suite habana

3
Suite Habana, disertaciones entre la totalidad, la realidad y el documental Suite Habana (Fernando Perez, 2003) es una película que reivindica la imagen como base de la expresión cinematográfica y que confía en ella a tal punto que anula otros elementos, como la entrevista, o los mismos diálogos. En este film encontramos también una resignificación del lenguaje sonoro, no sólo por la pista de audio, sino por el uso de los ruidos de la ciudad en una dimensión expresionista, más que realista. Desde el punto de vista histórico guarda relación con el proyecto del cine-ojo, donde la realidad se daba a partir de la observación sin intervenirla, sólo que la fórmula en este caso es invertida. Ahora la realidad que se interviene modifica el proceso de observación. Esto que parece un simple juego de palabras, en realidad contiene la apuesta estética de la obra, y a la vez el motivo de su intrínseca polémica. Hasta ahora, a drede, no he mencionado que se trata de un documental. ¿Cómo hablar de documental cuando se trata de una realidad intervenida? Por principio tendríamos que aclarar que ésta es una característica de todos los documentales, no sólo de Suite Habana. El propio director sostiene que su obra toma aspectos de la vida cotidiana y los manipula para obtener un resultado coherente. En Suite Habana vemos un afán de totalidad, pero que se realiza a través de la búsqueda de los sueños particulares. Lo social está a la par de lo individual. La ciudad es un personaje a lado del trasvesti, el trabajador o la escultura de Lennon. Es aquí cuando toman sentido las pabras de Adolfo Sánchez Vásquez, quien nos dice que el arte no puede escapar a la totalidad, pues desde el mundo de la sensoriedad se possen elementos igualmente válidos y necesarios para la comprensión del sistema. Renunciar a la totalidad, es la renuncia a la transformación, a la comprensión de

Upload: axel-garcia-ancira

Post on 23-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suite Habana

Suite Habana, disertaciones entre la totalidad, la realidad y el documental

Suite Habana (Fernando Perez, 2003) es una película que reivindica la imagen como base de la expresión cinematográfica y que confía en ella a tal punto que anula otros elementos, como la entrevista, o los mismos diálogos. En este film encontramos también una resignificación del lenguaje sonoro, no sólo por la pista de audio, sino por el uso de los ruidos de la ciudad en una dimensión expresionista, más que realista.

Desde el punto de vista histórico guarda relación con el proyecto del cine-ojo, donde la realidad se daba a partir de la observación sin intervenirla, sólo que la fórmula en este caso es invertida. Ahora la realidad que se interviene modifica el proceso de observación. Esto que parece un simple juego de palabras, en realidad contiene la apuesta estética de la obra, y a la vez el motivo de su intrínseca polémica.

Hasta ahora, a drede, no he mencionado que se trata de un documental. ¿Cómo hablar de documental cuando se trata de una realidad intervenida? Por principio tendríamos que aclarar que ésta es una característica de todos los documentales, no sólo de Suite Habana. El propio director sostiene que su obra toma aspectos de la vida cotidiana y los manipula para obtener un resultado coherente.

En Suite Habana vemos un afán de totalidad, pero que se realiza a través de la búsqueda de los sueños particulares. Lo social está a la par de lo individual. La ciudad es un personaje a lado del trasvesti, el trabajador o la escultura de Lennon. Es aquí cuando toman sentido las pabras de Adolfo Sánchez Vásquez, quien nos dice que el arte no puede escapar a la totalidad, pues desde el mundo de la sensoriedad se possen elementos igualmente válidos y necesarios para la comprensión del sistema. Renunciar a la totalidad, es la renuncia a la transformación, a la comprensión de una realidad que se manifiesta en múltiples niveles, y que no deben ser juzgados cuantitativamente sino cualitativamente.

Interpretamos así a La Habana como símboo de la totalidad; es un ente vivo, que se manifiesta en las formas en que es percibida por los personajes de la película. No hay la vieja rencilla entre subjetividad individual y conciencia de clase.

Suite Habana es en realidad un documental porque parte de la cotidianidad de la manera más auténtica, desde la sensibilidad. Fernando Perez, filma la forma de sentir la vida de los personajes, para hablar de una realidad total a la vez que individual. Es un documental de las sensaciones, las emociones, y el ritmo cotidiano, que está ahí, aunque no siempre lo podamos ver. pongamos un ejemplo. Cuando vivimos un día cualquiera, podemos hacer el intento de recordar y este recuerdo nunca equivaldrá la totalidad de la historia del propio día, no tendrá un orden lógico, será una suma de sensaciones, movimientos, recuerdo de olores, palabras, pulsiones; a los que nuestra imaginación está libre de manipular y conformar, sin que todo esto deje de ser verdad, realidad e historia.

Page 2: Suite Habana

Al final, los personajes que participaron en la película se sintieron identificados. Su cotidianidad y sensibilidad, fue documentada, no en la entrevista, no en el discurso, sino a través de los recursos audiovisules, partiendo del sentir.

Esto no quiere decir que no haya un discurso político en la obra pero este no se encuentra en la superficie. Asentando una obviedad, diré que con la película queda de manifiesto que La Habana es una ciudad que se mueve, no que está estática ante el destino, se mueve, se moja, se baila, se contonea. Ciudad donde la limitación material juega un segundo término, pues la sensoriedad a varios niveles es posible en ella. No se trata tampoco de la miseria estetizada, se está más allá, diez pasos más cerca del horizonte

Suite Habana fue hecha en su totalidad en equipo digital. Esto no es un dato curioso, es una invitación a todos a filmar y construir nuestra propia historia visual, pues el cine es algo demasiado importante para dejárselo a los dueños de la insdustria de la imagen.

BIBLIOGRAFIA Y FILMOGRAFIA

MARCUSE HEBERT. LA DIMENSIÓN ESTÉTICA

ADOLFO SANCHEZ VAZQUEZ, CUESTIONES ESTETICAS Y ARTISTICAS CONTEMPORANEAS, FCE

LUCIANO CASTILLO. A CONTRALUZ. ED. ORIENTE, 2005. SANTIAGO DE CUBA.

FILMOGRAFÍA

SUITE HABANA (2003) CUBA, FERNANDO PEREZ

EL HOMBRE DE LA CÁMARA (1929) URSS, DZIGA VERTOV