suena… ¡el circo!ceipsangil.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/gu%eda_did...pelotas en juego es...

16
Suena… ¡El Circo! Cuento musical para trombón, orquesta de viento y percusión, actor y narradora Basado en “La historia de Felipe” de W. Hartmann DISEÑO DEL CONCIERTO Y GUÍA DIDÁCTICA Ana Hernández Sanchiz

Upload: truongque

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Suena… ¡El Circo! Cuento musical para trombón, orquesta de viento y percusión, actor y narradora Basado en “La historia de Felipe” de W. Hartmann

DISEÑO DEL CONCIERTO Y GUÍA DIDÁCTICA Ana Hernández Sanchiz

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

Guía didáctica © Ana Hernández Sanchiz

1. Índice

Introducción

1. Argumento 2. Viento y percusión

Somos músicos 3. El trombón

4. Felipe: el pequeño payaso Niños payasos

Pintando circos 5. Cinco pelotas de colores

Confecciona tus propias pelotas de malabar

“Aprende a hacer malabares, eso gusta mucho a la gente” Cinco pelotas, cinco notas

Pelotas musicales 6. A ritmo de marcha

Bibliografía

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

Guía didáctica © Ana Hernández Sanchiz

Introducción En este concierto vamos a conocer la historia de un niño muy especial, Felipe, a través de un instrumento tan especial como el trombón. Pero Felipe y el trombón no estarán solos en este circo; toda una orquesta de instrumentos de viento y percusión se encargarán de mostrarnos el bullicio, la alegría y el “más difícil todavía” de los habitantes de la carpa multicolor. El cuento musical La historia de Felipe de Wolfgang Hartmann será el hilo conductor de este concierto, pero podremos disfrutar también de otras obras circenses para esta formación, que difiere básicamente de la orquesta sinfónica tradicional en la ausencia de la sección de cuerda. Un narrador quiere contar su cuento. Un músico quiere tocar su instrumento. ¿Son posibles las dos cosas de forma simultánea?: sí, siempre que los artistas se pongan de acuerdo. Y eso no es fácil. En un cuento musical las dos artes deben caminar a la vez, no vale que cada una vaya por un sitio: si el cuento se pone triste, la música le debe acompañar y si la música se alegra, el cuento también lo debe hacer. A veces la música impone su ritmo al cuento y otras el cuento indica a la música cómo debe discurrir. La ventaja que tiene Wolfgang Hartmann frente a otros compositores es que él es cuentista, creador de música, polifacético profesor de pedagogía y, encima, trombonista de Jazz. Su cuento musical “La Historia de Felipe” nos arrastra al mundo del circo, perfecto para jugar a unir cuento y música: la habilidad espectacular del malabarista se sincroniza a la perfección con la del trombonista, el número de pelotas en juego es el número de las notas que suenan, las payasadas del cómico lo son también en el trombón… De este modo todo se ajusta: las marchas, los estados de ánimo y los sonidos de los leones. El cuento nos hace escuchar la música, y la música nos hace vivir el cuento. Eso es lo que queremos.

Fernando Palacios (Notas al CD “La historia de Felipe” / “Historias para dormir”.

Agruparte Producciones)

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

Guía didáctica © Ana Hernández Sanchiz

1. Argumento Felipe vive en el circo con sus padres. Su madre, la valiente domadora de leones, espera que su hijo siga sus pasos el día de mañana. Pero Felipe, a pesar de que adora el mundo del circo y admira muchísimo a su madre, tiene miedo… ¡introducir su cabeza en la boca del león!... pero también teme defraudar a su madre, por lo que le invade una gran tristeza. Sólo su amigo Tonetti, el payaso, podrá ayudarle a vencer esa tristeza y a solucionar su grave problema.

2. Viento y percusión Como todas las familias, las de los instrumentos también tienen abuelos, padres, hijos y nietos, dependiendo del tamaño de cada uno. Una buena muestra de ellos es el cuento musical Piccolo, Saxo y compañía de André Popp1, creado para presentar las familias orquestales al público infantil. Música y palabra se unen para descubrirnos un mundo de sonido y variados colores instrumentales. La audición y trabajo en el aula de este famoso cuento puede ser un aperitivo perfecto para preparar la asistencia al concierto de banda. a. Instrumentos de viento El sonido se produce al hacer vibrar la columna de aire del interior del tubo. Estos son los instrumentos que nos acompañarán en nuestra historia circense:

§ Viento-madera

- Embocadura biselada: flauta y piccolo

- Lengüeta de caña simple: clarinete

- Lengüeta de caña doble: oboe y fagot

§ Viento-metal Trompeta Trompa Trombón Tuba

                                                                                                               1 Piccolo, Saxo y compañía. Colección La Mota de Polvo. Ed. AgrupArte. Vitoria-Gasteiz

b. Instrumentos de percusión El sonido se produce al percutir o golpear sobre un material sonoro (piel, madera, metal...)

§ Afinación determinada

Timbal Xilófono Vibráfono, lira...

§ Afinación indeterminada

Tambor Bombo Platillos Triángulo...

Además de la clasificación tradicional de instrumentos orquestales que acabamos de ver, se pueden establecer otras atendiendo a diferentes criterios, que pueden servir para animar a los alumnos que propongan sus propias clasificaciones:

Tamaño: Grandes Medianos Pequeños

Material: Madera Metal

Altura del sonido Agudos Graves

Inventad en clase nuevas clasificaciones:

• PROCEDENCIA • COLOR • PESO • ANTIGÜEDAD • RAREZA • etc.

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 6

Somos músicos Un recurso habitual y útil para familiarizarnos con los instrumentos orquestales son las canciones basadas en la imitación de gestos, enumeración de instrumentos, etc. A continuación os presentamos una de ellas:

Yo soy un músico

- Un alumno comienza la primera frase y el resto responde, repitiendo lo que él dice y sus movimientos (tutti = parte subrayada de la canción). Por turno, cada nuevo solista imita un instrumento:

Yo soy un músico... Yo toco los platillos:

plas plas plas, plas plas plas...

Yo soy un músico... Yo toco el tambor:

porropón, porropón...

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 7

3. El trombón El trombón de varas es un instrumento de viento-metal cuyo cuerpo, un tubo en forma de U, termina en un pabellón acampanado. En el cuerpo se inserta otra pieza, la vara, cuya misión es la de alargar la longitud del tubo (lo que en otros instrumentos de viento-metal hacen las válvulas o pistones).

La vara, que alarga el cuerpo del trombón casi dos tercios de su longitud, tiene siete posiciones a una distancia de un semitono cada una. Dependiendo de la presión del aire introducido por el intérprete a través de la boquilla se producen el resto de notas. Esta es la extensión del trombón tenor, el más habitual en las orquestas:

El trombón procede del sacabuche y es uno de los pocos instrumentos que conserva prácticamente su forma original. Su origen está en la Edad Media, época en la que se utilizaba para interpretar música religiosa y militar. El Jazz ha aprovechado al máximo los recursos expresivos del trombón, especialmente los glissandos y arpegios, desarrollando una técnica instrumental específica y muy importante.

Escuchemos el trombón

A continuación os recomendamos, además de la obra que nos ocupa, algunas posibles audiciones en las que el trombón es el protagonista. Con ellas podréis familiarizaros con su sonido.

• Suite Pulcinella, VII. Vivo de I. Stravinsky • Requiem, Tuba Mirum de W.A. Mozart • Fantasía para trombón de M. Arnold

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 8

4. Felipe: el pequeño payaso Felipe es un niño. Podríamos describirlo con esta música tan alegre:

Pero, lamentablemente, no siempre está tan alegre:

Niños payasos Si disponéis de la grabación del cuento musical La historia de Felipe y la escucháis, podréis imaginar qué aspecto tiene el protagonista. Así es como lo representó Naikari en las ilustraciones que realizó para la edición del CD de la obra.

© Naikari ¿No os recuerda a nadie? Esa camiseta rayada… esa cabeza “despejada”… Fijaos:

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 9

¡Pablo Picasso! En mi imaginación el pintor, de niño, debía parecerse mucho a nuestro Felipe… ¿no os parece? A Picasso también le llamaba la atención el mundo del circo y los payasos. De hecho, tiene varios cuadros de payasos, de arlequines… Una vez, incluso, pintó uno niño, como Felipe. Se trata de un retrato de su hijo Paul, parecido a otro que Renoir pintó poco tiempo antes con su hijo Claude como modelo:

Pablo vestido de Arlequin, P. Picasso (1924) Claude en traje de payaso, A. Renoir (1909)

Retratos

Podéis realizar una serie de cuadros de niños-payasos en diferentes estilos, tomándoos como modelos unos compañeros a otros.

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 10

Pintando circos No sólo Picasso y Renoir se han visto atraídos por el mundo del circo. Este mundo ha inspirado a otros muchos pintores en sus obras, sobre todo a partir del siglo XIX, cuando la vida bohemia de Paría se convirtió en el tema preferido de muchos artistas. Observa algunos de ellos: Marc Chagal l (1887-1985): Acróbatas

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 11

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901): Domadores

En el Circo Fernando

Domadora de animales en el circo

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 12

Pero uno de nuestros preferido en cuanto a colorido, ambiente y técnica es El circo de Georges Seurat (1859-1891), un pintor neoimpresionista que desarrolló una técnica llamada punti l l i smo. Si observáis detenidamente la imagen podréis comprobar que está realizada con pequeños puntos de color. Según la cantidad de puntos en cada zona, el color conseguido es más oscuro o más claro. Observad también que no falta detalle: la pista, el payaso, los equilibristas, las gradas, el público y… ¿Podéis ver la orquesta?

Recread una escena circense en un cuadro puntillista… ¡veréis qué resultado!

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 13

5. Cinco pelotas de colores Felipe, ayudado por su amigo Tonetti, aprende a hacer malabares con cinco pelotas: primero una… luego dos… tres… cuatro… y, por fin… cinco. Confecciona tus propias pelotas de malabar Con un material mínimo y un proceso muy sencillo podréis hacer vuestras propias pelotas de malabares. Sólo necesitáis unos globos de colores, dos o tres paquetes de arroz y unas tijeras.

“Aprende a hacer juegos malabares, eso gusta mucho a la gente” Estas son exactamente las palabras que Tonetti dice a Felipe. Tú también puedes aprender: como tantas otras cosas en la vida es, tan solo, una cuestión de… ritmo. Malabares con dos pelotas: piensa en un compás de 2/4… 1, 2, 1, 2… Coloca las dos pelotas en la misma mano. Lanza una al aire y, cuando esté a punto de volver, lanza la otra pelota, con cuidado de recoger la primera. Repite siempre este juego, mientras una vuela en el aire, recoge la otra. Lo que hará que no se te caigan al suelo es seguir el ritmo: un, dos, un, dos… Malabares con tres pelotas: piensa ahora en un compás de 3/4… 1, 2, 3, 1, 2, 3… Ahora la cosa se complica un poco, porque hay que utilizar las dos manos. Los malabares de 3 pelotas se empiezan siempre con dos pelotas en una mano y una en la otra. Prueba con dos pelotas en la mano derecha y una en la izquierda. Lanzamos una desde la mano derecha hacia la mano izquierda. Cuando esté a punto de llegar lanzamos la de la izquierda hacia la mano derecha y, sin dejar que se caiga, cogeremos la que llega a la mano izquierda. Pero la otra ahora está en el aire y va hacia la mano derecha, donde tenemos la pelota tres. Repetiremos la misma operación. Lanzamos la pelota tres y, sin dejar que se caiga, cogemos la uno. Y están las tres en movimiento… ahora es cuestión de concentración y ritmo, mucho ritmo: un, dos, tres, un, dos, tres…

Instrucciones

1. Rellena un globo con arroz hasta conseguir un volumen adecuado para agarrarlo en la palma de tu mano. Cuida que todas las pelotas contengan el mismo relleno, para que estén equilibradas de peso.

2. Ata el globo con un nudo y corta la goma sobrante. 3. Toma un globo del mismo color y córtale la boquilla. Introduce en su interior

el globo relleno, de manera que el nudo quede oculto. Esto, además de darle más aspecto de pelota, hará que sea más resistente.

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 14

Cinco pelotas , c inco notas Ahora una propuesta más sencilla, al alcance de todos. Elegimos cinco pelotas de colores diferentes y asignamos a cada color una nota: do – mi – sol – la – re’. Colocados en corro, repartimos las cinco pelotas, separadas unas de las otras. El alumno que tenga el “do” lo lanza, entonando la nota. El receptor también la entonará al recoger la pelota. Sucesivamente vamos incluyendo el resto de pelotas-notas, una a una. Los “lanzadores” tendrán que estar atentos a sus compañeros, para no simultanear lanzamientos. Dependiendo del nivel del grupo, podemos reducir el número de pelotas/notas tanto como sea necesario.

Pelotas musicales En La historia de Felipe la música describe a la perfección el movimiento repetitivo de los malabares: una sola pelota, dos… hasta llegar a cinco. Con una… Con dos… Con tres… Con cuatro… Con cinco…

¡ A tocar!

-­‐ Podéis interpretar los ostinatos más sencillos con instrumentos de láminas, teclado, flauta…

-­‐ Probad ahora a acompañarlos con otro tipo de instrumentos informales más propios de los payasos: trompetillas de plástico, saxofones de juguete…

-­‐ Si hay algún habilidoso malabarista entre vosotros, acompañad con la música su acompasado movimiento.

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 15

6. A ritmo de marcha Felipe, como todo buen artista, se presenta en la pista y despide la función desfilando al son de la más famosa marcha circense. Fijaos cómo la melodía de la marcha se funde y se transforma en la melodía de Felipe (esta vez más alegre que nunca):

“La entrada de los Gladiadores” Éste es el título de la famosa marcha compuesta por el músico checo Julius Fucik. http://www.youtube.com/watch?v=QBNccf47dcI

Desfilando

Mientras parte de la clase tararea o toca la melodía con instrumentos de juguete (si disponéis de una grabación de la pieza podéis utilizarla también), el resto desfila, transformados en animales de circo (leones, caballos, pulgas…) y artistas variopintos (equilibristas, malabaristas, domadores, forzudos, payasos…). Para meteros en cada personaje debéis tener en cuenta algunos aspectos:

-­‐ Su forma de andar -­‐ Sus movimientos y gestos particulares -­‐ Su carácter: afable, serio, malhumorado, alegre… -­‐ Su voz: volumen, timbre, sonidos característicos…

Suena… ¡el Circo! Conciertos para escolares - OSCYL

 

Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz 16

Bibliografía ARDLEY, N. Musika. Altea-Desclée. Bilbao, 1991. NAVARRO, C: Los supermúsicos. RBA PALACIOS, F y RIVEIRO, L. Artilugios e instrumentos para hacer música. Opera tres. Madrid, 1990. RANDEL, D. Diccionario Harvard de música. Alianza Editorial. Madrid, 2004. VV.AA. Piccolo, Saxo y Compañía (Guía didáctica). Cuadernos Agruparte. Vitoria, 1999. Discografía HARTMANN, W. y JOHNSON, T. La historia de Felipe / Historias para dormir. Colección La Mota de Polvo. AgrupArte. Vitoria-Gasteiz, 2003. POPP, A. Piccolo, Saxo y compañía. Colección La Mota de Polvo. AgrupArte. Vitoria-Gasteiz, 1999. VV.AA. Compilados por Navarro, C: Los supermúsicos. RBA (CD)