sulfato de magnesio trabajo

18
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” ESCUELA DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN OBSTETRICIA ALTO RIESGO Y EMERGENCIAS OBSTETRICAS DOCENTE DEL CURSO: DRA. SANDRA HURTADO TRABAJO REALIZADO POR: OBST.MIRIAN YANETH SANIZO CAMAPAZA TEMA: SULFATO DE MAGNESIO 1

Upload: mirian-yaneth-sanizo-camapaza

Post on 14-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sulfato de Magnesio Trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Sulfato de Magnesio Trabajo

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA DE POST GRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

EN OBSTETRICIA

ALTO RIESGO Y EMERGENCIAS OBSTETRICAS

DOCENTE DEL CURSO: DRA. SANDRA HURTADO

TRABAJO REALIZADO POR:

OBST.MIRIAN YANETH SANIZO CAMAPAZA

TEMA: SULFATO DE MAGNESIO

JULIACA-AGOSTO 2013

1

Page 2: Sulfato de Magnesio Trabajo

INDICE

SULFATO DE MAGNESIO

1.-DEFINICION………………………………………………………………..…….......03

2.-HISTORIA……………………………………………………………………….…....03

3.-MECANISMO DE ACCION……………………………………………………...….04

4.-TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO PARA LA ECLAMPSIA……………….…04

5.-USO DEL SULFATO DE MAGNESIO……………………………………….….....07

6.-MANEJO DEL SULFATO DE MAGNESIO………………………………….….....09

7.-COMENTARIOS………………………………………………………………….…..11

8.-CONCLUSIONES…………………………………………………………………….12

2

Page 3: Sulfato de Magnesio Trabajo

SULFATO DE MAGNESIO

1.-DEFINICION:

El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre común sal de Epsom (o

sal inglesa), es un compuesto químico que contiene magnesio, y cuya fórmula es

Mg SO4·7H2O. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO4 es muy poco frecuente y

se emplea en la industria como agente secante. Por esta razón, cuando se dice

«sulfato de magnesio» se entiende implícitamente la sal hidratada. El mismo

criterio se aplica a la sal de Epsom. Para las preparaciones medicinales en las que

se utilizará como solución acuosa se emplea el hidrato, porque los cristales

hidratados de esta sal, que no son delicuescentes, pueden pesarse con escaso

error y ser sometidos sin mayores inconvenientes a los procesos de control de

calidad en la manufactura.

2.-HISTORIA

El sulfato de magnesio (SM) fue propuesto a principios de 1900 como tratamiento

de las convulsiones tetánicas. Poco tiempo después, Lazard informó que

controlaba las convulsiones eclámpticas, con una reducción de la mortalidad

materna de cinco veces (de 30% a 5,8%)1,2 El SM fue adoptado para tratamiento

3

Page 4: Sulfato de Magnesio Trabajo

de convulsiones eclámpticas, basado tanto en estudios observacionales como en

simples experiencias anecdóticas.

3.- MECANISMO DE ACCIÓN

Diversos autores nos plantean que aún no se conoce fehacientemente el

mecanismo de acción como anticonvulsivante del SM3,4,5,6, pero se postulan

diversas teorías:

Produce vasodilatación cerebral disminuyendo la isquemia cerebral

Inhibiría una enzima (la NMDA) disminuyendo el daño hipóxico celular

No modifica el electroencefalograma, ya que no atraviesa la barrera

hematoencefálica

Bloquea el impulso del nervio motor al músculo periférico

Tiene acción depresora central y periférica.

4.-TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO PARA LA ECLAMPSIA

4.1.- NIVEL DE PRIMER CONTACTO (ATENCIÓN PRIMARIA)

Se debe instruir a todas las embarazadas que acudan inmediatamente a un centro

de salud en cualquiera de los siguientes casos:

-edema que se desarrolla rápidamente (en pocos días)

-cefalea severa y persistente

-dolor en la región abdominal superior

-visión borrosa

Se debe realizar la medición de la presión arterial y un análisis de orina para la

detección de proteinuria a las mujeres que acudan a centros de salud y que

tengan estos síntomas.

Convulsiones

Si se asiste a una mujer con eclampsia en un centro de atención primaria,

1. deben mantenerse las vías respiratorias permeables;

4

Page 5: Sulfato de Magnesio Trabajo

2. se debe colocar a la mujer de costado (posición decúbito lateral izquierda) para

evitar la aspiración del vómito u otras secreciones;

3. si es posible, se debe establecer una vía intravenosa;

4. se debe administrar sulfato de magnesio.

-una vez que se ha iniciado el tratamiento con sulfato de magnesio y el estado de

salud de la paciente es estable, se la debe derivar a un nivel superior de atención

-regímenes de sulfato de magnesio (consulte el vínculo "Regímenes de sulfato de

magnesio para mujeres con preeclampsia y eclampsia" en "Documentos

relacionados"): Existen dos regímenes de sulfato de magnesio: el intravenoso (IV)

y el intramuscular (IM). Ambos tienen la misma dosis de inicio IV, pero los planes

de mantenimiento son diferentes. Se recomienda el régimen IM para los centros

de atención primaria en los que resulta difícil supervisar estrictamente el estado de

la salud de la paciente y controlar las posibles sobredosis.

- Dosis de inicio: Inyección intravenosa lenta de 4 g (20 ml de solución fisiológica

al 20%), administrada a una frecuencia de 1 g cada 5 minutos durante 20 minutos.

- Régimen de mantenimiento (IM): Inmediatamente después de la dosis de inicio,

debe aplicarse una inyección IM profunda de 5 g de solución al 50% en cada

glúteo (dosis IM total de 10 g). Luego, se debe administrar 5 g de solución al 50%

cada 4 horas, una vez en cada glúteo, en forma alternada. El tratamiento con

sulfato de magnesio debe continuarse durante las 24 horas posteriores al parto o a

la última convulsión, lo que ocurra en último lugar. Se recomienda la adición de 1

ml de lignocaína al 2% en la jeringa de la inyección IM, de manera que resulte

menos dolorosa.

- Régimen de mantenimiento (IV): Luego de la dosis de inicio, debe administrarse

de 1 a 2 g por hora en 100 ml de solución de mantenimiento.

- Monitoreo de la administración de sulfato de magnesio: Durante el tratamiento

con sulfato de magnesio, se recomienda realizar un control cada 4 horas, como

mínimo, para detectar la presencia de: Reflejo rotuliano, frecuencia respiratoria

superior a 16 por minuto, volumen de orina >100 ml en las 4 horas previas.

- Sobredosis de sulfato de magnesio: Todo centro de salud que utilice sulfato de

magnesio debe disponer de ampollas de gluconato de calcio (1 g) como antídoto

5

Page 6: Sulfato de Magnesio Trabajo

para la sobredosis de dicho fármaco. Existe riesgo de sobredosis si no se cumplen

con los criterios enumerados en el párrafo anterior sobre monitoreo.

-Se sugiere medir la presión arterial y administrar antihipertensivos según

corresponda.

-Convulsiones recurrentes: en caso de convulsiones recurrentes, se administran

otros 2 a 4 g de sulfato de magnesio por vía IV en el lapso de 5 minutos, tanto

para el régimen IM como el IV; la dosis se determina en función del peso de la

paciente.

4.2.-NIVEL DEL HOSPITAL DE REFERENCIA (ATENCIÓN SECUNDARIA)

Cuando se realiza el diagnóstico de convulsión eclámptica, la paciente debe recibir

una dosis de inicio de sulfato de magnesio, se deben tomar las medidas de

emergencia mencionadas anteriormente y luego se la debe derivar a un hospital

de referencia lo antes posible.

Sugerencias adicionales

-Los dos regímenes que se sugieren en esta revisión se han utilizado en el Estudio

Clínico Colaborativo sobre Eclampsia (Collaborative Eclampsia Trial) (1), donde se

comprobó su factibilidad. Otra de las medidas prácticas que pueden aplicarse para

garantizar la administración de un tratamiento anticonvulsivo rápido y eficaz para

las mujeres con eclampsia es el uso de "cajas para eclampsia" (consulte el vínculo

"Regímenes de sulfato de magnesio para mujeres con preeclampsia y eclampsia"

en "Documentos relacionados") (2). El personal comprobó que las cajas (tamaño

similar al de una caja de zapatos) que contenían lo necesario para iniciar y

mantener el tratamiento durante 24 horas, utilizadas en el Estudio Clínico

Colaborativo sobre Eclampsia, resultaron ser de gran utilidad. Estas cajas

contenían sulfato de magnesio para inyecciones en bolo y de mantenimiento,

jeringas, equipos de infusión, hisopos y gluconato de calcio para las sobredosis.

-Se debe recordar que el tratamiento definitivo de la eclampsia es el parto.

-Se deben tener en cuenta las probabilidades de sobrevida del feto en el hospital

en que tiene lugar el parto.

6

Page 7: Sulfato de Magnesio Trabajo

-Obsérvese que la anestesia peridural reduce la presión arterial materna y puede

excluir el uso de fármacos de acción rápida para el tratamiento de la hipertensión.

5.-USO DEL SULFATO DE MAGNESIO

El sulfato de magnesio representa la primera elección para prevenir la aparición

de convulsiones en las mujeres con preeclampsia severa. Además, se ha

relacionado con una reducción significativa en la recurrencia de las crisis

convulsivas.

5.1.-USO DE SULFATO DE MAGNESIO PARA LA PREVENCIÓN DE

ECLAMPSIA:

Como dosis de impregnación se utiliza el sulfato de magnesio a 4 gramos por vía

intravenosa en 20 minutos.

Como dosis de mantenimiento a 1 gramo/hora intravenoso en bomba de infusión

de preferencia.

La infusión debe iniciarse al ingreso de la paciente y continuar durante 24 horas

después del evento obstétrico.

En toda pre eclámptica independiente de la presencia de sintomatología

vasomotora o neurológica.

En hipertensión crónica no es necesario el uso de sulfato de magnesio.

Uso de sulfato de magnesio para tratamiento de eclampsia:

Como dosis de impregnación se utiliza de 4-6 gramos de SO4 Mg intervenoso en

20 minutos.

Como dosis de mantenimiento de 1-2gramos/hora intravenoso en bomba de

infusión de preferencia.

La infusión debe iniciarse al ingreso de la paciente y continuar hasta 24 horas

posparto o hasta 24 horas de la última crisis eclámptica.

7

Page 8: Sulfato de Magnesio Trabajo

Mientras se usa Sulfato de Magnesio se debe vigilar que la frecuencia cardíaca

materna, frecuencia respiratoria, y reflejos osteotendinosos estén en parámetros

normales, la diuresis debe mantenerse entre 20 y 30 cc/hora ( 1 cc/Kg/hora) por la

excreción renal del Sulfato de Magnesio.

5.2.-SE DEBE SUSPENDER O RETARDAR EL USO DE SULFATO DE

MAGNESIO SI SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

Frecuencia respiratoria menor a 16 respiraciones por minuto.

Reflejos osteotendinosos ausentes.

Diuresis menor a 30 cc/hora durante las 4 horas previas.

El antagonista del sulfato de magnesio es el gluconato de calcio, se usa en caso

de intoxicación por sulfato de magnesio (depresión o paro respiratorio):

Se administra Gluconato de Calcio 1gramo intravenoso (1 ampolla de 10 cc de

solución al 10%) lentamente hasta que comience la autonomía respiratoria.

Ayudar a la ventilación con máscara, aparato de anestesia o intubación.

Se administra oxígeno a 4 litros/min por catéter nasal o 10 litros/min por

máscara.

5.3.-EFECTOS ADVERSOS DEL SULFATO DE MAGNESIO:

La administración de sulfato de magnesio no está exenta de efectos adversos, que

incluyen:

Rubor, náusea, cefalea, somnolencia, nistagmus, letargia, retención urinaria,

impactación fecal, hipotermia y visión borrosa.

5.4.-COMO ALTERNATIVA SI NO SE DISPONE DE SULFATO DE MAGNESIO

PODEMOS UTILIZAR:

8

Page 9: Sulfato de Magnesio Trabajo

Fenitoína a dosis de 15 a 25 mg/Kg de peso por vía intravenosa lenta, a una

velocidad de 25mg/min como dosis de ataque y como dosis de mantenimiento

100 a 500 mg intravenosa cada 4 horas.

Difenilhidantoína, a razón de 750 a 1.000 mg intravenosos administrados en un

periodo de 1 hora en dosis única, seguidos de 125 mg intravenosos cada 8 horas

o de 250 mg intravenosos cada 12 horas, como régimen de mantenimiento.

En las pacientes con convulsiones recurrentes a pesar de estar recibiendo dosis

adecuadas de sulfato de magnesio se puede utilizar amobarbital sódico, 250 mg

intravenosos en 3-5 minutos.

6.-MANEJO DEL SULFATO DE MAGNESIO EN OBSTETRICIA

SULFATO DE MAGNESIO. Es el fármaco ideal en el tratamiento y profilaxis de

las crisis en las gestantes con PEE y eclampsia, dado su relativa inocuidad, y

amplio margen terapéutico. Sus efectos son anticonvulsivos y vasodilatadores.

El efecto anticonvulsivante parece que se produce a nivel periférico, bloqueando la

transmisión neuromuscular por disminuir la liberación de acetilcolina en respuesta

a los potenciales de acción neuronales. Es muy efectivo como anticonvulsivante,

previniendo nuevos ataques y manteniendo el flujo fetal. En los recién nacidos de

madres tratadas con sulfato de magnesio, se han detectado depresión respiratoria

e hiporreflexia. Se han desarrollado protocolos de administración IV e IM de

magnesio. Es preferible la administración IV por facilidad manejo y tiempo corto

terapéutico. El sulfato de magnesio no es un fármaco inocuo, por lo que es

necesario monitorizar a las pacientes que lo reciben para evitar sus efectos

colaterales. Las variables clínicas que hay que monitorizar son el volumen urinario,

el reflejo rotuliano y la función respiratoria. dado que el magnesio se elimina por

vía renal, es muy importante monitorizar el volumen urinario el cual suele estar

disminuido en las pacientes con PEE grave. Ello puede hacer que sus niveles

sean elevados y se produzca parada respiratoria o cardiaca. Para la

administración intravenosa continua es necesario mantener un gasto urinario

9

Page 10: Sulfato de Magnesio Trabajo

mayor de 20 ml/h, los reflejos osteotendinosos profundos deben estar

conservados y el ritmo respiratorio debe ser superior a 14/min. Ante cualquier

disminución en alguno de estos indicadores, se reevaluará la velocidad de infusión

del sulfato magnésico.

La desaparición del reflejo rotuliano es un signo muy importante, ya que constituye

el primer aviso de que se está produciendo toxicidad. El reflejo rotuliano suele

desaparecer cuando la concentración plasmática de magnesio alcanza los 8-10

mEq/l. Cuando se llega a esta situación, el fármaco debe seguir administrándose

de forma discontinua hasta que se recupere el reflejo. En estas condiciones , los

niveles plasmáticos pueden seguir aumentándose hasta alcanzar las

concentraciones, generalmente por encima de los 12 mEq/l, por encima de las

cuales puede producirse depresión o parálisis respiratoria. La cardiotoxicidad con

prolongación de los intervalos PR y ensanchamiento del complejo QRS así como

del QT, pueden observarse con concentraciones séricas de magnesio mayores de

10 mEq/l.

Las dosis de ataque recomendada es entre 4-6 gr. IV en 5 min, pudiéndose repetir

a los 15 minutos, si no se yugulan las crisis, seguidos de una perfusión de 1-3

gr./h ( en caso de insuficiencia renal crónica habría que disminuir las dosis),

controlando los niveles de magnesio en sangre cada 6 horas y ajustar para

mantener el magnesio sérico entre 4.8 y 9.6 mg/dl. Se recomienda continuar

tratamiento con Mg después de 24 horas del parto.

El exceso de calcio aumenta la cantidad de acetilcolina liberada en respuesta a los

potenciales de acción neuromuscular. Por ello cuando existen signos de

hipermagnesemia, el antídoto más lógico es el gluconato cálcico, que

administraremos a dosis de 10 ml de solución al 10% e inyectado durante 3 min.

7.-COMENTARIOS

Hola a todos hoy voy a responder una duda que tiene una colega! y es la

siguiente: “deseo que escribas el uso del sulfato de magnesio, tengo esa

10

Page 11: Sulfato de Magnesio Trabajo

inquietud, este es muy utilizado en las salas de urgencia obstetrica como

prevención de las convulciones en hipertensas con hiperflexion. el caso es que en

las instituciones de salud hacen inidicaciones medicas en gramos, (6gr)y el frasco

ampolla que se tiene en el almacen esta en mEq, es decir el frasco de 100cc de

4mEq/cc al 50%, el medico de farmacia anterior decia que 12cc eran equivalente a

6gr, en la actualidad otro dice que 25cc equivalen a 6gr” 

Antes de responder voy darte las gracias por tu felicitación, me alegra saber que

visitas compendio y compartes con tus compañeros (as) porque de eso se trata de

compartir y dejar atrás esas actitudes negativas que tienen muchas personas

como el egoísmo por ejemplo. En cuanto a lo que preguntas vamos a recordar que

el sulfato de mg se ha utilizado para la prevención y tratamiento de la

eclampsia, utilizándose en el manejo de convulsiones en el embarazo, asociadas

a pre-eclampsia. También sabemos que El sulfato de mg parece ser más efectiva

que la fenitoína , el diazepam o valiums Además, ocasiona menos efectos

adversos, un efecto más rápido y no produce sedación en la madre o el feto. Otros

usos de este medicamento es para el manejo de la tetania uterina, especialmente

cuando se asocia al uso agentes oxitócicos , ha sido utilizado de forma

intravenosa para suprimir las contracciones uterinas iniciales en el manejo de la

labor de parto prematura o para retardar el trabajo de parto y prolongar la

gestación cuando esta puede beneficiar los resultados del embarazo. Puede

retrasar la labor de parto por al menos 24-48 horas.

La principal meta de la prolongación de la gestación es la reducción potencial en la

incidencia de muerte neonatal, SDN, y la morbi-mortalidad a largo plazo asociada

con el parto prematuro, la evidencia que sustenta la eficacia del sulfato de

magnesio En estos casos es limitada . Todavía no se ha esclarecido si el uso de

sulfato de magnesio también puede ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar

ciertos defectos en el desarrollo neuronal.

-Repasando un poco farmacología el mecanismo de acción del sulfato de mg se

debe a que reduce las contracciones del músculo estriado por efecto depresor

sobre el Sistema Nervioso Central y por reducción de la liberación de acetil colina

11

Page 12: Sulfato de Magnesio Trabajo

en la unión neuro muscular. Además disminuye la sensibilidad de la placa motora

terminal a la acetil colina y deprime la excitabilidad de la membrana motora.

-SUS EFECTOS ADVERSOS SON: Reducción de la frecuencia respiratoria.

Depresión de los reflejos. Hipotensión transitoria. Sofocos.

Hipotermia. Reducción de la frecuencia cardíaca

-El sulfato de mg interactua con Alcohol, Glucosa, Anfotericina B, Cisplatino,

Ciclosporina, Calcio, Gentamicina, Edetato disódico, diuréticos de ASA ó

tiazínicos.

-POSOLOGIA: Intramuscular: 1 a 5 gramos en solución al 50 % hasta 6 veces al

día, en los glúteos alternos, según necesidad y tolerancia.

Intravenosa: 1 a 4 gramos en solución del 10 al 20 %, administrada a una

velocidad no mayor de 1,5 ml de una solución al 10 % (o su equivalente) por

minuto.

Infusión Intravenosa: 4 gramos en 250 ml de solución isotónica de Dextrosa al 5 %

ó solución fisiológica de Cloruro de Sodio, administrada a una velocidad no mayor

de 3 ml por minuto.

-Por último es recomendable asegurarse que:

- El reflejo rotuliano está presente.

- No exista depresión respiratoria.

- El flujo urinario de las 4 horas previas excede los 100 mL

- Descontinuar el sulfato de magnesio a las 24 horas de haberse finalizado la labor

de parto.

Los niveles terapéuticos de sulfato de magnesio varían de 4-8 mg/dL. La pérdida

del reflejo rotuliano se observa con niveles de magnesio de 10 mg/dL o más, la

parálisis respiratoria ocurre a niveles de 15 mg/dL o superiores y el paro cardíaco

es posible con niveles superiores a 25 mg/Dl

8.-CONCLUSIONES

-El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia y,

probablemente, reduce el riesgo de muerte materna. Un cuarto de las mujeres

sufren efectos secundarios, particularmente sofocos. La falta de claridad en cuanto

12

Page 13: Sulfato de Magnesio Trabajo

a qué constituye la preeclampsia severa puede dificultar la implementación de esta

intervención. Las mujeres con bajo riesgo de preeclampsia pueden no ser

candidatas adecuadas para el tratamiento con sulfato de magnesio.

-Esta revisión compara la efectividad del sulfato de magnesio con otros

anticonvulsivos en mujeres con preeclampsia. Existe evidencia clara a favor del

sulfato de magnesio, ya que reduce el riesgo de eclampsia y de mortalidad

materna, aunque el último efecto no alcanzó el nivel de significancia estadística

convencional del 5%, No es clara la severidad de la preeclampsia en la cual se

justifica el tratamiento con anticonvulsivos en esta enfermedad heterogénea.

13