sugerencias para un plan de cine educativof588c43b-41… · porando el cine a su material docente y...

7
SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVO 21 SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVO JULIAN JUEZ Cada día se hace más patente la necesidad de utilizar el cine en todas sus dimensiones cul- turales posibles, en todas las etapas de la edu- cación organizada (primaria, media, universita- ria... ) y de la educación difusa (educación de base en campañas especiales, alfabetización, in- formación y educación permanente del pueblo, planes nacionales de extensión cultural... ) y en todos sus aspectos (recreativo, instructivo, documental, artístico... ). La necesidad más urgente hoy día es la de- rivada de la incorporación del cine a determi- nados centros docentes oficiales, como las Uni- versidades, Institutos de Enseñanza Media, Institutos Laborales, Escuelas Profesionales, et- cétera, que, junto con su específica función do- cente, pueden realizar y están ensayando una tarea de extensión cultural sobre el pueblo de vario matiz y extraordinaria eficacia. Junto con la necesidad real de estos centros docentes pueden alinearse las derivadas del Plan nacional de Cultura que el Ministerio de Educación tiene su estudio y piensa aplicar en breve, y las que lleva aparejadas el ir dotando paulatinamente a las escuelas primarias de este poderoso medio audiovisual de educación que hoy día ocupa un lugar preferente en la aten- ción de los países civilizados. PROBLEMAS E INICIATIVAS El problema del cine educativo está vincu- lado al planteamiento actual del empleo de los medios audiovisuales en la educación, ocupan- do entre ellos el lugar de honor por su efica- cia y posibilidades. No puedo referirme a los puntos fundamen- tales de este problema general ni a los deriva- dos, circunscribiéndome solamente al cine, y dentro de él, como he dicho, a las más urgen- tes iniciativas cuya realización es posible sin complicación ni gasto excesivo, con lo que se conseguirían cuatro cosas: Don Julián Juez, miembro del Departamento de Filmología del C. S. I. C. I.° Hacer posible una política de cine edu- cativo en etapas claras prácticas y realistas por el Ministerio de Educación Nacional, que le permita utilizar en plazo breve, y cada vez en mayor grado, este poderoso instrumento edu- cativo en toda tarea cultural. 2.° Atender inmediatamente, y con intensi- dad de progresivo aumento, las necesidades de los centros docentes oficiales que están incor- porando el cine a su material docente y las que implicaría el proyectado Plan Nacional de Cul- tura, así como las derivadas de /as relaciones culturales con el extranjero. 3.° Hacer extensivos los beneficios del cine educativo a los centros privados. 4.° Extender la influencia educativa del cine, organizado, controlado y dirigido de modo positivo: a) Por medio de los equipos de sus centros docentes en tarea de divulgación. b) A través de campañas de educa- ción cinematográfica. c) Por medio de la declaración de in- terés educativo a los films que lo mere- ciesen. d) Con auxilio de una producción propia y suficiente en el futuro. Estas realizaciones contienen en embrión las posibilidades de toda la trayectoria educativa que puede seguir el Ministerio en el campo del cine. Dentro de ella es necesario señalar las correspondientes etapas, sus problemas, pro- grama de acción y presupuesto estudiado de forma que no resultase antieconómico, hacien- do posible, sobre todo, el empleo del cine en los centros oficiales dentro de las posibilidades de la cantidad destinada en los mismos para este fin. COMITÉ DEL CINE EDUCATIVO Lo primero será nombrar un Comité del cine educativo, compuesto de pocas personas cua- lificadas en esta especialidad que lleven la di- rección del plan con cuantos asesoramientos precisen. Su papel será rector y coordinador.

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVOf588c43b-41… · porando el cine a su material docente y las que implicaría el proyectado Plan Nacional de Cul-tura, así como las derivadas

SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVO 21

SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVO

JULIAN JUEZ

Cada día se hace más patente la necesidadde utilizar el cine en todas sus dimensiones cul-turales posibles, en todas las etapas de la edu-cación organizada (primaria, media, universita-ria... ) y de la educación difusa (educación debase en campañas especiales, alfabetización, in-formación y educación permanente del pueblo,planes nacionales de extensión cultural... ) yen todos sus aspectos (recreativo, instructivo,documental, artístico... ).

La necesidad más urgente hoy día es la de-rivada de la incorporación del cine a determi-nados centros docentes oficiales, como las Uni-versidades, Institutos de Enseñanza Media,Institutos Laborales, Escuelas Profesionales, et-cétera, que, junto con su específica función do-cente, pueden realizar y están ensayando unatarea de extensión cultural sobre el pueblo devario matiz y extraordinaria eficacia.

Junto con la necesidad real de estos centrosdocentes pueden alinearse las derivadas delPlan nacional de Cultura que el Ministerio deEducación tiene su estudio y piensa aplicar enbreve, y las que lleva aparejadas el ir dotandopaulatinamente a las escuelas primarias de estepoderoso medio audiovisual de educación quehoy día ocupa un lugar preferente en la aten-ción de los países civilizados.

PROBLEMAS E INICIATIVAS

El problema del cine educativo está vincu-lado al planteamiento actual del empleo de losmedios audiovisuales en la educación, ocupan-do entre ellos el lugar de honor por su efica-cia y posibilidades.

No puedo referirme a los puntos fundamen-tales de este problema general ni a los deriva-dos, circunscribiéndome solamente al cine, ydentro de él, como he dicho, a las más urgen-tes iniciativas cuya realización es posible sincomplicación ni gasto excesivo, con lo que seconseguirían cuatro cosas:

Don Julián Juez, miembro del Departamentode Filmología del C. S. I. C.

I.° Hacer posible una política de cine edu-cativo en etapas claras prácticas y realistas porel Ministerio de Educación Nacional, que lepermita utilizar en plazo breve, y cada vez enmayor grado, este poderoso instrumento edu-cativo en toda tarea cultural.

2.° Atender inmediatamente, y con intensi-dad de progresivo aumento, las necesidades delos centros docentes oficiales que están incor-porando el cine a su material docente y las queimplicaría el proyectado Plan Nacional de Cul-tura, así como las derivadas de /as relacionesculturales con el extranjero.

3.° Hacer extensivos los beneficios del cineeducativo a los centros privados.

4.° Extender la influencia educativa delcine, organizado, controlado y dirigido de modopositivo:

a) Por medio de los equipos de suscentros docentes en tarea de divulgación.

b) A través de campañas de educa-ción cinematográfica.

c) Por medio de la declaración de in-terés educativo a los films que lo mere-ciesen.

d) Con auxilio de una producciónpropia y suficiente en el futuro.

Estas realizaciones contienen en embrión lasposibilidades de toda la trayectoria educativaque puede seguir el Ministerio en el campo delcine. Dentro de ella es necesario señalar lascorrespondientes etapas, sus problemas, pro-grama de acción y presupuesto estudiado deforma que no resultase antieconómico, hacien-do posible, sobre todo, el empleo del cine en loscentros oficiales dentro de las posibilidades dela cantidad destinada en los mismos para estefin.

COMITÉ DEL CINE EDUCATIVO

Lo primero será nombrar un Comité del cineeducativo, compuesto de pocas personas cua-lificadas en esta especialidad que lleven la di-rección del plan con cuantos asesoramientosprecisen. Su papel será rector y coordinador.

Page 2: SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVOf588c43b-41… · porando el cine a su material docente y las que implicaría el proyectado Plan Nacional de Cul-tura, así como las derivadas

22 REVISTA DE EDUCACION

PELICULAS(1)

PANORAMA ACTUAL

Hoy día en España se dista mucho de poseerpelículas directa o indirectamente educativas de16 mm. en número suficiente para atender lasnecesidades de los aparatos existentes, pese a loreducido de su número.

Funcionan en Madrid y Barcelona una me-dia docena de distribuidoras comerciales de esteformato con unas existencias limitadas de filmsheterogéneos en los que predominan los de tipomeramente recreativo, obtenidas por reducción(contratada particularmente) de películas co-merciales nacionales y extranjeras de corto ylargo metraje.

Estas distribuidoras, junto con los departa-mentos de Cine de unos pocos centros oficia-les (Misiones Pedagógicas, Ministerio de Agri-cultura, Ministerios de Marina, Ejército y Ai-re... ) y las cinematecas propagandísticas de lasEmbajadas son las únicas fuentes en que sur-tirse de films para aparatos de 16 mm.

Como quiera que en los últimos años se hanpuesto en explotación en numerosos pueblossalas de cine comercial con este tipo de apara-tos, en razón a su poca complicación de mJnejo,instalación y tributaria, su demanda no sóloagota las posibilidades de estas distribuidoras,haciendo difícil conseguir un programa adecua-do, sino que orienta cada vez más sus intereseshacia la adquisición de películas de largo me-traje del cine comercial reducidas a 16 mm„con lo que se aumenta la tendencia industrialdel "gran cine" y se pierde cada vez más laeducativa.

Los centros docentes que hoy día poseenaparatos de 16 mm. encuentran dificultades in-superables para organizar sus programas:

1.° Por falta de películas de tipo edu-cativo, instructivo o cultural en el mer-cado.

2.° Por la concurrencia en la demandade las salas comerciales equipadas conaparatos de formato reducido.

3.° Por falta de una Cinemateca deCine educativo en que surtirse, cuya crea-ción se hace imprescindible hoy día y quedebió haber sido proyectada y creada an-ticipadamente o, por lo menos, a la parque se empezó la tarea de incorporacióndel cine a los centros docentes, rompien-do así, con esta atención conjunta de am-bos elementos (aparatos y películas), el re-petido y absurdo problema de prioridad

(1) Nos referimos solamente a peliculas en blanco ynegro, pues las de color, por su elevado precio y dificul-tad o imposibilidad de hacerlas actualmente en España,sólo puede pensarse en ellas limitadamente o en una eta-pa posterior.

que tan buenas intenciones ha frustrado.(No se producen películas porque no hayaparatos. No se adquieren aparatos por-que no existen películas para ellos.)

Repetimos que hoy día cualquier centro do-cente dotado de un aparato de cine de 16 mm.encuentra extraordinarias dificultades para or-ganizar programas no ya adecuados a su fun-ción e interés, sino de cualquier tipo. Tiene queir mendigando a los pocos centros oficiales (quesólo poseen unas existencias limitadísimas depelículas, las que en su mayor parte están con-cebidas para atención de las necesidades espe-cíficas de cada organismo), a las distribuidorasprivadas (previo pago del alquiler y contrato co-rrespondiente de tipo comercial) y a las cine-matecas de las Embajadas de distintos paísescuyo esfuerzo y servicios agradecemos y utili-zamos, pero que, lógicamente, gran parte de susfilms tienen una finalidad propagandística quehace no puedan utilizarse sin sonrojo al pensarque en las proyecciones cinematográficas educa-tivas de nuestros centros oficiales, hoy por hoy,está ausente España, sus pueblos, su cultura, sutradición, sus valores, su información y educa-cación, su mensaje educativo a través de lossiglos, y presentes los mensajes de otros países.

En consecuencia, es urgente e indispensable,no sólo por razones prácticas, sino por decoropatriótico, crear una Cinemateca de Cine edu-cativo (en 16 mm.) que sea la base fundamen-tal de programación de todos los centros do-centes dependientes del Ministerio de Educa-ción, y aun de otros Ministerios, y para todoel cometido cultural educativo del Estado enEspaña y fuera de ella, a través de sus distin-tos servicios oficiales.

También aquí hay que proceder por etapassucesivas al compás de nuestras necesidades,beneficiándonos de la experiencia adquirida enotros países y adaptándola a las característicasnacionales.

ORIENTACIÓN EQUIVOCADADISPERSIÓN DE ESFUERZOS

Es un punto de vista equivocado, en unaetapa inicial, cuando está todo por hacer y sedispone de pocos recursos, pensar en que cadagrupo de centros docentes (per ejemplo, losInstitutos de Enseñanza Media, los Laboraleso el conjunto de escuelas primarias) posea unacinemateca especial, ya que esto sólo podrá lo-grarse al cabo de varios arios cuando se lleguea un desarrollo de la política cinematográficaeducativa y se posean medios materiales sufi-cientes para alcanzar esta etapa de superiorperfeccionamiento.

Las razones en contra de este punto de vistaque estimamos erróneo son las siguientes:

l. Se precisa un presupuesto elevadísi-mo para crear y mantener una ci-nemateca especializada.

Page 3: SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVOf588c43b-41… · porando el cine a su material docente y las que implicaría el proyectado Plan Nacional de Cul-tura, así como las derivadas

SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVO 23

2. a Es, por lo común, reducido el núme-ro de centros que pueden utilizar-la, en razón de sus limitacionesespecíficas, y resulta caro su sos-tenimiento y amortización.

3. a Exige una instalación especia i y unpersonal que tiene que resolver ais-ladamente todos los problemas, in-cluso aquellos que pueden ser tra-tados generalmente.

Actualmente, en toda cinemateca educativa,la mayoría de los films son culturales, indirec-tamente educativos, y sólo una pequeña parteson total y directamente educativos o instruc-tivos (didácticos), es decir, producidos para undeterminado tipo de sujetos y enseñanzas. Enla producción existe también esta desproporciónnegativa para los films educativos sensu es-tricto.

Los films culturales, con mayor o menor ade-cuación educativa o didáctica, son, por lo co-mún, documentales y susceptibles de ser utili-zados, con gran provecho, en la educación devarios grupos de sujetos y en diversos gradosde la enseñanza, máxim si el profesor que losemplee puede sonorizarlos a su gusto con losmedios modernos de la banda magnética, bus-cando su más completa adecuación.

Películas documentales, por ejemplo, sobreEspaña, su folklore, sus ciudades, sus campos,sus paisajes, el trabajo de sus habitantes..., et-cétera, pueden emplearse eficazmente en la en-señanza primaria, en la laboral, en la media yen proyecciones de divulgación cultural de todotipo. Lo mismo puede decirse de otros muchosgéneros de películas documentales culturales,de tal forma que, hasta tanto se produzcan pe-lículas educativas y didácticas especiales (lo quese está muy lejos de alcanzar), aquéllas pue-den cubrir interinamente, con decoro y efica-cia, la mayor parte de las necesidades docentes.

Siendo esto así, no existiendo una produc-ción especializada, ni en España ni en el mun-do, de films educativos (salvo pequeñas excep-ciones más que nada experimentales), las pe-lículas de las que se dispone actualmente (do-cumentales culturales) pueden y deben estar enuna Cinemateca Docente al servicio de todoslos centros de enseñanza, con lo que se simpli-ficarán extraordinariamente los gastos, sin pér-dida de eficacia, reservando para etapas deposterior desarrollo la división completa y es-pecializada de esta Cinemateca en concierto conlas necesidades de los distintos servicios.

Los gastos de contratación y producción defilms para su uso oficial en proyecciones edu-cativas gratuitas, tanto con empresas privadasnacionales como extranjeras, se harían de unasola vez y se amortizarían en tanto mayor pro-porción cuanto más elevado fuese el número decentros a que podían servirse. Es imposiblepensar que ningún servicio especial tenga ca-pacidad para esta contratación ni debe consen-

tirse el fraccionamiento en mil grupos disper-sos y sin fuerza operante de una actividad que,con toda eficiencia, puede y debe ser única.

CAMINO A SEGUIR

En consecuencia, estimo que podían empren-derse inmediatamente las siguientes tareas:

1. a Crear una Cinemateca (o Filmoteca)de Cine educativo dentro del Mi-nisterio de Educación Nacional,habilitando un local para ella ydotándola del correspondiente cré-dito económico para su funciona-miento. Esta Cinemateca, en eta-pas posteriores, podía crear dele-gaciones o depósitos provincialesde sus films.

2. a Ver todas las películas nacionales.de corto y largo metraje, existen-tes en la actualidad y sacar copiade las más interesantes para laCinemateca.

3. a Seleccionar de la producción mundialdel cine educativo las películasmás destacadas y concertar conlos centros oficiales y privados delos diversos países su intercambiocon las nuestras o su cesión, enventajosas condiciones económi-cas, para usos oficiales, dejandolibre todas sus posibilidades deexplotación comercial (2).

Basta conocer someramente las existenciasde films nacionales de tipo documental-culturalpara afirmar que en España hay una produc-ción suficiente para dotar a la Cinematecade un stock de películas interesantísimo comopunto de partida de la misma y suficiente, enprincipio, para dar con soltura los primerospasos.

Pero esta producción está casi toda en35 mm. y además desperdigada, sin utilizar,casi perdida.

FUENTES DE SUMINISTRO

En primer lugar, y por su carácter semiofi-cial, podían utilizarse la mayor parte de los do-cumentales (Imágenes) del NO-DO con sóloreducirlos a 16 mm. También los negativos delos Noticiarios, que puede decirse no tienenaplicación pasada su actualidad, podían seruna valiosísima cantera para confeccionar mu-chas películas de divulgación de diversos aspec-tos de nuestra Patria, tales como actividadesy realizaciones sociales y políticas, aspectos geo-

(2) Podía señalar muchos otros cometidos de esta Ci-nemateca, pero por una obligada simplificación he queri-do referirme exclusivamente a los ms necesarios, ur-gentes y posibles,

Page 4: SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVOf588c43b-41… · porando el cine a su material docente y las que implicaría el proyectado Plan Nacional de Cul-tura, así como las derivadas

24 REVISTA DE EDUCACION

1gráficos, históricos, folklóricos..., etc., dandounidad a tantos documentos perdidos de actua-lidad como se poseen y obteniendo películas co-herentes para una permanente información delos centros docentes y del pueblo.

En segundo término podían incorporarse ala Cinemateca copias de 16 mm, de pelícu-las producidas por diversos servicios oficialesque tengan interés educativo, tales como Mi-nisterios, Direcciones generales, Centros espe-ciales..., etc.

A título de información indico que por esteconducto podían obtenerse gran número de pe-lículas excelentes en los siguientes organismos:

Ministerio de Agricultura (que posee unaacreditada y valiosa cinemateca).

Ministerios del Ejército, Marina y Aviación.Direcciones generales (Sanidad, Regiones De-

vastadas, Turismo).Instituto Social de la Marina.Instituto Nacional de la Vivienda.Escuela de Automovilismo del Ejército.Diputaciones provinciales (Santander, Vizca-

ya, Guipúzcoa... ).Delegación Nacional de Sindicatos.Frente de Juventudes y Sección Femenina.Todos estos organismos (y otros que no cito )

poseen varios films realizados directamente o porencargo a productoras privadas, que, salvo con-tadas excepciones, son poco conocidos y utili-zados fuera de su campo, no siendo fácil enmuchos casos conocer su localización y posibili-dades de préstamo.

En tercer lugar existe una magnífica canterainexplotada a efectos docentes en nuestro pres-tigioso Cine Amateur, que, además de estar ala cabeza de esta clase de cine en el mundo,posee varios centenares de películas de gran va-lor artístico, que en un elevado tanto por cientopueden utilizarse con toda eficacia en la edu-cación.

Generalmente estos films están producidos enmaterial reversible; por ello no existe negativoy sí una sola película positiva de la que fácil-mente podía obtenerse un negativo (Lavenderpor contacto) para la Cinemateca.

Estoy seguro de que la totalidad de los ci-neístas amateurs, siguiendo su reconocida fra.:yectoria altruista, ofrecerían al Ministerio susoriginales para obtención del negativo corres-pondiente y su empleo en centros oficiales a lamenor indicación que recibiesen en tal sentido.

En cuarto lugar, bien auxiliándose de la legis-lación que preconizo en el apartado correspon-diente, o por contrato de explotación perma-nente para uso oficial, podían obtenerse copiasy reducciones de varios centenares de películas,especialmente documentales culturales, de lasproductoras privadas sin por ello interferir suexplotación comercial, así como de las pelícu-las de largo metraje más interesantes y ade-cuadas.

En quinto lugar, podían adquirirse, previocontrato o gestión oficial, las mejores películas

educativas del extranjero pertenecientes a cen-tros oficiales y productoras privadas.

En sexto y último lugar existe la posibilidadde, simultánea o posteriormente, empezar a tra-ducir películas educativas, bien directamente(Departamento de Filmología ) o por contratocon las productoras privadas.

ESTUDIO ECONÓMICO (3)

Es precipitado hacer números, pero con to-das las reservas y a título provisional por ra-zones limitativas de brevedad, voy a hacer unoscálculos que sirvan de punto de referencia.

El tipo corriente de película educativa en16 mm. tiene unos 120 metros de longitud, conuna duración aproximada de doce minutos deproyección.

En una primera etapa puede obtenerse rápi-damente una serie de copias por reducción delos negativos existentes en 35 mm. Cada unade estas copias le costaría a la Cinemateca elprecio de 500 pesetas en números redondos (4 ).Consecuentemente, con un fondo económico deDOSCIENTAS MIL pesetas podía contar la Cinema-teca con un stock de 400 películas para aten-ción de las necesidades más urgentes.

Si se tiene en cuenta que cada película admi-te 200 a 300 proyecciones (si se emplean bue-nos aparatos y es bien cuidada repasándola yempalmándola concienzudamente), viene a re-sultar cada proyección a unas dos pesetas, can-tidad notablemente inferior a las 25 pesetas quecobran actualmente las distribuidoras por cadaproyección de una película de estas dimen-siones.

Aun suponiendo que los gastos del local,personal, entretenimiento y amortización de laCinemateca fueran, por película, cinco vecesmayores a este irficial que hemos señalado comoreferencia, el coste de cada proyección sería de10 pesetas, es decir, casi dos tercios más bara-to que los de las distribuidoras privadas, conlas ventajas de contar con películas propias quecubrirían sus gastos sirviendo los pedidos acentros oficiales a un precio tres veces más eco-nómico, y con un material seleccionado deacuerdo con las necesidades educativas.

Pero no se olvide que esto sólo puede hacer-se, por razones de urgencia, en una primera eta-pa, ya que si la Cinemateca quiere disponerde un número sufiente de copias de una mismapelícula para cubrir sin agobios las necesida-des futuras, es indispensable posea un archivode negativos que le permita obtener cuantas co-

(3) Hecho a base de las actuales tarifas del mercado.(4)

Precio neto 120 m. material virgen positivo en16 mm., a 1,90 ptas. metro 228 ptas.

Trabajo del laboratorio por reducción de 35

a 16 mm., a 1,90 ptas. metro 228Caja y bobina para la película 30

TOTAL ... 486 ptas.

Page 5: SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVOf588c43b-41… · porando el cine a su material docente y las que implicaría el proyectado Plan Nacional de Cul-tura, así como las derivadas

25- -

SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVO

pias necesite, tanto para atender a sus centroscomo para intercambios con servicios oficialesdel extranjero.

Para sacar un negativo de 16 mm. de unapelícula original en un negativo de 35 mm. (quees el supuesto más caro, pues los negativos ob-tenidos de copias positivas o de originales enmaterial reversible son mucho más baratos) esnecesario:

Pesetas

I.° Obtener un positivo Duplicating en 16 mi-límetros por reducción

705,80

2.° Obtener de este positivo un negativo La-vender por contacto

669,80

3.0 De este negativo Lavender ya se puedeobtener la primera copia por contactoal precio de

486,00

De esta forma la primera copia resulta a un total. 1.825,60

Pero ya tiene la Cinemateca sus negativospropios y puede hacer cuantas copias necesiteen el futuro a un precio de pesetas 486,00 cadauna.

En este caso, poniendo en números redondosla primera copia (incluidos el positivo Duplica-ting y el negativo Lavender ) a 2.000 pesetas,con una cantidad de DOSCIENTAS MIL pesetas setendrían 100 películas distintas amortizandotodos los gastos con sólo 80 proyecciones decada una, a los actuales precios de alquiler delas casas distribuidoras, resultando gratis lasrestantes.

Estos datos y ejemplo los he puesto a títulode muestra, pero afirmo rotundamente que estePlan se puede estudiar con todo detalle y nú-meros exactos, llegándose a la conclusión deque, con una legislación adecuada, sin interfe-rir los intereses comerciales de las productorasprivadas, y con una decidida protección oficialdel Ministerio, se puede llegar a tener en plazobreve una Cinemateca de Cine educativo quepuede sostenerse y ampliarse sin quebranto eco-nómico a expensas de sus propios medios, sir-viendo material a centros oficiales para pro-yecciones educativas gratuitas a un precio tresveces más barato que el mercado libre y tripli-cando, en consecuencia, las posibilidades de ad-quisición de las cantidades que tengan consig-nadas a estos efectos, en sus respectivos presu-puestos, estos centros oficiales.

Además, la existencia de esta Cinemateca yuna sana política servirían de estímulo para laproducción privada, ofreciendo condiciones ven-tajosas de administración de cuantos films in-teresen a la misma y puedan producir en el fu-turo, si bien estas nuevas películas resultaríangravadas con las cantidades que se entregasena estas productoras por contrato de compra opor premio al declarar las películas de interéseducativo. Esta trayectoria puede completarsecon el incremento de la proyección en salas co-merciales de esta clase de películas, con partici-pación en los beneficios al igual que se hace enotros países, tal como, por ejemplo, en Italia,

que destina el 3,5 por 100 de la recaudaciónpara ellas.

Creo interesante, como final de este estudioeconómico, reseñar, por su valor significativo,las cantidades que dedican diversos países alcine educativo.

Francia emplea para la enseñanza por elfilm en el sector público 45 millones de francosanuales, y Alemania 1.000 millones de francosfranceses. El presupuesto canadiense, ya en1946, era de 500 millones de francos franceses,y el de la India, para un trimestre de 1947, 42millones de francos franceses. Finamente, sóloel Estado de Arkansas (EE. UU.) gasta enestas atenciones 60 millones de francos fran-ceses anuales.

APARATOS

PROBLEMAS TECNICOS

Las recientes conquistas científicas relativasa proyectores cinematográficos ofrecen hoy díaunas posibilidades insospechadas al cine educa-tivo.

Los aparatos sonoros magnéticos, proyecto-res grabadores, lanzados experimentalmente almercado el año 1952, resuelven el espinoso pro-blema de la adecuación de la banda sonora (co-mentario, música) de cada film a los interesesy características psicopedagógicas de los edu-candos en una etapa de su desenvolvimiento.

Este tipo de aparato se presenta como el cineeducativo del porvenir, y obliga a dedicarle unaatención preferente con vistas a su incorpora-ción a los centros docentes.

Existía de antiguo una enconada lucha sobresi el cine educativo debía ser mudo o sonoro.Los partidarios del cine mudo decían que, siuna película estaba sonorizada, su comentario,la mayor parte de las veces, no era adecuado alos discípulos, por demasiado sencillo, por de-masiado complicado (ininteligible) o por no des-tacar los puntos del film que más interesaban aldocente dentro de su plan instructivo. Por otraparte, si el comentario estaba pensado y reali-zado con perfecta adecuación a una determi-nada etapa del proceso docente, ese film, preci-samente por su comentario, no era adecuadopara su utilización en otro grado de la ense-ñanza.

Las imágenes, que son la esencia del film,encierran posibilidades amplias de utilizaciónante grupos de sujetos de variadas caracterís-ticas si se saben presentar en forma adecuada.Esta adecuación quien mejor puede lograrla esla palabra del maestro, que a la vista del filmdesarrolla la lección con el auxilio de las imá-genes sensibles del mismo.

En los films sonoros el comentario era im-personal, ajeno, por lo común, a las caracterís-ticas, necesidades y problemas psicopedagógi-cos, concretos, vivos y particulares de los dis-tintos grupos ante los cuales podía ser utilizado.

Page 6: SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVOf588c43b-41… · porando el cine a su material docente y las que implicaría el proyectado Plan Nacional de Cul-tura, así como las derivadas

REVISTA DE EDUCACION26

En esta deficiencia se apoyaban principalmen-te los partidarios del film mudo, al que comple-taban con la palabra del maestro en forma decomentario, el más adecuado a cada caso.

Actualmente, y con esta nueva conquista dela técnica, esto es un problema resuelto. Losnuevos aparatos con banda magnética encierrancon las mismas garantías todas las posibilida-des, ya que permiten el empleo con su bandasonora luminosa original y también, merced auna banda magnética incorporada, la posibilidadde que, con toda sencillez y perfección, con elsolo auxilio del aparato, el profesor puede im-presionar en esta banda magnética el comenta-rio y los efectos acústicos que crea más indi-cados en cada caso, impresión que puede durarindefinidamente o ser sustituida por otra sinningún gasto ni complicación en cualquier mo-mento.

Otra ventaja de este invento está en la posi-bilidad de sonorizar con el aparato las copiasde los films mudos.

Fundamentalmente el nuevo invento consisteen añadir a cada película de 16 mm. (pues porahora se dedica especialmente a este formato)una banda o pista idéntica a la de los magne-tofones, impregnando un borde de la películade una substancia metálica, grabando el sonidosobre esa banda en una proyección previa, yreproduciéndola inmediatamente después delgrabado.

El aparato proyector tiene, además de su sis-tema óptico sonoro corriente de célula fotoeléc-trica, un sencillísimo sistema sonoro magnético,con lo que puede efectuar la proyección sonoradel film utilizando cualquiera de los dos siste-mas posibles.

Como complemento lleva un sencillo regula-dor y micrófono para efectvar la sonorizaciónde la banda magnética en una proyección pre-via con el mismo amplificador que tiene el apa-rato para reproducción sonora.

El coste de estos nuevos aparatos es ligerísi-mamente superior al de los proyectores corrien-tes sonoros.

Actualmente, y por la novedad y posibilida-des del reciente descubrimiento, el mercadomundial está en plena lucha de competencia en-tre las grandes marcas especializadas en elfilm de formato reducido, para imponer cadauna su sistema entre los distintos tipos en quese puede aplicar este invento de la pista mag-nética incorporada al cine (banda completa omedia banda; distinta anchura, distinta situa-ción en el film...).

Es necesario obrar con prudencia, esperandopase rápidamente este período inicial de luchay control experimental de cada variante dentrodel sistema sonoro magnético, hasta que se lle-gue a una estandardización para la posición ydimensiones de la banda sonora magnética, an-tes de decidirse a aconsejar el empleo preferen-te de uno u otro aparato de esta clase.

También en 1952 la casa Bell E Howell lan-

zó al mercado el proyector Filmosound 20216 mm. con banda magnética aplicada despuésdel revelado (procedimiento Soundstripe).

LEGISLACION

Es otra de las normas que el Ministerio debemanejar con perfecto derecho sin miedo a fric-ciones de competencia comercial, pues su fina-lidad esencial es un cine educativo, en centrosoficiales, y, por tanto, gratuito. Así se hace ac-tualmente en casi todos los países de Europaque cuentan con una legislación protectora delcine educativo.

Como antecedentes de esta legislación cite-mos la disposición que en el año 1931 se dictóautorizando al Departamento de Misiones pe-dagógicas para sacar copias gratuitas (previopago de los gastos de las mismas ) en 16 mm.de cuantas películas existiesen en el mercadoespañol para fines educativos en proyeccionesno comerciales.

Como polo opuesto tenemos el acuerdo dela Comisión permanente de la Junta SindicalNacional de Cinematografía, de 21 de noviem-bre de 1951, dirigiéndose a las ComisionesMixtas de Arbitraje para que, a su vez, lo ha-gan llegar a las casas distribuidoras, pidiendono alquilen películas a los cines no comerciales(los que no abren taquilla ) si éstas no han sidoestrenadas en las localidades donde estén ins-talados dichos cines no comerciales, hace másde cuatro arios por lo menos.

La tarea legislativa inmediata del Ministeriosería:

l.° Autorizar por medio de las disposi-ciones pertinentes al Comité Nacionaldel Cine Educativo a sacar cuantascopias necesite de todos los films exis-tentes en nuestra Patria que seansusceptibles de ser empleados en lastareas educativas del Ministerio, abo-nando solamente los gastos de obten-.ción de las mismas.

Estas copias, reducciones a 16 mm., etc.,serían gratuitas, corriendo por cuentadel Ministerio los gastos de obtenciónde las mismas utilizando el negativooriginal cuando se quiera obtener unasola copia y haciendo un negativoLavender cuando se deseen obtenervarias copias de un mismo film.

2.° Conseguir otro tanto de las películasextranjeras en explotación en Espa-ña o, por lo menos, concertar con losdistintos países la utilización cons-tante de toda película de permanenteinterés educativo, aunque hayan ca-ducado los plazos de explotación di-recta (royalties ).

3.° Estimular por medio de premios, con-cursos, declaración de interés educa-tivo..., la producción de films artís-

Page 7: SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVOf588c43b-41… · porando el cine a su material docente y las que implicaría el proyectado Plan Nacional de Cul-tura, así como las derivadas

SUGERENCIAS PARA UN PLAN DE CINE EDUCATIVO 27

ticos, culturales, pedagógicos, didác-ticos, infantiles...,etc., por las produc-toras privadas (5).

4.° Exención aduanera y reducción deimpuestos análoga a la otorgada alNO-DO para todos los films impor-tados para uso directo del Ministeriode Educación Nacional.

En etapas sucesivas podía acometerse lo si-guiente:

a) Estimular a las productoras privadasa la producción de films educativosde un tanto por ciento proporcionala su producción total, a ser posibleen concierto con las necesidades deproducción del Ministerio, para cu-brir los circuitos de sus cines do-centes.

b) Proteger a las salas comerciales queorganicen sesiones especiales con ca-rácter regular de films de interés edu-cativo (recreativos, documentales, ar-tísticos...) con reducción de impues-tos y otras medidas.

COMENTARIO FINAL

Intencionadamente he dejado aparte el pro-blema esencial del cine educativo, es decir, de

(5) En varios países (Suecia y Noruega, por ejem-plo), las películas educativas tienen franquicia aduanera,preferencia en la temporada cinematográfica (comercial)y propaganda informativa por cuenta del Estado, que lesayuda mucho.

un cine cuyas películas estén pensadas, realiza-das y utilizadas teniendo siempre en cuenta eltipo de sujetos a los que están destinadas, lascaracterísticas psicopedagógicas de los mismosen cada etapa de su desenvolvimiento y las me-todológicas derivadas de la materia a enseñary del grado de la enseñanza.

No desconozco la imperiosa necesidad de uncine de esta clase, pero la realidad actual nosdice que no existe en ninguna parte del mundoya que se está muy lejos de haber realizado losestudios e investigaciones necesarios para -sa-ber hacer esta clase de cine eficazmente.

La mayoría de los países, si hubiesen tenidoque esperar a tener resuelto completamente esteproblema, no tendrían el cine incorporado a laeducación en la medida que lo tienen. Ganan-do tiempo, y por razones de urgencia, han em-pezado a utilizarlo, guiados por el buen sentidoy la práctica pedagógica, con buenos resultados,incorporando a su trabajo constantemente lasconquistas de todos los estudios teóricos y deinvestigación que se realizan simultáneamente.

Esta es la única postura posible y la que hanadoptado los países y organismos más califi-cados.

Otro tanto podemos y debemos hacer en Es-paña, es decir, empezar a utilizar el cine educa-tivo sin pérdida de tiempo y, simultáneamente,investigar las características especiales del pú-blico español en las diversas etapas de la do-cencia y de su desenvolvimiento, para ir per-feccionando "sobre la marcha" la utilización deeste valioso elemento educativo.