sumario 6 - asociación tecnólogica iberoamericana … 31.pdf · jorge blostein d.c.g. traductores...

21
OCTUBRE 2014 / REC N° 31 3 SUMARIO RECUBRIMIENTOS Año XI - Número 31 - Octubre 2014 Reg. de la Prop. Intelectual Nro. 730643 REC (Recubrimientos) es una publicación trianual, propiedad de STAFF Director General y Editor Técnico Dr. Carlos Giudice Editor Periodístico, Publicidad y Fotografía Lic. Diego Gallegos Diseño y Diagramación Jorge Blostein D.C.G. www.jorgeblostein.com.ar Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ISSN 1669-8878 Copyright: Las contribuciones de los autores con sus nombres o iniciales reflejan las opinio- nes de los mismos y no son necesariamente las mismas que las del cuerpo editorial. Nin- guna parte de esta publicación puede ser reproducida ni utilizada de ninguna forma o medio sin el permiso escrito de ATIPAT. Circulación 1.300 ejemplares. REC se publica en abril, agosto y diciembre. Próximo número fecha límite para enviar avisos y noticias: 14 de julio 2014. Los avisos se publican en los tamaños página entera y media página (al corte o a caja), un tercio de página apaisado, un cuarto de página agrupado, o un sexto de página. Consultas sobre publicidad: Diego Gallegos [email protected] ATIPAT Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas Adhesivos y Tintas Sede Social: Güemes 1397, B1638CKK, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax (54 11) 4796-0123 (líneas rotativas). Horario de atención: lunes a viernes de 9.30 a 18. www.atipat.org.ar 6 IMPRIMACIONES ANTICORROSIVAS Guillermo Blustein y Roberto Romagnoli 9 TINTA SUBLIMABLE PARA ESTAMPAR ALGODÓN 100% Cecilia Alfaro 10 PINTURAS DE ALTOS SÓLIDOS I Carlos A. Giudice 26 UNA NUEVA GENERACIÓN DE ACABADOS SUPERFICIALES INTELIGENTES CURABLES POR UV, RESISTENTES AL RAYADO Thomas Lukasczyk, Andreas Stake, Volkmar Stenzel 1, Mandy Kunder, Petra Uhlmann 28 REPORT 2014. SE CONSOLIDA EL PRESTIGIO NUEVA SECCIÓN PUESTA AL DÍA

Upload: ngodiep

Post on 26-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

OCTUBRE 2014 / REC N° 31 3

SUMARIO

RECUBRIMIENTOS

Año XI - Número 31 - Octubre 2014Reg. de la Prop. Intelectual Nro. 730643

REC (Recubrimientos) es unapublicación trianual, propiedad de

STAFF

Director General y Editor TécnicoDr. Carlos Giudice

Editor Periodístico, Publicidad y FotografíaLic. Diego Gallegos

Diseño y DiagramaciónJorge Blostein D.C.G.www.jorgeblostein.com.ar

TraductoresDaniela DeserioFlorencia Garay

ISSN 1669-8878

Copyright: Las contribuciones de los autores con sus nombres o iniciales reflejan las opinio-nes de los mismos y no son necesariamente las mismas que las del cuerpo editorial. Nin-guna parte de esta publicación puede ser reproducida ni utilizada de ninguna forma o medio sin el permiso escrito de ATIPAT.

Circulación 1.300 ejemplares.REC se publica en abril, agosto y diciembre.Próximo número fecha límite para enviar avisos y noticias: 14 de julio 2014.Los avisos se publican en los tamaños página entera y media página (al corte o a caja), un tercio de página apaisado, un cuarto de página agrupado, o un sexto de página.

Consultas sobre publicidad:Diego Gallegos [email protected]

ATIPAT Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas Adhesivos y Tintas Sede Social: Güemes 1397, B1638CKK, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax (54 11) 4796-0123 (líneas rotativas). Horario de atención: lunes a viernes de 9.30 a 18. www.atipat.org.ar

6IMPRIMACIONES ANTICORROSIVASGuillermo Blustein y Roberto Romagnoli

9TINTA SUBLIMABLE PARA ESTAMPARALGODÓN 100%Cecilia Alfaro

10 PINTURAS DE ALTOS SÓLIDOS ICarlos A. Giudice

26UNA NUEVA GENERACIÓN DE ACABADOS SUPERFICIALES INTELIGENTES CURABLESPOR UV, RESISTENTES AL RAYADOThomas Lukasczyk, Andreas Stake, Volkmar Stenzel 1, Mandy Kunder, Petra Uhlmann

28REPORT 2014. SE CONSOLIDA EL PRESTIGIO

NUEVA SECCIÓNPUESTA AL DÍA

Page 2: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

4 REC N° 31 / OCTUBRE 2014

EDITORIAL

Con ATIPAT como asociación técnica de referencia para la industria de pin-

turas, tintas y adhesivos está asegurada la continuidad de la Escuela de

Tecnología en recubrimientos ETR, el REPORT, esta revista, la biblioteca, la

página web y otra actividades, todas orientadas a promover el desarrollo

del sector a través del intercambio y desarrollo de conocimientos en un ambiente

de camaradería.

Esta propuesta de ATIPAT demostró seguir vigente en la última edición de REPORT,

con un público que sigue concurriendo para disfrutar de esa camaradería y ese in-

tercambio, tal como se comenta en este número de REC y también en el próximo.

La proyección regional de ATIPAT dio un nuevo paso en ocasión de REPORT con los

encuentros e intercambios mantenidos con el Gerente de ABRAFATI, Dilson Ferreira.

Fruto de estos contactos, durante la exposición de ABRAFATI 2015 en San Pablo, ATI-

PAT contará con un espacio ampliado destinado a albergar empresas del sector que

deseen explorar el desafiante mercado brasileño. Tendrán prioridad para participar

de este stand las empresas que reserven su stand para REPORT 2016.

La Escuela ETR terminará este año con su cuarta camada, para comenzar en 2015

con la 5ta, que cursará el primer año de los tres del ciclo regular. En preparación a ese

inicio, se dicta en estos días el curso de nivelación, y a su término estará dándose un

nuevo curso dirigido a vendedores y compradores de materias primas, que generó

muy buena respuesta de inscriptos. El Intensivo que se dictará en febrero ya tiene

abierta la inscripción, y como siempre ha recibido consultas – algunas ya concreta-

das- de varios países de Latinoamérica.

Toda esta actividad requería una adecuación para alinearse con las disposiciones

para entidades sin fines de lucro, por eso es que ATIPAT inicia una nueva etapa de-

signando a Expotécnica SRL como realizador de REPORT y de esta revista. La nueva

empresa, formada por quienes llevaron adelante la organización y producción de

REPORT y REC desde sus inicios, garantiza la idoneidad y el vínculo de confianza

imprescindibles para cualquier acuerdo entre partes. Historia y proyección de futuro

unidos una vez más para beneficio de toda la industria.

Page 3: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

6 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 7

IMPRIMACIONES ANTICORROSIVAS

Guillermo Blustein* y Roberto Romagnoli

DESARROLLO ECOLÒGICO DESARROLLO ECOLÒGICO

Parte A

Imprimaciones Resina PANI 1 PANI 2 Cromatode cinc Talco Negro

de humo T-butanol I-propanol Agua

1 9,3 7,5 ---- ---- 1,3 0,1 20,8 58,5 2,5

2 9,4 ---- 6,7 ---- 1,3 0,1 21,0 59,0 2,5

3 9,2 ---- ---- 8,8 1,3 0,1 20,5 57,7 2,4

4 9,4 ---- ---- ---- 8,5 0,1 20,9 58,7 2,5

Parte B

Ácido fosfórico 85% I-propanol Agua

18,5 16,5 65,0

Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT)Avenida 52 e/ 121 y 122, (1900) La Plata, Argentina *[email protected]

Tabla I. Composición de las imprimaciones, % p/p

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue desarro-llar imprimaciones ecológicas para susti-tuir las que contienen aniones cromato. Para ello, se utilizó como referencia una formulación típica conteniendo cromato y luego se reemplazó el mismo, en vo-lumen, por pigmentos anticorrosivos a base de polianilina. Las imprimaciones fueron del tipo viníli-cas y el espesor de la película seca fue, en todos los casos, de 10 mm. La evaluación electroquímica de los paneles de acero pintados con las imprimaciones se reali-zó utilizando la técnica de ruido electro-químico. Para evaluar el comportamiento anticorrosivo de los paneles pintados en cámara de niebla salina se aplicó sobre las imprimaciones una pintura anticorrosiva

alquídica a base de molibdofosfato de cinc (preparada en laboratorio) y una pintura de terminación comercial. Los espesores fueron 60 y 40 mm, respectivamente. Los resultados electroquímicos y los ob-tenidos en cámara de niebla salina están es concordancia e indican que la poliani-lina es apta para la formulación de impri-maciones anticorrosivas eficientes.

INTRODUCCIÓN

Las pinturas anticorrosivas tradicionales contenían minio o cromato como pig-mento inhibidor. La toxicidad de estos compuestos y las restricciones legales impuestas a su empleo han llevado a la búsqueda de nuevos pigmentos, eficien-tes pero inocuos para el ser humano y con bajo impacto ambiental [1]. Una es-trategia para la protección de metales es el uso de polímeros conductores como la polianilina (PANI) [2]. Se han reporta-do varios estudios sobre protección de superficies metálicas como acero, acero

inoxidable, aluminio, cobre, titanio, etc. usando policromato [2]. También se ha reportado el uso de PANI depositado so-bre escamas de vidrio como pigmentos anticorrosivos para la protección del ace-ro con muy buenos resultados [3]. Otra estrategia es la modificación superficial de pigmentos anticorrosivos inorgánicos con PANI [4].En este trabajo se estudia la performan-ce anticorrosiva de imprimaciones a base de PANI dopada con fosfatos y deposita-da sobre nanopartículas de sílica, en rela-ción con las imprimaciones tradicionales a base de cromato.

METODOLOGÍA

Formulación, preparación y aplicación de las imprimaciones Las imprimaciones fueron de naturaleza vinílica que constaron de dos partes, Ta-bla I. La parte A se preparó dispersando la resina, los pigmentos y solventes en

un molino de porcelana durante 4 horas. Para la preparación de las imprimaciones se mezcló la parte A con la B en una rela-ción 1:1 en volumen.Como se aprecia en la Tabla I, se usaron dos pigmentos anticorrosivos a base de PANI depositada sobre un soporte silíceo. El primero (PANI 1) es conductor mientras que el segundo (PANI 2) estuvo formado por pernigranilina de naturaleza no con-ductora. Se transformó PANI 2 en un polí-mero conductor mediante reducción con sulfito de sodio en medio ácido fosfórico; de esta manera, el polímero conductor quedó dopado con fosfato.Las imprimaciones fueron aplicadas con pincel sobre probetas de acero SAE 1010 (70 mm x 150 mm), previamente arenadas y desengrasadas con tolueno, alcanzando 10 μm de espesor final de película seca.

Ensayos sobre los paneles pintados

Las mediciones de ruido electroquímico fueron realizadas en una celda consti-tuida por dos electrodos nominalmente idénticos (paneles pintados con las impri-maciones) y un electrodo de referencia.

Un resistor de bajo valor se colocó entre los dos paneles pintados y el ruido de co-rriente se midió como la fluctuación de voltaje a través de la resistencia. Los tres electrodos se dispusieron en el mismo recipiente para controlar el efecto de las fluctuaciones de temperatura. Los bor-des de las probetas pintadas con cada una de las imprimaciones fueron cubier-tos dejando 52 cm2 del panel expuesto al electrolito (NaCl 0,05 M). Los datos fueron adquiridos con un osciloscopio digital NI-COLET 310 y el software correspondiente (310RSWFT). La sensibilidad del dispositi-vo de medición en la escala de potencial fue 100 µV y 100 nA en las medidas de corriente. La frecuencia de muestreo fue

de 5 Hz, tal como se utiliza usualmente para estudiar sistemas corrosivos [5-7]; se recogieron datos durante 800 s. Se reali-zó un análisis estadístico de cada serie de tiempo y la resistencia de ruido (Rn): se calculó como el cociente Rn = σE/σi [5-7].La eficiencia protectora de las imprima-ciones se evaluó periódicamente a través del grado de oxidación (ASTM D 610) que presentaron los paneles pintados expues-tos en la cámara de niebla salina (ASTM D 117). Para este ensayo, las probetas pin-tadas con las imprimaciones fueron re-cubiertas con una pintura anticorrosiva y una de terminación según el esquema de la Tabla II. Se utilizó un esquema comple-to de pintado a fin de poder observar en el

Tabla II. Esquema de pintado de los paneles expuestos en cámara de niebla salina

EsquemaTipo de pintura

Imprimación Anticorrosiva TerminaciónA 1 + +B 2 + +C 3 + +D 4 + +

CASAL DE REY & Cía

Secantes para pinturaAcidos grasos

Aceites vegetalesResina de colofonía

Avenida Roque Saenz Peña 943,

Piso 8 oficina 83

(1035) Buenos Aires

Argentina

Teléfonos y Fax

0054-11-4326-3368 / 0949

0054-11-4326-0957 / 0471

01Sater20-48.qxp 09/06/2010 23:04 PÆgina 39

ADITIVOS AMIGABLESCON EL MEDIO AMBIENTE

Dispersantes - Des�oculantesNivelantes - Antigel - Antiespumantes

Agentes de slip - ViscodepresoresPromotores de adherencia

Alcalinizantes

Page 4: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

8 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 9

tiempo diferencias significativas entre las imprimaciones a base de PANI, cromato y el blanco.La pintura anticorrosiva se formuló con un contenido de molibdofosfato de cinc (pig-mento anticorrosivo) de 30% en volumen sobre el total de pigmento. Los pigmentos complementarios fueron dióxido de ti-tanio, talco y barita; el ligante, una resina alquídica y el solvente, aguarrás mineral. Esta pintura se aplicó con pincel hasta un espesor final de película seca de 60 mm. Como pintura de terminación se empleó una alquídica comercial cuyo espesor en película seca fue de 40 mm.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los estudios electroquímicos revelaron que las imprimaciones con inhibidores activos tuvieron mejor comportamiento anticorrosivo que la imprimación 4 que no incluyó pigmento inhibidor. Por otro lado, estos estudios revelaron que las imprima-ciones con polímeros conductores tuvie-ron un comportamiento muy superior a la que contenía tetroxicromato de cinc. Los ensayos de esta última concluyeron a los 71 días de inmersión debido al avance del proceso de corrosión mientras que las imprimaciones basadas en las polianilinas se desempeñaron satisfactoriamente más allá de los 140 días de inmersión, Figura 1.La corriente de acoplamiento medida para las imprimaciones con inhibidores mostró, en todos los casos, un comportamiento oscilatorio debido a la existencia de tran-siciones activo-pasivo y, finalmente, des-cendió a valores más bajos a medida que

transcurrió el tiempo de inmersión. La co-rriente medida para la imprimación 2 dis-minuyó a valores muy bajos luego de los 140 días mientras que la que correspondía a la imprimación 1 aumentó ligeramente.El potencial de ruido se considera que es similar al potencial de corrosión de los paneles pintados; el potencial de los pa-neles recubiertos con la imprimación 1 y la imprimación 3 se desplazó hacia valo-res más positivos, al comienzo del ensayo, indicando cierta protección del sustrato de acero; estos potenciales descendieron con el tiempo de inmersión. En cambio, el potencial de ruido para los paneles con la imprimación 2 estuvo desplazado hacia valores más negativos al comienzo del en-sayo y aumentó a medida que transcurrió el tiempo de la experiencia.La resistencia de ruido es una medida de la resistencia a la polarización de los siste-mas estudiados; los valores medidos para todas las imprimaciones fueron, en gene-ral, relativamente elevados si se tiene en cuenta el bajo espesor de la imprimación aplicada. Lo que resulta llamativo es que mientras la resistencia de ruido de la impri-mación a base de cromato disminuyó a los 71 días de inmersión, la resistencia de rui-do de los paneles con polianilina aumen-tó a partir de ese momento. Esto estaría indicando que las imprimaciones con po-lianilinas presentaron un comportamiento muy superior a la que contenía cromato.En la cámara de niebla salina todas las im-primaciones utilizadas (con PANI y croma-to) protegieron el sustrato metálico; sin embargo, el mejor comportamiento anti-corrosivo se obtuvo con las imprimaciones

Tabla III. Grado de corrosión (ASTM D 610) de paneles pintados expuestos en cámara de niebla salina (ASTM D 117)

Tiempo de exposición, horas 888 1900 2400 3300

Esquema de pintura /grado

de corrosión

A 10 10 10 10B 10 10 10 10C 8 8 7 …..D 8 7 ….. …..

a base de PANI (Tabla III). Las diferencias significativas entre el blanco y la imprima-ción con cromato se manifestaron recién luego de 1900 horas de exposición. Sin embargo, los paneles con PANI llegaron a un tiempo de exposición total de 900 ho-ras en la cámara por encima del cromato. Como se observa en la Tabla III, no existió diferencia en el comportamiento entre los dos pigmentos a base de polianilina.

CONCLUSIONES

La performance anticorrosiva de las im-primaciones con pigmentos a base de polianilina resultó mejor que la corres-pondiente a las tradicionales a base de cromato. Los resultados electroquímicos y en ambiente salino están es concordancia e indican que la polianilina es apta para la formulación de imprimaciones eficientes.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), a la CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) y a la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) por el apoyo brindado para realizar este trabajo de investigación.

REFERENCIAS

[1] S. Krieg. Pitture & Vernici, 12 (1996) 18.[2] P. J. Kinlen; D. C. Silverman. Corrosion, 58 6 (2002) 490.[3] S. Sathiyanarayanan, S. Syed Azim, G. Venkatachari. Electrochimica Acta, 53 (2008) 2087.[4] A. Kalendova, D. Vesely, J. Stejskal, M. Trchova. Progress in Organic Coatings, 63 (2008) 209.[5] J. R. Kearns, J. R. Scully, P. R., Roberge, D. L. Reichert, J. L. Dawson (Editors), Electro-chemical Noise Measurements for Corrosion Applications, ASTM, STP 1277, 1996.[6] R. A. Cottis. Corrosion, 57(3) (2001) 265.[7] F. Huet. Ed. P. Marcus, F. Mansfeld. CRC Ta-ylor & Francis, USA, 2005.

DESARROLLO ECOLÒGICO

INTRODUCCIÓN

El objeto del presente desarrollo fue lograr que el algodón se pueda estampar con tin-ta sublimable sin generar ninguna modifi-cación en la tela. Actualmente hay papeles estampados y emulsiones que sobre el algodón per-miten imprimir una tinta sublimable; sin embargo, ellos son costosos, pierden ren-dimiento al lavado o dejan un halo plastifi-cado alrededor del dibujo.La tinta desarrollada incluye los colores básicos de cuatricromía con el fin de lograr por serigrafía las mezclas e incorporar adi-tivos que permitan estampar el algodón en un procedimiento de un solo paso, es decir sin preparación previa y sin las des-ventajas de los actualmente disponibles en el mercado.Dado que la composición de la tinta su-blimable para estampar algodón 100% se encuentra en proceso de patentamiento,

en el presente artículo se mencionan los componentes sólo en forma genérica: li-gantes, aditivos oleosos afines al algodón, solventes, fungicidas, dispersantes, retar-dante de secado, agua y tinta de sublima-ción.

PROCESO DE APLICACIÓN

Los ensayos de laboratorio consistieron en colocar la tinta a través de un schablón de 120 hilos sobre algodón 100% cardado, 24:1 y peinado, 20:1 (la opción de un scha-blón de 80 hilos ocasiona más descarga). Sobre el schablón se pasó la tinta con un rasero o espátula de goma cuadrada (no más de tres pasadas hacia abajo, ya que la capa quedaría muy gruesa y el color más oscuro) sobre un papel bien seco de 80 gramos de gramaje o papel de sublima-ción (20 a 60 segundos en microondas, 1 hora al aire libre o bien de 3 a 8 segundos en “flash”), según se desee un color pastel o más brillante y de mayor rendimiento: no debe quedar brilloso ni pegajoso al tacto. Luego, se estampó con plancha común o transfer industrial sobre algodón con el papel estampado hacia abajo durante 25

TINTA SUBLIMABLE PARA ESTAMPAR ALGODÓN 100% Cecilia Alfaro*

a 40 segundos a 170-180 ºC según el color (no debe amarillear el algodón). El control de las variables tiempo y temperatura re-sulta esencial, dado que si ellas son excesi-vas el color oscurece, el algodón se tuesta y la tinta se traspasa (se puede poner te-flón abajo para aislar el calor). Luego de aproximadamente 72 horas, se procedió a lavar con jabón blanco en la-varropas durante 2 minutos y a enjuagar durante otros 2 minutos. Finalmente, se centrifugó y se permitió el secado al aire.

CONCLUSIONES

- La tinta desarrollada suele aumentar la viscosidad a lo largo del tiempo, pero re-torna por agitación a valores aptos para su aplicación; si resulta necesario se puede incorporar 2 a 3% de agua y 2% de retar-dante de secado. - La tinta sublimable descripta para estam-par algodón 100% es económica. - Los estampados con la citada tinta subli-mable poseen gran resistencia al lavado y no dejan un halo plastificado alrededor del dibujo.

* [email protected]

NOVEDAD

Figura 1. Medidas de ruido electroquímico sobre paneles con diferentes imprimacionesTiempo/Días Tiempo/Días Tiempo/Días

Page 5: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

10 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 11

Las pinturas de altos sólidos (HS) han sido desarrolladas principalmente para cumplir con las regulaciones ambientales (control de la emisión de solventes voláti-les a la atmósfera) y disminuir costos de energía. Existen numerosos factores que influyen sobre la eficiencia en servicio de estos materiales compuestos; en esta pri-mera parte, se desarrollan aquéllos co-rrespondientes a los formadores de pelí-cula y a los solventes.

INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES DE LAS RESINAS

Debido a que en las pinturas convencio-nales se usan resinas de alto peso mole-cular para obtener satisfactorias propie-dades de película, una reducción directa del contenido de volátiles, en otras pa-labras de la mezcla solvente, implica un tremendo aumento en la viscosidad, que puede causar problemas de aplicación. Por este motivo, es esencial reducir el peso molecular de las resinas en para-lelo a la reducción del contenido de no volátiles. Esto se hace para mantener la viscosidad de la solución inalterada al reducir la cantidad de solvente. Sin em-bargo, el uso de ligantes de bajo peso molecular lleva a pobres propiedades físico-mecánicas de la película. Estas últimas se eliminan sometiendo a las películas de pinturas a reacciones de post-curado, luego de la aplicación so-

que se incrementa el contenido de sóli-dos del sistema para un dado peso mo-lecular. En consecuencia, para formular pintu-ras de altos sólidos se concluye que para alcanzar las viscosidades de aplicación adecuadas (entre 2 y 4 poises, medidas a muy altas valores de velocidad de corte, tales como 104 ó 105 seg-1) se debe se-leccionar resinas de bajo peso molecular medio (1000 a 3000); decenas de mil se emplean para la formulación y elabora-ción de productos convencionales.Finalmente, a título de resumen se con-cluye que resultan necesarios oligóme-ros de bajo peso molecular medio y de alta flexibilidad (baja dureza) para ob-tener una viscosidad de aplicación ade-cuada en pinturas de altos sólidos. Resulta evidente también que la visco-sidad de la solución polimérica, a simi-lares pesos moleculares del polímero, depende también de la temperatura de transición vítrea Tg; un aumento de la Tg conduce a un incremento de la viscosi-dad del sistema.

Distribución de los pesos moleculares

El peso molecular y su distribución de-

penden de las variables de polimeri-zación. Se encontró que los polímeros que tienen una estrecha distribución de pesos moleculares son más adecuados para las pinturas de altos sólidos. Estas resinas otorgan menores viscosidades y mejor performance que las resinas con amplia distribución de pesos molecula-res.En síntesis, los sistemas con una amplia distribución de tamaño de partículas presentan mayor resistencia a fluir que los que están conformados por un alto porcentaje de partículas que tiene tama-ños cercanos al diámetro promedio.Por otro lado, la forma de las partículas también manifiesta una fuerte influencia sobre la viscosidad. Las de forma esférica son las que ofrecen la mejor capacidad de deslizamiento entre las diferentes ca-pas del sistema durante la perturbación (aplicación del esfuerzo de corte o “shear stress”) o sea que la viscosidad es más baja para un sistema en las que las otras variables permanecen constantes.

Presencia de grupos funcionales

Debido a que la mayoría de los sistemas de altos sólidos involucran reacciones de

extensión de la cadena en el filme apli-cado para obtener las propiedades de-seadas.Los oligómeros empleados en estos sis-temas deben contener grupos funciona-les reactivos capaces de producir tanto reacciones de auto-entrecruzamiento como reacciones con los agentes de cu-rado incorporados para tal fin.Sin embargo, se ha encontrado que un aumento en el contenido de grupos fun-cionales de la resina también incremen-ta la viscosidad del sistema. Esto se debe a que las interacciones intermoleculares e intramoleculares prácticamente com-pensan en muchos casos la caída de la viscosidad causada por la disminución del peso molecular. Por otro lado, resulta importante men-cionar que el uso de resinas de bajo peso molecular seleccionadas para re-ducir la viscosidad del sistema conduce generalmente a un incremento del con-tenido de volátiles ya que se produce la evaporación de polímeros de bajo peso molecular.Por consiguiente, se concluye que es esencial obtener un óptimo compromi-so entre el peso molecular y la funciona-lidad de la resina.

La revista REC entiende que los artículos técnicos que in-

cluyen la actualización de cono-cimientos y las tendencias de los desarrollos tecnológicos resultan de mucho interés para el sector productivo vinculado a la tecno-logía de pinturas.Por eso hoy inauguramos esta sección en la que presentan co-nocimientos básicos y aplicados para la formulación de pinturas de altos sólidos con el fin de cum-plir con las regulaciones interna-cionales tendientes a reducir el impacto ambiental que presen-tan las pinturas convencionales de base solvente orgánico

PUESTA AL DÍANUEVO SECCIÓN EN REC:

PUESTA AL DÍAPUESTA AL DÍA

PINTURAS DE ALTOS SÓLIDOS IInfluencia de las propiedades de las resinas y de los solventes

Carlos A. Giudice *

* UTN (Universidad Tecnológica Nacional),Calle 60 y 124, (1900) La Plata, ArgentinaCIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas), Calle 52 e/121 y 122, (1900) La Plata, [email protected]

bre el sustrato. Las reacciones de post-curado convierten a los polímeros de bajo peso molecular en redes tridimen-sionales de alto peso molecular con la deseada resistencia química y propieda-des mecánicas. Además, estas reacciones necesitan que los polímeros u oligómeros de bajo peso molecular (usados como ligantes en sis-temas de pinturas de altos sólidos) con-tengan grupos funcionales reactivos. Debido a ello, resulta evidente que las formulaciones de las pinturas de altos sólidos involucran principalmente oli-gómeros con grupos funcionales que son más reactivos comparados con los de las resinas empleadas en sistemas convencionales.

Esto sugiere que se necesitan considerar aspectos especiales para formular pin-turas de altos sólidos y que, para desa-rrollar sistemas comerciales, es también esencial el conocimiento de la relación performance/composición.

Contenido de sólidos, peso molecular y temperatura de transición vítrea

En estas pinturas HS, el contenido de só-lidos está fundamentalmente limitado por las restricciones de viscosidad η que presentan las soluciones; η se incremen-ta fuertemente con la fracción en peso de la resina presente. Generalmente, se observa una relación lineal entre el logaritmo de la viscosidad y el porcentaje en peso del polímero en la solución: un aumento de un orden de viscosidad (por ejemplo, de 102 a 103 cP) se registra con un incremento en peso del 20% en el rango de 40 a 90%.Independientemente del contenido de sólidos, el peso molecular de la resina también muestra influencia sobre la vis-cosidad del sistema. Frecuentemente, se registra una dependencia también lineal entre el logaritmo de la viscosidad y, en este caso, el logaritmo del peso molecu-lar del material polimérico.En pinturas de altos sólidos (por ejem-plo, 80% en peso), duplicar el peso mo-lecular del polímero (por ejemplo, de 1000 a 2000) generalmente conduce a un incremento del orden de 10 veces la viscosidad del sistema (por ejemplo, de 0,5 a 5,0 poises). Además, en la citada relación logaritmo de la viscosidad versus logaritmo del peso molecular del oligómero, se puede verificar que la pendiente positiva au-menta más significativamente a medida

Page 6: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

12 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 13

INFLUENCIA DE LOS SOLVENTES

Las pinturas de altos sólidos (HS) se for-mulan reduciendo el contenido de volá-tiles en las formulaciones con respecto a los sistemas convencionales.Un factor de significación para seleccio-nar un solvente y también una mezcla solvente es contemplar la toxicidad, la inflamabilidad y los riesgos de explosión de los mismos. En lo referente a la toxicidad de los sol-ventes, ésta se encuentra ampliamente reconocida; se absorben por el aparato respiratorio y también a través de la piel. Una vez que penetran en el organismo se distribuyen por los tejidos y órganos internos dado que exhiben una mani-fiesta afinidad por los tejidos grasos del organismo, particularmente el sistema nervioso central. En consecuencia, se de-ben extremar las medidas de seguridad pertinentes para los operarios y contro-lar sistemáticamente su nivel el nivel de polución ambiental.La toxicidad de los solventes se expre-sa usualmente a través de los valores de TLV (Threshold Limit Values); éstos ha-cen referencia a concentraciones máxi-mas admisibles en el aire debajo de las cuales se estima que un operario puede estar expuesto diariamente sin causarle efectos adversos. Una categoría define la concentración lí-mite admisible durante una jornada dia-ria de ocho horas a la cual pueden estar expuestos los operarios sin consecuen-cias negativas para su salud (TLV-TWA).Otra contempla el nivel máximo para un breve lapso de trabajo, normalmente in-ferior a los 15 minutos, sin ningún tipo de riesgos (TLV-STEL) y finalmente otra que precisa la concentración que nunca debe superarse durante la exposición la-boral (TLV-C).Por otro lado, los solventes orgánicos suelen presentar riesgos de inflamabili-dad e incluso de explosión. Independientemente de los daños direc-tos, algunos solventes pueden además eliminar sustancias altamente tóxicas.El medio de extinción es otro factor a considerar en caso de una conflagración; no debe emplearse en ningún caso agua cuando se trata de siniestros generados por solventes. Los matafuegos adecua-dos indican explícitamente que son ap-tos para combatir fuegos del tipo B (por ejemplo, aquellos basados en dióxido de carbono, polvo químico, etc.).Los solventes y diluyentes usados en la formulación y fabricación de pinturas y re-cubrimientos de base no acuosa son com-puestos orgánicos de bajo peso molecular.

En general, los solventes deben ser vo-látiles bajo las condiciones particulares en que se forma la película. Sin embar-go, también existen los reactivos, los que se definen como aquéllos que producen una reacción química durante la forma-ción de la película para convertirse en parte del ligante, perdiendo en conse-cuencia sus propiedades como solvente.Estos materiales se pueden clasificar en compuestos hidrocarbonados y com-puestos oxigenados. Los compuestos primeros incluyen tanto a los de tipo alifático como a los aromáticos; por su parte, los solventes oxigenados tienen un rango mucho más amplio en el sen-tido químico ya que abarcan éteres, ce-tonas, ésteres, éter-alcoholes y alcoholes simples. Resulta oportuno mencionar que los hi-drocarburos clorados y las parafinas ni-trogenadas son menos frecuentemente empleados en la industria de la pintura y recubrimientos. El motivo del empleo de estos materia-les de bajo peso molecular en pinturas líquidas está implícito en sus nombres. La influencia de los solventes en las pro-piedades de las pinturas y sistemas de pinturas normalmente está subestima-da. Así, un solvente solubiliza el material formador de película de una pintura o recubrimiento (material polimérico con un eventual plastificante externo) for-mando una verdadera solución (disper-sión molecular). En cambio, los diluyentes se incorporan a las pinturas y revestimientos, entre otras cosas, para ajustar su viscosidad a los efectos de controlar la sedimenta-ción de los pigmentos y extendedores en el envase, optimizar la posible pene-tración del producto en sustratos absor-bentes.Además de otorgar los requerimientos de aplicación según el método selec-cionado, controlar el flujo de la pintura húmeda sobre el sustrato para obtener un filme con adecuadas características protectoras y decorativas (satisfactorio grado de nivelación, alta resistencia al escurrimiento en sustratos verticales, elevada adhesión, etc.) y regular el tiem-po de secado al tacto y duro (proceso ex-clusivamente físico).Además de lo anteriormente mencio-nado los solventes también modifican la tensión superficial y en consecuencia la de la interfase pigmento/vehículo, as-pecto que incide en forma significativa sobre la eficiencia de la dispersión ya que compiten con el material formador de película y con los aditivos dispersan-tes por los espacios de adsorción en la

superficie del pigmento, inciden sobre el brillo inicial de la película y finalmen-te, los solventes también pueden afectar las propiedades mecánicas de un filme de pintura. Un resumen del contenido de solven-tes en diferentes composiciones es la siguiente:

l Productos en polvo y basados en silicatos alcalinos, 0,0 %.l Pinturas en “emulsión” (látices) para interiores (agentes coalescen-tes), entre 0 y 2%. l Pinturas en “emulsión” (látices) para exteriores (agentes coalescen-tes) e enduidos de resinas sintéticas, entre 3 y 5% (en productos económi-cos puede alcanzar aún valores ma-yores).l Productos para aplicación por elec-trodeposición, entre 1 y 4%.l Formulaciones industriales de base acuosa, entre 3 y 18%.l Composiciones de alto contenido de sólidos, entre 20 y 30%.l Pinturas alquídicas, epoxídicas, po-liuretánicas, fenólicas, etc., entre 40 y 55%.

Caracterización

Un gran número de compuestos orgá-nicos se usan como solventes en recu-brimientos, solos o bien mezclados con otros líquidos. Éstos usualmente se cla-sifican en tres categorías, dependiendo del tipo de unión por puentes de hidró-geno:

Solventes con uniones por puentes de hidrógeno débilesPertenecen a este grupo fundamental-mente los hidrocarburos y también los denominados hidrocarburos clorados.Los hidrocarburos, a su vez, pueden subdividirse en dos grandes grupos, alifáticos y aromáticos. Éstos en gene-ral son químicamente muy resistentes y muestran un buen poder disolvente para materiales formadores de película relativamente no polares como aceites minerales, muchos aceites grasos, ceras y parafinas. También disuelven algunos polímeros polares como el ácido polia-crílico, metacrilato de polibutilo o éter de polivinilo. Sin embargo, muchos otros materiales formadores de película son insolubles en ellos.Entre los hidrocarburos alifáticos, se pueden mencionar los aguarrases con punto de ebullición especial. Éstos son fracciones refinadas de petróleo que po-seen un “flash point” por debajo de los

21 ºC (por lo tanto, deben procesarse solo en áreas a prueba de explosión) y un rango de ebullición fijo. Se emplean en pinturas de secado rápido. Por su parte, los aguarrases especia-les tiene un “flash point” como mínimo de 21 °C; son también conocidos como aguarrases minerales. Estos se usan principalmente como di-solvente para pinturas basado en resi-nas alquídicas y como diluyente en pro-ductos formulados con caucho clorado; pueden contener un bajo porcentaje de hidrocarburos aromáticos. Los hidrocarburos cicloalifáticos están ubicados entre los alifáticos y los aromá-ticos en términos de su poder disolven-te; son miscibles con la mayoría de los solventes orgánicos pero son insolubles en agua. Pueden solubilizar resinas sus-ceptibles de ser disueltas en hidrocarbu-ros alifáticos y además a resinas alquídi-cas, bitúmenes, etc.Finalmente, el aguarrás de trementina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos; son obtenidos por destilación a partir de varias coníferas. Tienen en mayor poder disolvente que los aguarrases minerales y se usan en pinturas basadas en resinas

alquídicas como solventes de alto punto de ebullición.Los hidrocarburos aromáticos son ge-neralmente más caros que los solventes alifáticos pero tienen un mayor poder disolvente. Pueden solubilizar resinas al-quídicas, poliésteres saturados, poliacri-latos, polímeros de vinilo y muchas resi-nas menos polares. Por razones toxicológicas el benceno no se usa como solvente en pinturas. Co-múnmente se usa tolueno y en particu-lar xileno, el que es uno de los solventes más importantes en pinturas. El xileno es una mezcla de los varios isómeros de dimetil benceno con una pequeña por-ción de tolueno y altas cantidades de etil benceno. El tolueno y el xileno se em-plean principalmente para pinturas for-muladas con resinas alquídicas, caucho clorado y en algunos casos en aquellas curadas térmicamente basadas en resi-nas fenólicas o de amino formaldehído. Los hidrocarburos clorados no se usan más en la industria de la pintura, a pesar de que su polaridad los convierte en un buen para muchas resinas. El diclorome-tano todavía se lo incluye en removedo-res de pintura, pero también está siendo

reemplazado por sistemas acuosos por razones ecológicas.

Solventes con uniones por puentes de hidrógeno moderadamente fuertesEntre este tipo de solventes, las cetonas y los ésteres son ampliamente seleccio-nados en la formulación y elaboración de pinturas y recubrimientos. El grupo funcional característico es el carbonilo (=C=O), el que les confiere la propiedad de actuar como aceptores de hidrógeno; generalmente exhiben un excelente po-der disolvente. En general, las cetonas son usualmente más económicas que los ésteres.Las cetonas son translúcidas y exhiben un fuerte olor característico; aquéllas de bajo peso molecular (por ejemplo, la acetona y la metil etil cetona) disuelven resinas polares y un conjunto impor-tante de materiales poliméricos menos polares. Por otro lado, las de alto peso molecular presentan una mayor caracte-rística correspondiente a los hidrocarbu-ros, lo que las convierte en buenos sol-ventes para resinas no polares. La metil etil cetona presenta un reduci-do punto de ebullición, razón por la cual

PUESTA AL DÍAPUESTA AL DÍA

Page 7: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

14 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 15

se la emplea en reemplazo del acetato de etilo. Por su parte, la metil isobutil cetona de punto de ebullición intermedio y la me-til amil cetona de alto punto de ebullición y excelente poder disolvente se usan fre-cuentemente para pinturas. En lo referente a los ésteres, se puede men-cionar que en general son líquidos neutros y claros. Su elevado poder disolvente dis-minuye para sustancias polares a medida que la cadena hidrocarbonada crece, pero aumenta paralelamente para resinas me-nos polares. En general, los ésteres de me-nor peso molecular son solubles en agua. Preferentemente son empleados en reem-plazo de las cetonas ya que presentan un olor frutal característico más agradable, particularmente los acetatos.Así, por ejemplo, el etil acetato es el más importante para pinturas de secado rápi-do como las basadas en nitrato de celulo-sa y también en la formulación de sistemas poliuretánicos.Otro de los ésteres más empleados, con punto de ebullición más elevado que el etil acetato debido a su mayor peso mo-lecular, es el butil acetato; éste exhibe una cinética de vaporización que permite la formación de películas sin “pinoles”, ade-cuada nivelación, etc. La mezcla conformada por butil acetato, xileno y butanol es frecuentemente selec-cionada, en diferentes relaciones según la naturaleza del material formador de película, dado que presentan un adecua-do poder disolvente. Además, la reducida viscosidad de esta mezcla la convierte en muy adecuada para su empleo como sol-ventes auxiliares en pinturas de alto con-tenido de sólidos. El acetato de butil glicol es miscible con solventes orgánicos pero no con agua; tiene un alto punto de ebullición y mejora sensiblemente el comportamiento reoló-gico en pinturas horneables. Por su parte, el acetato de etil diglicol se usa en la industria automotriz y en la del pre-pintado de bobinas (“coil-coatings”) para mejorar el flujo y evitar el ampolla-miento.Los ésteres no deben usarse como sol-ventes para resinas que poseen grupos amino primarios o secundarios ya que se corre el riesgo de formación de amidas por aminólisis. En pinturas de base acuosa hay un ries-go adicional de saponificación o aminó-lisis debido a las aminas usadas como agentes neutralizantes.Por otro lado, los éteres son menos em-pleados para formular pinturas por su alta volatilidad, excepto los éteres de gli-col que por lo contrario se incluyen en numerosas composiciones.

Solventes con uniones por puentes de hidrógeno fuertesLos alcoholes se seleccionan cuando el sistema requiere solventes que reaccio-nen como dadores y aceptores de hi-drógeno en las uniones por puentes de hidrógeno. Su poder disolvente depen-de de la longitud de la cadena hidrocar-bonada no polar y de la posición de los grupos hidroxilo. Los alcoholes de menor peso molecular como el metanol y el etanol tienen un elevado poder disolvente para los mate-riales formadores de película con carac-terísticas polares (resinas fenólicas y de amido formaldehído, derivados de la ce-lulosa y acetato de polivinilo). No disuel-ven sustancias no polares ni débilmente polares.En el caso de alcoholes de alto peso mo-lecular, el poder disolvente de resinas polares disminuye a medida que la ca-dena hidrocarbonada aumenta; sin em-bargo, se seleccionan principalmente como diluyentes de los correspondien-tes acetatos. Estos alcoholes también se incluyen en formulaciones tipo “top coats” aplicados sobre un “primer” no reactivo, ya que su moderado poder disolvente no lo ablan-da ni lo re-disuelve.En la industria de la pintura se usan prin-cipalmente los alcoholes relativamen-te volátiles hasta el butanol. Así, por ejemplo, el n-butanol u otros alcoholes de bajo peso molecular miscibles con el agua en ciertas proporciones, son usa-dos para solubilizar por ejemplo resinas alquídicas para elaborar productos dilui-bles con agua.Los éteres de etilén y propilén glicol son buenos solventes para muchas resinas polares debido a sus grupos funciona-les característicos; en general, son mis-cibles con un gran número de solventes tanto polares como no polares. El grupo hidroxilo los hace también miscibles con agua y por ello son ampliamente usados como co-solventes y agentes coales-centes en pinturas de base acuosa o en sistemas diluibles con agua. Su empleo está ligeramente restringido por su rela-tivamente baja volatilidad.

Solventes en pinturas

Según el contenido de solvente, se pue-de mencionar lo siguiente:

Pinturas con baja y media cantidad de sólidosComo se mencionara, el perfil reológico de una pintura a diferentes velocidades de corte indican muchas propiedades de

la misma (a baja perturbación, nivelado, escurrimiento, etc.A valores intermedios, agitación manual, bombeado, tendencia a salpicar duran-te la aplicación, etc.; a elevada velocidad específica, aplicabilidad, capacidad de transferencia, etc.) y depende en gran medida de la mezcla solvente empleada. Además, para una dada temperatura in-volucrada en la operación de formación de película, el tiempo de secado está fuertemente influido por la composición del solvente. Aquellas mezclas con componentes de bajo punto de ebullición pueden gene-rar un secado forzado, es decir con de-fectos en la formación de la película; por su parte, los de punto de ebullición me-dio permanecen en la película de pintu-ra por lapsos adecuados y por lo tanto podrían conducir a la formación de un perfecto filme. Finalmente, los solventes con alto punto de ebullición podrían causar la forma-ción de películas con otras potenciales fallas, particularmente la fijación de ma-teriales en suspensión generadores de indeseables discontinuidades y pobre efecto decorativo. La composición apro-ximada de una mezcla de solventes, para una pintura de características termo-plásticas, que forma película a tempe-ratura ambiente, es la siguiente: 45% de bajo punto de ebullición, 45% de medio punto de ebullición y finalmente 10% de alto punto de ebullición.

Solventes en pinturas de alta cantidad de sólidosEstas pinturas tienen generalmente aproximadamente la mitad de solven-te que la que contienen los productos convencionales. Como consecuencia de esto, los solventes seleccionados de-ben ser capaces de reducir significativa-mente la viscosidad del vehículo inclu-so cuando son agregados en pequeñas cantidades. Los materiales formadores de película aptos para formular pinturas con alta cantidad de sólidos exhiben bajo peso molecular medio y alto contenido de grupos funcionales polares. Por ello, es imposible determinar con precisión los límites del rango de so-lubilidad del material formador de pe-lícula y además por la misma razón es muy dificultoso estimar la influencia de la composición del solvente en las inte-racciones material formador de película/solvente.Para obtener buenas propiedades de flujo es esencial incluir solventes de alto punto de ebullición con buen poder di-

solvente. Por esta razón el butil acetato y el butanol son ampliamente usados en pinturas con alto contenido de sólidos, usualmente en combinación con éteres de glicol.

Solventes en pinturas al agua

Las modernas pinturas de base acuosa contienen entre el 0,1 y hasta el 15,0% de solvente auxiliar (conocido como co-solvente). En presencia del material for-mador de película, el co-solvente debe ser totalmente miscible con agua. En muchos casos, estos solventes redu-cen la formación de espuma en el mo-mento de la aplicación, tienen una in-fluencia favorable durante el secado de la película y también previenen la ebulli-ción masiva del solvente durante el hor-neado.En ciertas composiciones, el co-solvente forma un azeótropo con el agua y por lo tanto se eliminan conjuntamente du-rante el secado a temperatura constan-te hasta que se evapore totalmente el co-solvente (la composición del sistema

solvente/co-solvente no necesariamen-te coincide con la composición del azeó-tropo). Los co-solventes más importantes em-pleados para pinturas base acuosa son éteres de glicol; entre ellos se pueden mencionar el butil glicol y el metoxi pro-panol. Resulta oportuno mencionar que los ésteres no deben incluirse en pinturas base acuosa porque se saponifican con el agente neutralizante (amoníaco en productos económicos o derivados del amonio en pinturas de mejor calidad). También en los látices (dispersiones acuosas con el material formador de película como fase discontinua) se em-plean solventes orgánicos en pequeñas cantidades como agentes coalescentes y también como controladores del flujo. Para asegurar la adecuada formación de la película, los agentes coalescentes ne-cesitan permanecer en él por más tiem-po que el agua: el filme se mantiene rela-tivamente blando mientras todavía con-tiene solvente. Debido a que la velocidad de evapora-

ción del agua está fuertemente influen-ciada por la humedad relativa, en condi-ciones de alta humedad relativa todos los solventes orgánicos, incluso aquellos de alto punto de ebullición, pueden teó-ricamente dejar el filme de pintura antes que el agua y, de este modo, impedir su adecuada formación. Por esta razón, la composición de la mez-cla solvente que produce las mejores condiciones de formación de la película debe determinarse experimentalmente para cada caso en particular (tempera-tura y humedad relativa del medio am-biente de aplicación).Los solventes afectan las propiedades mecánicas de una película de pintura. Esto último puede atribuirse a muchos factores; dependiendo del poder solven-te del sistema puede permitir la alinea-ción de las moléculas del material for-mador de película o bien también puede prevenirla. Algunos solventes pueden reaccionar parcialmente con el polimé-rico y reducir en consecuencia la densi-dad de entrecruzamiento, produciendo flexibilización interna. Otros, en cambio,

PUESTA AL DÍAPUESTA AL DÍA

Page 8: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

16 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 17

pueden ser retenidos en el interior de la película seca y actuar como plastificante externo.Se concluye que resulta conveniente men-cionar que raramente se utiliza un disolven-te solo debido a que el doble requerimien-to de solvencia y de la velocidad de evapo-ración buscados entre las propiedades del mismo hace necesario frecuentemente la formulación de una mezcla solvente. Las variables a considerar para la correcta la selección de la mezcla solvente son su solvencia o poder de disolución, la visco-sidad, el punto de ebullición o el rango de ebullición, la velocidad de evaporación, el “flash point”, la naturaleza química, el olor, la toxicidad, tensión superficial y obvia-mente el costo.

Poder solvente

La mezcla solvente debe tener la capaci-dad de solubilizar el material formador de película. Se conocen y por lo tanto se em-plean con frecuencia diferentes paráme-tros para determinar el poder solvente de una determinada sustancia.

Índices de solubilidadPrimeramente se puede mencionar el nú-mero Kauri-butanol KB para hidrocarburos; éste define la cantidad máxima de solvente que puede agregarse a una solución de re-sina Kauri (se extrae de una especie de co-níferas, la Agathis australis) en butanol sin producir turbidez. Dado que la resina es insoluble en hidro-carburos, cuanto más cantidad de solven-te se puede incorporar mayor es su poder solvente; resulta oportuno mencionar que este método esta estandarizado por ASTM.Otro índice similar es el número de cera; este indica también la cantidad máxima de solvente en consideración que puede incorporarse a una solución de cera en benceno sin generar turbidez.Por su parte, en punto de anilina se refiere a la mínima temperatura en la que volú-menes iguales de solvente a ensayar y ani-lina son completamente miscibles.Para estimar la solubilidad de un polímero usualmente se emplea el concepto grado de solubilidad; este contempla el mínimo porcentaje de tolueno que debe agregar-se a una mezcla del polímero y n-dode-cano, en relación 10/90 en volumen, para obtener una solución límpida. Una mayor solubilidad se correlaciona con una menor cantidad de tolueno a incorporar para al-canzar el citado estado final.Para soluciones de materiales poliméricos en solventes orgánicos, se estima frecuen-temente la solubilidad mutua; así, el nú-mero de heptano representa la cantidad

máxima de n-heptano que puede adicio-narse a una solución polímero/solvente sin que esta deje de ser límpida.Los índices citados anteriormente tienen la ventaja de aportar valiosa información sobre el poder solvente, pero carecen de una base teórica y además ignoran el he-cho que cada solvente resulta más o me-nos afín a determinada resina o tipo de resina por su naturaleza química, tamaño molecular y polaridad. Se concluye que por lo arriba mencionado resulta de significación estudiar la termo-dinámica de la solvatación. En este traba-jo se desarrolla un análisis de los estudios realizados por Hildebrand, Hansen y Teas.

Parámetro de HildebrandLa disolución espontánea de un soluto en un solvente (dispersión molecular), se de-sarrolla en aquellos casos en que la varia-ción de energía libre ΔG es negativa.Resulta conveniente recordar que esta se define como la diferencia entre la varia-ción entálpica del proceso ΔH y el calor reversible expresado como TΔS, donde ΔS representa la variación entrópica.Los solventes líquidos presentan un gran desorden (elevada entropía) y una gran li-bertad molecular que les permite incluso escapar fácilmente de la fase líquida hacia la fase vapor. Los polímeros en cambio, a causa de su gran tamaño y forma, tienen una capacidad de movimiento molecular mucho más restringido.Los polímeros en general se encuentran en estado amorfo y su disolución puede considerarse como una simple mezcla. El material polimérico, en presencia de las pequeñas moléculas de solvente, adquie-re una mayor libertad y la posibilidad en consecuencia de reordenarse.Esto implica un aumento de entropía, lo que a su vez conduce a un valor negativo de la energía libre (proceso espontáneo y termodinámicamente irreversible).Por otro lado, para separar las moléculas del solvente debe emplearse una determi-nada cantidad de energía, la que tiende a aumentar (y a hacer positivo) el valor de la energía libre. De este modo, la disolución será posible solo si la energía necesaria para separar las moléculas del solvente es pequeña en comparación con la variación entrópica que presenta el polímero a una tempera-tura dada.La densidad de energía de cohesión (CED) es una medida de la energía necesaria para separar las moléculas, tanto durante la evaporación como en la desolvatación. La relación propuesta es:

CED = (ΔHvap – RT) / Vm

donde ΔHvap es el calor de vaporización, R la constante de los gases ideales, T la temperatura absoluta y Vm el volumen molar.A su vez, Hildebrand propuso un paráme-tro de solubilidad d, igual a la raíz cuadra-da de la energía necesaria para separar las moléculas entre sí en un volumen dado. Acorde con esta teoría, la similitud de los parámetros de solubilidad de dos sustan-cias conduce a una elevada miscibilidad entre ellas. Por otro lado y en lo referente a un proce-so de solvatación, la variación de entalpía involucrada está dada por:

ΔH = Φ1 Φ2 (d1-d2)2

donde Φ1 y Φ2 son respectivamente los volúmenes parciales del solvente y del soluto. El análisis de esta expresión indica que una menor diferencia de los paráme-tros de solubilidad del soluto y del solven-te (valor más bajo de ΔH) aumenta la posi-bilidad de que ellos resulten miscibles (ΔG < 0). Analizando la expresión:

ΔG = ΔH – TΔS

se concluye que ello depende de la mag-nitud del calor reversible involucrado en el proceso, es decir del producto de la varia-ción entrópica (que ya se había estableci-do como positiva) por la temperatura.El parámetro de Hildebrand se puede rela-cionar con los otros índices de solubilidad inicialmente desarrollados. Así, por ejem-plo, la correspondencia con el número de Kauri-butanol KB está dada por la ecua-ción:

d = 0,04 KB + 14,2

donde d se debe expresar en MPa0,5. Resulta oportuno mencionar que esta re-lación se cumple aproximadamente para solventes con números de Kauri-butanol mayores a 35; para aquéllos con valores menores se deberían realizar correcciones por el tamaño molecular.Este parámetro, al igual que los índices enumerados inicialmente, tiene la ven-taja de caracterizar específicamente un solvente considerado. Además, adicional-mente también ofrece información sobre los solutos, en un mismo formato, lo que permite inferir fácilmente la solubilidad entre ambos. Como se mencionara anteriormente, para valores de d (correspondientes al solvente y al soluto) no muy diferentes entre sí, re-sulta altamente probable que conformen una solución homogénea, es decir una verdadera dispersión molecular. Sin em-

bargo tiene las mismas limitaciones que los otros índices, en cuanto a que no predi-ce la selectividad de los solventes. Esto in-dica que a su vez resulta necesario definir mejores modelos para predecir la solubili-dad de un polímero en diversos solventes.

Fuerzas de atracción intermoleculares y su relación con la solubilidad: modelo de Hansen y triángulo de solubilidad de TeasLas citadas diferencias entre el parámetro de solubilidad de Hildebrand y los datos experimentales motivaron a diferentes in-vestigadores a estudiar las variables invo-lucradas. Algunos de ellos concluyeron que en rea-lidad las fuerzas de atracción intermole-culares no corresponden a un parámetro único ya que presentan diferente natura-leza y por lo tanto no deben agruparse en un único parámetro unidimensional.Las fuerzas de atracción intermolecular, también llamadas con frecuencia de van der Waals, agrupan fenómenos diferentes. Se las puede clasificar en fuerzas de Lon-don o fuerzas de dispersión (originadas por la presencia de dipolos transitorios), en fuerzas polares (estudiadas por Kenson,

interacción dipolo-dipolo y las investiga-das por Debye, dipolo-dipolo inducido) y en puentes de hidrógeno (producidas en las moléculas que posean un átomo de hi-drógeno unido a un elemento muy elec-tronegativo como ser O, N o F).El estudio de estas fuerzas de atracción co-rroboró la idea que a mayor similitud entre las fuerzas predominantes en el soluto y en el solvente la solubilidad resulta creciente. Los estudios implementados por Hansen concluyeron que en realidad el parámetro de Hildebrand se debe a la suma de los tres tipos de interacciones antes mencionadas. La ecuación que interpreta el fenómeno, conocido como modelo de Hansen, es:

d2 = dp2 + dd

2 + dh2

donde d es el parámetro de solubilidad total de Hildebrand, dp el componente polar, dd la variable que interpreta la dis-persión molecular y d el factor que re-presenta los puentes de hidrógeno.Este modelo permite disponer de un sistema de coordenadas tridimensional que ubica los parámetros citados (dp, dd y dh) en cada uno de los ejes.

La solubilidad de un polímero en un sol-vente está dada por la distancia D entre los puntos correspondientes en este espacio tridimensional, si la citada D resulta menor que un radio R característico del políme-ro la miscibilidad es total en todas las re-laciones, si es igual o similar resultan par-cialmente miscibles y si es mayor implica insolubilidad. La ecuación propuesta por Hansen para calcular la citada distancia es:

D = [4(Δdd)2 + (Δdp)2 + (Δdh)2]1/2

donde los Δ corresponden a las diferen-cias correspondientes a cada compo-nente del modelo propuesto por Hansen para el soluto y el solvente. Finalmente, resulta oportuno describir el método por el cual se determinan los componentes de este sistema. Primera-mente se debe definir el término homo-morfo: esta es una sustancia que tiene igual estructura molecular que la que se considerando; al homomorfo no po-lar se le asigna el total de las fuerzas de dispersión. Por ejemplo, para estudiar el n-octanol

PUESTA AL DÍAPUESTA AL DÍA

Page 9: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

18 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 19

se elige como homomorfo no polar al n-octano y el valor del parámetro de Hilde-brand para el hidrocarburo se lo consi-dera como el valor de la componente de dispersión de Hansen. El resto de las componentes se obtiene posteriormente por métodos de ensayo y error sobre numerosos polímeros y sol-ventes como así también de acuerdo a la evidencia experimental.La estimación de solubilidad basada en los parámetros de Hansen es una de las más precisas y posee una sólida base teórica, razón por la cual constituye un excelente método. Sin embargo, resulta poco práctico debido a la dificultad de realizar y más aún de visualizar las figu-ras tridimensionales.Teas resolvió la desventaja práctica del método de Hansen mediante el uso de los parámetros fraccionales fd, fh y fp, defini-dos como su propio nombre lo indica por:

fd = 100 dd / (dp + dd +dh)fh = 100 dh / (dp + dd +dh)fp = 100 dp / ((dp + dd +dh)

Éstos se grafican en un triángulo equilá-tero; obviamente la suma de estos tres parámetros es siempre igual a 100. Su empleo es el que corresponde a este tipo de gráficos, en los que se ubican las ventanas de solubilidad de los políme-ros.Para las mezclas de solventes se pueden estimar estos parámetros como la media aritmética de los solventes puros, consi-derando las proporciones en la que se encuentran en el sistema considerado.

Velocidad de evaporación

La velocidad de evaporación depende de un gran número de factores a veces contradictorios entre sí; por lo tanto, re-

sulta oportuno desarrollar previamente los siguientes conceptos:

Presión de vapor de saturacióny punto de ebulliciónUn líquido ubicado en un recipiente abierto o extendido en una superficie, se evapora progresivamente hasta que to-das las moléculas en estado líquido ha-llan pasado al estado vapor. En cambio, si se cierra herméticamente el recipiente, se establece un equilibrio dinámico entre el líquido y su vapor; después de cierto tiempo, el vapor al-canza una presión característica para cada líquido a una temperatura determi-nada: es la llamada presión de vapor de saturación.En un recipiente cerrado y a una tempe-ratura dada, cuanto mayor es la presión de vapor más moléculas se encuentran en la fase vapor. Por otro lado, en un reci-piente abierto, el líquido se evapora por lo tanto con una cinética más elevada.La presión de vapor se incrementa en forma proporcional con la temperatura; así, la temperatura o punto de ebullición de un líquido puro corresponde al valor de la presión de vapor que es idéntica a la actuante sobre la superficie libre del líquido. La ebullición es en efecto, una forma particular de evaporación que se produce en el líquido.En una mezcla de solventes, por el con-trario, la temperatura a la cual la presión de vapor alcanza el valor de la presión exterior depende de la composición de la mezcla. Normalmente, el compuesto más volátil (mayor presión de vapor) es el que se evapora más rápido y por lo tanto el líquido se enriquece con el com-puesto menos volátil. En una mezcla de solventes totalmente miscibles y de comportamiento ideal, la temperatura de ebullición entonces au-menta progresivamente desde un com-ponente puro hasta el del restante. Sin embargo, si el sistema presenta des-viaciones positivas a la ley de Raoult en una magnitud tal que la curva presión de vapor/composición presenta un máximo, la curva correspondiente del punto de ebullición exhibe un mínimo. Como a cada temperatura hay una mez-cla de composición particular que tiene una presión de vapor total mayor que la de otra cualquier mezcla, hay una mezcla correspondiente que tiene un punto de ebullición más bajo que cualquier otra.Los sistemas de este tipo que no son sus-tancias puras pero que destilan no obs-tante sin modificar su composición a una temperatura definida, se llaman mezclas azeotrópicas. Las composiciones y los

puntos de ebullición varían con la pre-sión, dejando en evidencia que no son sustancias puras.Por otro lado, también existen mezclas no tan frecuentes en la práctica que pre-sentan notables desviaciones negativas de la ley de Raoult. Son sistemas cuyas curvas de presión de vapor/composición presentan un mínimo y por lo tanto en un diagrama punto de ebullición/com-posición exhibe un máximo. En ese pun-to, las dos fases (líquido y vapor) con-forman también un azeótropo y tienen exactamente la misma composición. Destilan, por lo tanto, sin cambios en su composición. Al igual que en el caso anterior, el sistema no corresponde a un compuesto definido.La temperatura de ebullición es una de las principales propiedades para clasifi-car los solventes. Así, se distinguen entre los de bajo punto de ebullición (inferior a 100 °C), los de mediano punto de ebu-llición (entre 100 °C y 150 °C) y los de alto punto de ebullición (más de 150 °C). Al igual que con las presiones de vapor, no se puede relacionar directamente la temperatura de ebullición con la veloci-dad de evaporación.

Calor latente de evaporaciónLa cantidad de calor necesario para que un gramo de líquido sea convertido to-talmente en vapor constante recibe el nombre de calor latente de evaporación de ese líquido; obviamente, este valor depende de la presión atmosférica.Se demostró experimentalmente que los valores más altos de calor latente de va-porización lo presentan el agua y los al-coholes. Esto se explica desde un punto de vista fisicoquímico por las muy fuer-tes interacciones intermoleculares que están presentes en estos compuestos al estado líquido.Por su parte, la fase vapor de estas sus-tancias presenta solo monómeros a me-nos que se encuentren en condiciones de presión muy elevadas. Por lo tanto, se requiere la aplicación al líquido de suficiente calor para romper las cadenas de polímeros presentes en esa fase con el fin de transformarlos en monómeros susceptibles de pasar al estado de vapor; el resultado es un valor elevado del calor latente de vaporización.La absorción de energía térmica para producir la evaporación de un líquido provoca un descenso de temperatura (efecto “cooling”), lo cual permite que en algunos casos la humedad del medio ambiente condense en las inmediacio-nes de la superficie de evaporación. Este fenómeno, más acentuado cuando

se incluyen solventes de rápida evapo-ración, puede generar fallas en la for-mación de la película, particularmente si esta contiene substancias sensibles al agua; en estos casos, se observan super-ficies mates, blanqueamientos y otros defectos ópticos.En general y en forma de conclusión según lo expuesto, resulta conveniente que un solvente presente una elevada presión de vapor de saturación, un bajo punto de ebullición y un reducido valor del calor latente de vaporización.

Conductividad térmicaEl calor se transmite por conducción de un cuerpo caliente a otro más frío o de una zona de mayor temperatura a otra de menor valor en un mismo cuerpo. La velocidad de la transferencia depen-de de la conductividad térmica del o de los materiales involucrados. Un solvente para evaporarse, como se mencionara, requiere el calor latente de vaporización; si el sistema sustrato/capa de pintura es conductor térmico absor-berá muy fácilmente del medio ambien-te la energía requerida. Se debe reiterar que si la evaporación ocurre muy brus-camente provocará un fuerte y brusco enfriamiento que puede frenar la conti-nuación del proceso.

Velocidad de evaporacióny secado de la películaSe ha establecido que el secado de una película de pintura se puede describir como si tuviese lugar en dos etapas bien definidas. Resulta oportuno mencionar que ambas tienen lugar en realidad en forma simultánea.La primera depende fuertemente de la facilidad que presenta el solvente para pasar a la fase gaseosa; las principales variables que influyen son el calor laten-te de evaporación del solvente, su ten-sión de vapor, el coeficiente de difusión del solvente en el aire, el movimiento del aire sobre la superficie pintada, etc. La segunda etapa, la cual puede perdu-rar durante muchos años, depende fuer-temente del coeficiente de difusión del solvente en el sistema; ésta es aún más lenta cuando la pintura se aplica sobre sustratos porosos, ya que el solvente ab-sorbido se evapora más lentamente.Además, el enfriamiento producido por la absorción del calor latente de vapori-zación retarda aún más este fenómeno físico; un mayor espesor de película hú-meda aplicada prolonga a su vez el tiem-po de secado.

Próximo Número, 2a parte.

Km 25

03547-422018 / 423108

PUESTA AL DÍAPUESTA AL DÍA

Page 10: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

20 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 21

Resumen. Una nueva generación de reves-timientos de superficies, basada en capas transparentes que contienen nanopartí-culas, utiliza sistemas permutables y fun-cionales de cepillos de polímero (“polymer brusher”). Esto permite una combinación de la estabilidad y la funcionalización de las superficies que puede cambiar desde hi-drofóbica hasta hidrofílica y viceversa.

En los últimos años, la multifuncionalidad, especialmente la integración de varias fun-ciones en un solo sistema de capas ganó mucha atención en el desarrollo de reves-timientos inteligentes para su aplicación sobre diferentes materiales. La eficiente autolimpieza de superficies desarrolladas por la naturaleza, tal como las hojas de loto [1], funciona combinando una baja energía superficial y una peculiar caracte-rística topográfica basada en rugosidad de tamaño dual. La combinación de la rugosi-dad de la superficie de la capa transparen-te que contiene nanopartículas y la fun-cionalización de la superficie con cepillos de polímero abrió nuevos caminos para la aplicación en la industria [2], por ejemplo en la automotriz y en general en aquéllas que utilizan sistemas pintura / laca.

Preparación en laboratorio de los recubrimientos permutables

El presente trabajo describe aspectos re-lacionados al desarrollo de recubrimien-tos inteligentes basados en el empleo de adaptables cepillos de polímero en recu-brimientos resistentes al rayado que inclu-yen nanopartículas con el fin de combinar estabilidad y capacidad de adaptación a las condiciones ambientales. El procedi-miento general se esboza en la Figura 1. Una capa transparente curable por UV que contiene nanopartículas se formuló y aplicó sobre diferentes superficies (por ejemplo, aleación de aluminio 2024 y vi-drio) mediante pulverización. Posterior-mente, las nanopartículas de SiO2 de la

capa transparente fueron parcialmente expuestas en la región cercana a la super-ficie por el proceso de plasma a presión atmosférica (AP); para eliminar la capa su-perior de la capa transparente sin generar daño, se optimizaron los parámetros del proceso de plasma. Este proceso se utilizó para remover parcialmente la matriz del revestimiento y activar la superficie para la siguiente etapa de injerto de las cade-nas del polímero. En la citada etapa, las cadenas poliméri-cas funcionalizadas con un grupo termi-nal seleccionado se injertan en la capa transparente que contiene las nanopar-tículas activadas. Una capa de cepillo de polímero se forma sobre la superficie [3, 4] para crear propiedades definidas (por

ejemplo, determinado comportamiento a la humectación o a la adhesión). Los cepillos de polímero son capaces de res-ponder a los estímulos externos especí-ficos, tales como temperatura, medios corrosivos o humedad y generar cambios en las propiedades del recubrimiento. El objetivo del presente trabajo fue la pre-paración de revestimientos autolimpia-bles o de fácil limpieza, con propiedades adaptables según los requerimientos de superficies industriales (específicamente para permitir un comportamiento per-mutable entre hidrofóbico e hidrofílico). Los potenciales campos de aplicación de estos revestimientos incluyen por ejem-plo, el equipamiento interior y las aplica-ciones decorativas en automóviles.

Preparación, funcionalización y caracterización de la capa de recubrimiento transparente

Se optimizó inicialmente la cantidad de nanopartículas de SiO2 y los restantes componentes de la capa transparente cu-rable por UV; las partículas se distribuye-ron homogéneamente en el recubrimien-to. Para la etapa de injerto del cepillo, la morfología de la superficie de la capa de sustrato se ajustó de una manera definida contemplando el tamaño y la densidad de las nanopartículas. La adhesión de la capa transparente al sustrato de alumi-nio se aseguró mediante la realización de un tratamiento previo que involucró un granallado con corindón. La prueba de “cross-cut” confirmó la buena adhesión. La capa de revestimiento que contiene las nanopartículas en el estado no trata-do se muestra en la representación 3-D de la Figura 2 (izquierda), obtenida me-diante el uso de microscopía de fuerza atómica (AFM). La imagen muestra una superficie ligeramente texturizada por el alto grado de partículas; se supone que estas estructuras corresponden a las partículas incrustadas en la matriz del re-vestimiento. La matriz del recubrimien-

to que rodea las partículas fue grabada parcialmente con plasma AP contenien-do oxígeno. La Figura 2 (derecha) mues-tra la superficie revestida después de la etapa del tratamiento con plasma (la rugosidad de la superficie se incremen-tó considerablemente) y las partículas con una distribución homogénea. Las dimensiones de las partículas son com-parables a la estructura de la textura de la superficie del revestimiento sin tratar. Las imágenes obtenidas por microsco-pía electrónica de barrido (SEM) confir-maron una distribución homogénea de las partículas y su exposición después del tratamiento con plasma. La Figura 3 muestra la superficie de un sistema de

revestimiento transparente, curado con UV y con bajo contenido de partículas, antes y después del tratamiento con plasma (izquierda y derecha, respectiva-mente). Una superficie difusa, cubierta por la matriz del recubrimiento, se ob-serva en la Figura 3 (izquierda). El graba-do de la superficie inducido por el plas-ma condujo a partículas parcialmente expuestas pero aún firmemente embe-bidas en la matriz del revestimiento, con una distribución monodispersa y un ta-maño de aproximadamente 30 nm, Figu-ra 3 (derecha). Para eliminar la capa supe-rior de la capa transparente sin generar

daño, se optimizaron los parámetros operativos del proceso de plasma. Se realizaron medicio-nes por Espectroscopía de Fotoelectrones de Ra-yos X (XPS), antes y des-pués del tratamiento con

plasma, para garantizar que el proceso de grabado se haya realizado correcta-mente; ello significa que las partículas se encuentren parcialmente expuestas y activadas por la creación de grupos re-activos. Los espectros correspondientes mostraron que el proceso de plasma en la capa superficial aumentó el contenido de silicio y oxígeno y disminuyó consi-derablemente el contenido de carbono. Estos resultados demostraron lo exito-so del grabado de la matriz del recubri-miento y la simultánea activación y ex-posición parcial de las nanopartículas de SiO2 incrustadas.

Cambio de propiedades de la superficie utilizando tensioactivos fluorados

La activación de la superficie remanente del revestimiento tuvo lugar durante el proceso de grabado por plasma de oxí-geno. Las mediciones del ángulo de con-

Thomas Lukasczyk1, Andreas Stake1, Volkmar Stenzel1, Mandy Kunder2, Petra Uhlmann2

* Trabajo publicado en European Coatings Journal, 3, 30-34, 20141 Fraunhofer Institute for Manufacturing Technology and Advanced Materials IFAM, Wiener Straße 12, D-28359 Bremen, www.ifam.fraunhofer.de, [email protected] Leibniz Institute of Polymer Research Dresden, Hohe Straße 6, D-01069 Dresden, www.ipfdd.de, [email protected]

UNA NUEVA GENERACIÓN DE ACABADOS SUPERFICIALES INTELIGENTES CURABLESPOR UV, RESISTENTES AL RAYADO*

Figura 1. Tratamiento previo de la capa transparente de SiO2 estabilizada y etapa de injerto con cepillos de polímero

InjertoPlasma

Figura 2. Imágenes AFM (1 x 1 µm²) de una capa de recubrimiento, curada con UV y con alto contenido de partículas de SiO2: antes (izquierda) y después del tratamiento con plasma (derecha)

Figura 3. Imágenes de SEM de una capa de recubrimiento transparente, curada con UV y con bajo contenido de partículas de SiO2: antes (izquierda) y después del tratamiento con plasma (derecha)

Líquido de ensayo

Ángulo de contacto [°]

Revestimiento curado con UV que contiene

partículas de SiO2

Nueva superficie funcionalsobre revestimiento curado por UV

No tratado Tratadocon plasma Zonyl FSN 100 f-PEG silanizado

Agua 74 <10 30 45

N-hexadecano 20 25 60 61

Tabla 1. Ángulos de contacto sobre superficies tratadas y no tratadas

REVESTIMIENTO DE SUPERFICIESREVESTIMIENTO DE SUPERFICIES

Page 11: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

22 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 23

tacto con agua de la capa tratada mos-traron un comportamiento de humecta-ción superhidrofílico (alta energía libre superficial), Tabla 1. Estos resultados in-dican la incorporación de grupos reac-tivos en la superficie de las partículas y en la matriz del recubrimiento cerca de la superficie. Las mediciones adicionales realizadas varios días después del trata-miento con plasma mostraron sólo un ligero empeoramiento de las propieda-des de humectación con agua; también se pudo observar una activación estable de la superficie del revestimiento duran-te el período de tiempo considerado.Los tensioactivos fluorados, tal como el “Zonyl FSN 100“ (polietilenglicol fluo-rado, f-PEG) [6], son anfifílicos, ya que constan de componentes hidrofóbicos e hidrofílicos. En contacto con aire, el f-PEG modificado superficialmente puede ser muy versátil y fuertemente hidrofó-bico. Gotitas de aceite sobre esta super-ficie modificada se pueden lavar fácil-mente con agua: los grupos hidrofílicos del tensioactivo se orientan a la parte superior; el agua pasa por debajo de las gotitas de aceite y pueden ser fácilmen-te arrastradas. Para retirar el aceite de la superficie no hay necesidad de usar agentes de limpieza adicionales. Este trabajo incluye la inmovilización del f-PEG funcionalizado con dos gru-pos terminales en la superficie del re-vestimiento. Siguiendo el enfoque de Howarter et al. [7], el f-PEG (“Zonyl FSN 100”) se vinculó a la funcionalizada capa transparente a través de un compuesto derivado del silano, el que condujo al efecto descripto; así, usando un f-PEG silanizado, el promotor de adhesión se hizo superfluo. Dependiendo del tipo de disolvente usado, los valores de ángulo de contac-to confirmaron el comportamiento de humectación adaptable de la superficie modificada del f-PEG, variando entre hi-

Tabla 2. Propiedades de la superficie antes y después de la exposición a tensión mecánica

SistemaBrillo Ángulo de contacto [°]

Antesdel ensayo

Despuésdel ensayo

Antesdel ensayo

Después del ensayo

Medio de ensayo: “Scotch Brite”, lado suaveCepillos de PS 74 73 93 92Cepillos de P2VP 75 73 14 19

Medio de ensayo: “Scotch Brite”, cara rugosaCepillos de PS 73 74 92 94Cepillos de P2VP 73 73 19 18

Medio de ensayo: “Insect sponge”Cepillos de PS 73 73 94 95Cepillos de P2VP 74 74 18 20

Figura 5. Ángulos de contacto con agua sobre un cepillo de polímero binario injertado en una capa transparente curada con UV que contiene nanopartículas de SiO2: estado hidrofílico (izquierda) e hidrofóbico (derecha)

drofóbico e hidrofílico, Tabla 1 y Figura 4. Así, por ejemplo, el n-hexadecano, una sustancia típica de ensayo con las carac-terísticas del aceite, podría ser fácilmen-te lavado con agua. Cambio de propiedades de la superficie activada con cepillos de polímero

Estas superficies activadas se utilizaron para establecer uniones covalentes con cadenas de polímeros terminalmente funcionalizados en solución (tales como el hidrofóbico carboxi poliestireno PS y la hidrofílica poli-2-vinil piridina P2VP). Estos polímeros se inmovilizaron sobre la superficie a través de una capa poli-mérica que promovió la adhesión (poli-metacrilato de glicidilo, PGMA), forman-do cepillos homopoliméricos así como también cepillos binarios de polímeros reversiblemente permutables. En resu-men, por medio de cepillos de polímero adecuadamente seleccionados se po-drían ajustar las propiedades de super-ficie requeridas (comportamiento hidro-fóbico o hidrofílico).

Mediciones del ángulo de contac-to se llevaron a cabo con el fin de caracterizar las ca-pas y demostrar el comportamiento permutable en-tre las propieda-des hidrofóbicas e hidrofílicas de la superficie. El án-gulo de contacto

del agua para los cepillos de PS fue 88° y para los de P2VP 12°. Un sistema de ce-pillos de polímero binario con una rela-ción porcentual estocástica de PS:P2VP

Figura 4. Capa transparente curada con UV a base de f-PEG modificado: gotas de n-hexadecano (izquierda) y de agua coloreada (derecha)

de 40:60 podría ser reversiblemente per-mutable a comportamiento hidrofóbico en atmósfera de aire (120 °C) y a com-portamiento hidrofílico por la influencia de agua caliente: se midió una amplitud de permuta de 66° (diferencia en el án-gulo de contacto con agua entre com-portamientos hidrofílico, 22° e hidrofó-bico, 88°), Figura 5.Un parámetro clave es la estabilidad mecánica de los cepillos del polímero inmovilizados sobre la superficie del re-vestimiento resistente al rayado. Esto se ensayó mediante el uso de un equipo para evaluar la resistencia a la abrasión TQC. Los medios de ensayo selecciona-dos fueron un “pan cleaner” [5] (lados suave y rugoso) y una “insect sponge” [6], ambos con una carga de 200 g (10 ciclos). Para caracterizar las muestras, se midieron el ángulo de contacto del agua y el brillo antes y después del ensayo de abrasión. Los resultados se resumen en la Tabla 2. Dentro de los límites de la precisión de las mediciones, no se detectaron dife-rencias significativas en el brillo y en el ángulo de contacto. Estos ensayos mos-traron una alta estabilidad mecánica de las capas superficiales generadas.

Conclusiones

l Los desarrollos alcanzados permiten formular con éxito recubrimientos cu-rables por UV, resistentes al rayado y permutables entre comportamientos hidrofóbico e hidrofílico. Nanopartícu-las de SiO2 en una capa transparente son parcialmente expuestas y simultánea-mente activadas mediante tratamiento con plasma de oxígeno. Para generar la estructura final permutable, se emplean polímeros funcionalizados vinculados por uniones covalentes a la superficie de la capa clara.l Por medio de los cepillos de polímero se pueden ajustar las características hi-drofóbicas/hidrofílicas de la superficie. Los cepillos de polímero binarios per-miten un comportamiento de conmu-tación reversible entre las propiedades superficiales hidrofóbicas e hidrofílicas y por lo tanto la adaptación a las condicio-nes ambientales cambiantes. l Ensayos de resistencia al rayado mues-tran una alta estabilidad mecánica de las capas superficiales generadas. l En escala de laboratorio, dos compues-tos de f-PEG inmovilizados en el recubri-

miento muestran que el aceite puede ser fácilmente removido con agua. Por con-siguiente, en el futuro, estos sistemas se podrán aplicar sobre superficies indus-triales dado que permiten su limpieza sin el empleo de agentes tensioactivos. l Las investigaciones futuras se debe-rían centrar en la transferencia del de-sarrollo de cepillos de polímero a forma de láminas para permitir su adhesión a otros materiales con el fin de otorgarles nuevas y versátiles características super-ficiales (por ejemplo, muebles).

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a Carolin Böhm de Leibniz-Institut für Polymer-forschung Dresden e.V., al Dr. Jörg Ihde de Fraunhofer IFAM (Bremen) y Kuna Lukas Steffan de Döllken-Kunstoffverar-beitung GmbH.El proyecto IGF (350 ZBG) titulado „Neue Funktionsoberflächen für industrie-lle Anwendungen durch Kombination von schaltbaren Polymerbürsten und kratzfesten Klarlacken“ del DFO e.V. y EFDS e.V. está financiado a través de la AIF en el marco del programa para la

financiación de proyectos conjuntos de I+D (Industrielle Gemeinschaftsfors-chung IGF) del Federal Ministry of Eco-nomics and Technology (BMWi), Alema-nia.

Referencias

[1] Neinhuis, C.; Bartholett, W. Ann. Bot. 1997, 79, 667.[2] Roths, K.; Gochermann, J. Forschungsa-genda Oberfläche: Analyse des Innova-tions- und Nachhaltigkeitspotenzials im Bereich der Oberflächenbehandlung, Deutsche Forschungsgesellschaft für Oberflächenbehandlung e.V. (publisher), Neuss, 2006, ISBN no. 3-89943-068-9.[3] Messerschmidt, M.; Hanzelmann, C.; Uhlmann, P.; Stamm, M.: DE 10 2008 042 523.0.[4] Uhlmann, P.; Merlitz, H.; Sommer, J.-U.; Stamm, M. Macromol. Rapid Commun. 2009, 30, 732.[5] Vileda pan cleaner “Heavy Duty“. [6] Nigrin 71502.[7] Howarter, J. A; Youngblood, J. P. Self-Cleaning and Anti-Fog Surfaces via Stimu-li-Responsive Polymer Brushes, Adv. Mater. 2007,19, 3838.

Jordi Calvo Carbonell ( España ) : Nacido en Barcelona, España en donde cursó estudiosde Ingeniero Técnico Químico en la hoy Universitat Politecnica de Catalunya) y cursos depost-grado en la hoy Universitat Ramón Llull y en la Universitat de Barcelona. A partir de1961 se desempeñó en el área fabricación en De Koning y Prointer, (pintura industrial)yposteriormente en Lory, S.A (Grupo Courtouls) como Responsable de Pintura Automotriz.Se desempeñó como Jefe de Laboratorio en Shangeline S.A (pinturas decorativas, 1969),en Hispano Química (pinturas industriales desde 1971, Aplicación de Polímeros desde1992), y en Pinturas Macy (2001, pinturas decorativas, pintura industrial y anticorrosivo).

Asiduo concurrente a congresos y exposiciones como OCCA, FATIPEC y EUROCOAT y di-sertante en las Asociaciones de Técnicos de pinturas de Francia (Beziers, Lille) así como enla Asociación de Técnicos de los países Bálticos en Copenhague.

Es autor del libro “Pinturas y Recubrimientos Introducción a su tecnología” (Diaz de Santos,2009), y de diversos artículos en revistas técnicas. Además es activo colaborador en el si-

tio web de SATER, en el cual responde generosamente a inquietudes técnicas y participa de sus foros.

En REPORT 2010: Disertante en Formulación de distintas pinturas, una misma tarea

Participante de Mesa Redonda: Rol de los formuladores

LA PREVIA DE UN GRAN ENCUENTRO

01Sater20-48.qxp 09/06/2010 23:03 PÆgina 7

REVESTIMIENTO DE SUPERFICIESREVESTIMIENTO DE SUPERFICIES

Page 12: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

24 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 25

Durante la última semana de mayo tuvo lugar la séptima edición del Expocongreso REPORT, ratificando su vigen-cia como cita de la industria. En efecto, a pesar de la des-

aceleración general de la economía –a lo cual la industria es muy sensible- y la escasez de insumos importados, durante los días de REPORT fue notoria la actitud dinámica de los visitantes y el buen ánimo reinante. El espacio común frente a los audito-rios y el área de exhibición de pinturas de aficionados pertene-cientes a la industria, se impusieron como lugares de encuen-tro informal a toda hora.Los stands amplios y abiertos – el mayor fue el de Casal de Rey – fueron también espacios de encuentro y charla distendida, contribuyendo a crear ese humor optimista, más que oportuno en el contexto reinante.En suma, los cuatro días de REPORT (uno de precongreso y tres de expocongreso) fueron un momento y un lugar en el que todos los participantes decidieron dejar afuera los problemas

REPORT 2014: CONSOLIDA SU PRESTIGIOpara compartir únicamente los proyectos y las esperanzas de un futuro siempre mejor. Las presentaciones técnicas

Fiel a la marca REPORT, el programa de presentaciones tuvo dos momentos distintos: por las mañanas se realizó el Congre-so en 4 salas con exposiciones extensas sobre temas amplios a cargo de disertantes entre los que se destacaron Jamil Baghda-chi, Guido Temesio y Hugo De Notta. El nivel del Congreso se mantuvo de acuerdo a su reconocido prestigio.Por la tarde, en dos salas simultáneas, las empresas proveedo-ras brindaron charlas breves, sobre sus productos, en el forma-to llamado técnico-comercial, es decir presentaciones con con-tenidos técnicos y mención de marcas, de acceso libre y gratui-to. Una vez más hubo una excelente y sostenida respuesta de concurrencia.

Dra. Ing. Qca. Guadalupe Canosa (CIDEPINT): Pinturas híbridas de alto contenido de sólidos basadas en resina epoxi alifática-alcoxisilanos

Moises Freitas (Dow): Tendencias y desafíos en Impermeabilizantes Acrílicos de tejados fríos como oportunidad de diferenciación

PROVEEMOS TAMBIÉN A LA INDUSTRIA ALIMENTICIA, TEXTIL, LUBRICANTES, TINTAS, PLÁSTICOS y ADHESIVOS.

Dr. Jamil Baghdachi (Eastern Michigan University) Nuevas tecnologías para la formulación de productos de alta performance y Materias primas y tecnologías para recubrimientos sustentables

Congreso 1er Día

Ing. Guido Temesio (Consultor, Profesor ETR Uruguay): Pinturas para frentes y fachadas: el rol de las imprimaciones penetrantes

Page 13: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

26 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 27

Congreso 2do. Día Congreso 3er. Día

Franco Faldini (Director Mktg Dow Coating Materials LatAm) Pinturas Inteligentes para Mejorar la calidad del aire.

Pretratamiento de metales a base de silanos Ing Mario Amitrano (Chemisa).

Enrique Bala (izq.) y el Ing. Julio Stagnaro de YPF: Manipulación y almacenamiento de productos químicos.

Ing. Everton Marion (Dow Corning): Tensión superficial. Aditivos: usos y mecanismos.

Dr. Leonardo Bianchi, Lic. Liliana Zaidof y el Ing. Ricardo Perelli: Actualización en requisitos de hojas de seguridad.

Ing. Julián Restrepo (PPG Colombia): Un acercamiento práctico al concepto del PVC y el CPVC, y otros parámetros de formulación.

Lic. Alejandro Bluvol (Jefe de Producto Division Pigmentos en Sanyo Color - Profesor ETR): Intemperismo de Pigmentos.

Lic. Silvio Maurutto (Clariant) Biocidas encapsulados. Dr. Carlos Giudice (CIDEPINT - Profesor de UTN La Plata - Profesor ETR) Nanopinturas ecológicas híbridas para la protección de fachadas.

Gustavo Rocchitelli (Gerente Técnico de Miscela) y Daniel Brandariz (foto) Surfactantes Green.

Dr. Ing. Guido Leofanti (Gerente de Planta Colorin) El rol del formulador en proceso integro de producción de pinturas y recubrimientos Una mirada desde el otro lado del proceso.

Marcelo Rufo (Air Products y Chemicals Inc) Sistemas epoxi de alta resistencia química. Consideraciones teóricas. Formulación.

Dr. Hugo De Notta (Director de International Consulting - Profesor ETR) Aditivos de performance para pinturas. Polímeros súper hidrofóbicos y Tensioactivos Libres de Nonil Fenol Etoxilados.

Congreso 1er Día. Continuación. Congreso 2do. Día. Continuación.

Page 14: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

28 REC N° 31 / OCTUBRE 2014

Lic. Fabio Rosa (Oxiteno) Certificación de aplicadores de pinturas arquitectónicas e industriales

Prof. Armando Collado (Consultor – Prof ETR) . Polímeros súper hidrofóbicos resistentes a la eflorescencia y a la alcalinidad y Tintas para Packaging Flexible, concepto de formulaciones, procesos de fabricación PIng. Jorge Schimpf (Director de Tecnología, Siegwerk Argentina)

Ing. Qco. Marlon Braidott (BASF) Polímeros de alta performanceLic. Guillermo Bruno (Archroma - Profesor ETR) Fundamentos del Barnizado en la impresión offset

Congreso 2do. Día. Continuación.

Dra. Isabel Tiscornia (INTI) disertó con la Lic. Pinto.

Lic.Monica Pinto (CIEPS – INTI – Profesora ETR) Certificación de Aplicadores de Pinturas Arquitectónicas e Industriales.

CASAL DE REY & Cía

Secantes para pinturaAcidos grasos

Aceites vegetalesResina de colofonía

Avenida Roque Saenz Peña 943,

Piso 8 oficina 83

(1035) Buenos Aires

Argentina

Teléfonos y Fax

0054-11-4326-3368 / 0949

0054-11-4326-0957 / 0471

01Sater20-48.qxp 09/06/2010 23:04 PÆgina 39

Charlas Técnico - Comerciales. 1er. Día.

Lic Adrián Buccini, representante de SOWER (China) Molinos de canasta: ¿Por qué es un salto tecnológico en la molienda de pigmentos?

BRENNTAG presentó al Ing. Everton Marion ( DOW CORNING ): Resinas y aditivos siliconados para pintura de alta performance

Fernando Cavalieri de ABASTECEDORA GRAFICA habló sobre X RITE PANTONE y la medición de color, desde el laboratorio hasta la venta

Page 15: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

30 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 31

Charlas Técnico - Comerciales. 1er. Día. (Continuación)

Marcelo Rufo de AIR PRODUCTS presentado por INDUR: Sistemas Epoxi Base Agua para pisos, pinturas y adhesivos

MILBERG presentó a Antonio José Matteucci (THOR) Biocidas para pelicula seca, de mayor efectividad y con menor toxicidad

Natalia Lopes (ASHLAND): Modificadores reologicos de alto desempeño para recubrimientos arquitectónicos acuosos para Latino América

Rubén Garay de INQUIRE hizo dos presentaciones: OPTIMUS 200. Carta de colores para pinturas arquitectónicas.y luego CONCIERTO DE COLORES., Sistema tintométrico para pinturas arquitectónicas para pinturerías y fabricas de pintura

SPECHEM presentó nuevamente a Jessica Olmos (HALOX): Inhibidores de corrosión orgánicos e inorgánicos libres de zinc de alto rendimiento

Charlas Técnico - Comerciales. 2do. Día.

Alexandre Carmello (Brasil) de CABOT: Nuevos Negros de Humo EMPEROR® 1200 y 1600 en Pintura Automotriz Base Solvente

Gabriel Avella (EVONIK): Resinas para lacas de termosellado - aplicaciones en la industria del envase alimenticio y farmacéutico - nuevas tendencias en productos ecológicos

Brenda Peters Membership of OCCA – An Opportunity to become part of a Global Organisation with Internationally recognised Professional Qualifications

Lic. Jose Luis Buela Romero de M C ZAMUDIO: Polivinil Butiral de baja viscosidad de Kuraray: propiedades, aplicaciones y formulaciones estándar en Tintas y Pinturas, y el nuevo producto Mowital B 14 S.

BRENNTAG presenta a Derek Crawford (Momentive) Sistemas Epoxi de Alta Performance para pinturas para concreto al agua de ultra bajo VOC

Fábio Rosa (OXITENO) Nueva tecnología solvente para pintura automotriz libre de compuesto aromático

MAYERHOFER presenta a Jay Adams (TEGO Products de Evonik Industries): Dispers 757 W, el dispersante de Tego resistente a la Corrosión

TECNOKEM presenta a Larry B. Keyede (PATCHAM ): Conceptos innovadores y sustentables en aditivos que permiten procesos de fabricación de pinturas amigables para el cliente

Marcos Basso, Susan Sims y Weimin Liang EASTMAN Portfolio de Coalescentes para iniciativas autorregulatorias de VOC

Mauricio Franzim de LONZA: Antimicrobianos DENSIL® ZOD y DENSIL® FAZ: formulaciones “verdes”, más amigables con el Medio Ambiente para protección en película seca en ambientes tropicales.

Téc. Alejandro Outeda de SURFACTAN SA: Tratamiento de efluentes en la industria de pinturas y tintas

Page 16: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

32 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 33

Charlas Técnico - Comerciales. 2do. Día. (Continuación)

Walter Schvartz de ZIM ZUM: Nuevas tendencias en pinturas decorativas: pinturas de efectos.

Fernando Cavalieri (extremo derecho) y el equipo de Abastecedora Gráfica, representante de X Rite entre otras marcas líderes en equipo de medición.

Antione Marchione, titular de AM envases, en su participación debut. La firma provee envases impresos con alta calidad a precios competitivos.

Gustavo Amirante y equipo, de Amichem, en su 5º REPORT.

El equipo de Archroma, encabezado por Guillermo Bruno (4to desde la derecha) respalda con su larga expriencia a la nueva firma.Wolfgang Geuking (CRODA): Adelantos en tecnología para Pinturas Base Agua. Una respuesta al reto de Pinturas de bajo VOC.

Prof. Fabián Rossi, responsable de Microbiología Industrial de Surfactan Biocidas: prolongación de vida útil de materiales y recubrimientos.

Rubén Garay INQUIRE LÍNEA CRT. Sistema de entintado gravimétrico para uso en planta de fabricación de pinturas, que aporta todas las ventajas de la línea CR y una reducción sensible en los costo

Ing Qco Marlon Braidott BASF Aditivos de formulación: Pequeños ayudantes - Grandes logros.

Moises Freitas, especialista para Dow Construction Chemicals de DOW QUIMICA Soluciones Tecnológicas para Productos inovadores: pinturas arquitectónicas, proteccion y mantenimiento de construcciones.

TECNOLOGIA DEL COLOR Paola Mangaroni Luz y Color: problemas con solución y Nicolás Pigni (foto) y Diego Gilardi Principios básicos de dispersión y molienda en equipos Dispermat.

Ing Carlos Saidman CHEMISA: Toda una linea de defensa contra la corrosión. Fosfatizantes, pigmentos anticorrosivos, convertidores, inhibidores, nanotecnología, cámaras de niebla salina.

Empresas Expositoras

Page 17: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

34 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 35

Empresas expositoras. (Continuación)

Equipo Arubras, rama femenina.

Parte del equipo que hace realidad Brenntag en Argentina.Brenntag impactó visualmente con su stand colorido y de lineas curvas.

De la CD de ATIPAT Leonel Carlos, Maximiliano Gutiérrez, Nicolás Iadisernia, Alejandro Pueyrredón, Ignacio Bersztein y Adrián Buccini.

FGH es una marca muy reconocida en la construcción, que tuvo mucho éxito en REPORT con su estrategia de posicionamiento como proveedor de materias primas.

Instituciones de investigación presentes: el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas)

Crilen es un acreditado productor de resinas.Edgardo Suide, titular de Crilen, junto a sus colaboradores Julieta Isidori y Omar Centrone.

Maria Isabel Vazzana al centro y al frente de Arubras Casal de Rey. Una de las 4 empresas presente en los seis REPORT. Su gran espacio en el centro de la expo fue punto de reunión.

Carlos Saidman, uno de los titulares de Chemisa con futuros técnicos. El stand de Chemisa, el especialista en tratamiento de superficies.

Page 18: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

36 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 37

Empresas expositoras. (Continuación)

Marcos Basso de Brasil (izquierda) y Waldo Dueñas de Argentina (derecha). La gente de Eastman siempre presente con una sonrisaEastman y su línea de diseño elegante y moderna.

Evonik, reconocible por el color institucional de su stand, fue punto de encuentro para los que iban o venían hacia o de los auditorios.

Eastman y su siempre cálida recepción.Marcos Basso en amena conversaci{on.

La chopera fue un atractivo adicional.Bioanalítica, representante de la marca líder en instrumental Brookfield, tuvo un muy buen debut en REPORT.

Glaube, empresa de familia: Verónica, Elio y Javier Pons. El proveedor de pigmentos tuvo un buen nivel de visitas.

El stand del proveedor de aditivos Halox fue atendido por personal que viajó especialmente desde Estados Unidos. La empresa es representada en la región por SpecChem.

Ramiro, Luis y Mariano: La familia Castro lleva adelante la empresa Indioquímica desde hace más de 50 años.

Colorido stand, como corresponde a un proveedor de dispersiones de pigmentos.

Jorge Chionetti, Migue Angel Del Rio, Andrea Schiapelli, Inés Chionetti, Silvia Mirón, Rubén Garay y Horacio Piantanida

Page 19: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

38 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 39

Empresas expositoras. (Continuación)

Fernando Monzó, Gerardo Blanco (a cargo de la filial argentina de Lonza desde Uruguay), Fernando Forasteri y Enrique Santelli.

La multinacional Lonza se posicionó fuertemente en el segmento de control microbiológico con la adquisición del líder Arch Chemicals.

El fabricante santafesino de máquinas de envasado Marzal, incursionó con éxito en el mercado de pinturas y se dio a conocer en REPORT. La máquina –producida para Colorín- fue motivo de continuas visitas.

Guillermo Marzal (derecha) y la visita de Diego Gallegos y Daniel Astese.

Con un gran stand en la primera fila no bien se ingresaba, Meranol reafirmó su liderazgo en amarillos y rojos ferrosos.

Adrián Domínguez y Laura Costa (en segundo y cuarto lugar) fueron los responsables de stand de Milberg y Asociados en su clásica ubicación junto a la entrada, siempre rebosante de gente. Simón Milberg, titular de la firma, con visitas.

Bruno Söllner (al centro) de Alfabru junto a Argon Shi (semioculto), directivo de Ningbo Briscent, viajó desde China para atender el stand. El proveedor de pigmentos es representado localmente por Alfabru.

La firma china de molinos Sower fue otra empresa en su primer REPORT. Representada en la Argentina por Color Mixing, atendieron a los visitantes Ignacio Bersztein (izq.) y Adrián Buccini (izq. de la foto)

SpecChem es parte del cuarteto de empresas con asistencia perfecta en los seis REPORT. Un sonriente equipo encabezado por su titular Julio Maccor (al centro, atrás) cosechó los beneficios de una activa presencia.

Surfactan potenció su presencia al dictar dos charlas técnicas en el foro de la tarde y afirmó así su posición entre los líderes del control microbiológico en pinturas y otras industrias.

Page 20: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

40 REC N° 31 / OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014 / REC N° 31 41

Empresas expositoras. (Continuación)

Daniel Braguinsky (al centro) con su equipo de colaboradores en el espacio de Tecnología del Color, la firma dedicada al instrumental para color y apariencia de pinturas y tintas, con la firma ByK Gardner como principal representada.

Juan Candal (al centro) escucha a los visitantes al stand de su firma, el proveedor de materias primas MC Zamudio de consolidado prestigio.

Con pocos años de actividad Zim Zum se ha posicionado como innovador proveedor de pigmentos y aditivos para revestimientos texturados y otros productos, con Walter Schvartz a la cabeza.

Por su ubicación frente a la entrada y por la hospitalidad de su gente, el amplio stand de Sanyocolor era el primero en el que ingresaban muchos de los visitantes.

Maximiliano Del Santo, Alejandro Bluvol, Alejandro Pueyrredón, Carlos Del Santo (hijo), Carlos Del Santo (fundador de la empresa) y Daniel Yannone. Al frente: La Sra de Del Santo entre sus nietas Melanie (a su izq.) y Micaela, y Patricia Del Santo.

Page 21: SUMARIO 6 - Asociación Tecnólogica Iberoamericana … 31.pdf · Jorge Blostein D.C.G. Traductores Daniela Deserio Florencia Garay ... RESUMEN El objetivo de este trabajo fue desarro-

42 REC N° 31 / OCTUBRE 2014

••

••

••

Tal como se refleja en las fotos, el clima alcanzado durante RE-PORT 2014 confirmó que sigue siendo el lugar que la industria elige para reunirse con el mejor de los ánimos. El Expocongre-

so produjo un fenómeno no muy fácil de explicar pero que puede resumirse en que fue un baño de actitud positiva que todos qui-sieron disfrutar. Por eso es que bajo la nuevo gestión organizativa de Expotécnica ya es posible pensar en la edición 2016 de REPORT.A la hora de generar aquel especial clima, hay que señalar dos facto-res, ambos relacionados al arte. Por un lado las artes plásticas, esto es la exhibición de pinturas de aficionados que trabajan en la in-dustria, o de allegados a la gente de la industria. Fueron colgadas unas 20 obras que daban a los visitantes un momento de disfrute inesperado, contribuyendo a distender el ánimo. Y una vez mas, las artes dramáticas con la presentación de la obra teatral El Reclamo, secuela de la obra El Pedido, del REPORT anterior. Risas y sonrisas que cautivaron a más de 100 personas.El diseño del salón, con un gran espacio alfombrado, con tabure-tes y mesas, ubicado entre los auditorios y los stands, fue un lugar de encuentro informal continuo. Este espacio neutral, que falta en muchas exposiciones, facilitaba la posibilidad de encuentro que es uno de los pilares del espíritu del REPORT. Muchos stands de diseño

abierto y que invitaban a sentarse y simplemente charlar iban en esta misma línea y y un stand mostró una máquina de producción: una envasadora de fabricación nacional que atrajo incesantemente la atención de visitantes.El conocimiento tuvo el lugar destacado de siempre durante los tres días de REPORT: miércoles, jueves y viernes hubo conferencias en cuatro salas simultáneas por la mañana y el programa de presen-taciones técnico comerciales en dos salas por la tarde, actividades que tuvieron niveles de concurrencia a la altura de lo esperado.Todo había comenzado el día anterior con la charla Pre Congreso y por la noche la cena empresarial en la que se destacó una sólida presentación sobre la actualidad de la industria a cargo del Presi-dente de la Cámara de la Industria de la Pintura, Miguel Ángel Ro-dríguez.El acto inaugural conto con presencias extranjeras, una charla de muy buen nivel de Nicolás Iadisernia y en el momento de entonarse el Himno Nacional el entusiasmo de los presentes parecía decir “Acá estamos y seguiremos estando”. REPORT 2016 los estará esperando.

En el próximo número de REC más imágenes e informaciónde REPORT 2014.

UN REPORT QUE RENOVÓ SU CRÉDITO PARA VOLVER EN 2016

ATIPAT se complace en anunciar que ha

seleccionado a EXPOTECNICA SRL como

empresa realizadora del Expocongreso REPORT

y de la publicación técnica REC y expresa sus

mejores deseos de éxito en esta nueva etapa.

EXPOTECNICA SRL agradece la confianza

que ATIPAT le ha depositado como empresa

realizadora del Expocongreso REPORT y de la

publicación técnica REC y expresa su confianza

en el éxito de su gestión.

Buenos Aires, 1 de octubre de 2014