sucedio 13/2/07 15:59 página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces...

84

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1

Page 2: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 2

Page 3: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

SUCEDIÓ EN MADRIDHECHOS CURIOSOS Y RAROS DE LA HISTORIA DE MADRID

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 3

Page 4: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 4

Page 5: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 5

Page 6: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

© 2011, José del Corral© 2011, Ediciones La Librería

C/ Arenal, 2128013 MADRIDTefno.: 91 541 71 70Fax: 91 542 58 89E-mail: [email protected]

Portada y Maquetación: Equipo de Diseño de Ediciones La LibreríaI.S.B.N.: 978-84-9873-136-1

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trans-formación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titu-lares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Españolde Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear ohacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

SUCEDIO:Maquetación 1 21/12/11 10:13 Página 6

Page 7: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

7

ÍNDICE

Presentación ............................................................................ 13El nacimiento del Ayuntamiento de Madrid............................ 16El primer reloj público madrileño .......................................... 18Cómo habían de vestir los judíos madrileños.......................... 19La verdad sobre la célebre Bula de Meco .............................. 20La larga antigüedad de la corrupción municipal .................... 21El peligro de los gitanos en el siglo XV .................................. 22La hazaña de un madrileño y la furia del Manzanares............ 22Del modo de vestir de las prostitutas ...................................... 23Madrid y la Universidad Complutense.................................... 24Un ejemplo del crecimiento madrileño .................................. 25Historia de la Virgen de los Peligros ...................................... 27El valor de las monedas .......................................................... 28Los cencerros de los aguadores .............................................. 29Historia de ida y vuelta de la imagen de la Virgen de

la Soledad ............................................................................ 29Los poco cumplidores regidores de nuestro Ayuntamiento .... 31El sueño del Manzanares navegable........................................ 33La inauguración del Puente de Segovia .................................. 33El Ayuntamiento crea una Escuela de Arquitectura ................ 34Los comienzos de la Inclusa madrileña .................................. 35Los árboles del Paseo del Prado .............................................. 36La Casa de Panadería .............................................................. 37Las castañeras .......................................................................... 38Una noche atacaron a Lope de Vega ...................................... 39La expulsión de los moriscos .................................................. 40

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 7

Page 8: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Situación de la Medicina en el siglo XVII ................................ 40La situación de la monarquía en 1619 .................................... 41La torrecilla del Prado ............................................................ 44La primera corrida de toros en la plaza Mayor ...................... 45Robaron las cortinas de los balcones de Palacio .................... 46La justicia asalta las tiendas de la calle Mayor ...................... 47Una moda de real orden .......................................................... 48Las recomendaciones son cosa de siempre ............................ 49Una muerte por nada .............................................................. 50Tomándose la justicia por su mano ........................................ 51El castigo del tabernero .......................................................... 52Una operación quirúrgica y su resultado ................................ 53La aventura del primer coche con cristales ............................ 53Una curiosa manera de matar a un hombre ............................ 54No más libros: ya hay bastantes .............................................. 55Puestos en la Puerta del Sol .................................................... 56El Ayuntamiento elige quién lo dirija en los toros .................. 56Alboroto en la procesión ........................................................ 59Los casi mil coches del siglo XVII .......................................... 60Una verdadera batalla en las calles de Madrid........................ 61El ingenio de la picaresca ........................................................ 62Cuando fue necesario suprimir fiestas .................................... 63Otro robo ingenioso ................................................................ 64El conde de Nieva hace una pesca sorprendente .................... 65El Manzanares, «navegable en coche y a caballo»,

pero con peligros .................................................................. 66Ingenioso timo picaresco ........................................................ 66La cortadora de vestidos .......................................................... 67Macabro encuentro .................................................................. 68La sor Margarita de San Plácido ............................................ 69El caballo en el tejado ............................................................ 70El antojo de las sardinas .......................................................... 71La propaganda ya existía en el siglo XVII ................................ 72La curación del duque de Alba ................................................ 73Se creyó que era toro y era cabra ............................................ 74

JOSÉ DEL CORRAL

8

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 8

Page 9: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

La comida de los comediantes ................................................ 74El arroyo del Prado.................................................................. 75Se prohíbe el uso terapéutico del aguardiente ........................ 77El siempre extraño comportamiento de los toros .................... 78Una lavadora del siglo XVIII .................................................... 79Extraña limosna ...................................................................... 79Tragedia en la plaza de Santa Bárbara .................................... 80Primera ascensión en globo en Madrid .................................. 81Extraña venta de un esclavo .................................................... 82Consagración de la ermita de San Antonio de la Florida........ 82Un toro escapado recorre Madrid ............................................ 83Las primeras dificultades para estacionar................................ 84Murió la duquesa de Alba........................................................ 85El monumento a las víctimas de los franceses ........................ 86La demolición de la iglesia de San Miguel de los Octoes ...... 87Antigüedad de los paracaídas .................................................. 88El tridente de Neptuno ............................................................ 89Recuerdo de una matadora de toros bravos ............................ 90El Museo del Prado ................................................................ 90Elecciones por aclamación ...................................................... 91Uno de los últimos esclavos .................................................... 92Banquete en el Paseo del Prado .............................................. 93La comida de Fernando VII .................................................... 94Toros y política ........................................................................ 95Los precios de otro tiempo ...................................................... 95La Fuente de la Dorotea .......................................................... 96La reunión de los profesionales de la música.......................... 97La desaparecida calle del Burro .............................................. 97El rapto de una infanta ............................................................ 98Cochecitos infantiles tirados por cabras .................................. 101Breve historia del toro Caramelo ............................................ 101Ejemplo de un empresario de toros responsable .................... 102El Café del Príncipe ................................................................ 103Una costumbre macabra .......................................................... 104El auge de los bailes públicos ................................................ 104

SUCEDIÓ EN MADRID

9

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 9

Page 10: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Noticias referentes al barrio de Chamberí .............................. 106Inauguración de un gabinete de figuras de cera ...................... 107Por qué el Corral de Comedias del Príncipe se llama

Teatro Español ...................................................................... 108El derribo de la casa de Tócame Roque .................................. 110La Fonda de la Vizcaína .......................................................... 111Suerte torera de la reina Isabel II ............................................ 112Representaciones de Don Juan Tenorio en el día de difuntos 113Los caños de aguadores de Cibeles ........................................ 113Las casillas frente al Teatro Español ...................................... 114La estatua de la Diosa de la Comedia .................................... 116Presentación del proyecto del barrio de Salamanca ................ 117La circulación en la Puerta del Sol.......................................... 117El barrio de Argüelles en 1863 ................................................ 118El fin del pasaje de Matheu .................................................... 119La embajada de Annam .......................................................... 120La nueva casa del Hotel París.................................................. 121Inclemencias del tiempo en un solo día .................................. 122La Tía Javiera y las rosquillas del Santo ................................ 122Inauguración del Teatro Ventura.............................................. 123El oso de la plaza de Santa Ana .............................................. 124Cómo llegó el Arco de Monteleón a poder del

Ayuntamiento........................................................................ 125Asalto de un tren como en el Oeste americano ...................... 126El jardín central de la plaza de Oriente .................................. 126El nacimiento de la peseta ...................................................... 127El incendio de la Inspección de Milicias.

Las mantillas y otras cosas .................................................. 128Se deposita un niño en el torno de la Inclusa.......................... 130La muerte de Pepita Tudó, condesa de Castillo Fiel .............. 131El duelo entre Felipe Ducazcal y Paúl y Angulo .................... 132El extraño traje del rey Amadeo .............................................. 134La huelga de los barrenderos .................................................. 134La moda del polisón ................................................................ 135La primera esquela que conocemos en la prensa .................... 136

JOSÉ DEL CORRAL

10

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 10

Page 11: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

La primera oreja que se cortó en Madrid ................................ 137El timo de doña Baldomera .................................................... 138Un impuesto singular .............................................................. 139Las papeletas de examen ........................................................ 139La verja del Parque del Retiro ................................................ 140Los precios de artículos de primera necesidad hace un siglo 141Una gran desgracia .................................................................. 142Un predestinado ...................................................................... 143El indispensable perro Paco .................................................... 143El teatro por horas .................................................................. 146Se examina una mujer ............................................................ 147Una herencia fabulosa ............................................................ 148Estreno de las reses de una nueva ganadería .......................... 149Carrera entre un hombre y un caballo .................................... 150El alcalde desobedece un acuerdo del pleno del

Ayuntamiento........................................................................ 151La primera doctora .................................................................. 151Más de ascensiones en globo .................................................. 152Cuando voló un burro.............................................................. 153La fiesta de La Herrería de Algete.......................................... 154Apagón en el Paseo del Prado ................................................ 160Cocinas económicas populares ................................................ 160La venta callejera de pavos .................................................... 161El gran huracán de 1886.......................................................... 161El pueblo madrileño que no paga contribuciones .................. 163El vestido de los picadores de toros ........................................ 163Antes de que llegara el fútbol.................................................. 164La Inmaculada, Patrona de Infantería...................................... 164El primer tren botijo a Alicante .............................................. 165Abofetea al embajador de Marruecos...................................... 166Pavimentos de corcho en Madrid ............................................ 167Los viejos topónimos desaparecidos ...................................... 168El río de Madrid ...................................................................... 170

SUCEDIÓ EN MADRID

11

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 11

Page 12: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 12

Page 13: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Quizá este libro debiera llamarse Papeletas de mi archivo,pues ese título expresaría, de forma exacta, su contenido.

Medio siglo hace que comenzamos a ocuparnos del pasado de laVilla de Madrid y desde entonces cuantos libros, documentos yperiódicos fueron pasando por nuestras manos dejaron unas cuan-tas papeletas de todo lo que encontrábamos en ellos de interés.Poco a poco fueron aumentando y enriqueciéndose con nuevosdatos, en una labor que continúa a diario en el presente.

El resultado han sido muchos millares de fichas –no lejos de lasveinticinco mil–, que componen nuestro archivo personal. Nopodemos negar que una de las más ricas fuentes han sido las actasde nuestro Ayuntamiento y también la recogida de datos en archi-vos diversos, de documentos que venían a nuestras manos aunqueno estaban directamente relacionados con la investigación que te-níamos en marcha.

De ese cúmulo de información, entresacar ciento cincuentapapeletas que llamaran la atención por su contenido, aunque nofueran –como no pretende serlo ninguna de las recogidas en estaspáginas– de interés primordial, no ha sido tarea difícil.

Cierto que el lector encontrará aquí más referencias conformevan avanzando las fechas, pero eso es sabido que ocurre siempre,pues el cúmulo de documentación es mayor cuanto más cercano esel tiempo en que se producen los hechos.

No se trata, decíamos, de temas de primordial importancia, queesos corresponderían a la Historia de Madrid –aunque algunos delos que aquí van la rocen directamente y hasta puedan explicarla–,

13

PRESENTACIÓN

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 13

Page 14: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

sino asuntos que, por una u otra razón, entran en ese apartado dehechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron.

En general, se trata de noticias que pocas veces han sido trata-das y no encontraron entrada en obras generales. Nosotros mismoslas hemos descartado alguna vez, pero creemos que pueden ser delinterés de los aficionados a estos temas y que, de cierta manera,pueden iluminar y hacer más comprensible la gran Historia de laVilla.

Todo lo que aquí se escribe está tomado de fuentes que, en lamayoría de los casos, fueron contemporáneas de los sucesos. Losavisos, relaciones, cartas y noticias, así como los diarios y cróni-cas han sido fuente de muchas. También los periódicos de antañonos trajeron perlas magníficas, que podrían añadirse a otras muchasde la misma índole, que ahora, por razones de espacio, tendrán quequedar en el silencio.

En ocasiones, quizá los jóvenes investigadores que quieranseguir estos caminos encuentren aquí pistas para iniciar algunostrabajos. No podría suceder nada que fuera más de nuestro gusto.

Tómense como lo que son, flecos de la Historia, que en ocasio-nes nos arrancan una sonrisa y en otras nos pueden producir admi-ración. O repulsa, que tampoco es obligatorio que todo lo pasadonos parezca acertado.

Cierto es que la vieja Medicina no sale bien parada de estasnotas, pero eso no quiere decir que los médicos sean malos. Losmédicos, hoy como ayer, se equivocan, que de humanos es errar, yellos no están dispensados; pero, desde luego y por nuestra fortuna,ya no son lo que fueron y así las cosas van un poco mejor.

Cruza esta página una costumbre que hoy resulta incomprensi-ble, pero que fue habitual en nuestra sociedad hasta hace poco másde unos días (en Historia sesenta o setenta años no son nada): losduelos. Podríamos haber aumentado las referencias al tema, pero deintento las hemos dejado en muy pocas, aunque siempre contengantoda la tremenda tragedia que les es propia. Después de todo, noson más que la respuesta casi natural del hombre a una situación

JOSÉ DEL CORRAL

14

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 14

Page 15: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

crítica, aunque hoy no las comprendamos pese a que estén tan cer-canas en el tiempo.

Una vez más, queda aquí demostrado que los hombres fueroniguales siempre y que, si se aparta lo que a tecnología se refiere, lasdiferencias resultan mínimas, a pesar de todo. Las causas básicasque impulsan el esfuerzo humano siguen siendo iguales ahora quehace trescientos años, aunque haya cambiado la escala de valores.Por eso la vida es tan parecida.

En otra ocasión en que publicamos otro libro que en parte algotenía que ver con éste, desafiábamos al lector y a sus conocimien-tos madrileños. Decíamos allí que lo que podían permitir aquellaspáginas era una prueba de los conocimientos del lector. Igual suce-de con éstas: quien sólo encuentre en ellas ocho o diez cosas queignoraba, y con más el que ninguna halle, tiene concedido sobresa-liente en madrileñerías y tiene derecho a ceñir corona de laurel demadrileño entendido; a quien veinticinco novedades encuentre,bien se le puede declarar notable, y quede el aprobado reservado alque aprenda aquí más de cincuenta cosas que no sabía; y por fin, elque sólo pudiera llegar a decir que muy pocas le eran sabidas ini-cie con humildad la lectura del Teatro de las grandezas de Madrid,que escribió en 1623 el maestro Gil González Dávilai1 y fue el pri-mero que de cosas de Madrid se ocupara, siga después con A la muyantigua, noble y coronada villa de Madrid, historia de su antigüe-dad, nobleza y grandeza, que publicó en 1629 el licenciadoGerónimo de Quintanai2 y continúe después adentrándose en laespesa maraña de la bibliografía madrileña, que por nuestros peca-

SUCEDIÓ EN MADRID

15

1nGONZÁLEZ DÁVILA, GIL: Teatro de las grandezas de Madrid, Corte de losReyes Católicos de España, al muy poderoso Señor Don Felipe IV, por el maestroGil González D’Ávila. Madrid, Abella, 1986. Se trata de una reproducción facsí-mil de la de Madrid, por Tomas Iunti, 1623.

2nQUINTANA, GERÓNIMO: A la mvy antigvua, noble y coronada villa de Madridhistoria de su antigvedad, nobleza y grandeza. Madrid, Abaco, 1980. 2 vol.Reproducción facsímil de la edición original de Madrid, Imprenta del Reyno,1629.

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 15

Page 16: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

dos hemos nosotros aumentado con unas docenas de títulos, y conello tendrá segura tarea para toda la vida, aunque mozo sea en loscomienzos.

Eterno y complicado secreto el de Madrid, esta ciudad abierta atodos, ancha de brazos, siempre cumplida de acogidas generosas alque llega, pero que guarda un abultado puñado de misterios que norevela a casi nadie, y que tan bien guarda que los más que paseanpor sus calles ni a sospechar llegan de su existencia.

Una vez más, aquí está Madrid, distinto, vario, sorprendente,encantador, siempre nuevo en fuerza de viejo. Adéntrate por él ybusca el rincón que quieras, que cualquiera en este Madrid serábuena causa para quedarse a su arrullo.

EL NACIMIENTO DELAYUNTAMIENTO DE MADRID

Todo tiene un principio. Hasta instituciones que pudieranconsiderarse eternas, como nuestro Ayuntamiento, nacie-

ron un día. El Ayuntamiento de Madrid nació exactamente el 6 deenero de 1346, en que el rey Alfonso XI, estando en Madrid, dictóun privilegio por el que creaba el Ayuntamiento madrileño, queempezó formado por doce regidores –éste fue el nombre oficial delos concejales hasta la aparición del sistema democrático electivo–y dos escribanos, que actuarían como secretarios de la nuevaCorporación.

Los doce primeros regidores, nombrados por este mismo privi-legio, fueron: Nuño Sánchez, Diego Meléndez, Diego Pérez, LopeFernández, Fernando Ruiz, Arias –del que no se dan más apelati-vos–, Johan –que tampoco ofrece más señas–, Johan Estaziune,Vicente López de Alcalá, Pascual Pérez, Ruy González, y GarcíaSánchez. Ignoramos los oficios o profesiones de los elegidos, conla única excepción de López de Alcalá, al que sabemos abogado.

JOSÉ DEL CORRAL

16

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 16

Page 17: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Hasta la fecha a que venimos refiriéndonos, los intereses delconjunto vecinal de la Villa se habían regido por el llamado conce-jo abierto, formado por la totalidad de los vecinos, que se reuníanen la plaza, llamados a campana tañida. Estos concejos abiertos,que cumplieron su función durante siglos, habían comenzado afallar cuando algunas poblaciones, como en el caso de Madrid, sefueron haciendo excesivamente grandes, con lo que los concejos,bien por número, bien por ausencias, mostraron sus defectos, y fue-ron siendo sustituidos por Ayuntamientos formados por una repre-sentación de vecinos que actuaba en nombre de todos.

Por estas fechas de la creación del nuevo Ayuntamiento, esto es,de 1346 a 1353, fue Corregidor de Madrid, todo este tiempo o almenos buena parte de él, don Francisco Luján, perteneciente a unade las más antiguas y nobles familias madrileñas, con casa, que per-dura, en la antigua plazuela del Salvador, hoy plaza de la Villa.

Alfonso XI fue rey de Castilla y León de 1312 a 1350. Sustituyóen el trono a Fernando IV (1295-1312) y a su muerte le sucedióPedro I (1350-1369). Heredó la Corona a los quince meses y suminoridad, difícil, estuvo a cargo de su madre, doña Constanza, ala que salvó, en los disturbios que se presentaron, doña María deMolina, tan querida de los castellanos, con su experiencia y su fuer-za. Fue declarado mayor de edad a los catorce años, en las Cortesde Valladolid, y su reinado, muy largo, duró hasta que el Rey cum-plió los 39 años. Padeció numerosas guerras, las unas deReconquista contra los moros y las otras interiores y también conel vecino reino de Portugal. Fue el vencedor de la batalla del Saladocontra los musulmanes, a los que puso en fuga. Conquistó Alcalá laReal el 30 de septiembre de 1340, y el año 1344, Algeciras. Sinembargo, no logró ver cumplido su deseo de alcanzar la conquistade Gibraltar.

Fue Alfonso XI el que, en las Cortes celebradas en Alcalá deHenares, ordenó la publicación del Ordenamiento de Alcalái3 y la

SUCEDIÓ EN MADRID

17

3nEntre variadas ediciones es interesante ver: El ordenamiento de leyes queD. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de mil trescientos

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 17

Page 18: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

declaración de las Siete Partidasi4 como Leyes del Reino.Falleció en el sitio de Gibraltar, víctima de una epidemia, el 26

de marzo de 1350. Fue enterrado en Sevilla.

EL PRIMER RELOJ PÚBLICO MADRILEÑO

Poco sabemos del primer reloj que sirvió a nuestros anti-guos abuelos madrileños y hasta ignoramos cuándo se ins-

taló. Lo único que nos ha llegado es el acuerdo del Ayuntamientode proceder a su arreglo por alguna avería que lo había inutilizado.

Por tanto, lo que sabemos se reduce a que antes del día 4 dediciembre de 1480 ya tenía que existir un reloj de propiedad muni-cipal en Madrid, puesto que en esta fecha se toma en consideraciónproceder a su arreglo.

Un reloj que seguramente, dados los tiempos, sería el único quepor entonces existiera en la Villa y que se encargaba de regular lavida de los primeros madrileños.

JOSÉ DEL CORRAL

18

quarenta y ocho. Publícanlo con notas y un discurso sobere el estado y condiciónde los judíos en España... D. Ignacio Jordán de Asso y del Río, y D. Miguel deManuel y Rodríguez. Valladolid, Lex Nova, 1960. Ed. orig.: Madrid, JoachinIbarra, 1774.

4nLa edición más reciente, y probablemente la mejor es: Las siete Partidas deAlfonso X el Sabio, con las adiciones de Alfonso Díaz de Montalvo. Valladolid,Lex Nova, 1988. 2 vol. Acompañado de: «Introducción a la lectura de Las sietePartidas», redactada por el profesor D. Gonzalo Martíonez Díez. Se trata de unareproducción facsímil de la edición de Sevilla, Meynardo Ungut Alamano yLançalao Polo, 1491.

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 18

Page 19: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

CÓMO HABÍAN DE VESTIR LOSJUDÍOS MADRILEÑOS

Antigua es la costumbre y el deseo de diferenciar a losjudíos de los restantes pobladores, en buena parte por su

mismo deseo de vivir independientemente, sin integrarse en elmedio que los rodeaba.

En cuanto corresponde a la Villa de Madrid, la primera noticiaque conocemos referente a su diferenciación del resto de los veci-nos corresponde al día 7 de marzo de 1481, fecha en la que nuestroAyuntamiento acuerda que los judíos lleven un distintivo de suraza, con la excepción de don Judá, físico y cirujano de la Villa, queno tendría que usar este distintivo.

Los judíos forasteros tampoco estaban obligados a usar el dis-tintivo, ya que podían alegar su desconocimiento sobre lo ordena-do, pero sí tendrían que llevarlo, obligatoriamente, cuando perma-necieran más de trece días en Madrid, «en los cuales bien puedensaber las ordenanzas». Tampoco tendrían que llevar el distintivo siiban de camino y se exceptuaba de la orden a los niños, que no por-tarían señal alguna.

Viejos recuerdos que muestran una convivencia que no era ente-ramente fácil y que urgía el establecimiento de diferencias.

Curiosa resulta la reseñada excepción que se establece a favorde don Judá, como médico y cirujano de la Villa, en trato continuocon los cristianos moradores.

En cuanto al término cirujano, no tenía el valor que hoy posee,puesto que no existían las intervenciones quirúrgicas, sino más bienaludía a la labor de cura de heridas, quemaduras y llagas abiertas.

SUCEDIÓ EN MADRID

19

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 19

Page 20: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

LA VERDAD SOBRE LA CÉLEBREBULA DE MECO

Mucho se ha hablado y fantaseado sobre la Bula de Meco,pueblo madrileño, hasta llegar a asemejarla con algo

difícil, rozando lo imposible. Su historia es mucho más sencilla.Habrá que comenzar por indicar que la bula no era especialmen-

te para Meco, sino para nueve localidades distintas, no lejanas entresí, aunque no inmediatas, entre las cuales se encuentra Meco, todasabarcadas por los privilegios especiales que otorgaba la bula papal.

Fue efectivamente una disposición de la Santa Sede, plasmadaen una bula, que se fechó el 4 de mayo de 1480. En ella, el RomanoPontífice otorgaba a varios pueblos cercanos a Madrid, algunosdesaparecidos, otros actualmente enclavados en la Comunidadmadrileña, el especial privilegio de estar autorizados a consumirhuevos y lacticinios los viernes que no fueran de Cuaresma, sinquebrantar por esta razón el ayuno eclesiástico, y ello, según espe-cifica la bula del papa Inocencio VIII, por estar estos pueblos situa-dos en lugares muy alejados del mar y tener por esta causa gravesdificultades para guardar rígidamente el ayuno eclesiástico de todoslos viernes del año, entonces obligado por la Iglesia.

Estas localidades, así beneficiadas por la bula papal, eran:Tendilla, Mondejón, Viena, Miralcampo, Fuente del Viejo, Azañón,Loranca, Meco y Azuqueque. Unas pertenecían a la Diócesis deToledo y otras a la de Cuenca y aun algunas estaban dentro delseñorío territorial de don Ínigo de Mendoza, conde de Tendilla, títu-lo que había sido concedido por el rey Enrique IV de Castilla, en1465, a don Íñigo de Mendoza y Figueroa, Adelantado Mayor deAndalucía, y que actualmente está unido al Condado de Mondéjar.

El papa Inocencio VIII había nacido en Génova, con el nombrede Giovanni Battista Cibo, que trocó en Inocencio al ser elegidoPapa, el 12 de septiembre de 1484, tras la muerte del anterior,Sixto IV, fallecido el 12 de agosto. El pontificado de Inocencio VIIIse extendió hasta el 25 de julio de 1492.

JOSÉ DEL CORRAL

20

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 20

Page 21: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

LA LARGA ANTIGÜEDAD DE LACORRUPCIÓN MUNICIPAL

Que los hombres no cumplen sus obligaciones es tan viejocomo la misma humanidad. Ya comenzaron a faltar a sus

deberes Adán y Eva, que fueron los primeros.Por eso no nos debe extrañar que los Reyes Católicos, Isabel y

Fernando –y traemos aquí los conocidos nombres para evitarmalentendidos y errores como los de cierto autor contemporáneo–,se vieron obligados a dar una Real Cédula el 12 de julio de 1490,suspendiendo de sus funciones a los regidores del Ayuntamiento deMadrid y ordenando que fueran sustituidos por Pedro de Castilla,Pedro de Lodeña, Francisco Luzón, Pedro de Herrera y DiegoGonzález de Madrid.

Ésta, que en nuestros días se llamaría una comisión gestora,gobernó el Ayuntamiento una temporada, hasta que los anterioresregidores fueron repuestos en sus cargos tras haber visto las orejasal lobo.

Y es que sucedió que los regidores, que no dudaban a la hora decobrar sus salarios, se habían acostumbrado a faltar con enormefrecuencia a sus obligaciones y a las sesiones del Ayuntamiento,abandonando sus responsabilidades.

El retorno de los antiguos regidores a sus cargos se produjo pororden de los Reyes Católicos el día 13 de mayo de 1492, esto es,después de haber pasado casi dos años suspendidos de sus fun-ciones.

Por cierto, habrá que insistir en que el término regidores corres-ponde a los que hoy ejercen las mismas funciones con el título deconcejales y que en manera alguna es lícito llama regidor al alcal-de, como se viene hoy haciendo uso habitual en la prensa escrita yhablada, en un cambio semántico que, como todos los gratuitamen-te introducidos, perjudica el lenguaje y el entendimiento.

SUCEDIÓ EN MADRID

21

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 21

Page 22: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

EL PELIGRO DE LOS GITANOS ENEL SIGLO XV

No hacía mucho que las primeras tribus de gitanos habíanentrado en España y comenzaban a ser vistas por los vie-

jos caminos. Por cierto, los jefes de los primeros grupos que cruza-ron nuestros territorios, en su constante nomadeo, se autoadjudica-ron títulos de condes y de duques, a fin de encontrar más facilida-des en el viaje.

Pues bien, el día 2 de agosto de 1493, nuestro Ayuntamiento, ensesión, toma un curioso acuerdo: dar una limosna a una tribu degitanos que ha acampado en las cercanías de la Villa, «para evitar–dice textualmente el acuerdo– los daños que pudieran hacer».

La lectura, en general tediosa, de los antiguos Libros de Actasmunicipales, proporciona perlas como ésta, en la que se transparen-ta el temor de los señores regidores ante una posible fuerza quepudiera trastornar la plácida y laboriosa vida ciudadana, aflojandolos cordones de la bolsa en prevención de mayores males.

LA HAZAÑA DE UN MADRILEÑO YLA FURIA DEL MANZANARES

Fue estando en Alcalá de Henares, el día 19 de abril de1503, cuando la reina Isabel la Católica resolvió con

honores el pleito de un madrileño que se había comportado heroi-camente.

Los sucesos habían tenido lugar dieciocho años antes, esto es,en el año 1485, cuando el Manzanares, que todavía no se llamabaasí, embravecido en una crecida –¡quién lo diría!– dejó aislados en

JOSÉ DEL CORRAL

22

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 22

Page 23: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

un soto de sus orillas, rodeados de agua, a catorce hombres en elcurso de la inundación.

Fue entonces un fabricante de odres, llamado Sancho Álvarez,el que se encargó voluntariamente de ir pasándolos uno a uno anado, hasta dejarlos a todos en seguro. Bien ganada tenía, pues, lagracia que le concedió el Ayuntamiento, exceptuándole de todos lostributos municipales y hasta dando noticia a los Reyes, para quetambién fuera premiado por ellos.

Efectivamente, a la vista de la hazaña, también la Hacienda Realle perdonó el pago de los tributos reales y así venía nuestro buenSancho desde entonces, haciendo odres y viéndose libre de saca-cuartos tributarios. Pero con el correr de los tiempos se olvidaronlos premios y los recaudadores, que en su arte tenían por seguro noperdonar a nadie; quisieron volver a cobrarle y a su negativa letomaron prendas de pago.

Acudió Sancho a la Reina, con cartas explicativas de nuestroAyuntamiento, y la Reina volvió a exceptuarle de por vida de todoslos pagos tributarios en carta expedida en Alcalá de Henares.

DEL MODO DE VESTIR DE LASPROSTITUTAS

Fue el rey Carlos I, Emperador de Alemania, el que dictó unaprovisión extensa, el día 25 de agosto de 1537, en la que va deter-minando las ropas y telas que se han de usar en los vestidos por lasdistintas clases sociales.

La disposición es una de las tantas que se promulgaron durantesiglos en el deseo de evitar el empobrecimiento de las gentes porgastos suntuarios superfluos, sin que en ningún caso se pudieralograr lo que se pretendía. La serie fue lejos y todavía en la segun-da mitad del siglo XVII vemos disposiciones de esta índole, y aunpodemos rastrearlas en el siglo siguiente.

SUCEDIÓ EN MADRID

23

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 23

Page 24: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

En esta ocasión que ahora nos ocupa, como en todas, a la vuel-ta de atender el objetivo prioritario de la disposición, se deslizandictados de carácter que pudiéramos llamar político, así este queahora recordamos y que figura hacia el final del largo documento,donde se ordena que las prostitutas no puedan vestir telas de sedaen ningún caso.

No es preciso decir que, en todas sus partes, la provisión pron-to cayó en desuso, y se volvió a vestir cada cual como quiso, sintener en cuenta otras cortapisas que las ineludibles impuestas por lapropia bolsa y las posibilidades que su contenido ofrecía.

MADRID Y LA UNIVERSIDADCOMPLUTENSE

Madrid no tuvo Universidad hasta que, en la primeramitad del pasado siglo XIX se trasladó a la Villa la

Universidad de Alcalá, que andaba ya harto decaída y falta dealumnado, lejos de los esplendores de sus grandes días de gloria.

Pero si no ha tenido Universidad no ha sido por su culpa, quedesde muy temprano lo intentó a lo largo de su historia. Debe ser elprimer intento este que traemos aquí. Se plasma en un acuerdotomado por nuestro Ayuntamiento el 23 de febrero de 1522, en elcual se solicita que, previa licencia de Su Majestad, se ofrezca a laUniversidad de Alcalá 12.000 peones y 10.000 carretadas de pie-dra, así como terreno suficiente, donde la Villa señalare, para cons-truir nuevos edificios universitarios y trasladar sus servicios a nues-tra Villa.

Ya el acuerdo especifica que estas ayudas serían entregadas porMadrid en cuatro años consecutivos.

El acuerdo madrileño debe enmarcarse en la historia de laUniversidad, en el combate que sostuvo con medios eclesiales alca-

JOSÉ DEL CORRAL

24

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 24

Page 25: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

laínos a los que la vida universitaria perturbaba su paz dedicada ala oración.

Por esta causa no es ésta la única ocasión en que la granUniversidad cisneriana pretende encontrar otro acomodo, pues nose concibe este acuerdo de nuestro Ayuntamiento si antes no hubie-ran existido conversaciones con quienes podrían aceptar o desecharla propuesta del Municipio.

Al fin, la Historia terminaría trayendo a las calles madrileñas elbullicio universitario, primero a la calle de San Bernardo, al anti-guo caserón del Noviciado de los jesuitas, que hemos historiado enotra ocasióni5, y por fin a la magnífica Ciudad Universitaria, una delas mejores iniciativas del rey Alfonso XIII.

UN EJEMPLO DEL CRECIMIENTOMADRILEÑO

El día 7 de noviembre de 1542, Juan de la VictoriaBracamonte cede a censo perpetuo de diez ducados anua-

les unas tierras próximas a la Puerta de Fuencarral –actual glorietade San Bernardo– para hacer nuevos edificios, y él mismo constru-ye en estos terrenos una casa en la que después se llamará la PueblaVieja y hoy calle de la Puebla, dando así comienzo a los nuevosbarrios desde la Red de San Luis y plaza de Santo Domingo a la deSan Ildefonso y Puerta, que después se llamó de los Pozos de laNieve –actual glorieta de Bilbao–.

Asistimos con esta cesión de terrenos a un gran ensanchamien-to de todo este sector de Madrid situado entre las actuales calles de

SUCEDIÓ EN MADRID

25

5nCORRAL, JOSÉ DEL: El Caserón de San Bernardo. Madrid, Asamblea deMadrid, 1998.

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 25

Page 26: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

San Bernardo y Fuencarral, desde los lugares de arranque seña-lados.

Debe tenerse en cuenta que los barrios nuevos que producía elcrecimiento de Madrid se denominaban entonces pueblas.Después, más pretenciosamente, se han nombrado barrios y aunciudades.

Las cesiones de terrenos o de casas a censos perpetuos eran muyfrecuentes y, aun cuando no sea conocido, algunas han llegado anuestros días. Nosotros sabemos del pago de uno de estos censos anuestra misma familia, que llegó a ya bien entrado nuestro siglo xxy que, últimamente, estaba cifrado en 36.833 reales y 8 maravedís,sobre una casa de la plaza Mayor, en el esquinazo de Cuchilleros.

Añadamos a esta noticia que don Juan de la Victoria se asocióen este gran crecimiento de Madrid –o en esta operación urbanísti-ca, llamándola al modo moderno– con una figura conocida detodos, González de Henao, abuelo materno de don Pedro Calderónde la Barca y González de Henao. Tenía este abuelo de Calderóncasa en la Corredera de San Pablo con salida trasera –accesorias,en el lenguaje de entonces– a la calle que comenzó llamándose deHenao y que después, por corrupción, ha terminado llamándose ennuestros días calle de la Nao, nombre que, por cierto, ha preocupa-do a muchos madrileñistas y llevádoles a montar pintorescas histo-rias sobre el origen del topónimo.

Pero Madrid no crecía por entonces en esta única dirección, quetambién por el sur, en el año 1545, se abrió una nueva calle, la queentonces se llamó de San Isidro, después pasó a nombrarse delAguardiente y en nuestros días se llama de Alfonso VI, en la queestá situado el antiquísimo Colegio de San Ildefonso de los Niñosde la Doctrina, fundación del Ayuntamiento de Madrid, y que allíocupa lo que antes fuera convento de las Descalzas Reales.

JOSÉ DEL CORRAL

26

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 26

Page 27: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

HISTORIA DE LA VIRGEN DE LOS PELIGROS

Fue el 11 de junio de 1554 cuando se puso, en la iglesia delas monjas llamadas popularmente Las Vallecas, en la

calle de Alcalá, esquina a la calle de los Peligros, una imagen deuna Virgen que había traído consigo un cautivo de los moros enÁfrica –seguramente tallada por él mismo o por un compañero decautiverio– y que pronto ganó gran devoción en el Madrid de laépoca, por lo que fue conveniente hacerle capilla propia el 6 dediciembre de 1664, siendo Corregidor de la Villa don Francisco deSotomayor.

En el año 1836, a causa de que la desamortización cerró esteconvento, pasó a la iglesia del convento de las Bernardas delSacramento, en la calle que sigue llamándose del Sacramento, perode la que el convento ha desaparecido dejando sólo la iglesia, hoytemplo castrense.

Hubo un nuevo traslado de la imagen en 1877 a la calle deIsabel la Católica, regresando a la calle del Sacramento en 1931 porla quema del convento en que estaba, que era el situado frente a losJesuitas. En 1939 se puso la imagen en el convento de la calleJoaquín Costa, de monjas mercedarias, donde actualmente seencuentra, bastante olvidada de aquella gran devoción que en otrostiempos tuviera.

Cuando la Virgen se puso en la iglesia de las Vallecas, ya la callese llamaba de los Peligros, por dos hermanos así apellidados que enesa calle vivían y cuya casa hemos localizado en otro lugar. Asípues, el acuerdo municipal de llamar a la calle «de la Virgen de losPeligros» es un error histórico, pues fue la calle la que dio nombrea la Virgen, como también sucedió en otras ocasiones, con laVirgen de la Paloma, por ejemplo, que tomó su nombre de la calledonde se le dio culto.

En cuanto a las Las Vallecas, eran monjas de la orden de SanBernardo, convento fundado por Albar Garci-Díez de Rivadeneyra

SUCEDIÓ EN MADRID

27

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 27

Page 28: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

el año 1473, en la Villa de Vallecas. El convento fue trasladado aMadrid en el año 1552, ocupando lugar en la calle de Alcalá, esqui-na dicha en la que sería manzana 290 (núm. 4) de la PlanimetríaGeneral de la Villai6.

EL VALOR DE LAS MONEDAS

El lector no especializado ve ante sí nombres de monedasde las que suele ignorar su valor e importancia relativa;

por eso será bueno tomar de la Pragmática Real que el 21 de febre-ro de 1550 determinó el valor de las monedas y el cambio entreellas las equivalencias. Aunque cambiaron varias veces en tiempossucesivos, resultan una guía segura de las distintas monedas de usohabitual en la época:

MaravedísDoblón ........................ 750Ducado ........................ 375Castellano ................... 485Dobla .......................... 385Corona ........................ 350

JOSÉ DEL CORRAL

28

6nREGALÍA DE APOSENTO: Planimetría general de la Villa de Madrid. Madrid,1997.

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 28

Page 29: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

LOS CENCERROS DE LOSAGUADORES

Era costumbre que los aguadores llevaran a sus burrosadornados con grandes cencerros, de mayor tamaño que

los usuales, los cuales les servían para que los parroquianos pudie-ran localizarlos fácilmente en sus viajes.

Estos cencerros debían de causar un señalado ruido a su paso y,como eran muchos los aguadores y muy frecuentes sus desplaza-mientos, el ruido molestaba a los vecinos, por lo que el día 23 demayo de 1565, nuestro Ayuntamiento, velando por el interés públi-co, tomó el acuerdo de ordenar que en lo sucesivo usaran cencerrosmás pequeños o campanillas, a fin de que el sonido no molestase alos enfermos.

HISTORIA DE IDA Y VUELTA DE LAIMAGEN DE LA VIRGEN DE LA

SOLEDAD

La presentación de la nueva imagen de la Virgen de laSoledad, que tan venerada había de ser por los madrile-

ños, se realizó el día 14 de septiembre de 1565. La imagen, que setiene como la primera representación tallada en madera de la advo-cación de la Soledad de la Virgen Nuestra Señora, que hasta enton-ces había sido representada en imágenes de pincel, la había reali-zado nada menos que el gran escultor Gaspar Becerra por encargode la reina doña Isabel de Valois, esposa de Felipe II. Se dijo queel artista había intentado varias veces la obra sin que encontraramedio de plasmar en la madera la cara que él deseaba, hasta que

SUCEDIÓ EN MADRID

29

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 29

Page 30: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

una noche se le apareció en sueños la Virgen y, levantándose, seapresuró a realizar la obra que, no teniendo otro material a mano,hubo de hacer en un madero que salvó del fuego en la chimenea desu casa.

La Reina entregó la imagen al convento de los franciscanosmínimos, llamado de la Victoria por su fundador, fray Juan de laVictoria, que lo inició en 1561, y estaba a la entrada de la Carrerade San Jerónimo, siendo terreno del convento la actual calle deEspoz y Mina, que se abrió por su solar y llegaba hasta la calle dela Victoria, a la que dio nombre.

La imagen, pues, se puso en la iglesia de este convento, pero ladevoción que pronto despertó y la activa Congregación que para suculto se fundó inmediatamente hicieron que se le erigiera capillapropia de nueva construcción y entrada independiente de la iglesia,ocupando el solar de lo que primeramente había sido el refectorioconventual, y que se bendijo el 19 de septiembre de 1660.

La Congregación, que fue una de las que intervino en la cons-trucción y explotación posterior de los corrales de comedias madri-leños, fundó también la Inclusa, para los niños abandonados, y elAsilo, más tarde.

En el año 1645 una señora, devota de la Virgen, ordenó haceruna copia de la imagen, que envió a las Indias, concretamente a lastierras que habían de ser después Venezuela, donde navegó en elSan Fernando, barco al mando del capitán Sancho de Paredes.Cuando estaba ya a la vista de las tierras americanas, naufragó lanave, por frente a La Guaira, y la imagen, encerrada en un cofre,flotó sobre las aguas marchando hacia la playa de la Narigüeta.

Encontrada en aquel lugar, fue llevada al convento de los fran-ciscanos en Caracas, donde permanece. La imagen original, despuésde estos siglos en su capilla de la Carrera de San Jerónimo, cuandola desamortización arruinó este convento franciscano, fue llevada ala antigua iglesia del Colegio Imperial, de la calle de Toledo, quehabía de oficiar durante un siglo como Catedral provisional deMadrid, cuando la Villa llegó a ser cabeza de sede eclesiástica.

Como es sabido, la iglesia fue quemada durante nuestra Guerra

JOSÉ DEL CORRAL

30

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 30

Page 31: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

y en el incendio se perdió la antigua imagen de Gaspar Becerra, unade las tantas obras de arte que desaparecieron entonces.

Acabada nuestra contienda, un grupo de antiguos devotos quisoresucitar la devoción a la Virgen de la Soledad, tan unida comovemos a la historia de Madrid y entonces encargó a Caracas lacopia de la imagen allí existente, que, traída a España, es la queexiste en la actualidad.

Virgen, pues, que hizo el viaje a las Indias de ida y vuelta, y quevino a sellar, en la común Fe de las tierras de una y otra orilla, laverdadera comunidad espiritual de los pueblos de habla hispana.

LOS POCO CUMPLIDORESREGIDORES DE NUESTRO

AYUNTAMIENTO

Con cierta frecuencia se encuentran en los Libros de Actasde las Sesiones Municipales regañinas de los sucesivos

corregidores, dirigidas a los señores regidores sobre su comporta-miento, falta de asistencia a las sesiones y de atención a las obliga-ciones que su cargo les imponía. Esta ocasión que vamos a traer ycomentar aquí, fue la más claramente demostrativa de la falta decumplimiento de los regidores.

Fue el 11 de febrero de 1566, día de sesión en la que no pudotomarse ningún acuerdo por falta del número legalmente estable-cido para ello de señores regidores presentes en la reunión, lo quehoy llamaríamos quorum y que estaba fijado entonces en dos ter-cios del total de regidores, cifra que los reunidos no habían alcan-zado.

Como pasa siempre en estos casos, los asistentes tuvieron quesoportar la reprimenda que correspondía a quienes no habían asis-tido.

SUCEDIÓ EN MADRID

31

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 31

Page 32: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Y ya que traemos aquí este caso flagrante de desidia de losrepresentantes municipales, recordemos otros dos casos parecidos.Fue el uno en la sesión de 13 de junio de 1567, en la que los regi-dores discutían al no ponerse de acuerdo en el reparto de las comi-siones municipales, de lo que resultaba que algunos estaban carga-dos de reuniones y obligaciones, mientras que otros disfrutaban deuna tranquila ociosidad. Así, discutiendo, se excitaron los ánimos,y pese a los esfuerzos realizados por el Corregidor, entonces el doc-tor Pernia, se enconaron las palabras y los ánimos, y se levantaronvoces, que pasaron a ser gritos, que se oían perfectamente desde laplaza de El Salvador, hoy de la Villa, ya que las sesiones se cele-braban en una sala sobre el atrio de la iglesia del Salvador, por nohaberse construido todavía la Casa de la Villa. La iglesia, que desa-pareció, estaba en la esquina de esa calle que el Ayuntamiento tandesacertadamente llama de «Señores de Luzón», de una formaabsurda, ya que en los tiempos de existencia de esta familia, una delas históricas de la Villa, no se anteponía el señor a los apellidos ysólo se nombraba señores a los que lo eran de vasallos, por tenervillas a su obediencia, de las que cobraban tributos y a las queimponían alcaldes y justicias.

Otra terrible discusión tuvo lugar entre los regidores el día 26 dejunio de 1600, y tanta, y tan violenta fue también en esta ocasión ladiferencia entre ellos, que llegó a desmayarse el Regidor, LorenzoPrado, a causa del disgusto que tenía por haberse querido realizarvotaciones secretas en contra de su criterio.

JOSÉ DEL CORRAL

32

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 32

Page 33: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

EL SUEÑO DEL MANZANARESNAVEGABLE

Largo fue el sueño de nuestros lejanos abuelos pensando enhacer navegable nuestro muy pobre río, pero lo cierto es

que hubo un momento en que pareció estar muy cerca el sueño deconvertirse en realidad.

Fue el día 19 de enero de 1582 –todavía el río no se denomina-ba Manzanares– cuando llegó a las orillas madrileñas la barca que,por orden del rey Felipe II, había remontado el Tajo navegando ríoarriba desde Lisboa. Buena baza hubiera sido para el Rey que selograra comunicar fácilmente, por vía fluvial, las dos capitales desus dos grandes reinos peninsulares, pero sólo fue una golondrina,que sola no hace verano, y la travesía Lisboa-Madrid, aun realiza-da en esta ocasión, volvió a quedar en un sueño.

LA INAUGURACIÓN DEL PUENTEDE SEGOVIA

El rey Felipe II salió de Madrid el 4 de marzo de 1580,camino de realizar la incorporación a la Corona del reino

de Portugal, que le correspondía por herencia natural, tras la desdi-chada muerte del rey don Sebastián en la batalla de Alcazarquivir.No volvió a la Corte madrileña hasta el 28 de marzo de 1583, yentonces tuvo la satisfacción de entrar en la Villa cruzando el caucedel río por el nuevo puente que él había ordenado construir, elherreriano Puente de Segovia, dichosamente todavía existente y enservicio a lo largo de siglos.

Cierto es que todavía al puente le quedaban remates y acabados

SUCEDIÓ EN MADRID

33

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 33

Page 34: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

y aún tardaría en poderse poner al servicio ordinario, pero ya esta-ba en seguras condiciones para que lo usara, por vez primera, quienlo había querido hacer y podía por su paso alcanzar la calle deSegovia, en donde también se había realizado la que tenemos porprimera ordenación urbana de importancia realizada en la Villa: elensanchamiento de esta calle antes estrecha y tortuosa, dándoleademás el acceso por tan magnífico puente.

EL AYUNTAMIENTO CREA UNAESCUELA DE ARQUITECTURA

La formación de técnicos constructores de edificios, enton-ces alarifes y hoy arquitectos, que habían de realizar fun-

ciones tan importantes para la vida de todos y cada uno de los hom-bres, estaba desde siempre entregada a la costumbre y el aprendi-zaje práctico junto a maestro formado.

Cierto que con este procedimiento se habían formado excelen-tes profesionales, pero no es menos cierto que también se habíanoriginado numerosas desgracias y, junto a ellas y en tono menor, sehabía dado origen a innumerables pleitos a causa de no haber teni-do en cuenta, por falta de enseñanza, los derechos de terceros.

Fue en esta situación en la que el Ayuntamiento de Madridtomó, el día 21 de abril de 1584, el acuerdo, indudablemente tras-cendental, de crear a sus expensas una Escuela de Arquitectura.

Se acordó que el propio Corregidor, que entonces lo era donLuis Gaitán de Ayala en el primero de sus mandatos, y donBartolomé Velázquez de la Canal y don Gabriel de Mújica, regi-dores, vieran conjuntamente con Juan de Herrera lo que éste teníaya proveído en este tema, y que para esta nueva enseñanza en elEstudio de la Villa se abriera una nueva aula donde se impartieranlas clases.

JOSÉ DEL CORRAL

34

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 34

Page 35: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Si queremos poner las cosas en sus términos, habrá que decirque se puede leer entre las líneas de este acuerdo que la idea másque del Municipio había partido de Juan de Herrera, Maestro de lasReales Obras y constructor del Monasterio de El Escorial, y queéste había influido en el Rey, que tenía tan cercano, para que se cui-dara y formase bien a los futuros arquitectos españoles, quizárecordando los propios esfuerzos y sacrificios que tuviera necesi-dad de pasar en su propia formación profesional.

Además, en el mismo acuerdo se hace constar que es deseo delRey el que estas Escuelas se creen en las principales ciudades.

LOS COMIENZOS DE LA INCLUSAMADRILEÑA

Entonces, como en todos los tiempos, se producía el aban-dono de niños no deseados en las calles de la Villa o en las

iglesias. Pensando en dar mejor remedio a esta situación, laCofradía de Nuestra Señora de la Soledad, a la que ya nos hemosreferidoi7, comenzó el día 1 de marzo de 1586 el funcionamiento deuna nueva institución, titulada Hospital de Niños Expósitos, quefuncionaba en el propio Hospital General.

En el seguimiento de la vida de la nueva institución, pudo obser-var la Cofradía que, por su propia índole, no era el Hospital Generalel lugar más apropiado para su funcionamiento, y por ello trasladóel nuevo Hospital de Expósitos a la entrada de la calle de Preciados,junto a la misma Puerta del Sol, donde comenzó a desarrollarse el23 de abril de 1587.

SUCEDIÓ EN MADRID

35

7nVéase Historia de ida y vuelta de la imagen de la Virgen de la Soledad,pág. 29.

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 35

Page 36: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Pronto en su Capilla se colocó una imagen de la Virgen, que unsoldado licenciado había traído de Flandes, donde había servido enlos Tercios, y a la que, como la había adquirido en la ciudad deEnkluisen, le quedó este nombre, que la fonética castellana trans-formó en Inclusa, y que ha venido de esta manera a ser denomina-ción general de las casas de expósitos.

LOS ÁRBOLES DEL PASEO DELPRADO

Hasta finales del siglo XVI, el Paseo del Prado era másprado que paseo. Seguramente había algún árbol, pero

situado sin orden ni método, ni en número bastante para amenizarel lugar.

Fue el 6 de febrero de 1587 cuando nuestro Ayuntamientoacuerda hacer de aquellos lugares la alameda y el paseo que desdeentonces fue y que tanta fama alcanzó en toda Europa, que llegó acopiarse su nombre en la lejana Viena, la capital imperial.

El Prado habría de alcanzar la plenitud de su fama en la siguien-te centuria, en la que comenzaría a ser paseo y lugar frondosodonde se celebraban meriendas y cenas veraniegas, azote del bolsi-llo de los galanes, según cuenta don Francisco de Quevedo.

Teatro de desafíos y de amores, de lucimientos y de espectacu-lares fiestas, el Prado ganaría su fama a pulso y se haría, con plenajustificación, un gran paseo conocido en el mundo entero.

Y nótese que entonces el Paseo del Prado comenzaba por dondehoy desemboca en el Prado la calle de Alcalá y llegaría hasta laPuerta de Atocha, donde ahora se halla la estación del Mediodía,que el paseo de Recoletos, su continuación, es posterior, nacido yabien entrado el siglo XVII y el primer añadido del Prado de SanJerónimo –dicho así por el convento de esta Orden– o también lla-

JOSÉ DEL CORRAL

36

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 36

Page 37: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

mado Prado de Trajinares en su última parte. Y como Recoletos esotra historia, la dejamos para futura ocasión.

LA CASA DE PANADERÍA

Todo el que ha pasado por Madrid conoce la plaza Mayor,y todos los madrileños han acudido a ella multitud de

veces. Unos y otros ven la Plaza como un todo conjunto, y muypocos saben y menos intuyen que la Casa de Panadería es muyanterior al resto de la construcción y que precisamente por existircon anterioridad esta Casa, la plaza no tiene sus líneas paralelas conla calle Mayor que está tras ella, como cualquiera puede advertircon solo una ojeada al plano madrileño.

Pues el caso es que, si la Plaza se construyó en los primeros añosdel siglo XVII, la Casa de Panadería se levantó mucho antes, en lacenturia anterior. Podemos dar como nacimiento, o al menos con-cepción de este edificio, la fecha de 6 de noviembre de 1589, quefue cuando el Ayuntamiento aprobó los planos de su proyectadaconstrucción, que le presentó el alarife Diego de Sillero.

Después, hasta 1617 no hizo Juan Gómez de Mora los planos dela plaza Mayor, al hilo de la Casa de Panadería, y hasta 1619 no seacabaron las obras de la nueva plaza.

En cuando a la Casa de Panadería, añadamos que elAyuntamiento determinó que el lugar de su construcción fuera«junto al corral de los toros».

SUCEDIÓ EN MADRID

37

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 37

Page 38: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

LAS CASTAÑERAS

Las castañeras invernales son algo típico de Madrid y aunnecesarias para los que ejercen de castizales de gorrilla y

chotis, pero las castañeras estuvieron a punto de desaparecer hacemás tiempo del que parece: tres siglos. Sí, fue en la sesión munici-pal del 3 de diciembre –en pleno frío de las calentitas– cuando elAyuntamiento tomó el acuerdo de que desaparecieran de las callesde la Villa.

Desde entonces, según la ordenanza municipal, no habría casta-ñeras, aunque las de aquellos días debían de ser de anafe de carbóny soplillo, y no de cocinilla de butano, como las actuales. Las cas-tañas ya no podrían venderse más que en los puestos de fruta insta-lados en la Plaza y allí se venderían, tanto las asadas como las coci-das, que ya se usaban de las dos maneras, por los propietarios delos dichos puestos.

Además, para disuadir a las castañeras de su ejercicio profesio-nal en contra de las órdenes del Ayuntamiento, se dictaba la penade mil maravedís de multa, que era una pequeña fortunita, y el des-tierro por un año de la Corte.

Como se ve, la lucha de la Casa de la Villa con los vendedoresambulantes tiene una larga historia y no ha acabado todavía. Nohay más que ver cada año a las castañeras brotar en las esquinas, yoler el humo de sus braseros y el perfume de sus castañas, y escu-char el tradicional «¡Calentitas, que ahora queman...!».

JOSÉ DEL CORRAL

38

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 38

Page 39: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

UNA NOCHE ATACARON A LOPE DEVEGA

Es bien conocida la inseguridad de las noches madrileñas delsiglo XVII: estocadas, pistoletazos, tiros de carabina... De

todo hay y con cierta abundancia en las noches oscuras de unMadrid que no tenía otra iluminación, aparte de los faroles que por-taban los viandantes, que las velas o las lamparillas de las imáge-nes que en esquinas y fachadas resultaban frecuentes. Sí, habíamuchas. Hoy solo queda una, que nosotros sepamos: una Virgen delos Dolores, que vigila todavía la noche y el día como antaño, desdeun nicho abierto en la esquina de una casa de la plaza de Ramales.Y no es casa antigua, sino edificio alzado en el siglo actual.

Precisamente por ser frecuentes estos sucesos no recordaríamoseste que ahora nos ocupa, y lo dejaríamos como los restantes en elsilencio, si no fuera porque el sorprendido y atacado fue una granfigura de nuestras letras, un ilustre madrileño que nunca renegó desu tierra natal: Lope de Vega y Carpio.

Fue el 19 de diciembre, en las vísperas ya de las Pascuas deNavidad del año de 1611, cuando, al regresar de noche a su casa,Lope de Vega fue atacado entre las sombras de la noche. No pudover al agresor, y si lo adivinó, nunca lo dijo. El poeta recibió algu-nas cuchilladas que no le hirieron, aunque sí le abrieron nuevasbocas a su capa. Salió enteramente ileso.

Por entonces Lope de Vega ya se hallaba asentado en la fama,ya era poeta reconocido y alabado, provisor de originales a las com-pañías de cómicos de los corrales de la Corte, enviante de cuartillascuajadas de versos a libreros que ejercían de editores.

Ese mismo año había ingresado en la Orden Tercera de SanFrancisco. Quedaban todavía lejos sus días sacerdotales.

¿Quién atacó a Lope?

SUCEDIÓ EN MADRID

39

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 39

Page 40: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

LA EXPULSIÓN DE LOSMORISCOS

La expulsión de moriscos fue especialmente traumática enlas tierras levantinas donde residían muchos de ellos, pero

en Madrid apenas sí pudo notarse su desaparición.Era el día 10 de octubre de 1610 cuando ya tenían que estar

todos en camino desde sus lugares de residencia. De Madrid salie-ron 389 personas, número que no tuvo repercusión en la vecindadde la época. Cierto que había más, pero los restantes prefirieronconvertirse antes que dejar sus hogares y permanecieron enMadrid, pese a no ser tierra de moriscos como otros lugares.

Expulsión de los moriscos. Graves dificultades en la rica agri-cultura levantina. Felipe III funda, para futura memoria, el monas-terio de la Encarnación de Nuestra Señora.

SITUACIÓN DE LA MEDICINAEN EL SIGLO XVII

El estado de la ciencia médica en los comienzos del sigloxvii resulta muy triste, pero al menos queda el consuelo

de que los hombres que vivieron este momento conocían la tristesituación existente, pues así fue reconocida, no en escritos críticosde entonces, sino en el texto propio de una Ley aparecida el 7 denoviembre de 1617.

Achacaba este texto –y no dejaba de faltarle razón– la decaden-cia de la Medicina a la afición existente entre los dedicados a ellapor las discusiones y las sutilezas que habían sucedido al espírituhipocrático.

JOSÉ DEL CORRAL

40

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 40

Page 41: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

También tenía parte en la situación a que se había llegado, siem-pre según el texto de la Ley, el desconocimiento existente de laslenguas griega y latina, y también el desaliño y los términos pom-posos en que se acostumbraba redactar las obras médicas. Estamoscopiando casi textualmente las palabras originales adaptándolas alas formas actuales.

Tan apurado es el caso, continúa diciendo el texto comentado,que el proemio del mismo se termina diciendo: «Que se puedetemer que puedan llegar a faltar médicos para atender a las perso-nas reales».

Este triste espectáculo debía ofrecer la ciencia médica a los quela miraban desde fuera con ojos críticos, pero responsables. Y porsi hubiera duda de nuestras transcripciones, consúltese la Ley VIIIde la Novísima Recopilación.

LA SITUACIÓN DE LAMONARQUÍA EN 1619

Que el estado del Reino no debía ser muy boyante lodemuestra el solo hecho de que el rey Felipe III pregun-

tó al Consejo de Castilla precisamente sobre el estado de la Nación.Como puede verse, nada es nuevo en este viejo mundo.

El Consejo encargó de la ponencia de respuesta a Su Majestad auno de sus miembros, persona muy caracterizada, catedrático quehabía sido de la Universidad de Salamanca, como lo fuera su padrey también su hijo. Un hombre dedicado ciertamente a la política,que en esta ocasión demostró, una vez más, que no le importaba nile preocupaba dar una dura respuesta al Señor de Dos Mundos; enresumen, se encargó de contestar al Rey sobre tan espinoso asuntodon Diego del Corral y Arellano, a quien conocemos por haberlodejado retratado Velázquez en un magnífico lienzo, que, con el de

SUCEDIÓ EN MADRID

41

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 41

Page 42: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

su mujer, doña Antonia de Ipeñarrieta, se encuentra hoy en elMuseo del Prado. Fue, pues, don Diego del Corral el que, en sesióndel Consejo de Castilla de 1 de febrero de 1619, contestó al Rey,aconsejándole para el alivio de los pueblos y reparación del Estado,lamentándose de la insoportable carga de tributos existente, de ladesatentada liberalidad en otorgar gracias y mercedes, y en des-membrar el Real Patrimonio, del desatado lujo, del abandono de laagricultura, de las multiplicadas exenciones y privilegios, del exce-sivo número de conventos y religiones. Cuenta, como uno de losmayores daños y de mayor gravedad, la acumulación de vecindariodentro de la Corte, párrafo tan curioso que creemos necesario darleal lector noticia de ella:

«Que para poblar el reino de Castilla no se ha detraer gente extranjera, pues los extranjeros no vienen aEspaña sino a chuparla y destruirla y conviene excusaren lo posible el trato y comercio de ellos. Convendrá, sí,dentro de estos reinos, trasladar de unos lugares a otrosla gente que sobre. La que hay en esta Corte es excesivaen número, y será conveniente descargarla de muchaparte de ella, mandando que la sobrante se retire a susrespectivos hogares. Y en esta diligencia no se ha decomenzar por la gente común y vulgar, como se ha hechohasta ahora, pues sería una iniquidad dejar a los ricos ypoderosos, que son los que han de mantener a lospobres, y echar a éstos donde no tengan en qué trabajarpara ganar la comida. Los que deben salir de la Corteson los grandes, los señores, los caballeros, y gente decalidad, que hay en gran número, así como viudas ricasy poderosas y otras que no lo son tanto y han venido a laCorte sin legítima causa, o bien la buscaron afectada-mente. También muchos eclesiásticos, que tienen obliga-ción de residir en sus iglesias, so color de que tienenpleito en esta Corte y que sus iglesias les envían a ellosen defensa de éstos.

Unos y otros se domicilian aquí, comprando y edifi-

JOSÉ DEL CORRAL

42

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 42

Page 43: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

cando casas con menoscabo de sus patrias, cuyos pobresse mantendrían a la sombra de los ricos, si estuvieran enellas, pero como éstos no viven allí, huyen también lospobres, y se refugian en la Corte, buscando maneras devivir muy ajenas a las que les competía.

Restituidos los señores a sus lugares, conocerán a susvasallos, querránles bien, haránles justicia, y verán porsus ojos sus trabajos y necesidades y podrán remediar-las. Los lugares comarcanos venderán bien sus cosechasy manufacturas, se poblarán los que están poco pobla-dos con los criados que llevarán los señores, que seránallí necesarios y en la Corte perniciosos.

Los premios y mercedes no se darán por importuni-dades, ni por malos medios. A quien tuviere justa causapara venir a la Corte en solicitud de un negocio precisose le concederá licencia por el tiempo que parecierenecesario, y concluido éste se retirará a sus casas y alcuidado de sus vasallos.

Respecto a los pretendientes, no debiera darse licen-cia a ninguno para venir a la Corte, sino darles los pre-mios que según sus méritos les correspondan, y aun bus-car para ello a los que no los solicitan o los huyen.

Estaría la Corte sin tanta confusión de forasteros deEspaña y de fuera de ella, casi todos corrompidos enreligión y en costumbres. Dando lugar a condescenden-cias, no hay que restaurar lo perdido, sino tener entendi-do que se va a acabar lo que resta.»

SUCEDIÓ EN MADRID

43

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 43

Page 44: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

LA TORRECILLA DEL PRADO

Como el Paseo del Prado era el lugar de efectivo paseo ydiversión de Madrid, el Ayuntamiento colocó en su recin-

to fuentes que lo alegraran y refrescaran y una torrecilla, destinadaa que durante las horas habituales del paseo, unos músicos ofrecie-sen otra distracción a los paseantes.

Se levantó esta torrecilla –que así solía ser llamada– por dondedespués, en el siglo XVIII, había de instalarse la Fuente de Neptuno,en las cercanías de donde hoy se encuentra.

Para octubre de 1612, la torrecilla estaba ya construida, pues fueel 15 de este mes cuando se decidió por el Ayuntamiento que se lacubriese con tejado emplomado. Es, pues, casi seguro que, a fina-les de dicho mes de octubre del año indicado, estuviera la nuevainstalación músico-municipal en servicio.

Debió ser por entonces cuando el conde de Villamediana escri-bió su cuarteta crítica para el Regidor del Ayuntamiento, JuanFernández, que había sido designado Comisario de la obra ya rea-lizada, versos en los que decía:

Buena está la torrecilla.Tres mil ducados costó.Si Juan Fernández lo hurtó,¿qué culpa tiene la Villa?

Realmente no llevaba razón el conde poeta, pues los gastos deconstrucción de la torrecilla, según muestran las cuentas que seconservan, no pasaron de mil quinientos ducados.

Juan Fernández, por muchos años Regidor de nuestroAyuntamiento, tenía sus casas principales en la calle de Atocha,antes de llegar a Antón Martín, en excelente lugar, por tanto, y erancasas importantes por su tamaño y construcción, pero no era ésta suúnica propiedad en Madrid, que, aparte de otras casas, compróterrenos por donde hoy se hallan los Jardines del Cuartel Generaldel Ejército, que entonces se extendían asimismo en parte de lo quees hoy Paseo de Recoletos, y en ellos construyó una casa que des-

JOSÉ DEL CORRAL

44

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 44

Page 45: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

tinaba a alquilar para reuniones y fiestas, que también se celebra-ban en los jardines que la rodeaban. Al fondo de los jardines pusotambién unas pilas de lavadero público.

Estas instalaciones fueron muy alabadas y concurridas y Tirsode Molina les dedicó una comedia, titulada La huerta de JuanFernándezi8, nombre con el que se las conocía, cuya acción trans-curre mayormente en ellas.

LA PRIMERA CORRIDA DE TOROSEN LA PLAZA MAYOR

La primera corrida de toros que se celebró en la recién cons-truida plaza Mayor tuvo lugar el día 3 de julio del 1619.

Fueron los toros tradicionales, llamados toros de San Juan, por cele-brarse la corrida el día de este santo o en sus inmediaciones.

Se corrieron, entre mañana y tarde, un total de quince toros, quese habían traído de Zamora, y dio lanzada el caballero GonzaloBustos de Lara. Consistía esta suerte en esperar al toro a la salidadel toril –a puerta gayola, en el lenguaje taurino actual– con unalanza cuya contera se apoyaba con seguridad en el suelo, y cuyapunta se dirigía a la altura de los pechos del toro, el cual, si se rea-lizaba bien la suerte, quedaba clavado en la lanza con la fuerza dela habitual carrera de salida, y muerto en el acto. Cuando la suerteno se hacía bien y la res no quedaba ensartada en la lanza, el quesolía salir mal del lance era quien lo ejecutaba.

SUCEDIÓ EN MADRID

45

8nTIRSO DE MOLINA: «La huerta de Juan Fernández», en Teatro escogido (publi-cado por D. Juan Eugenio Hartzenbusch), Madrid, Yenes, 1839-42, vol 5º. Hayuna edición mucho más accesible: La huerta de Juan Fernández (ed., int. y notasde Berta Pallarés), Madrid, Castalia, 1983 (Clásicos Castalia 128).

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 45

Page 46: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

También toreó a pie, como acompañamiento y servicio de loscaballeros, Juan Moreno, que fue muy aplaudido por sus lances.Moreno, vecino de Barajas, tan lucido comportamiento tuvo en lacorrida que se le premió por su valor con uno de los toros muertos,que era equivalente a unos cien reales.

ROBARON LAS CORTINAS DE LOSBALCONES DE PALACIO

La picaresca, genero literario muy español, que produjodeliciosos enredos en sus obras, no fue más que el reflejo

de una realidad existente y que llegó a extremos inconcebibles,como éste de robar las cortinas de los balcones de Palacio, el día 20de septiembre de 1621, con destreza y habilidad, pues lo hicierondesde fuera, con prodigios de equilibrismo y pulso seguro.

Pero habían ido demasiado lejos y ya parecía una burla a laRealeza, y eso fue demasiado. No era muy efectiva la policía de laépoca, encargada en Madrid a los Alcaldes de Casa y Corte y susalguaciles, escribanos y corchetes, pero en esta ocasión aguzaronlos ingenios y los medios y a los pocos días los ladrones fueronhabidos y confesaron su culpa –el tormento era de uso legal entodos los tribunales de justicia de todos los países de la época– yfueron duramente castigados.

Los citados Alcaldes de Casa y Corte nada tenían que ver con elAyuntamiento, aun cuando esto todavía no parecen haberlo apren-dido algunos que hablan del pasado de la Villa, sino que formabanparte del Consejo de Castilla, del que constituían su Sala V, y eranpor tanto funcionarios estatales, que durante toda la centuria man-tuvieron una lucha constante contra el Ayuntamiento, al que querí-an restar competencias para añadirlas a las suyas, aumentando asísu poder político. Algo parecido a lo que ocurre hoy entre elAyuntamiento de Madrid y la artificial Comunidad.

JOSÉ DEL CORRAL

46

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 46

Page 47: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

La función de estos Alcaldes era mixta de las que actualmentedesempeñan los Comisarios de Policía y los Jueces de PrimeraInstancia, ya que guardaban el orden público, dirigían las rondas devigilancia personalmente, perseguían a los culpables de delitos ydespués, en tribunal formado por la Sala de Alcaldes de Casa yCorte, los juzgaban.

En alguna ocasión, algún Alcalde recibió las cuchilladas dealguna pandilla de facinerosos, que eran más que los alguaciles queacompañaban al Alcalde.

LA JUSTICIA ASALTA LAS TIENDASDE LA CALLE MAYOR

El comercio de más lujo e importancia estaba entonces enla calle Mayor, que, aunque era como hoy, no recibía toda

ella este nombre. Desde Sol al cruce con las Cavas, era conocidacomo tal; pero desde este lugar, llamado la Puerta de Guadalajara–por una puerta de muralla que allí hubo– hasta la actual plaza dela Villa –entonces de El Salvador– la calle se llamaba de Platerías.Pasada la plaza de El Salvador, nombrábase Plazuela de SantaMaría, por la Iglesia Mayor de Madrid, la de Santa María de laAlmudena, que estaba en la esquina de esta calle con la que hoy senombra de Bailén, aproximadamente.

Pues bien, esta zona, especialmente los dos primeros tramos y laPuerta de Guadalajara, que es donde estaban los mejores y másricos comercios, fue verdaderamente asaltada por una abundantetropilla de alguaciles al mando de un Alcalde de Casa y Corte, queiban requisando en todas las tiendas los vestidos y telas que no seajustaban a la Pragmática que ese día –el 8 de octubre de 1621–entraba en vigor.

Se confiscaron cuellos de valonas adornados con plata; zapati-

SUCEDIÓ EN MADRID

47

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 47

Page 48: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

llas bordadas; almillas de telas prohibidas o con adornos de plata yoro; bandas igualmente adornadas; puntas, esto es, encajes extran-jeros, que también habían sido prohibidos; abanicos de materiasvaliosas o exóticas; puños de encaje aderezados de hilos de oro, yotras galas semejantes.

Todo ello, ante el espanto y el dolor de los tenderos, fue quema-do inmediatamente, en la misma calle Mayor, donde ardieron tan-tas riquezas en una sola tarde.

La Pragmática perseguía los lujos en el vestir, tratando así deevitar los gastos excesivos que dañaban la economía de las gentes.Es inútil añadir que esto, aunque se intentó varias veces, nuncapudo lograrse, pese a espectáculos como el que ahora registramos.

UNA MODA DE REAL ORDEN

La Pragmática del 11 de febrero de 1623 obligó a todos aluso de unos cuellos nuevos, por Real Orden. Hasta enton-

ces se habían usado unos grandes cuellos rizados, las lechuguillaso golas, de tan difícil planchado que había un oficio especial paraello: los abridores de cuellos. Es uno de estos cuellos el que vemoslucir a Cervantes en la mayoría de sus representaciones, pues todasestán derivadas usualmente del retrato realizado por Jáuregui, queestá en la Real Academia Española.

El cuello que sustituyó por Orden Real a éste fue la llamadavalona, formado por una tela rígida y lisa de fuerte planchado almi-donado, que es el que se ve adornando las cabezas de los persona-jes retratados por Velázquez, empezando por los mismos retratosdel rey Felipe IV.

La Pragmática, que apareció el día que se ha mencionado másarriba, había de entrar en vigor el día siguiente, 1 de marzo. Así quefue el día del Ángel el momento en que el Rey y los varones de la

JOSÉ DEL CORRAL

48

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 48

Page 49: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Real Familia asistieron juntos a la Romería del Ángel vistiendo elnuevo cuello, lo que hizo que todo Madrid se precipitara al caminode la comitiva para gozar del espectáculo.

El cambio de moda llegó hasta a ocasionar una pendencia, puessucedió que, el 28 de febrero de dicho año, último día antes de queentrase en vigor la Pragmática, paseando don Fernando de Contrerascon un amigo, acompañados de dos criados, pasaron por delante dela Embajada de Francia e iban, como es natural, comentando lanovedad del día, que eran los nuevos cuellos. Fue entonces cuandodijo don Fernando que con el cambio íbamos a parecer todos gaba-chos. Oyeron los criados de la Embajada que estaban a la puerta lafrase y el insultante término de gabachos, y sacando a relucir lasespadas, atacaron a don Fernando y sus acompañantes. Por fortunano hubo ninguna desgracia por la rápida intervención de varioscaballeros y del propio Embajador, que acudió a los ruidos.

LAS RECOMENDACIONES SONCOSA DE SIEMPRE

El que los hombres ayuden o traten de ayudar a sus amigoses cosa vieja. Ya sucedía en 1623, que queda al descubier-

to en la ingenuidad de aquellos hombres, tan poseídos de su buenafe que no dudaban en demostrar palmariamente la existencia de larecomendación.

El día 22 de febrero de 1623, el Ayuntamiento toma el acuerdode nombrar un nuevo Letrado de Villa, el licenciado Juan AntonioHerrera, que había de cubrir la vacante producida por el doctorMogroviejo, que había sido recientemente designado Alcalde deLima, en el lejano Perú.

Hasta aquí todo parece normal y hubiera pasado como tantosotros rutinarios nombramientos, sin que nos hubiéramos molestado

SUCEDIÓ EN MADRID

49

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 49

Page 50: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

en tomar nota de él, si no fuera porque, en el mismo acuerdo, sedice que el nombrado «fue recomendado a Madrid por la InfantaMargarita», a la cual envía el Ayuntamiento una comunicación conla «atenta noticia de que con gusto queda servida».

Como es sabido, la infanta Margarita era monja profesa en elMonasterio de las Señoras Descalzas Reales de Madrid.

UNA MUERTE POR NADA

El castigo corporal, mejor dicho el autocastigo, era piezaordinaria en el siglo XVII. La división del hombre entre el

Ángel y la Bestia era bien sabida y nuestros abuelos no dudaban encastigar a la Bestia por sus pecados. Y lo hacían pública y privada-mente. En las procesiones, junto a los hermanos llamados de luz,por llevar velas encendidas, marchaban los hermanos de sangre,que iban disciplinándose ellos mismos o haciéndose disciplinar porotros, o llevando pesadas cruces o enormes cadenas o cilicios ycoronas de espinas.

Había más, pues aunque verdaderamente estaba prohibido, tam-bién había lo que podríamos llamar disciplinantes por libre, que,acompañados de unos cuantos amigos y criados, la espalda descu-bierta y el rostro tapado, recorrían las calles pegándose con rama-les de cuerda con nudos y clavos, o con látigos de muchas colasrematadas en bolitas de plomo, o con ramos de espinas y abrojos.Las espaldas sangraban, se desgarraban las pieles y ellos seguían sucaminar, bastando con que uno de los acompañantes restañara lasangre de las heridas, cuando ésta era mucha. Parece ser que seconsideraba una fineza que, al cruzarse con una dama especialmen-te bella o conocida, el disciplinante sacudiera los lomos paraenviarle a ella el regalo de unas gotas de su sangre.

Pues bien, uno de estos disciplinantes recorría las calles de

JOSÉ DEL CORRAL

50

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 50

Page 51: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Madrid el día 24 de marzo de 1623 entrando en las iglesias delcamino o de su devoción, como era uso, y sin detener su discipli-nar. Fue en la del monasterio de la Virgen de Atocha, alejado deMadrid entonces, donde, sin pretenderlo al parecer, manchó con susangre a un hombre que estaba rezando en el templo. Se enfadó éstey salió inmediatamente.

Cuando salieron nuestro caballero y sus acompañantes, ungrupo que los esperaba a las puertas en la parte descampada allíexistente, cerró contra ellos, espada en mano. Huyeron los acompa-ñantes y el disciplinante quedó allí tendido, atravesado de una esto-cada mortal.

TOMÁNDOSE LA JUSTICIAPOR SU MANO

El tomarse la justicia por mano propia, más venganza quejusticia, es también cosa de todos los tiempos, pero la

forma en que lo pretendió hacer don Juan de Bracamonte creemosque no es nada usual.

Descubrió la Justicia, el día 30 de junio de 1623, que dichocaballero había alquilado una casa en el barrio de Lavapiés y habíainstalado en ella un garrote y dispuesto fosa en el sótano para en-terrar a su víctima.

Pretendía don Juan agarrotar así al licenciado Salinas, paraquien había prevenido un escritorio, a fin de hacer escribir al licen-ciado una nota en la que comunicara a sus familiares que se iba deMadrid por largo tiempo.

No dice la fuente de donde tomamos la noticia ni qué pretendíavengar Bracamonte en el pobre Salinas, ni tampoco cómo la justi-cia pudo enterarse de las prevenciones tomadas y evitar así que lle-gara a cometerse el particular ajusticiamiento en el garrote vil.

SUCEDIÓ EN MADRID

51

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 51

Page 52: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Lo que sí es seguro es que, desde luego, para los hombres delsiglo XVII la vida tenía un valor mucho menor del que tiene en nues-tros días y estaban dispuestos a darla o a tomarla por poco más deun quítame allá esas pajas. Inútil e injusto resulta pretender medira las gentes de aquella época con nuestros valores actuales. Laescala de valores de unos y de otros ha cambiado demasiado paraque se los comprenda sin esfuerzo.

EL CASTIGO DEL TABERNERO

Gozosa debió ser la jornada del 20 de octubre de 1623 paralos madrileños aficionados al zumo fermentado de la vid.

Gozosa, pues corría ese día sus calles un hombre montado en unasno y atado a él de forma que no pudiera bajarse, la espalda des-cubierta y el verdugo detrás con una gruesa penca de cuero en lasmanos, mientras más adelante iban voceando la culpa y el castigoal que veíase sometido.

El azotado era, en esta ocasión, un tabernero de la Villa, quehabía sido descubierto con exceso de celo religioso, bautizando ensecreto el vino de su comercio, seguramente para que no fueramoro, y peor aún, usando para la venta medidas contrahechas yfraudulentas.

Así recorrían las calles: el pregonero voceando el castigo y elnúmero de golpes; el verdugo atizando cuero sobre el más suave dela espalda del pobre vinatero, y éste sacudiendo a cada golpe lamedida falsa que la justicia había colgado para escarnio de sucuello.

El texto de los Avisos de donde tomamos esta noticia terminabael párrafo informativo diciendo: «Es justicia que ha sido del agra-do de muchos».

JOSÉ DEL CORRAL

52

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 52

Page 53: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA YSU RESULTADO

Ya nos hemos ocupado del retraso y la triste situación enque se encontraba la Medicina de la época y no nos debe

extrañar que males que en nuestros días carecen de importanciapudieran ser mortales entonces.

El día 2 de mayo de 1625 sacaron una piedra de nada menos quecinco onzas de peso al conde de Siruela. Se la sacaron suponemosque de la vejiga, que el texto original no lo dice o lo da por sabido,pero la extracción no resolvió nada, ya que el pobre Conde murió alos dos días de la intervención.

Cierto es que los médicos se defendieron como pudieron, puesen la autopsia le encontraron otra piedra aún mayor que la anterior,y al menos con esa noticia pudieron salvar la cara y defenderse.

LA AVENTURA DEL PRIMERCOCHE CON CRISTALES

Por aquella época, los cristales eran algo caro y más cosa delujo que de uso. Los cristales al uso de entonces, más ordi-

narios, por exceso de plomo en su elaboración, tenían un acentua-do color verdoso. Para cubrir los huecos de ventanas y balcones,pese a lo dicho de su calidad, sólo los que podían permitírselo losusaban, y cortados a pequeño tamaño para rebajar su valor, y enhuecos no excesivamente grandes. Los demás contentábanse conencerados, que cerraban los huecos, evitaban el frío en lo posible yresultaban mucho más baratos.

En tales condiciones, comprendan que a nadie se le ocurriese

SUCEDIÓ EN MADRID

53

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 53

Page 54: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

ponerlos en un coche, aunque los coches eran ya –la cosa pareceque no ha cesado todavía– el general deseo de todos en la época.Así, los coches cerraban sus ventanillas con gruesos enceradosenrollables.

Pero un día uno de esos excéntricos que siempre existen y queestán dispuestos al gasto más absurdo, hizo poner cristales en lasventanillas de su coche. No tuvo en cuenta que el empedrado deMadrid era harto desigual y a trozos existente y en otros ausente, ycomo consecuencia, los saltos del carruaje obligados y apenasabsorbidos por los correones que sostenían la caja del vehículo.

Fue por el mes de julio de 1625, y aun parece que debió ser porlos primeros días de ese mes, cuando el coche del marqués de Toral,título de reciente creación, pues había sido concedido el año 1612a un Guzmán, pariente, pues, del después conde-duque de Olivares,salió con cristales en las ventanillas.

Según los que lo vieron, los chiquillos corrían incansables trasel coche, con la esperanza de ver saltar en mil pedazos los relu-cientes cristales, a cualquier choque de las ruedas con el pisocallejero.

UNA CURIOSA MANERA DEMATAR A UN HOMBRE

El rico y conocido comerciante Ambrosio Piñón había naci-do lejos de Madrid. Como tantos otros dedicados a este

menester era italiano, concretamente nacido en la ciudad de Milán.En su coche marchaba el día 13 de febrero de 1627 cuando alguien,que se subió a la zaga del coche, atravesó el grueso de la caja delcarruaje con una aguja larga y fuerte de las que usan los esparterosy ahondando con ella acertóle en el corazón, dejándole muerto sinremedio en el asiento del carruaje.

JOSÉ DEL CORRAL

54

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 54

Page 55: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Bien curiosa resultaba la forma en que el asesinato se habíaefectuado, pero mucho más la causa por la que había sido cometi-do, puesto que, como se descubrió después, lo que pretendía el cri-minal era robar la casa del rico mercader aprovechando el jaleo ylas ausencias durante su entierro.

En ésas sorprendió la justicia a Antonio Jacinto, que resultó serel matador, y al que arrastraron y ahorcaron el siguiente día 25, quela Justicia de entonces, si era más bien brutal, resultaba al menosmás rápida que la de nuestros días.

Era parte del castigo y uso acostumbrado: tras el ahorcamiento,se descuartizó su cadáver por el verdugo, poniendo, para ejemplo ydisuasión de tentaciones, su cabeza y su mano en el lugar callejeroen que cometiera su delito. Allí estarían hasta el primer ViernesSanto, en que recogía por las calles estos restos de ajusticiados laCofradía de la Soledad para darles, al fin, enterramiento.

NO MÁS LIBROS:YA HAY BASTANTES

Mal año podríamos esperar quienes tenemos por ocupa-ción esta de escribir, si hubiera prosperado en la reali-

dad la opinión del legislador que, en una disposición oficial del 13de julio de 1627, aconsejaba la limitación del número de libros quedebían publicarse en el futuro, y la conveniencia de dificultar en losucesivo la aparición de libros nuevos, basándose en una razón quepara él no tenía vuelta de hoja: no convenía que se imprimieran máslibros «porque ya se ha escrito bastante».

La proposición, cuando todavía se vivían los finales del Siglo deOro, no deja de resultar extraña.

SUCEDIÓ EN MADRID

55

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 55

Page 56: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

PUESTOS EN LA PUERTA DEL SOL

Si nos basamos en los criterios urbanos actuales de prohibir laexistencia de puestos dedicados a la venta en los lugares más

céntricos de la ciudad, que ya están de por sí bastante congestiona-dos, la Puerta del Sol debía de tener muy poca importancia todavíaen el siglo XVII cuando nuestro Ayuntamiento acuerda, el día 10 demayo del año 1630, la concesión de permisos para instalar puestosen este lugar, que nunca ha sido una verdadera plaza, aun cuandofuera el punto de encuentro durante un largo período de la Historiamadrileña.

La consecuencia fue que dicho lugar se llenó de los que enton-ces se llamaban puestos de puntapié, título bastante descriptivo decuál era su simple construcción. En su mayoría estaban dedicadosa albergar bodegones de baja calidad, que ofrecían platos sencillos,y nos tememos que poco fiables en cuanto a sus elementos y con-fección.

En definitiva, una Puerta del Sol que no entra en los cuadros desu moderna descripción.

EL AYUNTAMIENTO ELIGE QUIÉNLO DIRIJA EN LOS TOROS

El Ayuntamiento tenía asientos destinados a sus regidores,y también a algunos funcionarios distinguidos, como los

abogados de Villa, en las corridas de toros. Y en los toros estabanlos regidores el día 7 de julio de 1636.

La corrida era la llamada de los Toros de San Juan, por celebrar-se hacia la fecha de tal festividad, y aquel año no resultó buena.

JOSÉ DEL CORRAL

56

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 56

Page 57: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Primeramente, no se habían presentado caballeros en plaza y portanto fue una de las primeras corridas en que hubo que hacer la lidiaa pie y con los hombres que acudían por la paga. Eran los comien-zos de la decadencia del toreo a caballo y desde entonces, de vez encuando y cada vez más abundantemente, fueron dándose situacio-nes como ésta, que llegaron a ser prácticamente generales en elsiglo siguiente. Así se acabó el toreo de caballeros y se cambióhacia los métodos actuales.

Aparte de esto, los toros eran malos. Nadie se prestó a la suertearriesgadísima de la lanzada y la tarde debía resultar aburrida cuan-do se animó de pronto con una noticia importante, que llegó a losbalcones de la plaza Mayor: la muerte del Corregidor, conde deRevilla.

Es lógico que los regidores comenzaran a comentar el falleci-miento, no sólo por tratarse de la cabeza del Ayuntamiento, sinotambién por las causas de la muerte, ya que el pundonoroso condede Revilla se encontraba bien sólo unos días antes cuando se habíacelebrado, organizada por el Ayuntamiento, una corrida de toros enel Palacio del Buen Retiro. La corrida resultó malísima y los torosimposibles de lidiar por su tremenda mansedumbre, y el aburri-miento cayó terrible sobre todos los asistentes, comenzando por lospropios Reyes, que asistieron, naturalmente, a la fiesta.

Tan mala fue la corrida que, cuando acabó, el conde-duque deOlivares llamó al Corregidor y le dio una monumental regañina porlo mal elegidas que habían sido las reses y el consiguiente aburri-miento de la fiesta. Soportó el Corregidor, conde de Revilla, elsofión, que, dado por Olivares, no debió ser pequeño, pues era decarácter inflamable y fuerte de expresión, y se fue preocupadísimoa su casa, tanto que allí se puso enfermo y murió al tercer día.

Y el tercer día era este en que los Regidores estaban en otra a-burrida tarde de toros. Es lógico que la muerte del Corregidor diesequé pensar a los regidores, ya que no sólo se trataba de personaconocida y querida de muchos, sino que su falta enfrentaba alAyuntamiento con quién hubiera de ser su sucesor, y era importan-te para los regidores quién ocupara el cargo, ya que del mejor o

SUCEDIÓ EN MADRID

57

SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 57

Page 58: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

peor entendimiento entre corregidor y regidores podían venirmuchos bienes o muchos males.

Fuera por la necesidad de pensar en el porvenir, fuera porque loaburrido de la corrida era buena ocasión de ocuparse de otras cosas,el caso es que los regidores se dieron cuenta de que estaban allí pre-sentes un buen número de ellos y que pronunciarse en algún senti-do podría tener resultados para el nombramiento y así acordaron,de esta manera totalmente informal, pedir al Rey el nombramientode Corregidor para la persona de quien ya lo había desempeñado asatisfacción de los regidores, don Juan de Castro y Castilla, condede Montalvo.

Dicho y hecho, en los finales de la corrida los regidores ya soli-citaban audiencia real y ponían en las manos del rey Felipe IV unmemorial en que pedían el Corregimiento para el referido don Juan.Tuvieron suerte y don Juan de Castro volvió así a ser Corregidor deMadrid, el primero que sepamos designado por petición de losmiembros de la Corporación municipal.

Dejamos presentes para la Historia a los regidores que partici-paron en esta petición afortunada y que fueron: don Fernando deSalazar, que era Teniente de Corregidor con el anterior mandatario;don Luis Hurtado, Alférez Mayor de Villa; don Pedro de Torres; elMarqués de Cumano; don Juan Martínez del Sol; don Juan deTavira; Gabriel de la Torre; don Fernando Vallejo; don FranciscoSardaneta; Félix Sierra; Juan de Ovadía; don Diego de Monroy;don León Montenegro.

En cuanto a don Juan de Castro y su importante papel comoCorregidor en los mandatos que tuvo, la publicación que hicimosde una monografía a este tema dedicadai9 nos releva de ocuparnosahora de ello con la mayor detención que, de otra manera, merece-ría. Desde luego, adelantemos, para los que no conozcan a este per-sonaje, que fue el suyo un mandato que alternó entre el sillón deCorregidor y la cárcel, que tuvo grandes aciertos y también se peleó

JOSÉ DEL CORRAL

58

9nCORRAL, JOSÉ DEL: “El Corregidor Conde de Montalvo”. Anales del Institutode Estudios Madrileños. Tomo XXXV. Madrid, 1995.

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 58

Page 59: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

con muchas autoridades; pero al final podemos decir que le fueenteramente favorable y del Corregimiento salió para continuar unapróspera vida política en altos cargos de la gobernación del Estado.

ALBOROTO EN LA PROCESIÓN

Verdaderamente, el que hubiese ciertos remolinos en lasprocesiones por esta época no dejaba de ser algo frecuen-

te, hasta el punto de que se designaba a un Alcalde de Casa y Corte,acompañado de buen golpe de alguaciles y escribanos, para que seapostara hacia la entrada del convento de las Descalzas, donde lasprocesiones hacían entonces estación, a fin de que pudiesen ser vis-tas por las monjas de tan importante comunidad y monasterio. Y secolocaba allí el Alcalde, por haberse hecho costumbre que los pajesque acompañaban a los señores en los cortejos procesionales parallevar las luces, al llegar a la iglesia, se metieran en pelea con laabundante tropa de los monaguillos de las monjas.

Pero esta vez no fue esa la causa. Era el día 17 de junio del año1637 y asistía el Rey a la procesión, cuando de pronto se levantó untumulto. Los archeros de la Guardia se apresuraron a rodear al Reyy los nobles que le acompañaban sacaron las espadas. El duque deHíjar fue el primero que marchó a colocarse delante del Rey paraprotegerle con su propio cuerpo, espada en mano, y el Rey, quecomo siempre estaba muy sereno, mandó a todos en alta voz que sesosegaran; sin embargo, pasó el cirio a la mano izquierda y tambiénsacó la espada.

Todo fue porque entre el público, separado del paso procesio-nal por unos palenques que acotaban todo el recorrido, el capitánMano de Fierro, célebre por ser salsa de todas las trifulcas que secelebraban a su alrededor, se sintió molestado por los caballos.

SUCEDIÓ EN MADRID

59

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 59

Page 60: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Tuvo primero palabras con el cochero, y, como no era capaz decontenerse mucho, le dio un tajo en el brazo y una estocada, y seescabulló después.

Se dio orden de apresarlo y se prometieron 200 ducados al quediera noticias para su captura, y se anunció que se acusaría de trai-ción al que lo cobijara o ayudara, con las terribles penas consi-guientes.

Por más que hemos rebuscado entre avisos y recapitulaciones denoticias de la época, no hemos logrado saber con certeza si Manode Fierro fue o no capturado y cuál fuera su posterior destino; perotodo nos hace sospechar que supo una vez más escurrir el bulto ymarcharse, Dios sabe adónde, huyendo de la justicia, que esta vez,por haber sucedido los hechos delante del Rey, podía resultar peli-grosísima.

LOS CASI MIL COCHES DELSIGLO XVII

En el año 1637 se elaboró un censo de los carruajes exis-tentes en la Villa y los resultados resultan asombrosos:

nada menos que casi novecientos coches de caballos corrían por laspocas calles del Madrid de entonces.

Teniendo en cuenta el corto número de habitantes y la pequeñezde la ciudad, que se encerraba en los estrechos límites que marca elconocidísimo plano de Madrid de 1656 de Pedro de Texeira, elnúmero de coches tenía que resultar agobiante en muchas calles,especialmente en las más importantes, pues entonces aun las quehoy existen con el mismo trazado que entonces son más anchas,que la política de las alineaciones de los siglos XIX y XX ha surtidoefectos. Sabemos por textos de la época que calles había en las queun carril en las paredes permitía que entraran en ellos los cubos

JOSÉ DEL CORRAL

60

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 60

Page 61: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

salientes de las ruedas; así los coches marchaban por ellas comotaco en escopeta, sin que quedara lugar alguno para que pudierarefugiarse el viandante de a pie.

También hay que tener en cuenta el gran tamaño de los cochesde entonces y, sobre ese tamaño, lo que ocupaban las mulas o caba-llos de sus tiros, y entonces podemos comenzar a darnos cuenta delmartirio que podía suponer para el peatón pasear por las calles dela Villa.

UNA VERDADERA BATALLA EN LASCALLES DE MADRID

La noche del Día de Reyes del año 1638, en mala hora sele ocurrió –o tuvo necesidad– al hijo de García de

Barrionuevo salir al balcón para beber de una jarra de agua que allíhabía dejado al sereno.

Visitaba entonces Madrid la Princesa de Cariñán y se alojaba enlas cercanías de la casa del muchacho. Al verle en el balcón demadrugada, los criados de la Princesa le tiraron unas piedras, ati-nando una de ellas a romper la jarra.

Salió el mozo con espada y broquel y los otros le hirieron doble-mente en el vientre y en la cabeza. Volvió y dijo a su hermano quellamara a un cirujano. Salió el hermano acompañado de un criadoa hacer este aviso y los de la francesa los acuchillaron e hicieronretirarse a casa.

El ruido que todo esto produjo despertó al padre, que salió tam-bién a castigar tamaña insolencia, pero le dispararon e hirieron alhijo que le acompañaba en la garganta y en el pecho, de lo quemurió.

Comprendiendo los agresores la gravedad de los hechos, pusie-

SUCEDIÓ EN MADRID

61

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 61

Page 62: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

ron pies en polvorosa, pero la justicia logró hacerse con uno por elque se descubrió a los restantes.

La tranquilidad de las noches madrileñas de entonces...

EL INGENIO DE LA PICARESCA

Estudiando el siglo XVII, en muchas ocasiones no se sabe sise está ante unas páginas literarias o ante la realidad. No hay

que olvidar que son los días del Siglo de Oro de la literatura y delas artes y también los días más gloriosos de la novela picaresca, yla novela, al fin, está inspirada en la realidad. Sucesos como los queahora vamos a recordar parecen más de La pícara Justinai10 o lugarparecido, y sin embargo tuvieron real efectividad en las calles de unMadrid pretérito.

En la noche del día 2 de junio de 1642 robaron al portuguésManuel Cortizo. Los Cortizo fueron unos personajes ambiciososque buscaron acercarse a la realeza, aun a costa de grandes sacrifi-cios, y ellos fueron los que llevaron el mayor gasto en el regalo quehicieron al Rey de la bellísima ermita desaparecida de San Antoniode los Portugueses, rodeada de un canalillo que corría entre lobula-das orillas y tenía junto a ella un lindo palacete y, rodeándola, cui-dados jardines, que un enero florecieron de flores y frutos por atar-los uno a uno los criados del Cortizo para diversión de las damasde la Reina.

No estaba el mercader y banquero portugués en Madrid y losladrones tenían, pues, tiempo para asaltar la casa, pero, como resul-taba necesario sacar una reja de su encaje y ello requería golpes,discurrieron una solución, a fin de que los vecinos no se desperta-

JOSÉ DEL CORRAL

62

10nLÓPEZ DE ÚBEDA, F. (1605). Hay edición de José Pradesa en el Instituto deEstudios Madrileños. Madrid.

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 62

Page 63: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

sen y diesen al traste con el intento. Y la solución fue tener doscoches corriendo durante toda la noche, dando vueltas a la manza-na, a fin de que con su ruido se ocultara el del pico que hacía saltarde su encaje la reja elegida.

Así sucedió y así pudieron tener acceso a la casa y saquearla asu placer cuanto quisieron y pudieron. Parece que nunca fueronhabidos.

CUANDO FUE NECESARIOSUPRIMIR FIESTAS

Madrid era una ciudad rica, y por tanto, el lujo y las fies-tas, sus dos principales vecinos; y las fiestas habían lle-

gado a tanto que ya no debía quedar día alguno de trabajo; por esofue necesario que nada menos que el Sumo Pontífice intervinierapara dar un breve dedicado únicamente a suprimir varias de lasmuchísimas fiestas que en Madrid se celebraban.

El breve, que tiene fecha de 25 de agosto de 1643, lo dictó elpapa Urbano VIII, florentino, que en el siglo se llamó MaffeoBarberini. Había comenzado su pontificado el 29 de septiembre de1623, sustituyendo al fallecido Gregorio XV y falleció el 29 dejulio de 1644.

El breve suprimía nada menos que diecinueve fiestas, que eran:San Fabián (20 de enero), San Sebastián (20 de enero), SanIldefonso (23 de enero), el Ángel de la Guarda (1 de marzo), SanBenito (21 de marzo), San Marcos evangelista (25 de abril), laTrinidad (variable), San Bernabé (12 de junio), Santa MaríaMagdalena (29 de mayo), Santo Domingo (4 de agosto), NuestraSeñora de las Nieves (5 de agosto), la Transfiguración del Señor (6de agosto), San Roque (11 de diciembre), San Francisco de Asís (17de septiembre), San Lucas (18 de octubre), San Eugenio (15 de

SUCEDIÓ EN MADRID

63

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 63

Page 64: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

noviembre), la Presentación del Niño en el Templo (21 de noviem-bre), la Concepción de María (8 de diciembre), y Nuestra Señora dela O (18 de diciembre).

Pero no había motivo para preocuparse: aparte de los domingosy las fiestas de Corte, todavía quedaban en el santoral festero de unMadrid que verdaderamente se divertía: San Isidro, Pascua deResurrección, Pentecostés, la Asunción, Corpus Christi, Reyes,Circuncisión, Purificación de Nuestra Señora, San Matías, SanJosé, la Anunciación, San Felipe apóstol, la Invención de la Cruz,San Juan, San Pedro, Santiago apóstol, Santa Ana, San Lorenzo,San Bartolomé, Natividad de la Virgen, San Mateo, San Miguel,San Simón, San Judas Tadeo, Todos los Santos, San Andrés após-tol, Santo Tomé, Navidad, San Esteban, San Juan, Día deInocentes, y San Silvestre.

OTRO ROBO INGENIOSO

Continuamos en el reino de la picaresca y contamos con elingenio de los actores. Esta vez se trataba de robar, el día

11 de abril de 1645, en casa del Cirujano del Rey, que tenía famade adinerado y también de avaro, que todo hay que decirlo.Resultaba, por tanto, buen proyecto para un pequeño grupo de ami-gos de lo que no era suyo.

El inconveniente mayor para el asalto de un domicilio estribabaen que, ajenos al suceso, interrumpiesen inopinadamente a losladrones. De la Ronda se está seguro dentro de la casa, pero elmayor peligro eran los vecinos, que bien porque oyeran ruido, por-que notasen algo anormal o simplemente porque en ese momentoprecisasen de los servicios del vecino cirujano, podían abortar laoperación.

Pero a estos ladrones se les ocurrió un medio seguro para que nointerviniera ninguno de los vecinos de la calle, y para inmovilizar-

JOSÉ DEL CORRAL

64

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 64

Page 65: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

los: a todas las casas de la calle les pusieron por fuera candados,sujetos con hembrillas que atornillaron en silencio a las puertas.

Encerrados los vecinos, asaltaron la casa de Blas Rodríguez,Cirujano del rey Felipe IV, y le robaron no menos de siete mil duca-dos, que era cantidad crecidísima.

Lo peor fue a la mañana siguiente, cuando los vecinos quisieronsalir de sus casas y se encontraron encerrados en ellas desde fuera.

EL CONDE DE NIEVA HACE UNAPESCA SORPRENDENTE

El conde de Nieva y su primo, el marqués de Fuentes, pes-caban en la Casa de Campo, con permiso especial, el día

6 de mayo de 1645. Seguramente por falta de la necesaria pericia,el de Nieva, cuando fue a lanzar su anzuelo hacia las aguas delestanque grande, vino a dar no con un lucio, sino en el ojo de suprimo, acertando a clavarle en él el anzuelo; esto es, consiguió elmás difícil todavía, sin ni siquiera proponérselo.

La preocupación vino después, pues no sabían si sacarle elanzuelo, con peligro grave para el ojo ensartado, o si dejarlo, cau-sando mayores daños durante más tiempo.

El deporte tiene también impensados peligros.

SUCEDIÓ EN MADRID

65

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 65

Page 66: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

EL MANZANARES, «NAVEGABLEEN COCHE Y A CABALLO», PERO

CON PELIGRO

El día 13 –hay fechas que...– de marzo de 1646, decidierondos matrimonios amigos ir a comer al río, lugar habitual

en la Villa de comidas campestres y merendonas. Fueron hacia allá,ellas en un coche y ellos acompañándolas a caballo, y al llegar alrío quisieron pasar a la otra orilla, que no sé por qué, pero era desdeluego la preferida para estas contiendas gastronómicas, y cruzaron,siguiendo el dicho de un embajador, como se cruzaba elManzanares, «único río navegable en coche y a caballo».

Pero el Manzanares ha tenido siempre fondos traicioneros, for-mados por arena, bajo los cuales corre más agua, la mayoría de lasveces, que sobre ellos, situación que acabó cuando el Manzanaresfue canalizado en nuestros días.

Vino uno de los caballeros a dar en uno de esos arenales.Empezó a hundirse el caballo, y cuando quiso darse cuenta, el aguale llegaba a la silla. Los movimientos del animal, que trataba de sal-varse, le tiraron al agua y aunque poca parece que había, resultósuficiente para quien no sabía nadar. Allí quedó.

Consecuencia: como entonces se casaban mucho más prontoque en nuestros días, sabemos que la viuda tenía 19 años.

INGENIOSO TIMO PICARESCO

En la mañana del 19 de julio de 1646, llegó un hombre a lasastrería de un maestro, que la tenía en los soportales de

la calle Mayor, y le propuso hacer libreas para los pajes de un señor.Acordaron el precio, y salieron juntos para tomar medidas a losinteresados que habían de vestirlas.

JOSÉ DEL CORRAL

66

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 66

Page 67: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Llegaron a una casa grande. Metiéronse el hombre y el sastrepor ella, llegaron a una sala donde dejó al artesano y volvió a pococon un pajecico. Tomóle las medidas el sastre y llamaron a otro. Enéstas estaban cuando el hombre que dirigía la maniobra le dijo alsastre que tenía que hacer una diligencia mientras él terminaba detomar medidas; pero, como había un hombre que le molestaba decontinuo, le rogaba que le dejara su capa para cubrirse con ella ydespistarle, que él le dejaría la suya, que no era mala. Aceptó el sas-tre y continuó con sus medidas mientras el otro salía con su capa.

Pero el misterioso sujeto en realidad fue a casa del sastre, y ledijo a su mujer que le enviaba su marido para que le diese cuatro-cientos reales para un negocio urgente, y que como seña, llevaba élla capa de su marido. Reconoció la mujer la prenda y le dio los cua-trocientos reales.

Se volvió el hombre a la casa, devolvió la capa, dijo que ya esta-ban tomadas todas las medidas y se fueron. Cuando el sastre llegóa su casa y supo del timo, volvió adonde había tomado las medidas.Allí nadie sabía nada del sujeto que con él había estado.

Esto era fácil en las grandes casas de la época, llenas de una ser-vidumbre, sin función las más de las veces, que entraba y salía.Haciéndolo con decisión, y conociendo la casa por visitas previas,podía establecerse el engaño como se había hecho en este caso, conseguridad y sangre fría.

No hace falta decir que de los cuatrocientos reales nunca más sesupo.

LA CORTADORA DE VESTIDOS

Los alguaciles prendieron el 5 de agosto de 1646 a unamujer que se dedicaba a aprovechar las entradas y salidas

de las iglesias para cortar a las demás mujeres los vestidos pordetrás.

SUCEDIÓ EN MADRID

67

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 67

Page 68: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

La moda de los hinchados guardainfantes permitía que estalabor se hiciera sin que lo notaran las que sufrían el corte, ya quelas telas cortadas quedaban muy lejos de su cuerpo.

Cuando la prendieron, ya había cortado más de una docena devestidos, cuyos trozos había guardado. Y no lo hacía por provechoo necesidad, que tenía un buen pasar, sino tan sólo por el gusto dereunir trozos de tela de distintas calidades y colores.

MACABRO ENCUENTRO

En la tardecida del 2 de septiembre de 1647, metieron unasilla en la iglesia del convento de la Trinidad, que estaba

en la calle de Atocha, por donde hoy se alza el Teatro Calderón.Posaron la silla, recogieron sus correones los silleteros y salie-

ron, como quien fuera a esperar que termine sus devociones laseñora a la que sirve. Pasó el tiempo, llegó el momento de cerrar ycomenzó el hermano sacristán a agitar las llaves como era uso paraadvertir de la necesidad de la retirada a los últimos devotos. Vio lasilla y como no le contestaron la abrió y dentro había una mujerinmóvil. Encontró el hermanito sospechosa la inmovilidad de ladama, y fue a avisar de suceso tan por fuera de lo corriente al padreprior. Cuando llegó éste, pudo advertir que la mujer que allí estabaera cadáver, pero no quiso sacarla ni alborotar sin conocimiento dela autoridad, por lo que envió recado al Alcalde de Casa y Corte delcuartel –antigua división de lo que hoy llamamos distritos– en queel convento estaba.

Cuando llegó la justicia, encontró a una mujer muerta, sin docu-mentos ni indicación alguna de nombre ni dirección, y sólo en unbolsillo halló cien reales y un papel en el cual se decía que los dine-ros eran para dar enterramiento a la dama. La cantidad, por cierto,no era nada excesiva, sino demasiado corta.

JOSÉ DEL CORRAL

68

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 68

Page 69: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Se hicieron gestiones y se buscó a alguna mujer desaparecida, ytambién a quien pudiera conocer el cadáver, pero nada se logró yhubo de enterrarse a la dama sin aclarar ni su nombre ni muchomenos su muerte.

LA SOR MARGARITA DESAN PLÁCIDO

El día 4 de abril de 1649 hubo toma de hábito en el conven-to benedictino de la Encarnación, vulgarmente conocido

en Madrid como de San Plácido por una ermita que por allí hubo yque ya no existía cuando el convento fue fundado.

La preciosa iglesia del monasterio debió de encenderse alegre-mente por la fiesta, que como tal y muy cumplidamente se celebra-ban entonces las tomas de hábito en los distintos conventos de laVilla.

Tomó la recién profesada el nombre de sor Margarita de la Cruz,y tenía la muy temprana edad de once años, que entonces no erararo el ingreso en órdenes monásticas de quienes casi no habían lle-gado a ser mujeres.

No podría ser, pues, esta Margarita, nacida en 1638, la protago-nista de la célebre historia legendaria de los amoríos del Rey Galán,aquella que el impetuoso muchacho, ya Rey, encontró en su celdatendida en un ataúd y entre cuatro blandones, ingenioso ardid de laabadesa para apartar la aventura de los ánimos reales.

Cuando esta sor Margarita ingresó en el convento, era abadesasor Isabel Benedictina, hermana precisamente de doña Teresa Vallede la Cerda, la fundadora del convento, del que supo hacer patronoal que iba a ser su marido.

Pero como, por otra parte, esta sor Margarita es la única sorMargarita que ingresó en el convento en el siglo XVII, resulta men-

SUCEDIÓ EN MADRID

69

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 69

Page 70: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

tirosa la leyenda, que si falla, como vemos, en el nombre, bienpuede fallar también en lo demás. Es lástima, pero no todas lasbellas historias son ciertas.

EL CABALLO EN EL TEJADO

En la mañana del día 4 de julio de 1655, llegó un hombre ala calle de Postas, donde quería hacer alguna compra en

una de las numerosas tiendas de la calle, que siempre fue muycomercial.

Dejó su caballo sujeto a una reja, pero no lo debió dejar muyseguro, pues el animal, viéndose solo, se soltó y caminó unospasos. Debió de llamarle la atención el primer portal por el quepasó y entró en él, y ya allí enfiló la escalera y con esfuerzos indu-dables, pues era muy pequeña y retorcida, fue subiendo hasta llegaral último.

Aunque los tejados no suelen estar construidos para caballos,por una ventana se asomaba a la calle el nuestro, en sitio tan redu-cido que difícilmente podría dar la vuelta por sí solo.

Terminó nuestro caballero sus compras y no halló su caballo.Preguntó y nadie le sabía dar razón del animal, cuando allá en loalto vino a verlo, como alma en pena, que no sabía qué hacer des-pués de su travesura.

Con un sistema de poleas, como de grúa, fue preciso bajarlopara poderle poner en el piso firme que nunca se debió haber atre-vido a abandonar.

JOSÉ DEL CORRAL

70

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 70

Page 71: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

EL ANTOJO DE LAS SARDINAS

Fue el día 12 de octubre de 1655 cuando la reina doñaMariana de Austria, segunda esposa del rey Felipe IV, que

estaba embarazada, tuvo, para mal de muchos, un antojo de sar-dinas.

Por entonces, y por muchísimos años después, los antojos de laspreñadas eran de inmediata e indudable satisfacción, so pena, segúnla popular creencia, de los mayores males para la criaturita, que notenía ni arte ni parte en el asunto.

Fue preciso, por tanto, que se fueran a buscar sardinas por lasfondas y mesones para satisfacer el capricho real.

La Reina comió sardinas. De ello quedó recuerdo por los incon-venientes que proporcionó el conseguirlas.

Después de todo, aunque la Reina comiera sardinas y quedase elcapricho satisfecho, la Infanta que nació del embarazo sólo viviódos semanas. Si no llega a comer sardinas...

Que la Reina era antojadiza queda demostrado, pues no fue éstala única ocasión. En el año 1657, durante otro embarazo, tuvo otroantojo, esta vez de buñuelos, y como tal fruta de sartén no se hacíaen las cocinas de palacio, fue preciso acudir con una olla tapada auna buñolería, para traer a Su Majestad las frituras calentitas.

Este segundo embarazo fue el que terminó con el nacimiento delpríncipe Felipe Próspero, que no tuvo muy larga vida, para deses-peración de su padre.

SUCEDIÓ EN MADRID

71

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 71

Page 72: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

LA PROPAGANDA YA EXISTÍA ENEL SIGLO XVII

Por las habituales calles madrileñas corría, en la mañana del22 de abril de 1656, el cortejo de la justicia, haciéndola

pública en las espaldas de la llamada La Margaritona.Realmente era célebre entonces La Margaritona, la mejor

alcahueta de la Villa y Corte, que disponía del mejor género al ser-vicio del cliente que quisiera pagarlo.

Subida en un pollino, la espalda al aire, recibía la penca de cuerodel verdugo, y oía al pregonero salmodiar la sentencia, por lascalles, entre la rechifla de los asistentes, que el hombre siempre hasido cruel en tales circunstancias.

Pero mientras tanto, seguro es que los jueces estarían mirandodetenidamente las páginas de un libro, de un extraño libro que se lehabía incautado a la penitenciada y que estaba formado por hojassueltas de recio papel, en el que se habían realizado, en colores, losretratos de las mujeres que estaban a disposición de los clientes,para que éstos pudieran elegir a su gusto, con motivos para ello, yevitar así las desagradables sorpresas de otra manera posibles.

Sí, La Margaritona, que debía ser una mujer muy adelantada asu tiempo, se servía de tal medio de propaganda para reforzar lamagnitud y el tamaño de su negocio. Pobre y olvidada Margaritona,a la que no se le tuvo en cuenta su adelantada forma de trabajar.

JOSÉ DEL CORRAL

72

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 72

Page 73: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

LA CURACIÓN DELDUQUE DE ALBA

Ya en estas páginas nos hemos referido a otro caso y losmétodos curativos de la épocai11, entonces fue una piedra

en la vejiga; ahora, con toda probabilidad, se trata de un caso deprostatitis.

El duque de Alba estaba gravemente enfermo, sin poder orinary sufriendo tremendamente por ello. Y estando así le visitó el 12 dejulio de 1656 el padre Quintanilla, que era un fraile del Hospital deAntón Martín, con gran fama de físico, como se les decía a losmédicos en la época. Estuvo hablando con él, dándose cuenta desus sufrimientos, a los que la corta Medicina de la época no podíaponer muchos remedios. Le reconoció detenidamente y para ello lemetió un dedo por el sieso, exactamente como se sigue haciendohoy en los reconocimientos de lesiones de próstata, y entonces,dirigiéndose al enfermo, el fraile, ante la estupefacción de los pre-sentes, le dijo: «Señor Duque, a vivir o a morir», y sin más le dioun fuerte apretón, reventando la inflamación producida. Salió acontinuación la orina, acompañada de mucha materia.

Milagrosamente –se asegura en los escritos de la época–, elDuque quedó bueno.

SUCEDIÓ EN MADRID

73

11nVéase Una operación quirúrgica y su resultado, pág. 53.

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 73

Page 74: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

SE CREYÓ QUE ERA TOROY ERA CABRA

Lunes, 11 de febrero de 1658, corrida de toros por el naci-miento del príncipe Felipe Próspero, con sesiones de

mañana y tarde. Se había preparado todo para correr los toros elanterior día 4 y estaban las reses encerradas en la Puerta de la Vega,donde se solían poner; pero el Rey amaneció ese día con calenturay no se pudo celebrar la fiesta. Dejóse para más adelante. Desde el2 de febrero estuvo preparada y cerrada la plaza Mayor, esperandoel día del espectáculo. Llegó éste por fin el indicado día 11.

Corrieron los toros los Almirantes de Castilla y de Aragón, elconde de Cabra, el marqués de Almazán, don Tomás Melgarejo yotro caballero de Córdoba, del que los papeles de la corrida no nosofrecen el nombre, y todos entraron a la plaza con cien lacayos cadauno.

Y sucedió que en un lance en que el Almirante de Castilla esta-ba dispuesto para rejonear al toro, se le acercó, entremetiéndosedemasiado, el conde de Cabra, y el Almirante, por error, puso elrejón no en el morrillo del toro, como era su intención, sino en elmuslo del Conde.

Naturalmente, en tiempo de versos no se lo perdonaron y enverso se dijo eso de que «no era toro, sino “cabra”».

LA COMIDA DELOS COMEDIANTES

Sabido es el interés que tenía el rey Felipe IV por las come-dias; por tanto, no resulta extraño que con frecuencia se

representasen en Palacio. Hasta en el Retiro se llegó a edificar unColiseo de Comedias.

JOSÉ DEL CORRAL

74

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 74

Page 75: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Los cómicos –las voces actor y actriz son modernas y no se usa-ban en el siglo XVII– acudían al Alcázar, no sólo a la representación,sino también algunos otros días antes al ensayo cuando era come-dia nueva, como solía ser. Estos días que iban a Palacio los pobrescómicos comían allí y comían bien, como vamos a tener ocasión dedemostrar ahora, lo que, según parece, no todos estaban acostum-brados a hacer a diario.

El día 20 de febrero de 1658, del que tenemos noticia cierta, sesirvieron a las mesas de los comediantes, para toda la compañía:

50 pasteles de carne hojaldrados32 libras de picatostes8 tortillas8 platos de adobado y salchichas

10 platos de aves asadas12 platos de cabrito asado y mechado12 perdices8 empanadas de ternera8 tartas de conservas

50 panes candeales8 panes grandes1 queso1 pellejo de vino6 platos de orejones

20 libras de peras

EL ARROYO DEL PRADO

No todos los madrileños han advertido que la línea delPrado-Castellana es un cauce natural de aguas que le lle-

gan desde ambos costados para desaguar en el Manzanares; caucede aguas naturales y arroyo existente ayer y hoy en el Prado, el que

SUCEDIÓ EN MADRID

75

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 75

Page 76: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

se llamó arroyo Carcavón y hoy corre enterrado, que ya comenzósu vida subterránea en tiempos de Carlos III.

Pero en los días de Felipe IV el arroyo corría libremente por elPrado, situado su cauce hacia la parte del Retiro, que llegaba hastael Prado, y al que se entraba por unos puentecillos sobre el arroyo.Véase el Texeira.

Pues este arroyo, como todos los cursos de agua de Madrid,siempre ha andado entre la sequía y la riada; el mismo Manzanares,que parece bien pacífico, se crecía cada dos por tres y formabaterribles avenidas y riadas que costaron la vida a más de uno. Másadelante contaremos de las fechas de sequías y de avenidasi12.

Pues bien, allá por el año 1680, la Reina Madre, doña Marianade Austria, y el rey Carlos II fueron el día 28 de septiembre a visi-tar a la Virgen de Atocha en su iglesia, para lo que había que cru-zar el Prado; pero a la vuelta había crecido tanto el arroyo que sehabía desbordado.

El primer coche de la comitiva logró pasar, pero el de los Reyesse anegó, como anegadas quedaron las mulas que tiraban de él y elsotacochero que las guiaba «por espacio de media Ave María».

Se recobraron al fin y pudieron volver a colocar la carroza enfirme, pero tuvieron que renunciar a cruzar el desbordado arroyo eirse al Palacio del Retiro, donde tuvieron que permanecer hasta las9 de la noche, en que comenzó a aflojar la corriente de las aguas.

Precisamente este día fue el último de los de temporales quehabía habido.

JOSÉ DEL CORRAL

76

12nVéase El río de Madrid, pág. 170.

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 76

Page 77: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

SE PROHÍBE EL USOTERAPÉUTICO DEL AGUARDIENTE

Desde su invención, el aguardiente, llamado entonces aguade vida, se utilizaba en Medicina con fines terapéuticos.

Don Luis de Alderete y Soto, Regidor Perpetuo de Málaga yAlguacil Mayor de la Inquisición, era uno de los que más defendie-ron sus virtudes curativas.

El agua de vida, según él, que jamás quiso que se conociera suexacta composición, valía para la curación de toda enfermedaddigestiva, hidropesía, trastornos de oídos, amagos de aborto, cáma-ras –vómitos– de toda índole, enfermedades de los pulmones o delhígado; curaba la rabia y también la epilepsia, enfermedades vené-reas, tabardillo, peste, lepra, enfermedades de la piel, gota, reuma-tismo, hinchazones, asma, ictericia, retención de orina, jaquecas,almorranas, dificultades estomacales, heridas, lesiones óseas y tras-tornos circulatorios. Como se ve, resultaba un delicioso curaloto-do, que no curaba nada; por eso se prohibió en 1681.

El de Alderete publicó dos libros dedicados a propagar el siste-ma curativo, pero el Protomedicato se convenció de que todo esoera una patraña, y prohibió el uso terapéutico del aguardiente yrecogió los libros del autor.

Curiosamente, don Luis de Alderete, que debía utilizar las cura-ciones que predicaba, murió de una extraña enfermedad, semejan-te a lo que hoy se llama alcoholismo agudo.

SUCEDIÓ EN MADRID

77

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 77

Page 78: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

EL SIEMPRE EXTRAÑOCOMPORTAMIENTO DE LOS

TOROS

Fue en la corrida celebrada el día 16 de diciembre de 1688,organizada para celebrar la mejoría de la reina María

Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, aquella a la que secantaba:

Sabed, bella flor de lis:Si parís, parís a España.Si no parís, a París.

Como era costumbre, los toros se tenían en las afueras de laPuerta de la Vega, entraban por ésta a la Villa y subían hasta laplaza Mayor, en la que el toril se disponía entre la Casa deCarnicería y la calle de Atocha, corriendo el encierro entre callescon vallas de madera.

Pero este día sucedió que, sin que se diera cuenta nadie, unavieja que asistía al encierro se vio, ni ella misma supo cómo, meti-da dentro del toril, encerrada con los treinta toros de la corrida deldía.

Bueno, pues lo más gracioso es que llegó a salir de allí sin elmenor rasguño y sin que siquiera un toro la asustara con un gesto oun embiste.

Uno de esos toros, en cambio, hirió al caballero en plaza donFrancisco de Rivadeneyra, al que cosió materialmente un muslo ala silla del caballo. También en esta corrida un toro murió instantá-neamente al ponerle un rejón corriente y otro de los lidiadores matóa un toro a estocadas, desde el mismo caballo. Era el llamadoCaballero andaluz, que era de Granada.

JOSÉ DEL CORRAL

78

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 78

Page 79: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

UNA LAVADORA DEL SIGLO XVIII

El Diario noticioso, curioso, erudito, comercial, público yeconómico, que nada menos que todo eso se llamaba el

noticiero dieciochesco, publicó los días 13 y 15 de marzo de 1758unos verdaderos anuncios de una máquina nueva para lavar ropablanca sin mojarse las manos, como textualmente aseguraba eldiario.

Estas máquinas las construía por encargo, a 170 reales cada una,don Francisco Javier Garrido, que vivía en la calle Jacometrezo,frente al señor Mate, lo que se dice como señas infalibles, con loque suponemos que el dicho señor Mate había de ser harto conoci-do por entonces. El autor asegura que la máquina está experimen-tada y que ya la tienen muchos señores de esta Corte.

Estamos, pues, ante la existencia de una lavadora mecánica enel siglo XVIII, curioso y creo que muy poco conocido precedente deestos aparatos, del que desde luego ignoramos si tenía movimiento,como es de suponer, y en tal caso cuál era la fuente del mismo. Nostememos razonadamente que sería el brazo de la lavandera, quepagaba con su sudor la ventaja de tener las manos secas al lavar laropa blanca.

EXTRAÑA LIMOSNA

Es también en la prensa dieciochesca donde tenemos cono-cimiento de una extraña limosna que nos hace dudar hasta

de su misma caridad. La noticia de 1758, que queremos copiar sincomentarios, dice así: «Al Real Hospicio de Pobres de esta Corteha dado un devoto de limosna un negro, de edad de 19 ó 20 años,y no queriendo hacer venta formal de él, se le regalaría al sujeto

SUCEDIÓ EN MADRID

79

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 79

Page 80: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

que le quisiese bajo el honesto precio de una limosna correspon-diente, para el beneficio de dicha Casa».

Como es lógico, ante semejante regalo ha nacido el escrúpulo devender a un ser humano, para beneficiarse, aunque, por otra parte,la necesidad de allegar fondos para beneficio del establecimientoles obliga a solicitar la voluntad.

TRAGEDIA EN LA PLAZA DE SANTABÁRBARA

Parece imposible ahogarse en la plaza de Santa Bárbara,uno de los sitios más altos de Madrid. Es como el colmo

del despropósito o de la mala suerte. Y sin embargo sucedió el díade Reyes de 1760.

Cuando ese día de fiesta el oficial Filipo Fernández, de laFábrica de Tapices, que por entonces estaba a la salida de la Puertade Santa Bárbara, volvía a la Fábrica para recogerse, cayó vestidoy calzado en uno de los grandes hoyos –muy grandes debían deser– que de orden del Rey se habían cavado para recoger agua parael riego, y le encontraron ahogado el día siguiente, pies arriba yembozado en su capa.

La noticia, en toda su viva sobriedad, resulta como el más altogrado de la mala suerte, o un cuento de humor negro; pero asímurió un día ya lejano el oficial tapicero que regresaba de su diver-sión festiva del día de Reyes.

JOSÉ DEL CORRAL

80

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 80

Page 81: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

PRIMERA ASCENSIÓN EN GLOBOEN MADRID

Cierto que en Aranjuez ya el capitán Lunardi había realiza-do una ascensión en globo, saliendo de los célebres

Jardines el día 5 de junio de 1784, pero Madrid vio por vez prime-ra un globo aerostático el 12 de agosto de 1792, mientras se hincha-ba en los Jardines del Retiro. El globo tenía 31 pies de diámetro ensu parte más ancha y a su alrededor, y a conveniente distancia, sesituó un circo de sillas para que el público pudiera ver la ascensióncon toda comodidad. A veinte reales se pagaron los asientos de laprimera fila, que era una elevada cantidad, y a cuatro reales secobró la entrada de a pie, tras las filas de los sentados. En total, elespectáculo sabemos que produjo un beneficio de 104.372 reales afavor de los Hospitales de la Corte.

Todo dispuesto, comenzó la elevación del globo... y el asombrode los espectadores, a las seis menos dos minutos de la tarde. A lassiete menos cuarto ya se había perdido enteramente de vista.

Al pasar por Aldea del Fresno, asustó a los lugareños, que letiraron piedras y a poco no lo tirotean, y por fin vino a posarse enla localidad de Daganzo. Lunardi había tenido éxito.

Tanta repercusión tuvo el espectáculo de esta ascensión que sehizo grabado del lugar de donde ascendió, con indicación de lasfilas de espectadores sentados, que se encuentra en el MuseoMunicipal. Y en el Museo del Prado hay un cuadro de AntonioCarnicero (número 641 del catálogo) en el que se ve el Retiro, elglobo en el aire y el gran número de madrileños que contemplan elespectáculo y que, en muchos casos, visten todavía el traje regionalde cada uno, que era utilizado entonces habitualmente.

SUCEDIÓ EN MADRID

81

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 81

Page 82: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

EXTRAÑA VENTA DE UN ESCLAVO

Es el aburrido y serio Diario de Avisos el que nos ofrece lanoticia, en su número del día 3 de febrero de 1794. Vamos

a copiarla íntegra: «Manuel José, natural de Guinea, esclavo libre,solicita su venta por la cantidad de 4.000 reales; es de honradoproceder y conducta, de edad de 24 años y manifestará su carta delibertad; quien quiera comprarle acudirá al Parador de Barcelona,calle ancha de los Peligros».

Muy apurado debería de andar el pobre José para, tras hacerconseguido su libertad, volver a perderla por un puñado de reales.O muy necesitado de esos miles de reales. O quizá desengañado dela libertad adquirida.

Con toda su terrible carga de tragedia humana, el anuncio toda-vía parece estremecernos después de dos siglos, tiempo más quesuficiente para que todos los que vivieron ese drama íntimo, peque-ño y tremendo a la vez sean ya puro recuerdo, o quizá ni eso.Posiblemente del único que haya quedado memoria sea de estepobre Manuel José, natural de Guinea, que un día acudió, con todasu pena y su preocupación, a la oficina del Diario, a hacer insertarel terrible anuncio que ahora hemos vuelto a leer.

CONSAGRACIÓN DE LA ERMITA DESAN ANTONIO DE LA FLORIDA

Acabados ya los célebres frescos realizados por Goya ensus paredes, la ermita de San Antonio de la Florida, cons-

truida por el arquitecto Felipe Fontana, tenía consagración religio-sa solemne el día 11 de julio de 1799.

JOSÉ DEL CORRAL

82

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 82

Page 83: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

Aquel día, a la vez que oían los primeros rezos eclesiásticos, losmadrileños de entonces se maravillarían ante la genialidad de donFrancisco, que seguramente asistió al acto, como haría también elarquitecto constructor, que no moriría hasta el 21 de agosto de1800, poco después.

Todos los madrileños conocen, tanto por los frescos goyescoscomo por la madrileñería del lugar, la ermita de San Antonio de laFlorida; pero lo que muy pocos deben de saber es que la que cono-cen es la tercera que se levantó dedicada al Santo portugués.

La primera tuvo asiento en lo que hoy es la glorieta de SanVicente, demolida para delimitar la posesión real de la Florida. Sesustituyó por otra que vino a hacerse donde después se construyó elfondo de la estación del Norte. Y por fin se levantó ésta, en elmismo sitio en que se halla. Claro que se puede decir que ha habi-do cuatro ermitas de San Antonio, puesto que, para evitar daños alos frescos, se alzó después copia exacta de la arquitectura, en laque hoy se celebra el culto religioso.

UN TORO ESCAPADO RECORREMADRID

Nada más comenzar el siglo XIX, menudo susto tuvieron,para iniciarlo, los madrileños, que el día 15 de junio de

1801 un toro se escapó de los corrales de la plaza de toros de laPuerta de Alcalá, saltando durante la lidia al tendido y saliendo dela plaza por la puerta llamada de Alguaciles.

Bajó al Prado y tomó por las calles de Cantarranas (hoy de Lopede Vega) y de Francos (hoy de Cervantes). Bajó por la calle deAtocha y regresó a Vallecas, al prado llamado de la Muñoza, dondese acostumbraba a tener los toros hasta el día de la lidia.

En tan largo recorrido no hizo daño a nadie, tan sólo a un borri-co que se encontró cargado de hortalizas y camino del mercado.

SUCEDIÓ EN MADRID

83

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 83

Page 84: SUCEDIO 13/2/07 15:59 Página 1 · 2020. 4. 16. · hechos curiosos y raros, sucesos que unas veces lo son por sí mis-mos y otras por la fecha en que ocurrieron. En general, se trata

En lo que hoy es plaza de las Cortes, junto al Prado, estaba laiglesia del convento de los Capuchinos de San Antonio del Prado,y en su puerta acostumbraba a ponerse un pobre deficiente mentalal que todo Madrid llamaba El Tonto del Bote, por uno de suela quellevaba en la mano y con el que solicitaba limosna. El pobre no sepodía mover de la silla a la que estaba sujeto por su incapacidad, ya él se acercó el toro. Después de reconocerle, continuó su caminosin hacerle daño alguno.

En cuanto a la Plaza de la Puerta de Alcalá, estaba por dondehoy desembocan, en la calle de Alcalá, las calles de Claudio Coelloy Lagasca.

LAS PRIMERAS DIFICULTADESPARA ESTACIONAR

Hoy pueden parecernos un problema muy moderno lasdificultades para estacionar vehículos en la vía pública,

algo que nació en nuestros días para exclusivo padecimiento denuestra generación. Y sin embargo...

El día 29 de julio de 1801 se dictaba un nuevo bando delAyuntamiento ordenando la prohibición de pararse –lo de estacio-nar, tan feo, sí es moderno– los vehículos en el distrito de la Puertadel Sol, pudiendo hacerlo únicamente en la calle de Alcalá, aceradel Buen Suceso y en la plaza de la Cebada.

Para que no falten al bando del señor Corregidor, diremos queel Buen Suceso ocupaba el solar que da a la calle de Alcalá, Puertadel Sol y Carrera de San Jerónimo, donde hoy hay un hotel, peroadentrándose más en la plaza.

Como ven, ya en los mismos comienzos del siglo XIX las difi-cultades para detener los vehículos comenzaban a ser tan serias queel Ayuntamiento tuvo necesidad de intervenir.

JOSÉ DEL CORRAL

84

SUCEDIO 13/2/07 16:00 Página 84