción de la literatura con-traria a él como es el caso deGaldós con el que discutió y com-partió concepciones dispares acer-ca la obra literaria. Además tuvobuenos amigos también fuera deEspaña, como fue su amistad conPaul Schmitz que le puso encontacto con la obra deNietzsche. En su discurso de

entrada a la Real Academia alude a suadhesión al vitalismo y al ideal de acción queencontró dentro de ésta corriente filosófica:“Después reaccioné contra estas tendencias, yme sentí darwinista, y consideré, comoespontáneamente consideraba en la infancia,que la lucha, la guerra y la aventura eran lasal de la vida”.

Pero una vida plagada de experienciasnegativas, fracasos y decepciones, le convirtie-ron en un inadaptado, solitario e inseguro.Cargado de amargura y refugiado en una apa-riencia agresiva, abandonó el hombre deacción que pretendió regenerar los valoressociales e intelectuales de la España decadentede finales de siglo y se refugio en la críticasocial y en la abulia que muchos de sus perso-najes adoptaron desesperanzados al no poderluchar contra las circunstancias, llegando avivir como un Iturrioz más. Pero conservó lasinceridad hasta el final de su vida, llegando aconfesar que: ”La moral de nuestra sociedadme ha desequilibrado y perturbado”. Másbien pudiera tratarse de un empedernido indi-vidualista que como Andrés Hurtado en “El

38 Compluteca

EFEMÉRIDES:

39

Árbol de la ciencia” “tendrá que sufrir lasconsecuencias” al afirmar su deseo de inde-pendencia como norma ética. No le gustó caeren dogmas ni sistematismos y se proclamó “liberal, radical, individualista y anarquista”.Por estas declaraciones Ortega y Gasset lecaracteriza de huraño e insociable en un artí-culo de “El Espectador”.

Se trata según Madariaga de la “para-doja de un sentimental sin amor”, con unespíritu compasivo y tierno, herido frente aldolor y la injusticia humana, inmerso en unmundo en el cual el fuerte se come al débil ydonde la única posibilidad de salvación estáen la acción.

En su obra podemos encontrar refleja-das estas afirmaciones:

“...Es un hombre que no saluda anadie. Debe tener pocos amigos; quizá notenga ninguno. Señal de inteligencia. Elmayor número de amigos marca el gradomáximo en el dinamómetro de la estupidez(...) Pero es lo que pasa en estas sociedadessin freno; se empieza a hablar mal de las per-sonas serias, y se llega a hablar mal hasta delos vagos.”

Su obra es amplia y variada, extensa.Sus novelas son amenas y vitalistas, criticadode escribirlas sin un plan previo y despreocu-pado por el arte de la composición. Sinembargo él defiende la novela como un géneroinvertebrado, proteico y multiforme, permea-ble y poroso, donde el novelista encuentra unalibertad absoluta y halla en lo natural la ver-dadera expresión de lo bello:

“ El oficio de novelista no tiene metro,la novela es un saco donde cabe todo, unanovela larga será siempre una sucesión denovelas cortas, no hay novela de argumentocerrado en la cual los tipos sean verdaderos.”(Memorias)

Agrupó sus novelas en trilogías, la pri-mera vez lo hizo por la extensión que tuvo “lalucha por la vida”, dividiéndola en tres volú-menes. Estas reparticiones fueron arbitrariaspero sirvieron a Nora para establecer unaagrupación más aceptable.

Encontramos los siguientes temas:

o Tierra vasca.o La vida fantástica.o La lucha por la vida.o El pasado.o La raza.o Las ciudades.o El mar.o Agonías de nuestro tiempo.o La selva oscurao La juventud perdida.

Las novelas que más trascendencia hantenido serían “La Busca, “El árbol de la cien-cia”,sin duda la más autobiográfica, y“Camino de Perfección”, que junto a “LaVoluntad”, de Azorín, “Amor y Pedagogía”,deUnamuno, suponen una ruptura con la narra-tiva realista y un intento de experimentacióndentro de la prosa española de finales y prin-cipios de siglo.

Su reconocimiento social como escritorculminó en 1934 cuando fue elegido miembro

Compluteca

PÍO BAROJAEFEMÉRIDES:

40 Compluteca

de La Real Academia de la Lengua, comohecho más trascendente de su devenir litera-rio.

Aunque había perdido la frescura yespontaneidad de sus primeras etapas novelís-ticas sus Memorias se perfilan como un testi-monio histórico del marco social anterior yposterior a la Guerra. Restringida en grandespartes por la censura, así como una trilogíasobre la Guerra Civil que estaba preparando,de la cual se acaba de publicar el primer volu-men: “Las miserias de laGuerra”, en la editorial CaroRaggio; del siguiente se estápreparando la edición parasu salida en el 2007.

Muere en Madrid el30 de octubre de 1956, unospocos años antes que JuanRamón Jiménez. Se encuen-tra enterrado en elCementerio Civil, al igualque otras personalidades definales de siglo como el ideó-logo Pablo Iglesias. Unascuantas personalidades polí-ticas del momento fueron asu sepelio y ninguna religio-sa, como era su deseo, perolo que nunca llegaría a saberes que fue sacado a hombrosde su casa por dos ilustrespremios Nobeles: E.Hemingway y C. J. Cela,representantes de dos nue-vas generaciones de novelis-tas, una fuera de España y

otra dentro. Quizá hubo que esperar estetiempo para comenzar a influir mínimamenteen la literatura exterior y llegar más allá delafán noventaiochista de españolizar Europa, yeuropeizar España.

Tras la Guerra Civil, se convierte en elúnico punto de referencia y maestro de lasnuevas generaciones de escritores, ya que lamayoría de los anteriores se encuentran en elexilio fuera de nuestras fronteras, como fue elcaso de Ayala, J. Ramón Sender, Juan Ramón

Jiménez, entreotros. Las obrasde Galdós fueronprohibidas por lacensura y aunqueenfermo y dete-riorado por losaños, se conside-ra como el únicomaestro de lanarrativa espa-ñola dentro deEspaña, que sepueda tomarcomo referenciaen una etapa deaislamiento cul-tural, al encon-trarse cerradasnuestras fronte-ras.

Su huellase puede vislum-brar en prosistasde la talla deCela. La Familia

EFEMÉRIDES:

41

de Pascual Duarte” claro exponente de lanovela existencia de posguerra, consuma losrasgos literarios de un existencialismo inci-piente en La Busca, cuya función es mostraren fragmentos el caos de la vida real, la abuliade su personaje central “Manuel” y comoúnico remedio aceptar el dolor de estar vivo.Todo culmina en una nueva corriente denomi-nada: Tremendismo.

Así mismo su influencia está patente en“La Colmena”poblada de seres y personajestan variados como en el Madrid de La Busca,con la misma angustia existencial, aunquedentro del ambiente pesimista de la posgue-rra.

Martín Santos no quiso reconocer suinfluencia, pero aspectos de su obra Tiempode Silencio quedan más clarificados a la luzdel ambiente sórdido de los suburbios delMadrid de Baroja y su dramatismo vital.

Juan Benet compartió horas de tertuliascon Baroja, su admiración hacia él estabaclara.

Esa irónica mirada sobre la realidad, eldistanciado individualismo y la permanenciaen una fe basada en los valores más íntimosdeja resquicios en La verdad sobre el casoSavolta de Eduardo Mendoza.

A sus lectores de a pié nos dejó unmundo narrativo rico y lleno de sugerencias,sugestivo que no sólo nos ha servido de for-mación, sino que nos ha adentrado en el pla-cer y el deleite ante una lectura dinámica,variada y cercana a la lengua del pueblo,

variada y llena de matices. Confieso estarmediatizada por ser una lectora convencida deBaroja. Sus novelas me emocionan y las pince-ladas de mujeres inquietas intelectualmentecomo la Lulú luchadora de la que se enamoraAndrés Hurtado, las Águedas que tejen ajua-res para el disfrute de los amores de otras. Asícomo las Maria Luisas que refrescan su espíri-tu con las dulces memorias de lo pasado ydescansan un momento de la fiebre de unavida ficticia, y la sencillez de una Mari Belchaque solo conoce los monte lejanos y el cielopálido, que rodean a su caserío vasco, y a llo-rar con las lágrimas de Marichu, con una des-esperación tranquila cuando las desgracias dela vida nos niegan otros caminos.

Admito que la ternura escondida trassus cuentos me conmueve y me atrevo, con elrespeto que me inspiran los grandes maestros,a apropiarme de frases suyas que me hansabido calar muy adentro y aposentarse en latrastienda del alma, como recompensa al pla-cer de su lectura.

“ Y llegarán otras primaveras yotros veranos _ pensó con desespera-ción_, y ante el mismo mar que ruge,agitado en olas inmensas; ante los mis-mos crepúsculos rojizos y las mismasnoches estrelladas, germinarán otrosamores y otras ilusiones en otrasalmas..., y yo habré pasado como laespuma que brilló un momento.” (Playade Otoño, Pío Baroja).

Isabel Ruiz,Profesora de Lengua y Literatura.

Compluteca

PÍO BAROJAEFEMÉRIDES:

CRUCIGRAMA

42 Compluteca

HORIZONTALES

1. Praga, su capital es conocida como "el corazón deEuropa"

4. Su capital es Londres 5. País situado frente a las costas de Turquía y Siria 6. Su capital Bratislava se ubica a 60 Kms de Viena 9. País de Mozart 11. Antigua república yugoslava cuya capital es

Liubliana 12. Su capital Helsinki 13. Su capital dividida a derecha e izquierda del

Danubio 14. Se incorporó con España en 1986 15. País separado antiguamente por un famoso muro 18. Antigua república de la URSS cuya capital es Rija 20. Su capital es centro neurálgico de la Unión

Europea 23. País natal de Juan Pablo II 24. Cebada germinada y tostada empleada para hacer

cerveza 25. Por su capital discurre el Sena

VERTICALES

2. Su capital dió nombre a uno de los Tratadosmás conocidos de la Unión y el país limita alnorte con el mar del Norte y al sur con Belgica

3. País organizador de los Juegos Olímpicos de2004

7. Capital y país con la misma denominación 8. Antiua república de la URSS cuya capital es

Tallín 10. Su capital Copenhague 16. Antigua república de la URSS cuya capital es

Vilnius o Vilna 17. País del norte europeo con alto nivel de vida

cuya capital es Estocolmo 19. Su capital Dublín 21. Entró a la Unión junto a Portugal en 1986 22. En su interior se ubica el Vaticano

43Compluteca