suicidio

63

Upload: afi

Post on 18-Mar-2016

119 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SUICIDIO. SUI: DE SÌ MISMOCAEDES: ASESINATO. EL CONCEPTO PASÒ DE SER UNA CUESTIÒN MORAL A UN PROBLEMA MEDICO-PSICOLOGICO-SOCIAL. SUICIDIO INCORPORA EL CONCEPTO DE VOLUNTAD A LA MUERTE EFECTO DESESTRUCTURANTE EN LOS QUE QUEDAN SE ADELANTA UN HECHO IMPREDECIBLE Y LEJANO - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: SUICIDIO
Page 2: SUICIDIO

SUI: DE SÌ MISMO CAEDES: ASESINATO

EL CONCEPTO PASÒ DE SER UNA CUESTIÒN MORAL A UN PROBLEMA MEDICO-PSICOLOGICO-SOCIAL

SUICIDIO

INCORPORA EL CONCEPTO DE VOLUNTAD A LA MUERTE

EFECTO DESESTRUCTURANTE EN LOS QUE QUEDAN

SE ADELANTA UN HECHO IMPREDECIBLE Y LEJANO

EN LOS ADOLESCENTES SE ELIGE MORIR A UNA EDAD EN LA QUE LA MUERTE RESULTA IMPENSABLE

Page 3: SUICIDIO

Se puede entender como un espectro que abarca a La ideación suicida: ideas y deseos suicidasLos intentos de suicidio: las conductas suicidas sin resultado de muerte y los suicidios consumados o completados.

En cualquiera de los casos el suicidio es un proceso que lleva las siguientes fases:

IdeaciónPlaneación

IntentoSuicidio

Page 4: SUICIDIO

el suicidio consumado engloba todos aquellos actos lesivos auto-inflingidos con resultado de muerte,

el intento de suicidio se define como el acto por medio del cual un individuo de forma deliberada se inflinge daño a si mismo sin resultado de muerte

La ideación suicida se refiere a cogniciones que pueden variar desde pensamientos fugaces de que la vida no vale la pena vivirla, hasta imágenes autodestructivas persistentes y recurrentes.

Page 5: SUICIDIO

La ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que puede adquirir las siguientes formas de presentación: El deseo de morir ("La vida no merece la pena vivirla", "Yo lo que debiera es morirme", etcétera). La representación suicida ("Me he imaginado que me ahorcaba"). La idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción ("Me voy a matar", y al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: "No sé cómo, pero lo voy a hacer"). La idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún ("Me voy a matar de cualquier forma, con pastillas, tirándome delante de un carro, quemándome"). La idea suicida con una adecuada planificación ("He pensado ahorcarme en el baño, mientras mi esposa duerma"). Se le conoce también como plan suicida. Sumamente grave. (Pac.TLP y soga – Pac.amenaza c/su pistola p/castigar flia.)

La ideación suicida

Page 6: SUICIDIO

CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS

Las conductas autodestructivas son aquellas conductas que en sí mismas no se realizan con el fin explícito y/o concreto de provocar la destrucción del sujeto mismo de una manera directa, sino mas bien aquella conducta que se realiza de manera intencional para conseguir un fin concreto diferente pero que lleva consigo una alta probabilidad de llevar a provocar un daño al sujeto que lo realiza.Las mas comunes son  beber alcohol, fumar; Relaciones sexuales sin protección ya que un embarazo puede truncar  sus estudios Gente que esta en riñas constantes, pandillas

Page 7: SUICIDIO

las conductas parasuicidas  suelen ser llamadas a aquéllas que pueden llevar al paciente a la muerte,

como el conducir temerariamente alcoholizado…Otros pueden ser por ejemplo después de un Infarto seguir abusando de alimentos que pueden llevar a un nuevo infarto.

Las conductas de permanente exposición en la calle por reyertas al riesgo de muerte (“tu vida o mi vida”) también son parasuicidas.

El poco valor que tiene la vida ajena y la propiaEs mejor morir que ser “cagón”.

CONDUCTAS PARASUICIDAS

Page 8: SUICIDIO

EL SENTIDO DEL SUICIDIO

ACABAR CON EL

SUFRIMIENTO O CON EL PROBLEMA

DAR UN MENSAJE

CASTIGO

EVITAR VERGÜENZA PERSONAL O

FAMILIAR

Page 9: SUICIDIO

A NIVEL PSICODINÁMICO

El suicidio sería el éxito de las pulsiones de muerte, que se contraponen a las pulsiones de vida y que tienden a la

reducción completa de las tensiones, es decir, a devolver al ser vivo al estado inorgánico.

Las pulsiones de muerte se dirigen primeramente hacia el interior y tienden a la autodestrucción; secundariamente se

dirigirían hacia el exterior, manifestándose entonces en forma de pulsión agresiva o destructiva.

Page 10: SUICIDIO

las bases neurobiológicas del suicidio no se han esclarecido del todo, aunque se han enfocado particularmente hacia la

disfunción del sistema serotoninérgico

relación entre el suicidio con el contenido alterado de los metabolitos de la serotonina (5–HIAA), la dopamina

(HVA) y la noradrenalina (MHPG) en el líquido cefalorraquídeo

el hipocampo se ha implicado en la cognición y es una estructura que participa en el estrés, un factor

predisponente al suicidio

A NIVEL NEUROBIOLÓGICO

Page 11: SUICIDIO

DOPAMINA: cognición – humor - motivación

SERONTONINA: estados depresivos – emoción – ansiedad - agresión

NORADRENALINA: depresión - stress

NUCLEO SEPTAL LATERAL: Esta estructura parece servir como una interfaz integradora entre la memoria, motivación, la emoción y el estado de alerta, modulando las sensaciones placenteras y los estados de activación externos-

FUNCIONES DE SUSTANCIAS Y ESTRUCTURAS CEREBRALES

Page 12: SUICIDIO

septum

amígdala

hipocampo

Lóbulo frontal

Page 13: SUICIDIO

La corteza prefrontal desempeña un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo y se le ha implicado tanto en la fisiopatología de los

trastornos afectivos como en el suicidio.

Por medio de estudios con tomografía por emisión de positrones, se determinó que en los sujetos con intento de suicidio existe una

hipofuncionalidad de la corteza prefrontal ventromedial, lo cual se ha asociado con la impulsividad y la planeación para intentar suicidarse

Es relevante el hecho de que el daño cortical prefrontal produce desinhibición conductual e incremento de la impulsividad, y los estudios de tomografía por emisión de positrones han indicado una

hipofuncionalidad de esta región de la corteza cerebral y una alteración de la respuesta serotonérgica que es directamente

proporcional al grado de letalidad del intento suicida.

Pac. Con demencia frontotemporal

Page 14: SUICIDIO

La amígdala cumpliría un papel específico en el suicidio, dado que esta región es crítica en la integración de la ansiedad y en la agresión, además de que guía las

respuestas apropiadas que deben emitirse bajo situaciones de peligro

el núcleo septal lateral se ha implicado en la desesperanza y en las acciones de diversos tratamientos

antidepresivos

Page 15: SUICIDIO

Hace tiempo, Seligman propuso que, al igual que en el ser humano, en los animales la exposición a estímulos

aversivos de los cuales se carece de control, ocasiona una pérdida de la motivación para dar una respuesta

adecuada, déficits cognoscitivos que interfieren con un nuevo aprendizaje y un abatimiento tanto motor como

emocional iniciado por ansiedad. La exposición al estrés de manera prolongada lleva a un estado de desesperanza. De este modo, el término desesperanza implica un estado

que se produce frecuentemente cuando se vuelven incontrolables los acontecimientos.

Se entiende que un acontecimiento es incontrolable cuando, sin importar lo que se haga, éste seguirá

ocurriendo

ESTRÉS Y DESESPERANZA

Page 16: SUICIDIO

Entonces, puede suponerse que en el suicida con antecedentes depresivos participan alteraciones

funcionales de la corteza prefrontal, hipocampo, núcleo septal lateral y la amígdala.

La anterior es una hipótesis que requiere aún más exploración

En fin, en el suicidio participan estructuras cerebrales integradoras del estado afectivo, la memoria

emocional, la impulsividad y la toma de decisiones

Page 17: SUICIDIO

septum

amígdala

hipocampo

Lóbulo frontal

Page 18: SUICIDIO

Es conveniente observar que la depresión y una de sus posibles consecuencias, el suicidio, son entidades

sexualmente dimórficas. Aunque los estudios epidemiológicos indican una mayor

prevalencia de depresión en el sexo femenino, el porcentaje de suicidios es mayor en el masculino.

Por cada 3 mujeres deprimidas, existe 1 hombre deprimido; en cambio, de cada 6 suicidios, 5 son de hombres.

Esta disparidad sugiere fuertemente la participación de las hormonas gonadales en ambos procesos,

POR QUÉ SE SUICIDAN MÁS HOMBRES QUE MUJERES?

Page 19: SUICIDIO

utilizan medios más violentos y por lo tanto el intento de suicidio es más exitoso en ellos que en las mujeres;

POR QUÉ SE SUICIDAN MÁS HOMBRES QUE MUJERES?

Page 20: SUICIDIO

Para Blumenthal hay que considerar 5 grupos de dichos factores: •Factores biológicos: desequilibrio en neurotransmisores. disminución de la serotonina.•Trastornos psiquiátricos: incluye trastornos afectivos, alcoholismo y esquizofrenia, entre otros. ANSIEDAD (nuevo factor de riesgo detectado- el 80% cursa con depresión)•Antecedentes familiares: presencia de familiares con intentos suicidas, suicidios, etcétera.•Rasgos de personalidad premórbida: resalta los trastornos de personalidad limítrofe. Trastornos de conducta•Factores psicosociales y enfermedades médicas: incluye duelo reciente, divorcio, vida familiar crítica, jubilación, viudez reciente, enfermedades tales como epilepsia, cáncer, úlcera gastroduodenal, esclerosis múltiple, SIDA, etcétera.

Siomopoulos, considera que ser hombre, tener más de 40 años, ser divorciado, soltero, viudo o separado,

desempleado, desajustado sexualmente, con pérdida reciente de seres queridos o de status social, son factores

predisponentes al suicidio.

FACTORES DE RIESGO SUICIDA

Page 21: SUICIDIO

FACTORES DE RIESGOTRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS (TBP-TLP-ESQ)

POBRES HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL

VICTIMIZACIÓN SEXUAL

DIFICULTAD EN LA COMUNICACIÓN

DESENGAÑOS AMOROSOS

INSEGURIDAD

SITUACIONES DE PÉRDIDA

ALCOHOLIMO

VIOLENCIA

ADICCIONES

DEPRESION ANGUSTIA FRENTE AL FRACASO ESCOLAR

BULLYING

Page 22: SUICIDIO

las principales pueden encontrarse en los casos de depresión, trastornos bipolares, de ansiedad severos, psicóticos, trastornos de personalidad, de alimentación; maltrato, bullying, abuso sexual violencia de género. "La depresión atraviesa todos estos trastornos mentales",

Las causas que pueden conducir al suicidio son multifactoriales

Page 23: SUICIDIO

Los que padecieron abuso físico presentan un tasa de suicidio 3 veces

mayor que la de la población general, llegando a 5 veces más los que

fueron víctimas de abuso sexual infantil, reportándose más los intentos

de suicidio masculinos.

Page 24: SUICIDIO

EN PEQUEÑAS CIUDADES

FALTA DE PERSPECTIVAS VITALES-LABORALES

CRISIS ECONÓMICAS

ABURRIMIENTO

ESCASAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO

ADICCIONES

Page 25: SUICIDIO

ENFOQUE DE ANÀLISIS EN AUTOPSIA PSICOLÓGICA

1) CARACTERÌSTICAS PERSONALES

2) CARACTERÌSTICAS FAMILIARES

3) CARACTERÌSTICAS DEL GRUPO MAYOR

DURKHEIMDEBILITAMIENTO CADA VEZ MAYOR DE LOS LAZOS

SOCIALES

RIESGO LETAL

Page 26: SUICIDIO

EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES1) TRASTORNO LÌMITE DE PERSONALIDAD

2) DEPRESIÒN

IRRITABILIDAD

AGRESIVIDAD

TRASTORNOS DE CONDUCTA

IMPOSIBILIDAD DE PERCIBIR Y EXPRESAR LA TRISTEZA

Page 27: SUICIDIO

IMPULSIVIDAD

VARIABILIDAD EMOCIONAL

DISOCIACIÓN

Page 28: SUICIDIO

DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTEIDEAS DE AUTODESPRECIO, PERO LAS PROYECTAN EN OTRAS PERSONAS = CONDUCTAS EXTERNALIZADAS,

PÉRDIDA DEL INTERÉS EN LA ESCUELA,

SOMATIZACIONES

RECURREN A LA DROGA O AL

ALCOHOL PARA CALMARSE, O ESTIMULARSE

LO QUE MÁS SE VE EN FORENSE

Page 29: SUICIDIO

DISOCIAN LOS SENTIMIENTOS = LOS ACTÚAN IMPULSIVAMENTE

O SE RETRAEN

LA PALABRA NO ESTÁ SIGNIFICADA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

Page 30: SUICIDIO

EL ADOLESCENTE ES IMPULSIVO Y RESISTE POCO LAS FRUSTRACIONES

LA TASA MAS ALTA DE SUICIDIO SE ENCUENTRA EN JÓVENES DE ENTRE 15 Y 19 AÑOS Y DE 20 A 24 AÑOS

Page 31: SUICIDIO

El riesgo de repetición del intento de suicidio en un intervalo corto

de tiempo es particularmente alto en los jóvenes.

Estudios de seguimiento de adolescentes que han realizado

un intento de suicidio, muestran que 10% se suicida dentro de los

10 años siguientes.

Solamente una cuarta parte concurren a la consulta médica

porque creen no necesitar ayuda

Page 32: SUICIDIO

El suicidio es un acto violento autodestructivo y activo contra sí mismo que aparece en la adolescencia acompañado con la fantasía de desaparecer para siempre. Esto es así debido a que en esta época la estructura del aparato psíquico está preparada para comprender por primera vez la idea de muerte como un sinónimo de la nada

SUSANA QUIROGA

Page 33: SUICIDIO

En Argentina, entre el 1 y 2% de la población menor de 24 años sufre DEPRESION MAYOR.

El 1,2% TRASTORNO BIPOLAR

Entre el 10 y el 14% padece DISTIMIA

El 3% de los jóvenes tiene IDEAS SUICIDAS.

Page 34: SUICIDIO

Factores de riesgo en la adolescencia

Temperamento triste en la infancia / depresiones previas a la adoles.

Depresión grave en la adolescencia

Fugas del hogar por mas de 24hs

Conflictos sentimentales.

Conflictos con amigos

Violencia familiar

Consumo de sustancias

Page 35: SUICIDIO

Múltiples estudios de conducta suicida muestran correlaciones significativas entre abuso de sustancias, conductas antisociales e intento de suicidio.Adolescentes con trastorno de conducta que intentaron suicidarse, frecuentemente niegan síntomas depresivos y posteriormente presentan lesiones autoinfligidas. Muchos adolescentes suicidas han tenido problemas legales y los adolescentes encarcelados están en extremo riesgo de suicidio. El intento de suicidio se ha asociado con otras conductas de riesgo como son conducta sexual promiscua, uso de sustancias, falta del uso de medidas de seguridad (por ejemplo, uso de cinturón de seguridad), violencia, inasistencia a clases, participación frecuente en peleas, uso de armas de fuego, enfermedades de transmisión sexual, etc.

Factores de riesgo en la adolescencia

Page 36: SUICIDIO

DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA: SÍNTOMAS ATÍPICOS DE DEPRESIÓN

Las características de la depresión en niños y adolescentes están marcadas por una imposibilidad de percibir y expresar su estado de ánimo disfórico, es decir, no muestran que están tristes. Además esta alteración se puede presentar en días variados, lo que dificulta aún más el diagnóstico. Mantienen las ideas de autodesprecio, pero las proyectan en otras personas resultando en conductas externalizadas. Su irritabilidad motiva peleas y desafío constante a la autoridad. Tienen sensación subjetiva de insomnio que no siempre es real.

Page 37: SUICIDIO

DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA: SÍNTOMAS ATÍPICOS

Disminuyen su socialización. Pierden interés con respecto a la escuela. No pueden lograr un buen rendimiento escolar. Todas están situaciones pueden somatizarse en cefaleas o dolores de estómago sin razón física aparente. También presentan fatiga mental y física sufren cambios con respecto al apetito y el peso por la necesidad de satisfacción de determinados “caprichos” como comer golosinas. Muchas veces recurren a la droga o al alcohol para calmarse o estimularse y así, además de padecer un trastorno del estado de ánimo, se vuelven drogodependientes.

Page 38: SUICIDIO

Avisan de alguna manera que se van a suicidar?La mayoría de las veces a otros adolescentes y a los adultos.

Conversaciones pesimistas.

Notas.

Poesías.

Dibujos.

Regalan sus pertenencias mas preciadas.

Cambio de hábitos

Conductas atípicas

A veces se los observa mas tranquilos.

Visitan personas, como despedida.

Tatuajes con significación especial.

un 80% de suicidios pueden prevenirse

Page 39: SUICIDIO

IDENTIFICACIONES CON PARES

MODELOS IDENTIFICATORIOS FAMILIARES- SOCIALES-

EFECTO CADENA

PATOLOGIAS DETECTADAS EN ORDEN DECRECIENTE

DEPRESIÓN – SIN PATOLOGÍA – DEPRESIÓN ANSIOSA- ANSIEDAD – EPISODIOS MIXTOS – PSICOSIS

TRASTORNO LÍMITE? EL 75% INTENTA ALGUNA VEZ SUICIDARSE – EL 8% LO CONCRETA.

PACTO SUICIDA

Page 40: SUICIDIO

Los jóvenes de zonas alejadas han experimentado el acceso a toda la información, ‘cultura’ e interrelaciones de la Web, pero siguen viviendo en ciudades medianas o pequeñas, sin poder acceder a los «bienes» que les muestra la Web; están

en una cultura tradicional. [...] Todo lo cual genera frustraciones, desfases culturales y conflictos -escribieron Diego Fleitas y Alejandra Otamendi-. Este fenómeno sería

particularmente acuciante en los jóvenes de sectores populares, quienes son incluidos en la cultura global, pero

humillados localmente y excluidos estructuralmente”.

EN PEQUEÑAS POBLACIONES LA TASA ES 10 VECES MAYOR 6-7 C/10MIL.

Page 41: SUICIDIO
Page 42: SUICIDIO
Page 43: SUICIDIO
Page 44: SUICIDIO

En el mundo el suicidio provoca casi la mitad (49%) de todas las muertes causadas por lesiones intencionales y está cerca de 1 millón de muertes por año OMS

La tasa global de suicidios en 2000 era de 14,5 por 100mil hab.

En el 2006, la tasa global de suicidios es de 16 por 100 mil.

1 suicidio cada 30 seg. 1 intento de suicidio cada 3seg.

Según OPS Y OMS para el 2020 habrá 1,5 millones de suicidios

Según OMS el suicidio es la 3ª causa de muerte entre 14 y 44 años

Page 45: SUICIDIO

"El porcentaje de suicidios aumentó de 60% en el mundo durante los últimos 50 años y el aumento más fuerte se registró en los países en desarrollo", OMS.

la mitad de los casos están asociados al alcoholismo, El alcoholismo aumenta en un 50%

la probabilidad suicida

y el pico se da entre los 12 y los 25 años y los mayores de 65 años

Page 46: SUICIDIO

•Los suicidios son la segunda causa de

muerte traumática en la Argentina

Los datos pertenecen a la exposición de los referentes del Programa de Prevención del Suicido de la provincia de Buenos Aires en el Congreso Mundial de Salud Mental y son similares

a los registrados en casi todo el mundo. 

Los accidentes de tránsito se ubican en primer lugar, y los homicidios en el tercero.

EN ARGENTINA HAY MAS SUICIDIOS QUE HOMICIDIOS

Page 47: SUICIDIO

en 2011, 2981 personas murieron como causa de una "lesión autoinfligida intencional". En el mismo año se registraron 10.694 egresos hospitalarios por trastornos mentales y se llevaron a cabo 3.384.798 prestaciones ambulatorias en salud mental entre los servicios de psicología, psiquiatría, terapia ocupacional y estimulación temprana.

PERO EN 2012 SE ELEVÓ A 3342 SUICIDIOS

LOS HOMICIDIOS EN 2012 FUERON 2152 un 35% menos que los suicidios.

Page 48: SUICIDIO

En 2011 la tasa nacional de suicidios fue de 7,3 cada 100milLa de homicidios fue de 4,4. cada 100mil hab.

Dirección de Salud mental y Adicciones del ministerio nacional.

En los últimos 16 años la tasa pasó de 6,3 en 1997 a 8 en 2012

En los últimos 15 años se duplicaron los suicidios en los jóvenes de entre 15 y 24 años

En los ancianos la tendencia es inversa: en 1997 los suicidios de mayores de 75 años llegaba a 19,3 cada 100mil, en tanto para el 2011 la tasa se redujo a 11,7.

Page 49: SUICIDIO

LA TASA DE SUICIDIO ES MAYOR EN VARONES

La tasa de suicidio de los varones

son del doble o mas que las mujeres en todas las edades y en caso todos los países

occidentales

METODOS

Mas contundentes en varones.

AHORCAMIENTO Y

ARMA DE FUEGO

FÁRMACOS

Las mujeres realizan mas intentos de suicidio que los varones, pero éstos concretan más en el primer intento que las mujeres

Page 50: SUICIDIO

En Argentina, las estadísticas más recientes revelan que los suicidios se han incrementado un 39%.Entre las provincias con mayor cantidad de suicidios se encuentran Santa Cruz, La Pampa, Chubut y Neuquén. Al quinteto lo completa la Ciudad de Buenos Aires, aunque, según los analistas, con un factor determinante diferente al resto de las provincias.

EN ARGENTINA

la mayoría de los suicidios se concreta con el uso de armas de fuego y La Pampa ocupa el primer lugar, con el 50,6 por ciento.

Page 51: SUICIDIO

Santa Cruz lidera el ranking de suicidios con una tasa promedio (medida entre 1997 y 2005) de 14,9 por cada 100 mil habitantes. Cabe destacar que en Argentina murieron de esa manera y en ese período 24.956 personas, una tasa de 7,6 suicidios al año cada 100 mil habitantes.

La provincia con menor tasa es Santiago del Estero, con 2,8.

los suicidios se han incrementado un 39% entre 1997 y 2008, y que uno de los grupos de edad que más peso han tenido sobre ese incremento es el de los adolescentes de entre 15 y 19 años de edad: el aumento fue del 102% en esa franja etaria.

Page 52: SUICIDIO

La conducta suicida en los ancianos

Este grupo de edad constituye la parcela social en la cual la conducta suicida alcanza con más frecuencia su expresión más grave: la consumación.Los estudios epidemiológicos ponen de manifiesto un incremento progresivo de la tasa de suicidio con la edad en los varones. Así, la tasa de suicidio de los varones mayores de 70 años es de 2 a 5 veces superior a la de los adolescentes de 15 años. En las mujeres también se constata un incremento de la tasa de suicidio con la edad, pero el pico se produce alrededor de los 55 años, disminuyendo levemente en las décadas siguientes

En la etiología multifactorial de la conducta suicida del anciano suelen desempeñar roles coprotagónicos, la soledad, el aislamiento, la enfermedad somática y la depresión. El perfil más probable del anciano suicida estaría representado por un hombre con antecedentes de un primer episodio depresivo después de los 40 años, que vive solo, con historia familiar de depresión o alcoholismo y que ha padecido una pérdida reciente.

Page 53: SUICIDIO

El propósito de morir en el anciano suele caracterizarse por su firme convicción y por la utilización de métodos eficaces para concretar sus intenciones. Es una conducta suicida activa, no pocas veces reflexiva y premeditada. Por ello el porcentaje de suicidios intentados /suicidios consumados, es para el anciano de 2 a 1, mientras entre los adultos jóvenes es de 7 a 1.

La conducta suicida en los ancianos

Se debe estar muy atento a los "avisos presuicidas", sin la expectativa de que éstos sean claros y directos. Las "comunicaciones indirectas" de los deseos de concretar suicidio pueden estar manifestadas por la necesidad de poner los asuntos familiares en orden o el interés por despedirse de amigos o familiares con los cuales hace tiempo que no se ve. No es infrecuente "la despedida" al médico de cabecera, en forma de reconocimiento y gratitud, en la última consulta previa al intento.

Page 54: SUICIDIO

con mayor frecuencia que otros grupos de edad, suelen presentar "conductas suicidas encubiertas", lentas y silenciosas, consistentes en el abandono progresivo, el rechazo de la alimentación y de toda medicación o tratamiento médico. Estas conductas de abandono suelen terminar en la muerte –suicidio pasivo-

SUICIDIO PASIVO EN ANCIANOS

Page 55: SUICIDIO

FACTORES DE RIESGO EN ANCIANOS

-situación de soledad y aislamiento afectivo-imposibilidad real de reponer el objeto perdido: muerte de familiares y amigos, -jubilación, deterioro económico y pérdida de status y roles-carencia de soporte familiar, institucional o social-impacto psicológico de los trastornos somáticos invalidantes

FACTORES PSICOSOCIA

LES

ENFERMEDADES

PSIQUIÁTRICAS

ENFERMEDADES

SOMÁTICAS CRÓNICAS

Page 56: SUICIDIO

MITOS SOBRE EL SUICIDIO

. Uno de ellos es el que dice que quienes hablan sobre suicidio raramente cometen suicidio, cuando se ha demostrado que los pacientes que cometen suicidio, usualmente han dado algún indicio o advertencia de antemano. Otro de los mitos es el que afirma que preguntar sobre suicidio a un paciente, puede desencadenar actos suicidas. Sin embargo, preguntar puede reducir la ansiedad y el paciente puede sentirse liberado y mejor comprendido.

Page 57: SUICIDIO

TRATAMIENTONO ES FÁCIL

LA MEDICACIÓN NO SIEMPRE QUITA LA IDEA SUICIDA

a partir de 1990, cuando se produce la introducción de los antidepresivos IRSS, la tasa de suicidio bajó considerablemente

DESARROLLAR RECURSOS YÓICOS

ACEPTAR LA FRUSTRACIÓN ACEPTAR MOMENTOS PERTURBADORES Y TOLERAR LA ESPERA HASTA QUE TERMINEN

La confrontación del adolescente con “su incapacidad de resolver problemas que é siente irresolubles” abre la posibilidad del pasaje al acto autodestructivo”

NO EVITAR SITUACIONES TRAUMÁTICAS, SINO AYUDARLOS A SUPERARLAS

Page 58: SUICIDIO

DE LO POSITIVO

MISION APRENDER

DE LO NEGATIVO

CONCEPTO FUNDAMENTAL DEL DECURSO VITAL

Conecta con la vida y no con la no vida

Las situaciones traumáticas o perturbadoras disminuyen su significado conflictivo y su valencia emocional negativa. Si tengo algo que aprender, esa situación tiene al menos un sentido positivo.

Permite proyectarse a un futuro mejor.

Disminuye la desesperanza.

Si me fijo qué tengo que aprender de cada situación que vivo, optimizo mis mecanismos adaptativos y mejoro la calidad de vida

Page 59: SUICIDIO

Una de las principales conclusiones del Congreso Mundial de salud Mental del 2013 en Buenos Aires fue la urgencia de prevención y la postvención (atención a familiares y amigos de la víctima) ya que por cada suicidio, se generan de 10 a 30 intentos de suicidio.

PREVENCIÓN

Page 60: SUICIDIO

RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE CÓMO MANEJAR EL TEMA DEL SUICIDIO EN LOS MEDIOS

Evitar lenguaje, imágenes y títulos sensacionalistas y consultar a las familias antes de publicar cualquier material que debiera quedar fuera del dominio Público

proporcionar demasiados detalles podría estimular a otras a probar estos métodos

Evitar dar la impresión de que el suicidio es una solución simple a un problema puntual

Cuestionar los mitos del suicidio como que «las personas que manifiestan suicidarse, no lo hacen nunca» o que «los suicidas están decididos a morir».

Page 61: SUICIDIO

RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE CÓMO MANEJAR EL TEMA DEL SUICIDIO EN LOS MEDIOS

La censura o la desinformación sobre el suicidio es inútilEs importante que el público sea consiente del fenómeno, conozca las señales de alarma y los lugares de prevención

Page 62: SUICIDIO

Bibliografia1.- American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (D.S.M.IV) Ed. Masson, Washington D.C. 1995.2.- Bobes García J.; González Seijo; Saiz Martínez P. : Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Ed. Masson, Madrid, 1998.3.- Cattell, H.; Jolley, DJ.: One hundred cases of suicide in elderly people. Br. J Psychiatry 1995; 166: 451-457.4.- Clark, S.E.; Goldney R.D.: Grief reactions and recovery in a support group for people bereaved by suicide. Crisis, 1995; 16/1; (27-33)5.- Conde Lopez V.: Las depresiones en gerontopsiquiatría: aproximación clínica y terapéutica. Fugas Vol 1, Nº 1, 1993.6.- Darton Hill, I.: El envejecimiento con salud y calidad de vida. Mensuario de Salud y Acción Social. Año 5, Nº 47, Buenos Aires, Argentina, 1997.7.- Duberstein, P.R. : Age and suicidal ideation in older inpatientes. New Research, American Psychiatric Association, Anual Meeting, Toronto, Cánada, Junio, 1998.8.- Durkheim, E. : El suicidio. Ed. Akal, Madrid, 1992.9.- Fericgla, J.: Envejecer- Una antropología de la ancianidad. Ed.Anthropos, Barcelona 1994.10.-Fernández Ballesteros, R.: Calidad de vida en la vejez en los distintos contextos. Documentos técnicos, Nº 83, Universidad Autónoma de Madrid. Instituto Nacional de Servicios Sociales (I.N.S.E.R.S.O.) 1996

Page 63: SUICIDIO

11.-Galtieri, M.; Peón, C.: El suicidio. Estudio de Sociología. Ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994.12.- Goldstein, RB: The prediction of suicide. Arch. Gen. Psychiatry. 1991- 48: 418/422.13.- Katona, CL.: Treatment resistance in geriatric depression. Industry Symposia. Nº 6E American Psychiatric Association- Anual Meeting- Washington DC, Mayo 1999.14.-Malgren, R: Epidemiology of aging. En Coffey; E. Textbook of geriatric neuropsychiatry. American Psychiatry Press- Washington DC, 199415.- Organización Panamericana de la Salud: Las condiciones de salud en las Américas. Publicación científica Nº 549: 16-19- Washington, 1994.16.- Stengel, E: Psicología del suicidio y los intentos de suicidio. Ed. Hormé. Buenos Aires 1987.17.- Vidal, D.: Trastornos psicopatológicos y glaucoma crónico. Su incidencia en el incumplimiento terapéutico. Alcmeón. Vol 4, Nº 15: 286/292, 1995.18.- Yampey, N.: Desesperación y suicidio. Ed. Kargieman. Buenos Aires, 1992.19. – Fernández Marcela. 2014. Artículo de Ciudadanía del 7/02/2014 :“En la Argentina hay mas suicidios que homicidios”20.- Le Breton, D. “Conductas de Riesgo: De los juegos de la muerte a los juegos del vivir”. Serie Futuro Imperfecto Colección Fichas para el Siglo XXI. Ede. Topía. 2011-21.- Jarne, A y Aliaga, A. “Manual de Neuropsicología Forense: de la clínica a los tribunales”. Colección Salud Mental. Ed Herder. Barcelona 2010. 22.- Manes, F. “Usar el Cerebro: conocer nuestra mente par vivir mejor”. Ed. Planeta. 2014.23.- Casullo, M. “Adolescentes en Riesgo”. Ed. Paidós. 2003-