sujeto en el maya yucateco e input.pdf

19
154 La adquisición de la categoría de sujeto en el maya yucateco: producciones e input Barbara Pfeiler Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México Carlos Carrillo Carreón 1. Introducción La categoría de sujeto definida con base en lenguas indoeuropeas ha sido cuestionada por no considerar los rasgos formales y conceptuales distintos que se encuentran en las lenguas ergativas (Dixon, 1994; Lyons, 1977; Plank, 1979; Silverstein, 1976; Pye, 2003; Pye, 2007). La representación de la organización conceptual y lingüística de los roles semánticos es distinta a la de las lenguas acusativas 1 (Langacker, 2000:35-36) en el sentido que el participante marcado es el agente en vez del paciente. El ergativo marca al agente o sujeto de un verbo transitivo, y el absolutivo marca tanto al experimentante o sujeto de un verbo intransitivo como al paciente u objeto de un verbo transitivo. Las lenguas que presentan ergatividad y acusatividad se conocen como lenguas ergativas mixtas 2 . En tales lenguas la marcación de sujeto incluye más relaciones formales, gramaticales y semánticas. Las lenguas ergativas han llamado la atención en el área de la adquisición del lenguaje precisamente por este diferente modelo de marcación del sujeto. En estudios recientes y pioneros de lenguas ergativas diferentes estrategias y explicaciones han sido exploradas en el campo de la tipología lingüística, el cognoscitivismo, el input y la cultura específica. Las lenguas en las que se han realizado estudios sobre la adquisición del modelo de la ergatividad son el samoano (Ochs, 1988), el hindú (Narasimhan, 2003), y las lenguas mayas k’anjob’al, k’iche’, tseltal, tsotsil y yucateco (Brown et al., 2003; Pye et al., 2007). En el léxico temprano de las lenguas mayas son abundantes los verbos. Pye (2003), basándose en la estructura de la frase verbal de las lenguas mayas, ha elaborado predicciones para la adquisición de las mismas y establece una importancia en el orden de adquisición de categorías verbales. Los niños adquieren primero la morfología relacionada con la transitividad y después las flexiones ergativas y absolutivas. Los resultados de la comparación de estas lenguas han mostrado una tendencia infantil de producir primero los sufijos de estatus que siguen inmediatamente a la base verbal (Pye et al., 2007).

Upload: engelsblut

Post on 19-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

154

La adquisición de la categoría de sujeto en el maya yucateco: producciones e input

Barbara Pfeiler

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional Autónoma de México

Carlos Carrillo Carreón

1. Introducción

La categoría de sujeto definida con base en lenguas indoeuropeas ha sido cuestionada por

no considerar los rasgos formales y conceptuales distintos que se encuentran en las lenguas

ergativas (Dixon, 1994; Lyons, 1977; Plank, 1979; Silverstein, 1976; Pye, 2003; Pye,

2007). La representación de la organización conceptual y lingüística de los roles

semánticos es distinta a la de las lenguas acusativas1 (Langacker, 2000:35-36) en el sentido

que el participante marcado es el agente en vez del paciente. El ergativo marca al agente o

sujeto de un verbo transitivo, y el absolutivo marca tanto al experimentante o sujeto de un

verbo intransitivo como al paciente u objeto de un verbo transitivo. Las lenguas que

presentan ergatividad y acusatividad se conocen como lenguas ergativas mixtas2. En tales lenguas la marcación de sujeto incluye más relaciones formales, gramaticales y

semánticas.

Las lenguas ergativas han llamado la atención en el área de la adquisición del

lenguaje precisamente por este diferente modelo de marcación del sujeto. En estudios

recientes y pioneros de lenguas ergativas diferentes estrategias y explicaciones han sido

exploradas en el campo de la tipología lingüística, el cognoscitivismo, el input y la cultura

específica. Las lenguas en las que se han realizado estudios sobre la adquisición del

modelo de la ergatividad son el samoano (Ochs, 1988), el hindú (Narasimhan, 2003), y las

lenguas mayas k’anjob’al, k’iche’, tseltal, tsotsil y yucateco (Brown et al., 2003; Pye et al.,

2007).

En el léxico temprano de las lenguas mayas son abundantes los verbos. Pye (2003),

basándose en la estructura de la frase verbal de las lenguas mayas, ha elaborado

predicciones para la adquisición de las mismas y establece una importancia en el orden de

adquisición de categorías verbales. Los niños adquieren primero la morfología relacionada

con la transitividad y después las flexiones ergativas y absolutivas. Los resultados de la

comparación de estas lenguas han mostrado una tendencia infantil de producir primero los

sufijos de estatus que siguen inmediatamente a la base verbal (Pye et al., 2007).

Page 2: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

155

2. La ergatividad mixta en el maya yucateco En la cláusula verbal dos juegos de pronombres de referencia cruzada marcan el sujeto

(tabla 1). Éstos distinguen persona y número, y marcan los argumentos verbales.

Pronombres independientes y nombres propios pueden ser incluidos en la frase verbal pero

no son necesarios porque el verbo en sí contiene marcas pronominales transparentes.

Tabla 1. Pronombres de referencia cruzada del maya yucateco

Juego “A” 3 Juego “B”

Persona Singular Plural Persona Singular Plural

1º iN(w)= in(w)= ...-o’on 1º -en -o’on

2º a(w)= a(w)= ...-e’eš 2º -eč -e’eš

3º u(y)= u(y)= ...-o’ob 3º -Ø, -ih -o’ob

Los pronombres de referencia cruzada expresan los argumentos verbales con un

modelo en el que el agente es marcado, y ambos, el experimentante y el paciente

permanecen indiferenciados entre sí. Esta es una razón para establecer la existencia de caso

ergativo aunque en sí los pronombres de referencia cruzada no son marcadores de caso4.

Los pronombres del Juego “A” expresan el sujeto de verbos transitivos (agente,

ergativo), como muestra el ejemplo 1. Los pronombres utilizados para el sujeto de los

verbos intransitivos (experimentante) varían de acuerdo al aspecto. En imperfectivo es

utilizado el Juego “A” (ejemplo 2), y en perfectivo es utilizado el juego “B” (ejemplo 3).

1) k-inw=il-ik-eč

IPFV-A1sg=ver-INCP-B2.sg

‘Yo te veo.’

2) k-a=lúub-ul

IPFV-A2.sg=caer-INCP

‘Tú caes.’

Page 3: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

156

3) (h) lúub-Ø-eč

PFV caer-COMP-B2.sg

‘Tú caíste.’

Los ejemplos anteriores muestran que el sujeto de los verbos intransitivos puede ser

marcado ya sea como absolutivo o como ergativo, dependiendo del aspecto y del modo. Lo

anterior permite considerar al maya yucateco como una lengua ergativa mixta

condicionada por aspecto y modo. En este sentido un participante como el del ejemplo 4,

no es un experimentante típico, ni un paciente típico.

4) meyah-nah-en.

trabajar-COMP-B1sg

‘(Yo) trabajé.’

El experimentante de un cambio de estado (ejemplo 3) es marcado como paciente.

En el ejemplo 4, el sujeto del proceso completado está marcado como experimentante, pero

el rol del participante en ‘trabajé’ no es el de haber experimentado un cambio de estado, ni

el de haber recibido la acción de un agente, ni el de haber “experimentado el estado final

de un proceso”, sino es el de haber llevado a cabo un proceso cuyo paciente no es

mencionado.

Estudios recientes han vuelto a reflexionar respecto al modelo de marcación de

sujeto en el maya yucateco. De acuerdo con Pustet (1992; 2002) el yucateco no cabe en la

imagen tradicional de una lengua ergativa. Sostiene que el yucateco muestra afinidad con

las lenguas activas, argumentando que los verbos dinámicos obtienen la misma marcación

de agente de transitivo, mientras que los intransitivos estativos son codificados por medio

del paciente. Krämer y Wunderlich (1999) y Bohnemeyer (2004) argumentan que el maya

yucateco no es una lengua activa ya que la marcación del rol de sujeto no depende del

rasgo verbal de [±actividad]. De acuerdo con Krämer y Wunderlich (1999) el maya

yucateco es una lengua ergativa cuya elección de marcadores de argumentos en los verbos

intransitivos es determinada exclusivamente por el aspecto, sin consideración de la clase a

la que el verbo pertenece. Las formas del imperfectivo5 toman el juego “A” para la

marcación de sujeto, y las formas del perfectivo toman el juego “B”.

Bohnemeyer (2002) enfatiza la mezcla con el modelo nominativo-acusativo que

sólo ocurre en los verbos intransitivos, donde está determinada por el cambio de aspecto y

Page 4: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

157

modo. Bohnemeyer (2004) habla de un sistema de intransitividad dividida. Los verbos

intransitivos muestran varias formas de los sufijos de estatus, los cuales hacen posible una

clasificación en verbos activos, inactivos, posicionales e incoativos. En todas estas clases

el sujeto puede ser marcado ya sea por el ergativo o por el absolutivo, dependiendo del

aspecto y modo (Bohnemeyer, 1998; 2002).

Tabla 2. Clasificación de los verbos intransitivos del maya yucateco de acuerdo con la

flexión de estatus (basado en Bohnemeyer [1998:221]).

Categoría de estatus

Clase de intransitivo

Incompletivo Completivo Subjuntivo Imperativo

Activo -Ø -nah -nak -nen

Inactivo -Vl -Ø -Vk -en

Incoativo -tal -čah -čahak ---

Las clases verbales de la tabla 2 están semánticamente motivadas. Las raíces

inactivas lexicalizan cambios de estados. Las bases verbales intransitivas activas expresan

procesos, mientras que las inactivas e incoativas denotan cambios de estado. Los verbos

activos pueden ser derivados de verbos transitivos en voz antipasiva. Los verbos inactivos

pueden ser derivados de verbos transitivos en voz media (Bohnemeyer, 2004).

Respecto a la adquisición de los pronombres de referencia cruzada en el maya

yucateco, Carrillo Carreón (2007) registró que desde el inicio del desarrollo pronominal en

los verbos intransitivos los niños distinguen entre los verbos inactivos y los verbos activos.

El análisis comprobó que la frecuencia y la transparencia morfológica guían al niño al

comienzo de la adquisición del complejo sistema flexivo de los intransitivos.

Lo anterior nos motivó a centrarnos en los verbos intransitivos con el fin de

conocer las estrategias que desarrolla el niño para el uso de los dos juegos de pronominales

que marcan una misma categoría. Exploramos si la correlación entre el aspecto y el rol del

argumento, junto con la estructura semántica de los verbos (Krämer y Wunderlich, 1999)

guían al niño o si es la semántica de los verbos, que indica procesos y cambios de estado

(Bohnemeyer, 1998; 2002; 2004), la que permite al niño identificar el sujeto activo y el

sujeto inactivo con cada uno de los dos juegos de pronombres de referencia cruzada.

Page 5: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

158

3. Los datos

El niño (ARM) crece en un ambiente familiar en el cual se usa principalmente el maya

yucateco. Su padre es hablante nativo de maya yucateco y bilingüe incipiente maya-

español. La madre es hablante nativa monolingüe de maya. La residencia es patrilocal.

Comparten el solar los padres, la abuela viuda, una tía soltera y la familia de su prima. Su

padre trabaja de jornalero en un rancho aledaño, donde pasa la mayor parte del día.

Algunos niños parientes de edades variadas viven en los solares vecinos, y con ellos

interactúa el niño con mucha frecuencia.

El material de análisis proviene de una muestra longitudinal. Fue grabada en cinta

magnetofónica en situaciones semi-estandarizadas de plática. Los roles de conversación se

dividen en: ARM-prima (38%), ARM-madre (24%), ARM-madre-abuela (tía) (38%).

Tabla 3. Material analizado

Número de

grabaciones*

Armando (ARM) Input

Edad Emisiones Verbos** Emisiones Verbos**

5 2;0 330 30/109 362 197/253

4 2;1 434 75/191 338 168/203

4 2;2 416 28/49 353 102/139

4 2;3 470 72/75 259 87/114

4 2;4 491 60/106 185 80/85

4 2;5 531 89/196 133 63/72

3 2;6 416 73/153 169 94/106

3 2;7 357 58/94 52 28/36

4 2;8 446 99/145 107 48/50

4 2;9 501 111/157 207 92/121

4 2;10 326 86/119 111 52/57

4 2;11 690 149/222 111 39/45

4 3;0 504 127/199 152 89/106

*Cada mes analizado consiste de 180 minutos de grabación

** (tipos/expresiones)

Page 6: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

159

Las sesiones se caracterizan por juego con vegetales y animales (39 grabaciones), y

actividades domésticas como comer, recolectar frutos, criar animales, cazar pájaros,

desyerbar, asear y leñar (26 grabaciones). En otras sesiones los informantes tomaban un

descanso sin alguna actividad específica (21 grabaciones).

4. Adquisición de pronombres de referencia cruzada

El desarrollo de los pronombres de referencia cruzada muestra que el niño comienza la

adquisición de los pronominales con formas del juego “B” y más adelante, a partir de 2;5,

expresa formas del juego “A” . La tabla 4 muestra la frecuencia de los pronombres en la

adquisición y el input.

Tabla 4. Frecuencia de pronombres de referencia cruzada

Edad Juego “A” Juego “B”

ARM Input ARM Input

2;0 3/3 125/139 8/15 12/17

2;1 3/3 109/117 9/15 17/19

2;2 7/7 71/93 1/2 11/15

2;3 9/12 51/59 5/7 7/7

2;4 12/13 52/52 8/9 5/5

2;5 27/38 40/40 9/12 7/7

2;6 26/32 57/63 6/9 12/12

2;7 33/39 18/22 10/14 4/4

2;8 55/65 29/29 13/16 1/1

2;9 74/81 54/63 9/12 7/7

2;10 60/67 34/35 6/8 2/2

2;11 89/94 21/21 13/14 1/1

3;0 90/117 63/67 20/23 6/7

Total 488/571 724/800 117/156 92/104

A través de la muestra, los pronombres más frecuentes del Juego “A” son el de

primera persona del singular iN(w) y de tercera persona del singular u(y). Las formas del

plural no fueron frecuentes. Entre los ejemplos del juego “B”, sin embargo, desde el inicio

Page 7: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

160

de la muestra se registraron pronombres de varias personas, tanto en singular como en

plural.

En el total de las dos muestras los pronombres del Juego “A” son más frecuentes

que los del Juego “B”. No obstante, en la muestra del niño durante los 2 primeros meses

analizados, el uso de pronombres del Juego “B” consiste en 30 expresiones, y los del Juego

“A” en 6 expresiones. A partir de 2;2 el Juego “A” empieza a ser más frecuente. A los 2;4

existen 13 expresiones de pronombres del Juego “A” y 9 de pronombres del Juego “B”. A

partir de 2;5 la diferencia en frecuencia entre los dos juegos “A” y “B” empieza a ser de

más del 50%. A los 2;6 existen 32 expresiones de pronombres del Juego “A” y 6

expresiones de pronombres del Juego “B”. Esta proporción se mantiene hasta el final de la

muestra.

Cabe subrayar que, a partir de los 2;5 la frecuencia de los pronombres del Juego

“A” muestra un incremento gradual a través de los meses subsecuentes, lo que no ocurre

con los pronombres del Juego “B”. Éstos aparecen con una frecuencia relativamente

estática a través de los meses analizados.

En el input, la frecuencia de pronombres del Juego “A” varía entre casi el 50% y

poco más del 50%. Desde el inicio hasta el final de la muestra se mantiene la proporción

mencionada de los pronombres del Juego “A” utilizados en verbos. Esto significa que la

frecuencia de los pronombres del Juego “A” en el input no influye en la producción infantil

de estas formas, ya que como se ha visto, el niño hasta los 2;4 casi no produce el Juego

“A” en contextos obligatorios. En comparación, el Juego “B” muestra poca frecuencia de

uso durante toda la muestra.

4.1 Desarrollo de la categoría de sujeto

Armando produjo oraciones con verbos, nombres, adverbios, deícticos, demostrativos,

negaciones, adjetivos e interjecciones. Desde los primeros meses se registra un incremento

gradual de tipos y expresiones de verbos, el aumento de los mismos no es contrastante de

una edad a otra.

La frecuencia de tipos y expresiones de verbos con pronombres de referencia

cruzada muestra que no todas las expresiones de verbos incluyen formas pronominales.

Esto es porque de los 2;0 hasta antes de los 2;6, todavía son bastante frecuentes los verbos

en imperativo, hortativo, y bases verbales consistentes en la raíz y algún sufijo de estatus.

Las expresiones de bases verbales más algún sufijo de estatus, en algunos casos pueden

considerarse como contextos obligatorios de ergativos donde dichas formas son omitidas.

Page 8: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

161

En la tabla 5 podemos observar la frecuencia de pronombres de referencia cruzada

en verbos transitivos e intransitivos. Las columnas del juego “A” refieren la frecuencia de

uso en contextos obligatorios. El absolutivo –Ø de tercera persona del singular ha sido

separado de los absolutivos de marcación abierta.

Tabla 5. ARM (2;0-3;0). Uso de pronombres de referencia cruzada en VT y VI Edad Verbos transitivos Verbos intransitivos

Exp “A” Om “B” 3S

Exp “A” Om “B” 3S

2;0 16 1 15 3 13 23 0 7 10 6

2;1 24 6 18 4 20 35 1 16 16 2

2;2 3 3 0 0 3 7 1 4 2 0

2;3 11 2 9 0 11 14 7 0 5 2

2;4 12 4 8 2 10 25 5 1 13 6

2;5 27 20 7 3 24 43 21 2 18 2

2;6 31 22 9 4 27 38 19 3 10 6

2;7 22 20 2 1 21 31 15 0 9 7

2;8 41 35 6 5 36 37 27 0 9 1

2;9 37 32 5 1 36 43 32 2 4 5

2;10 42 39 3 1 41 33 21 1 10 1

2;11 71 60 11 2 69 48 25 3 9 11

3;0 77 74 3 2 75 56 30 0 9 17

Total 414 318 96 28 386 433 204 39 124 66

(Exp = expresiones, “A”=Juego “A”, Om = omisiones, “B” = Juego “B”, 3S = 3ª persona singular)

En la tabla 5 podemos observar que el juego “A” es más frecuente en los verbos

transitivos que en los intransitivos, mientras que el juego “B” de marcación abierta es más

frecuente en los verbos intransitivos donde funciona como sujeto. Esta proporción cambia

si tomamos en cuenta la tercera persona del singular, que es un morfema cero. Así, el rol

verbal más frecuente es el de objeto (3S). Teniendo en consideración que el Juego “B” es

más temprano que el Juego “A”, es posible afirmar que la marcación de sujeto en la

adquisición del yucateco comienza con los verbos intransitivos en perfectivo.

Los verbos transitivos de esta muestra tienen una mayor producción de tipos y una

mayor frecuencia de expresiones que los intransitivos6. Las raíces verbales transitivas e

intransitivas más frecuentes y productivas son las siguientes:

Transitivos Intransitivos

Page 9: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

162

il-ik ‘ver-lo’ bin ‘ir’

taas-ik ‘traer-lo’ taal ‘venir’

¢’ah-ik ‘dar/poner-lo’ wen-el ‘dormir’

č’a-ik ‘tomar-lo’ lúub-ul ‘caer’

koch-ik ‘cornear-lo’

hant-ik ‘comer-lo’

k’al-ik ‘encerrar-lo’

uk’-ik ‘beber-lo’

pul-ik ‘lanzar-lo’

man-ik ‘comprar-lo’

kon-ik ‘vender-lo’

A pesar de ser pocos como entradas léxicas, los verbos intransitivos son utilizados

más temprano en la marcación de sujeto por medio del Juego “B” y muestran menos

omisiones que los verbos que requieren una marcación del Juego “A”.

En el ejemplo 5 podemos observar el uso de temprano del Juego “B” de segunda

persona del singular en un verbo intransitivo en perfectivo.

5) ARM (2;0.12)

lúubech k’éek’en.

= h lúub-Ø-ech k’éek’en

PFV caer-COMP-2B.sg cochino

‘¡Te caíste, cochino!’

Cabe resaltar que la forma verbal consistente en la raíz y el sufijo de absolutivo es

una combinación de sólo dos sílabas7 y corresponde con el uso adulto. Es la expresión de

sujeto más temprana en toda la muestra.

Respecto a las omisiones de pronombres del Juego “A”, éstas demuestran que de

los 2;0 a los 2;4 el niño tuvo problemas con estas formas pre-verbales. Muchos verbos,

transitivos e intransitivos, consistieron estructuralmente en sólo la raíz más el sufijo de

estatus. De acuerdo con la gramática, el contexto y la coherencia con la situación

pragmática, identificamos contextos obligatorios del Juego “A” en los cuales estas formas

fueron omitidas. En la tabla 5 puede demostrarse que las omisiones en contextos

Page 10: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

163

obligatorios no disminuyen contrastantemente pero el número de ocurrencias sí

incrementa.

El ejemplo 6 corresponde a un ejemplo de la omisión de un pronombre del Juego

“A” en un contexto obligatorio. Se trata de un verbo transitivo en perfectivo, cuya marca

de estatus se elide por razones morfofonológicas en el input.

6) ARM (2;0.16)

MAM: tawilen.

‘¿Me viste?’

ARM: il-ech

= *t-inw-il(-ah)-ech.

PFV-1Asg-ver-(COMP)-2B.sg

‘Te vi.’

En la expresión infantil no sólo falta el pronombre de referencia cruzada de primera

persona, sino también el prefijo de aspecto t-. La mayoría de los ejemplos de omisiones

registrados corresponde a la falta conjunta del morfema aspectual y el Juego “A”.

De los 2;5 en adelante ya es más frecuente el uso de el Juego “A”. El siguiente es

un ejemplo de los primeros verbos con el marcador de sujeto y aspecto.

7) ARM (2;7.16)

ch’awilik?

= ts’&aw=il-ik

TERM&2A.sg=ver-INCP

‘¿Ya lo viste?’

El anterior ejemplo muestra el pronombre de segunda persona del singular del

Juego “A” en fusión con el aspecto terminativo ts’o’ok. Este tipo de ejemplos junto con el

(6) y otros equivalentes en cuanto a omisiones, parecen sustentar la idea de que cuando

emerge el Juego “A”, emerge también el aspecto (Pfeiler, 2003). En el habla adulta los

auxiliares aspectuales generalmente fusionan con el Juego “A”.

Los ejemplos 8 y 9 muestran el uso del Juego “A” en un verbo transitivo y en uno

intransitivo, respectivamente. En ambos, los pronombres son fusionados con el auxiliar

aspectual de progresivo táan.

Page 11: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

164

8) ARM (2;10.11)

tuwilik Sandi.

= t(áan):u!w=il-ik Sandi

PROG:3A.sgy=ver-INCP Sandi

‘Lo está viendo Sandi.’

9) ARM (2;11.10)

ti lu’ubu, masa’?

= t:in=lúub-ul masa’

PROG:1A.sg=caer-INCP verdad

‘Estoy cayendo ¿verdad?’

Como muestran estos ejemplos y muchos de los analizados para este trabajo, podría

ser que el niño adquiere la marcación de sujeto junto con el aspecto. Esto parece sugerir un

papel de importancia de la marcación de aspecto en la adquisición del sujeto, pero esto

debe ser investigado.

Con el fin de conocer la relación entre input y la adquisición comparamos el uso del

Juego “A” y del Juego “B” en intransitivos de la adquisición y del input. El resultado de

este análisis es mostrado en figura 1.

Page 12: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

165

Figura 1. Armando (2;0-3;0) e input. Ergativos y absolutivos en verbos intransitivos

Este análisis comprueba que en el cuerpo de datos de ARM, el Juego “B” es

frecuente en los verbos de cambio de estado pero no en los verbos de proceso. En cambio,

el Juego “A” se desarrolla en los verbos de proceso, y de manera incipiente en los verbos

de cambio de estado. El porcentaje de omisiones de miembros del Juego “A” es de 11% en

los verbos de proceso, y de un 31% en los de cambio de estado. Esto apoyaría que la

adquisición del Juego “A” como sujeto de verbos de cambio de estado presenta más

dificultad para el niño que la del Juego “A” como sujeto de verbos de proceso, salvo que el

input parece explicar en primer lugar este uso infantil. En el input el Juego “A” se presenta

en verbos de proceso y el Juego “B” en verbos de grado de logro. Como muestra la tabla 6,

la proporción de frecuencia de tipos y expresiones es bastante similar entre ambos corpus.

Sin embargo, no deja de despertar interés el por qué no hubieron datos del Juego “B” en

verbos de proceso.

7. Conclusión La adquisición de la categoría de sujeto en el maya yucateco, como en otras lenguas

mayas, implica diferentes estrategias debidas en primer lugar al sistema de pronombres de

referencia cruzada por medio de los cuales se expresa dicha categoría.

Juego  "A"  en  verbos  de  proceso  

Juego  "B"  en  verbos  de  proceso  

Juego  "A"  en  verbos  de  cambios  de  estado  

Juego  "B"  en  verbos  de  cambio  de  estado  

Armando   146   0   40   112  Input   107   0   46   45  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

140  

160  

Expresiones  

Page 13: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

166

El presente análisis de los datos de un niño yucateco demostró que la mayoría de

los verbos emitidos pertenecen a la clase de los transitivos, lo cual se identifica por la

flexión de estatus en primer lugar, y en segundo lugar por la flexión pronominal. El sufijo

de estatus de los verbos transitivos –ik es registrado más temprano que las flexiones

pronominales. Los datos del niño Armando muestran similitudes con otro estudio

longitudinal de la niña Sandi (Pfeiler, 2003; Pfeiler, 2005). Existe el mismo orden

cronológico en el desarrollo de los pronombres de referencia cruzada. Los sufijos de

estatus son utilizados más temprano que los pronombres de referencia cruzada en ambos

niños. A la edad de 2;0 se ha registrado el Juego “B” en verbos intransitivos inactivos en

aspecto perfectivo, y a los 2;6 el Juego “A” emerge junto con los auxiliares de aspecto y

comienza ser frecuente. Pensamos que de acuerdo con la hipótesis de Pye (2002) de que en

la adquisición de la ergatividad el punto de partida lo constituye toda morfología

relacionada con la transitividad, en nuestros datos el Juego “A” es utilizado con mayor

frecuencia y productividad en los verbos transitivos en los cuales tiene el rol de agente.

Respecto a la clase verbal de los intransitivos comprobamos que el Juego “B” es la

marcación de sujeto más temprana hallada en la adquisición (2;0). El Juego “A” aparece

más tarde a los 2;6, y todavía a los 3;0 es posible encontrar omisiones . El Juego “B”

temprano es utilizado como sujeto de verbos de cambio de estado y con cierta

productividad y frecuencia. El Juego “A” en verbos intransitivos se desarrolla más

consistentemente en los verbos de proceso, y sólo de manera incipiente y con dificultad en

los verbos de cambio de estado. Esto indicaría que la semántica verbal de los intransitivos

con la distinción entre procesos y cambio de estado8 (Bohnemeyer, 2004) toma un papel en

la adquisición de los juegos pronominales.

Otra estrategia que pudiera desarrollar el niño para adquirir la intransitividad

dividida es a través de la relación entre el rol del sujeto y el cambio de aspecto. En los

datos de Armando, el desarrollo del sujeto de los verbos intransitivos consiste en el uso del

Juego “B” en los inactivos en aspecto perfectivo y el uso del Juego “A” en los activos en

aspecto imperfectivo. No hay ejemplos del uso del Juego “B” en los activos en aspecto

perfectivo, y pocos ejemplos del uso del Juego “A” en los inactivos en aspecto

imperfectivo. El niño aprende a utilizar el Juego “A” para marcar el agente de un verbo

activo en aspecto imperfectivo, y aprende a utilizar el Juego “B” para marcar el

experimentante de un cambio de estado, esto es, el sujeto de un verbo inactivo en aspecto

perfectivo. Hasta los 3;0, el niño ha aprendido que el experimentante y el paciente se

Page 14: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

167

marcan por medio del Juego “B”, y el sujeto de una acción en proceso por medio del Juego

“A”. Los pocos ejemplos del uso del Juego “A” en verbos intransitivos inactivos en

aspecto imperfectivo muestran que el agente (ergatividad mixta) está todavía en vías de

desarrollo. Después de que el niño, después de los 3;0, haya desarrollado el Juego “A” en

los verbos intransitivos en aspecto imperfectivo, y haya utilizado el Juego “B” en verbos

intransitivos activos en aspecto perfectivo (para lo cual necesitará adquirir también la

morfología derivativa de la voz antipasiva), entonces habrá adquirido el modelo ergativo

mixto de sujeto dividido condicionado por aspecto.

El hecho de que desde temprana edad el Juego “B” en los verbos inactivos es

utilizado ya sea en aspecto perfectivo o en modo subjuntivo indica que lo que guía al niño

no es solamente la relación entre el rol del sujeto y el cambio de aspecto, sino el conjunto

de toda la morfología de estatus con su función integral (transitividad, aspecto y modo) y la

semántica verbal.

Otra estrategia para la adquisición de la ergatividad mixta puede ser a través de la

frecuencia de ciertos verbos. Los ítemes léxicos más frecuentes y productivos respecto al

desarrollo de los pronombres de referencia cruzada son los verbos ‘ver’, ‘ir’, ‘venir’ y

‘caer’. Sólo el verbo lúubul ‘caer’ es un verbo intransitivo inactivo canónico. Los verbos

bin ‘ir’ y taal ‘venir’ son de especial interés pues flexionan como intransitivos inactivos en

aspecto perfectivo, y como intransitivos activos en aspecto imperfectivo. Es posible que

estos verbos de mayor frecuencia, tanto en el habla del niño como en el input, sean la base

sobre la cual el niño aprende el modelo ergativo mixto. Guían al niño a relacionar el uso

del Juego “B” con el sujeto de verbos inactivos y guían al niño a relacionar el Juego “A”

con los verbos activos. Dado que existen menos omisiones del Juego “A” con los verbos

bin ‘ir’ y taal ‘venir’, es posible que sobre esta base el niño aprenda a utilizar dicho juego

de pronombres en los verbos transitivos.

Morfológicamente vale mencionar los parámetros de la transparencia

morfosemántica y la transparencia morfotáctica (Dressler, 1985; 1999) en el desarrollo de

los verbos inactivos en aspecto perfectivo y la marcación de sujeto a través del Juego “B”,

como en expresiones como h lúub-eč ‘caíste’, h bin-ih ‘se fue’. Es posible que el Juego

“A” se haya registrado como más tardío que el Juego “B” debido a la falta de transparencia

morfosemántica y transparencia morfotáctica en los ejemplos en los que las formas del

Juego “A” son amalgamados a los auxiliares de aspecto. En el input las formas del Juego

“A” se fusionan con los auxiliares de aspecto por lo cual pueden presentar opacidad para la

adquisición.

Page 15: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

168

No obstante, el análisis del input permite notar que el estilo discursivo del habla

dirigida al niño selecciona aquellas formas verbales que describen un evento o resultado de

evento los cuales pueden relacionarse con la situación que ocurre en el momento de

enunciación. Quizá ésta es la razón por la cual los datos no muestran evidencia del

absolutivo en verbos de proceso, ya que esto corresponde al sujeto de un verbo activo cuya

acción ha sido completada sin dar información del paciente. Como fue comprobado, los

cuidadores emplean ciertas formas instructivas (Pfeiler, 2007), las cuales pueden ser

responsables de que la mayoría de las expresiones verbales intransitivas sean ‘se cayó’,

‘está cayendo’, o bien ‘lo hizo caer’, pero no una expresión del tipo de ‘él trabajó’.

Referencias bibliográficas

BOHNEMEYER, Jürgen

1998 Time Relations in Discourse. Evidence from a comparative approach to Yukatek

Maya. Nijmegen, Eigenverlag.

2002 The grammar of time reference in Yukatek Maya. LINCOM Studies in Native

American Linguistics 44. Munich, LINCOM.

2004 “Split intransitivity, linking, and lexical representation: the case of Yukatek Maya”.

Linguistics, 42(1): 67-107.

BOHNEMEYER, Jürgen y Christel STOLZ

2006 Spatial reference in Yukatek Maya: A survey. En: Stephen C. Levinson and D. P.

Wilkins (eds.), Grammars of Space. Explorations in Cognitive Diversity, 273-309.

Cambridge, Cambridge University Press.

BROWN, Penelope, Lourdes DE LEÓN PYE, Barbara PFEILER Clifton

2002 Lourdes de León, Barbara Pfeiler y Clifton PyeThe acquisition of agreement in

Maya. Conferencia. IX International Congress for the Study of Child Language.

July 16-21. 2002. USA: University of Wisconsin-Madison.

CARRILLO CARREÓN, Carlos

Page 16: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

169

2007 Early Acquisition of the Split Intransitive System in Yukatek. En: Barbara Pfeiler

(ed.), Learning indigenous languages. Child language acquisition in Mesoamerica,

69-83. Berlin/New York, Mouton de Gruyter.

DIXON, Robert. M. W.

1994 Ergativity. Cambridge, Cambridge University Press.

DRESSLER, Wolfgang

1985 “Introducción a la Morfología Natural”. Núcleo, 2: 2-19.

1999 What is Natural in Natural Morphology (NM)? En: Eva Hajičová, Tomas

Hoskovec, Oldrich Leska, Petr Sgall, Zdena Skoumalova (eds.), Prague Linguistic

Circle Papers, 135-144. Volume 3. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins

Publishing Company.

KRÄMER, Martin y Dieter WUNDERLICH

1999 “Transitivity alternations in Yucatec, and the correlation between aspect and

argument roles”. Linguistics, 37-3: 431-479.

LANGACKER, Ronald, W.

2000 Grammar and Conceptualization. Cognitive Linguistics Research 14. Berlin/New

York, Mouton de Gruyter.

LYONS, John

1977 Introducción en la Lingüística Teórica. Barcelona, Teide.

NARASIMHAN, Bhuvana

s/f “Agent Case-Marking in Hindi Child Language”. Conferencia presentada en

Boston University Conference on Language Development, Boston, MA, noviembre

de 2003.

OCHS, Elinor

Page 17: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

170

1988 Culture and Language Development. Language acquisition and language

socialization in a Samoan village. Studies in the Social and Cultural Foundations of

Language 6. Cambridge, Cambridge University Press.

PLANK, Frans

1979 Ergativity. Toward a Theory of Grammatical Relations. London/New York,

Academic Press.

PFEILER, Barbara

2003 Early acquisition of the verbal complex in Yucatec Maya. En: Dagmar Bittner,

Wolfgang Dressler y Marianne Kilani-Schoch (eds.), Development of Verb

Inflections on First Language Acquisition. A Cross-Linguistic Perspective, 379-

399. Berlin/New York, Mouton de Gruyter.

2005 Polyvalence in the acquisition of early lexicon in Yucatec Maya. En: Ximena Lois

y Valentina Vapnarsky (eds.), Lexical Categories and Root Classes in Amerindian

languages, 319-341. Frankfurt, Peter Lang.

2007 ‘Lo oye, lo repite y lo piensa’. The contribution of prompting to the socialization

and language acquisition in Yukatek Maya toddlers”. En: Barbara Pfeiler (ed.),

Learning indigenous languages. Child language acquisition in Mesoamerica.

Berlin/New York, Mouton de Gruyter.

PUSTET, Regina

1992 “Das Partizipationssystem des Yukatekischen: Nominativ-akkusativisch,

ergativisch oder aktivisch?”. Zeitschrift für Phonetik, Sprache und

Kommunikationsforschung, 45: 189-199.

2002 “Split intransitivity revisited: comparing Lakota and Osage.” International Journal

of American Linguistics, 68: 381-427.

PYE, Clifton

2002 “The Acquisition of Mayan Morphosyntax”. Kansas Working Papers in

Linguistics, 26: 1-19.

Page 18: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

171

2007 Explaining ergativity. En: Barbara Pfeiler (ed.), Learning indigenous languages.

Child language acquisition in Mesoamerica, 47-67. Berlin/New York, Mouton de

Gruyter.

s/f “Explaining ergativity: Structural accounts of Mayan ergativity”. Conferencia

presentada en el 77th Annual Meeting of the Linguistics Society of America,

Atlanta Georgia, 3 de enero de 2003.

PYE, Clifton, Barbara PFEILER, Lourdes DE LEÓN, Penelope BROWN y Pedro MATEO

2007 Roots or Edges? Explaining variation in children’s early verb forms across five

Mayan languages. En: Barbara Pfeiler (ed.), Learning indigenous languages. Child

language acquisition in Mesoamerica, 15-45. Berlin/New York, Mouton de

Gruyter.

SILVERSTEIN, Michael

1976 Hierarchy of features and ergativity. En: Robert M.W. Dixon (ed.), Grammatical

Categories in Australian Languages, 112-171. Camberra, Australian Institute of

Aboriginal Studies.

Notas * Este trabajo fue financiado por PAPIIT-UNAM # IN401207.

1 Las lenguas acusativas son aquellas que marcan el caso nominativo (sujeto de verbos transitivos [agente] y de intransitivos [experimentante]) y el caso acusativo (objeto [paciente]). Lenguas acusativas son por ejemplo las romances y las germánicas. 2 En la ergatividad mixta ocurren tanto el ergativo como el acusativo. Existe una variedad de condiciones gramaticales y semánticas en las cuales se presenta este tipo de ergatividad, como la especificidad de la frase nominal central, el cambio de TAM, o por el tipo de cláusula (Dixon, 1994). 3 Los pronombres de referencia cruzada en los estudios mayistas son conocidos como el juego ergativo o juego úAî, y el juego absolutivo o juego úBî. 4 En el sentido de los casos de latín, por ejemplo, que son morfemas que marcan exclusivamente el rol del participante con respecto al contenido semántico del verbo.

Page 19: sujeto en el maya yucateco e input.pdf

172

5 Krämer y Wunderlich (1999) establecen que en el yucateco, por la variedad de auxiliares y marcadores de aspecto, el imperfectivo obtiene un valor no marcado frente a las dos formas del perfectivo, lo que confiere a éste un valor marcado. Estos valores marcado y no marcado de la morfología aspectual, interactúan en la frase verbal intransitiva con los propuestos valores marcado para los ergativos y no marcado para los absolutivos. 6 El número de los miembros de la clase de raíces transitivas es mayor a los de la clase de raíces intransitivas en el maya yucateco (Bohnemeyer y Stolz, 2006). 7 El sufijo de estatus para la clase verbal de intransitivos inactivos en aspecto perfectivo es –Ø. El aspecto perfectivo posee un prefijo que es equivalente a una aspiración /h/ la cual en el habla ordinaria puede eliminarse o no ser fácilmente percibida por el receptor. 8 Esta especificidad semántica motiva la flexión de estatus que diferencia clases de verbos intransitivos (Bohnemeyer, 2004).