sugerencias para la dirección de cultos en el servicio

10
Sugerencias para la dirección de cultos en el servicio de adoración. 158 Votes En este espacio queremos pasar a compartirle unas sugerencias para la dirección de cultos para los servicios de adoración dentro de la iglesia local. 1. Observaciones generales: El culto debe empezar a la hora señalada. Los creyentes deben aprender a ser puntuales en los cultos para Dios. Dios es muy puntual como lo vemos en los días, años, estaciones, etc. Hacer todo lo posible por tener buena luz. Demostrar cortesía con todos, especialmente con las personas nuevas o los visitantes. Enseñar a los creyentes a dar la bienvenida a todos, ayudándoles a conseguir un asiento, o a encontrar la lectura bíblica. Todos debemos aprender a decir mucho en pocas palabras. 2. El que dirige: Debe estar limpio, bien arreglado, peinado, afeitado y con las uñas limpias. Su manera debe ser humilde, confiado sin temor, sonriente, o según el caso. Su manera animada atraerá la atención de los oyentes. Al despedir la gente, se debe salir para saludar a todos. No hace ninguna excepción de personas. 3. La expresión y la acción: La acción debe ser natural, con vida, libertad y poder. Hable con los ojos, la cara, las manos, y el cuerpo.

Upload: joss-jorge-arevalo

Post on 03-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Sugerencias para la direccin de cultos en el servicio deadoracin.158 Votes

En este espacio queremos pasar a compartirle unas sugerencias para la direccin de cultos para los servicios de adoracin dentro de la iglesia local.1. Observaciones generales: El culto debe empezar a la hora sealada. Los creyentes deben aprender a ser puntuales en los cultos para Dios. Dios es muy puntual como lo vemos en los das, aos, estaciones, etc. Hacer todo lo posible por tener buena luz. Demostrar cortesa con todos, especialmente con las personas nuevas o los visitantes. Ensear a los creyentes a dar la bienvenida a todos, ayudndoles a conseguir un asiento, o a encontrar la lectura bblica. Todos debemos aprender a decir mucho en pocas palabras.2. El que dirige: Debe estar limpio, bien arreglado, peinado, afeitado y con las uas limpias. Su manera debe ser humilde, confiado sin temor, sonriente, o segn el caso. Su manera animada atraer la atencin de los oyentes. Al despedir la gente, se debe salir para saludar a todos. No hace ninguna excepcin de personas.3. La expresin y la accin: La accin debe ser natural, con vida, libertad y poder. Hable con los ojos, la cara, las manos, y el cuerpo. La expresin del rostro es casi involuntaria, y poco puede hacerse para mejorarla si no es en la correccin de defectos. Con ella suplicamos, amenazamos, conciliamos, manifestamos tristeza o gozo, entusiasmo o desaliento. Cuando uno est posesionado de su asunto, y se olvida de s mismo, su rostro tomar la expresin de acuerdo a sus sentimientos. Mire a los oyentes. Evite el mirar a travs de las ventanas y las puertas, al cielo raso o al suelo.4. La postura: No se recline sobre el plpito, o sobre cualquier otro mueble. Guarde el cuerpo derecho y firme sobre sus dos pies. Tenga la cabeza derecha, no inclinada al frente, ni a un lado ni al otro, ni alzada. Los pies deben estar firmes en el suelo, no muy apartados, ni en inmediato contacto.5. El Ademn: La accin no es para hacer al dirigente parecer ridculo o gracioso. La accin debe expresar verdades El cuerpo puede moverse fcilmente de un lado a otro, quedando siempre firme en ambos pies. Evite demasiado movimiento. La cabeza debe seguir el movimiento del cuerpo, de los brazos, y de los dichos tales como, en el cielo lejos de nosotros a la izquierda6. Los brazos y las manos: Evite el mismo movimiento para cualquier accin. Hay accin para lugares, cerca, lejos, arriba, abajo, la derecha, etc. Hay accin para cosas, grandes y pequeas. La accin no deber ser excesiva.7. Correccin de Maneras en el plpito: No se arregle el pelo o la corbata, etc. No juegue con sus botones, anillos, libros, papeles o el bosquejo. No mastique chicle u otra cosa. No busque himnos mientras oran. No mire alrededor.LA VOZ1. Observaciones generales de la diccin en cuanto a la voz. Se puede conservar su propia personalidad. Debe adquirir la costumbre de corregir sus mismas faltas. La voz es un gran instrumento. Se mejora la voz repasando la lectura en voz alta. Debe tener un habitual cuidado de la pronunciacin.2. El uso de la voz al hablar en pblico. No principie demasiado alto, ni tampoco demasiado bajo. No permita que la voz decaiga en las ltimas palabras. Fija la vista con frecuencia en los oyentes ms lejanos para saber si todos pueden or. Que Haya variedad, la monotona destruye la elocuencia, como tambin el mucho gritar.LA PALABRA DE DIOS EN EL CULTO1. Reglas generales: La porcin bblica debe ser elegida antes del culto. Anuncie el pasaje claramente dos o tres veces. Antes de empezar la lectura est seguro que todos hayan encontrado el lugar. El pasaje escogido debe tener ntima relacin con el mensaje o la leccin. Tenga cuidado de escoger algo tan interesante, que no sea demasiado largo o corto. Puede ser introducido con un himno, coro o alguna palabra. Unas cortas palabras explicativas sobre algn versculo de la porcin leda muchas veces hace grabar la verdad en los corazones. Debe cuidar de no prolongar mucho la lectura, y as cansar a la gente antes de llegar al sermn.2. Maneras de usar la Palabra de Dios: Puede ser leda por el que dirige u otra persona designada. Cuando el culto est compuesto de incrdulos, o la mayora no tienen Biblia, el dirigente debe leerlo solo. El que lee debe haber repasado la lectura en privado para poder leerla con claridad y poder. Debe leer bien, con claridad, despacio dando nfasis a las palabras y frases importantes, poniendo atencin a la puntuacin. Una porcin mal leda pierde su significado. La congregacin puede leer unnimemente. El predicador debe ayudar a los creyentes leer unsono, despacio y con claridad. La lectura puede ser antifonal. De esta manera despierta inters en los congregados y los hace traer su propia Biblia. La congregacin puede repetir porciones bblicas de memoria. Se puede usar porciones bblicas para: Principiar el culto. Introducir algn himno Introducir la oracin Tomar la ofrendaEn estos casos es mejor no leer el pasaje, sino tenerlo aprendido de memoria.LOS HIMNOS EN EL CULTO1. Reglas generales: Anuncie el nmero del himno dos o tres veces. No cante todas las estrofas de cada himno en cada culto. No ocupe malicia o venganza por medio de los cultos. La congregacin debe cantar de tal manera que se entienda las palabras.2. Escogiendo los himnos: Escoja los himnos antes del culto. Cada himno o coro usado debe tener un mensaje que trae bendicin: A la persona que lo canta A otras personas que lo escuchan despus. El tema del himno debe concordar con el tema del mensaje que sigue. A los nios pequeos les gustan los coros con ademanes o frases que se repiten.3. Enseando los himnos: Siempre explique el mensaje del himno o coro que va a ensear. Reptalo varias veces o de varias maneras, para que los alumnos vayan acostumbrndose a la meloda. Ensee bien las palabras. Explique las palabras difciles.4. Dirigiendo los himnos: Si al que le toca dirigir, no puede llevar la meloda, debe buscar un ayudante. Cuando sea posible, es bueno usar un instrumento como piano, guitarra, etc. El que dirige los himnos debe poner todo su corazn en la direccin.5. Variaciones: Ocupe, solos dos, cuartetos, etc. Puede contar cmo fue escrito el himno, o tal vez como el Seor le us en alguna vida. La congregacin puede buscar citas en la Biblia para ver qu diferencia habr en las palabras de algn himno y en la Escritura. Hay himnos y coros que son oraciones.6. Otras observaciones: Se puede preparar los corazones para la lectura bblica, o para la oracin por medio de un himno. Est cierto que la congregacin est preparada de tal modo que cuando canten, las palabras salen de sus corazones. Ocupe himnos conocidos, y no procure ensear ms de uno nuevo en el mismo culto.LA ORACINLa oracin es hablar con Dios y tener comunin con l. Ensee a la congregacin a mostrar reverencia en la oracin.1. Elementos de la oracin: Adoracin Accin de Gracias Comunin con Dios Confesin de pecado Peticin2. Recuerde de usar oraciones de la Biblia.3. Se puede usar himnos o coros que son oraciones.4. La oracin en Pblico: Un propsito de la oracin en pblico es para la edificacin de los dems. Por eso: Debe orar con voz fuerte Si pone a otro a orar, est seguro que tenga voz fuerte. Hay que orar cuando la congregacin siente el deseo. Por ejemplo: Despus de algn himno. Despus de haber recibido una noticia que ha conmovido los corazones. La congregacin puede orar en silencio de vez en cuando. En tal caso, el que dirige el culto, puede dirigir las peticiones.LA ORACINSe puede adorar a Dios con nuestras ofrendas. Es espritu del creyente debe ser de rendimiento a Dios mientras que l pone en la ofrenda lo que pueda. La ofrenda no es una colecta. Es dar al Seor lo mejor posible. El que dirige el culto debe dirigir los pensamientos de los creyentes para que den alegremente. La dedicacin de las ofrenda se puede hacer antes o despus de recibirla. El que recibe la ofrenda debe ser de buen testimonio. Adems de recibir ofrendas para el sostn del pastor y los gastos de la obra, hay que cultivar un inters en el bien de otros, por ejemplo: Ofrenda pro-evangelismo Ofrenda para la sociedad bblica Ofrenda para programas por la radio.ANUNCIOS1. Ocupe voz fuerte.2. Ocupe poco tiempo.3. No ocupe la plataforma para hacer excusas.4. No ocupe la plataforma como tribuno

Ministerio de Jvenes 42 pensamientos, ideas y sugerencias para el lder de JvenesCuando empezamos elministerio de jvenesenLima Per, nos encontramos con muchas dificultades para ejecutar la labor, y es que un corazn que desea hacer algo por su generacin es bueno, pero ese corazn tiene que ser instruido y llegar un conocimiento de la realidad de los jvenes en la actualidad. Por eso siempre buscbamos materiales y recursos cristianos que nos ayudaran en el trabajo juvenil . Una de las cosas que realmente nos sirvi a lo largo delministerio, fueron los siguientes pensamientos, ideas y sugerencias que vengo hoy a compartir contigo .Lelas, medtalas, analzalas, ora a Dios y pregntale si las puedes implementar en tu iglesia con elministerio de jvenes. Creo firmemente que muchas de ests sugerencias sern parte del auxilio que necesitas para fortalecer tuministerio de jvenes. Recuerda que como lder debes siempre estar un paso en frente de todos y un paso atrs para siempre desear aprender.Bueno, sin mas prembulos comparto con Uds. ests sugerencias para elministerio juvenil, las cuales han sido puestas a prueba en las mayora de grupo de jvenes exitosos que conozco.1) Debes esta siempre alerta para descubrir potenciales voluntarios.2) Tu concentracin debe estar en los recursos actuales, que tienes, hasta que Dios te provea otros.3) Siempre programa tus actividades en armona, y respetando el calendario de tu iglesia4) La puerta de comunicacin con tu pastor debe estar siempre abierta.5) Es necesario que seas creativo, que los jvenes siempre estn intrigados con lo que se va hacer.6) Hazte siempre la pregunta : Estoy siendo aburrido o estoy haciendo mal las cosas?7) Siempre evala tu programa con antecedencia.8) Crea tantas ocupaciones como te sean posibles, pero adminstralas conforme al tiempo y personas que tengas disponibles, no te apresures, sino las concretas, ya que es un programa a largo tiempo.9) Trabaja y desarrolla una mentalidad siempre limpia y sana.10) No tengas programas o actividades de ultimo momento. (Preprate)11) Mantn informados a los padre sobre cmo van las cosas, algo muy importante puede resultar algo difcil, pero preprate para ese tiempo.12) Acepta los gustos musicales. (Difcil en algunas iglesias, pero Dios abrir puertas)13) Predica la Palabra con tu ejemplo y por medio de tus obras. (Se integro y Humilde)14) Mantente alejado de salidas o excursiones costosas, no porque Dios no te pueda proveer sino para que no sea una preocupacin y a la vez traer conflictos.15) Renete con tu equipo juvenil regularmente para ministrarles y tener comunin con ellos y escucha sus ideas.16) No tengas temor a cambiar, si algo no esta funcionando. (Piensa en esto: El lugar de tu costumbre ser el lugar de tu muerte)17) Invita a un grupo de padres a las reuniones juveniles. (No siempre claro :))18) Involucra a los jvenes en las diferentes reas de la Iglesia.19) Entrena a los jvenes para que participen de la reunin desde el comienzo hasta el fin. (Claro que tambin deberan asistir al culto principal, si no el pastor puede pensar que ests haciendo tu propio ministerio)20) Desarrolla un curso de liderazgo juvenil. (Capacita a tus Lderes)21) No permitas que estn hablando cuando estas ministrando o cuando otra persona est hablando. Ensea este concepto.22) Enva equipos de jvenes para servir en los hogares de ancianos.23) Organiza una cena con tu grupo juvenil.24) Dispn de camisetas con el logo y nombre del ministerio juvenil.25) Las reuniones juveniles, cominzala con coros juveniles.26) Confraterniza con otros lderes.27) Apoya los eventos juveniles a los cuales eres invitado.28) Llama por telfono o visita a otros lderes.29) Participa de conferencias para lderes juveniles, y si no hay conferencias organiza una.30) Inicia una seccin de audio con tus enseanzas.31) Inicia un pre-reunin de oracin con tus jvenes, para que puedan conocer al Espritu Santo.32) No aconsejes a jvenes del sexo opuesto a solas.33) Desarrolla un programa de hermano/a mayor para jvenes solitarios, sin padres o de padres separados.34) Ensea sobre la pureza sexual. (Bsico, sobre todo en culturas y pases con mente abierta)35) Enva informes peridicos sobre los jvenes a tu pastor. Organiza reuniones de solo varones y solo mujeres.36) Realiza una noche de talentos en la reunin juvenil.37) Aprende como ensear temas en serie.38) No pongas rtulos o sobrenombres a tus jvenes. (Nunca la hagas! )39) Luego de una enseanza pregntales qu aprendieron. (Escchalos)40) Realiza un diario espiritual con tu grupo. (Un devocional es perfecto para el grupo)41) Organiza almuerzos o cenas con otros lideres (esto es bsico)42) Usa ayudas visuales en la medida de lo posible. (Dinmicas, proyector, pizarras, etc.)