sumario - colegio-escribanos.org.ar · una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los...

20
Sumario 22 de abril de 2019 Créditos hipotecarios: el 54% los otorga el Nación Cerraron el 12% de los garajes en un año: Palermo y Caballito, los barrios más afectados Mitos y verdades de la Casa Mínima, la más angosta y enigmática de la Ciudad Incendian casas y comercios para “cubrirse” al usurparlos Embates contra el Darling Tennis Club La disparada de la inflación impulsó los depósitos a plazo fijo en UVA Cayó 39% el poder de compra de las propiedades en términos del salario Buenos Aires tiene el metro cuadrado más caro de la región Gastos inflexibles, impuestos inexorables La avenida de las mueblerías agoniza por crisis y venta online Créditos. Se darán 10.000 nuevos Procrear y se analizan los casos de los deudores con UVA

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

Sumario

22 de abril de 2019

Créditos hipotecarios: el 54% los otorga el Nación

Cerraron el 12% de los garajes en un año: Palermo y Caballito, los barrios más afectados

Mitos y verdades de la Casa Mínima, la más angosta y enigmática de la Ciudad

Incendian casas y comercios para “cubrirse” al usurparlos

Embates contra el Darling Tennis Club

La disparada de la inflación impulsó los depósitos a plazo fijo en UVA

Cayó 39% el poder de compra de las propiedades en términos del salario

Buenos Aires tiene el metro cuadrado más caro de la región

Gastos inflexibles, impuestos inexorables

La avenida de las mueblerías agoniza por crisis y venta online

Créditos. Se darán 10.000 nuevos Procrear y se analizan los casos de los deudores con UVA

Page 2: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 2 22 de abril de 2019

Page 3: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 3 22 de abril de 2019

Page 4: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 4 22 de abril de 2019

Page 5: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 5 22 de abril de 2019

Page 6: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 6 22 de abril de 2019

Page 7: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 7 22 de abril de 2019

Page 8: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 8 22 de abril de 2019

22/04/2019 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 3

Créditos hipotecarios: el 54% los otorga el Na-ción El Banco Nación otorga casi el 54% de los créditos hipotecarios, informó la entidad a través de un informe. En esta línea, los préstamos UVA representan el 80% de la cartera, con un total de 53.849 operaciones has-ta enero, mientras que aquellos a tasa fija fueron perdiendo lugar frente a esta opción. De acuerdo con el trabajo, sólo el 0,35% de los casos (188) presentan algún nivel de atraso en los pagos, en un contexto en el cual resurgieron las discusiones con respecto a la viabilidad de este instrumento, principalmente por la aceleración de la inflación registrada a lo largo del año pasado. Por otra parte, si sólo se computan los atra-sos mayores que 60 días, el porcentaje se reduce al 0,02%, es decir, apenas once casos, destacó la entidad, mientras que por el momento no ha habido ninguna ejecución hipotecaria.Vale recordar que la devaluación y el aumento de las tasas de interés modificaron el monto prestable en estos títulos y la capacidad de compra, de modo que este tipo de operaciones registraron una fuerte caída a partir de la segunda mitad del año pasado. “En 2019 se mantiene esta tendencia, con un promedio de 1.400 operaciones mensuales”, pero en los primeros meses del año se vio un ligero repunte en las solicitu-des recibidas, indicó el Banco Nación.Por otra parte, el organismo que conduce Javier González Fraga destacó que “se comprueba un cambio de composición en los préstamos, donde actualmente predominan los destinos de construcción, refacción y ampliación”, en lugar de los de compra de vivienda, que comenzaron a menguar en 2018.

22/04/2019 Clarín - Nota - La Ciudad - Pag. 30

Cerraron el 12% de los garajes en un año: Pa-lermo y Caballito, los barrios más afectadosLa economía y el tránsito . Muchos estacionamientos se destinaron a la construcción de edificios o locales comerciales Son datos de la Cámara del sector. Se trató en muchos casos de playas alejadas del Centro. La suba de cos-tos fijos y la caída en la cantidad de autos fueron las causas. Cada vez que la economía obliga a achicar gastos para seguir surfeando los aumentos, aquellos consumos que no se enlistan en los de primera necesidad terminan descartados. Las cocheras entran en la primera categoría y, en el último año, pasaron a engrosar la lista de los rubros más vapuleados.Tanto que, entre marzo de 2018 y marzo último, 223 de 1.800 garajes bajaron las persianas en la Ciudad de Buenos Aires. Esto representa más de un 12% del total, de acuerdo con fuentes oficiales del sector.“Cerraron. Se convirtieron en otra cosa, fundamentalmente por la falta de rentabilidad. Los dueños venden y los inquilinos no renuevan. Son garajes de barrio con una plaza de 120 cocheras aproximadamente. Los clientes se van porque no pueden afrontar el gasto de una cochera y los dueños cierran porque no pueden mantenerla”, grafica Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara de Garajes, Estacionamientos y Activida-des Afines (CAGESRA).El costo del mantenimiento, la suba en los impuestos y servicios y la reducción de clientes sentenciaron a muchos estacionamientos, que terminan cediendo ante propuestas inmobiliarias.Por eso, no resulta extraño que el barrio más afectado sea Palermo, donde en los últimos 12 meses dejaron de funcionar 30 garajes, una gran mayoría con destino próximo de edificio. “En Palermo, además de la falta de rentabilidad empuja el atractivo de vender para otra utilidad.

Page 9: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 9 22 de abril de 2019

Pasa también en Caballito -cerraron 17-, donde hay mayor construcción”, refiere Sánchez.Como informó Clarín, en la Ciudad bajó la cantidad de autos en circulación.Entre naftas, peajes y otros gastos, usarlo se volvió más caro. Y muchos de los que circulan en vehículos particulares buscan zonas sin parquímetros. Según informó este diario, hay unas 4.000 plazas tarifadas en Capital, pero el plan oficial espasar a 80.000 sobre un total de 350.000 espacios en la calle.Por el contrario, en enero la Ciudad modificó la manera de pintar los cordones de amarillo en las ochavas: las achicó, con lo cual estiman que se sumarán unos 22.000 espacios más para dejar el auto en la calle.Según datos del mercado inmobiliario, el valor del metro cuadrado en Palermo promedia los US$ 3.500 y en Caballito, los US$ 2.700. Entonces, la cifra a la que asciende la venta de un espacio ocioso resulta una operación mucho más rentable que seguir sosteniendo una estructura en declive.Monserrat, con 19 garajes, Balvanera con 18, San Nicolás con 15 y Belgrano con 11 son los barrios que secundan a Palermo y Caballito. Locales comerciales, supermercados chinos e incluso restaurantes son otros de los usos para los que se reconvierten las cocheras, mientras que las calles porteñas colapsan sin cupo para contener a los vehículos de residentes y ocasionales. Porque más allá de los cierres, aquellas que todavía se mantienen en actividad sufren una baja en la cantidad de clientes.Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera Sánchez, la facturación dentro de este rubro se redujo hasta un 70% en lo que representan los tickets por hora y hasta un 30% los mensuales. Estos valores corresponden a la zona del centro, donde la veda para ingresar que recae sobre los vehículos particulares hizo estragos en las playas de estacionamiento.La flamante inauguración del tramo peatonal de seis cuadras en la avenida Corrientes, donde los dos ca-rriles de la izquierda son para caminar de 19 a 2, y las restricciones al tránsito en el Microcentro, parte del Casco Histórico, un sector de Retiro y la zona de Tribunales -restringidos a vehículos privados de 11 a 16- son ejemplos prácticos de cómo el sector viene en picada. “El Gobierno sigue obsesionado con el tema de los garajes y ahora va a venir otro coletazo en la zona de la veda, cuando el horario se extienda de 9 a 18”, adelanta Sánchez, sobre lo que comenzará a regir a mitad de año.“Necesitamos 150 alquileres mensuales para cubrir el gasto y hoy no llegamos a eso. En mayo no va a que-dar otra que aumentar la tarifa y con eso, seguro, perdemos un 20% de los clientes. Además, trabajamos mucho con Tribunales, pero como estamos en la avenida no le podemos dar el permiso, con lo cual todo se complica más”, contó Matías De Luca, empleado del garaje de Corrientes 1231, durante la puesta en marcha de la nueva distribución vehicular.Como en muchas otras, en la playa donde trabaja De Luca la merma en los ingresos se tradujo en la reduc-ción de empleados. “En los garajes cerrados trabajaban en promedio cuatro empleados, lo que represen-taban cargas sociales y sueldos. A eso hay que sumarle el 35% que descuentan de Ganancias, 21% de IVA, Ingresos Brutos, luz, agua y ABL. Cuando el dueño hace la cuenta cierra y se va”, detalla Sánchez.Desde el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamien-to (SOESGyPE) admitieron estar al tanto de la situación.

Page 10: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 10 22 de abril de 2019

21/04/2019 Clarín - Nota - La Ciudad - Pag. 44

Mitos y verdades de la Casa Mínima, la más angosta y enigmática de la Ciudad Está en Pasaje San Lorenzo 380, en el corazón de San Telmo y su frente mide 2,30 metros. Desde el siglo XIX y aún la rodean historias, desmentidas por especialistas. San Telmo tiene la construcción más curiosa y enigmática de la Ciudad de Buenos Aires: se trata de la Casa Mínima, ubicada en el Pasaje San Lorenzo, casi esquina Defensa. Se la considera la más angosta de Buenos Aires y sobre su historia sobrevuelan distintas versiones que terminaron por otorgarle una impronta única.Desde hace algunos años, esa construcción forma parte del complejo histórico El Zanjón de Granados. Y recientemente fue restaurada y abierta al público (ver Un viaje...).El origen de esa pequeña casa revela también una parte de la historia de Capital.El frente tiene 2,30 metros. Una vez que se cruza el portal de entrada, a simple vista, se nota que se ensan-cha un poco, no mucho. Como en las típicas construcciones antiguas, lo que pudo haber sido la cocina ocupa un lugar secundario, en el fondo del predio. Y a este espacio, lo precede un patio al aire libre. Ahora se encuentra despojado, pero uno de sus últimos habitantes -el artista plástico Silvio Bassi- lo tenía repleto de plantas, como se puede ver en las fotos que El Zanjón atesora como documentos de su pasado.“Esta casa se trata del residuo arquitectónico de una estructura mayor.Quizá su habitación superior fue el altillo de la que está al lado, en la esquina con Defensa, y que se cons-truyó en los primeros años del 1800”, cuenta Mariana Uberti, guía de la Casa Mínima y de El Zanjón.La antigüedad de la construcción se nota en las paredes de su habitación, con revoques de barro batido y bosta, blanqueados con cal. Los especialistas en arqueología urbana estiman que es la única de la Ciudad con este tipo de materiales.Para conocer el origen, los propietarios de esta casa fueron hacia atrás, buscando en los catastros más antiguos de Buenos Aires; incluso hallaron documentos en los que pudieron identificar al primer dueño que tuvo la parcela. “Perteneció a Antón de Porras y esto quedó asentado en el plano del primer reparto de lotes que realiza Juan de Garay cuando lleva a cabo la segunda fundación de la Ciudad, en 1580. Luego pudimos comprobar que, en el 1700, estuvo en manos de Francisco Serrano; y más tarde, los propietarios fueron los Peña. Pero cuando llega la última gran epidemia de fiebre amarilla, en 1871, sucede en este sitio lo que ocurrió en todo el barrio.Las familias comenzaron a mudarse hacia el Norte y dejaron estas casas vacías o en alquiler, ya como con-ventillos”, explica Uberti. De hecho en esta casa de Defensa y Pasaje San Lorenzo llegaron a funcionar tres conventillos, dos con puertas hacia Defensa y otro con entrada desde el pasaje.Es para estas épocas que la casa de los Peña se subdivide y nace como unidad independiente la Casa Míni-ma, según detallan en El Zanjón. “En el barrio comienza a circular la leyenda que dice que fue una casa que se le dio a un esclavo liberto. La esclavitud se abolió en 1853 y podía llegar a suceder que se les otorgara la libertad a las personas y, además, un lugar donde vivir. De hecho, es la versión barrial que se escucha desde hace décadas”, explica Uberti.Desde el Centro de Arqueología Urbana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA descartan esa versión. El arqueólogo Daniel Schá- velzon coordinó trabajos de investigación en la casa y, junto con los arquitectos y arqueólogos urbanos Jorge Ramos, Mario Sabugo, Pablo López Coda y Mario Silveira, pu-blicó el libro “Los conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima: un estudio arqueológico”.Allí se da cuenta del testamento escrito por su dueño, Andrés de la Peña: “Es mi voluntad dejar como dejo, libre de toda servidumbre para después de mis días a la morena Josefa, mi esclava, en remuneración de lo bien y fielmente que me ha servido”. “El texto es contundente, no le cede terreno ni menciona siquiera que le alquila una habitación”, concluye.Una vieja escalera caracol de metal vinculaba el patio con la habitación del primer piso (además, apunta-laba una suerte de balcón que da al mismo patio y que se piensa que se hizo a fines del 1800). Se decidió removerla y en base a una obra del artista plástico Pedro Figari -que pintó cuadros sobre la Casa Mínima-,

Page 11: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 11 22 de abril de 2019

se diseñó y colocó una nueva, hecha de madera.Ya en la habitación, lograron recuperar los marcos de las ventanas y en algunos espacios, como en la puer-ta, subsiste el rojo punzó. En este punto, los especialistas cierran: “El descubrimiento de este tipo de pintu-ra aplicada directo sobre el sustrato de madera indicaría que la habitación fue edificada antes o durante el gobierno de Rosas (1829-1852)”. w

TURISMO CULTURAL Un viaje al pasado remoto de Buenos Aires Vale la pena darse una vuelta para conocer los rincones de la Casa Mínima, un símbolo de San Telmo y de la Ciudad. Se hacen cuatro visitas guiadas, los viernes a las 15 y los domingos, a las 13, 14 y 16.30. Las en-tradas, que salen $200 ($300 para extranjeros), se sacan en El Zanjón de Granados (Defensa 755).También es una buena oportunidad para descubrir los secretos de este complejo, ubicado en la última manzana de la zona sur de la ciudad fundada en 1580 por Juan de Garay. Por allí corría el arroyo Tercero del Sur, conocido como El Zanjón de Granados. Bajo un edificio del siglo XIX, aparecieron restos del entu-bamiento de ese arroyo.Y una exploración subterránea más allá de esa construcción descubrió restos de cimientos, muros, pisos, aljibes y pozos ciegos construidos y destruidos entre 1730 y 1865. La entrada sale $300. De lunes a viernes, hay visitas de 12 a 16, y los domingos, cada media hora.

21/04/2019 Diario Popular - Nota - Policiales - Pag. 19

Incendian casas y comercios para “cubrirse” al usurparlosUN CASO CADA ONCE HORAS EN EL AREA METROPOLITANA Cuando los intiman, los delincuentes aducen que al pasar por ese lugar entonces cuestionan que hayan cometido un delito al ocuparlo. La modalidad es flamante y utilizada por las mafias que usurpan viviendas y locales comerciales en la Ciu-dad de Buenos Aires y el Conurbano. Se trata de episodios en los que se incendian los predios y así tener una mayor cobertura legal al momento de la ocupación. La situación es alarmante, al punto que se registra un hecho cada once horas, todo un récord con un aumento interanual del 33% para el primer trimestre.De acuerdo a la Encuesta Mensual de Inseguridad (E.M.I.), desarrollada por la organización no guberna-mental Defendamos Buenos Aires y el Estudio Miglino y Abogados, “durante el primer trimestre de 2019 se registró un pronunciado aumento de usurpaciones en viviendas, locales, departamentos y oficinas en el denominado distrito AMBA, es decir la Ciudad de Buenos Aires más el Conurbano bonaerense”.“En este trimestre se constató un aumento del 33 por ciento con relación al mismo período de 2018, pa-sando de 149 casos a 199”, dijo el abogado Miglino, manifestando que “el promedio arroja un caso cada once horas”.“A partir de la tarea mancomunada de los 344 colaboradores de Defendamos Buenos Aires, todos los me-ses llevamos a cabo la Encuesta Mensual de Inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense. Como sumamos enero, febrero y marzo de 2019 y a los efectos de brindar un informe más detallado, volcamos todos los datos en la encuesta sobre inseguridad en Buenos Aires correspondiente al primer trimestre de este año. Los dos delitos más significativos en estos primeros tres meses han sido los robos y las usurpaciones, pero éstas últimas se ubican como el delito más grave, llegando a 199 casos”, especificó el experto.¿Cómo es la nueva modalidad utilizada para usurpar? “En la actualidad las bandas usurpadoras están per-fectamente planificadas en cuanto al papel que desempeña cada delincuente en la organización, los obje-

Page 12: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 12 22 de abril de 2019

tivos a usurpar y el tiempo que dura la usurpación”, dijo Miglino.“Hace pocos meses cambiaron la estrategia de hacer ingresar a una persona o un grupo de personas en un inmueble ajeno (terreno, casa, departamento, local u oficina), aprovechándo la soledad de la noche o en pleno día, con o sin violencia, pero siempre en forma clandestina. La táctica que desarrollan en la ac-tualidad consiste en prender fuego durante la noche, sobre la puerta de entrada, tal como hicieron en la costosa vivienda de la calle O’Higgins 2669 entre Roosevelt y Manuel Ugarte; justo frente a la Plaza Manuel Alberti en pleno barrio de Belgrano”, dijo el titular de la organización que lleva adelante el re- levamiento.“Los delincuentes -siguió el experto- hace unos días incendiaron parte de la fachada para afectar a la puer-ta de entrada de servicio que es de madera: Igualmente dejaron basura y trozos de madera para prender el enorme portón de entrada al garaje. En ese momento los vecinos nos avisaron, tomamos fotos y dimos aviso a la Comisaría 51a, a cargo del comisario Eduardo Coria Cano, que tiene jurisdicción sobre el lugar. El punto es que a la fecha -sin haber sido detenidos los delincuentes pirómanos- es cuestión de tiempo para que usurpen esa vivienda”.Sobre los motivos que tienen para quemar casas, Miglino manifestó que “la intención de los delincuentes al quemar el frente de una casa tiene un doble objetivo”.“Primero no tienen que derribar la puerta que ya quedó muy maltrecha luego del fuego y segúndo, al momento de ser notificados por el juzgado en lo criminal actuante, manifiestan que solo ‘pasaban por ahí’ cuando vieron una casa quemada que estaba abierta. De ese modo cuestionan la usurpación como delito, amparándose en que la casa estaba sola, quemada y abierta”, dijo Miglino.Asimismo, las casas usurpadas se usan como aguantaderos. “Las casas y departamentos usurpados se con-vierten en verdaderos aguantaderos para la venta de drogas, el abuso infantil, la prostitución, la com-praventa de cosas robadas en el mismo barrio o la hostería 24 horas para delincuentes buscados por la justicia. Incluso hay lugares que han sido utilizados para dejar personas secuestradas a la espera del cobro del rescate. Es decir una casa usurpada se convierte de la noche a la mañana en un punto oscuro para el crimen, afectando a todo un barrio”, concluyó Miglino.“Desde el año 2010 venimos realizando un seguimiento de los casos de usurpación en el distrito más importante de la República Argentina, es decir Capital Federal y Conurbano bonaerense y desde aquel momento el número de usurpaciones no ha dejado de crecer, pasando de 92 usurpaciones en el primer trimestre de 2010 a 199 en los tres primeros meses de 2019, lo que habla de un notable incremento supe-rior al 100 por ciento”, contó el abogado Javier Miglino.

21/04/2019 Página 12 - Nota - Sociedad - Pag. 20

Embates contra el Darling Tennis ClubEl gobierno porteño quiere quedarse con un tercio del terreno La administración de Cambiemos quiere subastarlo para construir las torres del complejo Catalinas Sur II, pese a que está protegido por ley. El negocio inmobiliario con terrenos fiscales que impulsa el gobierno nacional junto a la administración porteña de Cambiemos tiene contra las cuerdas al centenario Darling Tennis Club, uno de cuyos terrenos el Estado pretende subastar para que se construyan las torres del complejo Catalinas Sur II. Por eso, sus directivos presentaron un cautelar para frenar la venta, que implicaría la pérdida de un tercio de las insta-laciones de la entidad, e iniciaron acciones legales en el fuero federal contencioso administrativo.En ambos casos el argumento es el mismo: el club está amparado por el Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y Pueblo, una ley nacional, la 27.098, ratificada por Ciudad, que asegura “el derecho a la propiedad” para aquellas instituciones deportivas “que tengan sus sedes construidas en terrenos fiscales”. El presidente de la institución, Daniel Calabrese, explicó que además de las instalaciones que se perderían

Page 13: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 13 22 de abril de 2019

y que ponen en riesgo al club, en ese predio “hay una gran cantidad de árboles que funcionan como pul-món verde del barrio, junto con el Parque Lezama”.El club cuenta con 750 socios y esta ubicado en Brasil 50, en el barrio porteño de La Boca. La sede, en la que entrenaron Juan Martín Del Potro y Federico Delbonis, entre otros, tiene tres hectáreas, dos de las cuales están escrituradas a nombre de la institución.La tercera parte, de unos 8000 metros cuadrados, se asienta en tierras que pertenecen al Estado nacional, por las que la entidad paga un canon mensual desde 1983 a la Administración General de Puertos. En esa parcela, que el Estado pretende subastar y que fue puesta en valor a través de los años por los socios del club, hay tres canchas de tenis de polvo de ladrillo, donde funciona el Centro de Alto Rendimiento del club, un gimnasio, una cancha de fútbol y el estacionamiento.El terreno del club, y otro lindero, que salió a la venta con un precio base para la subasta de 45 millones de dólares, sin encontrar compradores hasta el momento, pertenecen a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Por un acuerdo entre Nación y Ciudad, vía Legislatura, que se encargó de la rezo-nificación del área para aumentar la capacidad constructiva, y un decreto presidencial, se autorizó la venta para construir torres de entre 60 y 75 metros de altura.“El año pasado, presentamos una demanda contra la AABE ante el fuero federal y una cautelar para frenar la venta, porque la ley dice expresamente, en el artículo 18, que nos deben proteger respecto al derecho de propiedad del predio. Como la cautelar fue rechazada en primera y segunda instancia, recusamos a los jueces de la Cámara de Apelaciones”, explicó Calabrese, sobre el mecanismo que les abre el camino hacia la Corte Suprema.Para el directivo, no deja de ser curioso que “los mismos legisladores de la ciudad que ratificaron la ley nacional de clubes, sancionada en 2015, son los mismos que autorizaron el cambio de zonificación y la posible venta para negocios inmobiliarios”. Sin embargo, pese a este antecedente, no dejó de sorprender a los directivos del club la actitud posterior del oficialismo.“El año pasado, cuando festejamos el centenario del club, el vicejefe de Gobierno (de la Ciudad), Diego Santilli, nos dijo ‘vamos a solucionar el tema del terreno’. Y veinte días después salió el decreto de Mauricio Macri diciendo que se venden los terrenos”.“La venta, además de reducir el espacio verde en la ciudad y sacarnos un tercio del club, nos pone en peli-gro de desaparecer porque perderíamos el estacionamiento.No se puede estacionar en la zona y muchos socios vienen de otros barrios. Perderíamos socios y no - so-tros no recibimos subsidios”, advirtió el directivo.Pero la amenaza de venta que pende sobre el club también pone en riesgo las múltiples actividades socia-les que la entidad realiza con la comunidad. A través de la iniciativa Darling Solidario, realizan actividades deportivas para los chicos de la Villa 31 y de la Isla Maciel. Además, por medio de convenios con jardines y escuelas públicas de la zona prestan sus instalaciones para hacer la jornada extendida de los colegios.“Estamos abiertos a la comunidad desde hace muchos años, y tenemos escuelas del barrio que lo usan como lugar de deportes. Son varias escuelas de La Boca, San Telmo y Catalinas”, contó Calabrese, y explicó que “este año, además, empezamos a dar clases gratuitas, a través del Centro de Alto Rendimiento, para chicos del barrio y colegios”.“Tenemos 101 años y mucha trayectoria, nacimos antes que la Asociación Argentina de Tenis”, remarcó, y recordó que “ya pasamos muchas situaciones con los terrenos del club. No es la primera vez. En 1918 fue fundado en donde está el Hospital Argerich, y en 1945 la Municipalidad nos sacó los terrenos para hacer el hospital y nos mudó a este lugar, que era un bañado lleno de escombros, en la que los mismos socios levantaron las canchas de tenis. En la década del 60, había un proyecto para continuar la avenida Martín garcía, que iba a pasar por el medio del club, y eso se evitó. Y lo mismo pasó con Osvaldo Cacciatore (el intendente designado por la dictadura cívico-militar) que quiso hacer la subida de la autopista a La Plata pasando por las canchas de tenis, y se logró que la desviara”.

Page 14: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 14 22 de abril de 2019

20/04/2019 Clarín - Nota - El País - Pag. 10

La disparada de la inflación impulsó los depó-sitos a plazo fijo en UVACRECIERON 67% EN MARZO La tasa promedio mensual para las colocaciones a más de 90 días fue de 6,3%. El repunte de la inflación durante el verano le dio combustible a los plazos fijos UVA para crecer. Mientras los plazos fijos tradicionales se estancaron, estas colocaciones aumentaron 67% entre febrero y marzo en términos nominales. La expectativa de que los precios seguirán un camino ascendente volcó la balanza en favor de estas operaciones en un mes marcado por la suba del dólar. Los plazos fijos en UVA ofrecen un rendimiento promedio del 6% anual, más el impacto de la inflación -prevista en torno al 35% para este año-. Y su plazo mínimo es de 90 días. En marzo, el tipo de cambio aumentó 4%. Y la inflación subió 4,7 %. En los últimos 12 meses, acumula un alza del 54,7 %.Los datos del Banco Central muestran que en marzo, los depósitos a plazo en pesos del sector privado aumentaron 1,5% ($ 17.000 millones) en términos nominales, “desacelerando su tasa de crecimiento res-pecto a los meses previos”, según consigna el in-forme de política monetaria de la entidad.Allí también se detalla que entre mediados de febrero y marzo “hubo un cambio en la composición del aumento de los plazos fijos, en favor de las colocaciones denominadas en UVA, que concentraron el 53% del incremento promedio mensual”.Mientras el monto en pesos de los plazos fijos tradicionales creció 0,5% entre febrero y marzo, los que se ajustan por UVA aumentaron 67,1%. En los últimos doce meses los primeros se incrementaron 69,7% y los segundos lo hicieron 273,5%. De todos modos, el grueso de los ahorristas que apuestan a los depósitos a plazo en pesos optan por el formato tradicional.Las colocaciones en UVA solo representaron en marzo el 2,5% del total.Aun así, el porcentaje creció respecto de febrero, cuando era de 1,5%.“Efectivamente estamos teniendo muy buena colocación de este producto, que crece proporcionalmente más que los plazo fijos clásicos. En nuestro caso, estamos pagando entre 7,9 % y 10 % fijo TNA más UVA para plazos de 90 a 366 dias”, indicaron desde el BBVA Banco Francés. En el Hipotecario coinciden: “Desde diciembre el stock de plazos fijos en UVA se duplicó, mientras que los tradicionales se mantuvieron esta-bles.Para plazos fijos en UVA tenemos una tasa de entre 6 y 8 % dependiendo del plazo”. En el Itaú también duplicaron en marzo el volumen de plazo fijos en UVA que tuvieron en enero 2019, con tasas que van de 8 a 11 % para plazos de 90 a 365 días.La suba se sostiene en dos columnas centrales: la primera es el que la tasa de los plazos fijos tradicionales no llegó a reflejar el aumento de la tasa de las Leliq, que tras el fin del verano financiero, pasó del 43% en la primera semana de febrero al 66,8% actual. Este descalce, en momentos en que sube la cotización del dó-lar, hizo que las colocaciones en pesos perdieran el atractivo que venían mostrando en los últimos meses. El segundo pilar fue el repunte de la inflación.A partir del resultado del 2,9% en enero se dispararon las expectativas (en febrero fue de 3,8 % y 4,7 % en marzo) y ahora se espera que recién en el segundo semestre el índice se ubique debajo del 2% mensual.

LA MARCHA DE LA INFLACIÓNLeve respiro en la segunda semana de abril¿Dará un respiro la inflación en abril, tras el muy mal dato de marzo, mes en el que el Indice de precios al consumidor saltó un 4,7%?. La impresión de las consultoras es que abril debería dar “algo menos que mar-zo”. Cuánto menos es una incógnita. En las últimas horas se conoció un informe de la consultora Elypsis en el que da cuenta de que durante la segunda semana de abril los precios relevados vía on line marcaron un ascenso promedio del 0,4% contra la semana anterior.

Page 15: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 15 22 de abril de 2019

Lo subrayable es que la semana anterior la suba había sido del 1,5%. Todo parece indicar que la mejor mar-ca de la segunda semana podría tener que ver con la quietud cambiaria. Un dato en contra: la inflación de alimentos y bebidas sigue siendo la más alta, incluso creció en la segunda semana respecto a la primera.El informe de Elypsis dice que la inflación de la semana del 8 al 14 de abril se ubicó en 0,4% en la compa-ración semanal frente al 1,5% de la semana pasada. “La variación cuatro semanas promedio se ubicó en 4%, frente al 4,3% de la semana pasada. “La inflación venía se semanas muy difíciles y aunque el dato de la segunda semana de abril es mejor que los anteriores, es prematuro hablar de desaceleración. Habría que esperar nosotros seguimos viendo suba del 4% en el IPC de abril”

20/04/2019 Clarín - Nota - El País - Pag. 26

Cayó 39% el poder de compra de las propieda-des en términos del salarioSECTOR INMOBILIARIO En el último año, el poder de compra del salario en término de las propiedades se deterioró según un re-ciente informe de la Universidad Argentina de la Empresa. La caída obedeció a que los salarios cayeron en mayor proporción a la de los precios de los departamentos.Respecto de los niveles de marzo de 2018, el índice de salario medido en dólares que releva habitualmente la UADE se redujo 37,8% en el caso de los departamentos nuevos y 39,2%, en el de las viviendas usadas.Esta caída fue resultado de una menor remuneración promedio en dólares de los trabajadores registrados del sector privado (39% i.a.). Los salarios aumentaron pero no en la magnitud que hizo el dólar, con lo cuál en términos de la divisa el poder de compra de las remuneraciones cayó. Pero además, la contracción de los salarios en dólares fue mayor a la caída en el precio de las unidades nuevas (2% en términos interanua-les). El comportamiento de estas variables implicó que durante el mes de referencia el salario haya podido comprar el 22,7% de un metro cuadrado en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, proporción inferior a la registrada en igual mes de 2018 cuando alcanzó al 36,5%.Similar situación se verificó para el caso de las viviendas usadas para las cuales el índice de salario real en términos del metro cuadrado (ISRV) mostró un descenso interanual de 39,2%. En este caso, el salario permitió adquirir el 25,3% de un metro cuadrado de vivienda, proporción inferior al 41,7% registrado en marzo de 2018.La UADE relevó, en marzo, los precios de oferta de unos 9000 departamentos publicados en dólares en la Ciudad de Buenos Aires. Según estas estimaciones, el promedio simple del precio de oferta del metro cuadrado para el conjunto de barrios relevados fue de US$ 3.726 (-2% i.a.) para los departamentos nuevos y US$ 3.338 para los usados (0,3% i.a.).Estas variaciones entre los precios de las propiedades coincidió con un aumento en el tipo de cambio no-minal del 104,4%, según datos del Banco Central (BCRA).En particular, los valores de departamentos nuevos en los barrios de la Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez mostraron una variación de -5,3%, 0,1%, 1,7% y -4,2% respectivamente al comparar marzo de 2019 respecto del mismo mes de 2018. Por su parte, las unidades usadas registraron las siguientes variaciones interanuales promedio: Núñez (1,6%), Palermo (- 0,6%), Belgrano (0,2%) y Recoleta (- 0,04%).

EL NÚMERO2% fue la caída registrada en el precio del metro cuadrado que relevó un informe de la Universidad Argen-tina de la Empresa sobre el sector inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires.

Page 16: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 16 22 de abril de 2019

20/04/2019 La Nación - Nota - Economía - Pag. 22

Buenos Aires tiene el metro cuadrado más caro de la región Inmuebles. Las propiedades porteñas subieron por primera vez por encima de sus equivalentes en San-tiago de Chile y Río de Janeiro El Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL), que realiza la Universidad Di Telia con Navent (Zon-aprop), arrojó que Buenos Aires es la ciudad con el metro cuadrado más caro de la región.Según el informe, que toma los precios publicados de las propiedades en marzo pasado, el valor promedio del metro cuadrado en la Capital Federal creció un 0,6% en dólares en el último año y se ubica en US$3125. De esta forma, supera a Santiago de Chile (US$3111) y Río de Janeiro (US$3039).La edición anterior del reporte, en septiembre, marcaba que el precio del metro cuadrado en Buenos Aires estaba US$3105 y se ubicaba detrás de la capital chilena.Hace un año, en tanto, el metro cuadrado porteño costaba US$3059, un valor inferior al registrado en Río de Janeiro (US$3663) y Santiago (US$3303), lo que muestra que mientras en otras capitales latinoamerica-nas cae el valor de las propiedades, en Buenos Aires la tendencia es inversa.En tanto, las ciudades con el metro cuadrado más barato son Quito (US$1308), Bogotá (US$1388) y Gua-dalajara (US$1441).Consultado por la nación, el economista y director del Centro de Investigación en Finanzas de la Di Telia, Juan José Cruces, afirmó que los precios están caros en relación con la capacidad de pago de los argenti-nos.“Lo que sabemos ahora es que es el precio más caro de Latinoamérica, o sea que no es más cierto que otros países son más caros. En marzo de 2017, el metro cuadrado de Río de Janeiro estaba US$4000y ahora está más barato que Buenos Aires, porque allá los precios están expresados en reales. En cambio, acá tenemos el capricho de expresar el precio en dólares y cuando hay una devaluación las propiedades se vuelven carísimas”, explicó, y agregó: “Cuando te pegás a un precio en dólares y no ajustás cuando hay un shock, tenés una gran recesión”.

20/04/2019 La Nación - Nota - Opinión - Pag. 30

Gastos inflexibles, impuestos inexorables No es posible comprender la economía argentina, ni su pasión por el dólar, ni su inflación, ni su fuga de capitales, ni la evasión fiscal, ni la presión impositiva, ni el endeudamiento público, ni tampoco la inestabi-lidad institucional sin entender que detrás hay un fenómeno político imposible de corregir: la dimensión descomunal de su gasto público.La forma de lograr que cada ciudadano aporte al esfuerzo común es el poder tributario, que permite al Estado exigir en forma coactiva el pago de tributos dispuestos por ley. Existen derechos y garantías que limitan esa facultad, protegiendo a los contribuyentes frente a las arbitrariedades, pero son inoperantes para evitar descalabros fiscales cuando un Estado se encuentra infiltrado por políticos corruptos, cooptado por grupos de interés y distorsionado por objetivos populistas.En países normales, el gasto público permite encarar proyectos colectivos, sufragar la salud, la defensa, la justicia y la seguridad, y brindar prestaciones sociales de carácter redistributivo. Cuanto mayor el creci-miento, mayor la capacidad de satisfacer nuevos derechos y mejorar los consolidados. El crecimiento está ligado a las buenas instituciones, al capital social, a la inversión y la tecnología. En resumidas cuentas, a la productividad del esfuerzo común.

Page 17: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 17 22 de abril de 2019

Según el estudio Competitividad Global del Foro Económico Mundial (2016-2017), ocupamos el puesto 104 sobre 138 naciones. El informe toma en cuenta la carga fiscal, que en nuestro país alcanza al 26,2% del PBI. Es la más alta de las 138 economías analizadas.El gasto público en la Argentina ha crecido hasta alcanzar casi la mitad del PBI. Es un desborde inenarrable que genera derechos adquiridos, reclamos callejeros, fortunas incalculables y pobreza incomparable. Ya casi no existen ciudadanos que no tengan algún interés creado en mantener el statu quo, ya fuere por em-pleos públicos, planes sociales, jubilaciones sin aportes o de privilegio, pensiones graciables, amparos por invalidez, regímenes especiales, subsidios económicos o ventajas logradas en entes públicos.Por eso, nadie habla de reducir el gasto público, pues es parte del “ser nacional”. Y sus beneficiarios son una cantidad decisiva de votantes, a quienes se prefiere no confrontar.Hablar de equidad fiscal y de técnica tributaria es una broma cuando todo es política de corto plazo: la mayoría de los gobernantes, con el cuchillo en la boca, solo piensan en esquilmar a los pocos que generan riqueza, con normas torpes, superpuestas, redundantes o inconstitucionales. Dado el sistema federal de gobierno, hay incentivos desalineados por el régimen de coparticipación, pues la Nación recauda y las pro-vincias gastan. En cuanto al impacto sobre la actividad económica del país, poco importa a las provincias y a los municipios. No preocupa a gobernadores e intendentes, que, con sus gabelas, puedan aumentar el costo argentino. Ellos quieren proteger a “su gente” y “sus fuentes de trabajo”.Como capas geológicas, se acumulan impuestos, tasas y contribuciones. El impuesto a las ganancias (por entonces, réditos) fue creado en 1932, en forma transitoria. El distorsivo impuesto “al cheque” lo fue en 2001, por un año. Pero ambos siguen vigentes.Durante 1975 se creó el IVA (13%) en reemplazo del impuesto a las ventas (nacional) y a las actividades “lucrativas” (provincial). Pero las provincias introdujeron el distorsivo impuesto a los ingresos brutos. Para peor, la alícuota aumentó al 21% en 1995 ¡por el plazo de un año!, aunque se mantiene así hasta hoy. La ciudad de Buenos Aires reimplantó el impuesto de sellos (2009), gravamen medieval que aplican las 24 jurisdicciones. Ninguna se hace cargo del costo para la sociedad, que lo evita con contratos irregulares, intercambio de cartas o acuerdos verbales.También se reimplantó el “impuesto a la herencia” (transmisión gratuita de bienes) en la provincia de Bue-nos Aires (2009). Este impuesto se había eliminado a nivel nacional (1976) y fue reemplazado por un im-puesto “sustitutivo” de aquel, predecesor del impuesto a los bienes personales. Pero el entonces gober-nador Daniel Scioli hizo caso omiso de esta duplicación impositiva e invocando el efecto redistributivo encontró otra fuente para sufragar el aumento sin fin de sus gastos corrientes. La persecución al capital también se refleja en la prohibición de realizar ajustes por inflación, forzando a pagar ganancias inexisten-tes.En 2015, el presidente Macri anunció “retenciones cero” para las exportaciones de trigo, maíz, girasol, carne y productos de economías regionales, adoptando un calendario de reducción gradual para la soja, hasta llegar a cero en 2022. Pero el año pasado, invocando una nueva emergencia, las retenciones se reintrodu-jeron con un formato diferente y gravando por primera vez la exportación de servicios.Asimismo, si bien en la ley de “blanqueo” se había dispuesto la eliminación gradual del impuesto a los bienes personales, no solo se ha mantenido, sino que la tasa se aumenta en función del patrimonio. Para satisfacer al peronismo, también se creó el impuesto “a la renta financiera”, sin advertir que ahonda la fuga de capitales en un contexto de desconfianza.Ni que hablar de los impuestos al trabajo. Al encarecer el empleo regular, alientan la gradual automatiza-ción de procesos, reduciendo la demanda de personal y aumentando el empleo en “negro”. Y, todo ello, para alimentar a los sindicatos (y sus obras sociales) con fondos que financian la política y se desvían en provecho personal, como es público y notorio.Según una investigación del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf ), en nuestro país existen 163 tribu-tos, entre la Nación, las provincias y los municipios. Nueve de los primeros diez de mayor recaudación son federales. Con IVA, seguridad social, Ganancias y el impuesto provincial a los ingresos brutos, se percibe el 75% de la recaudación tributaria consolidada. Sumando el impuesto al cheque, las retenciones, los dere-chos de importación y el impuesto a los combustibles, se alcanza el 90% de la recaudación total.

Page 18: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 18 22 de abril de 2019

Detrás de esos gravámenes, muchos disparatados, están los intereses de gobernantes, legisladores y con-cejales, todos alineados en favor de una mayor recaudación para mantener incólumes sus plantas de per-sonal y otros gastos corrientes que configuran su base electoral.Tasas por seguridad ciudadana, limpieza e higiene, uso del espacio público, consumo de energía eléctri-ca, cuidado del ambiente, uso de calles y rutas, bomberos voluntarios, publicidad interior en comercios, servicios de odontología, funcionamiento de altoparlantes, recarga de extintores, instalación de antenas, emisión de rifas, monitoreo y vigilancia de cámaras, entre otros. Más intrusivas son la tasa vial (¿arreglo de caminos?) que se incluye en la venta de combustibles y que ingresa a la bolsa general; la “ecotasa”, que se agrega al impuesto inmobiliario o la factura eléctrica (recolección de residuos), o la “tasa matafuego” para dar cursos en los comercios sobre el uso de extintores.Muchas tasas son impuestos, pues no tienen contraprestación en servicios: van a gastos generales. Es tal la avidez municipal, que así como se aplican multas “cazabobos” en las rutas también trata como “bobos” a quienes realizan cualquier actividad económica que tenga contacto con esas jurisdicciones. La tasa de abasto, para el control de productos perecederos, se extendió a todas las mercaderías, cobrándose hasta el 6% de las ventas locales, como si hubiese aduanas internas y se tratase de ultramarinos.Poco puede esperarse de los concejales municipales si a nivel nacional diputados y senadores que debe-rían dar ejemplo de austeridad y demostrar compromiso con quienes sufren privaciones viajan al exterior, cobran viáticos, canjean pasajes y se rodean de una cohorte de asesores, como si el Congreso Nacional fue-se un próspero enclave para una “nomenklatura” mantenida por la presión fiscal más elevada del mundo.A medida que avanza la campaña electoral, sería interesante que esos mismos dirigentes respondan al interrogante de cómo puede volver a crecer la economía sin reducir el gasto público. Pues a gastos inflexi-bles, corresponden impuestos inexorables.

18/04/2019 Ambito Financiero - Nota - Contratapa - Pag. 28

La avenida de las mueblerías agoniza por cri-sis y venta online Belén Fernández Se registran, en promedio, 3 locales cerrados por cuadra. Ya no hay cuotas sin intereses y los precios de lista se actualizan semana a semana por la suba del dólar. NUEVO PANORAMA. Los locales vacíos y los anuncios de liquidación por cierre son la nueva fachada de la avenida Belgrano, meca de las mueblerías. Hoy la mayoría de los compradores se acerca para ver y averi-guar, pero pocos concretan las compras.La avenida Belgrano, entre las avenidas Jujuy y Entre Ríos, supo ser la meca de las mueblerías. Los fines de semana sus calles desbordaban de futuros compradores y los locales lucían en sus vidrieras las últimas novedades. Pero la crisis, el fin de las cuotas sin intereses y el crecimiento del comercio electrónico compli-caron a la arteria comercial y la dejaron casi en la agonía.“Es muy difícil vender en estas condiciones. Muy poca gente se acerca. En general vienen a averiguar, pero se dan pocas ventas. Nosotros no financiamos porque no nos conviene con el dólar tan alto”, contó uno de los comerciantes, con más de 50 años de experiencia en la zona.Ya no hay locales que ofrezcan cuotas sin intereses. Un mismo producto tiene dos precios, al contado y con tarjeta. Lo que sorprende es que, muchas veces, financiado llega a valer el doble. “Este sillón sale $24.000, en cuotas lo vendemos a $42.000”, explicó otro de los comerciantes.La situación viene en caída para el rubro de los muebles en los últimos cinco años. “Hoy muchos compran por internet, les resulta más práctico y hasta pueden financiarlo con Mercado Pago”, sostuvo un comer-ciante con experiencia en la zona.

Page 19: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 19 22 de abril de 2019

Lo cierto es que según los últimos datos brindados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) sólo en 2018 la actividad creció un 47% en comparación a 2017. La facturación el año pasado alcan-zó los $229.760 millones y se vendieron 120 millones de productos, un 25% más que en 2017.Y otro de los datos que sobresale y deja expuesta la crisis del sector es que uno de los rubros que mayor facturación generó, a través de internet, son los artículos para el hogar en donde se engloban a los mue-bles que solo el año pasado registraron una facturación de $20.348 millones.El combo parece explosivo: el boom del e-comerce, el fin de la financiación y la crisis económica complican a la legendaria avenida Belgrano. “Los alquileres subieron considerablemente, pagamos mucho más de impuestos y cada vez tenemos menos clientes”, denunció uno de los comerciantes.Según los últimos datos brindados por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en el primer bimestre del año se registraron 245 locales cerrados en Capital Federal. Hoy la avenida Belgrano, presenta, en prome-dio, 3 locales cerrados por cuadra. “Creció 18,7% la cantidad de comercios vacíos que hoy se encuentran disponibles para alquiler”, detalló el informe de la CACActualmente el rubro de los muebles está incluido en el programa”Ahora 12” del Gobierno, pero pocos parecen tentarse con esta modalidad de compra por los altos intereses que se cobran. “Los que compran lo hacen en efectivo, los materiales que utilizamos para armar los muebles son en dólares, por lo que nos aumentan mes a mes, no podemos ofrecer una financiación tentadora porque no nos es rentable”, con-cluyó uno de los comerciantes, que vende sillones. Pero atención a los compradores: las liquidaciones de productos por cierre están al orden del día.

18/04/2019 La Nación - Nota - Economía - Pag. 13

Créditos. Se darán 10.000 nuevos Procrear y se analizan los casos de los deudores con UVA María Julieta Rumi El Estado subsidiará el 20% del precio de la vivienda y las familias deberán aportar un 10% Entre las medidas que anunció ayer el Gobierno para combatir la inflación y reimpulsar la actividad econó-mica, se encuentra un nuevo llamado del programa Procrear, por el cual se darán 10.000 créditos destina-dos a primera vivienda con un subsidio no reembolsable del Estado por el 20% del valor de la propiedad. El subsidio promedio será de $550.000. Las familias deberán aportar el 10% del precio de la vivienda.El cambio con respecto a versiones anteriores es que la tasa de interés de los bancos no será subsidiada, sino que se usará dinero del Fondo de Garantía de Sustentabili- dad (FGS) de la Anses como refuerzo de liquidez para que los bancos se apalanquen.Si bien no está establecido el tope salarial para acceder al préstamo, se estima que la cuota mensual ronda-ría los $13.500. Para eso se necesitará un ingreso promedio mensual de $53.000 para acceder. Hasta hoy se otorgaron 30.000 créditos con el Procrear y estos representan el 30% de los préstamos indexados por UVA.Consultado por la nación, el fundador de Reporte Inmobiliario, José Rozados, dijo que el efecto del nue-vo llamado en el sector recién se vería en septiembre u octubre, un poco tarde para las elecciones, y que tampoco derivaría en una reactivación, ya que esos 10.000 créditos se repartirán en todo el país y solo en la ciudad de Buenos Aires hay40.000 escrituras al año.“Hay un período de inscripción, análisis y selección de candidatos que llevará 90 días, con lo cual ya esta-rías en principios de agosto. A partir de eso, estaría la gente tomando conocimiento, buscando propieda-des o concretando compras. Los tiempos están muy ajustados pensándolo electoralmente y, viéndolo más allá de lo electoral, son los tiempos normales que tienen que correr”, explicó.Por otro lado, el Gobierno dijo que “están terminando de diseñar alternativas para aliviar la situación de los que tienen hoy créditos hipotecarios en UVAy percibieron aumentos significativos en las cuotas”.

Page 20: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · Una cochera mensual arranca en los $ 2.500 y trepa hasta los $ 5.000, según la zona en la que se ubique. Según datos de la entidad que lidera

informe de prensa 20 22 de abril de 2019

Fuentes de la Jefatura de Gabinete dijeron que están analizando otra vez alternativas para implementar un seguro que dé previsibilidad a los pagos en los casos en que se dispare la cuota por la alta inflación.“Lo que se está buscando es darles previsibilidad a los 110.000 tomadores, que podrán pagar una sobre-tasa mínima y con eso tener asegurado un tope a la cuota sobre la base de cierto límite establecido por el coeficiente de variación salarial (CVS) o CVS más otro indicador. Por ejemplo: si paga $13.000 por mes, desembolsaría $13.700 a cambio de tener ‘topeada’ la cuota. Ese seguro va a un fondo y se devuelve al tomador en caso de que no se use”, detallaron.Sin embargo, aclararon que el objetivo es fortalecer el sistema UVA, que, dicen, superó el embate de la crisis del año pasado.Cabe recordar que la alternativa del seguro ya había sido barajada por el Gobierno en septiembre pasado, al igual que la posibilidad de constituir un fondo emulando el sistema chileno, pero luego anunciaron el tope a la cuota cuando esta superara en más de un 10% a lo que hubiera resultado de ajustarla mensual-mente por el índice de salarios o CVS.Sin embargo, esta opción no habría encontrado eco entre los tomadores, porque en créditos a 20 o 30 años, por el sistema de amortización, el hecho de alargar el plazo no genera un correlato de una baja sig-nificativa de la cuota.Por caso, en el Banco Provincia, donde les están ofreciendo el tope a la cuota a todos los clientes con prés-tamos hipotecarios (18.000 beneficiarios), dijeron que atendieron 539 consultas por este tema, pero solo 215 optaron por este mecanismo, lo que representa el 1,2% del universo de créditos hipotecarios UVA vigente en el banco.De acuerdo con el último informe sobre bancos del Banco Central (BCRA), conocido ayer, la mora en los créditos hipotecarios UVA en febrero fue del 0,25%, es decir que bajó frente a enero, cuando había sido del 0,26%.En el universo de 110.000 deudores, esto equivale a 300 deudores con atrasos en sus pagos, a pesar del difícil momento que atraviesa el país con alta inflación.Para los restantes tomadores de préstamos hipotecarios tradicionales la mora fue del 0,6%.