sujeción mecánica

13
Sujeción del Paciente

Upload: francisco-madero

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación en Power Point acerca del proceso de sujeción mecánica de pacientes

TRANSCRIPT

Page 1: sujeción mecánica

Sujeción del Paciente

<<Sujeción Mecánica>>

Page 2: sujeción mecánica

Definición

La sujeción mecánica es una medida terapéutica dirigida a la inmovilización parcial o generalizada de la mayor parte del cuerpo de un paciente para tratar de garantizar la seguridad de él mismo y/o de los demás. Se utiliza ante el fracaso de la contención verbal o cuando inicialmente ésta no es posible.

Consiste en el empleo de sistemas de inmovilización mecánicos para el tórax, las muñecas, los tobillos, etc. Debe aplicarse con discreción y con garantía de seguridad.

La principal acción de enfermería es impedir las conductas que obligan a usar las sujeciones, recurriendo a ellas como último recurso.

Page 3: sujeción mecánica

Tiene como objetivo salvaguardar la seguridad del paciente y de los profesionales que le atienden, impedir en su caso, la manipulación de otras medidas aplicadas como vías o sondas, probablemente necesarias en agitaciones de causa orgánica o para evitar la fuga de un paciente que acude involuntariamente.

En todo caso, será un método de aplicación temporal hasta que se controle la conducta del paciente o resulte efectiva la sedación farmacológica, especialmente en agitación de origen psiquiátrico.

En ancianos puede ser más efectiva y con más seguridad que la sedación farmacológica. El método más utilizado y que parece más efectivo es la inmovilización mediante correas.

Objetivo

Page 4: sujeción mecánica

La sujeción del paciente es indicada en caso de: Conducta violenta de un paciente con peligro para sí mismo o

para los demás.

Agitación no controlable con medicamentos.

Negativa a portar drenajes, sondas…

Situaciones que representen una amenaza para su integridad física, por su negativa a descansar, beber, dormir...

Contención temporal para recibir la medicación, realizar técnicas, insertar sondas...

Indicaciones

Page 5: sujeción mecánica

Evitar llevar objetos que puedan producir daño al paciente o al Personal que realiza la SM: pendientes, tijeras, reloj etc..

Tener precaución y evitar que el paciente pueda golpearnos en cualquier parte del cuerpo de un modo intencionado o accidental.

Retirar al paciente las prendas de vestir y los objetos que puedan dañarle.

Es recomendable que los miembros de mayor fortaleza física en el equipo sujeten la mitad superior del cuerpo del paciente.

No hay que mostrarse agresivos ni física ni verbalmente.

Precauciones

Page 6: sujeción mecánica

No hay que consecuentar las agresiones ni a las provocaciones del paciente.

La exhibición de fuerza puede resultar de por sí disuasorio, y en algunos casos suficiente.

Hay que evitar hablar con el paciente mientras se realice la sujeción y si es necesario tiene que hacerlo

una sola persona.

Precauciones (Continuación)

Page 7: sujeción mecánica

1. La sujeción debe de ser autorizada por el facultativo.

2. Distraer al paciente: se intervendrá cuando exista un número suficiente de personas. Mientras, se debe vigilar y distraer la atención del paciente, colocándonos a una distancia adecuada y siguiendo un plan de actuación preacordado. Se le informará en tono firme de que está perdiendo el control, pero que le vamos a ayudar.

3. Preparación del personal: nos despojaremos de los objetos peligrosos para su integridad física y para la nuestra (gafas, relojes, pulseras, pendientes…)

4. Evitar la presencia de público: si lo hubiera, el paciente puede adoptar una actitud más heroica que si está solo.

Principios Generales

Page 8: sujeción mecánica

5. Actitud del personal: se va a reducir al paciente con intención terapéutica, no como un castigo. Por tanto, se actuará de forma profesional. Con actitud enérgica pero respetuosa, evitando golpear ohumillar al paciente.

6. Sujeción: cada miembro tiene asignada una extremidad. Se sujetarán en la zona más distal, evitando los huesos largos y tórax, por el riesgo de lesiones.

7. Registrar la razón de la contención, la duración y la respuesta del paciente mientras esté sujeto.

8. Aplicar el procedimiento de sujeción terapéutica.

Principios Generales (Continuación)

Page 9: sujeción mecánica

Para realizar la SM es necesario un juego completo de correas de inmovilización que consta de:

1 cinturón ancho y 2 tensores 2 cintas para muñecas (correas de mano) 1 cinta transversal de pies 2 cintas para tobillos (correas de pies) 9 cierres magnéticos (botones) 1 imán

Para facilitar la inmovilización de un paciente agitado en el Servicio de Urgencias siempre hay una camilla preparada con correas que se encuentra ubicada en el área C, al lado del despacho de siquiatría.

Esta camilla se revisa diariamente y se vuelve a preparar cada vez que se utiliza.

Material Necesario

Page 10: sujeción mecánica

El equipo debe estar formado por 4 o 5 personas, uno para cada pierna y brazo y otro para la cabeza. La situación óptima para formar un equipo es de 6 personas, el sexto miembro del equipo realizaría lasconexiones de los botones magnéticos.

Una vez acostado el paciente en la camilla, preferentemente en posición decúbito supino procederemos a la colocación de las correas. Mientras se realiza la SM un miembro del equipo debe sujetar la cabeza para evitar que el enfermo se golpee o pueda agredir al resto del equipo.

En primer lugar se coloca el cinturón que ha de quedar ajustado a la cintura del paciente: ni flojo para evitar que se deslice ni excesivamente fuerte que dificulte la respiración del paciente.

Realización

Page 11: sujeción mecánica

En segundo lugar procedemos a la inmovilización de las extremidades inferiores con las piernas extendidas y ligeramente abiertas para sujetarlas por los tobillos a la correa transversal de pies, retirando el calzado lo antes posible.

En tercer lugar inmovilizamos las extremidades superiores, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y separados ligeramente de éste.

Por último mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada para reducir la posibilidad de aspiración pulmonar.

Realización (Continuación)

Page 12: sujeción mecánica

Mantener la dignidad y autoestima del paciente.

Preservar su intimidad.

Mantener contacto verbal con intervalos regulares mientras esté despierto.

Implicar al paciente en planes de cuidados, para poder finalizar la sujeción.

Mantener la integridad física, porque no van a poder atender sus necesidades fisiológicas y puede sufrir los riesgos de la inmovilización.

Observarle con frecuencia y retirar los objetos peligrosos del entorno.

Comprobar la presencia de pulso, vigilar la temperatura, color y sensibilidad de la piel por debajo de las sujeciones.

Acciones de Enfermería

Page 13: sujeción mecánica

Vigilar las constantes vitales y nivel de conciencia.

Proporcionarle los cuidados necesarios de alimentación, aseo y eliminación.

Precaución a las complicaciones: tromboembolismo pulmonar (TEP) y trombosis venosa profunda.

Todos los pacientes que estén inmovilizados con correas de sujeción mecánica en el Servicio de Urgencias deben permanecer custodiados y vigilados de manera permanente por Personal de Enfermería.

La retirada de la sujeción mecánica se debe realizar de manera paulatina retirando en primer lugar una extremidad superior seguido de la extremidad contralateral inferior y así hasta proceder a la retirada del cinturón en último lugar.

Acciones de Enfermería (Continuación)