suicide - medicinalegal.gov.co · adolescencia final o tardía, mientras que en las mujeres la...

26
SUICIDE During 2001 the National Institute of Legal Medicine and Forensic Science registered 2.056 suicide cases. The suicide rate was of 4.8 cases for every 100.000 inhabitants and it represented 5.3% of the violent deaths in Colombia. The highest suicide rate was between 18 and 24 years old (9.9 cases for every 100.000 inhabitants a year). 77% (1.584) of the cases were men which 50% were between 18 and 34 years old whilst the women 74% were between 15 and 34 years old and decreasing the rate as the age goes up. For every women three men killed themselves, the average age in the men was 36 whilst in the women was 26. In the same way as the prior year (2000) the principal way used to commit suicide was the intoxication with 32%, followed by gun fire with 30.5% and hanging with 25. The biggest number was presented in the cities of Bogotá (317), Cali (130), Medellin (125), Bucaramanga (93) and Barranquilla (67). The highest rate was presented in San Gil (Santander) with a rate of 38.7 cases for every 100.000 inhabitants a year followed by Choconta (Cundinamarca) with 38 and el Libano (Tolima) with 33.

Upload: vandien

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

166

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

SUICIDE

During 2001 the National Institute of Legal Medicine and Forensic Science registered 2.056suicide cases. The suicide rate was of 4.8 cases for every 100.000 inhabitants and itrepresented 5.3% of the violent deaths in Colombia.

The highest suicide rate was between 18 and 24 years old (9.9 cases for every 100.000inhabitants a year). 77% (1.584) of the cases were men which 50% were between 18 and34 years old whilst the women 74% were between 15 and 34 years old and decreasing therate as the age goes up. For every women three men killed themselves, the average age inthe men was 36 whilst in the women was 26.

In the same way as the prior year (2000) the principal way used to commit suicide was theintoxication with 32%, followed by gun fire with 30.5% and hanging with 25. The biggestnumber was presented in the cities of Bogotá (317), Cali (130), Medellin (125), Bucaramanga(93) and Barranquilla (67). The highest rate was presented in San Gil (Santander) with a rateof 38.7 cases for every 100.000 inhabitants a year followed by Choconta (Cundinamarca)with 38 and el Libano (Tolima) with 33.

167

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

SUICIDIOS EN COLOMBIA2001

Fot

o: J

avie

r F

ranc

isco

Val

enci

a

168

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

INTRODUCCIÓN

Los suicidios en Colombia, comprometen de manera importante ados grupos de personas, cada una con sus propias característicasparticulares: los adolescentes y adultos jóvenes que representan lapróxima generación productiva del país y el grupo de adultos mayo-res de 60 años, y a los que tal vez no se les ha brindado las condicio-nes de vida adecuadas o se les niegan oportunidades por los estigmassociales planteados desde una sociedad “tradicionalmente joven” quejustamente ve en ellos la expresión de una sociedad inadecuada y quenecesita un cambio hacia estilos de vida mas saludables y mas opor-tunidades de crecimiento personal, familiar y social.

Otra característica de los suicidios en nuestro país, y que se sigue man-teniendo a lo largo de los años, ha sido su alta frecuencia en hombres.Las mayores tasas de suicidio se presentan en hombres jóvenes, en laadolescencia final o tardía, mientras que en las mujeres la mayoría decasos corresponden a una adolescencia media. Sin embargo, en elultimo periodo y como lo veremos mas adelante al analizar las tasaspor edad y género podremos observar que mientras en los hombresla tasa no varió del 2000 al 2001, en ellas se observó un incrementoen las mas jóvenes. Es posible que estemos iniciando una transición, sinó hacia el aumento de suicidios, si hacia la equiparación de las muje-res jóvenes con respecto a los hombres.

Hemos definido el suicidio de varias maneras tratando de entenderlodesde diversos teóricos y enfoques epistemológicos (Forensis, 2000).Sin embargo, pretender hablar del suicidio es tal vez uno de los prime-ros errores y obstáculos para su comprensión. En la medida que estu-diamos el suicidio nos damos cuenta que, aunque comparten entre síunas características comunes, como lo plantea Schneidman (1981,citada por Davinson y Neale 2000), se presenta de manera diferenteen cada grupo de edad. Por esta razón y con el fin de brindar al lectoruna información mas adecuada, vamos a abordar el tema del suicidioen la adolescencia, pero no en todas sus etapas, sino en la denomina-da como adolescencia temprana, y que presenta una serie deinterrogantes dadas las características de la población y los problemasmetodológicos para su estudio.

La adolescencia es una etapa del ciclo vital del desarrollo humano quese caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica,psicológica y social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad bio-lógica de reproducirse. Durante este proceso el adolescente se hu-maniza, se apropia y re-crea las características y atributos de la historia

LOS SUICIDIOS : COLOMBIA 2001

Elaborado por :Jorge Oswaldo González Ortiz

Psicólogo Epidemiólogo CRNV

Revisado por :Luz Janeth Forero Martínez

Jefe CRNV

Colaboradores :Carlos Arturo Merchán Casas

Médico CRNVAlexandra Marthe

Coordinadora Centro de Referenciasobre Violencia Regional Norte

Carmenza López VillegasCoordinadora Centro de Referenciasobre Violencia Regional Occidente

Ana Inés Ricaurte VillotaAna Cecilia Restrepo Gutiérrez

Centro de Referencia sobreViolencia Regional Sur Occidente

Andrea Rodríguez RiveraJavier Manuel Zea

Psicólogos PracticantesUniversidad El Bosque

169

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

social de su gente, se individualiza e independiza, transforma el en-torno y el mundo que habita a la vez que este lo transforma (Turbay,C. 1994, citado por Minsalud,2000).

Los adolescentes se han convertido en personas que pueden resol-ver problemas complejos, analizar dilemas morales y crear la visiónde sociedades ideales, aunque en cierta manera el pensamiento delos adolescentes sigue siendo inmaduro. Tienden a ser críticos enextremo, en especial frente a las figuras de autoridad, a contradecir, aser tímidos, indecisos y, en apariencia, hipócritas, características quereflejan algo de egocentrismo. (Papalia, D & Wendkos, S. 1999).

Con el fin de estandarizar las diferentes definiciones que se encuen-tran en la literatura acerca de la adolescencia, para el presente capí-tulo se ha tomado la establecida por el Ministerio de Salud (Ver tabla1), la cual a su vez se basa en las normas de la Organización Mundialde la Salud y otras organizaciones1 :

Cuadro 1. Etapas de la adolescencia.

Etapa Edad

Adolescencia temprana o inicial 10-13

Adolescencia media 14-16

Adolescencia final o tardía 17-21Fuente : OMS.

Adolescencia temprana o inicial : 10 - 13 años

En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, loscuales marcan el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalenteen cuanto a separarse de sus padres o no, y prefiere socializar con“pares” del mismo sexo. Conserva un pensamiento concreto conplanes vagos hacia el futuro. Reinicia su curiosidad sexual, principal-mente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se cen-tra mucho en sí mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistemamoral de sus padres o figuras de autoridad.

La angustia y los arrebatos de furia asociados con los años adolescentesen las culturas occidentales se han denominado rebelión adolescente. Talrebelión puede ir acompañada no solo de conflictos con la familia sinotambién de un aislamiento de la sociedad adulta y una hostilidad hacia susvalores. (Papalia y Wendkos, 1999). En cuanto a la relación con los pa-dres, los jóvenes experimentan una constante tensión entre querer ale-jarse de ellos y darse cuenta de cuánto dependen de ellos.

1 Definiciones de Academia Americana de Pediatría, Sociedadde Salud de Adolescentes y Organización Mundial de laSalud.

170

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Adolescencia media : 14 - 16 años

En este período, es más marcado el distanciamiento afectivo con lospadres. Explora diferentes imágenes para expresarse y para que loreconozcan en la sociedad, así mismo diversos roles de adultos.Socializa con pares de diferente sexo e inicia actividad sexual con quienidentifica como su pareja sexual. Se fascina por la capacidad de pen-sar diferente y el descubrir la abstracción de nuevos conceptos. Elriesgo de vincularse a actividades colectivas que suplan su necesidadde encontrar identidad y reconocimiento social y cultural es mayordurante esta etapa.

La búsqueda de la identidad se intensifica en la adolescencia y se plan-tea en el campo físico, cognoscitivo, y en el desarrollo social y emo-cional. La identidad y la intimidad son las mayores preocupacionesque subyacen tras los cambiantes estados de ánimo (Papalia yWendkos, 1999).

La “virtud” principal que surge de ésta crisis de identidad es la virtudde la fidelidad (lealtad a toda prueba, confianza o sentimiento de en-trega al ser amado, a los amigos o a los compañeros) (Papalia yWendkos, 1999).

Adolescencia final o tardía 17 – 21 años

En este grupo el adolescente es independiente y capaz de integrar suimagen corporal con su identidad o personalidad. Establece y con-solida relaciones que se basan en el cuidado y el respeto por la auto-nomía y por la intimidad de los otros. Prefiere relaciones sociales máscon individuos que con grupos o colectividades. Define planes y me-tas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, de-fine su sistema de valores e ideología.

Uno de los cambios profundos en la vida de los adolescentes ocu-rre al acercarse a las personas del otro sexo para establecer amistady relaciones amorosas (o sentimientos amorosos con personas delmismo sexo). El verse a sí mismo como un ser sexual, poderse adap-tar a las emociones sexuales y establecer una relación amorosa sonelementos importantes para el logro de la identidad sexual. (Papalia yWendkos, 1999).

171

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Adolescencia temprana y suicidio

En primer lugar es importante mencionar a que nos referimos conconducta suicida en la infancia o la adolescencia: como lo planteaMardomingo (Citado por Restrepo,1998) la conducta suicida con-templa: a) el suicidio consumado, que incluye todos los actosautoinfligidos por el (la) niño/a o joven y que dan como resultado supropia muerte. b) la tentativa, intento de suicidio o parasuicidio, estodo acto realizado por el (la) niño/a o joven que sin llegar a tenercomo resultado la muerte, es realizado de forma deliberada contrasi mismo. Incluye la voluntariedad; c) la amenaza de suicidio, y d) laideación suicida, que incluye tanto los pensamientos inespecíficossobre el escaso o nulo valor de la vida, hasta pensamientos concre-tos acerca de la consumación de un suicidio.

A pesar de la aparente claridad en las definiciones, en la práctica sepresentan dificultades tales como establecer el diagnóstico diferen-cial, entre acto suicida y acto accidental, imprudencia o conducta te-meraria. Varios autores debaten si debe estar presente o no el deseode muerte en la consumación del acto suicida y no se incluye en elconcepto la causa subyacente al acto en sí mismo.

Para Pedreira (Citado por Rodríguez,1998) el suicidio en la infanciay la adolescencia no es un proceso psicopatológico, es una conductavoluntaria y con plena conciencia del sujeto y es un continuo que seorigina en la ideación, la amenaza, las posibles tentativas y puede fi-nalizar con el suicidio consumado.

Uno de los temas que ha generado mayor discusión es si existe o noun deseo de muerte en el niño que intenta suicidarse. Gispert y Cols,(1985), Hawton y Goldacre, (1982) resaltan la discrepancia de opi-nión entre los profesionales y los niños. Mientras los primerosminusvaloran el deseo de muerte, los segundos lo sitúan en el cen-tro de su propia conducta. Al preguntársele a los niños si deseabanmorir, el 73% afirmó haber tenido deseos de muerte en el momen-to del intento o sentimientos de indiferencia ante la posibilidad de morir(Catalina 1987). Si el deseo de muerte constituye un motor impor-tante de los comportamientos suicidas, las situaciones de conflictomantenido en el medio familiar son uno de sus antecedentes masclaros. La vivencia de situaciones insoportables que se perciben sinsolución forman parte de la vida cotidiana de muchos de estos niños:el alcoholismo del padre, la ausencia del padre o la madre, la ame-naza de separación o divorcio, y las discusiones violentas (Pfeffer yCols, Weissman y Cols, 1984; Mardomingo y Catalina, 1992) (cita-dos por Rodríguez, 1998).

172

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Es importante diferenciar el suicidio de niños de 10 a 14 años y el dejóvenes de 15 a 24 años. El suicidio en menores de 15 años aunquees poco frecuente, (1 caso x cada 100.000 hab/año), no deja de in-quietar por lo corta de la edad y por las dificultades planteadas parasu investigación. Aunque hay pocos estudios realizados sobre suici-dio consumado en estas edades, Bakwin (1972), (citado por Cantwelly Carlson, 1987), revisó algunos trabajos de la literatura mundial deniños entre 3 y 10 años de edad y encontró en los pocos casos clí-nicos que los niños pertenecían a hogares en los que eran maltrata-dos o tenían problemas de conducta que probablemente les creabandificultades. Los métodos mediante los cuales los mas jóvenes se cau-san la muerte muestran una preponderancia de métodos activos /violentos al igual que en los de adultos. En los Estados Unidos, losniños de 10 a 14 años usan armas de fuego / explosivos y ahorca-miento, estrangulación y asfixia. En nuestro país este grupo recurreprincipalmente al ahorcamiento como mecanismo de muerte.

Shaffer encontró que de manera similar, casi la mitad de los adoles-centes deja notas, lo que parece mostrar “mayor hostilidad dirigidahacia fuera”, fenómeno también observado por Farberow yShneidman (1957). Como en el caso de los adultos muchos de losniños habían hablado, amenazado o intentado suicidarse antes de sutentativa final. Shaffer encontró dos asociaciones con suicidio, paraesta población joven: una crisis disciplinaria (mas de una tercera par-te de las circunstancias precipitantes del suicidio, es decir que el niñofue reprendido o tuvo dificultades con los padres o en el colegio; yparecían ser mayores, mas maduros físicamente y en general, masbrillantes que el promedio de la población (citado por Cantwell yCarlson, 1987),

Es muy importante tener presente que en general, los adolescentesexperimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobresí mismos, presión para lograr éxito, inquietudes financieras y otrosmiedos mientras van creciendo. Para algunos adolescentes, el divor-cio, la formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros,o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden perturbarlos eintensificarles las dudas acerca de sí mismos. En algunos casos, el sui-cidio aparenta ser una «solución.»

173

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

UNA MIRADA NACIONAL

Durante el año 2001 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-cias Forenses realizó 2.056 necropsias medico legales en el país, cuyaprobable manera de muerte fue suicidio, presentándose 14 casosmenos respecto al año anterior. Aunque desde 1998, se inició undescenso, leve pero constante, en el número de casos (IV periodo)no hay decremento estadísticamente significativo (p>0,44), respec-to al año 2001. Para este año, la tasa de necropsia por suicidio fuede 4,8 casos por cada 100.000 habitantes.

El suicidio representa el 5,3% de las muertes violentas del país, des-pués de los homicidios (68,6%), los accidentes de tránsito (16,5%)y las muertes accidentales (7,7%). Estas muertes generan 74.499Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP). La mayor perdida seproduce en el grupo de 18 a 34 años de edad, el cual abarca el 62%(46.228 AVPP). Es de resaltar que se trata de víctimas que se en-contraban en edades altamente productivas, de organización familiary posiblemente con personas a cargo.

Distribución según edad y género

La mayor tasa de suicidios se presentó en el grupo de 18 a 24 años(9,9 casos X 100.000 habs/año). El 77% (1.584) de los casos eranhombres, de los cuales el 50% se presentó en el grupo de 18-34años (Figura 1), mientras que en las mujeres, el 74% se presentóentre los 15 y 34 años de edad, disminuyendo su tasa a medida queaumenta la edad. Por cada mujer se suicidaron aproximadamente 3hombres, a diferencia del 2000 en que fueron cuatro mujeres porcada hombre.

La edad promedio de los hombres fue de 36 años, mientras que la delas mujeres fue de 26 años. El grupo de hombres presentó un com-portamiento similar al del 2000, siendo la mayor tasa la de 18 a 24años (15 casos por cada 100.000 hab) seguidos por el grupo de 60años y mas (12,5 casos por cada 100.000 hab/año). En cambio, en elgrupo de mujeres se presentó un incremento en las tasas de los gru-pos de 15 a 17 y 18 a 24 años, no siendo usual encontrar incremen-tos en la tasa de suicidio en mujeres, puesto que este evento se presentaen mayor número en hombres en la mayoría de países y en Colom-bia. Será necesario realizar estudios a fondo para determinar que fac-tores estuvieron asociados con este incremento (Ver cuadro 2).

174

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Distribución según tipo de armao mecanismo causante de la muerte

De manera muy similar al año anterior (2000), el principal mecanis-mo usado para conseguir la muerte fue la intoxicación (32%); le si-guen el arma de fuego (30,5%) y el ahorcamiento o suspensión(25%). Por género se pueden apreciar diferencias en cuanto al usodel arma o mecanismo causal (Ver figuras 2 y 3). Mientras que enmujeres el uso de tóxicos o la muerte por envenenamiento ha sidoel principal mecanismo usado para cometer el suicidio, los hombreshan usado el arma de fuego.

Figura 2. Suicidios en hombres, según arma o mecanismo causal,Colombia 2001

Figura 1. Tasa de suicidios, según edad y sexoColombia 1999 - 2001

175

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Hombres Mujeres Totales

Grupos Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Tasa T. Tasa T.edad 1999 1999 2000 2000 2001 2001 1999 1999 2000 2000 2001 2001 1999 2000 2001

5-14 37 0,8 38 0,8 29 0,6 45 1,0 46 1,0 37 0,8 0,9 0,9 0,7

15-17 90 7,2 91 7,1 74 5,7 87 6,7 75 5,7 107 8,0 7 6,4 6,9

18-24 401 15 460 16,9 415 15 121 4,2 125 4,2 153 5,1 9,4 10,3 9,9

25-34 421 12,3 405 11,6 378 10,7 85 2,3 76 2,0 89 2,3 7,1 6,6 6,3

35-44 263 10,9 246 10,0 256 10,2 44 1,7 54 2,1 40 1,5 6,2 5,9 5,8

45-59 215 10,6 218 10,5 246 11,7 32 1,5 39 1,8 27 1,2 6,0 6,1 6,3

60 y más 209 15,3 168 12,0 177 12,5 21 1,4 21 1,4 17 1,1 8,0 6,5 6,5

Sin Dato 16 7 9 2 1 2

Total 1652 1633 8,9 1584 8,5 437 437 2,3 472 2,4 5,0 4,9 4,8

Fuente: Base de datos estadísticas mensuales CRNV-INML y CF.

Figura 3. Suicidios en mujeres, según arma o mecanismoColombia 2001

Aunque en la figura siguiente se presentan las armas o mecanismosmas usados, se puede apreciar que hay municipios en los cuales to-dos los suicidas utilizaron exclusivamente un arma o mecanismo paracometer el suicidio. De esta manera las autoridades podrían realizarcampañas de prevención, que incluyan en especial, la vigilancia y con-trol de estas armas, como parte de una gran estrategia preventiva queinvolucre la educación, la atención oportuna y el apoyo familiar.

Cuadro 2. Tasa de suicidio según edad y género.Colombia 1999-2001

176

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Distribución según mes

El promedio mensual de casos fue de 171 (rango de 153 a 187) loque corresponde aproximadamente a 6 casos al día, cerca de un casocada cuatro horas. Los meses en los cuales se presentó el mayornúmero de casos fueron marzo, junio y diciembre (9,1%) respecti-vamente (Figura 4).

Cuadro 3. Arma o mecanismo usado para cometer el suicidio, según municipio del hecho.

Colombia 2001.

PAF INTOXICACION SUSPENSIÓN PAF e PAF y PAF y INTOXICACIÓNINTOXICACIÓN SUMERSIÓN SUSPENSION Y SUSPENSIÓN

Belen de Umbría Aguadas Agustín - Codazzi Aguazul Garagoa Caqueza Chiriguaná

Cimitarra La Virginia Betulia Chiquinquirá Manzanares Ciénaga

Fundación Marsella Caloto San Antonio Ortega Corozal

Galeras Padilla Chigorodó San Juan del Cesar Leticia

La Dorada Santa Rosade Viterbo Cubará

Moniquirá Tumaco Lorica

Pacho Ovejas

Puerto Berrío Puerto TejadaSan Jacinto

Fuente: Base de datos estadísticas mensuales CRNV-INML y CF.

PAF: Arma de Fuego.

Figura 4. Suicidios según mes,Colombia 2001

Mientras que en el grupo de hombres entre 18 y 34 años, los suici-dios ocurren de manera casi uniforme durante todos los meses delaño, la mayoría de mujeres adolescentes se suicidan en los mesesde julio, noviembre y diciembre.

177

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Distribución geográfica

El mayor número de casos se presentó en este periodo en las ciu-dades de Bogotá (317), Cali (130), Medellín (125), Bucaramanga(93) y Barranquilla(67)2 (Ver figura 5).

La mayor tasa de necropsia por suicidio según punto de atención delInstituto se presentó en San Gil (Santander), (ver tabla 1), con unatasa de 38,7 casos x cada 100.000 Hab/año. Le siguen Chocontá(Cundinamarca con 33 casos x cada 100.000 hab. y el Líbano (Tolima)con 38 x 100.000 hab/año3 (Ver figura 6).

2 INML Y CF . Comportamiento de las Lesiones de Causa Externa 1996-19983 Op. Cit Forensis 1999.

Figura 5. Suicidios en las principales ciudades.Colombia 1999 - 2001

Figura 6. Mayores tasas de necropsia por suicidioColombia 2001

178

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

MunicipioPOBLACION Casos 2000 Casos 2001 Diferencia TASA

San Gil 41371 9 16 7 38,7

Choconta 18195 5 6 1 33,0

El Libano 42872 4 14 1 0 32,7

Ipiales 92482 16 26 1 0 28,1

Garzon 51055 11 14 3 27,4

Roldanillo 43808 7 10 3 22,8

Marsella 22129 2 5 3 22,6

Tunja 121525 13 26 1 3 21,4

Moniquira 23777 6 5 - 1 21,0

Pitalito 83500 11 17 6 20,4

La plata 41542 10 8 - 2 19,3

La palma 21290 4 4 18,8

Belen de Umbria 32367 8 6 - 2 18,5

Tulua 182528 20 32 1 2 17,5

Pasto 396007 56 69 1 3 17,4

La mesa 27574 11 4 - 7 14,5

Duitama 114731 13 16 3 13,9

Puerto Boyacá (Boyacá) 36114 6 5 - 1 13,8

Ocaña (Nte san/der) 96538 10 13 3 13,5

Puerto Berrio 38057 4 5 1 13,1

Yumbo 76472 8 10 2 13,1

Buga 127746 22 16 - 6 12,5

La union 39957 2 5 3 12,5

Popayan 227201 23 28 5 12,3

Garagoa 17166 5 2 - 3 11,7

Fusagasuga 102424 12 11 - 1 10,7

Sta. Rosa de V. (Sogamoso)150981 22 16 - 6 10,6

Salamina 28478 3 3 10,5

Anserma 47952 5 5 0 10,4

Valledupar 345435 20 36 1 6 10,4

Palmira 279555 28 29 1 10,4

Manizales 368868 37 38 1 10,3

Espinal 78059 7 8 1 10,2

Zarzal 39171 3 4 1 10,2

Riosucio 49180 4 5 1 10,2

Armenia 300026 30 30 0 10,0

Ibague 430401 47 43 - 4 10,0

Soacha 290574 16 29 1 3 10,0

Girardot 121355 7 12 5 9,9

Caqueza 20509 3 2 - 1 9,8

Facatativa 92744 6 9 3 9,7

Bucaramanga 982820 77 93 1 6 9,5

Mariquita 31779 1 3 2 9,4

Padilla 11269 1 1 8,9

Neiva dir 339766 29 30 1 8,8

Santa fe de Antioquia 22705 1 2 1 8,8

Yarumal 35109 3 3 0 8,5

Pamplona 59215 2 5 3 8,4

Santander de Quilichao 86190 8 7 - 1 8,1

Pereira 656335 47 52 5 7,9

Rionegro 89376 8 7 - 1 7,8

Velez dir 25688 4 2 - 2 7,8

Andes dir 39153 8 3 - 5 7,7

Chaparral dir 41053 1 3 2 7,3

Soacha dir 290574 16 29 1 3 10,0

Girardot dir 121355 7 12 5 9,9

Municipio POBLACION Casos 2000 Casos 2001 Diferencia TASA

Caqueza dir 20509 3 2 - 1 9,8

Facatativa dir 92744 6 9 3 9,7

Bucaramanga dir 982820 77 93 1 6 9,5

Mariquita dir 31779 1 3 2 9,4

Padilla 11269 1 1 8,9

Neiva dir 339766 29 30 1 8,8

Santa fe de Antioquia 22705 1 2 1 8,8

Yarumal dir 35109 3 3 0 8,5

Pamplona dir 59215 2 5 3 8,4

Santander de Quilicha 86190 8 7 - 1 8,1

Pereira 656335 47 52 5 7,9

Rionegro 89376 8 7 - 1 7,8

Velez 25688 4 2 - 2 7,8

Andes 39153 8 3 - 5 7,7

Chaparral 41053 1 3 2 7,3

Envigado 155567 10 8 -2 5,1

Santa Marta 398368 18 20 2 5,0

Monteria 330144 17 16 -1 4,8

Caloto 41296 2 2 4,8

Buenaventura 268725 16 13 -3 4,8

Jamundi 62176 3 3 4,8

Bogota dir 6573291 380 317 -63 4,8

Chinchina 83183 2 4 2 4,8

Cartago (Valle) 133938 8 6 -2 4,5

Quibdo 114907 4 5 1 4,4

Turbo 116358 3 5 2 4,3

Miranda 23674 1 1 4,2

Chiquinquira 51156 9 2 -7 3,9

Carmen de Bolivar 79374 2 3 1 3,8

Fundación 79433 2 3 1 3,8

Corozal 53170 4 2 -2 3,8

El Banco 79867 1 3 2 3,8

Itagui 302951 8 11 3 3,6

Bello 360055 22 13 -9 3,6

San Jacinto 27991 1 1 3,6

Cartagena 927115 32 33 1 3,6

Ovejas 28887 1 1 3,5

Cienaga 174256 7 6 -1 3,4

Cimitarra 29742 0 1 1 3,4

Sincelejo 241706 14 8 -6 3,3

Patia (El Bordo) 30223 2 1 -1 3,3

Magangue 155767 4 5 1 3,2

Zipaquira 93603 4 3 -1 3,2

Apartado 93728 6 3 -3 3,2

La virginia 33322 3 1 -2 3,0

Since 38547 0 1 1 2,6

Barrancabermeja 199937 6 5 -1 2,5

Puerto Tejada 54090 1 1 1,8

Chigorodó 55821 1 1 0 1,8

Aguadas 58679 2 1 -1 1,7

San Andrés 69712 3 1 -2 1,4

Agustin Codazzi 75999 4 1 -3 1,3

La Dorada (Caldas) 83384 2 1 -1 1,2

Lorica 120574 2 1 -1 0,8

Tumaco 155765 5 1 -4 0,6

Tabla 1. Necropsias por probable manera de muerte suicidio.Colombia 2000 - 2001

179

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Las mayores tasas de necropsia por suicidio, se presentaron en los de-partamentos de Guaviare (13,4), Huila (9,7 casos por cada 100.000 hab/año), y Risaralda (7,4) (Ver figura 7). siendo las tasas más bajas las de Cho-có (1,0), Córdoba (1,0), Putumayo (1,0) y San Andrés.

Figura 7. Tasa de necropsia por suicidio, según departamentoColombia 2001

Comparado con el año 2000, se observó un incremento en algunasunidades que notificaron, que osciló entre 10 y 19 casos, ejemplo:El Líbano, Ipiales, Tunja, Tulúa, Pasto, Valledupar, Soacha, Bucaraman-ga, Andes; así como un descenso significativo en dos grandes ciuda-des como Bogotá y Cali.

Los departamentos con mayor número de casos fueron Antioquia(270) Valle del Cauca (267), Santander (143) y Cundinamarca (111,sin incluir Bogotá).

180

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Hallazgo de Sustancias Psicoactivasen Muertes Violentas en Colombia

A diferencia de los años anteriores y a pesar de las dificultades paraobtener información sistematizada a nivel nacional, sobre el hallazgoincidental en muertes violentas de alcohol, cocaína, marihuana,opiáceos, benzodiacepinas y anfetaminas, el CRNV gracias a la cola-boración recibida de cada uno de los puntos de atención (como par-te del sistema se denominarán Unidades Notificadoras), consolidó,el reporte correspondiente aproximadamente al 95% de los puntosde atención del Instituto, a nivel de Colombia. (Ver tabla 2).

Cabe aclarar que los datos que se presentan a continuación son pre-liminares y que estarán sujetos a cambio una vez se haya recibido lainformación del 100%. Así mismo la solicitud de dichas pruebas, paracada caso en particular responde a criterios forenses y por solicitudde la autoridad competente. (Ver figura 8).

Sustancia Alcohol Cocaína Cannabinoides Opiáceos Benzodiacepinas Anfetaminas

Manera

Homicidio 4.774 485 281 5 19 0

Suicidio 442 38 23 0 15 0

Accidente

de Transporte 1.262 28 11 1 7 1

Accidental 289 26 14 3 1 0

Fuente: Planillas SPA Unidades Locales. 2001.

Tabla 2. Sustancias psicoactivas según manera de muerteColombia 2001

Figura 8. Hallazgo de sustancias psicoactivas en muertes violentasColombia 2001

181

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos por SuicidiosColombia 2001

Figura 9. Tasa de suicidios según RegionalColombia 2001

UNA MIRADA REGIONAL

Uno de los aspectos nuevos para este libro lo constituye el análisisde los datos a nivel de las Regionales del Instituto, distribución inter-na de carácter administrativo, que permite observar algunas áreasgeográficas, en las cuales se combinan diversos factores socio cultu-rales y económicos, que inciden en la población y se ven reflejadosen los datos aportados por el Instituto. Es así como al realizar el aná-lisis comparativo de las tasas de necropsia por suicidio, la RegionalSur, integrada por los departamentos de Huila y Caquetá, presentan lastasas mas altas (Ver figura 9), mientras que la Región Sur Occidental, aportala mayoría de Años de Vida Potencialmente Perdidos, en especial en po-blación joven y en edades productivas (Ver Figura 10).

182

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

REGIONAL BOGOTA

Durante el año 2001, la Regional, realizó 317 necropsias por suici-dio, 63 menos que en el 2000, correspondiendo a una tasa de 4,8suicidios por cada 100.000 habitantes/año, los que corresponden a11.383 Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), generándosela mayor pérdida en el grupo de 15 a 24 años de edad .

El 77% se presentó en hombres; por cada suicidio en mujer, se pre-sentaron 3,4 casos en hombres. Entre los hombres, los grupos deedad en los que se presentaron mas suicidios fueron los de 25-34años (26,1%) y 18-24 (22,9%). Entre las mujeres fueron las de 18-24 años (47,2%) y 25-34 (18,1%).

El arma o mecanismo más usado para conseguir la muerte fue el armade fuego (37,5%), seguido por la suspensión (34,1%), y la intoxica-ción (19,9%).

El promedio mensual de casos durante el año 2001 fue de 26,4, pre-sentándose el mayor número de casos durante los meses de diciem-bre (35), enero y mayo (29) respectivamente.

REGIONAL NORTE

La Regional Norte del Instituto, realizó 150 necropsias por suicidio,para una tasa de 4 suicidios por cada 100.000 habitantes/año, lo queequivale a 4.970 AVPP aportados por jóvenes entre 15 y 24 años.El 81,3% ocurrió en hombres, presentándose por cada suicidio enmujer 4,4 casos en hombres. Entre los hombres, los grupos de edaden los que se presentaron mas suicidios fueron los de 18-24 y 25-34 (23% respectivamente). Entre las mujeres fueron las de 25-34años (35,7%) y 15-17 (21,4%).

El arma o mecanismo más usado para conseguir la muerte fue la sus-pensión (32%), seguido por el arma de fuego (28,7%).

El promedio mensual de casos durante el año 2001 fue de 12,5 pre-sentándose el mayor número de casos durante los meses de agosto(25) y octubre(19).REGIONAL NOR OCCIDENTE

Durante el año 2001, la Regional, realizó 305 necropsias por suici-dio, correspondiendo a una tasa de 6,9 suicidios por cada 100.000habitantes/año. Se perdieron 11.338 AVPP.

183

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

El 79,3% de los casos ocurrió en hombres; por cada suicidio en mu-jer, se presentaron 3,8 casos en hombres. Entre los hombres, losgrupos de edad en los que se presentaron mas suicidios fueron losde 18-24 (26,9%) y 25-34 años (25,6%). Entre las mujeres fueronlas de 15-17 y 18-24 años (28,6% respectivamente).

El arma o mecanismo más usado para conseguir la muerte fue el armade fuego (30,2%), seguido por la suspensión (29,2%).

El promedio mensual de casos durante el año 2001 fue de 25,4, pre-sentándose el mayor número de casos durante el mes de diciembre (41).

REGIONAL NOR ORIENTE

Durante el año 2001, la Regional realizó 241 necropsias por suici-dio, correspondiendo a una tasa de 8,6 suicidios por cada 100.000habitantes/año. Para un total de 7.798 AVPP.

El 77,6% se presentó en hombres; por cada suicidio en mujer, sepresentaron 3,5 casos en hombres. Entre los hombres, los gruposde edad en los que se presentaron mas suicidios fueron los de 18-24 (20,3%), 25-34 años (19,8%), 35-44 (19,3%), 60 y mas(18,7%) y 45-59 (18,2%). Entre las mujeres fueron las de 18-24años (29,6%) y 15-17 (24,1%).

El arma o mecanismo más usado para conseguir la muerte fue el armade fuego (34%), seguido por la intoxicación (33,6%).

El promedio mensual de casos durante el año 2001 fue de 20, pre-sentándose el mayor número de casos durante los meses de mayo(11,2%) y abril (10,8).

REGIONAL OCCIDENTE

Durante el año 2001, la Regional realizó 190 necropsias por suici-dio, correspondiendo a una tasa de 9,4 suicidios por cada 100.000habitantes/año. 7.125 AVPP.

El 83,7% se presentó en hombres; por cada suicidio en mujer, sepresentaron 5,1 casos en hombres. Entre los hombres, los gruposde edad en los que se presentaron mas suicidios fueron los de 25-34 años (25,2%) y 18-24 (24,5%). Entre las mujeres las de 18-24años (35,5%), 15-17 (25,8%) y 25-34 (22,6%).

184

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

El arma o mecanismo más usado para conseguir la muerte fue la in-toxicación (64,5%), seguido por el arma de fuego (22,6%).

El promedio mensual de casos durante el año 2001 fue de 15,8 pre-sentándose el mayor número de casos durante los meses de mayo(24) y junio (22).

REGIONAL SUR OCCIDENTE

Durante el año 2001, la Regional realizó 410 necropsias por suici-dio, correspondiendo a una tasa de 8,9 suicidios por cada 100.000habitantes/año. 15.728 AVPP.

El 72% se presentó en hombres; por cada suicidio en mujer, se pre-sentaron 2,6 casos en hombres. Entre los hombres, los grupos deedad en los que se presentaron mas suicidios fueron los de 18-24(28,5%) y 25-34 años (25,1%). Entre las mujeres fueron las de 18-24 años (35,7%) y 15-17 (25,2%).

El arma o mecanismo más usado para conseguir la muerte fue la in-toxicación (43,9%), seguido por el arma de fuego y la suspensión(23,4% respectivamente).

El promedio mensual de casos durante el año 2001 fue de 34,2 pre-sentándose el mayor número de casos durante los meses de agosto(44) y septiembre (42).

REGIONAL SUR

Durante el año 2001, la Regional, realizó 100 necropsias por suici-dio, correspondiendo a una tasa de 15,4 suicidios por cada 100.000habitantes/año. 4.123 AVPP.

El 65% se presentó en hombres; por cada suicidio en mujer, se pre-sentaron 1,9 casos en hombres. Entre los hombres, los grupos deedad en los que se presentaron mas suicidios fueron los de 18-24años (41,5%) y 25-34 (26,2%). Entre las mujeres fueron las de 15-17 años (34,3%) y 25-34 (20%).

El arma o mecanismo más usado para conseguir la muerte fue la in-toxicación (63%) seguida por el arma de fuego (21%).

185

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

El promedio mensual de casos durante el año 2001 fue de 8,3 pre-sentándose el mayor número de casos durante los meses de diciem-bre (15) y marzo (12).

REGIONAL ORIENTE

Durante el año 2001, la Regional, realizó 343 necropsias por suici-dio, correspondiendo a una tasa de 10,4 suicidios por cada 100.000habitantes/año, para un total de 12.255 AVPP.

El 78,4% se presentó en hombres; por cada suicidio en mujer, sepresentaron 3,6 casos en hombres. Entre los hombres, los gruposde edad en los que se presentaron mas suicidios fueron los de 18-24 años (29%) y 25-34 (20,8%). Entre las mujeres fueron las de18-24 años (29,7%) y 25-34 (20,3%).

El arma o mecanismo más usado para conseguir la muerte fue el armade fuego (34,1%), seguido por la intoxicación (24,5%), y la suspen-sión (21,6%).

El promedio mensual de casos durante el año 2001 fue de 28,6 pre-sentándose el mayor número de casos durante los meses de marzo(39), junio y octubre (35 casos respectivamente).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sería muy extenso para este documento abordar el suicidio en la ado-lescencia en todas sus etapas, por lo cual se realizó una breve revi-sión de un grupo de edad que por sus características de indefensión,vulnerabilidad, desarrollo y las dificultades de investigación, requie-ren un análisis mas detallado. Se puede afirmar que la incidencia desuicidio consumado, dado el amplio rango que abarca el conceptode adolescencia, depende del grupo de edad específico estudiado;que las variaciones según el sexo son ligeramente diferentes, y quelos factores precipitantes son a menudo específicos para la edad. Sinembargo todos estos niños y jóvenes eligieron un método letal y laspruebas circunstanciales sugieren que aunque la motivación puedeser impulsiva, el acto real es bastante deliberado. Los datos de Shaffer(citado por Cantwell y Carlson,1987) sugieren alguna relación en-tre el suicidio y la madurez cognoscitiva y biológica.

El suicidio debe ser abordado desde la multicausalidad : la depresión,la dependencia al alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva, laseparación de la pareja o la pérdida afectiva significativa, la culpa, la

186

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

desesperanza, el dolor, una enfermedad grave, la pérdida del empleoy , en general todo tipo de tensión emocional, se constituyen en fac-tores que en un momento determinado pueden llevar a un desenla-ce fatal4 .

Los centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta(CDC) han propuesto las siguientes estrategias para mejorar la pre-vención del suicidio en niños y adolescentes:

1) Entrenar a personal educativo escolar y responsables localespara detectar aquellos niños y adolescentes en situación de altoriesgo.

2) Educar a los niños con respecto al suicidio.

3) Utilizar los servicios profesionales de salud mental.

4) Crear programas de apoyo entre los iguales (Programas de pares).

5) Crear centros de atención o líneas telefónicas permanentes parala ayuda en casos de crisis.

6) Restringir el acceso a métodos en los que el riesgo de muertesea muy elevado.

7) Intervenir después que se haya producido un suicidio a fin deevitar que otros niños o adolescentes traten de suicidarse.(Citado por Wicks-Nelson e Israel, 1997).

La American Academy of Child and Adolescent Psychiatry(ACPA,2002), formuló una serie de recomendaciones dirigidas a lospadres de familia para que identifiquen los siguientes síntomas y ma-nifestaciones de sus hijos y busquen ayuda profesional si la situacióncontinúa. Entre ellos mencionan:

a. Cambios en los hábitos de dormir y de comer.

b. Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividadeshabituales.

c. Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o escape dela casa.

d. Uso de drogas o de alcohol.

4 Boletín CRRSV, 2002.

187

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

e. Abandono inusual en su apariencia o presentación personal.

f. Cambios pronunciados en su personalidad.

g. Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o de-terioro en la calidad de su trabajo escolar.

h. Quejas frecuentes de dolores físicos tales como dolores de ca-beza y de estómago, fatiga, los cuales están por lo general aso-ciados con el estado emocional del joven.

i. Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.

j. Poca tolerancia a elogios o premios.

k. Poner en orden sus asuntos: por ejemplo, regalar sus perte-nencias favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles u objetos sig-nificativos. (Es importante mencionar que estas actividades, losfamiliares las identifican como inusuales en estos jóvenes).

l. Cambiar su estado de ánimo bruscamente a “muy contento”después de un período de depresión.Así mismo recomiendan prestar atención a expresiones ver-bales tales como:

a. Quejarse de ser «malo» o de sentirse «abominable.»

b. Lanzar indirectas como: «no les seguiré siendo un problema»,«nada me importa», «para qué molestarse» o «no te veré otra vez.»

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, cono-cedor de la realidad que viven miles de personas cuyo familiar ha fa-llecido por muerte violenta, preocupado por brindar cada vez unamejor atención y conocedor de los efectos psicológicos por los queatraviesa la familia y los seres queridos, se ha empeñado en buscaralternativas que contribuyan a facilitar el proceso de duelo y prevenirotras muertes violentas que tengan relación con el caso.

El Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Na-cional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, cercano al dolor delos familiares a través del estudio de estas muertes violentas, y con elapoyo de la facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, estádiseñando un Programa de Atención a Familiares de Personas Falleci-das por Muerte Violenta, que proporcione información y apoyo psi-cológico a los familiares de personas fallecidas por suicidio yhomicidio-suicidio en Bogotá, con el fin de mejorar el estado psico-

188

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

lógico de los familiares, reducir las conductas de ansiedad, depresión,y estrés postraumático, facilitar en ellos la transformación de senti-mientos y pensamientos negativos, rabia, culpa y venganza de los do-lientes, por sentimientos y pensamientos positivos orientados a unaconvivencia basada en el respeto por la vida; desarrollar estrategiasde afrontamiento que le permitan al familiar integrar la crisis a su vidacotidiana y vincular a la persona en crisis con otros recursos socialesde ayuda necesarios según el caso. Por otra parte, proporcionar in-formación sobre variables relacionadas con la investigación de los ca-sos de suicidio y homicidio-suicidio y así contribuir a la práctica forenseen la comprensión de éstos fenómenos, con miras a generar herra-mientas para su prevención.

Esta problemática motiva a que diseñemos nuestras propias estrate-gias y actividades de prevención. Por esta razón, desde septiembredel 2001, se conformó el Comité Insterinstitucional para el Estudiode la Conducta Suicida en Bogotá (CIECS), como apoyo al Comité

de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa, que liderala Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá. El Comi-té actualmente está integrado por representantes del Instituto Nacio-nal de Medicina Legal y Ciencias Forenses-(CRNV), de la AlcaldíaMayor de Bogotá (Secretaría de Gobierno, Vida Sagrada, UnidadCoordinadora de Prevención Integral –UCPI-, Secretaría Distrital deSalud - Area de Vigilancia en Salud Pública y Centro Regulador deUrgencias), y el Centro de investigaciones Criminológicas de la Po-licía Nacional (CIC).

El Comité está realizando esfuerzos para diseñar e implementar unPrograma Distrital de Prevención de la Conducta Suicida, con el apoyode una página WEB (Ver figura 11) la que espera constituirse en unaherramienta de consulta escolar, de servicio a la comunidad, con in-formación actualizada que contribuya a la prevención de la conductasuicida y la promoción de la salud mental del distrito. Como una es-trategia pedagógica, basada en un desarrollo tecnológico, se utilizará

189

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

la metodología de Aprendizaje Asistido por Ordenador en Internet,sistema que consiste en el desarrollo de una tarea de aprendizaje deforma mecánica, descargando así la conducta docente de los exper-tos, no intentando sustituirla, sino más bien facilitándola y agilizándola,en la medida que el estudiante aprende a su propio ritmo. (Zea, 2002).

El objetivo principal de este sistema es proveer información educati-va o de interés general, promover el bienestar personal, orientar enla solución de problemas y mejorar la calidad de vida. Como se pue-de apreciar la diversidad en la utilización de este sistema es amplia,pero ¿cómo puede ayudar en la problemática de los suicidios?.

Para Zea (2002), así como un ordenador con un adecuado progra-ma puede enseñar a leer a un niño, de la misma manera puede ayu-dar a un individuo inmerso en la problemática del suicidio, a buscaralternativas de solución. Vista bajo la lente de los profesionales las po-sibilidades son significativas. En primer lugar una pagina WEB Publi-cada en Internet, puede cumplir con una misión informativa, es decir,puede suministrar información a nivel general sobre el fenómenoviolento, y su utilidad puede ser diversa, ya que puede dirigirse a di-ferentes públicos dependiendo de su contenido (estudiantes y profe-sionales, profesores, padres de familia, personas afectadas, etc).

Del manejo que se le de a la información depende también el tipo deservicio que pueda prestar la pagina (prevención, detección tempra-na del riesgo en individuos con depresión, identificación de las po-blaciones en alto riesgo, problemáticas asociadas, cifras estadísticasque apoyen los conceptos teóricos, datos demográficos etc.) Vale lapena destacar que todos los contenidos teóricos deben estar avaladospor profesionales entrenados en el área de salud mental y calificadosen el tema, ó por entidades dedicadas a la investigación de las muer-tes violentas.

Por otra parte, la página pretende concientizar y sensibilizar a la po-blación sobre el impacto del suicidio en la sociedad colombiana, brin-dando ayuda y apoyo a las personas que se sientan vulnerables oconsideren que sus familiares, amigos o allegados pudiesen estar ensituaciones de riesgo o presentar síntomas de alarma que indiquenuna situación relacionada con una conducta suicida (Zea, 2002).

El Comité se reúne una vez al mes, recibe y envía información a tra-vés del correo electrónico [email protected] o a la di-rección Calle 7 A No. 12-61, Torre C, 5 Piso, Oficina CRNV-BogotáD.C., Colombia.

190

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Con el fin de apoyar la búsqueda de información y mientras se colo-ca a disposición la página mencionada, se ofrece un directorio quecontiene sitios de interés sobre el tema (Zea, 2002):

DIRECCIÓN: http://baquedano1.tripod.com/DIRECCIÓN: http://salvemosunavida.tripod.com/DIRECCIÓN: http://depts.washington.edu/hipre/childinjury/topic/suicide/DIRECCIÓN: http://www.save.org/DIRECCIÓN: http://www.spanusa.org/home.htmDIRECCIÓN: http://www.georgiasuicidepreventionplan.org/DIRECCIÓN: www.afsp.org/home.htmDIRECCIÓN: www.suicidepreventtriangle.org/suiURLs.htm

[email protected]@[email protected]@[email protected]@research.canon.oz.auDIRECCIÓN: www.elca.org/dcs/suicidio.htmlDIRECCIÓN:www.papps.org/prevencion/salud-mental/p150,htmDIRECCIÓN:

http://bvs.cu/revistas/mgi/vol115_2_99/mgi13299.htm

Bibliografía

1. American Psychiatric Association. (1995) Manual Diagnostico y Estadístico de losTrastornos Mentales. DSM-IV.

2. Barquer Joel A. (2001) Paradigmas, el negocio de descubrir el futuro.www.bibnac.com.ar Argentina.

3. Cantwell DP y Carlson G. (1987). Trastornos afectivos en la infancia y la adolescen-cia. España: Martínez Roca.

4. Coppola R. (1999) ¿Que es el Internet? Periódico. Pc. News. www.pcnews.com5. Davinson & Neale (2000) Psicología de la conducta anormal. México D.F. Limusa.6. Fernández R. (1997) una red para la educación. Articulo de revista (La red)

www.laredinternet.com,es7. Boletín CRRSV. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Suicidios

2001 en Santiago de Cali. Abril de 2002.8. Mora M. (1997) Internet en la academia La nación. Argentina.9. Papalia, D. Wendkos, S. (1999). Serie de Psicologia del desarrollo humano. Volu-

men I. Bogotá: McGrawHill.10. Papalia, D. Y Wendkos, S. (1997) Serie de Psicología del Desarrollo Humano.

Volumen 3. Bogotá: McGrawHill.11. República de Colombia. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y

Prevención. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desa-rrollo del joven de 10 a 29 años. Febrero 2000.

12. Rodríguez A. (2002). Diseño de un Programa de Atención a Familiares de Perso-nas Fallecidas por Muerte Violenta. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia– Facultad de Psicología Universidad El Bosque.

13. Rodríguez J. (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. Tomo I. España: Sevilla.14. Slaikeu, K. (1999) Intervención en Crisis. Manual para Práctica e Investigación. Ma-

nual Moderno. México.15. www.gobcan.es/sanidad/scs/su_salud/adultos/duelo.html16. www.saludhoy.com/htm/psico/articulo/duelo2html17. Zea JM. (2002). La Internet y su utilidad para la Prevención del Suicidio. Centro de

Referencia Nacional sobre Violencia – Facultad de Psicología Universidad El Bosque.18. Gonzalez JO, jiménez IA, Rodríguez A (2001). Homicidio-suicidio: un hecho real,

un evento desconocido. Bogotá, 2000. INMLyCF -CNRV.

191

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

PUNTOS DE ATENCIÓN DEL INSTITUTOSEGÚN RANGO DE TASA DE SUICIDIOS

COLOMBIA 2001