sufrimiento fetal

36
SUFRIMIENTO FETAL T ORRES RAYMUNDO MIGUEL 10PM1

Upload: miguel-harryson

Post on 22-Jul-2015

817 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL

TORRES RAYMUNDO MIGUEL

10PM1

Page 2: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL

DEFINICIONES

ASFIXIA FETAL:

“Es un síndrome caracterizado por la suspensión

o grave disminución del intercambio gaseoso a

nivel de la placenta , que resulta en hipoxemia,

hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis

metabólica”.

HIPOXIA FETAL:

“la falta de suministro de oxígeno a todo el

cerebro”

Page 3: Sufrimiento fetal
Page 4: Sufrimiento fetal

HIPOXEMIA

Page 5: Sufrimiento fetal

HIPOXIA

Page 6: Sufrimiento fetal

ASFIXIA

Page 7: Sufrimiento fetal

Mecanismos de defensa :

1.- La placenta tiene un exceso de

vellosidades, determina que la

superficie de intercambio sea muy

extensa.

2.- La afinidad de la hemoglobina

(Hb) fetal por el oxígeno (O2) es

mayor.

3.- En los tejidos fetales existe una

resistencia a la acidosis que les

permite una pervivencia en

situaciones deficitarias de oxígenos

(O2).

Page 8: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL

DEFINICIONES

SUFRIMIENTO FETAL:

“Aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o

evitada, provocará una descompensación de la

respuesta fisiológica, desencadenando un daño

permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla

múltiple de órganos y muerte."

Page 9: Sufrimiento fetal

AGUDO CRÓNICO

• Instalado durante eltrabajo de parto

• Caracterizado por unainsuficiencia placentariade tipo respiratoria

• Provoca trastornos en elfeto

• Forma leve o moderada:hipoxia

• Forma grave: asfixia,parálisis cerebral muertefetal y/o neonatal.

• Instalado durante elembarazo

• Caracterizado porinsuficiencia placentariade tipo nutricional

• Provoca trastornos en eldesarrollo fetal

• Forma leve o moderada:Restricción delcrecimiento intrauterino(RCIU)

• Forma grave: óbito fetal

Page 10: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL CRÓNICO

ANTECEDENTES

1. FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES

- Edades Maternas Extremas

- Diabetes

- Desnutrición

2. FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

- Preeclampsia

- Diabetes Gestacional

- Trastornos de la Alimentación

- Embarazo Múltiple

- Antecedentes de RCIU

- Consultas Prenatales Insuficientes O Nulas

- Infecciones TORCH

3. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Y DE COMPORTAMIENTO

- Exposición a Agentes Teratogénicos

- Hábito De Fumar

- Alcoholismo Y Drogadicción

Page 11: Sufrimiento fetal

ETIOLOGÍAS

Page 12: Sufrimiento fetal

Maternas

Hipotensión arterial

Hemorragia aguda durante el embarazo

Fármacos hipotensores

Síndrome de decúbito supino

Hipoxia maternaCardiopatías

Anemia grave

Insuficiencia respiratoria

Acidosis materna Gestantes con diabetes insulinodependientes

Fracaso renal

Hipertensión arterialRVP en la circulación uteroplacentaria que produce

deficientes condiciones en la nutrición fetal

Placentarias

Alteraciones de la placenta

Infartos

Placenta previa

Preeclampsia

Page 13: Sufrimiento fetal

Funiculares

Nudo verdadero

Vueltas del cordón

Anomalías anatómicas de los vasos

Cordón corto

Alteraciones de cordón umbilical

Fetales

AnemiaIsoinmunización rh

Transfusión entre gemelos

Malformaciones Cardiopatías

Uterinas

Malformación uterina Mala implantación ovular

Desarrollo anormal de la placenta

Placenta insuficiente.

Contracciones excesivas

Page 14: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL CRÓNICO

DIAGNÓSTICO

1-VALORACIÓN DEL DESARROLLO FETAL

a- Por medio de la altura uterina

b- Por medio de mediciones ecográficas

2- VALORACIÓN DEL ESTADO HEMODINÁMICO MATERNO-FETAL

a- Por medio de la velocimetría Doppler

b- Por medio del monitoreo electrónico

3- VALORACIÓN DE LAS CAUSAS ETIOLÓGICAS

a- Por medio de los métodos habituales para cada una de ellas

Page 15: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL CRÓNICO

MANEJO1. INVESTIGAR LAS CAUSAS

- Investigar Las Causas

- Descartar Malformaciones

- Investigar Cromosomopatías

- Evaluar Nutrición Materna

2. ABOLICIÓN DE POSIBLES FACTORES NOCIVOS Y DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

3. EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL- Amenorrea Confiable

- Pruebas De Madurez Fetal

4. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL- Altura Uterina Seriada

- Ecografías

5. EVALUACIÓN DE SALUD FETAL- Conteo Diario De Movimientos Activos Fetales (MAF)

- Monitoreo Fetal Electrónico (NST)

- Perfil Biofísico Fetal (Manning)

- Velocimetría Doppler En Arteria Umbilical

Page 16: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL CRÓNICO

TRATAMIENTO

Acciones sobre las causas que provocan el SFC, como

por ejemplo:

- Disminución De La Tensión Arterial

- Mejoría Del Estado Nutricional

- Proscripción De Tóxicos Ingeridos

- Disminución De La Actividad Física.

Page 17: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

Page 18: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

ANTECEDENTES

Sufrimiento Fetal Crónico

Retardo De Crecimiento Intrauterino

Patologías Maternas Vasculares

Hipertensión Arterial c/s Proteinuria

Hipotensión Arterial

Mala Historia Obstétrica

Hipercontractilidad Uterina

Sindrome Supino Hipotensivo

Isoinmunización Rh

Diabetes Diabetes

Patologías Del Cordón Umbilical (Compresiones, Circulares, Procidencias ,Torsiones)

Anemia Fetal

Page 19: Sufrimiento fetal

Fisiopatología

O2 CO2

Hidrogeniones PH

ACIDOSIS METABÓLICA

Tono

simpático

Frecuencia cardiaca

PO2 LLEGA AL NIVEL

CRITICO

Tono Vagal

Frecuencia cardíaca

ACIDOSIS RESPIRATORIA

Page 20: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

ETIOLOGÍAEFECTO POSEIRO:

Paciente se coloca en decúbito dorsal: por las modificaciones de posición y forma que sufre el útero en los últimos meses de embarazo y que durante la contracción pueden provocar la compresión de la aorta y/o las arterias ilíacas contra la columna vertebral.

El efecto Poseiro se puede detectar clínicamente por la disminución de la amplitud del pulso femoral durante la contracción uterina,

Se puede suprimir en forma instantánea colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo

Page 21: Sufrimiento fetal

FACTORES PERINATALES

RELACIONADOS CON

ASFIXIA Y LESIÓN

NEUROLÓGICA

ANTEPARTO

INTRAPARTO

POSNATAL

RCIU

DIABETES

PREECLAMPSIA

E. Prolongado

PLACENTA PREVIA

DPPNI ALT. DE LA FCF

L. A. MECONIAL

PROLAPSO DEL CORDON

NEUROPATIA GRAVE

SEPSIS CON FALLA CARDIACA

PERSISTENCIA DEL DUCTUS

APNEAS RECURRENTES GRAVES

Page 22: Sufrimiento fetal

MECANISMOS DE DEFENSA

DEL FETO

Page 23: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

CLÍNICA

- Alteración de la auscultación del corazón fetal: bradicardia, taquicardia y la aparición de DIPS II.

- Puede asociarse la presencia de Meconio

- La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardíacos por minuto oscilan entre 120 y 160.

Page 24: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

CLÍNICA

TAQUICARDIA:

- Taquicardia: FCF basal por arriba de los 160 latidos por minutos, primeros índices de SFA, estimulación del simpático producida por la hipoxia

- Taquicardia fetal resulta ser un cambio inespecífico: puede ser causada por fiebre materna o fármacos parasimpaticolíticos (atropina) y simpaticomiméticos (terbutalina)

BRADICARDIA:

- FCF basal menor de 120 latidos por minutos. Se acepta que es consecuencia de la depresión del automatismo cardíaco provocado por la hipoxia

- Fármacos B-bloqueadores y aquellas con embarazo prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por minutos, siendo estas las causas más frecuentes de bradicardias.

Page 25: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

CLÍNICA

DESACELERACIONES:

3 tipos de caídas transitoria de la FCF denominadas DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas, DIPS tipo II o desaceleraciones tardías y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables

Page 26: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

DIAGNÓSTICO

1. MODIFICACIONES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL (FCF)

- Taquicardia basal sostenida (mayor a 160 latidos por minutos

- Ausencia de variabilidad de la FCF

- Ausencia de reactividad de la FCF

- Dips tipo II

- Desaceleraciones variables severas ( Dips tipo III)

- Bradicardia basal severa (menor a 100 latidos por minuto)

2. MODIFICACIONES BIOQUÍMICAS DEL MEDIO INTERNO FETAL

- Disminución de la PO2 por debajo de 17 mm Hg

- Aumento de la PCO2 por encima de 50 mm Hg

- Disminución en el pH por debajo de 7.20

3. EXPULSIÓN DE MECONIO

- Reciente, de color verde oscuro, en presencia de alteraciones de LCF y/o de alteraciones de LCF y/o del equilibrio ácido base.

Page 27: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

DIAGNÓSTICO

Entre los métodos de monitoreo anteparto para evaluar la vitalidad fetal deben mencionarse

1.- El estetoscopio de Pinard,

2.-. El detector Doppler,

3.- La cardiotocografía basal y estimulada .

Page 28: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

DIAGNÓSTICO

TEST NO STRESANTE:

- Los resultados de la cardiotocografía basal o non stress test (NST) se pueden clasificar como :

· PRUEBA REACTIVA: 2 o más ascensos de la FCF asociados a movimientos fetales en un período máximo de 20

minutos.

· PRUEBA NO REACTIVA: 1 o ningún ascenso de la FCF

· PRUEBA INSATISFACTORIA: la nitidez del registro no permite calificar la prueba, caso en que debe prolongarse el tiempo del mismo.

Page 29: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

DIAGNÓSTICO

LA CARDIOTOCOGRAFÍA ESTIMULADA:

Test de la estimulación sónica puede evaluarse como:

· PRUEBA POSITIVA:

Intensa: taquicardia fetal postestímulo con amplitud ≥20 latidos y duración ≥ 3 minutos.

Moderada: taquicardia fetal postestímulo conamplitud ≤ 20 latidos y duración ≤ 3 minutos.

· PRUEBA NEGATIVA:

Ausencia de respuesta.

Page 30: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

DIAGNÓSTICO

TEST ESTRESANTE:

Puede evaluarse como:

. PATRON NORMAL: Si es adecuada la reserva placentaria (función respiratoria placentaria normal), la disminución en la oxigenación será bien tolerada y la FCF no sufrirá alteraciones significativas

. PATRON PATOLOGICO: Se evidencian DIPS II tardíos, la reserva placentaria se agota y la hipoxia provoca bradicardia

Page 31: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

DIAGNÓSTICO

TEST ESTRESANTE:

En la insuficiencia placentaria, la reserva fetal de oxígeno

puede estar comprometida, por lo que la disminución de la

PO2 luego de cada contracción uterina sobrepasa su nivel

crítico (18 mmHg), desencadenando las desaceleraciones de

la FCF.

el Test de Posé tiene por objetivo probar la reserva de

oxígeno fetal al producir artificialmente contracciones

uterinas que simulan el trabajo de parto.

Existen 2 técnicas : Test de la oxitocina (Test de Posé) y la

prueba de la estimulación del pezón mamilar.

Page 32: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

CLÍNICA

MECONIO EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO:

- Signo de alarma que adquiere valor cuando se asocia con modificaciones de laFCF

- Se presenta cuando por alteración del medio interno fetal, hay estimulación de lossistemas simpático y parasimpático, que produce un aumento del peristaltismo de lamusculatura lisa del feto con relajación del esfínter anal y puede ser signo desufrimiento actual o pasado.

- Su existencia puede ponerse de manifiesto con membranas íntegras mediante laamnioscopía durante las últimas semanas del embarazo o durante el trabajo departo con membranas rotas

Page 33: Sufrimiento fetal

MECONIO EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO:

La salida del líquido amniótico teñido certifica suexistencia.

- El color varía según la intensidad de la hipoxia,cuanto más espeso (puré de arvejas) aparezcasignifica que procede de las porciones más altasdel intestino fetal y por ende más grave

Page 34: Sufrimiento fetal

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

PREVENCIÓN

Evitar la posición supina al final del embarazo, debiendo estar la paciente en decúbito lateral izquierdo o posición Semi-Fowler (decúbito elevado con inclinación de 45º) Efecto Posseiro.

Debe administrarse hidratación intravenosa generosa antes de la anestesia con técnicas raquídeas y epidurales (anestesia de conducción), por el bloqueo simpático con hipotensión grave que pueden provocar.

Se debe administrar oxitocina sólo por vía intravenosa con dispositivos de regulación de flujo para reducir la probabilidad de hipertonía uterina.

La mujer debe evitar la respiración hiperventilatoria durante las contracciones: descenso de PO2 materno y consiguiente daño fetal.

Page 35: Sufrimiento fetal

OPCIONES TERAPÉUTICAS

• Tocólisis

▫ Inhibición de contracciones uterinas mejoren la oxigenación fetal

• Inyección amniótica

▫ Solución fisiológica

▫ Atrapamiento de cordón

• Madre en decúbito lateral izquierdo, con O2 e hidratación adecuada: cristaloides

• Corregir desequilibrios metabólicos

• Investigar y corregir la causa

• Extraer al feto ¿?

Page 36: Sufrimiento fetal

GRACIAS