sug y criticas0809

2
1 G. CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL DEPARTAMENTO. CRÍTICAS Y SUGERENCIAS A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y NECESIDADES DE MATERIAL. G.1. CRÍTICAS Y SUGERENCIAS A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. Los miembros del Departamento de Ciencias Naturales del IES “Miguel Crespo” realizan las siguientes críticas y sugerencias a la Administración Educativa y las elevan al Claustro y al Consejo Escolar para que las incorporen a sus respectivas memorias y, posteriormente, se remitan a la Consejería de Educación. G.1.1. CRÍTICAS: BAJAS DEL PROFESORADO: Hay que cubrirlas con más celeridad y nombrar al profesorado antes de que comience el curso. HORARIO NO LECTIVO: Cada vez son más las actividades que el profesorado tiene que desarrollar al margen de sus horas de clase: Burocracia, desarrollo de planes y programas, reuniones de coordinación, preparación de materiales didácticos acordes con las Nuevas Tecnologías, tutoría de padres/ madres, supervisión de libros de texto, memorias, etc. Sin embargo, a pesar de este aumento de la carga horaria, el número de horas lectivas sigue siendo el mismo que cuando no existían estas funciones. HOARIO DEL ALUMNADO DE TRANSPORTE: Valoramos negativamente el horario lectivo actual que obliga al alumnado de transporte escolar a estar fuera de sus casas más de siete horas y media, desde las 7:45 horas hasta las 15:30 de la tarde, repercutiendo en su vida familiar y en la realización de tareas por la tarde. RATIOS POR AULA: El mantenimiento de la ratio actual impide la aplicación de metodologías participativas y de adaptaciones curriculares, propiciando, además, las conductas disruptivas, que a su vez, dificultan las la atención individualizada, en un círculo vicioso difícil de romper y que dificulta el aprendizaje significativo. Es preciso ir disminuyendo el número de alumnos/as por clase, en todas las áreas, porque hay alumnado con graves carencias educativas y sociales que, además de necesitar una atención personal y especializada, pueden contribuir a deteriorar el clima de convivencia. Este problema se agudiza en las áreas científicas ya que la ratio actual no permite la realización de trabajos prácticos en el laboratorio con grupos tan numerosos. ÁREAS DE CIENCIAS NATURALES: Nuestras críticas se centran en los siguientes aspectos: a) El actual Sistema Educativo relega las áreas de Ciencias Naturales (Biología y Geología y Física y Química) a un papel secundario en el proceso educativo, a juzgar por el escaso número de horas semanales obligatorias en toda la etapa (3+3+4), en comparación con otras asignaturas. De esta forma, se dificulta el desarrollo de las competencias recogidas en Decretos de la ESO y se impide el desarrollo de los contenidos establecidos en los mismos. Esto no ocurre con el alumnado de diversificación, ya que tanto en 3º como en 4º incorporan la Cultura Científica al currículo obligatorio. b) MCI de 2º de la ESO. En este curso no se pueden poner en práctica muchas de las destrezas necesarias para el aprendizaje de la metodología científica. La experiencia acumulada durante estos años nos confirma que es mejor en 3º o en 4º, como complemento necesario de las áreas científicas del 2º ciclo. c) Evaluación conjunta de BG y FQ en 3º: Se trata de una medida que desapareció de la normativa hace unos años, demandada por el profesorado de ambas áreas y que vuelve a aplicarse sin justificación alguna y, sobre todo, sin respaldo por parte del profesorado de Ciencias. d) Optativas: Valoramos positivamente la autonomía de los centros en la oferta de nuevas optativas en la ESO, lo que nos ha permitido desarrollar los Talleres de Ciencia e Internet. DOTACIÓN ECONÓMICA: La asignación económica que recibe el centro se dedica, casi íntegramente, a reparaciones, por lo que los departamentos no tienen fondos suficientes para la adquisición de bibliografía y materiales didácticos necesarios para mejorar la calidad de las enseñanzas que imparten. MEJORAS EN EL CENTRO: Este departamento necesita un despacho independiente del laboratorio, ocupado gran parte del tiempo para el desarrollo de clases prácticas de MCI, desdobles (Diversificación Curricular) y Talleres de Ciencia.

Upload: departamento-de-ciencias-ies-miguel-crespo

Post on 26-Jul-2015

332 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sug Y Criticas0809

1

G. CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL DEPARTAMENTO. CRÍTICAS Y SUGERENCIAS A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y NECESIDADES DE MATERIAL. G.1. CRÍTICAS Y SUGERENCIAS A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

Los miembros del Departamento de Ciencias Naturales del IES “Miguel Crespo” realizan las siguientes

críticas y sugerencias a la Administración Educativa y las elevan al Claustro y al Consejo Escolar para que las incorporen a sus respectivas memorias y, posteriormente, se remitan a la Consejería de Educación. G.1.1. CRÍTICAS: • BAJAS DEL PROFESORADO: Hay que cubrirlas con más celeridad y nombrar al profesorado antes de que

comience el curso.

• HORARIO NO LECTIVO: Cada vez son más las actividades que el profesorado tiene que desarrollar al margen de sus horas de clase: Burocracia, desarrollo de planes y programas, reuniones de coordinación, preparación de materiales didácticos acordes con las Nuevas Tecnologías, tutoría de padres/ madres, supervisión de libros de texto, memorias, etc. Sin embargo, a pesar de este aumento de la carga horaria, el número de horas lectivas sigue siendo el mismo que cuando no existían estas funciones.

• HOARIO DEL ALUMNADO DE TRANSPORTE: Valoramos negativamente el horario lectivo actual que obliga al alumnado de transporte escolar a estar fuera de sus casas más de siete horas y media, desde las 7:45 horas hasta las 15:30 de la tarde, repercutiendo en su vida familiar y en la realización de tareas por la tarde.

• RATIOS POR AULA: El mantenimiento de la ratio actual impide la aplicación de metodologías participativas

y de adaptaciones curriculares, propiciando, además, las conductas disruptivas, que a su vez, dificultan las la atención individualizada, en un círculo vicioso difícil de romper y que dificulta el aprendizaje significativo. Es preciso ir disminuyendo el número de alumnos/as por clase, en todas las áreas, porque hay alumnado con graves carencias educativas y sociales que, además de necesitar una atención personal y especializada, pueden contribuir a deteriorar el clima de convivencia. Este problema se agudiza en las áreas científicas ya que la ratio actual no permite la realización de trabajos prácticos en el laboratorio con grupos tan numerosos.

• ÁREAS DE CIENCIAS NATURALES: Nuestras críticas se centran en los siguientes aspectos:

a) El actual Sistema Educativo relega las áreas de Ciencias Naturales (Biología y Geología y Física y Química) a un papel secundario en el proceso educativo, a juzgar por el escaso número de horas semanales obligatorias en toda la etapa (3+3+4), en comparación con otras asignaturas. De esta forma, se dificulta el desarrollo de las competencias recogidas en Decretos de la ESO y se impide el desarrollo de los contenidos establecidos en los mismos. Esto no ocurre con el alumnado de diversificación, ya que tanto en 3º como en 4º incorporan la Cultura Científica al currículo obligatorio. b) MCI de 2º de la ESO. En este curso no se pueden poner en práctica muchas de las destrezas necesarias para el aprendizaje de la metodología científica. La experiencia acumulada durante estos años nos confirma que es mejor en 3º o en 4º, como complemento necesario de las áreas científicas del 2º ciclo. c) Evaluación conjunta de BG y FQ en 3º: Se trata de una medida que desapareció de la normativa hace unos años, demandada por el profesorado de ambas áreas y que vuelve a aplicarse sin justificación alguna y, sobre todo, sin respaldo por parte del profesorado de Ciencias. d) Optativas: Valoramos positivamente la autonomía de los centros en la oferta de nuevas optativas en la ESO, lo que nos ha permitido desarrollar los Talleres de Ciencia e Internet.

• DOTACIÓN ECONÓMICA: La asignación económica que recibe el centro se dedica, casi íntegramente, a reparaciones, por lo que los departamentos no tienen fondos suficientes para la adquisición de bibliografía y materiales didácticos necesarios para mejorar la calidad de las enseñanzas que imparten.

• MEJORAS EN EL CENTRO: Este departamento necesita un despacho independiente del laboratorio, ocupado

gran parte del tiempo para el desarrollo de clases prácticas de MCI, desdobles (Diversificación Curricular) y Talleres de Ciencia.

Page 2: Sug Y Criticas0809

2

G.1.2. SUGERENCIAS: • HORARIO Y CALENDARIO ESCOLAR:

a) Eliminación de las pruebas extraordinarias en la ESO. b) Revisión del decreto de calendario, retrasando el comienzo de curso en la ESO y en el bachillerato a la tercera semana de septiembre, con el fin de evaluar con tiempo al alumnado de septiembre, preparar el nuevo curso y elaborar los horarios, para que sean definitivos desde el primer día. c) Revisión del horario lectivo en el caso de los centros con alumnado de transporte, con sesiones de 55 minutos, para salir antes. d) Dado el absentismo del alumnado el último día de clase de cada trimestre, dotar de autonomía a los centros para que este día pueda dedicarse a la entrega de notas y aclaraciones a los padres/ madres directamente, en compañía de sus hijos/as.

• MODIFICACIONES EN LOS DECRETOS DE LA LOE:

a) Según informes recientes del INCE (Ministerio de Educación), nuestro sistema educativo es el que menos horas dedica a las Ciencias en toda la Unión Europea. Esto se traduce en un déficit de formación científica básica necesaria para comprender, opinar y tomar decisiones razonadas en situaciones cotidianas. b) Los resultados de Ciencias de nuestros escolares en las pruebas Pisa 2006 nos sitúan a la cola del Estado. También se observa una disminución progresiva del número de alumnos/as en los Bachilleratos y Carreras de Ciencias e Ingenierías, por miedo al fracaso, dada su escasa preparación científica. Esta situación, puesta de manifiesto recientemente por expertos de la propia UE, podría condicionar el progreso y desarrollo de nuestro país y del conjunto de la Unión. c) Por último, las experiencias de laboratorio, los trabajos de campo y las actividades de investigación son herramientas indispensables en el aprendizaje de las Ciencias. Actualmente, no es posible la realización de estas actividades, debido al elevado número de alumnos/as por clase y a la falta de horario específico.

Por todo ello, solicitamos de la Consejería de Educación, la adopción de medidas urgentes para potenciar

las Áreas de Biología y Geología y Física y Química en la ESO y en el Bachillerato, dada su lamentable situación, ya denunciada por diferentes asociaciones y colectivos de profesores/as de Ciencias y remitidas a la Consejería de Educación en diferentes momentos. Entre ellas destacamos:

• En 1º y 2º de ESO: 3 h/ semana de Ciencias de la Naturaleza, incluyendo una hora semanal de desdoble

para prácticas. Traslado de la optativa Métodos de la Ciencia de 2º a 3º o 4º de la ESO. Introducción de nuevas optativas relacionadas con la Educación para la Salud y el Consumo, Ciencia y Sociedad, Educación Ambiental, etc.

• En 3º ESO: 3 h/ semana de Biología y Geología más 3/ semana de Física y Química, con evaluación independiente con una hora semanal de desdoble para prácticas en cada una de estas áreas.

• En 4º de ESO/ Itinerario Científico-Tecnológico: 3 h de Biología y Geología junto con 3 h/ semana de Física y Química, de carácter obligatorio, con una hora de desdoble semanal para prácticas en cada una de las áreas.

• En 4º de ESO/ Itinerarios no Científicos: 4 h/ semana de un área de Ciencias semejante al Ámbito Científico de 4º, de carácter obligatorio, que permita al alumnado la adquisición de la Cultura Científica tan necesaria en nuestros días o como formación previa para afrontar la nueva asignatura del Bachillerato “Ciencias para el Mundo Contemporáneo, para aquellos alumnos/as que vayan a continuar sus estudios en esta Etapa.

• En todos los cursos: Aprovechamiento de las horas de atención educativa para desarrollar competencias curriculares de la Etapa relacionadas con Ciencias, Matemáticas y la Lectura Comprensiva.

• INVERSIONES EN EDUCACIÓN: Aumento de los presupuestos destinados a Educación, y en particular, a

Secundaria Obligatoria. Creemos que la mejora de la Calidad Educativa solo será posible cuando se reduzca la ratio y se dote a los centros de los recursos materiales y humanos necesarios.

G.2. NECESIDADES DEL DEPARTAMENTO. Aunque la dotación de material de este departamento es aceptable, necesitamos el siguiente material didáctico:

• Tres balanzas electrónicas. • Dos prismáticos. • Cuatro lupas binoculares. • Equipo de análisis de aguas. • Equipo de análisis de suelos.