sujeto y cultura mafiosa en la comuna 2 de...

116
1 SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE MEDELLÍN, BARRIO LA FRONTERA. REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EL PODER, LA RIQUEZA, Y LA ESTETICA MAFIOSA NELSON ALIRIO QUINTERO GONZALEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES 2015

Upload: vungoc

Post on 19-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

1

SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE MEDELLÍN, BARRIO LA

FRONTERA. REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EL

PODER, LA RIQUEZA, Y LA ESTETICA MAFIOSA

NELSON ALIRIO QUINTERO GONZALEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

2015

Page 2: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

2

SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE MEDELLÍN, BARRIO LA

FRONTERA: REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EL

PODER, LA RIQUEZA, Y LA ESTETICA MAFIOSA

NELSON ALIRIO QUINTERO GONZALEZ

Monografía de Grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica Con Énfasis

en Ciencias Sociales

DIRECTOR

OMAR ALBERTO GARZÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

2015

Page 3: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

3

DEDICATORIA

Dedicado especialmente al Señor Alirio Quintero Montoya, amigo

incondicional, compañero de fantasías, anécdotas e historias; y sobre todo

lo anterior, un padre excepcional. Por su constante apoyo, su

preocupación y su amor cálido y fraterno que hoy me permite subir un

escalón más en mi formación como profesional y como persona.

¡Gracias Padre!

Page 4: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente al Profesor y Director de Monografía Omar Alberto Garzón; por su

acompañamiento, su labor práctica, e infinita paciencia durante el proceso de aproximadamente 2

años que tomo el cultivo y la cosecha de la idea que hoy se materializa en este informe.

A mis compañeros y amigos de carrera, con los que fue más llevadero y divertido el largo y

provechoso paso por el pregrado.

A los habitantes del Barrio la Frontera en la Comuna 2 de Medellín, que de manera amable

contribuyeron compartiendo sus experiencias e historias de vida.

Page 5: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8

1. REFERENTE TEÓRICO Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ............................ 12

1.1 Paradigmas para comprender la cultura mafiosa. Contraste entre los imaginarios y

las representaciones sociales. ...................................................................................................... 12

1.1.1 Representaciones sociales y construcción de sentido en las prácticas

SocioCulturales………………………………………………………………..….. 18

1.1.2 Imaginarios sociales: estereotipos generalizado ………..………………..………..22

1.2 Etnometodología. La apreciación cualitativa del discurso……………………………..…25

2. MAFIA: CONCEPTO Y CONTEXTO……………………………………………….….……30

2.1 La Cultura de “La Cultura Mafiosa”…………………………………………………... ...35

2.2 Cultura Mafiosa en el Valle de Aburra …………………………………………..............42

2.2.1 Pobreza, marginalidad y exclusión social en el Valle de Aburrá ¿Parte o

causa de la problemática de la Cultura Mafiosa?..................................................46

2.2.2 Armas, violencia y delincuencia organizada: herencia cultural de la mafia

de los 80’s y 90´s………………………………………………………………....50

2.2.3 Dinámicas y grupos delincuenciales actuales del valle de Aburrá: del “cartel

de Medellín”, a las bandas criminales, combos y grupos paramilitares..………...52

2.3 Barrio La Frontera, Comuna 2 de Medellín. Aspectos generales del espacio

geográfico donde se desarrolla el estudio de la problemática de la Cultura

Mafiosa…………………………………………………………………………………..56

3. SICARESCA Y NARCO ESTÉTICA………………………………………………………..68

3.1 El Valor simbólico de las motocicletas…………………………………………………..83

3.2 “Los Mágicos”. Consideraciones sobre la riqueza y la movilidad social ….…………….87

Page 6: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

6

4. ETICA, PODER Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA ………………………….……….92

4.1 El problema de echarse los muchachos ……………………………………………….….92

4.2 Religión, moralidad y violencia………………………………………………………….101

5. RECOPILACIÓN DE PALABRAS DE USO FRECUENTE EN PRÁCTICAS

DISCURSIVAS DE LOS HABITANTES DEL BARRIO LA FRONTERA Y QUE GUARDAN

RELACIÓN CON LA CULTURA MAFIOSA ……………………………………………..…104

6. CONCLUSIONES..……………………………………………………….………………….107

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………….113

Page 7: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

7

RESUMEN

La presente monografía aplica las teorías de los Imaginarios y las Representaciones Sociales

sobre la problemática del Sujeto y Cultura Mafiosa en el contexto actual del Barrio La Frontera,

Comuna 2 de Medellín. Inicialmente se realiza una distinción entre las definiciones de Mafia:

haciendo referencia a las asociaciones mafiosas y sus características; La Cultura Mafiosa: como

el conjunto de prácticas discursivas que guardan relación con lo ostentoso, la violencia y la

proximidad a la ilegalidad; y la Cultura de la Cultura Mafiosa: que representa la tendencia a

relacionar diversas problemáticas con las características de una Cultura Mafiosa. Adicionalmente,

se relacionan temas como: el ejercicio del Poder, la administración de Justicia, la Riqueza y La

estética de carácter Mafioso.

Palabras Clave: Mafia – Cultura Mafiosa – Cultura de la Cultura Mafiosa – Poder – Riqueza –

Estética – Capital Simbólico – representaciones sociales – imaginarios sociales

ABSTRACT

This paper applies the theories of the Imaginary and Social Representations about the problem of

subject and Mafia’s Culture in the current context of Barrio La Frontera, Commune 2 of

Medellin. Initially a distinction between the definitions of Mafia is made: referring to mafia

associations and their characteristics; The mafia culture: as a set of discursive practices that relate

to the ostentatious, violence and proximity to the illegality; Culture and mafia culture:

representing the tendency to relate various issues with the characteristics of a mafia culture . In

addition, related topics such as: the exercise of power, administration of justice, wealth and

beauty of nature Mafiosa.

Page 8: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

8

INTRODUCCIÓN

La capacidad de sorprenderse ante diferentes eventualidades parece perderse con la costumbre o

la reproducción constante de los eventos. La repetición de diferentes prácticas socioculturales

conlleva la construcción social de hábitos y ritos que terminan por convertirse en hechos

comunes para los habitantes que comparten un mismo territorio. Es por ello que el tener la

posibilidad de conocer otros contextos y de convivir durante algunos periodos en estos espacios

diferentes a los habituales, proporciona una experiencia gratificante al observador, mediante la

cual es posible identificar la novedad y la diferencia en otras culturas.

Lo anteriormente afirmado, representa la fuente de la inquietud y la curiosidad que dio como

resultado la identificación de un problema y una pregunta de investigación sobre un sujeto y una

cultura donde se presenta desde hace varias años un proceso de banalización de ciertas

actividades ilegales; como la legitimación de una banda criminal y sus respectivas actividades

socioeconómicas, y la presencia de prácticas particulares de consumo cultural y violencia;

aspectos que de una u otra forma guardan relación con lo que diferentes académicos y autores

han definido como características de una Cultura Mafiosa. Lo mencionado, referido de manera

concreta al contexto del Barrio la Frontera y otros barrios Aledaños (Pablo VI y El Playón)

pertenecientes a la comuna 2 de Medellín, departamento de Antioquia.

Ahora bien, al iniciar con un trabajo de consulta profundo desde análisis locales, que permitiera

explicar lo acontecido en el Barrio La Frontera, en la comuna 2 de Medellín; se encontró que la

producción académica sobre la cultura mafiosa en Colombia ha olvidado notablemente el

desarrollo de esta problemática desde lo representado, imaginado, sentido y simbolizado, por los

sujetos que han vivido y construido la realidad de su propio contexto. Razón por la cual, se

Page 9: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

9

dedujo en primera instancia que la problemática de la Cultura Mafiosa ha tenido un reducido

tratamiento académico planteado desde un método de investigación etnográfico y/o

etnometodológico; a pesar de la amplia producción escrita, resultado de innumerables

investigaciones y trabajos académicos que se ha elaborado en las últimas décadas sobre el tema

de la mafia en Colombia. Lo anterior cobra sentido al descubrir el fuerte vínculo que se ha dado

entre la Mafia y la problemática del narcotráfico, un vínculo que ha sido el foco de estudio e

investigación desde las diferentes disciplinas de las ciencias sociales sobre la problemática que

aquí se desarrolla: La Cultura Mafiosa.

En consideración de lo anterior, se percibe que el hecho de que el amplio desarrollo académico

sobre la mafia en Colombia se desarrolle de manera análoga y anclada a la problemática del

narcotráfico y sus respectivas causas y consecuencias directas (tales como: violencia, influencia

en el conflicto armado, dinámicas del tráfico de sustancias psicoactivas, efectos a nivel micro y

macro económico, seguridad, corrupción y percepción estatal), sugiere que La Cultura Mafiosa se

ha entendido en Colombia desde una perspectiva general, lo que en efecto, ha puesto en segundo

plano las percepciones y vivencias locales de los individuos en relación a lo que se puede definir

conceptualmente como una práctica cultural mafiosa.

La anterior afirmación se fundamenta en un rastreo bibliográfico el cual comprende trabajos de

diferentes tipos: líneas históricas, investigaciones, descripciones historiográficas y sociológicas,

artículos de opinión, etc. elaborados por autores de diferentes oficios, entre ellos: profesores,

estudiantes, periodistas e investigadores; y entre los cuales se percibe la misma tendencia de

soportar el análisis y la descripción de la cultura mafiosa de manera ajena a los factores locales y

la observación de los individuos que conforman un barrio o en el más amplio de los casos

Page 10: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

10

(haciendo referencia a la población de estudio) un conjunto de barrios fronterizos, con sus

dinámicas, problemáticas, y condiciones espacio temporales particulares.

Así pues, lo que inicialmente se presentó como un problema social que generó una inquietud

personal, se convierte luego de un prolongado proceso de observaciones, consulta de fuentes y

recolección de datos, tanto etnográficos como bibliográficos; en el presente trabajo monográfico

que describe la percepción “del sujeto y sobre el sujeto”, en relación a las múltiples definiciones

de la Cultura Mafiosa desde diferentes fuentes documentales; y adicionalmente tomando en

consideración aspectos derivados de esta Cultura, como la riqueza, el poder, y la estética mafiosa;

a partir de las representaciones sociales y observaciones etnográficas de carácter cualitativo, en

un contexto particular dentro de la mítica Medellín; una ciudad de contrastes, y la cual ha sido

por décadas relacionada con la problemática de la Cultura Mafiosa.

Respecto a la estructuración del presente informe, este se desarrolla en 5 capítulos con una

conclusión general sobre los mismos. El orden en que se presentan los capítulos tiene la intención

de desarrollar el tema partiendo de lo general, en este caso, partiendo de la descripción del

concepto “mafia” desde lo que referencia a nivel académico, el origen y evolución de su

significado; para llegar finalmente al análisis de su adaptación al caso de Medellín a partir de una

descripción historiográfica de eventos que muestran la evolución de una Mafia ligada a la

violencia generada por los carteles y personajes en la historia del narcotráfico. Dentro de esta

línea se presenta en segunda instancia, un acercamiento al referente epistemológico desde el cual

se desarrolla el trabajo de campo, el cual comprende la teoría de las Representaciones Sociales y

adicionalmente una diferenciación entre lo que referencia la teoría de los imaginarios sociales y

la teoría de las representaciones sociales en relación a La Cultura Mafiosa. Posteriormente se

procede a hacer una introducción sobre los aspectos específicos y contextuales de la

Page 11: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

11

problemática, respondiendo al objetivo general planteado al inicio de la investigación: Analizar

las representaciones sociales de los habitantes del Barrio La frontera (Comuna 2, Medellín

Antioquia) en torno al poder, la riqueza, la estética y las características de una cultura mafiosa.

En los Capítulos 3º y 4º se presenta el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo de campo,

dando un desarrollo específico a la apreciación de la riqueza, el poder y la estética e igualmente,

profundizando sobre el carácter polisémico de la mafia, en cuanto a los factores que constituyen

significados múltiples sobre objetos y prácticas, como la religión, la violencia, la música y el uso

de motocicletas, entre otros factores.

Finalmente y para concluir se propone el capítulo 5. Titulado: “Recopilación de palabras de uso

frecuente en prácticas discursivas de los habitantes del Barrio La Frontera y que guardan relación

con la Cultura Mafiosa”. Este capítulo está compuesto por un glosario socio-espacial, con

algunos de las principales y más recurrentes términos de la jerga o “parlache” de los habitantes

del Barrio La Frontera y barrios aledaños; términos o palabras que componen un conjunto de

códigos de comunicación particulares al contexto y que permiten un mejor entendimiento de la

Cultura y las representaciones sobre la estética, la riqueza y el poder mafioso, a partir de las

expresiones cotidianas.

Page 12: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

12

1. REFERENTE TEÓRICO Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

1.1 Paradigmas para comprender La Cultura Mafiosa. Contraste entre los Imaginarios y Las

Representaciones Sociales.

El poder, la riqueza, y la estética mafiosa; son aspectos sociales que pueden ser analizados desde

los múltiples paradigmas propuestos por las disciplinas que comprenden las ciencias sociales:

sociología, economía, antropología, historia; e incluso desde otras ramas del conocimiento como

la psicología y la filosofía; estos aspectos, además, tienden a ser interpretados por los cientistas

sociales a partir de análisis deductivos fundamentados en las teorías generales desarrolladas por

autores de diferentes épocas y periodos históricos, lo que en parte es vital para cualquier trabajo

investigativo; pero que en efecto puede traer como consecuencia, el riesgo de desconocer el

sentido polisémico propio de las interpretaciones, apreciaciones y discursos originados en el vivir

cotidiano de los individuos con su respectiva y consecuente influencia del contexto espacio

temporal particular.

En consideración de lo anterior, se hizo necesario concebir el significado dado a conceptos como

la riqueza, el poder y la estética, e incluso a la misma cultura mafiosa, considerando lo que

establecen diferentes autores; a la par de un permanente ejercicio práctico de contraste entre estas

afirmaciones académicas y las apreciaciones que surgen a luz de la observación y los discursos

dados en la cotidianidad; en otras palabras, comparar las definiciones teóricas de diferentes

autores sobre la Cultura mafiosa con la significación que la gente provee sobre estos conceptos

desde su realidad representada en el contexto social.

Page 13: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

13

En función de lo mencionado, se plantea a continuación el referente epistemológico desde el cual

se desarrolla el presente trabajo monográfico, identificando y estableciendo un contraste entre lo

que implica entender la cultura mafiosa desde las representaciones sociales y el hecho de

establecer conclusiones desde el paradigma de los imaginarios sociales.

Para desarrollar la idea en cuestión: “las representaciones sociales y los imaginarios culturales

sobre las prácticas sociales mafiosas”, es necesario introducir en primera instancia una breve

descripción sobre, cómo se percibe y desde dónde impera la construcción de sentido en la

sociedad colombiana. Para tal aspecto, se parte del reconocimiento de la fuerte influencia en los

procesos de socialización e ideologización que han generado los medios masivos en los diferentes

ámbitos de la vida social, política, económica y cultural. Dicho de otra forma, y aplicado de

manera directa a la pregunta sobre las representaciones e imaginarios que orbitan la problemática

de la cultura mafiosa, se dice que no es extraño encontrarse con múltiples materiales y medios

que exponen, desarrollan, e impregnan la sociedad colombiana con una idea en particular que se

reproduce en la sociedad y que muestra una cultura mafiosa presente en las prácticas sociales

cotidianas del contexto antioqueño, y más enfáticamente, en el contexto socioespacial del Valle

de Aburrá durante las décadas de los 70´s, 80´s, 90´s con una serie de transformaciones en las

estructuras y prácticas mafiosas en los años posteriores. Adicionalmente se afirma, que el

problema es complejizado cuando los medios que transmiten información, además de ser medios

de influencia masiva; constituyen un imaginario único, sesgado, y que además realiza un

tratamiento de la información ligada a las emociones del individuo y la construcción de

identidades, etc. Como resultado, aparte de presentar una visión que desconoce la contextualidad

espacial y temporal, y la complejidad de la problemática de la Cultura Mafiosa mediante

personajes e historias recreados; los “sujetos espectadores – consumidores” terminan

Page 14: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

14

construyendo estereotipos o imaginarios basados en estas historias enriquecidas, por el ánimo de

la industria cultural de estimular el consumo audiovisual de sus producciones; naturalizando con

ello diversas prácticas socioculturales que guardan relación con una cultura mafiosa; o en el

mejor de los casos, los productores audiovisuales se encargan de readaptar y de traer a la

actualidad los hechos acontecidos en las primeras décadas del narcotráfico (eventos acontecidos

en las décadas de los 70´s a los 90´s, donde se recrudeció la violencia, y se presentó un fenómeno

en cual la económica legal se mezcló con el dinero del narcotráfico), dando a entender con ello

que la historia y las dinámicas socioculturales, y con estas últimas, las percepciones sobre la

riqueza, el poder, la justicia y la riqueza mafiosa; se conservan y por ende se aplican en la

actualidad y sin distinción en cualquiera de las 16 comunas en las que organiza la ciudad de

Medellín, de la misma forma a como se presentaba en la época del llamado “Cartel de Medellín".

Con lo visto, se identifican en primer lugar los imaginarios constitutivos del sujeto, que se fundan

en el discurso masivo y dominante de los medios, donde el enfoque de estos medios se orienta

hacia los actores más comunes relacionados a las dinámicas mafiosas y que constituyen

estereotipos de vida (Narcotráficantes). Contrario a esta idea se busca rescatar el discurso local de

los habitantes, de quienes viven la cotidianidad del Barrio la Frontera, Comuna 2 de Medellín;

resaltando las prácticas sociales y discursivas que construyen argumentaciones y sentidos

alrededor de las dinámicas mafiosas; para lo cual es indispensable responder a esta problemática

desde el análisis de las representaciones sociales. De manera que, al considerar dar voz a los

sujetos que viven día a día entre “grupos ilegales organizados” y “dinámicas socioculturales

mafiosas”, siendo de alguna forma, participes de las dinámicas derivadas de estas; al pretender

volver a estos sujetos protagonistas de su propia historia, en la cual convergen experiencias

ligadas a la mafia; es donde nace la necesidad investigativa de desarrollar la temática a partir del

Page 15: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

15

concepto de las representaciones sociales, conservando y contrastando con los estereotipos

evidenciados en los imaginarios sociales.

¿Qué sucede particularmente con los imaginarios sociales en el desarrollo de una problemática

como la Cultura Mafiosa? El problema de limitarse a esta perspectiva, se presenta en el carácter

abstracto y generalizante que caracterizan los imaginarios sociales, además de las tendencias

homogeneizadoras y moldeadoras de tales imaginarios, esta problemática ya había sido

identificada por Baeza (Baeza, 2000:29) quien expone que, a pesar que los imaginarios también

pueden ser de carácter plural; frente a su condición idealizadora surgen diferentes niveles de

generalización. El aspecto que aquí resulta inquietante es la intencionalidad en la generalización

de estos imaginarios mediante lo que Baeza llama “imaginarios dominantes” e “imaginarios

dominados”. Esto implicaría ver los imaginarios como un espacio de lucha, de tensiones y de

poder, en los cuales un posible enfoque a la problemática planteada podría resumirse al tema de

la dominación y el poder, en cuanto a los procesos de apropiación de los sistemas simbólicos

constituidos por los imaginarios por parte de quienes poseen los medios masivos de información

y plantean mediante estos, una perspectiva y unos imaginarios en relación a intereses específicos.

Frente a limitantes de este tipo, en la comprensión de una problemática que compete no solo al

municipio de Medellín y sus locaciones barriales, sino en general a la imagen de Colombia; se

resalta el valor de la singularidad de las representaciones sociales, que aunque no sean ajenas a

las manipulaciones mediáticas, esta forma de conceptualizar y entender los mecanismos de

internalización de la realidad corresponden a constructos sociales que difieren de los imaginarios

culturales en la importancia que se provee a los procesos cognitivos y que enfocan su mirada a la

situación del sujeto en la sociedad, en otras palabras, en su propio contexto espacio temporal. Así

pues, con las representaciones sociales se trata de percibir constructos sociales edificados por el

Page 16: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

16

individuo según sus vivencias, sus percepciones, y sus experiencias con la realidad, partiendo de

la vida cotidiana como fuente de análisis, más que en la relación del sujeto con la información

que moldea su percepción.

Ahora bien, en visto de lo afirmado es necesario reflexionar que los imaginarios y las

representaciones sociales no presentan una relación opuesta entre sí; es inevitable considerar que

los imaginarios culturales, como percepciones abstractas e ideales según el caso, nutren y

fundamentan el punto de partida para comprender las representaciones sociales en sí mismas; y es

de reconocer que la diferencia entre estas categorías radica en los estratos semánticos y en los

procesos de producción de sentido, que para las representaciones concede un grado mayor de

énfasis en lo particular y concreto, mientras los imaginarios se desenvuelven en contextos más

amplios y conceptos con mayor grado de abstracción, y que estos últimos pueden orientarse a

utopías, o modelizaciones de la sociedad, y consecuentemente incidiendo en configuraciones de

lo social como realidad presupuestada.

Lo anterior es sintetizado por Lidia Girola (Girola, 2007), que haciendo alusión a De Alba,

define el espacio y la manera en que se percibe los imaginarios y las representaciones sociales, en

la vida social, con esto se complementa lo afirmado anteriormente respecto a los imaginarios

dominantes reproducidos por los medios y la necesidad de exponer unas representaciones

discursivas que surgen de la vida cotidiana de los sujetos que habitan un contexto especifico, y

que se complementa en la interacción con otros sujetos, con su espacio, y con su propia historia:

―las representaciones sociales están ancladas en los micro universos

sociales formados por los grupos de pertenencia/referencia del sujeto,

Page 17: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

17

mientras que los imaginarios son esquemas de representación asociados a

entidades culturales más amplias, como la nación, el grupo étnico o la

época; que las representaciones sociales tienen objeto y sujeto, mientras

que los Imaginarios no lo tienen, sino que más bien refieren a deseos,

proyectos, utopías elaboradas simbólicamente; y que finalmente, ambas

nociones pueden complementarse‖.1

Para concluir, la postura epistemológica que se plantea en el presente trabajo trata sobre “Las

representaciones sociales” adscrita a la disciplina de la psicología social, como eje central en el

desarrollo de las percepciones, las construcciones de sentido y las dinámicas que orbitan en torno

a la cultura mafiosa y las representaciones sobre el poder, la riqueza y la estética, en contraste con

la perspectiva de los imaginarios sociales.

Las representaciones sociales son consideradas coherentes con la problemática en cuestión puesto

que son contempladas como formas de saber pragmático, un saber que repercute de manera

directa en la práctica social, en la operación, en la acción cotidiana; por su parte, los imaginarios

no se desenvuelven necesariamente en este plano, y pueden limitarse a prácticas discursivas con

las cuales se explique la realidad o lo desconocido con ideales superfluos o abstractos; sin

embargo ambas perspectivas son necesarias y complementarias, y permiten comprender el

problema de las percepciones y prácticas discursivas sobre el poder, la riqueza y la estética;

ligadas a las construcciones simbólicas del sujeto como formas de dar sentido a las prácticas

sociales y discursivas.

1 Girola, L. (2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y

dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Revista sociológica

#64, UAM Azcapotzalco, México DF.

Page 18: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

18

1.1.1 Representaciones Sociales y construcción de sentido en las prácticas socioculturales.

En problemáticas que ponen en vilo temas como la violencia, la ilegalidad, la estética, la justicia,

la riqueza, etc. es notable que emerjan prejuicios y conclusiones desde el sentido común o desde

la carencia de información y desconocimiento de la realidad y de la complejidad del contexto en

el que se desarrollan problemáticas de este calibre. Aun al realizar trabajos de investigación

social o manejar información sobre esta problemática, surgen tensiones sobre la forma de

interiorizar el mundo, de entenderlo, simbolizarlo, darle sentido y relacionarlo con experiencias y

prácticas. En todo caso, tanto en la vida cotidiana como en las experiencias de investigación,

surgen diversas formas de entender la realidad, todas igualmente legítimas, más no por su

carácter universal. Frente a la legitimidad de las múltiples percepciones de una misma realidad,

resulta de interés para el presente caso, las afirmaciones, argumentos y conclusiones que se

generalizan, a la par que de las que desconocen el contexto en que se desarrollan o que hacen uso

parcial y reducido del mismo; o lo que en los casos más comunes se traduce en la magnificación

y comunicación de los aspectos negativos de la vida social y que comúnmente tienden a ser

visibilizados de manera más sencilla.

El enfoque aquí presentado para plantear una perspectiva epistemológica desde la cual se aborde

la problemática, se basa en el concepto de las representaciones sociales introducido por Serge

Moscovici (Moscovici, S. 1979), y fundamentado especialmente en la disciplina de la psicología

social. Resulta necesario considerar que el origen de la reflexión sobre las representaciones no se

remite a los postulados de Moscovici, aunque este haya planteado una perspectiva coherente con

la manera en que se concibe el conocimiento social en la actualidad, esto es, manteniendo

distancia a la postura positiva de la sociología que percibe leyes universales que determinan el

funcionamiento de la sociedad.

Page 19: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

19

El rastreo bibliográfico de la categoría “Representación” permite reconocer su origen formal en la

categoría de las “representaciones colectivas” de Emile Durkheim (Durkheim, 1995), punto de

partida para Moscovici, que reconfigura este término académico en las “representaciones

sociales”; la diferencia entre ambas posturas radica en varios aspectos; en primer lugar la

característica de “social” introducida por Moscovici, acentúa sus bases en la disciplina de la

sociología, pero también en la psicología y la importancia de las interpretaciones del sujeto y de

su conciencia particular, contemplando que la situación de un individuo, en y frente al mundo,

determina también sus interpretaciones sociales; razón por la cual desde la interpretación de

Moscovici, no se concibe el sujeto simplemente como un ente constituido en pleno por las

instituciones sociales, sino también como constituyente de su propia realidad e intérprete de la

misma desde sus funciones psicológicas.

Entonces, dicho concepto se desarrolla bajo el presupuesto de que existen procesos sociales y a

su vez procesos cognitivos, ambos relevantes en los procesos de construcción de la realidad; por

tal motivo tanto las experiencias sociales como los procesos cognitivos de cada individuo, se

encargan de producir representaciones sociales que aunque guardan similitudes en cada uno de

los miembros de un grupo social, no se presenta de manera estática ni se comparte por todos los

individuos de forma homogénea como lo pretendía Durkheim al desarrollar su idea de las

representaciones colectivas. Sobre este aspecto, Lidia Girola haciendo alusión a Moscovici, hace

la siguiente afirmación, respecto a las diferencias entre la categoría de las representaciones

sociales y las representaciones colectivas desarrolladas por Emile Durkheim.

Page 20: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

20

―¿Por qué abandonar el adjetivo ―colectivas‖ y calificar de ―sociales‖ a

las representaciones? Moscovici señaló que las representaciones ―son

colectivas en la medida en que están encarnadas en la comunidad donde

son compartidas homogéneamente por todos sus miembros‖ (Moscovici,

1988: 218) de ahí que fueran parte fundamental de la conciencia colectiva

para Durkheim, pero que si se considera que existen muchas

representaciones, que no son homogéneamente compartidas, sino que

pertenecen a grupos diversos dentro de una sociedad, que pueden incluso

estar en contradicción unas con otras, y que son creadas y renovadas

continuamente, entonces es más apropiado llamarlas sociales‖. 2

Así pues, se concibe las representaciones como construcciones dinámicas, que cambian

permanentemente en función de los cambios socioculturales que acontecen en la historia; y esta

es la primera causa por la que volviendo al problema planteado de las representaciones sobre el

poder, la riqueza y la estética en el marco de una cultura mafiosa, se difiere de los constructos

arraigados en la percepción de los individuos como parte de una reproducción permanente de

información estática, tratada y reproducida por medios masivos; los cuales se empeñan en resaltar

los mismos actores y los mismos periodos en los que se percibió de manera más enfática las

dinámicas mafiosas en el contexto del Valle de Aburra, considerando el periodo del auge del

narcotráfico en Antioquia. Con lo anterior, es necesario validar que existe una transformación

constante y variaciones constitutivas en las representaciones sociales entre cada individuo

2 Ibíd. PP. 26

Page 21: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

21

perteneciente a un grupo social o comunidad barrial, análogas a los cambios, económicos sociales

y culturales a los que los mismo sujetos están expuestos en el contexto de su vida cotidiana.

Respecto a lo mencionado, Moscovici plantea ciertos factores fundamentales en la constitución

de las representaciones sociales y que permiten hacer una idea de su magnitud (Moscovici, 1979),

el primero de estos corresponde a “la información”, el elemento más común para los agentes

externos de un contexto especifico y por el cual entran a construir su propio compendio de

imaginarios sobre los otros y sobre sí mismos, en la parcialidad de este factor entra el saber de la

persona desde la información que ha acumulado, por lo que fácilmente puede ser orientado a

estereotipos delimitados por quien pueda emitir la información de manera más eficiente. El

segundo factor guarda relación con “la imagen”, o las prácticas sociales que se reproducen en la

cotidianidad, más que con los mismos discursos, memorias e historias sobre dichas prácticas. En

el tercer factor intervienen “las opiniones”, en función de lo que la persona cree, en este caso, no

solo manifestando desde el sentido común, sino recogiendo al sentido común, a la información y

a lo que se ha visto y vivido. El último factor a considerar esta comprendido por “las actitudes”,

el hipertexto que acompaña el discurso del sujeto y que se traduce en sus acciones y posiciones

en base a los sentimientos o emotividades.

Las representaciones sociales son entonces construcciones simbólicas que nacen de las prácticas

sociales, de la cotidianidad, la experiencia, el manejo de información y la interrelación de los

actores sociales, estas representaciones permiten comprender las dinámicas de la vida social, y a

partir de esta comprensión se genera en el sujeto espacios de acción determinados por una

posición moral y ética que determinan las posibilidades en el quehacer; en efecto, las

representaciones se desenvuelven a partir de las percepciones de la realidad en primera instancia,

lo cual no implica que estas percepciones correspondan a la realidad misma, aun menos

Page 22: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

22

recordando que existen diferentes percepciones con similitudes como consecuencia de los

procesos socio cognitivos.

Ahora bien, y luego de contemplar las afirmaciones previas, se puede deducir que la importancia

de las representaciones sociales radica en que no se limita a una imagen social de la realidad, no

es una idea simple del mundo, ni una opinión, las representaciones sociales constituyen

argumentaciones discursivas y teorías que desde el habitar de los sujetos y sus prácticas sociales,

elaboran para justificarse, para ordenar la riqueza de elementos simbólicos que confluyen en las

interacciones socio espaciales, y a su vez como sistema de códigos que permiten una

comunicación.

Se puede concluir sobre este punto, que las representaciones sociales implican un complejo

sistema de construcciones simbólicas, en las cuales se resaltan aspectos relevantes y comunes

(sujetos, objetos, situaciones, ideas, relaciones, comportamientos, decisiones) que se reproducen

en las prácticas sociales y discursivas de los individuos, y que terminan por naturalizarse,

aceptarse y reconocerse en la cotidianidad, más aun, no deja de lado modos de interpretación

estructurados en teorías o formas estructuradas de explicarse.

1.1.2 Imaginarios Sociales: Estereotipos generalizados.

En sí mismo el término “imaginarios” tiene gran trayectoria histórica, sin embargo durante su

prolongada historia no ha sido interpretado ni estimado de la misma forma. El surgimiento y

fortalecimiento del término “imaginarios sociales”, en el sentido que interesa al presente trabajo,

se produce a partir de los años setenta, con los trabajos de Cornelius Castoriadis, y a partir del

cual otros autores realizaron sus derivaciones y especificaciones sobre el término.

Page 23: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

23

Hablar de los imaginarios actualmente, no es referirse a un problema de ficción, imaginación,

mito, fantasía o mera especulación, los imaginarios como categoría de apoyo en las ciencias

sociales han presentado una transformación hacia la legitimidad de su aplicación para

comprender la realidad. El entenderlo de esta forma parte de la comprensión de que la realidad

social está estructurada también por una construcción mental, que se materializa en las prácticas

sociales (Banchs, 2007), en otras palabras, la vida cotidiana y las prácticas sociales no están

comprendidas por simples acciones, sino que llevan consigo un conjunto de códigos y sistemas

simbólicos que dan sentido a estas prácticas, y es aquí donde operan los imaginarios sociales

como generadores de sentido social. En efecto, Los imaginarios pueden catalogarse como una

extensión de la realidad material, los imaginarios comprenden el lado no explicitado directamente

en las prácticas sociales, pero en efecto impregnan todas las instancias de la vida social, al

promover elementos simbólicos para entender, dar sentido y complementar la realidad vista.

Entre las características más relevantes de los imaginarios sociales Baeza afirma que:

―Los imaginarios sociales son múltiples y variadas construcciones mentales (ideaciones)

socialmente compartidas de significancia práctica del mundo, en sentido amplio,

destinado al otorgamiento de sentido existencial‖. 3

La particularidad de los imaginarios sociales, considerando nuevamente las afirmaciones de

Baeza (Baeza, 2003:34) se establece en la intermediación que dichos imaginarios proveen entre

3 Baeza (2003) Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial

Universidad de Concepción, Concepción. PP. 12

Page 24: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

24

la imagen social que se tiene del presente, en conexión de lo que se pretende y de cómo se

idealiza hacia el futuro, y del reconocimiento del pasado como historia y memoria.

Otra característica importante de los imaginarios sociales es su grado de generalidad y

abstracción, su énfasis recae en un análisis de lo social que se puede remitir a contextos amplios,

agrupando ideas, ideales, sistemas de valores, imágenes colectivas, ilusiones, utopías, deseos,

miedos, expectativas, referencias y conjuntos de códigos que permiten la comunicación y el

entendimiento a grandes escalas.

En vista de la anterior aseveración, resulta inquietante cuestionarse sobre cómo se pueden

relacionar los imaginarios sociales con estereotipos que masifican la percepción de una

problemática. Ante esto, Juan Luis Pintos, director del Grupo Compostela de Estudios sobre

Imaginarios Sociales, afirma:

―Los imaginarios sociales son aquellos esquemas abstractos de

representación construidos socialmente que nos permiten percibir algo

como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que en cada

sistema social se considera como realidad‖ al par que ―rigen los sistemas

de identificación y de integración social y hacen visible la invisibilidad

social‖. Tienen que ver con las ‗visiones del mundo‘, con los meta-relatos,

con las mitologías y las cosmologías...‖4

4 Pintos, J.L. (1995) Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social

Editorial Sal Terrae, Cantabria. PP.8

Page 25: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

25

Así pues, considerando que lo que se plantea en el presente trabajo es un análisis sobre las

elaboraciones discursivas y las prácticas sociales desde lo local, y un análisis que reconozca las

diferentes perspectivas sobre la mafia en lo que compete a la estética, la justica, el poder y la

riqueza, aun pese a la tendencia homogeneizante de las estructuras e instituciones sociales; se

otorga mayor prioridad epistemológica para el desarrollo de la problemática planteada a la

categoría de las representaciones sociales, sin desconocer que el ámbito de los imaginarios

culturales es parte fundamental en la consolidación de las representaciones, y que por ende, como

se sustentará más adelante, no se entiende aquí ambos conceptos como opuestos sino como

complementarios en los procesos de significación de la realidad.

1.2 Etnometodología. La Apreciación Cualitativa Del Discurso.

Para desarrollar un trabajo que considere las representaciones e imaginarios sociales sobre el

poder, la riqueza y la estética mafiosa; existen diferentes vías metodológicas para aplicar a la

investigación, y que en aplicación interdependiente se podrían utilizar y complementar entre sí;

sin embargo el factor metodológico aplicado en la presente monografía, comprende las siguientes

características generales: énfasis cualitativo en la recolección de la información; un análisis

hermenéutico interpretativo de la información obtenida; y una tendencia inductiva-deductiva en

el desarrollo de las categorías problematizadas (poder, riqueza y estética mafiosa). De manera

que, a pesar de las múltiples perspectivas metodológicas mediante las cuales se puede

desenvolver el trabajo, se ha optado por un enfoque etnometodológico, en contraste a una

recolección de fuentes documentales, método con el que se pretende tomar distancia de

Page 26: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

26

tendencias positivistas, cuantitativas, estadísticas y/o deterministas en la investigación social. Así

pues, partiendo de la idea que:

―el mundo social no se reproduce por las normas internalizadas (…), sino

en situaciones de interacción donde los actores lejos de ser meros

reproductores de leyes preestablecidas que operan en todo tiempo y lugar,

son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen.

Normas, reglas y estructuras no vienen de un mundo significante exterior

a, e independiente de las interacciones sociales, sino de las interacciones

mismas. Los actores no siguen las reglas, las actualizan, y al hacerlo

interpretan la realidad social y crean los contextos en los cuales los hechos

cobran sentido‖ 5

Se busca generar conclusiones desde la etnometodología con el fin de refutar los parámetros

positivistas, que generalizan las conclusiones correspondientes a la problemática de “la Cultura

Mafiosa” y que por su naturaleza universal no diferencia las practicas socioculturales en

diferentes temporalidades y espacios; y que consecuentemente han puesto al sujeto y su realidad

social en una condición que limita las posibilidades de autodefinición, autoreferenciación y auto

comprensión; siendo supeditadas las condiciones del sujeto y su cultura a definiciones desde lo

macro, desde lo general; no solo mediante las teorías que universalizan las explicaciones sobre la

5 Garfinkel, H. (1967). ¿Qué es etnometodología? En GUBER, Rosana (2001). Etnografía.

Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial norma. PP. 17.

Page 27: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

27

sociedad y sus relaciones, sino también mediante la reproducción de las imaginarios dominantes

promovidos por las instituciones del Estado y medios masivos.

La etnometodología, por el contrario, se presenta como una propuesta que pretende rescatar la

investigación cualitativa en un momento de las ciencias sociales, en el cual sobresale la obtención

de resultados cuantificables, objetivos, medibles, verificables y aplicados indistintamente sobre la

realidad social.

Por lo anterior, mediante la aplicación de la etnometodología se logró que los actos de los

individuos fueran los directamente responsables de determinar y comprender las leyes o normas

que se aplican a su propio contexto. De manera que la etnometodología, al dar relevancia a los

espacios en que cada individuo se relaciona con su espacio y con otros en su cotidianidad,

considera que la racionalidad práctica es la base mediante la cual cada quien altera las normas de

su contexto; en efecto, el objetó primordial de estudio son todas las actividades, racionalidades,

cotidianidades y formas de expresión y comunicación de carácter práctico y común de los

individuos. La etnometodología habría de presentarse entonces como la investigación empírica

sobre los fenómenos de la cotidianidad de los sujetos, sus discursos y otras prácticas, factor

primordial que permitió desarrollar un análisis de las representaciones sociales desde la realidad

vivida, en el interior de la cotidianidad de unos sujetos específicos.

―La etnometodología venía a recordar a los científicos sociales que una parte

importante del trabajo de análisis de las prácticas humanas, ya sea individual, ya

sea colectivo; puede ser llevado a cabo a partir de materiales que guardan el dato

en su pureza original, mantienen la frescura del relato vivido por los actores y

Page 28: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

28

tratan de rescatar el máximo de información que en términos generales

proporciona el relato del individuo.‖ 6

En conclusión, mientras mediante otras formas de investigación (cuantitativas principalmente) se

logra concebir conclusiones generales, pasando por alto las diferencias y particularidades entre

individuos; la etnometodología se cruza con campos de análisis individual como la psicología, la

historia oral, y el complejo lenguaje oral y gestual del sujeto, convirtiendo la palabra y la acción

de los sujetos en una fuente de rica información para el análisis de la problemática planteada. Por

su parte, la responsabilidad como investigador que aplica una ruta etnometodológica, se basa en

mantener los hechos tal como son narrados y de contemplar los factores únicos, distinguibles en

cada persona, como fruto de las estructuras individuales reflejadas en cada lenguaje. Lo anterior,

se prestó además para obtener información detallada, clasificable o diferenciable en contraste a

otros individuos, aun cuando su contexto tiempo espacial sea similar; contrario a la común

generalización que se ha producido mediáticamente sobre las condiciones culturales del contexto

del Valle de Aburra que lo relacionan con dinámicas mafiosas de manera indistinta.

Finalmente, considerando la complejidad del hecho de que los análisis etnometodológicos se

deben realizar siempre de forma interpretativa con base a las pruebas obtenidas, se hizo uso para

su correcta ejecución, y con el fin de no caer en conclusiones prejuiciosas; varias técnicas de

recolección de información como la grabación de entrevistas y conversaciones, el diario de

campo, y la observación de prácticas sociales cotidianas, acompañada de registros fotográficos,

de audio y visuales; información de diferente tipo que contribuye en su conjunto a dar una

6 URBANO GIL, Henrique. (2007) El Enfoque Etnometodológico En La Investigación

Científica. Universidad de San Martín de Porres. PP. 36

Page 29: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

29

interpretación coherente de lo percibido durante el trabajo de campo. A su vez se presenta en el

informe una cita constante de lo que afirman diferentes autores sobre la practica sociocultural

mafiosa, y que permite mantener una analogía constante entre la definición conceptual de la

Mafia y las prácticas socioculturales cotidianas identificadas mediante la observación de los

individuos que habitan y construyen el contexto diario del barrio La Frontera en la Comuna 2 de

Medellín.

Page 30: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

30

2. MAFIA: CONCEPTO Y CONTEXTO

Para iniciar con el abordaje de lo que es La Mafia, es necesario hacer una distinción entre lo que

representa “La cultura mafiosa”, como el conjunto de prácticas socioculturales que definen un

estilo de vida y que se precisarán más adelante; y la práctica mafiosa, como actividad ilegal

relacionada con prácticas socioeconómicas particulares y diferenciable de otras actividades

ilegales.

―Por mafia no se entiende tanto unas pocas organizaciones criminales,

sino un estrato social (‗burguesía mafiosa‘), o un conjunto de sujetos

provenientes de clases inferiores que se proponen la meta de entrar a ser

parte de las clases dominantes, que se sirven de medios violentos e

ilegales, de un sistema propio y verdadero para acumular capital y para

procurarse oportunidades de inversión además de adquirir y administrar

posiciones de poder dentro del sistema de dominación en su conjunto,

valiéndose de un código cultural, determinado pero no inmodificable, y

gozando de un consenso social relativo, variable según la fase histórica y

de los medios utilizados para obtenerlo‖ 7

Partiendo de la anterior afirmación, se hace cita del siguiente fragmento con el cual se empezará

el desarrollo de lo que refiere la Mafia como práctica socioeconómica ilegal:

7 Santino, Umberto y La Fiura, Giovanni. (1990) L’impresa mafiosa. Milán: FrancoAngeli. PP.

18 - 19

Page 31: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

31

―La mayoría de los autores coinciden en estimar que una asociación

mafiosa es una organización de crimen concreta con fines altamente

lucrativos, cuyos miembros son reclutados por iniciación o cooptación,

que recurren tanto a la corrupción como a la violencia para obtener el

silencio y la obediencia de sus miembros, así como de terceros y, de este

modo, alcanzar el poderío económico que garantice sus medios de acción.

En ocasiones, posee una historia y una fuerte implantación sociocultural

local (…) 8

La anterior afirmación describe las características generales de una asociación mafiosa;

adicionalmente, esta definición tiene pretensiones de aplicación universal, considerando que no

se hace alusión a una asociación mafiosa en particular, ni a la actividad mafiosa desarrollada en

algún Estado. De hecho, es el mismo carácter universal sobre el cual generalmente se comprende,

relaciona y condiciona las actividades socioeconómicas mafiosas que se implementaron en

Colombia; para el presente caso, las desarrolladas en el Valle de Aburrá durante el apogeo de los

carteles del Narcotráfico, y que hoy en día ha conservado su interpretación, pese a sus múltiples

transformaciones; y que además ha permitido diferenciar desde el imaginario social, una

actividad socioeconómica Mafiosa, de las prácticas socioeconómicas ilegales de carácter

subversivo, de delincuencia común, y otras múltiples modalidades delincuenciales en Colombia.

Así pues, diferentes sectores de opinión y académicos han llegado a relacionar lo que acontece en

el contexto de Medellín y su área metropolitana, en consideración de las características que

8 De la Cruz Ochoa, Ramón. (2006). Crimen organizado. Delitos más frecuentes, aspectos

criminológicos y legales. PP. 58

Page 32: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

32

definen una asociación mafiosa. A continuación se identifican y explican algunos de estos

aspectos concretos, partiendo de la síntesis de factores que identifican una asociación mafiosa

según De la Cruz Ochoa (De la Cruz, 2006;56-67):

- Una asociación mafiosa, es una empresa criminal con ánimo de lucro y que basa su

economía en actividades ilegales desarrolladas a niveles que van desde lo local (para el

caso de la Comuna 2 de Medellín, se percibe en el cobro de extorsiones a comerciantes y

transportadores; y el pago de vigilancia obligatoria de los habitantes del sector a la Banda

Criminal que allí opera: “Los Triana”), y que puede alcanzar un espacio de operación a

nivel internacional. (Como sucede con la participación en actividades de narcotráfico

internacional, desarrollada por los lideres o “cabecillas” de la misma Banda Criminal

“Los Triana”. E Igualmente, y como ejemplo aún más representativo, la empresa

multimillonaria del narcotráfico que se fundó por el conocido “Cartel de Medellín”)

- Cabe aclarar que, a pesar de que las mafias en su origen (Italiano) hayan nacido y se

hayan reproducido por el mundo como empresa estrictamente familiar, en la actualidad

este condición no representa una constante; aun así la asociación mafiosa conserva parte

de la tendencia a constituirse por relaciones de confianza, especialmente entre los

cabecillas o líderes, los cuales priorizan en algunos casos los vínculos familiares, las

relaciones de amistad, o una íntima cercanía para componer el conjunto que ejerce la

jerarquía en la organización; Así pues, los integrantes que componen la punta de la

pirámide que ejerce el poder principal en la asociación mafiosa permiten progresivamente

el ingreso de nuevos integrantes a la empresa criminal en cuanto se genera la necesidad de

cumplir con múltiples tareas y funciones para el adecuado y eficiente desempeño de los

objetivos lucrativos de la asociación. Por su parte, los nuevos miembros, deben cumplir

Page 33: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

33

ciertas tareas y procesos, donde además de aprender y aceptar las normas, las cuales son

de conocimiento general de los integrantes, pueden llegar a aprender algunas técnicas y

habilidades específicas según la jerarquía y la función que cumplan (Manejo de armas y

vehículos, solución de conflictos barriales, conocimientos en contabilidad y

administración, etc.).

- Las asociaciones mafiosas requieren en muchos casos de la colaboración de terceros, o

individuos que no pertenecen directamente a la organización: policías, comerciantes, e

incluso la misma población donde opera. Para lograr la colaboración de estos individuos

recurre generalmente a 2 métodos; la corrupción: pagos, sobornos, “favores”, tráfico de

influencias, entre otros; y la violencia: amenazas, asesinatos, golpizas, expropiaciones,

etc.

Las anteriores características, responden a una tendencia aplicada a las diferentes asociaciones

mafiosas que han existido en el transcurso de la historia, entre las cuales se encuentran:

La Mafia Siciliana, (como una de las principales y más reconocidas asociaciones mafiosas a nivel

mundial); la Camorra, o Mafia Napolitana, La Ndragheta o Mafia Calabresa; y por último, la

Sacra Corona Unita; todas en Italia. En Estados Unidos, se identifica La Cosa Nostra, una familia

de procedencia Italoamericana que llegó a tener influencia en la generación de subgrupos

mafiosos en otros países como Cuba. Los Yakuza en Japón, donde se resalta algunos de sus

principales sub grupos: los Toa Yual Jigio Kumia, Yamaguchi-Gumi, Inagawua-Kai, y el

Sumiyoshi-rengo kai. La Mafia China, que se estructura también en varios subgrupos conocidos

como “triadas”: The Sun Yee On, The Wo Group, the 14 k, The Luen, The Big Circle Gang, e

igualmente, The United Bamboo and The Four Seas Gang. Por otra parte, se encuentra la Mafia

Page 34: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

34

Soviética y su sucesor, la Mafia Rusa, donde predominan: La Grigada del Sol, la Mafia Odessa y

el grupo Armeniano; y finalmente cabe destacar La mafia Nigeriana, como una de las grandes

empresas criminales encargadas del comercio de heroína a nivel mundial, especialmente a los

E.E.U.U. Ahora bien, Latinoamérica no ha sido la excepción; en este espacio se han consolidado

diferentes empresas criminales mafiosas y de gran influencia a nivel mundial, tanto por sus altos

rendimientos económicos mediante actividades ilegales, como por la práctica de la violencia y su

permeabilidad en las diferentes esferas de la vida social. Dentro de las mafias que han existido en

Latinoamérica se referencian las siguientes. En México: el cartel de los Carrillo o de Juarez; el

Cartel de los Arellano Félix o Cartel de Tijuana; el Cartel del Golfo; el Chapo Guzmán; Los

Amescua; el Cartel del milenio o de los Valencia; y por último, las actividades ilegales de Pedro

Díaz Parada. En Centro América y el caribe: las Mafias de República Dominicana y Cuba,

resaltando que en este contexto las consecuencias directas de la actividad mafiosa colombiana y

Mexicana han estimulado más el crecimiento de la delincuencia común fuertemente armada y

violenta al servicio de estas mafias, que el mismo surgimiento de nuevas organizaciones

mafiosas, siendo la causa, el ser un sitio de paso de diferentes mercados (armas, sustancias

psicoactivas, trata de personas, etc.) hacia los EEUU. Y finalmente, se identifica las estructuras

mafiosas Colombianas, que tienen origen en la reestructuración de los carteles de Medellín y

Cali, en la Bonanza Marimbera de la Costa Atlántica, y el surgimiento de los primeros grupos

paramilitares que posteriormente dieron surgimiento a los múltiples bandas criminales, o

delincuencia organizada que hoy operan en diferentes zonas del país, en particular en el contexto

de Medellín y su Área Metropolitana, o como se conoce al Valle de Aburrá.

Page 35: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

35

2.1 La Cultura de ―La Cultura Mafiosa‖

Como se mencionó en la introducción del anterior aparte, es necesario hacer una distinción entre

lo que significa una Actividad Socioeconómica a Cargo de una asociación Mafiosa; y los

prácticas socioculturales que relacionan la vida de los individuos de un contexto con La Mafia; en

otras palabras el estilo y la estética en la vida de un individuo determinada por las consecuencias

directas e indirectas de la mafia. Así pues, luego de describir las características generales que

definen una organización criminal de carácter mafioso, y de reconocer el trasegar de diferentes

organizaciones mafiosas en varios continentes, no siendo la excepción América latina. Se

procederá a examinar el otro lado de la moneda, o lo que referencia al aspecto cultural de la

mafia, en otras palabras los diferentes aspectos de la vida sociocultural de los individuos, que

teniendo o no participación directa en una asociación mafiosa, presentan una permeabilización de

las Mafia en diversos aspectos de la esfera social. Tomando esta idea en consideración, se afirma

que el concepto “cultura mafiosa” ha sido adaptado para explicar la realidad del país en lo que

respecta a una problemática sociocultural en particular.

Ahora bien, la amplia aplicación de este concepto para explicar diferentes problemáticas puede

resultar ambigua frente al carácter polisémico de la Mafia, debido a que la Mafia acoge en sí

diversas problemáticas del país que van desde las actividades del narcotráfico, pasando por la

corrupción estatal, hasta la influencia en las prácticas sociales de las sectores más particulares de

la sociedad. Lo anterior conlleva a que, si bien para algunos académicos todas las problemáticas

mencionadas hacen parte de un mismo proceso en la sociedad; para otros no debería ser

generalizado, y por ende no se debería utilizar el concepto de Cultura Mafiosa

indiscriminadamente para explicar todas las problemáticas presentadas, tal como se explica en el

siguiente fragmento de una columna de opinión del Diario El Espectador:

Page 36: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

36

―Hace algún tiempo, varios analistas, periodistas y académicos

colombianos encontraron la clave para interpretar nuestras angustias y

entender nuestros problemas. Dando muestras de una gran intuición

sociológica, de una enorme capacidad para resumir lo complejo y

simplificar lo diverso, lograron lo imposible: encajar una realidad

desaforada, inaprehensible podríamos decir, en una sola idea reveladora,

a saber: ―La cultura mafiosa‖. La importancia de esta innovación

conceptual puede ilustrarse por medio de algunos ejemplos que no agotan,

sobra decirlo, su enorme capacidad explicativa. (…)Pero más que la

cultura mafiosa, a mí me interesa otra idea, ―la cultura de la cultura

mafiosa‖, esto es, la adhesión de muchos colombianos a una teoría que

pretende explicarlo todo (el consumismo, la corrupción, la violencia, el

machismo, el oportunismo, etc.) pero que al final de cuentas no explica

nada. O mejor, sólo explica la ignorancia (o la pereza) de quienes

recurren con frecuencia al atajo conceptual de ―la cultura mafiosa‖. 9

La anterior afirmación permite, más que acercarse a la crítica realizada por Gaviria (2007),

destacar la idea de una “Cultura de La Cultura Mafiosa”, en otras palabras, la constitución de un

concepto que nace como imaginario cultural y que conlleva a definir todo lo derivado de la

cultura colombiana con prácticas socioculturales mafiosas que se sintetizan en dos palabras:

9 Gaviria, Alejandro. (2007). Cultura mafiosa. Periódico El Espectador. Extraído de

http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-291667-cultura-mafiosa. 27 Mayo 2014.

Page 37: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

37

Cultura Mafiosa. De igual forma, independiente de que tan indiscriminadamente se haga uso del

concepto Cultura Mafiosa para explicar la realidad del país, es necesario reconocer que las causas

de muchas problemáticas socioculturales, tienen una causa en común, contrario a lo que afirma

Gaviria, este aspecto en común es el proceso constitutivo de imaginarios culturales a partir de

una práctica apologética de la figura mafiosa, en novelas, películas, series etc. Y que de una u

otra forma limitan la posibilidad de auto constitución del sujeto, o de auto representación.

En síntesis parcial, es tan aplicable el concepto de “cultura mafiosa” a la explicación de la

realidad colombiana, como evidente una “cultura de la cultura mafiosa”, en la medida que es

perceptible la tendencia a generalizar la relación entre los diversos problemas sociales,

económicos, políticos (delincuencia, tráficos ilegales, bandas criminales, corrupción, cultura del

atajo y del menor esfuerzo, ostentosidad) con el mismo concepto de cultura mafiosa. Lo

mencionado se puede puede percibir en la siguiente cita:

―La presencia de lo mafioso no solo en la realidad sino en el imaginario

colombiano es de una contundencia inocultable. Sus prácticas cotidianas,

sus referentes simbólicos, su imaginario social, su identidad nacional

gravitan y se define desde la cultura mafiosa y el culto a lo mafioso que las

grandes mayorías reivindican sin remordimientos. No es sino oír a las

audiencias, en su lenguaje de intolerancia y discriminación, defendiendo la

exclusión de las minorías que no se atienen a sus parámetros de vida,

alentando una violencia ciega contra aquellas mientras a sí mismas se

autoproclaman, a la luz de los ejemplos carismáticos, portadoras de la

Page 38: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

38

verdad de la ‗patria‘. Verdad mafiosa, por supuesto, del ‗todo vale‘ por

encima de cualquiera y de la misma institucionalidad‖. 10

Luego de validar la existencia de una cultura mafiosa, mediante una cultura que promueve el uso

de este concepto (cultura de la cultura mafiosa) para explicar algunas de las principales

problemáticas presentes en el país y particularmente en el contexto de Medellín y su área

metropolitana, resulta necesario concebir la esencia de la cultura mafiosa iniciando por la

comprensión de la cultura colombiana en sí misma.

Oscar Mejia Quintana, escritor y compilador del libro: ¿Estado y Cultura mafiosa en Colombia?

(Mejia Q, 2010); explica la situación de la cultura anclada a las características de la mafia, para

esto hace referencia a tres particularidades que permiten identificar las características

estructurales de nuestra cultura. En primer lugar se estudia la cultura en el marco de la ideología.

Desde esta postura se dice que desde el periodo de la conquista se fueron tejiendo las formas de

imposición por las cuales se limitó casi hasta su derogación la construcción de lo que podría

definirse como una cultura propia desde el marco ideológico. De igual forma se denota la manera

en que se lleva a cabo la interpretación de las tradiciones culturales y mediante los cuales se

genera la identidad de los procesos socio-históricos. Y finalmente dentro de lo demarcados

factores de caracterización cultural se encuentra la denominada deformación ideológica, la cual

10

Mejía Quintana, Oscar (2010) Cultura política y cultura mafiosa en Colombia: elementos

epistemológicos para una aproximación sociocultural. En ¿Estado y cultura mafiosa en

Colombia? Grupo de investigación Cultura Política, Instituciones y Globalización. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. PP. 65

Page 39: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

39

es el resultado de la mitificación de los llamados símbolos primarios, esto recoge los postulados

de Ricoeur de “fundir la hermenéutica de la tradición de Gadamer y la crítica de la ideología de

Habermas en un hermenéutica critica, donde se apuntaría la interpretación integral de la cultura

en América latina‖. (Mejía Q; 2010: 21)

Por otra parte, Quintana reconoce alguno otros elementos relevantes en la constitución específica

de la cultura, dentro de estos se habla de la “identidad polarizada”, refiriéndose particularmente

al conservadurismo y el progresismo que no han logrado su completa consolidación; también se

identifica la tensión entre premodernidad, modernidad y postmodernidad, para finalmente

introducir la idea de la existencia de una cultura hibrida. En vista de esta afirmación se argumenta

una posición relativista, de escepticismo e indiferencia, propias de las nuevas subjetividades

postmodernas, donde además surgen los mitos de la idea de nación, que para ejemplo del caso

colombiano con respecto a los mitos fundacionales, los mitos de combate y los mitos de

finalidad, se dice que carece de mito fundacional, también se carece de mitos de combate, puesto

que para la sociedad colombiana la guerra se va constituyendo como mito estructural y por

consiguiente la violencia repercute en diferentes aspectos sociales, y por ende tampoco habría de

existir un mito de finalidad más que aquel impuesto por las elites y en el cual han sitiado a

Colombia como fiel escudero de las políticas Estadounidenses.

De manera que la cultura mafiosa en Colombia como se conoce hoy en día, aunque se empieza a

perfilar en la década de los setenta con el auge del narcotráfico, presenta antecedentes históricos

previos que habrían de resultar inocultables y que datan desde la misma consolidación como

Estado independiente con sus respectivas ambivalencias y problemas de identidad.

Page 40: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

40

Sin embargo, la mafia y su cultura que dan origen a una “cultura de la cultura mafiosa”, son el

producto directo de la bonanza marimbera y el contrabando de los años 60’s que posteriormente

se desarrollaron con una fuerte exaltación de ciertas prácticas socioeconómicas ilegales

implementadas con fuerza en la sociedad a partir de finales de los años 70´s. Dicha exaltación en

determinado periodo se percibe a causa de la ostentosidad que presentó la mafia en la vida social,

penetrando además las diferentes ramas económicas hasta el punto de convertir el dinero y las

actividades ilícitas como imprescindibles dentro de la economía nacional, aunque paralelamente

trajera para Colombia consecuencias contraproducentes, entre estas la permeabilidad dentro de

los poderes del Estado y la representatividad política por parte de grandes capos mediante

alianzas para contrarrestar los poderes de mafias rivales o guerrillas, llevando a un mayor nivel la

colonización mafiosa del Estado, e incluso dando origen a poderes ilegales paraestatales,

representados específicamente en ejércitos patrocinados con dineros ilícitos.

De igual forma, aunque las asociaciones mafiosas son algo diferente a la cultura mafiosa en sí

misma, es evidente que la primera influye en la segunda, en la medida que reproduce fuera de las

actividades de su organización, el uso de la fuerza y la violencia, las dinámicas de silenciamiento,

nuevas figuras de autoridad incuestionable diferentes a la del Estado; aspectos que en últimas

ponen en evidencia las limitaciones de un proyecto democrático en un país permeado por la mafia

y sus dinámicas.

Finalmente, cabe recordar como la Cultura Mafiosa, y la Cultura de La cultura Mafiosa son

reafirmadas en los imaginarios culturales como consecuencia de la posición mediática que

apologiza la figura del narco, esto resulta no ser tan polémico en una cultura que como se ha

mencionado anteriormente tiene como base los modelos impuestos desde los periodos iniciales de

la historia colombiana; una cultura gamonal donde prima la propiedad, el enriquecimiento, y la

Page 41: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

41

competencia individual como estandartes de la sociedad; y que finalmente legitima el logro de

estos fines de acumulación de capital y poder bajo cualquier medio, incluso pasando por encima

de la legalidad, o como se define en la siguiente cita:

―La mafia es ante todo un mecanismo de ascenso social, de enclasamiento

y de acumulación de capital para un grupo específico de una sociedad. Y

es de su naturaleza que su actividad sea violenta, ilegal e histórica‖.11

Concebida la significación de la Cultura Mafiosa, y de la “Cultura de La Cultura Mafiosa” a

partir de sus características y orígenes, se expone a continuación una descripción general del

contexto del Valle de Aburrá y posteriormente del Barrio la Frontera y barrios aledaños ubicados

en la Comuna 2 de Medellín, identificando en ellos las diferentes condiciones y eventos

históricos, sociales, económicos y políticos que relacionan el contexto mencionado con las

características generales de la cultura mafiosa expuestas en el presente capítulo. Por lo anterior,

se presenta una argumentación desde referentes historiográficos, respecto a las condiciones

particulares de violencia y asociación delictiva, con influencia en prácticas económicas y

políticas, que surgieron en diferentes momentos de la vida social en Antioquia partiendo de los

primeros brotes del Narcotráfico.

11

GUISADO C, Álvaro. (2010) Mafia: los usos de un concepto polisémico y su aplicabilidad al

caso colombiano. A propósito del libro de Diego Gambetta. Historia Crítica, núm. 41, mayo-

agosto, Universidad de Los Andes. PP. 5.

Page 42: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

42

2.2 Cultura Mafiosa en el Valle De Aburrá

Ejemplos de la modernización de la economía colombiana, de la industrialización y la tendencia

emprendedora, se vislumbran en la historia y en la situación actual de Medellín y los municipios

aledaños; sin embargo, en simultánea se ha construido una imagen mundial de Medellín que

referencia historias de violencia, de jóvenes delincuentes, consumo y tráfico de estupefacientes,

comercio de armas, bandas delincuenciales, etc. que como consecuencia han promovido la

consolidación de una “cultura mafiosa” como imaginario cultural, principalmente anclada a las

condiciones de vida de las zonas marginales.

Imaginarios dominantes de este tipo, corresponden principalmente a caracterizaciones

enmarcadas por los medios masivos, producciones literarias y audiovisuales; con las cuales no

resulta difícil originar un desalentador panorama y una construcción sesgada de imaginarios

sociales, para quien trate de entender la situación desde la exclusividad de estas fuentes, y que

además sea un agente externo a las problemáticas sociales, culturales y económicas que se

efectúan en el área metropolitana de Medellín, y más particularmente en cada una de sus

comunas y barrios.

Con lo anterior, se indica que normalmente el tratamiento del problema de la cultura mafiosa, las

tendencias criminales, bandas criminales, y las percepciones de aspectos derivados de estos

fenómenos, como las concepciones del poder, la estética y la riqueza sobre el contexto del Valle

de Aburrá, se han dado a conocer con mayor resonancia desde una perspectiva macro (Estado,

cine, literatura, televisión) de esta manera, los sujetos que desconocen las dinámicas sociales

cotidianas de un contexto, terminan por adoptar para sí, los imaginarios que proyectan los medios

externos.

Page 43: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

43

Escena de Película ―Rosario Tijeras‖ donde se personifica el imaginario de 2 sicarios de

Medellín. 12

“Medellín o Metrallo: sicarios, narcos y prostitutas”. Tan cargado de un sentido peyorativo como

real es la imagen que se ha vendido de Medellín al resto del país y del mundo. Como se menciona

previamente, definiciones de esto tipo son comunes en los imaginarios constituidos a partir de

algunas producciones fílmicas y literarias, entre los cuales se puede destacar: Rosario Tijeras

(Maille, Emilio; 2005), La Virgen de los Sicarios (Schroeder, Barbet; 2000), La vendedora de

Rosas (Gaviria, Victor; 1998); y la serie producida por Caracol Televisión: Escobar El Patrón Del

Mal (2007), entre otras.

12

Película Rosario Tijeras. Director Emilio Maille. 2005

Page 44: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

44

Sin bien es cierto que Medellín y su área metropolitana exhiben una condiciones precarias,

presentes en problemáticas como la inestabilidad económica de un amplio sector poblacional, la

brecha de desigualdad socioeconómica, la pobreza, la marginación, el desplazamiento forzado; la

presencia de grupos de delincuencia organizada y adicionalmente la herencia directa de la

violencia y el narcotráfico de los grupos mafiosos constituidos en décadas pasadas; al convivir

directamente en el contexto del Valle de Aburrá, se percibe un ambiente contrario al imaginario

promovido por los medios; en efecto, una ciudad con notorias problemáticas socioeconómicas,

pero más tenues con respecto a las historias de violencia y criminalidad enriquecidas por novelas

y películas.

Así pues, más allá de cualquier prejuicio, o conclusión apriori sobre la identificación del Valle de

Aburrá con una cultura mafiosa, se parte del reconocimiento de acontecimientos reales de

violencia y conflicto, derivados de la delincuencia organizada y el narcotráfico principalmente,

que construyeron desde hace varias décadas, imaginarios sociales que ligan el contexto de la

sociedad antioqueña, particularmente de Medellín, con diversas prácticas socioculturales

enmarcadas en la ilegalidad y el dinero fácil. Esta realidad inocultable, sumada al tratamiento

mediático sobre la problemática, agudiza y magnifica la relación entre los aspectos sociedad-

espacio-cultura (mafiosa). Como ejemplo de lo afirmado, se anexa la siguiente aseveración de

Hector Abad Faciolince, con respecto a la transición que vivió Medellín hacia el recrudecimiento

de la violencia.

―En los años 60´s, y no solamente porque yo era un niño sino porque lo he

comprobado con personas más adultas; Medellín era una ciudad pequeña

Page 45: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

45

de provincia muy tranquila dónde jugábamos en la calle sin ningún

problema; donde, sí mataban gente, pero en realidad mataban poca

gente… todo cambio, diría yo con el final de los 70´s y el principio de los

80´s. Empezaron a aparecer unos personajes, muy raros, que en principio

parecían unos contrabandistas más, pero muchísimo más ricos.‖13

En conclusión, se puede observar que la cultura Mafiosa en El Valle de Aburrá, a pesar de

hacerse evidente en las condiciones históricas de violencia y economía ilegal desarrolladas por

asociaciones mafiosas, que van desde famosos narcotraficantes de épocas pasadas, hasta los

actuales grupos de delincuencia organizada; no representa (La cultura Mafiosa) una generalidad

en las prácticas socioculturales de la población, en cuanto a estética mafiosa y forma de vida;

esto se debe a la fuerte tradición que su vez se ha conservado en la historia del contexto

antioqueño, y que como consecuencia ha permitido una moral que fluctúa entre la tradición

antioqueña basada en los principios morales religiosos, el trabajo humilde y honrado del

campesino de antaño, y por otra parte una moral basada en la banalización de la violencia y el

crimen.

13

Los tiempos de Pablo Escobar. Lecciones de una época. Caracol Televisión. Documental. 2014

Page 46: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

46

2.2.1 Pobreza, marginalidad y exclusión social en el Valle de Aburrá ¿Parte o causa de la

problemática de La Cultura Mafiosa?

―El contexto socioeconómico siempre está presente en el surgimiento de

los grupos mafiosos, generalmente nacen en medios de pobreza y

marginalidad donde existen las mejores condiciones para el reclutamiento,

especialmente entre los jóvenes, donde se trata de estimular la audacia y el

desafío‖.14

La anterior afirmación da por entendido una relación causal entre las condiciones de pobreza y el

surgimiento de actividades mafiosas, sin embargo, cabe aclarar que pese a que generalmente las

asociaciones mafiosas surgen en condiciones donde carecen las oportunidades de progreso, esto

no implica que en todo contexto socioeconómico en el que se presentan dificultades se originan

organizaciones mafiosas (habiendo entendido previamente las características de estas

organizaciones).

De esta manera, para identificar si las condiciones de exclusión, marginalidad y pobreza que se

presentan en las zonas marginales del Valle de Aburrá, como sucede en el Barrio la Frontera en

La Comuna 2 de Medellín, fueron condicionales para el surgimiento de la Mafia tanto en el

sentido cultural, como en la generación de actividades socioeconómicas mafiosas, se procede a

identificar los orígenes de las condiciones de marginalidad y pobreza que se produjeron en dicho

contexto espacial.

14

De la Cruz, R. (2006) Crimen organizado, delitos más frecuentes. Aspectos criminológicos y

penales. Cap. 2. Asociaciones mafiosas. Pp. 74

Page 47: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

47

Las condiciones de pobreza, marginalidad y exclusión social en Medellín, se presentan de manera

análoga a la urbanización e industrialización del centro de la ciudad, este proceso se vio en mayor

medida patrocinado por el fenómeno del desplazamiento del campo a la ciudad que se presentó

durante los periodos de la violencia en Colombia entre los años 40´s y 50´s. De manera que la

urbanización de Medellín y otros municipios aledaños, se mostró no solo como un sinónimo de

crecimiento de la capital urbana de Antioquia, sino que a su vez representó un proceso de

marginalidad, pobreza y exclusión social a partir de la ocupación e invasión de los espacios

disponibles, que no eran otros más que las laderas o cerros que bordean los centros urbanos del

Valle de Aburrá.

De igual forma, la apatía del Estado ante esta situación, habría de evidenciarse fácilmente luego

del descontrol presentado en el poblamiento hasta los límites de lo posible de los cerros orientales

y occidentales de Medellín. Siendo tardía y parcial la llegada del Estado a las zonas marginadas,

se inició con el aprovisionamiento de vías de acceso y servicios públicos básicos; lo cual no fue

una tarea sencilla, dadas las condiciones geográficas complejas que se presentaron y aun se

presentan como obstáculo para la realización integral de esta tarea y otras tantas requeridas para

desarrollo integral y urbanístico de esta zona.

Aun se puede evidenciar en algunos sectores de Medellín, como Santo Domingo (Comuna 1),

San Javier (Comuna 13); y en el mismo Barrio la Frontera (Comuna 2) donde se desarrolla el

trabajo de campo de la presente investigación monográfica; condiciones precarias tanto para la

movilidad y el acceso de sus habitantes, (callejones estrechos, vías de difícil acceso, zonas de

inclinaciones peligrosas, etc.) como también en la estructura misma de las casas (construcciones

sin licencia, peligro de derrumbes por construcciones en zonas inestables, etc.); a lo que el Estado

termina proponiendo algunas soluciones que llegan a ser insuficientes, como ocultar o maquillar

Page 48: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

48

la problemática específica de estos sectores pintando de colores las fachadas de las casas o

disponiendo escaleras eléctricas en algunas zonas lo cual no cubre en su totalidad las necesidades

y solicitudes de los sectores más marginales.

Vista panorámica del Barrio Santo Domingo (Comuna 1 de Medellin)

Page 49: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

49

Vista panorámica del Barrio San Javier (Comuna 13 de Medellín)15

Se puede concluir sobre este aspecto, que en la actualidad, la pobreza aunque se mantenga en

altos niveles sobre un amplio sector del Valle de Aburrá; por sí sola no es un detonante para la

configuración de las tendencias criminales en este contexto, ni tampoco lo es la falta de

oportunidades laborales y de estudio que se han dado desde el Estado (aún menos si se recuerda

que desde la política educativa de los últimos gobiernos se ha apostado por la apertura de plazas

para la educación básica y media y al mejoramiento de las condiciones para mantenerse en estas,

tanto en Medellín como en su área Metropolitana, como parte de la política “Antioquia, la más

Educada”).

Así pues, con base a la observación realizada directamente sobre el contexto se puede afirmar que

la pobreza, la marginalidad y la exclusión social fueron en su momento significativos en

influyentes para que algunos habitantes de la comuna 2 de Medellín se integraran al accionar 15

Imágenes Consultadas en: www.elmundo.com - Agosto 15 de 2013

Page 50: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

50

criminal de las organizaciones mafiosas, y en la actualidad igualmente guarda relación aunque en

un grado inferior. Solo basta con observar la cantidad de trabajos informales, y puestos

independientes que se desarrollan en las diferentes comunas, como manera alternativa de

sustentar la economía de las familias que carecen de empleos formales. De manera que la pobreza

y la exclusión socioeconómica de los sectores marginales, no constituyen los únicos factores, ni

los más importantes, que han llevado a las dinámicas actuales de violencia y a la configuración de

una tendencia criminal, aunque de cierta forma repercutan en algunos casos para que el camino a

la ilegalidad se haga presente.

2.2.2 Armas, violencia y delincuencia organizada: Herencia Cultural de La Mafia de Los 80‘s

Y 90´S

Pasando ahora a identificar el factor socio histórico sobre el contexto del Valle de Aburra en lo

que respecta a los procesos de configuración de las mafias, las que hoy en día son conocidas

también como: combos, bandas criminales (BACRIM), delincuencia organizada, y

paramilitarismo urbano; tales como: las Águilas Negras, los Urabeños, Los Paisas, Los Rastrojos

y la Oficina de Envigado; entre muchas otras asociaciones mafiosas. Dichas organizaciones, no

han tenido siempre la misma estructura, por el contrario han presentado diversas

transformaciones a lo largo de la historia que se deben tener en consideración;

Sobre los precursores de la configuración mafiosa en el Valle de Aburrá, se encuentran en

rastreos documentales que sus orígenes datan de los años 60´s años antes del auge del

narcotráfico de los 80´s que habría de potenciar y generar las condiciones para que se

Page 51: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

51

establecieran los grupos armados urbanos y las dinámicas reconocidas de control territorial y los

micropoderes y economías ilegales.

En los años 60´s el fenómeno de la organización delincuencial no se presentaba de manera

formal, en esta década se hablaba de agentes individuales dedicados principalmente a la

delincuencia común; sus acciones ilegales estaban lejos de considerar la violencia como un fin o

un medio sustancial para la efectuación del crimen, así entonces, a causa de la individualidad en

el accionar criminal, y del sigilo con que se realizaban los crímenes, no se presentó mayor

difusión más allá de los sectores directamente afectados. De igual forma, resulta importante

tomar en cuenta estos primeros vestigios de la cultura mafiosa a causa de las denominadas redes

informales, que consistían en alianzas temporales entre delincuentes, comerciantes, personas del

común, y otros sectores sociales; con la intencionalidad de realizar crímenes estructurados,

planeados y coordinados.

Posteriormente, durante los años 70´s se dieron a conocer grupos con una estructura más

elaborada y permanente, estos fueron conocidos como las galladas. Dichas “galladas” se

constituían por hombres jóvenes de las comunas marginales; pero a diferencia de sus

predecesores, su finalidad no era la delincuencia común efectuada en las calles, sino que se

presentaron como grupos reaccionarios ante el gobierno local de los municipios del área

metropolitana de Medellín denunciando las condiciones precarias de vida en las que habían

permanecido por casi tres décadas, luego del proceso poblacional o invasión de los cerros que

inició en los años 40´s con el ya mencionado fenómeno del desplazamiento del campo a la

ciudad.

Page 52: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

52

Ahora bien, como se ha sugerido previamente, el verdadero detonante para la masificación de

grupos armados urbanos en el área metropolitana de Medellín y otras zonas de Colombia se dio

con la constitución del cartel de Medellín, y aun con más énfasis, luego de la guerra declarada por

el líder de dicho cartel Pablo Escobar Gaviria al Estado colombiano, en el año 1984 con el

asesinato del para entonces ministro de defensa Rodrigo Lara Bonilla. Para llevar a cabo esta

guerra, el cartel de Medellín precisó de una cantidad masiva de hombres armados, para lo cual se

vio en la necesidad de acudir a población de las comunas marginales de Medellín, anexando a su

nómina a parte importante de las galladas que se habían constituido en los años 70´s, e integrando

a otros habitantes de las comunas que hasta el momento no habían recurrido a la ilegalidad como

forma de vida y de sustento económico; todo bajo el encanto del poder y el dinero fácil.

2.2.3 Dinámicas y grupos delincuenciales actuales del Valle De Aburrá: del ―Cartel De

Medellín‖, a Las Bandas Criminales, combos y grupos paramilitares.

¿Existen condiciones históricas en las cuales se referencie una vida criminal legítima y

apologética a la cultura de la mafia en el contexto del Valle de Aburrá? Para resolver este

interrogante se establece la identificación de eventos o factores significativos en la historia del

Valle de Aburrá, con base en fuentes documentales16

y relatos obtenidos en el trabajo de campo

respecto a las transformaciones socioculturales de los últimos 40 años, y que guardan relación,

como se menciona en momentos previos, a la violencia armada, el conflicto interno, el

narcotráfico en la ciudad, el sicariato, y otras dinámicas y personajes que se inscriben en el marco

16

Ceballos, Ramiro. (2000). Grupos Armados Urbanos; en: Violencia reciente en Medellín una

aproximación a los actores. Instituto francés de Estudios Andinos. Consultado en:

www.redalyc.com. 1 de Mayo de 2014

Page 53: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

53

de la ilegalidad con unos patrones particulares y diferenciables a otros contextos en el país y que

indudablemente han sucedido, en otras palabras, no son ocultables, ni por el espacio académico,

ni por lo relatos de la misma gente que lo ha vivido.

Cuando el cartel de Medellín inició plenamente su guerra contra el Estado y otras organizaciones

mafiosas como el cartel de Cali y grupos paramilitares; ya se habían conformado diferentes

estructuras criminales con experiencia en diferentes modalidades delictivas en todo el Valle de

Aburrá. Entre estas se encontraban los ejércitos urbanos oficialmente al servicio del Cartel de

Medellín. Estos ejércitos urbanos estaban comprendidos por jóvenes en condiciones de pobreza

de diferentes comunas, los cuales habían sido armados y ejercían su trabajo de manera semi-

estructurada con el objetivo de realizar labores sencillas como la vigilancia de la ciudad de

Medellín o el asesinato de policías.

De igual forma, en el Valle de Aburrá se originaron un sin número de bandas especializadas en

diferentes actividades ilegales, así como mediante el patrocinio de fuentes económicas del cartel

del narcotráfico se constituyeron las conocidas “oficinas criminales” que prestaban los servicios

de sicariato, extorsión, amenazas, etc. cuando el cartel de Medellín lo solicitara, pero también

cuando otras bandas especializadas y personas del común solicitaran sus servicios.

La labor descomunal de armar y ofrecer pagos por doquier sobre el supuesto de una fidelidad y

prestación de servicios incondicional al servicio del Cartel de Medellín, ocasionó cierta

independencia delincuencial a los grupos organizados. Como consecuencia, luego de la muerte de

quien fuera el financiador de estos grupos, Pablo Escobar Gaviria y la desintegración y

desaparición del cartel de Medellín, se produjo una reestructuración de las asociaciones mafiosas;

en efecto, no significó la desaparición y ultimación de las actividades ilegales en el Valle de

Page 54: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

54

Aburrá por parte de estos grupos, sino que por el contrario conllevó a la fragmentación,

reconfiguración y surgimiento de nuevas bandas, nuevos administradores y nuevas actividades

económicas ilegales que sustituyeron el ingreso económico que el narcotráfico venía supliendo.

Los grupos paramilitares urbanos han sido un ejemplo de estas nuevas organizaciones ilegales,

mafiosas, y emergentes que se originaron en el Valle de Aburrá. Desde su inicio los grupos

paramilitares urbanos ejercieron gran influencia dentro de la delincuencia organizada del Valle de

Aburrá; estos pasaron a administrar parte importante de las oficinas delincuenciales, a las cuales

se adscribían diversas bandas especializadas. En cambio, otras oficinas y bandas se mantuvieron

independientes y fragmentadas en “combos” de menor número pero manteniendo la claridad de

ser estructuras organizadas, con una jerarquía del poder, una división de funciones y

compartimentación de la información fuertemente controlada.

Otra de las transformaciones emergentes luego de la caída del cartel del narcotráfico, fue la de los

jóvenes que habían sido armados para prestar servicios menores al cartel; estos jóvenes luego de

haber sido incitados a la esfera de la ilegalidad y la coerción por las armas, y de haber quedado

sin financiamiento por parte de los grandes capos, vieron su opción de continuar en la

delincuencia común mediante actividades ilegales independientes actuando como agentes

individuales (hurto, haloneo, violaciones, asesinatos, extorsiones, etc.) o en pequeños grupos

desorganizados, y actuando en el espacio de sus propias comunas. Esta situación generó un

progresivo descontento y rechazo tanto de la población no armada, como de los grupos

paramilitares y de las bandas y combos organizados que se encargaron rápidamente de diezmar

bajo muerte y amenazas a dichos sujetos, esto con el fin de conservar el control territorial y la

continuidad lucrativa mediante actividades económicas ilegales de mayor nivel, y que no chocara

con el rechazo directo de la población donde ejercían sus actividades.

Page 55: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

55

Concluyendo, La condición actual del Valle de Aburrá entorno a la mafia y la violencia, se define

como un panorama en el cual el espacio se encuentra fragmentado tanto como la cantidad de

bandas criminales y combos existentes. Los combos han tomado mayor número, respecto a las

condiciones que se presentaban 2 décadas antes, mientras algunas bandas criminales se han

constituido en oficinas delincuenciales bajo la administración independiente o de grupos

paramilitares. Dentro de los objetivos y finalidades de estas estructuras se encuentra el desarrollar

un control social, un lucro económico, y un dominio territorial fuerte; para lograrlo se basan en

actividades ilegales como la extorsión, microtráfico de drogas y control de zonas de consumo,

amenazas, asesinatos ejemplarizantes, instauración de fronteras invisibles, etc. Como también

formas de legitimar ante los habitantes sus procederes, mediante ayudas económicas, control de

delincuencia común, juicios y castigos a quien vulnere el orden, etc.

Respecto a la delincuencia común en el Valle de Aburrá, esta se encuentra reducida

considerablemente, su espacio de ejecución se limita principalmente al centro del área

metropolitana en la cual el crimen organizado no ejerce mayor control.

En el ámbito político, económico y socio-cultural, se presentan fenómenos complejos frente a los

proyecto implementados por el Estado Nacional y el gobierno local, estos consisten en una

entremezcla de militarización de las zonas con mayor grado de violencia ocasionada por

organizaciones criminales mafiosas en aras del control territorial; y por otra parte, una pedagogía

de la cultura ciudadana y el respeto a la vida, orientada a reducir los índices de violencia y

encaminar a los jóvenes en el marco de proyectos productivos ejecutados sobre la legalidad, para

proyectar una imagen que borre el imaginario de ser una de las ciudades más violentas del

mundo.

Page 56: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

56

2.3 Barrio La Frontera, Comuna 2 de Medellín. Aspectos generales del espacio geográfico

donde se desarrolla el estudio de la problemática de La Cultura Mafiosa

En el presente apartado se presentan los aspectos contextuales concretos que permiten identificar

la condición política, económica, social y cultural, del barrio La Frontera y barrios aledaños que

comprenden la comuna 2 de Medellín, y que a su vez guardan relación con la identificación del

surgimiento, influencia y accionar de la Mafia en este contexto.

―La comuna 2 (Santa Cruz), está conformada por once barrios. Es la

segunda comuna con menor índice de calidad de vida (ICV) con 77,73%, y

tuvo una tasa de desempleo de 19,91% en el 2009 (ECV, 2009). En el

2010 se presentaron 87 homicidios, para una tasa de 84 homicidios cada

cien mil habitantes (hxccmh), ocupando el onceavo lugar en las comunas

con mayor número de homicidios. En el año 2010 la Personería de

Medellín recibió un total de 1.604 declaraciones que relacionaban 5.962

personas, de estas 127 declaraciones, el 8%, fueron por hechos ocurridos

en el mismo año en esta comuna, donde se relacionan 485 personas, siendo

la quinta comuna con mayor expulsión de personas en la ciudad. De los

once barrios que conforman la comuna, en nueve se presentaron

desplazamientos forzados, y en dos de ellos no se reportaron estos hechos.

Sin embargo, solo tres barrios, La Rosa, Santa Cruz y Moscú Nº 1,

concentraron el 81% de las declaraciones por este delito de lesa

Page 57: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

57

humanidad, en los cuales el grupo armado «Los Triana», al servicio de

alias «Sebastián», disputaba el control territorial con otros grupos

armados, como «El Sinaí» de la facción de alias «Valenciano» en el barrio

La Rosa, sector Sinaí, colindante con el barrio Santa Cruz, y «Los

Montañeros» en el barrio Moscú N° 1, sector Los Balsos. El control

territorial, prácticamente hegemónico, es ejercido en esta comuna por la

banda «Los Triana», que operan allí desde hace más de 25 años. Además,

fueron identificados cinco grupos que le siguen en representatividad por la

responsabilidad de hechos violentos, tales como: «El Sinaí» o «El Río»,

«Paramilitares», «Cañada Negra» o «Los del Ambiente», «Las Gallinas» y

«Los Montañeros». 17

Imagen de la Distribución de las 16 comunas de Medellin18

17

GÓMEZ R, Heidy Cristina. (2012) Control Territorial y Resistencias: una lectura desde la

Seguridad Humana. Editor César A. Hurtado O. Medellín: Universidad de Antioquia, INER,

Grupo interdisciplinario de investigación sobre conflictos y Violencias. PP. 55 18

Imagen consultada en: medellintespera.blogspot.com - Agosto 15 de 2013

Page 58: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

58

Imagen No X. Distribución Barrial de la Comuna 2 de Medellín19

Ahora bien, los datos demográficos, económicos e históricos específicos del Barrio La Frontera,

se pueden sintetizar en el siguiente fragmento de información extraído del Plan de desarrollo para

la Comuna 2 (2007-2019), con lo que se plantea a su vez un punto de partida para identificar

otras variables determinantes en las prácticas socio-espaciales.

―En el barrio La Frontera se contabilizan 5.108 personas distribuidas así:

2345 hombres y 2763 mujeres y tiene una extensión de 16,31 Hectáreas.

19

Imagen consultada en: https://hemerotecabpp.files.wordpress.com/2013/06/mapa-comuna-

2.png - Agosto 15 2013

Page 59: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

59

―La Historia de este barrio como la de muchos otros ha estado marcada

por el desempleo, la pobreza y la desigualdad, pero ante todo por la

tenacidad y las ansias de muchas familias por tener un pedazo de tierra

donde poder vivir tranquilamente con los suyos. El inicio del barrio la

Frontera, comenzó oficialmente en el año 1968, época en la cual los

gobernantes de Medellín hacían esfuerzos por acomodar a una población

que crecía descontroladamente y que a su vez era demasiado pobre.

Durante todo este tiempo ha crecido de la mano con el Playón de los

Comuneros y ha visto todos los desarrollos que desde allí se han generado

y por ello sólo hasta el año 2000 vino a generar su fundación. De hecho

comparte con el Playón la parroquia María Auxiliadora en todo el límite

entre los dos barrios‖... 20

En complemento a la anterior información descriptiva del sector, es necesario reconocer otras

características, lugares, y prácticas, que permiten una idea más amplia sobre las relaciones sujeto-

espacio en el Barrio La Frontera.

En primer lugar, se percibe un alto grado de informalidad comercial, evidenciable en los negocios

improvisados en las calles y en las mismas residencias (venta de alimentos, accesorios de

vestuario, servicios de llamadas, etc.) que se combina con el fuerte comercio formal concentrado

también en las residencias y locales que rondan el sector y los barrios vecinos (El Playón de los

comuneros, Pablo VI).

20

Alcaldía Municipal de Medellín. (2008). Plan de desarrollo Comuna 2 Santacruz 2007-2019.

Un mapa abierto a las propuestas de vida de la gente. Corporación con-vivamos y corporación

cultural nuestra gente. Medellín.

Page 60: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

60

Estas formas de comercio han coexistido y se han fortalecido como resultado de la presencia

permanente de personas que se desplazan caminando y en motocicletas, en paralelo a una

reducida circulación de automóviles y vehículos pesados (exceptuando los ocasionales vehículos

surtidores de supermercados y tiendas). El servicio de transporte público por su parte está

constituido por buses y busetas que operan dentro de la ciudad, buses intermunicipales que se

desplazan hacia los municipios de Bello y Copacabana, y buses complementarios que operan

directamente con las estación del metro de Acevedo; y que en su generalidad todos estos

servicios de transporte hacen parte del sistema integrado de transporte de Medellín, y dentro del

uso del espacio en el barrio la frontera, se limitan al uso de una sola vía principal y no entre las

vías secundarias o barriales, considerando el reducido espacio de las mismas como consecuencia

en parte, de la mencionada actividad comercial que en ellas se manifiesta.

En las inmediaciones del sector y barrios vecinos se cuenta también con numerosas instituciones

educativas que soportan la gran demanda de población infantil que cohabita en la comuna 2, una

iglesia católica (El Playón-La Frontera) y otras cuantas iglesias adventistas (El Playón-La

Frontera, Pablo VI), una notaría (El Playón), un centro de salud (Pablo VI), y una estación de

policía (El Playón). Para concentrar las actividades deportivas, culturales y de esparcimiento; el

sector posee una cancha de futbol en arena, y un parque adjunto con una cancha en cemento para

prácticas de baloncesto y microfútbol; y en la cual se realizan ejercicios para discapacitados y

adultos mayores, y aeróbicos para la población en general; también se ubica allí una zona con

juegos infantiles y espacios de descanso. A pocas cuadras se encuentra también una pequeña zona

ambiental de descanso, conocida como el parque finca La Mesa, este parque es vecino a un

macrocolegio público con el mismo nombre, y a este concurre sujetos de diferentes edades

(población infantil, jóvenes, adultos y adultos mayores.)

Page 61: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

61

En general, la información mencionada anteriormente corresponde a las características más

amplias del Barrio La Frontera y sus barrios vecinos (Pablo VI, El Playón) con la cual se

pretende identificar las relaciones sociales y las actividades cotidianas más amplias en función

del uso del espacio.

Mapa Límites del Barrio La Frontera, Comuna 2 de Medellín 21

21

Imagen Satelital Extraida de Google Maps.

Page 62: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

62

Ahora bien, con el fin de esclarecer la problemática respecto al contexto en mención, cabe

recordar que el foco sobre el cual se percibe a los sujetos se limita a las representaciones sociales

sobre la estética, el poder, y la riqueza; afines a prácticas, discursos y dinámicas que se pueden

definir dentro de los parámetros de una cultura mafiosa, considerando previamente las

ilustraciones conceptuales que de este tema hacen diferentes autores en contraste a la percepción

de los protagonistas del contexto. Así pues, en lo correspondiente a la definición de la Cultura

Mafiosa a partir del análisis de los relatos y prácticas cotidianas que constituyen la representación

social de los habitantes del Barrio la Frontera; se percibe en primer lugar como “la mafia”

concebida como categoría de análisis, es entendida por la población como un conjunto de

actividades que guardan relación exclusiva con el problema del narcotráfico, esto debido en parte

al tratamiento mediático que se le ha dado al tema mediante novelas, series y películas difundidas

a nivel nacional.

Page 63: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

63

Imagen con la que se presentó la Serie ―Escobar el Patrón del Mal‖.22

De manera que, aunque todos los habitantes del sector tengan conocimiento de causa de que en la

comuna 2 opera una Banda Criminal conocida como “los Trianas”, los “Trianoles” o

simplemente “los muchachos”, en la mayoría de los casos no se establece una relación entre las

actividades de esta organización criminal en el barrio y las características de una asociación

mafiosa. Por consecuente, los pobladores del Barrio La Frontera y otros barrios de la Comuna 2

de Medellín traen a alusión a figuras históricas del narcotráfico como Pablo Escobar cuando se

les cuestiona sobre la idea de la Mafia, volviendo a la idea de una relación intrínseca entre Mafia

y narcotráfico, y descartando del Concepto de Mafia a otras diferentes modalidades

delincuenciales como las que afectan su propio sector.

22

Escobar el patrón del mal. Serie de televisión colombiana producida por Caracol Televisión

entre 2009 y 2012. Imagen extraída de: http://deracamandaca.com/wpcontent/uploads/2013/09/

pablo-escobar-el-patron-del-mal.jpg

Page 64: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

64

De manera que la población, a pesar de convivir con problemáticas sociales producto del accionar

de “Los Triana” como: cobro de extorsiones a comerciantes formales e informales, pago

“obligatorio” de cuotas de vigilancia, administración arbitraria de justicia, violencia, etc. Han

tolerado esta situación hasta el punto de llegar a naturalizar o a guardar silencio frente a las

actividades económicas de “Los Triana” ligadas a la violencia.

A continuación se presenta, una noticia de la Revista Semana que evidencia el accionar violento

de la organización en la comuna 2 de Medellín y su fuerte influencia en las decisiones tomadas en

el sector:

―Este es el drama de una mujer a la que la banda de Los Triana, en

Medellín, le arrebató su casa, anunció en público que se la devolvía pero

ni siquiera la dejan acercarse a ella (…)En la navidad de 1998, en medio

de pólvora y festejos, Ines Estrada* se fue de su casa empujada por las

amenazas de muerte contra ella y su familia... Ella sabía que las amenazas

no eran un juego. Meses antes la banda de Los Triana, para ese tiempo

dueña y señora de 18 barrios, había asesinado a uno de sus hijos y le

había prometido acabar con los dos restantes, si no se iba del barrio. ¿La

razón? Cansada de tanto atropello decidió denunciarlos ante las

autoridades… El listado de atropellos es largo y junto con la muerte de su

hijo, el que más le duele es el despojo de su casa. Despojo y destrucción. A

partir de su huida, la casa –de 500 mt2, patio con árboles frutales y tres

plantas- comenzó a ser saqueada por los mismos Triana. No dejaron nada:

Page 65: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

65

se llevaron desde los electrodomésticos hasta las puertas y los

bombillos…No quedan sino escombros… No se rinde a pesar de que nadie

le da esperanzas de que pueda regresar a su vivienda –o a lo que queda de

ella-. Ni siquiera la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín,

mediante su proyecto de Víctimas del Conflicto ha podido asegurarle que

retornara a su casa. Desde Junio de 2004 han devuelto 90 propiedades,

pero debido al deterioro y a los daños ocasionados por el tiempo y la

violencia, muchas de las familias no han podido regresar. Se calcula que

desde 1996 alrededor de 200 familias fueron expulsadas de sus casas en

las comunas 1 y 2 de la ciudad por esta banda. Pero los daños a las casas

no es lo único que alerta a las familias para que no retornen a sus barrios.

La señora Inés sabe que aunque su casa estuviera intacta, tal cual la tenía

a comienzos de los años 80 cuando llegó desde Bogotá para radicarse en

una ciudad desconocida, ella no podría regresar. El martes pasado una

llamada le recordó su estado de gitana: ―No se le olvide vieja hijueputa

que los estamos buscando para matarlos, nosotros podemos más que la

Fiscalía y el gobierno (...) Ahí le terminamos de tumbar toda la casa‖.

Aunque la voz femenina no se identificó, Inés sabe que al otro lado de la

línea estaban Los Triana. ―llevan 10 años en mi contra. ¿Quién más

podría ser?‖, dice ella.

Santiago Jaramillo abogado de la Oficina de Víctimas del Conflicto

Armado de la Alcaldía de Medellín y encargado del tema de la restitución

de viviendas dice que este es sólo uno de la cantidad de problemas que

resultan en el proceso con Los Triana. En este momento están en trámite

Page 66: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

66

200 millones de pesos para asumir las deudas atrasadas en servicios

públicos e impuesto predial de 80 de las casas devueltas. Sin embargo,

reconoce que el caso de la señora Estrada, es particularmente

desmotivante. Si bien ella hace parte del programa de Víctimas del

Conflicto, es poco lo que pueden ayudarla debido a que sólo a partir de

2003 por una sentencia de la corte constitucional, ley 387 de 1997

comenzó a reconocer a los desplazados intraurbanos y las denuncias

hechas por Ines fueron anteriores a esta fecha. Lo que significa que no

tendría derecho a las ayudas por parte del Estado.

La Alcaldía no reconoce negociación alguna con la banda de Los Triana.

Sólo acordaron en el 2004 el traslado de Elkin Triana (su máximo líder) de

la cárcel de Cómbita a la de Máxima Seguridad en Itaguí, con la condición

de que comenzara a devolver todas las viviendas. Y hasta el momento han

devuelto alrededor de 90 casas.

Pero para nadie es un secreto que esta banda continúa delinquiendo en la

ciudad y si bien pueden operar de una forma más camuflada y soterrada,

casos como el de Ines evidencian su nivel de hostigamiento y control en

algunos barrios de Medellín.

Funcionarios de una unidad estatal han recibido varios casos de denuncia

de personas víctimas de los Triana. ―El de Inés no es único, ni será el

último‖ dijo uno de ellos. Investigadores sociales de la ciudad que

prefieren guardar su identidad afirman que Los Triana supera los 300

hombres en capacidad de usar armas. Ha ejercido control permanente

desde su surgimiento a mediados de los noventa sobre las actividades

Page 67: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

67

comunitarias y sociales, sobre la economía a partir de las cuotas que,

según integrantes de los Triana, voluntariamente les aportan habitantes,

empresas y contratistas de la zona. Este poder de los Triana también ha

sido reconocido por el hecho de ser la última banda en plegarse al

proyecto paramilitar. Los Triana no fue incluida en las negociaciones del

bloque Cacique Nutibara y sólo hasta la reinserción de Cristales y

Zaragoza se presentaron algunos de sus miembros como tales.

SEMANA quiso constatar en la Comuna 2 las denuncias hechas por la

gente sobre el control que aún ejerce la banda en la zona y fue abordada

por dos hombres jóvenes que ocultaron su nombre e hicieron varias

preguntas con relación a nuestra visita. ―Por seguridad, nosotros los

acompañamos el resto del recorrido‖ dijo uno de ellos…‖ 23

En conclusión, el análisis de la práctica discursiva de los habitantes de la comuna 2 de Medellín,

Barrio La Frontera; permite poner de manifiesto un desconocimiento de lo que representa la

cultura mafiosa, y cierto grado de banalización de las actividades mafiosas y violentas de la

Banda Criminal “Los Triana” que opera en el sector.

De igual forma, La Mafia, y la cultura Mafiosa, se conciben como categorías que no son propias

o constitutivas de la realidad vivida, en otras palabras, el habitante del común, joven, niño,

adulto, independiente del género, no asocia las actividades criminales que se efectúan en su

espacio vivido con la categoría de Mafia y cultura mafiosa.

23

Revista Semana. (2006). La increíble y dolorosa historia de la casa perdida de Inés Estrada.

Publicado el 07/09/2006. Extraído de: www.revistasemana.com. Agosto 4 2014

Page 68: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

68

3 SICARESCA Y NARCO ESTÉTICA.

―Lo narco no es solo un tráfico o un negocio; es también una estética, que cruza y

se imbrica con la cultura y la historia de Colombia y que hoy se manifiesta en la

música, en la televisión, en el lenguaje y en la arquitectura‖ 24

Una tendencia de consumismo ostentoso se viene presentando en la generalidad del país desde

hace un par de décadas; un consumismo que ha dejado la modestia y la vida decorosa y simple en

el pasado y que por el contrario ha promovido la exhibición de las posesiones del individuo y de

ciertas prácticas públicas para dar una demostración de la capacidad adquisitiva sobre otros

sujetos en la sociedad. Dicha práctica de consumo y exhibición social ha permitido un mayor

arraigo de imaginarios particulares ligados al problema de la cultura mafiosa, aplicado, no solo

sobre Medellín y sus comunas, si no sobre gran parte de Colombia, en la medida que se difunden

sin restricciones las ofertas por parte de las industrias de producción cultural bajo todo el

contexto Nacional; aspecto que en el pasado solo era reproducido a partir de la experiencia

acontecida en contextos particulares, donde individuos inmersos en prácticas ilegales daban una

demostración social de su rápido y eficiente progreso, en términos de un enriquecimiento

repentino, que a la percepción del observador terminaba generando un sentimiento de afinidad y

de apología a estas figuras de poder y riqueza.

En la actualidad la permeabilización de las asociaciones mafiosas en la constitución de una

cultura del consumo y la exhibición social (Cultura Mafiosa), aunque no presenta la misma

24

Revista Nueva Sociedad No 222, julio-agosto de 2009, ISSN: 0251-3552, consultada en

www.nuso.org. 5 de julio de 2014.

Page 69: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

69

aceptación dentro de las diferentes esferas de lo público y lo privado en la sociedad; como ocurría

en la década de los 80´s en la época de los llamados “Mágicos”, donde las diferentes condiciones

socioeconómicas de la población hacían ver el dinero fácil como una posibilidad de vida

atractiva; es de notar que la forma de vida del Mafioso, en este caso, la forma de vida de un

integrante de “los Triana”, sin distinción de rango dentro de la organización, sigue siendo un

ejemplo de vida de considerable influencia, principalmente entre la población más joven.

Por su parte, existen diferentes factores influyentes y además constitutivos de la estética y las

preferencias de consumo en cuanto a vestuario, accesorios y complementos del mismo;

habilidades específicas, preferencias en géneros musicales, deportivos, etc. Aspectos que si bien

no guardan relación directa con la “Mafia”, entendida esta como una práctica criminal de una

asociación ilegal organizada (además que en la observación de la cotidianidad resulta simular ser

hábitos y costumbre comunes); en últimas conllevan a una construcción simbólica de factores que

otorgan valor social al sujeto, y que adicionalmente desde un análisis externo permite identificar

la relación de estas prácticas y elementos materiales con una Cultura Mafiosa, partiendo de la

comprensión previa de lo que plantea este concepto para entender la realidad del país, incluyendo

la representación de una estética mafiosa,.

Argumentando ahora la idea de una estética que nace de la forma de vida Mafiosa en Colombia,

se presenta el siguiente ejemplo de la amplia aplicación del concepto “Cultura Mafiosa”, para dar

explicación a diferentes problemáticas del país. Este ejemplo, representa una de las muchas

posturas que intentan definir el gusto por el consumo ostentoso, perceptible en la actualidad. Así

pues, en la siguiente columna de opinión, se establece una crítica a la estética que conjuga lo

lujoso, lo solemne y lo violento; vista de manera peyorativa y degradante desde una postura

estética claramente opuesta (proveniente de las clases acomodadas, o elites económicas del país).

Page 70: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

70

―Desde hace años, en Colombia, se impuso la cultura de la mafia, que,

entre otros defectos, estableció parámetros del mal gusto y paradigmas de

comportamiento chabacano y ordinario, que muchos pobladores, en su

alienación, ven como virtudes. Nada raro es rendirle pleitesía al que

dispara (y no sólo al aire), al que escucha en sus camionetas polarizadas

música a alto volumen. Al que con su cuatrimoto de vereda hace arrojar a

un lado a los viandantes. Estamos llenos de arribistas y ‗carangas

resucitadas. En el ejercicio de la política (o politiquería) valen más los

corruptos. Son dignos de admiración y respeto. Y de alguna condecoración

oficial o nombramiento diplomático. Mejor dicho, como en tango, estos

tiempos son un ―despliegue de maldad insolente‖. ¡Cuánto daño nos ha

hecho tal cultura! Penetró todos los estamentos sociales y casi se ha vuelto

una ‗política pública‖. 25

Vemos ahora, que tanto la cultura Mafiosa como la estética derivada de esta, pueden resultar

ambiguas en su entendimiento como consecuencia de las diferentes prácticas de consumo que

implanta el capitalismo actual. Sin embargo por el hecho de que la estética mafiosa en sí misma,

represente un concepto de diversas acepciones y aplicaciones, es necesario resaltar dos grandes

grupos de preferencias estéticas, sobre la base de que existen ciertas características agrupables y

diferenciables entre sí.

25

SPITALETTA, R. (2008). “Una (in) cultura mafiosa”, en: Diario El Espectador, Bogotá, D.C.

Page 71: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

71

―Abad Faciolince nombró a Colombia como territorio de la narco estética

y la sicaresca: «narco estética» para el gusto de los señores que

«coronan» y son exitosos en el negocio, y «sicaresca» para el modo joven

de matar: eso sí, respetando las jerarquías, no se puede imaginar a un

sicario convirtiéndose en señor o a un señor que haga de sicario.‖ 26

En la anterior cita se puede percibir como La problemática sobre la estética mafiosa se bifurca

en dos estereotipos claramente diferenciables entre sí; por un lado se encuentran los individuos

que definen sus gustos y disposiciones estéticas orientadas a las características de un Magnate,

jefe, persona de poder y autoridad; características que son conferidas a un individuo luego de

cierto poderío económico alcanzado, con el cual además se permite ciertos gustos ostentosos que

lo sobreponen al resto de la población. Sus intereses van más allá de los comunes, como las

reuniones casuales en parques y heladerías. De manera que para un individuo que orienta sus

gustos a una narco estética, se afirma que sus intereses y proyecto de vida están orientados a la

posesión de bienes de consumo de carácter ostentoso, tal es el caso de vehículos, joyería y otros

artículos de lujo.

―¿Y cómo es la narco.estética? Está hecha de la exageración, formada por

lo grande, lo ruidoso, lo estridente; una estética de objetos y arquitectura;

escapulario y virgen; música a toda hora y a todo volumen, narco.toyota

26

Rincón, O. (2009). Narco.estetica y narco.cultura en Narco.lombia. Revista nueva Sociedad.

No 222.

Page 72: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

72

plateada, exhibicionismo del dinero. En síntesis, la «obstinación de la

abundancia, el gran volumen, la ostentación de los objetos (…) El poder de

ostentar». Alonso Salazar, autor en 1990 del libro más importante sobre la

narco.cultura, No nacimos pa‘ semilla(…) cuenta que el asunto consiste en

«buena pinta, buen charol, buena nena». Una estética hecha del collage

entre «budas generosos, porcelanas chinas, estatuas de mármol, muebles

Luis XV, pinturas fosforescentes... y galofardos (guapos apasionados por

la música antillana, el tango y los pleitos de honor... y la venganza)».27

Poniendo en contraste la anterior afirmación con lo observado directamente en la comuna 2 de

Medellín, Barrio la Frontera; se afirma que este grupo de características de consumo y gusto,

constituyentes de una narco estética, no corresponde directamente con los intereses y

orientaciones estéticas de los habitantes de este contexto, de hecho se percibe que la población

adulta, que comprende los 30 años en adelante, muestra una satisfacción y estado de confort al

tener una vida tranquila, una trabajo seguro, conservando la tradición y el orden, y practicando

los hábitos que promueven la llamada “cultura e identidad antioqueña” caracterizada por la

amabilidad, la cordialidad, el ser buen vecino, ordenado, limpio, etc. y sobre todo servicial para

su sociedad.

Luego de diferentes conversaciones y entrevistas abiertas con habitantes del Barrio la Frontera, se

logra concluir sobre Las condiciones que definen La narco estética, los siguientes aspectos:

27

Ibíd. Pp. 151

Page 73: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

73

1. Independiente del género los individuos mayores de 40 años que no poseen un empleo

formal y estable, se dedican a los oficios del hogar, a hacer mandados para los vecinos y

las tiendas de barrio, a practicar juegos de mesa y conversar con sus vecinos en los

parques públicos, a pasear sus mascotas o a ver los partidos en la cancha del Barrio el

Playón, o simplemente a salir a dar un paseo por el barrio y distraerse un rato de lo que

sucede en la casa; su modo de vida está basado principalmente en actividades de ocio y

esparcimiento que no requieren mayor gasto que tomarse una gaseosa, apostar unas

monedas en un juego de parqués, o contar anécdotas entre vecinos; mientras se espera que

un trabajo ocasional se presente. En efecto, los individuos correspondientes a esta

población manifiestan mediante sus prácticas discursivas, un modo de vida sencillo,

alejado de los gustos ostentosos y exhibiciones públicas de sus riquezas y posesiones; un

modo de vida donde los individuos con la mejor situación socio económica, salen a la

calle en pantaloneta y chanclas a realizar las mismas actividades todos los días, sin la más

mínima pretensión de sobreponerse a los demás por su condición económica y cantidad

de posesiones; a pesar de que además exista un brecha socioeconómica claramente

evidenciable, entre quienes se ganan el sustento diario con el llamado rebusque, trueque

y/o negocio de compraventa informal; y aquellos sujetos que se encuentran pensionados o

que obtienen su sustento del negocio del arrendamiento de sus casas o de sus tiendas

formalmente establecidas en el sector. En definitiva, este grupo poblacional convive y

mantiene una relación estrecha de amistad y trato equitativo, de humildad y respeto

mutuo, sin mayor relación a lo que refiere la narcoestética en el marco de una cultura

mafiosa.

Page 74: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

74

2. Los habitantes del Barrio La Frontera; independiente del género, mayores de 30 años, y

que poseen un trabajo formal, generalmente laboran en el sector comercial como

vendedores en establecimientos del barrio, otros por su parte trabajan en diferentes

sectores de la ciudad; siendo las principales labores la de vigilante, obrero, operario y

comerciante. En su mayoría, los individuos que componen este sector poblacional

manifiestan sentirse conformes con las condiciones de su empleo, pese a que los ingresos

en ocasiones no alcancen para cubrir las necesidades de manutención de las familias a

cargo. Así pues, la comodidad que representan los empleos formales de los diferentes

sujetos, está dada por la estabilidad, la seguridad y tiempo que estos empleos le

posibilitan al individuo para compartir con sus familias, las cuales son la prelación de los

habitantes del Barrio La Frontera, según se manifiesta en los relatos de los habitantes. Así

pues, las proyecciones a mediano y largo plazo de este sector poblacional, están

orientadas siempre a la estabilidad y comodidad de su hogar, más que a la satisfacción de

los gustos personales.

En orden de prioridades, los individuos dentro de este grupo, proyectan sus planes a

conseguir lo necesario para sus familias, esto es, en primer lugar, los electrodomésticos y

muebles básicos; el pago del arriendo y la posibilidad de conseguir una casa propia, en

algunos casos; la educación de los hijos y en última instancia artículos de lujo para su

familia y para sí mismos. En conclusión, no es evidente mayor relación a lo que refiere la

narco estética en el marco de una cultura mafiosa, con este sector poblacional.

Page 75: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

75

Reuniones sociales cotidianas entorno al juego de cartas, parqués y dominó en el

Barrio la Frontera

3. La población joven, salvo algunas excepciones mínimas, tampoco muestran algún tipo de

similitud en sus prácticas discursivas a lo que refiere La narco-estética. Sin embargo, es

notable que en esta población es donde se percibe en mayor grado un acercamiento a las

tendencias culturales mafiosas, mas no desde la narco-estética; sino cercana a una estética

sicaresca. Cabe aclarar, que existe una salvedad sobre lo que refiere una narco estética

perceptible en las representaciones sociales de esta población; esta salvedad o excepción

Page 76: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

76

se ve reflejada en reducidos casos a los individuos que ejercen como jefes de seguridad e

información de la banda criminal que opera en el sector (Los Triana); y otros tantos, que

aunque no guardan relación de manera directa con la organización mafiosa, alardean o

“dan lora” (como se conoce en el parlache popular), con sus vehículos adaptados para

escuchar música a alto volumen en los barrios, aglomerando grupos de personas alrededor

del alcohol y la atracción musical ofrecida mediante estos vehículos. A parte de la

anterior excepción, y como se menciona previamente, la población joven (menor de 30

años) del Barrio La Frontera, aun cuando sus prácticas discursivas que constituyen las

representaciones sociales sobre la riqueza; no demuestran una inclinación estética por lo

“narco”, presenta un acercamiento a la Cultura Mafiosa desde otra definición estética,

concebida en este caso como la “la sicaresca”.

Page 77: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

77

Encuentro Nocturno de Jóvenes de La comuna 2 de Medellín.

La sicaresca origina su nombre del antiguo trabajo de “sicario”, su imaginario corresponde a

estereotipos o modelos a seguir, no necesariamente en la práctica del asesinato, pero si en la

figura del asesino, de su forma de hablar, de comportarse respecto a los demás con

agresividad y autoridad. Etc.

Page 78: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

78

―Las características personales para ejercer la profesión de sicario que nos

vendía en décadas pasadas la televisión eran bien definidas. Se trataba de seres

elegantes, anónimos, con mil rostros y contratos millonarios, quienes cumplían el

encargo con inmensa sofisticación y desaparecían discretamente de la escena. En

buena medida, todos habíamos asumido esta imagen como verdadera cuando la

muerte comenzó a ser negocio lucrativo en Colombia. Nos hablaban de "el de la

moto" y nos representábamos inmediatamente una especie de rambos criollos,

máquinas frías, e insensibles de la muerte. Además, el hecho de que la mayoría de

asesinos por contrato fuesen de Medellín confirmaba la tesis de que a esa ciudad

la había consumido el afán de lucro impuesto por el narcotráfico así las

organizaciones de la muerte se ubicaron como apéndices funcionales de los

llamados carteles de la droga” 28

La figura del sicario en el contexto del Barrio La Frontera ya no constituye una representación

social de un asesino a sueldo, como si acontecía hace un par de décadas. Aun así la imagen

adaptada del sicario a una estética sicaresca pasó a ser reproducida, ya no mediante la práctica

misma del sicariato, que como manifiestan los habitantes del sector “hace años no se escucha un

tiro por este barrio‖, ―yo no he conocido a un sicario‖; pero si, mediante la industria cultural

que se vuelve incluso más masiva e influyente que la misma acción. Se habla concretamente de la

música en primer lugar y del cine y la televisión en segunda instancia. Géneros como el

reggaetón y el rap, que en sus letras presentan una apología al modo de vida sicaresco.

28

Calle, D. (2011). Medellín-crónicas: una mirada de sus imaginarios urbanos. Universidad

Tecnológica de Pereira en convenio con la Universidad de Medellín. Trabajo monográfico

Page 79: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

79

Mediante la “sicaresca” se percibe las características de un individuo como un personaje osado,

valiente, gallardo, y además hábil, recursivo, que se juega su vida al día a día. Sus aspiraciones de

consumo no son muy superiores a los de un habitante común que no tiene relación alguna con la

vida criminal o los gustos derivados de esta; sin embargo, la diferencia radica precisamente en

esto, en considerar los gustos de consumo y las prácticas discursivas que configuran sus

representaciones sociales sobre la estética y la riqueza sobre la base de una estética criminal; en

otras palabras, el valor social del individuo que se define mediante sus propias representaciones

sobre las características de la sicaresca, es aquel que no necesita tener mucho en términos

materiales; ya que “el porte”, la intimidación, la habilidad, y la capacidad para “tirárselas de malo

y ser respetado”, mediante el miedo y la admiración de sus pares; constituyen su modelo estético

en la sociedad.

―¿Y qué es la sicaresca? Un nuevo tipo de relatos que habita la fascinación por

los sicarios, la truculencia y la pasión por el exceso. Sicario es el joven que vive

de matar por encargo, quien vive poco pero a gran velocidad y con mucha

adrenalina, que mata y se juega la vida para dejar con algo a la cucha (la mamá).

Sicario es quien mata por trabajo, reza a la virgen, adora a su mamá, tiene novia

pura y amante hembra. Sicario es quien afirma que «madre solo hay una porque

padre puede ser cualquier hijueputa». El ensayista Guadi Calvo explica cómo la

sicaresca es el método de jóvenes que «por quebrar un mancito conseguían ropa,

casa para la madre, nevera, televisores, dejar a la cucha bien‖ 29

29

Narco.estética y narco.cultura en Narcolombia. revista Nueva Sociedad No 222, julio-agosto de

2009, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.

Page 80: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

80

Otro aspecto a considerar sobre las representaciones que el individuo distintivo de la estética

sicaresca da a conocer, es el gusto particular por las motocicletas. Resulta interesante en la

observación de las prácticas cotidianas, que el gusto por este tipo de vehículos es a su vez

encaminado a un tipo en particular de motocicletas; estas son las motos dos tiempos, modelo

1980 al 2007; Las que se considera, según las propias palabras, y las propias prácticas cotidianas

de este sector: ―la mejor nave que han sacado‖, o en otras palabras, la mejor motocicleta que han

producido.

En las demás preferencias de consumo, los gustos tienden a ser sencillos, comunes y socialmente

compartidos: Camiseta con estampado alusivo al motocross (el cual se identifica como el deporte

predilecto y de gran admiración por la población jovén), o a alguna marca patrocinadora de este

deporte; gafas de sol usadas como accesorio complementario; gorra, pantalón o bermuda y tenis.

Una vestimenta que contrario al imaginario dominante que determina la figura de un sicario; no

permite distinguir entre un integrante de la banda criminal de los Triana, una persona que

simplemente adopte la estética sicaresca sin tener alguna participación en la banda criminal; y

una persona del común.

Page 81: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

81

Joven estudiante y trabajador formal, Habitante del Barrio La Frontera

Con las motocicletas sucede algo similar en el sector poblacional más joven. El poseer una

motocicleta no es indicativo de una relación directa con el crimen, por más difícil que sea la

situación económica de la persona; esto considerando que la tendencia de consumo predilecta

entre los jóvenes es conseguir una motocicleta que facilite la movilidad por las empinadas faldas

de la Comuna 2. Adicionalmente, la aspiración general en términos de adquisiciones por parte de

los jóvenes, es la de poseer aquella moto clásica dos tiempos, sobre la cual se ha hecho referencia

previamente; un tipo de motocicleta que ha estado históricamente relacionada con actos de

sicariato; pero que en este caso se relaciona desde la representación social del individuo con

deportes de moto velocidad, stunt30

y motocross. Lo cual pone en evidencia dos sentidos

diferentes sobre este tipo de motocicletas: su eficiencia para cometer actos criminales, y su

misma eficiencia para un uso deportivo y recreativo.

30

Deporte en el que se pone a prueba la habilidad de un conductor en el manejo y control de su

motocicleta, para realizar acrobacias, y maniobras de alto riesgo.

Page 82: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

82

Escena de Serie de televisión donde se recrea el imaginario dominante sobre el uso de

Motocicleta 2 tiempos (Yamaha Calimatic) para cometer acto de sicariato 31

Imagen No: Práctica de Deporte ―Stunt‖ en motocicleta 2 tiempos

31

Escena de Serie de Televisión: Escobar. El Patrón del mal. (2012). Caracol Televisión.

Page 83: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

83

3.1 El valor simbólico de las motocicletas

Las motocicletas representan para el habitante de Medellín y particularmente del barrio la

Frontera en la comuna 2, un objetivo de vida y un significante de progreso. Es necesario

reconocer que parte de su valor dentro de la sociedad está dado por la gran utilidad y eficiencia

en términos de trabajo y transporte, dada las condiciones geográficas y de distribución del

espacio.

Es necesario reconocer la utilidad de este vehículo en la medida que las inclinaciones del terreno

y las calles angostas y transitadas por peatones hace complejo el uso del carro, y por ende crea la

necesidad de transportarse en un medio ágil y pequeño que se ajuste a la demanda de espacio y la

poca oferta del mismo. Estas características son propias de la motocicleta, un vehículo rápido y

ágil para las calles angostas y transitadas por peatones, y a la vez potente para transportar el peso

de dos personas por las inclinadas lomas del sector. Es común ver las motocicletas durante todo

el día, la gente reconoce su valor, tanto en su discurso oral, como en la utilidad que le da a la

misma en su vida cotidiana.

Ahora bien, a pesar de la innegable utilidad y servicio que la motocicleta guarda en relación a las

condiciones del espacio en este contexto, existe un aspecto simbólico que carga de sentidos

múltiples la connotación de este objeto en relación a cultura mafiosa. Ya que si bien la

motocicleta es de uso frecuente y masivo en el resto del territorio colombiano, y aún más

considerando que la eficiencia de la misma en cuestiones de economía y desplazamiento ha sido

reconocido y por ende su demanda ha aumentado, la relación que se teje entre cultura mafiosa y

el uso de la motocicleta ha sido limitado casi que directa y exclusivamente al contexto del Valle

Page 84: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

84

de Aburrá, esto debido a razones históricas y tratamientos mediáticos que han reforzado el

imaginario de un asesino en motocicleta o “sicario” como se ha mencionado previamente.

Sin embargo y de manera contradictoria a lo tratado desde los medios masivos y el cine, no es la

sicaresca en este caso la que establece la relación entre motocicletas y cultura mafiosa desde las

representaciones sociales. Los mismos habitantes, confirman no conocer el caso de un sicario

más que aquella figura que imperaba en la época de los 80´s-90´s.

Una moto, desde esta perspectiva mide su nivel de valor simbólico, desde un referente concreto,

la moto dos tiempos, que se caracteriza por su particular sonido fuerte, su velocidad, su estilo que

aparenta una agresividad y fuerza domada solamente por un conductor ávido y experimentado.

Dentro de estas motocicletas se encuentran referenciadas a partir de la mención y observación de

los actores en la vida cotidiana, los siguientes modelos:

Yamaha calimatic 175

Page 85: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

85

Yamaha DT 125-175-200

Yamaha RX-100-115-125-135

Kawasaki kmx 125

Page 86: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

86

Como se manifiesta anteriormente, estas motocicletas usadas en sus momentos para el sicariato

por su velocidad, representan en la actualidad un referente de conductor hábil, rudo, osado, etc.

No solo por la apariencia y sonido característico de estas motos, sino por la manera en que se

conducen con frecuencia.

Respecto a La Cultura Mafiosa se concluye que su carácter explicativo de la realidad social

conforme a una estética sicaresca, percibida en las representaciones sociales del sector

poblacional más joven (Individuos menores de 30 años) es aplicable al caso del Barrio La

Frontera en situaciones diversas, ejemplo de ello, cuando los habitantes afirman: “este man es un

trianol”, al ver a una persona pasar en su motocicleta; y no tanto por las características

superficiales y técnicas del vehículo, ni por ninguna otra característica que le otorgue un

significado mafioso al vehículo, sino por la condición actitudinal y la carga simbólica que el

sujeto confiere al objeto. En otras palabras, el sujeto transmite un carga simbólica a su objeto (la

motocicleta) relacionado a una estética sicaresca, cuando con su comportamiento exhibe y

comunica a los demás individuos un sentimiento de superioridad al conducir una motocicleta de

una referencia en particular, con unas características técnicas superiores, o un valor económico

por encima del promedio de las motocicletas que se utilizan en el sector. Esto es observado

comúnmente en el diario vivir del Barrio La Frontera “cuando una persona pasa por la cuadra

“picándola” (Conducir una motocicleta en la llanta trasera) y “dando lora” (exhibiéndose

publicamente) con maniobras peligrosas para él y para los que circulan por el sector, cuando

“envenena” (modifica técnicamente) la moto pa´ que haga más ruido y todos salgan a ver al

individuo pasar; cuando “no se le da nada echarle la moto a los demás porque se siente más

grande”; cuando la moto se convierte en capital simbólico y factor de ascenso social para

“levantar” (conquistar) a las mujeres más bellas y salir a exhibirlas por el barrio”; o simplemente,

Page 87: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

87

“cuando un niño deja de estudiar pa´ trabajar y comprarse esa moto”. Concluyendo, se define

como capital simbólico dado que:

―El capital simbólico es una propiedad cualquiera, fuerza física, valor guerrero,

que, percibida por unos agentes sociales dotados de las categorías de percepción

y de valoración que permiten percibirla, conocerla y reconocerla, se vuelve

simbólicamente eficiente, como una verdadera fuerza mágica: una propiedad que,

porque responde a unas "expectativas colectivas", socialmente constituidas, a

unas creencias, ejerce una especie de acción a distancia, sin contacto físico.32

3.2 Los Mágicos. Consideraciones sobre la riqueza y la movilidad social

Así describe Timothy Ross, periodista ingles de la cadena ABC, a Fabio Ochoa, uno de los

personajes emblemáticos de la mafia del narcotráfico en Colombia a principios de los años 70´s,

y representativo del concepto de narco-estética, según lo explicado en los apartes previos.

"(…) En aquella época (…) estas figuras más grandes que la realidad, figuras

folclóricas, figuras estrambóticas; francamente fascinantes uno no podía alejarse

de ellos, tenía que conseguir mirando cómo es que han logrado este poder, cómo

son sus personalidades, por ejemplo Fabio Ochoa, cuando me vi con él para

entrevistarlo para The cocaín cartel, era una figura como un emperador romano,

masivo, rodeado por sus escoltas, con escopetas recortadas con metralletas, con

32

Bourdieu, P. (1997) Razones Prácticas sobre la teoría de la acción. Cap. La economía de los

bienes simbólicos, Traducido por Thomas Kauf. Editorial Anagrama, Barcelona. Pp. 171-172

Page 88: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

88

carabinas; poder masivo, inmenso. Y el con su habla paisa, con su estilo de puro

campesino, pero rodeado de puro poder mortífero (…)‖33

Fabio Ochoa, así como otros reconocidos personajes en la historia del narcotráfico en Colombia,

son figuras, que como se menciona previamente son un ejemplo contundente de los orígenes

mismos de la Narco-estética en Colombia. Estos personajes, a su vez, constituyeron la primera

generación de un grupo de individuos conocidos como “Los Mágicos”. Caracterizados por ser un

ejemplo de movilidad social cuando el modelo económico capitalista lo permitió, esto a partir de

la acumulación rápida de capitales por parte de dichos individuos lo que les permitió a su vez una

influencia considerable en el poder económico, político y sociocultural del país.

Cabe resaltar que uno de los principales aspectos que permiten el entendimiento de la Cultura

Mafiosa, en relación estrecha al surgimiento de “los Mágicos” está dada por las representaciones

sobre el poder y la riqueza, que tuvieron origen en el momento en que el dinero y las armas

empezaron a circular entre los jóvenes de las comunas más pobres, un fenómeno que contrario a

ser rechazado y contrarrestado por la misma población, se incorporó en la representación social

del progreso de parte importante de la población del Valle de Aburrá, adaptando las historias y

relatos que circulaban sobre los mágicos, como un anhelo y una posibilidad propia de ascender

en el plano social, como lo propone Pierre Bourdieu, (Bourdieu; 1997: 17).

En definitiva, aquellos sujetos que empezaron a delinquir patrocinados por el cartel del

narcotráfico de Medellín, mejoraron sus condiciones económicas como “Los Mágicos”, de tal

forma que no les resultó difícil llegar a niveles aparatosos en cuanto a posesión de bienes. Muy

33

Caracol Televisión. (2014). Documental. Los Tiempos de Pablo Escobar: Lecciones de Una

Época

Page 89: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

89

pronto a estas personas se les llegó a representar socialmente como “Los nuevos Mágicos”, tal

como en un principio se le mencionó a los capos del narcotráfico; distintivo otorgado a razón de

lograr cambiar las situaciones altamente precarias de pobreza en las que se vivía de un día para

otro.

Por otra parte, frente a la problemática de la ambición, el dinero y el poder mafioso; se destaca

un aspecto que se considera relevante en el tratamiento de la apología a la mafia en el contexto

del Barrio La Frontera, y es la Semiótica de la Mafia; definida aquí como el conjunto de códigos

y símbolos vivenciados en las prácticas sociales que de una u otra forma han permitido un mayor

grado de atracción de personas a las esferas de la ilegalidad mafiosa, en cuanto al valor simbólico

conferido a objetos particulares y prácticas socioculturales admiradas por diferentes sectores

sociales; aspecto que se conserva actualmente en algunos individuos habitantes del contexto

observado. Lo referenciado anteriormente representa el consolidado de unos procesos sobre los

cuales se ha interiorizado y reproducido la herencia mafiosa, que permitió conservar y

reconfigurar las tendencias criminales y la cultura que simboliza la mafia como un modo de vida

deseado.

Así pues, un aspecto ligado directamente a la acepción que en este caso se toma de la Cultura

Mafiosa, en función de las historias de “los mágicos”, es el relacionado con las prácticas

particulares de consumo. Es evidente que el actual sistema de mercado ha desarrollado

mecanismos publicitarios de consumo y modelación de un sujeto consumidor como referencia

social de un sujeto de valor y aceptación. Estas dinámicas no son ajenas a la problemática de la

cultura mafiosa, en la medida que dicho aspecto socioeconómico implementa los objetivos de

vida de la sociedad con similitud a como lo hacían las historias sobre “los Mágicos”. En otras

palabras, el sujeto en la actualidad educado bajo procesos de estimulación de consumo originado

Page 90: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

90

desde el mismo Estado, la empresa privada y la industria Cultural, termina desarrollando como

prioridad u objetivo en su vida la búsqueda de la felicidad mediante la adquisición de bienes y

servicios que el mercado ofrece y crea como necesidad.

En conversaciones y entrevistas abiertas desarrolladas con diferentes actores del barrio La

Frontera, se logra evidenciar lo anteriormente mencionado. Para estos sujetos, los proyectos de

vida están orientados a lapsos cortos y metas sencillas ligadas a la obtención de bienes materiales.

―la situación está difícil‖, destacan algunos de ellos, “sacar adelante a la cucha‖ (mamá),

“darle una nevera, una lavadora, un televisor, arreglarle la casa o montarle la plancha‖ (base

para otro piso) agregan otros; y por qué no, ―una motico‖, así sea de esas que usas las niñas

(manifestando que no importa que sea una moto de poco costo), ―tener mis lukitas (dinero) y no

tener que pedirle a nadie‖.

Para concluir sobre la problemática de las representaciones e imaginarios sociales sobre la

riqueza y la estética derivadas de una Cultura Mafiosa, y que se desarrolló a lo largo del presenté

capítulo; resulta interesante cuestionarse ahora sobre ¿Qué sucede con el aspecto Educativo?

¿Cómo se representa socialmente la posibilidad y la intencionalidad de que la Educación sea

parte considerable de la formación integral, y el progreso social, cultural y económico? ¿Qué

relación guarda el acceso a una educación de calidad con la posibilidad de una movilidad en

plano social, en términos de una acumulación de capitales culturales, como afirma Pierre

Boudieu? (Bourdieu; 1997)

Acceder y proyectarse hacia la continuidad de la formación mediante La educación superior, se

percibe en la mayoría de las prácticas discursivas de la población del Barrio La Frontera en edad

de estudio en la básica secundaria y próximos a la educación superior (14-20 años) como un lujo

Page 91: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

91

innecesario, que además de no poder ser mostrado ante la sociedad para cobrar la valorización

simbólica y cultural del individuo; no garantiza una mejor calidad de vida en términos de mejorar

la estabilidad económica del mismo; en otras palabras, ir a la universidad no asegura el fin

principal que se busca socialmente; posibilitar los medios para la adquisición de bienes que

facilite y genere comodidad en un espacio de confort. Igualmente, cuando se cuestiona sobre otro

tipo de valor inmerso en un proceso educativo universitario, se hace reconocimiento de la

importancia de la formación integral que las universidades tienen con el individuo como

ciudadano, como conocedor de un área del conocimiento, como un capital cultural que otorga

valor y orgullo para la familia, etc. Sin embargo, en muchos casos esta manifestación discursiva

entra en contradicción con las representaciones desarrolladas en la práctica y vivencia cotidiana,

y las cuales continúan orientadas a una vida enmarcada en la cultura mafiosa

Page 92: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

92

4. ETICA, PODER Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA

4.1 El Problema de ―Echarse‖ los Muchachos

En la comuna dos de Medellín opera una Banda Criminal conocida por los organismos oficiales

como “los Triana” pero conocida por los habitantes del sector como “los trianoles” o “los

muchachos”. Esta banda criminal constituye una de las múltiples asociaciones de delincuencia

organizada de Medellín y el Valle de Aburrá que tienen bajo su mando a centenares de Hombres

y Mujeres. Los orígenes de esta organización mafiosa, según las versiones de los habitantes, data

de mediados y finales de los años 90’s, luego de que se estabilizaran los poderes inconclusos que

surgieron luego de la muerte de Pablo Escobar en el año 1993 y la desestructuración del Cartel de

Medellín. Entre esta fecha y el surgimiento de los Triana, se dice, hubo un periodo de

inestabilidad y recrudecimiento de la violencia y la delincuencia común en el Barrio la Frontera,

y en general en la comuna 2 de Medellín. Inestabilidad que en efecto se vio superada luego del

establecimiento y el control territorial de La Banda Criminal “Los Triana” sobre el Barrio La

Frontera y otros Barrios aledaños que comprenden la comuna 2 de Medellín y parte de la

Comuna 1.

Ahora bien, el monopolio de una sola organización criminal sobre este espacio, ha conllevado

diferentes consecuencias, que para los habitantes del sector son vistas tanto de manera positiva

como negativa. Negativa en cuanto a la arbitrariedad de las decisiones y poderes asumidos por

los miembros de la Banda Criminal de “Los Triana”, que mediante la práctica del miedo ha

garantizado un ejercicio indiscutido del poder durante más de una década. Estas arbitrariedades

incluyen, entre otras medidas, el cobro de extorsiones que terminó convirtiéndose en un

impuesto más para los antiguos y para los nuevos habitantes del sector.

Page 93: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

93

La anterior afirmación se evidencia en prácticas observadas en la cotidianidad del contexto,

como la solicitud de permisos para iniciar el funcionamiento de un pequeño o grande puesto de

ventas en el barrio: El trato inicia cuando el individuo interesado en iniciar un negocio le explica

a los celadores (Sujetos encargados de llevar la vigilancia del Barrio para La banda criminal “Los

Triana”) en que consiste su idea y procede a negociar con los celadores el costo de una cuota

que la Banda cobra para permitir que el negocio, como cualquier otro, se funde e inicie su

desarrollo. De esta manera el individuo que desea iniciar un negocio, asume previamente que tan

viable puede ser empezar con el mismo, asumiendo el pago de la cuota a la banda criminal como

un impuesto más. Los cobros normalmente oscilan entre los 5, 10, y 20 mil pesos semanales para

los negocios pequeños (generalmente de ventas de comida); y entre 50 y 100 mil pesos

quincenales o mensuales, según el caso, para los establecimientos medianos y grandes del barrio;

como panaderías, supermercados, tiendas de ropa, misceláneas, sucursales bancarias, etc. Como

se ve entonces, extorsiones de este tipo se terminan asumiendo como un costo más de

funcionamiento de cualquier negocio en el Barrio.

Otro aspecto negativo, y que a mención de los habitantes del sector se define como “injusto” pero

contradictoriamente aceptado por los habitantes del sector, es el pago de cuotas por concepto de

“celadurías para la seguridad de las casas y el barrio”. Mediante esta modalidad, que se ha vuelto

un rito con el tiempo y la práctica, “los mandaderos” (sujetos encargados de cobrar, llevar

mensajes, gestionar favores, etc. para los jefes de Barrio de la banda criminal “Los Triana”)

pasan semanalmente por las casas haciendo el cobro de la vigilancia, la cual tiene un costo de

$1.000 a $3.000 según las condiciones socioeconómica de la familia que habita cada casa.

Finalmente, otro de los factores negativos derivados de las prácticas económicas de la banda

criminal operante en el sector, y que es fácilmente observable en la vivencia cotidiana de los

Page 94: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

94

habitantes; es la intervención de los miembros de esta Banda en la solución de conflictos entre

vecinos, habitantes de casas multifamiliares, e incluso entre miembros de una misma familia. En

este tipo de práctica socioeconómica ilegal, los miembros de la banda criminal “Los Triana” o

“los muchachos” como también son llamados en el Barrio, ejecutan la función de intermediarios

“neutrales”, y de “jueces” con el poder de determinar sentencias sobre los conflictos presentados

y resolverlos con sus respectivas sanciones y castigos. Estas sanciones y castigos, siempre

aceptados, en la mayoría de los casos van desde las multas económicas a las partes que participan

en el conflicto; hasta las amenazas y golpizas, y en reducidas ocasiones, a las desapariciones

(cuando el problema es reiterativo y causa gran malestar a los intereses del sector o de la Banda

Criminal). Este tipo de medidas, aunque aceptadas y cumplidas, en muchas ocasiones se ponen en

entredicho, dado el grado de severidad, contundencia y arbitrariedad que pueda presentarse tanto

en la sentencia como en la sanción determinada por “los muchachos”.

Lo anterior resume los aspectos negativos que la misma población pone en evidencia cuando se

les cuestiona sobre las consecuencias contraproducentes de tener a esta banda criminal operando

en el territorio del Barrio La Frontera; sin embargo, la legitimidad que se ha dado a estas mismas

prácticas de poder; se percibe más en las prácticas discursivas no deliberadas y en las mismas

expresiones casuales del habitante del sector, que en las mismas manifestaciones de

inconformidad que expresa el individuo a la hora de responder la pregunta sobre los aspectos

negativos de las actividades socioeconómicas de “Los Triana”. Como ejemplo de lo afirmado, se

citan los casos observados en los que las personas solicitan por voluntad propia la intermediación

de “los muchachos” en un conflicto, por mínimo que sea; cuando una persona le paga a los

muchachos para que amenacen o golpeen a alguien ―porque no paga la plata que debe‖, o

porque ha sido ofensivo, violento o ha vulnerado de alguna forma la propiedad privada de algún

Page 95: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

95

habitante del sector; o simplemente cuando acuden a la justicia que les pueda brindar la banda

criminal antes que a la misma policía, la cual se percibe en el sector como una institución

ineficiente, lenta, o poco contundente para castigar o solucionar los problemas del barrio, como

consecuencia del lento procedimiento burocrático al que están sujetos.

El acto de “echarse los muchachos” corresponde entonces a una problemática de poder y justicia

en el marco de una Mafia que en cierta medida se ha legitimado, tanto en la cultura como en los

ámbitos mismos del Estado. Una muestra de lo afirmado se presenta cuando La misma institución

policial, limita su accionar a los problemas de tránsito, o a la exclusividad de los problemas

barriales que superan la gravedad de una discusión familiar o entre vecinos. Medidas que se

reproducen en la representación social del habitante del Barrio la Frontera, al aceptar la ausencia

y el carente patrullaje de la policía por el barrio; y al no solicitar la intervención de esta

institución cuando se presenta alguna necesidad que requiera de orden, ejercicio del poder e

impartición de justicia; a pesar de que exista un CAI ubicado en un punto estratégico y central

para atender las necesidades del barrio La Frontera y otros barrios aledaños en la Comuna 2 de

Medellín.

Otra forma, en la que se hace evidente el proceso de legitimación de las prácticas sociales de

administración mafiosa del poder y la justicia por parte de “los Triana”, se identifica en

comentarios hechos por los habitantes del cuando se hace alusión a problemáticas entre

individuos, que no se han logrado resolver mediante el diálogo: ―yo porque no quiero

joderlo/joderla (perjudicarlo/a) sino le mandaría a los ―muchachos‖; ―después preguntan

porque los matan‖; ―yo prefiero que los trianoles se queden con lo que me debe esa

Chunchurria (noción para referirse a alguien de manera despectiva) pero que le den duro (lo

golpeen) por tirárselas de gato (ladrón) conmigo‖.

Page 96: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

96

Dadas las anteriores consideraciones, se concluye que La organización criminal Mafiosa “Los

Triana” tiene como características que la diferencian de la delincuencia común; la organización

bajo una estructura jerarquizada, ordenada, situada en un espacio o territorio, y con definición

clara de funciones y actividades económicas. Así pues, en el ejercicio del poder, y en lo que

respecta a la administración de una justicia informal, existe una clara relación con la cultura

mafiosa en la medida que prima la autoridad informal, el poder arbitrario, la violencia, y la

legitimación de las prácticas de impartición de orden en problemáticas que se presentan en la

cotidianidad por parte de “los Triana”, mediante el uso de la violencia.

Finalmente, y con el fin de identificar las diferentes formas en las que se ejerce el poder y la

justicia mafiosa por parte de una Banda Criminal, no solo a las actividades delictivas mafiosas de

la Banda Criminal “Los Triana” sino a la generalidad de las bandas criminales que operan en el

contexto del Valle de Aburrá, se cita a continuación una tabla34

que sintetiza y define las

principales características de este tipo prácticas mafiosas:

CONTROL SOCIAL Y

POLÍTICO

Control ejercido por grupos armados

ilegales en las relaciones sociales y la

vida cotidiana de una comunidad,

para la im-posición de prácticas,

reglas y códigos morales que buscan

establecer un orden social, autoritario

CONTROL ECONÓMICO

Control de los recursos de

actividades económicas lega-les,

ilegales, formales e informales,

tanto de carácter priva-do como

público. Este control, en gran

medida, se ejerce a través de

CONTROL DEL TERRITORIO

Control del espacio físico en donde el

grupo armado ilegal ejerce su poder de

manera permanente para generar

dinámicas de Territorialización o de

apropiación del territorio y la

conservación del grupo ilegal. Por lo

34

Gómez R, H. (2012). Control territorial y resistencias. Una lectura desde la seguridad humana.

Observatorio de seguridad humana de Medellín. Universidad de Antioquia.

Page 97: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

97

y paraestatal que le genere seguridad

al grupo ilegal. Este control puede

ser alcanzado a través de medios

coactivos y violentos para generar

miedo, tales como los castigos

ejemplarizantes, tratos crueles e

inhumanos o ataques

indiscriminados, o a través de medios

no violentos, como la realización de

acciones lúdicas, el cubrir las

necesidades básicas de personas de la

comunidad, para legitimarse a través

de intermediación social y política,

entre otras. Tienen como objetivo

asegurar la dominación, obediencia,

orden social y su reconocimiento

como actor de poder en una

comunidad.

acciones violentas e intimidatorias

y con el fin del fortalecimiento

militar y en beneficio de los

integrantes del grupo armado ilegal.

tanto, las prácticas para realizar este

control también implicarían las

actuaciones para la protección y

perpetuación del grupo ilegal.

Las actividades que realizaran

para ejercer el control social son:

- Generación de miedo a través de

ataques indiscriminados.

- Castigos ejemplarizantes.

- Persecución de liderazgos sociales

para su reemplazo o cooptación.

- Cooptación y participación de

organizaciones sociales,

Las principales actividades

para obtener este control son:

¨ Extorsiones (o «vacunas») a

transportadores y terminales de

transporte.

¨ Constitución de empresas de

alistamiento y lavado de vehículos

como fachadas para el cobro de

extorsiones.

Algunas de las acciones que realizan

para obtener

este control son:

- Establecimiento de fronteras

territoriales ilegales: delimitación y

demarcación de lugares que indican

espacios de confrontación violenta, de

control no disputado y de prohibición

de la libre circulación. Operan para la

comunidad, las autoridades y

Page 98: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

98

comunitarios

(Juntas de Acción Comunal - JAC,

clubes deportivos, etc.)

y de carácter juvenil, así como

espacios de participación local

(Juntas

Administradoras Locales –JAL– y

Asambleas de Presupuesto

Participativo).

¨ Constitución de organizaciones

sociales

¨ Organización de actividades

recreativas, deportivas y lúdicas.

¨ Oferta de justicia para la

tramitación de conflictos

intracomunitarios

e intrafamiliares (ej. violencia contra

niños, niñas y mujeres).

¨ Oferta de seguridad a través de

vigilancia formal e informal, la

cual es una práctica transversal a los

tres tipos de control identificados.

¨ Subvención de necesidades

sociales, económicas y de vivienda

a núcleos familiares y a jóvenes.

¨ Prohibición de hablar - Ley del

silencio.

¨ Imposición de horarios para la libre

¨ Apropiación de empresas de

transporte.

¨ Construcción de terminales.

(práctica transversal a los controles)

y servicios de aseo.

¨ Extorsión a juegos de azar tales

como casinos y negocios de

máquinas tragamonedas.

¨ Constitución y monopolio de

establecimientos de juegos

de azar.

¨ Extorsión a contratistas que

realizan obras públicas de

infraestructura

e intervención urbana para disponer

de materiales de obra

y para la prestación de vigilancia

ilegal de manera forzada de las

maquinas e instalaciones de las

obras (solo el grupo ilegal puede

realizar esta actividad).

¨ Manejo de centros de distribución

de droga (o «plazas»).

¨ Incentivar el consumo y compra

de drogas que expenden en

niños, niñas y adolescentes.

¨ Control de negocios de

prostitución y constitución de redes

funcionarios públicos.

- Vigilancia para el control del ingreso

y salida de personas:

vigilancia de calles para controlar el

uso del transporte público, movilidad

peatonal y vehicular.

- Enfrentamientos armados en medio

de la población civil por

el control territorial.

- Adquisición y uso de armas de fuego

de corto y de largo alcance, incluyendo

algunas de uso privativo de la Fuerza

Pública, cada vez más de manera

masiva y a bajo costo.

- Reclutamiento y vinculación de

jóvenes, niños, niñas y adolescentes.

Para la vigilan-cia y protección

violenta del barrio y su utilización

sistema-tica y masiva para tareas de

información, transporte de armas y

drogas, sicariato, vigilancia,

participación de aquellos que están

fuera del conflicto en procesos de

entregas de armas y pactos de no

agresión y en redes de explotación

sexual.

- Incidencia en instituciones educativas

para diversos fines como impedir el

Page 99: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

99

locomoción de la comunidad.

¨ Panfletos amenazantes para generar

miedo colectivo, señalando

como objetivos a prostitutas,

ladrones, drogadictos, homosexuales,

indigentes y jóvenes reunidos en las

esquinas, así como personas

con nombres propios.

¨ Prácticas de «limpieza social».

¨ Control de la disciplina en

instituciones educativas. Ejemplo:

Prohibición del pelo largo y uso del

piercing.

¨ Restricciones o direccionamiento a

la participación política y social

de explotación sexual de niños,

niñas, adolescentes y mujeres.

¨ Explotación económica ilegal de

bienes inmuebles y lotes en

predios urbanos y semirurales.

¨ Decisión de permitir o no que

habitantes trabajen en el

territorio.

¨ Extorsión a comerciantes y

establecimientos de comercio.

¨ Extorsiones a trabajadores según

su actividad económica e

ingreso.

¨ Participación en programas

gubernamentales para cooptación

de recursos públicos: Fuerza Joven,

participación en Juntas de Acción

Comunal y presupuesto

participativo.

¨ Despojos de viviendas estratégicas

para distribución de drogas,

suministro de habitación a sus

familias o para constituir sitios de

vigilancia.

¨ Control de préstamos de dinero

con tasas de interés elevadas

o «pagadiarios»

¨ Acciones de cobro violento de

ingreso de estudiantes de otros barrios,

la venta y consumo de drogas, la

explotación sexual, la vinculación de

estudiantes a los grupos.

- Regular procesos de urbanización:

permitir o no que nuevas personas y

familias se establezcan en los barrios.

- Constreñimiento a los habitantes para

la colaboración en actividades del

grupo armado: guardar armas, drogas,

bienes hurtados, permitir el ingreso a

sus viviendas.

- Suministro de víveres, labores

domésticas (prepa-ración de alimentos,

lavado de ropa, etc.)

- La vinculación y utilización de

mujeres en prácticas de persuasión y

distracción de la autoridad.

-Traslado, rotación y renovación de

integrantes de los grupos armados

ilegales para el trabajo en red y

articulado con otros que pertenezcan a

la misma facción de poder, con el fin

de garantizar la dominación.

- Connivencia y cooptación de

integrantes de la Fuerza Pública para

ejercer un control del territorio con

mayor eficacia e impunidad, así como

Page 100: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

100

deudas y cánones de

arrendamientos.

realizar acciones criminales de manera

articulada.

- Aseguramiento de impunidad de

actuaciones ilegales y/o violentas para

evitar la judicialización de integrantes,

mediante la amenaza, homicidio, y

desplazamiento forzado de víctimas,

testigos y

denunciantes.

¨ Restricciones y condicionamiento al

uso de espacios públicos,

deportivos y recreativos.

¨ Uso sistemático del desplazamiento

forzado masivo y colectivo

como estrategia para la expansión y

conservación del poder sobre el

territorio. Cuando el objetivo es la

expansión, se presenta una

instrumentalización de la población

civil por grupos ilegales que se

coaligan para tomarse el territorio

dominado por un grupo enemigo

común.

Page 101: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

101

4.2 Religión, moralidad y violencia.

―La fusión Madre-Virgen es sagrada para el sicario, es sinónimo del amor, la

entrega y la adversidad(…) Esta cultura de la muerte generó sus propios ritos,

basados en las tradiciones campesinas y la superchería, (...) Y cuenta cómo «estos

muchachos le agradecen a la Virgen haber quebrado al man» mientras su «cuerpo lo

acorazan con escapularios en los lugares sensibles del sicario: el corazón que siente,

el brazo que dispara, el pie que corre y se apoya en la moto». Sicario es el peligro

pero desechable pero atractivo pero emocionante‖.35

Religión, moralidad y violencia son tres conceptos que en el contexto Antioqueño operan de

manera paralela. Para introducir esta problemática, se identifica en primer lugar la existencia de

una fuerte tradición religiosa heredada del proceso colonial, una tradición que traída al contexto

actual ha presentado una drástica transformación, iniciando por la diversidad de iglesias que

desde la base del cristianismo han presentado sus propias posturas y ritos religiosos, tal es el caso

de las iglesias adventistas o evangélicas. Ahora bien, la transformación del sentido de la

tradición conservadora y religiosa que caracteriza la historia de Antioquia, paradójicamente a

pesar de su permanencia y reproducción en el espacio sociocultural, no ha representado un freno

u obstáculo moral a la violencia, muerte, ilegalidad y coerción causada por las dinámicas

mafiosas. De acuerdo a esto, lo que sucedió con la religiosidad y el crimen fue una

compenetración y articulación de aspectos morales de la religión y del crimen, en la que se funda

35

Rincón, O. (2009). Narco.estetica y narco.cultura en Narco.lombia. Revista nueva Sociedad.

No 222

Page 102: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

102

una doble moral donde “el que peca y reza empata”, o en la que se cree que Dios está de parte de

quien le reza con fé. De acuerdo a lo señalado, el integrante de la banda criminal que desempeña

diferentes tareas violentas y represivas contra la sociedad; libera sus culpas morales

encomendando sus pecados en oración.

De igual forma sucede con el imaginario desarrollado por los medios y las industrias culturales

sobre la figura del “sicario” y “el capo”. En el tratamiento y producción de los imaginarios

dominantes producidos por diferentes instancias de la industria del entretenimiento audiovisual,

se presenta un personaje mafioso que bendice su arma, reza las balas, encomienda su vida y su

integralidad a la virgen y porta amuletos religiosos como escapularios y estampas antes de hacer

un “Favor” (tarea especial, pedida a solicitud de un amigo o como causa de una deuda;

generalmente relacionada con tareas donde existe algún riesgo para la vida o donde se aplica la

violencia en actividades ilegales. Ej: Golpear, amenazar, asustar, etc. a un individuo seleccionado

previamente) o un mandado.

Sobre lo afirmado, se observa en el contexto el reconocimiento y apropiación de la religión

mediante la adoración de figuras, de manera más enfática se presenta una figura religiosa que es

tomada como referente de madre y protectora de jóvenes, adolescentes y adultos: la imagen de la

Virgen María. La Virgen María, más que la concepción de una figura religiosa guarda una

estrecha relación con la figura maternal, lo cual otorga una relevancia superior en cuanto es la

madre quien presenta la mayor jerarquía o importancia dentro del núcleo familiar. Así pues,

haciendo una muestra de creencia y ambigüedad moral, los jefes de barrio de “los Triana”

contribuyeron para la compra de una escultura de la Virgen María con su correspondiente altar, la

cual se dispuso en el parque central que comparten los barrios del Playón de los Comuneros y el

barrio La Frontera.

Page 103: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

103

Como conclusión, La oración y la bendición como rito mafioso planteado desde la industria

cultural, no es en mayor sentido, prácticas alejadas de la realidad percibida y representada por los

habitantes del Barrio La Frontera. Si bien es cierto que los índices de violencia efectuados en este

contexto han disminuido respecto a décadas anteriores, donde “se mataba a la gente en la calle y

a plena luz del día”, las actividades desarrolladas por los actores violentos actuales siguen

confiándose a la fé religiosa.

La mayor parte de las obra humanas que solemos considerar como universales —

derecho, ciencia, arte, moral, religión, etc.— son indisociables desde el punto de

vista escolástico tanto de las condiciones económicas como de las condiciones

sociales que las hacen posibles y que nada tienen de universal. Se han engendrado

en estos universos sociales tan particulares que son los campos de producción

cultural (campo jurídico, campo científico, campo artístico, campo filosófico, etc.)

y en los que están comprometidos unos agentes que comparten el privilegio de

luchar por el monopolio de lo universal y de contribuir así, poco o mucho, al

progreso de las verdades y de los valores que son considerados, en cada

momento, como universales, incluso eternos36

36

Bourdieu, P. (1997) Razones Prácticas sobre la teoría de la acción. Cap. El punto de vista

escolástico. Traducido por Thomas Kauf. Editorial Anagrama, Barcelona. Pp. 213

Page 104: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

104

5. RECOPILACIÓN DE PALABRAS DE USO FRECUENTE EN PRÁCTICAS DE

LOS HABITANTES DEL BARRIO LA FRONTERA Y QUE GUARDAN

RELACIÓN CON LA CULTURA MAFIOSA

- PARCERO: Amigo, compañero.

- VISAJE: Acción con la que se busca el reconocimiento o exhibición pública de un

individuo.

- LEVANTAR: Conquistar

- PICAR: Conducir una motocicleta en la llanta trasera.

- VISAJOSO: Persona que se muestra o exhibe socialmente.

- DAR PISO: Matar, asesinar.

- CUCHA: Palabra con la que se hace alusión a la madre de manera afectuosa.

- MUÑECO: Muerto

- PIROBO: Palabra de carácter ofensivo y que guarda relación con una condición de

homosexualidad.

- DAR LORA: exhibir, alardear, presumir de un objeto o una situación.

- MELO: Referencia algo lujoso, completo, en buen estado estético y funcional.

- GATO: Ladrón.

- NEA: Persona que sabotea, que genera malestar

- FIERRO: Según el contexto de la situación puede representar un Arma de Fuego o una

moto.

- TOTE: Arma de Fuego

- NAVE: Carro o Moto de lujo o con accesorios y/o arreglos que le confieren mayor valor

simbólico y económico.

Page 105: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

105

- GRILLA: Mujer promiscua

- TOTEAR: Según el contexto, Accionar un arma de fuego; o producir un sonido fuerte

mediante la operación mecánica de un motor, generalmente de dos tiempos.

- CRUCE: negocio o favor que se realiza entre pares y familiares

- PREPA: Mujer Prostituta que trabaja mediante contratos ocasionales en los cuales

requieren sus servicios sexuales mediante llamadas a manera de domicilio.

- PARCHE: Grupo de Pares, amigos y compañeros. Que se reúnen para alguna actividad

de esparcimiento (practicar algún deporte o juego de mesa, conversar, etc.) generalmente

en parques públicos

- LUCAS: Dinero

- HELADERÍA: Discoteca, rumbeadero, bar.

- COSCORRIA: Palabra para referirse a un Enemigo

- FAVORES: Deudas entre individuos, que van desde lo económico hasta lo social / Tarea

especial, pedida a solicitud de un amigo o como causa de una deuda; generalmente

relacionada con tareas donde existe algún riesgo para la vida o donde se aplica la

violencia en actividades ilegales. Ej: Golpear, amenazar, asustar, etc. a un individuo

seleccionado previamente

- CHUNCHURRIA: Palabra para referirse de manera despectiva a un traidor, o a un

enemigo.

- GONORREA: Según el contexto de la palabra; término ofensivo hacia un individuo; o

condición de precariedad y dificultad.

- PATO: Según el contexto de la situación puede referirse al parrillero o persona que ocupa

el segundo puesto en una motocicleta; o una persona graciosa y saboteadora.

- CHINGA: Niño

Page 106: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

106

- FECHORÍA: Práctica de una actividad ilegal.

- LEVANTAR: Golpear a alguien.

- ENVENENAR: Modificar el motor y las condiciones técnicas de un vehículo para

mejorar su desempeño (velocidad y fuerza)

Page 107: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

107

CONCLUSIONES

A pesar de que el fenómeno de la mafia en Colombia se percibe con fuerza hace

aproximadamente 35 años; hoy en día esta problemática y “La cultura mafiosa” siguen generando

nuevas preguntas investigativas de relevante consideración académica, educativa y estatal; dada

la importancia a nivel nacional, por la inmersión de la mafia en diversos ámbitos de la vida

pública y privada. Sus efectos van desde la consolidación de grupos delincuenciales organizados

jerárquicamente y anclados a un territorio donde ejecutan actividades socioeconómicas ilegales,

hasta la influencia en las prácticas socioculturales y de consumo.

En el desarrollo del presente trabajo descriptivo se hizo alusión a los diferentes aspectos

mencionados, dando un especial énfasis a un tratamiento sobre el Poder, La Riqueza y La

Estética mafiosa, a partir de las Representaciones Sociales evidentes en las diferentes prácticas

discursivas de sujetos habitantes de un contexto en particular, y desde los imaginarios

constituidos por industrias culturales, identificados en diferentes fuentes de información, como

prensa, cine, series, libros, música y programas de televisión orientados a desarrollar los aspectos

característicos de una figura mafiosa.

Respecto a la recopilación de información desde las representaciones sociales y las fuentes

productoras de imaginarios, se definió un contraste que si bien no dista mucho entre sí, permite

establecer aspectos concretos referentes al contexto en particular y a las condiciones de vida

específicas de sus habitantes. Así pues, Al desarrollar la problemática de la “cultura mafiosa” se

hizo necesario hacer distinciones conceptuales, además de identificar diferentes consideraciones

sobre la problemática, dado que el término “Cultura Mafiosa” se ha acuñado de manera universal

Page 108: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

108

a la realidad, estableciendo conclusiones que permiten la comprensión de la relación contexto-

mafia de manera indiscriminada; en su contraparte, se identificaron las representaciones sociales

de los habitantes del barrio La Frontera y otros barrios aledaños en la comuna 2 de Medellín,

una población que por el hecho de estar inmersa en la historia mafiosa de los carteles del

narcotráfico de los años 80´s, es referida en el imaginario dominante como parte de un

estereotipo ligado a figura mafiosa de estas épocas; ignorando en gran medida aspectos

particulares de la vida social como la apología a la mafia, y desconociendo como consecuencia,

que las dinámicas de una cultura mafiosa se logran constituir desde las más mínimas acciones y

pensamientos, o en las representaciones y prácticas sociales que justifican y/o eludan la legalidad,

y la legitimidad, pasando sobre un sistema de valores mínimo de cada sociedad, con el fin de

establecer una posición privilegiada en las relaciones de poder.

El desarrollo de la temática se da entonces desde lo local, desde las prácticas sociales de los

habitantes, y sus argumentaciones discursivas, lo cual constituye el andamiaje de las

representaciones sociales, yendo más allá de los imaginarios, o supuestos colectivos fundados en

ideas e ideales que proyectan las instituciones y medios de información.

Así pues, se introdujo en la cuestión sobre las actuales representaciones sociales en comprensión

del poder, la riqueza y la estética mafiosa, con ello, evitando conclusiones a priori o prejuicios

que generalicen y relacionen la sociedad y la cultura medellinense con prácticas culturales

mafiosas, aunque no por ello se desconozca la historia que recuerda que Medellín fue

protagonista en el surgimiento y desarrollo de las mafias del narcotráfico en las décadas de los

70´s, 80´s y 90´s, y que como consecuencia obtuvo una innegable permeabilización del fenómeno

de la mafia que se inscribió en diferentes esferas de la vida social, política y económica de la

región.

Page 109: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

109

De igual forma, se presentó un análisis sobre la condición cohesionante y constituyente de las

representaciones sociales sobre el poder, la riqueza y la estética mafiosa; que surgen a partir de

fenómenos como la violencia, o las dinámicas de exclusión del sistema económico del capital, y

que llevan a construir continuamente construcciones simbólicas, sistemas de valores,

argumentaciones discursivas y prácticas sociales; donde se puede vivir en el miedo, o en la

resignación, o en la pasividad e indiferencia, o en las dinámicas apologéticas del poder y la

economía mafiosa, según el caso, posiciones que de otra forma acarrean un complejo proceso de

naturalización que enmascara las representaciones problematizadas.

En síntesis, mediante los fines anteriormente mencionados y los resultados obtenidos con estos,

se permite concluir en primer lugar que Mafia y cultura mafiosa terminan siendo aspectos o

problemáticas diferentes, pero que a su vez mantienen una relación causal y casi simbiótica en la

medida que ambas problemáticas se relacionan entre sí, se dan vida y se retroalimentan en sus

definiciones, lo cual significa que, Por un lado la mafia representa a todas a aquellas

organizaciones delictivas, con una estructura jerárquica y organizada, donde se tiene como fin la

obtención de poder y estabilidad económica mediante el desarrollo de actividades

socioeconómicas ligadas a la violencia; mientras La cultura mafiosa, por su parte, indica un

conjunto de prácticas socioculturales que dan vida a representaciones e imaginarios sociales

orientados a un modo de vida mafioso, donde se pone en práctica la violencia, la ley del menor

esfuerzo, el exhibicionismo del individuo, el consumo ostentoso, y la corrupción.

En segundo lugar, posterior a la identificación y diferenciación de estos dos factores, se

desarrolla un tercer concepto: la “Cultura de la Cultura Mafiosa” que representa el imaginario

social mediante el cual se relacionan ciertas actividades, individuos y espacios, con la

problemática de la cultura mafiosa en sí misma; ya sea porque realmente exista una cultura

Page 110: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

110

mafiosa dominante, o porque el tratamiento mediático reproduzca esta percepción sobre la

sociedad a partir de diferentes ofertas culturales. En efecto, El tratamiento del problema de la

cultura mafiosa, las tendencias criminales, bandas criminales, y las percepciones de aspectos

derivados de estos fenómenos, como las concepciones del poder, la estética y la riqueza, se

desarrollan en el contexto nacional como una cultura de la cultura mafiosa, donde

indiscriminadamente se da una mayor resonancia a la problemática en cuestión desde el discurso

de las instituciones y medios de difusión y constitución de subjetividades (Estado, cine, literatura,

televisión) de esta manera, los sujetos que desconocen las dinámicas sociales cotidianas de un

contexto, terminan por adoptar para sí, los imaginarios dominantes que proyectan estos medios

de información.

En tercer lugar, se identifican diferentes problemáticas de carácter secundario, o derivadas de la

problemática principal: “El sujeto y la Cultura Mafiosa”. Por lo cual se identifican aspectos como

la narco estética (proyecciones del gusto y las prácticas sociales del Capo Mafioso como ejemplo

o ideal en la vida de un individuo), y la sicaresca (estética del sicario; caracterizada por el valor,

la gallardía, la habilidad, la vida peligrosa y efímera, etc.) sobre la base de una estética mafiosa.

Entre estas problemáticas secundarias se encuentran también el Poder y la administración de

justicia por parte de las actuales asociaciones mafiosas. Problemas sociales sobre los cuales se

afirma han pasado por un proceso de banalización social, hasta llegar a legitimar diferentes tipos

de prácticas en torno al poder, como el cobro de cuotas y la solución arbitraria de conflictos entre

individuos. Y finalmente, como factor adicional a lo expuesto, se sugiere una relación intrínseca

entre la religión, la moral y la violencia mafiosa, considerando ciertos ritos en los cuales se

encomienda una actividad ilegal y en la cual se pone en riesgo la vida del ejecutante en manos de

Page 111: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

111

la oración, las figuras religiosas; o se bendicen ciertos objetos como armas y escapularios para

obtener seguridad en lo que se haga.

La causa y la explicación de los diferentes fenómenos relacionados con la mafia y la cultura

mafiosa como el poder, la riqueza y la estética en el contexto actual del Valle de Aburra y

específicamente del barrio la frontera en la comuna 2 de Medellín, resulto ser entonces el

objetivo del presente trabajo monográfico, sobre el cual se logra concluir que lo que se ha

configurado en el Barrio la Frontera en torno a las prácticas mafiosas, es una ambiente en el que

confluyen diferentes problemáticas sociales interdependientes entre sí y que emergen en las

representaciones sociales de los individuos según las condiciones en que estos viven, sumado a

una histórica apología al modo de vida mafioso, con unas prácticas económicas y de poder

ligadas a la ilegalidad que ejercen un compendio de capitales simbólicos atractivos a la población

consumidora y que se ha reproducido considerablemente a partir de las producciones culturales

mediáticas, que logran mayor repercusión en la configuración de un sujeto mafioso,

específicamente en los sectores sociales más jóvenes. Esto, sumado a condiciones sustanciales de

pobreza, a la mentalidad de mejorar a toda costa las condiciones económicas, a la indiferencia de

quienes viven y perciben la violencia, a la represión mediante el miedo y la muerte, y a una

sociedad indiscutiblemente inmersa en la mafia y la violencia desde décadas atrás; componen

algunos de los principales factores que llevan a construir continuamente una cultura en la cual, o

se ha vivido resignado, pasivo o indiferente frente al miedo, o se ha hecho parte de la estructura

apologética del poder y la economía mafiosa que ha mantenido y reconfigurado las dinámicas

criminales en Medellín y su área metropolitana.

En conclusión, el problema investigativo planteado aborda el tema de las representaciones

sociales que guardan relación con procesos explícitos de una vida mafiosa, como la narcotización

Page 112: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

112

del gusto o estética mafiosa (basada en la ostentosidad, y el consumismo de bienes y servicios

ajenos a la sustentación de necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, y la educación;

que son o que deberían ser por si mismas prioridades en la sociedad y el individuo, en función del

desarrollo de la dignidad humana y la satisfacción de las necesidades vitales, aun mas,

considerando la gran oferta sociocultural y recreativa que se ofrece en el Barrio la Frontera por

parte del Estado.

Lo anterior, contemplado en el marco contextual del capitalismo actual y en un histórico proceso

de modernización constituido sin la base de la modernidad que ha caracterizado las dinámicas

socioeconómicas en general en el contexto colombiano, permite entender en últimas la existencia

de una problemática anclada a las condiciones mismas en que surgieron las instituciones del

estado, y a la manera en que se ha configurado la cultura en Colombia. Sin embargo, y a pesar de

ser relevante la consideración del origen mismo de la historia cultural, económica y política de

Colombia, siempre será necesario tomar conclusiones sobre la base de la experiencia y el

conocimiento del campo, considerando que un estudio social desde una perspectiva netamente

deductiva, conlleva a un conocimiento parcial o nulo de la historicidad y la vivencia del sujeto,

ocasionando diversos prejuicios morales o imaginarios dominantes como los que actualmente

proponen las fuentes oficiales y las series, que matizan y enfatizan erróneamente aspectos

negativos que se presentan en la historia de una ciudad, como la violencia, el crimen, la muerte, y

el deterioro sociocultural; y que alimentan con morbo imaginarios ligados a una apología a la

mafia.

Page 113: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

113

BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf.

Editorial Anagrama, Barcelona,

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F. Ediciones Cocoyan.

Castoriadis, C. (1985). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II. Barcelona

Arango J, M. (1988). El impacto del narcotráfico en Antioquia. JM Arango Ediciones. Medellín

Arlacchi, P. (1983). La mafia impenditrice. Bologna, II Mulino.

Roger, C. (1945) Ensayo sobre el espíritu de las sectas. México. Colegio de México.

Corporación Región de Medellín. (1990). Violencia juvenil en Medellín.

De los Rios, H., & Ruiz, J. (1990). Violencia urbana en Medellín de los 80´s. Ediciones

Mimeografo. Medellín

Eddy, P., Sabogal, H., & Walden, S. (1988) The cocaine wars: Murder, money, corruption and

the world’s most valuable commodity. W.W Norton and company. New York

Gaviria, V. (1991) El pelaito que no duró nada. Ed. Planeta. Bogotá D.C.

Ramón, J. (1990) En la metrópoli del nuevo bajo mundo. En: Gaceta, No 8, agosto-septiembre.

Bogotá D.C.

Londoño, R. (1987) Aspectos sociológicos del comercio ilegal en Colombia. Ed. Mimeógrafo.

Page 114: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

114

Mayntz, R. (1987) Sociología de la organización. Alianza Editorial. Madrid

McInstoch, M. (1981). La organización del crimen. Siglo XXI. México

Merton, R. (1984). Teorías y estructuras sociales, Fondo de Cultura Económica. México

Offe, C. (1977) La abolición del mercado y el problema de la legitimidad. En: El estado en el

capitalismo contemporáneo. Siglo XXI. México.

Salazar, A. (1990) No nacimos pa’ semilla. CINEP. Bogotá D.C.

Sauby, M. (1988) Colombia: Droga, mafia y poder, 1970-1985. Tesis de Doctorado, Institute de

Hautes Etudes. Paris

Girola, L. (2005) Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. UAM

Departamento de sociología. México. D.F.

Girola, L. (2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y

dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Revista

sociológica #64, UAM Azcapotzalco, México DF.

Banchs, M (1990). Las Representaciones sociales: Sugerencias sobre una alternativa teórica y un

rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En: Aportes críticas a la

psicología social en Latinoamérica. Ed. Universidad de Guadalajara. México D.F.

Lindón, A. (2008). el imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial

de la ciudad. En: Los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad.

Revista Latapalapa No. 64.

Page 115: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

115

Durkheim, E. (1995). Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones Coyoacan,

México D.F.

Escobar, J. (2007). Lo imaginario entre las ciencias sociales y la historia. Fondo Editorial.

Universidad EAFIT, Medellín.

Moscovici, S. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Editoral Huemul. Buenos Aires,

Argentina.

Moscovici, S. (1985). Psicología Social I. Ed. Paidós. Barcelona, España.

Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Ed.

Paidós. Barcelona, España

Cardona, P. (2004). Los héroes urbanos: Imaginarios culturales y consumo en Medellín. Revista

de Humanidades. Universidad EAFIT. Medellín, Antioquia.

Bourdieu, P. (1996). La distinción. Ed. Taurus. Barcelona, España.

Duch, Ll. (1992). Antropología de la vida cotidiana. Editorial Trotta. Madrid, España.

Salazar, A., & Jaramillo, A. (1992). Medellín. Las subculturas del Narcotráfico. CINEP.

Bogotá D. C.

Mejía, O. (2010) ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? Grupo de investigación cultura

política, instituciones y globalización. Instituto Unidad de Investigaciones Juridico -

sociales Gerardo Molina (UNIJUS) Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-

958-719-400-5

Page 116: SUJETO Y CULTURA MAFIOSA EN LA COMUNA 2 DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2413/1/Quintero... · Aspectos generales del espacio geográfico donde se desarrolla el

116

De la Cruz Ochoa, Ramón. (2006). Crimen organizado. Delitos más frecuentes, aspectos

criminológicos y legales. Proceso para la Biblioteca Jurídica Virtual: Recuperado de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2263 el 6 de junio del 2013

Gómez C. (2012). Control territorial y resistencias, una lectura desde la seguridad humana.

Universidad de Antioquia. ISBN: 978-958-8748-36-8

Acosta T, S. (2012) Una arqueología de la violencia en Medellín. Revista electrónica Poiesis.

Universidad Luis Amigó. ISSN 16920945

Calle, D. (2011). Medellín-crónicas: una mirada de sus imaginarios urbanos. Artículo en conjunto

Universidad Tecnológica de Pereira y universidad de Medellín

Ceballos, R. (2000) Violencia reciente en Medellín, una mirada a sus actores.

Duncan, G. (2006) Las redes mafiosas en las ciudades. En los señores de la guerra, Bogotá:

Editorial Planeta.

Calvi, F. (2004) El misterio de la mafia, España: editorial Gedisa.

Estrada, J. (2008). Capitalismo criminal: tendencias de acumulación y estructuración del régimen.

político, en: capitalismo criminal, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

YUNIS, Emilio. “Sobre la formación de la mentalidad del colombiano”, en: Por qué somos así.

Bogotá: Temis, 2003.