sugerencias y recomendaciones para el nuevo gobierno peruano 2011

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Sugerencias y Recomendaciones Para El Nuevo Gobierno Peruano 2011

    1/4

    Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperacin Internacionalwww.coeeci.org.pe Telfono: 988899103 Pgina 1

    Sugerencias y recomendaciones para el

    nuevo Gobierno Peruano 2011-2016

    Antecedentes

    La Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperacin Internacional(COEECI), que agrupa a 60 organizaciones privadas de cooperacin internacionalpara el desarrollo que laboran en el Per, luego de la Reunin de trabajo el 8 de

    julio de 2011, en la Cancillera con el representante del equipo de transferencia deGana Per, el Sr. Embajador Humberto Umeres lvarez e importantes miembrosdel Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE): Alejandro Riveros Nalvarte,Patricia Rez Portocarrero y Jos Rodriguez Bustamante, alcanzamoscomo nosfue gentilmente solicitado-, un conjunto de sugerencias y recomendaciones que

    buscan mejorar la eficacia de la cooperacin al desarrollo en el Per.Esperamos que estas sugerencias y recomendaciones, elaboradas y aprobadaspor nuestra coordinadora, permitan establecer un dilogo ms fructfero con elEstado Peruano inspirada en los objetivos mayores de desarrollo e inclusinsocial que contribuyan a erradicar la pobreza, la desigualdad, la exclusin y elsufrimiento en el pas.

    Propuesta central:

    Hacia el dilogo, participacin y contribucin estratgica comonuevo eje de relacionamiento entre estado y sociedad civil

    Objetivo:

    Mejorar la eficacia de la cooperacin al desarrollo en el Per.

  • 8/6/2019 Sugerencias y Recomendaciones Para El Nuevo Gobierno Peruano 2011

    2/4

    Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperacin Internacionalwww.coeeci.org.pe Telfono: 988899103 Pgina 2

    I. Realizar una evaluacin inclusiva y profundizar en los compromisos

    de Pars y Accra a travs de reformas basadas en la apropiacin

    democrtica

    Propuestas:

    1.1. Organizar una consulta ampla para la finalizacin del informe CapituloPas Per;

    1.2. Elaborar un Plan Nacional de Desarrollo Concertado con la participacin

    de todos los actores involucrados;1.3. Fortalecer la institucionalidad tcnica y programtica de la instancia deplanificacin, Centro Nacional de Planeamiento estratgico (CEPLAN),que acompae y evale la implementacin de dicho Plan;

    1.4. Reforzar las mesas temticas actuales incluyendo a las Organizacionesde la Sociedad Civil (OSC) y otros actores que pueden aportar en dichosespacios;

    1.5. Crear, fortalecer y extender un sistema nacional de contribucin aldesarrollo, a partir de una mayor movilizacin de recursos pblicos yprivados en el territorio nacional (monetarios y no monetarios, como eltrabajo de voluntarios), en aras de maximizar el impacto en el logro delos objetivos nacionales de desarrollo, y compensar la potencialdisminucin de la ayuda oficial para el desarrollo en el Per;

    1.6. Incorporar a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) locales ynacionales en la implementacin de programas y proyectos sociales,implementados por el Gobierno nacional, regionales o locales.

    II. Reforzar la eficacia del desarrollo a travs de prcticas de cooperacin

    al desarrollo que promuevan las normas de derechos humanos y se

    centren en la erradicacin de las causas de la pobreza y ladesigualdad.

    Propuestas:

    2.1. Coordinar y difundir buenas prcticas de desarrollo ;2.2. Confirmar el vnculo del plan nacional con los Objetivos de Desarrollo

    del Milenio (ODM);

  • 8/6/2019 Sugerencias y Recomendaciones Para El Nuevo Gobierno Peruano 2011

    3/4

    Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperacin Internacionalwww.coeeci.org.pe Telfono: 988899103 Pgina 3

    2.3. Confirmar el vnculo, complementariedad e incluso detectar

    inconsistencias entre el aporte de las Organizaciones de la SociedadCivil (OSC) con las polticas y programas que implementa el ejecutivo yaprueba el legislativo;

    2.4. Definir indicadores de resultados e impacto dentro del plan nacional quesean concretos, sencillos y se puedan recolectar a bajo costo, y queprogresivamente sean de carcter vinculante por parte de todos losactores y sectores involucrados;

    2.5. Informar y capacitar a las instituciones de cooperacin al desarrollo(pblicas y privadas, peruanas o internacionales) para el manejo deesos indicadores;

    2.6. Crear una comisin de seguimiento, evaluacin y aprendizaje de esosindicadores (nacional y descentralizado).

    III. Afirmar y garantizar la participacin de las Organizaciones de la

    Sociedad Civil (OSC) en toda su diversidad como actores

    independientes de desarrollo por derecho propio

    Propuestas:

    3.1. Comprometer a las OSC en toda su diversidad y representatividad, aaportar en el diseo y puesta en marcha de los mecanismosparticipacin efectiva con el Estado (en todos sus niveles) y sectorempresarial. Tomar muy en cuenta experiencias como el de la Mesa deConcertacin de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP);

    3.2. Establecer canales de participacin de las Organizaciones de laSociedad Civil en los mecanismos de cooperacin pblicos, Fondos deCanje de Deuda, Mesas de Finanzas Pblicas, no slo a nivel consultivo

    sino decisorio;3.3. Poner en valor el rol de la cooperacin privada, y su relacin con losprocesos en el pas, visibilizndola y articulndola con mayor intensidada las iniciativas pblicas

    3.4. Garantizar que las buenas prcticas y/o experiencias exitosas (tanto anivel nacional como internacional) sean tomadas en cuenta en laformulacin e implementacin de polticas pblicas con presupuestosrealistas y concertados.

  • 8/6/2019 Sugerencias y Recomendaciones Para El Nuevo Gobierno Peruano 2011

    4/4

    Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperacin Internacionalwww.coeeci.org.pe Telfono: 988899103 Pgina 4

    IV. Promover una arquitectura de la cooperacin al desarrollo equitativa y

    justa

    Propuestas:

    4.1. Crear y/o fortalecer espacios multi actores y multi nivel (incluyendo lasregiones y localidades) de carcter inclusivo y equitativo para el dilogopoltico y la generacin de propuestas o normas;

    4.2. Crear un comit de vigilancia nacional y descentralizado para laimplementacin del plan nacional de desarrollo concertado

    4.3. Priorizar la funcin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional(APCI) dirigida a impulsar el dilogo, la participacin y la coordinacinentre el Estado y la cooperacin pblica y privada (por encima de lafuncin de fiscalizacin y supervisin);

    4.4. Analizar y revisar el rol del Ministerio de Economa y Finanzas comoentidad centralizadora de los mecanismos de ejecucin de lacooperacin, generando procesos de transferencia a otras instanciasms especializadas en temas de cooperacin y de orientacin social;

    4.5. Analizar la actual normativa que orienta y regula la cooperacininternacional y realizar las modificaciones que propicien un climaapropiado para contribuir a los grandes objetivos de desarrollo y respetode los Derechos Humanos (DDHH);

    4.6. Optimizar el sistema descentralizado de cooperacin tcnica (oficinasregionales de Cooperacin Internacional) con recursos, capacidades yfunciones claras para cumplir con los objetivos y metas concertadas conla sociedad civil y en coordinacin con otras entidades del estado.