subsecretarÍa n.º 463

35
BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA 28.01.2021 N.º 463 1. EUROPA ALEMANIA Página 2 Las ministras federales de Agricultura y Medio Ambiente chocan por la aplicación de la nueva PAC en Alemania. El sector agroalimentario alemán experimenta un ligero retroceso tanto en las exportaciones como en su facturación. FRANCIA Página 4 Macron resalta el compromiso de su Gobierno con la agroecología. La producción de la rama agraria francesa registra una nueva bajada en 2020. IRLANDA Página 6 Aumento del 8% de los costes para el sector agroalimentario por el Brexit. Brexit: Estanterías vacías en los supermercados y precios más altos. REINO UNIDO Página 8 La Unión Europea reconoce la normativa ecológica de Reino Unido hasta 2023. El excesivo papeleo paraliza el sector cárnico británico. RUSIA Página 10 El Ministerio de Agricultura de Rusia informó sobre los resultados preliminares en materia de seguros agrarios en 2020. Ley sobre la regulación estatal para garantizar la seguridad biológica en Rusia. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA Edición y Publicación Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Redacción: Consejerías del MAPA en el Exterior Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. Para consultar ejemplares anteriores: www.mapa.gob.es Edita: © Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es NIPO: 003190550

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL

AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

28.01.2021 N.º 463

1. EUROPA

ALEMANIA Página 2

Las ministras federales de Agricultura y Medio Ambiente chocan por la aplicación de la nueva PAC en Alemania.

El sector agroalimentario alemán experimenta un ligero retroceso tanto en las exportaciones como en su facturación.

FRANCIA Página 4

Macron resalta el compromiso de su Gobierno con la agroecología.

La producción de la rama agraria francesa registra una nueva bajada en 2020.

IRLANDA Página 6

Aumento del 8% de los costes para el sector agroalimentario por el Brexit.

Brexit: Estanterías vacías en los supermercados y precios más altos.

REINO UNIDO Página 8

La Unión Europea reconoce la normativa ecológica de Reino Unido hasta 2023.

El excesivo papeleo paraliza el sector cárnico británico.

RUSIA Página 10

El Ministerio de Agricultura de Rusia informó sobre los resultados preliminares en materia de seguros agrarios en 2020.

Ley sobre la regulación estatal para garantizar la seguridad biológica en Rusia.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA

Edición y Publicación Subdirección General de

Relaciones Internacionales y

Asuntos Comunitarios

Redacción: Consejerías del MAPA en

el Exterior

Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

Para consultar ejemplares anteriores:

www.mapa.gob.es

Edita: © Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación Secretaría General Técnica

Centro de Publicaciones

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del

Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

NIPO: 003190550

Page 2: SUBSECRETARÍA N.º 463

no

tici

as d

el e

xter

ior

2.ÁFRICA

MARRUECOS Página 13

La campaña agrícola 2020/2021: una luz de esperanza en el horizonte de los agricultores marroquíes.

Dakhla-Oued Eddahab: cómo la acuicultura beneficia a toda la región.

3.AMÉRICA

ARGENTINA Página 16

La Asociación argentina de Aberden Angus, ha sido designada para llevar el programa de evaluación genética de los reproductores registrados por la Asociación española de criadores de esta raza.

Puertos argentinos se ofrecen para abastecer a las flotas extranjeras que operan en la milla 201.

BRASIL Página 18

El Sello de Biocombustible Social está generando ingresos para los agricultores familiares.

La emisión de certificados sanitarios de productos animales creció un 18% en 2020.

CANADÁ Página 20

¿Qué hace Canadá para prevenir la Peste Porcina Africana? Acuerdo Canadá-Reino Unido tras el BREXIT.

CENTROAMÉRICA Página 22

Plaga de langosta voladora amenaza a Centroamérica.

COSTA RICA Página 23

Programa de desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en Costa Rica.

Page 3: SUBSECRETARÍA N.º 463

no

tici

as d

el e

xter

ior

ESTADOS UNIDOS Página 24

Productos vegetales sustitutivos de los productos lácteos. La explotación familiar en el corazón de la producción agraria de

los Estados Unidos.

PERÚ Página 26

La restricción de vuelos cargueros en el aeropuerto Jorge Chávez puede afectar los envíos de espárragos y mangos.

Perú se consolida como el primer productor y exportador mundial de quinua.

4.ASIA

CHINA Página 29

Conferencia Central sobre Trabajo Rural celebrada en China.

FILIPINAS Página 30

Filipinas planea incrementar sus importaciones de cerdo con carácter inmediato ante problemas de abastecimiento local.

INDIA Página 31

Gobierno de India y FAO dialogan sobre la Agricultura 2030. Comercio internacional de plátano en la India.

Page 4: SUBSECRETARÍA N.º 463

EUROPA Página 1

Page 5: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Las ministras federales de Agricultura y Medio Ambiente chocan por la aplicación de la nueva PAC en Alemania

La ministra Klöckner, indignada por las propuestas presentadas por su homóloga de medio ambiente sobre la aplicación de la nueva PAC en Alemania.

HORIZONTAL| PAC EUROPA|ALEMANIA BERLÍN 21.01.2021

La ministra federal de Agricultura, Julia Klöckner, que

pertenece al partido cristianodemócrata (CDU), ha

rechazado rotundamente las propuestas de su

homóloga de medio ambiente, Svenja Schulze, del

partido socialdemócrata (SPD) y socio de la coalición

de gobierno, sobre la aplicación de la nueva PAC en

Alemania.

En el marco de un Congreso Agrario celebrado

recientemente y organizado por el Departamento de

Medio Ambiente, la ministra Schulze presentó un

documento que recogía una serie de exigencias que,

en su opinión, deberían tenerse en cuenta en la

aplicación nacional de la futura PAC. En clara

referencia a la carta que Klöckner envío a sus

homólogos de los Estados federados para recabar sus

opiniones sobre cómo debía ser la aplicación de la PAC

en Alemania, Schulze alegó en rueda de prensa que

“mientras el Ministerio de Agricultura no hace más que

redactar papeles en los que plantea preguntas, yo al

menos propongo algunas respuestas”. Su documento

destaca la necesidad urgente de “actuar en una gran

parte del sector agrario alemán para mejorar los

impactos medioambientales”.

La propuesta central de Schulze se refiere al diseño de

los ecoesquemas para cuya financiación exige, como

mínimo, el 30% del presupuesto de las ayudas directas.

Además, se proponen diez medidas -a elegir por las

propias explotaciones agrarias- entre las que se

encuentran, entre otras: reservar una parte de las

superficies para la protección de la biodiversidad;

reducir el abonado; renunciar completamente o al

menos en un 50% al empleo de fitosanitarios; practicar

la rotación de cultivos en, como mínimo, cinco ciclos

con un 10% de leguminosas; cultivar las superficies en

parcelas pequeñas o reconvertir las superficies de

cultivo en praderas y pantanos.

En lo que se refiere al trasvase de fondos del primer al

segundo pilar, la ministra de Medio Ambiente exige un

considerable aumento del porcentaje, sin proponer

ninguna cifra concreta, pero asegurando que, en su

opinión, “el 10% no va a ser suficiente”.

La ministra federal de agricultura, Julia Klöckner, por

su parte, no ha tardado en reaccionar a las exigencias

formuladas por su homóloga calificándolas de poco

realistas: “Nuestros agricultores no son jardineros ni

paisajistas, ellos viven de la actividad agraria”.

Klöckner acusó a Schulze de “cerrar los ojos y elegir el

camino más fácil, dejándose llevar por sus instintos

que están muy lejos de la realidad a la que el agricultor

se tiene que enfrentar en el campo”. La propuesta de

destinar, como mínimo, el 30% de los pagos directos a

los ecoesquemas, no tiene en cuenta la complejidad de

la PAC, criticó Klöckner, ya que la sostenibilidad no se

define, únicamente, a través de “lo ecológico”. “Sin

embargo, el que ignore el aspecto económico y social,

pone en peligro la producción agraria nacional, lo que

supone una auténtica irresponsabilidad”, añadió la

responsable de Agricultura. En opinión de Klöckner,

con el proceso actual de reforma de la PAC se está

logrando un “cambio de sistema” ya que, en el futuro,

cada euro de ayuda concedido por Bruselas estará

vinculado al cumplimiento de determinadas medidas

ambientales y climáticas.

La Asociación Alemana de Agricultores (DBV) teme que

las propuestas conlleven una carga burocrática

adicional para el sector, que incluso podrían agraviar a

los agricultores alemanes con respecto a los de otros

países comunitarios. Su presidente, Joachim Rukwied,

ha subrayado que el sector está atravesando una

situación “extremadamente tensa”, marcada por

precios al productor bajos y condiciones marco

políticas que dificultan considerablemente llevar a cabo

la actividad agraria. “El cumplimiento de los requisitos

ya previstos nos está ahogando”, dijo Rukwied,

subrayando que los agricultores sí estarían dispuestos

a hacer más en favor de la protección de los insectos,

del clima y del bienestar animal, pero aclarando que “el

cumplimiento de estándares más estrictos hay que

pagarlo”.

Página 2

Page 6: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

El sector agroalimentario alemán experimenta un ligero retroceso tanto en las exportaciones como en su facturación

Teniendo en cuenta las dificultades que caracterizaron el 2020, el sector agroalimentario alemán ha demostrado ser especialmente robusto.

HORIZONTAL| COMERCIO-IMPORT-EXPORT EUROPA|ALEMANIA BERLÍN 20.01.2021

El año 2020 ha estado marcado por las enormes

dificultades que ha tenido que afrontar el sector

agroalimentario alemán: la pandemia del coronavirus,

la aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) y un

verano extremadamente seco han sido los desafíos

más importantes que han puesto a prueba al sector.

Sin embargo, de acuerdo con los resultados de un

estudio elaborado por la consultora Ernst & Young, el

sector ha logrado superar 2020 con unos resultados

relativamente satisfactorios.

Así, según las estimaciones de los analistas y, a pesar

de todo lo anterior, las empresas y explotaciones del

sector alcanzaron una facturación en torno a 234.300

millones de euros (-1,7% con respecto a 2019).

El informe revela, sin embargo, que la evolución

económica se desarrolló de forma muy distinta en cada

uno de los diferentes subsectores analizados:

La industria alimentaria -que representa el mayor

subsector del denominado Agribusiness- ha logrado

incrementar su facturación un 0,5% en 2020 (con

respecto al año anterior), alcanzando una nueva cifra

récord de 186.300 millones de euros. A esta evolución

favorable contribuyó, sobre todo, el incremento

observado en la demanda interior, que aumentó de

123.000 millones de euros a 125.000 millones de euros.

Las ventas al exterior, por su parte, se redujeron de

62.000 millones de euros en 2019 a 61.000 millones de

euros en 2020, lo que implicó que la cuota de

exportación bajara a un 32,6%, el porcentaje más bajo

registrado en los últimos cinco años.

El número de empleados registrados en el ramo de la

industria alimentaria se redujo en 2020 por primera vez

en diez años. Así, según la consultora, entre 2008 y

2019 esta cifra había ido ascendiendo de forma

continuada y, en total un 16%, hasta alcanzar en 2019

la cifra de 618.721 trabajadores. En 2020 se

contabilizaron 613.771 empleados en empresas con

más de 20 empleados, lo que supuso una caída del

0,8%.

En cuanto al sector lácteo, gracias a un desarrollo

favorable observado durante el primer trimestre, éste

logró en 2020 mantener su facturación del 2019

(29.000 millones de euros), lo que se debió

especialmente a la demanda interior, ya que -debido a

la pandemia- la cuota de exportación se redujo hasta

un 32,3% (-0,9% con respecto a 2019). El número de

empleados disminuyó ligeramente -tras nueve años

consecutivos con una tendencia al alza- en un 0,7%,

situándose en 44.540 trabajadores. En cambio, en el

caso concreto de las empresas con menos de 50

empleados, la reducción ha sido del 7,3%.

A pesar de que el sector cárnico sigue siendo el más

importante de la industria alimentaria, no ha logrado

alcanzar la facturación récord que esperaba para 2020.

Así, la facturación estimada para dicho año asciende a

45.000 millones de euros, quedándose con ello un

0,7% por debajo de la cifra alcanzada en 2019. El

factor decisivo que influyó en esta evolución

desfavorable fue la aparición de la PPA en el país, que

provocó una caída de las exportaciones de 11.400

millones de euros en 2019 a 10.200 millones de euros

en 2020. En consecuencia, se redujo también la cuota

de exportación de un 25% a un 22,7%, el porcentaje

más bajo registrado desde 2008. Se han mantenido en

el mismo nivel tanto el número de empleados en el

sector -en torno a 128.000-, como la cifra de empresas

que se sitúo en un total de 1.478.

En lo que se refiere a la industria de técnicas y

tecnología agrarias, se estima que ésta logrará

mantener su facturación en el alto nivel de 2019, es

decir, en 8.600 millones de euros (valor récord 2018:

8.630 millones de euros). Al mismo tiempo se ha

conseguido estabilizar el número de empleados en

39.700, unos 100 trabajadores menos que en 2019. En

este subsector se contabilizaron 184 empresas,

manteniéndose con ello la cifra registrada en 2019.

Página 3

Page 7: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Macron resalta el compromiso de su Gobierno con la agroecología

El presidente se trasladó a Normandía para visitar una explotación agrícola en el marco de la celebración de la Cumbre One Planet.

AGROPECUARIO| MEDIOAMBIENTE| PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

EUROPA|FRANCIA PARÍS 21.01.2021

El presidente de la República Francesa, Emmanuel

Macron, acompañado de los ministros de Transición

Ecológica y Agricultura, se trasladó a Normandía para

visitar una explotación agrícola el pasado 12 de enero,

como continuación a la celebración en París de la

Cumbre de One Planet (OPS). La agroecología fue uno

de los temas centrales de la Cumbre y el tema elegido

también para la visita de Macron al campo francés, con

el objetivo de poner de manifiesto que las agendas

políticas internacionales y francesas se encuentran

perfectamente alineadas.

Y ello en un momento en el que no son pocos los que

consideran que el Gobierno francés ha rebajado sus

ambiciones medioambientales, en particular en

cuestiones relacionadas con el sector agrario, con

decisiones como la reautorización del uso de

neocotineoides para la remolacha o el mantenimiento

de numerosos usos para el glifosato.

Macron dio una rueda de prensa en la propia

explotación, en la que trasladó, como principal

mensaje, el compromiso de su gobierno en reconciliar

la agricultura y el medio ambiente, teniendo en cuenta

los objetivos medioambientales, pero también los

económicos (creando valor en el sector agrario).

Así, el presidente hizo un repaso a las principales

acciones a favor de la agroecología desde el comienzo

de su mandato, con planes a favor de la agricultura

ecológica como “Ambición Bio” e incentivos a otros

tipos de agricultura respetuosa con el medio ambiente

como la certificación francesa de Alto Valor

Medioambiental (HVE) y la agricultura de conservación

de suelos.

Realizó una mención especial al Plan de recuperación

frente al COVID-19, France Relance, que cuenta con

1.000 M€ para la transición ecológica de la agricultura

y 200 M€ para la transición forestal.

De entre las distintas medidas propuestas, Macron

resaltó el plan de proteína vegetal, que cuenta con un

presupuesto de 100 M€, y que, según sus palabras,

permitirá mejorar la autonomía proteica de la UE y

reducir la deforestación importada (de los países de

América del Sur, declaraciones que no han sido bien

acogidas por Bolsonaro).

También hizo referencia a las ayudas para la

replantación de más de 7.000 km de setos, que con

una dotación de 50 M€ combina los objetivos

medioambientales fundamentales que debe alcanzar la

agricultura francesa: luchar contra el cambio climático

y defender la biodiversidad. Su objetivo es construir

“Una pequeña muralla verde” en Francia, en línea con

el proyecto de la “Gran muralla verde” en África que se

presentó en la OPS.

Macron insistió en sus intervenciones en que no se

puede oponer ecología y agricultura ni estigmatizar a

los agricultores, pidiendo cambios inmediatos que no

son posibles de llevar a cabo sin estar dispuestos a

pagar un mayor precio por los alimentos. Es necesario

acompañar a los agricultores y dejar el tiempo

necesario para la transición.

El presidente aprovechó también para tratar cuestiones

como el glifosato, señalando que la visita a la

explotación, con una producción bajo agricultura de

conservación, en la que el uso de herbicida es

necesario teniendo en cuenta que el laboreo es mínimo,

pone de manifiesto que no existen soluciones únicas.

Recordó también que los acuerdos alcanzados en

Bruselas en torno a la nueva PAC suponen un gran

avance medioambiental a nivel europeo, para el que

afortunadamente los agricultores contarán con un

presupuesto equivalente al actual. Dos prioridades, la

medioambiental y la presupuestaria, que Francia ha

defendido fuertemente en las negociaciones.

Macron terminó su intervención recordando distintas

medidas a favor del medioambiente en todos los

ámbitos, transporte, energía, vivienda, etc. No hay que

olvidar que las próximas elecciones presidenciales se

celebrarán en la primavera de 2022 en el país galo, y

en el contexto de la pandemia, no son muchas las

ocasiones para trasladar mensajes políticos.

Página 4

Page 8: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

La producción de la rama agraria francesa registra una nueva bajada en 2020

El Instituto de Estadísticas francés publicó a finales de 2020 una primera estimación de las cuentas agrarias que se comunican a la Comisión Europea.

AGROPECUARIO|ESTADÍSTICAS E INDICADORES EUROPA|FRANCIA PARÍS 18.01.2021

Como cada año, Francia ha publicado una primera

estimación de las cuentas agrarias el pasado mes de

diciembre. Unas cifras que muestran que, si bien el

sector agroalimentario francés se ha visto mucho

menos afectado que el resto de las actividades

económicas, en el contexto de la crisis sanitaria

tampoco ha salido beneficiado por la misma.

Así, con un valor de la producción de la rama agraria de

74.600 M€ en 2020, se sitúa un 2,1% por debajo del

valor registrado en 2019 (-1.500 M€), que a su vez fue

inferior al de 2018 en un 1,6%. No obstante, hay una

diferencia importante, ya que el descenso de 2019 se

produjo por una combinación de bajada de volúmenes

y de precios, mientras que en 2020 los precios han

subido, pero no han sido suficientes para compensar la

reducción de la cantidad producida.

La bajada por tanto de la producción de la rama agraria

en Francia es debida principalmente a la reducción de

la producción como consecuencia de las condiciones

climáticas, y en particular a la menor producción de

cereales como consecuencia de la sequía. Hay que

señalar que los cereales aportan entre el 12% y el 14%

de la producción de la rama agraria, siendo uno de los

productos más importantes, solo por detrás del vino, y

en niveles similares a la leche, dependiendo del año.

Pues bien, la producción francesa de cereales en 2020

se redujo cerca de un 19% en volumen (fuertes

bajadas en trigo y cebada, de un 26% y un 23%

respectivamente), por lo que su valor se ha visto

fuertemente resentido, a pesar de una subida del

precio de algo más del 8%. Una situación contraria a la

española, donde la producción de cereales aumentó en

2020 en un 30%, con una subida muy similar del valor.

Los datos publicados muestran también subidas

significativas de precios para las frutas y hortalizas, de

en torno a un 13%, que ponen de manifiesto ciertos

desequilibrios que se generaron en el contexto de la

crisis del COVID-19, y en particular en el primer

confinamiento, con precios superiores a los habituales,

incluso con mayores producciones como en el caso de

las hortalizas.

Preocupa la caída en valor del vino francés,

consecuencia de una bajada del precio cercana al 5%,

en el contexto de una menor demanda internacional

(aranceles adicionales impuestos por EE. UU., menor

demanda china) y del menor consumo interno (cierre

del canal HORECA y reducción de las celebraciones por

la pandemia). Especial mención merece el champán,

en el que, si bien la bajada del precio se ha limitado al

0,2%, ello ha sido debido al esfuerzo de reducción de

volumen que ha realizado el sector. Así, la

interprofesional francesa de champán optó por reducir

el rendimiento máximo ante la importante bajada de la

demanda, lo que ha repercutido en una reducción del

volumen producido cercana al 20%.

En cuanto a la ganadería, se registra una bajada de

precio en todos los tipos de carne (más acentuada en

porcino) excepto en el ovino-caprino. La leche registra

también una ligera bajada, que se ha compensado con

un incremento de la producción también ligero.

A continuación, se recoge un gráfico comparativo de

las principales producciones en valor españolas y

francesas. El gráfico muestra la complementariedad de

nuestras producciones, con unos mayores valores de

sectores mediterráneos en el caso español, como las

frutas y hortalizas y el aceite de oliva y con

producciones continentales como los cereales, la leche

y el ganado vacuno en el caso francés. En el caso del

vino, si bien ambos países son grandes productores, la

diferencia en valor es muy significativa.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos INSEE/MAPA

Página 5

Page 9: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Aumento del 8% de los costes para el sector agroalimentario por el Brexit

El sector de cooperativas propone diversos programas para canalizar la reciente ayuda Brexit de la UE, pidiendo que una parte importante sea destinada a la mitigación de los costes soportados por el sector agroalimentario.

HORIZONTAL|BREXIT| COMERCIO-IMPORT- EXPORT| AYUDAS Y SUBVERNCIONES

EUROPA|IRLANDA LONDRES 15.01.2021

Imagen: Ministerio irlandés de Agricultura, Alimentación y Marina

La Organización de Cooperativas de Irlanda (ICOS) ha

puesto de relieve que el sector agroalimentario es el

más expuesto y perjudicado por la nueva relación

comercial de este país con el Reino Unido y que el

Gobierno debe tenerlo en cuenta en sus decisiones

económicas.

Estas declaraciones las ha realizado su presidente, tras

la confirmación oficial de que Irlanda recibirá 1.050

millones de euros, el 25% de la financiación global

disponible, en el marco de la Reserva de Ajuste Brexit

de la Unión Europea (UE).

Recuerda que, aunque la industria agroalimentaria se

ha estado preparando para el Brexit desde el

referéndum de 2016, las consecuencias se sentirán a

largo plazo y en estos momentos ya se están viendo

importantes cambios en el sector, que requieren un

apoyo continuo.

Los miembros de ICOS han incrementado considera-

blemente la inversión en la diversificación de productos

para exportación a nuevos mercados, con el fin de

reducir la dependencia del mercado británico, proceso

que continuará en los próximos años. Asimismo, la

organización ha recomendado seguir invirtiendo en

actuaciones en materia de medio ambiente y clima,

tanto a nivel de las explotaciones agrícolas como de la

elaboración, para mantener la posición de Irlanda

como líder de productos agroalimentarios sostenibles y

de primera calidad en los mercados del Reino Unido, la

UE y América del Norte.

ICOS advierte que el comercio con Reino Unido es

"más caro" ahora para las empresas agroalimentarias,

a pesar del acuerdo alcanzado en diciembre, debido a

la imposición de procedimientos de certificación y

administración y controles para las empresas

importadoras y exportadoras. Como mínimo, se estima

el aumento en un 8%.

Asimismo, destaca el sector lácteo como especialmente

afectado por el Brexit ya que los productos de origen

lácteo mixto no pueden acceder a las ayudas de

mercado de la UE y, en muchos casos, tampoco

pueden beneficiarse del acceso preferencial que

ofrecen los acuerdos de libre comercio de la UE en los

mercados internacionales.

ICOS propone que la ayuda de la Reserva de Ajuste del

Brexit sea gestionada en forma de programas, como

los siguientes:

Financiación del comercio de exportación y garantías

de crédito a la exportación. La expansión a nuevos

mercados puede ejercer una presión sobre el flujo de

caja, debido a los costes iniciales de logística,

comercialización y reglamentación. Una financiación de

las exportaciones respaldada por el Gobierno, en forma

de préstamos, garantías y pólizas de seguro,

garantizaría a las empresas una financiación asequible

y segura para gestionar el flujo de caja y reducir los

riesgos; apoyo a la inversión de capital en producción y

logística; apoyo a la inversión en agricultura y

elaboración sostenibles; apoyo a la investigación y

promoción de mercados, a través de Bord Bia, la

Oficina de Alimentos de Irlanda; contratación,

formación y mejora de capacitación de la plantilla de

las empresas.

ICOS representa a 130 cooperativas de Irlanda, con

más de 150.000 miembros individuales.

Página 6

Page 10: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Brexit: Estanterías vacías en los supermercados y precios más altos

La Asociación de Transporte de Mercancías de Irlanda alerta de la grave interrupción que se producirá en el comercio debido a los controles adicionales, nuevos requisitos de etiquetado y certificación y retrasos en los puertos.

HORIZONTAL| BREXIT| ALIMENTACIÓN| COMERCIO-IMPORT-EXPORT

EUROPA|IRLANDA LONDRES 15.01.2021

Imagen: Ministerio irlandés de Agricultura, Alimentación y Marina

En una carta enviada al primer ministro irlandés, la

Asociación de Transporte de Mercancías de Irlanda

(FTAI), ha advertido de la enorme interrupción que se

producirá en el comercio en las próximas semanas, a

medida que se va incrementando el tráfico de

mercancías entre Irlanda, Gran Bretaña y Europa.

La asociación previene del agotamiento de los

productos para los supermercados, del incremento de

los precios y de una grave interrupción en las cadenas

de suministro, a menos que el Gobierno aborde los

problemas a los que se enfrentan las empresas de

transporte que importan mercancías en Irlanda.

En su escrito, se destaca que hay una demora cada vez

mayor para todo tipo de mercancías, que van

apilándose en depósitos, por la insuficiencia de agentes

para tramitar las declaraciones. Asimismo, echa en

falta apoyo y orientación a la industria sobre los nuevos

requisitos.

Por otra parte, denuncia la insuficiente oferta de

servicios de transbordador en las rutas directas a

Europa continental, lo que hace a Irlanda más

vulnerable en estos tiempos difíciles. Por el puente

terrestre a través de Reino Unido se transporta el 80%

del volumen de tráfico a la UE, pero no va a poder

seguir así debido a los posibles retrasos en los puertos

del Canal.

En la carta se pone de relieve que los transportistas se

están negando a aceptar el flete antes de la

confirmación del despacho de aduana. Para las

empresas que operan con márgenes muy ajustados, es

nefasto porque irán a la quiebra, teniendo como

consecuencia el desempleo y la desaparición de las

líneas de suministro, perjudicando a la postre al

consumidor que tendrá una oferta más reducida y unos

precios más altos.

El suministro de plantas y semillas a los jardineros

irlandeses también se ha visto interrumpido a partir del

1 de enero. Ante la falta de claridad de las nuevas

normas y reglamentos post-Brexit, el aumento de los

costes y la carga burocrática de los trámites e

inspecciones adicionales, un creciente número de

pequeños proveedores británicos han suspendido, en

las últimas semanas, el servicio de envíos por correo a

los clientes irlandeses. Otros siguen aceptando pedidos,

si bien les advierten de cualquier posible cargo

adicional que deben afrontar y de las nuevas normas

que se aplican a la entrega de plantas.

Los responsables de Aduanas e Impuestos afirman que

la aplicación de los nuevos procedimientos avanza

satisfactoriamente, sin embargo, reconocen que en

estos momentos el volumen de comercio es bajo, y que

son los productos no alimentarios los que están

pasando las aduanas con relativa facilidad, todo ello en

un contexto de apilamiento de enormes existencias con

anterioridad al 1 de enero.

Página 7

Page 11: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

La Unión Europea reconoce la normativa ecológica de Reino Unido hasta 2023

El sector orgánico británico reacciona con alivio a la equivalencia de sus normas con las europeas, que permitirá la continuidad de sus exportaciones al valioso mercado de la UE.

HORIZONTAL| BREXIT| PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EUROPA|REINO UNIDO LONDRES 15.01.2021

Imagen: Ministerio británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales

Se ha anunciado recientemente que el acuerdo

comercial alcanzado entre el Reino Unido y la Unión

Europea (UE) el pasado mes de diciembre, incluye un

anexo técnico sobre la equivalencia de los productos

ecológicos, de manera que los seis organismos de

certificación ecológica del Reino Unido serán

reconocidos por la UE hasta el 31 de diciembre de

2023.

La posible falta de reconocimiento por la UE de la

legislación británica en materia de producción

ecológica ha sido una gran preocupación para el sector,

que ha sentido un gran alivio con esta noticia ya que se

garantizará la continuidad del acceso a los importantes

mercados de la UE y de Irlanda del Norte. Reino Unido

es el noveno mercado orgánico más importante del

mundo, con unas exportaciones a la UE de un valor de

225 millones de libras esterlinas anuales.

El principal sindicato agrario británico, NFU, ha puesto

de relieve la tranquilidad y certidumbre a medio plazo,

que da a los productores orgánicos el poder seguir

exportando a la UE, que ha sido y será siempre una

parte importante de la cadena de suministro de

productos ecológicos del Reino Unido.

El organismo de certificación Soil Association

Certification también ha dado la bienvenida a la noticia,

pues el valor de las exportaciones del próspero

mercado orgánico del Reino Unido está en vías de

alcanzar los 2.600 millones de libras esterlinas a finales

de 2020, después de haber alcanzado su nivel de

crecimiento más alto en más de una década, con un

9,5%.

El organismo de certificación Organic Farmers and

Growers (OF&G) se ha mostrado igualmente

encantado, si bien apunta que Reino Unido debe ahora

negociar un nuevo acuerdo para evitar la necesidad de

Certificados de Inspección para el comercio de

productos entre Gran Bretaña y la UE.

Se trataría de un acuerdo similar al que Suiza tiene

actualmente con la UE, con lo que se reduciría aún más

el coste y la carga burocrática de las empresas del

Reino Unido y la UE y ayudaría a facilitar el comercio

entre ambas partes.

Página 8

Page 12: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

El excesivo papeleo paraliza el sector cárnico británico

Los trámites de exportación del Brexit están causando grandes retrasos para los transformadores de carne del Reino Unido, quienes alertan de un “estancamiento completo”.

HORIZONTAL| BREXIT| COMERCIO-IMPORT-EXPORT| PRODUCTOS CÁRNICOS

EUROPA|REINO UNIDO LONDRES 15.01.2021

Imagen: Ministerio británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales

A pesar del acuerdo comercial alcanzado entre el Reino

Unido y la Unión Europea (UE), la salida de la Unión

Aduanera y el Mercado Único de la UE implica controles

adicionales, nuevos requisitos de etiquetado y

certificación y retrasos en los puertos. Si bien todavía

no se han dejado sentir todas las repercusiones de las

nuevas normas, dado que los volúmenes de

exportación del Reino Unido siguen siendo inferiores a

lo normal en esta época del año, hay algunos sectores,

como la transformación de porcino, que están siendo

gravemente afectados.

Los industriales de carne porcina han sufrido retrasos

importantes en varios puertos, como Dover y Calais,

causados por el excesivo papeleo que se exige tras el

Brexit, por lo que se muestran cada vez más reacios a

realizar envíos por temor a que sean rechazados,

debido al deterioro del producto.

Según la Asociación Nacional de Porcino (NPA), los

transformadores han informado de una serie de

problemas, como el rigor en la evaluación de la

documentación por parte de las autoridades de

algunos puertos, como: Reino Unido, Francia, Irlanda y

los Países Bajos. En algunos casos la carga ha sido

retenida durante 20 horas para realizar los controles

veterinarios para luego ser rechazada en su destino

final debido al retraso. Asimismo, denuncian el

excesivo tiempo que se precisa, incluso más de 9 horas,

para preparar los documentos adicionales requeridos,

o que algunos certificados sanitarios de exportación

necesitan hasta 12 sellos para la versión en distintos

idiomas, por duplicado (en estos momentos no existe

la versión electrónica, todos los certificados tienen que

ser en soporte papel).

La NPA ha mostrado preocupación por el

empeoramiento de la situación, a medida que los

volúmenes de exportación aumenten en las próximas

semanas, lo que incrementará la presión sobre el

sector, que ya atraviesa una situación difícil con la

pandemia del Covid-19, incapaz de transformar los

cerdos al ritmo habitual, lo que significa que los

animales permanecen en las granjas más tiempo de lo

normal.

En los primeros 10 meses de 2020, Reino Unido

exportó más de 180.000 toneladas de carne de cerdo a

la UE, un comercio de vital importancia para el sector

que representa el 44% de las exportaciones de carne

porcina del Reino Unido.

La asociación insta al Gobierno a que lleve a cabo

alguna actuación concertada con los transformadores y

que dé mayor prioridad a los productos perecederos,

como la carne de cerdo.

El sector de la caza del Reino Unido también ha tenido

problemas para exportar sus productos al continente.

La Alianza Británica de Caza (BGA) señala que los

transformadores tienen problemas con la

documentación nueva para la exportación de caza a

Europa, ya que está siendo rechazada en diferentes

etapas del proceso de exportación, tanto en Reino

Unido como en Europa. Se va a reunir con el Ministerio

de Agricultura británico para identificar dónde reside el

problema. Europa es un mercado de gran importancia

para los productos de la caza británica.

Página 9

Page 13: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

El Ministerio de Agricultura de Rusia informó sobre los

resultados preliminares en materia de seguros agrarios en

2020

El mecanismo de los seguros agrarios con apoyo estatal continúa

desarrollándose progresivamente, atrayendo cada vez más a los agricultores

rusos. De acuerdo con la información operativa de las autoridades regionales del

sector agroindustrial, en 2020, la superficie sembrada asegurada en el país

aumentó un 14% y el censo de ganado asegurado un 28,6%, en comparación

con 2019.

AGROPECUARIO| AGRICULTURA| GANADERÍA EUROPA|RUSIA MOSCÚ 21.01.2021

Imagen: iStock

El 31 de diciembre de 2020 estaban aseguradas 4,9

millones de hectáreas, lo que supone el 6,3% de toda

la superficie sembrada en Rusia. El monto total del

seguro, y la prima devengada por los contratos de

seguros aceptados para la subvención en 2020,

ascendieron a 136.300 millones de rublos (1.529

millones de euros*) y 3.600 millones de rublos (40

millones de euros), respectivamente.

El ganado asegurado en 2020 alcanzó los 8 millones de

cabezas convencionales, es decir, el 27,8% del total

del censo del ganado de granja en el país. Esto es 1,3

veces más que en 2019. El monto del seguro en este

ámbito ascendió a 158.200 millones de rublos (1.775

millones de euros), y la prima devengada a 1.700

millones de rublos (19 millones de euros).

Además, se aseguraron 4.900 toneladas de pescado de

acuicultura. El monto del seguro en materia de

acuicultura alcanzó 1.600 millones de rublos (18

millones de euros), y la prima de seguro 31,5 millones

de rublos (350.000 euros).

En los últimos años, en Rusia se ha registrado una

dinámica positiva en el ámbito de los seguros agrarios.

El crecimiento activo se debe tanto al incremento de

apoyo estatal como a los trabajos realizados para la

mejora del mecanismo de los seguros agrarios y el

aumento de su atractivo para los agricultores.

*) Los cálculos de transferencia de rublos en euros se han

hecho según cotización actual 1 euro=89,15 rublos.

https://mcx.gov.ru/press-service/news/minselkhoz-rossii-podvel-predvaritelnye-itogi-v-sfere-agrostrakhovaniya-v-2020-godu/

Página 10

Page 14: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Ley sobre la regulación estatal para garantizar la seguridad

biológica en Rusia

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó la Ley Federal de 30 de diciembre

de 2020 Nº 492-FZ "Sobre la seguridad biológica en la Federación de Rusia" que

se había adoptado por la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) el 24

de diciembre de 2020 y aprobado por el Consejo de la Federación (Cámara Alta

del Parlamento) el 25 de diciembre de 2020.

HORIZONTAL| LEGISLACIÓN EUROPA|RUSIA MOSCÚ 21.01.2021

Imagen: pixabay.com

El documento correspondiente se publicó en el portal

web oficial de información legal:

http://publication.pravo.gov.ru/Document/View/00012

02012300021

El documento define las nociones de seguridad

biológica utilizadas en la legislación rusa, así como las

bases de la política estatal para la garantía de la

seguridad biológica y las competencias del Estado en

materia de protección de la población y el medio

ambiente contra las amenazas biológicas, su

prevención y el seguimiento (monitoreo) de los riesgos

biológicos.

El documento prevé la creación de un sistema de

información estatal en el ámbito de la seguridad

biológica, específicamente para el seguimiento de los

desarrollos en materia de biología y productos creados

con el uso de tecnologías de geoingeniería y biología

sintética.

Para excluir el uso incontrolable de medicamentos

antimicrobianos, la ley establece controles de su

producción, consumo y transporte a través de la

frontera estatal de la Federación de Rusia, así como la

venta de medicamentos antimicrobianos y

medicamentos para uso veterinario con receta médica.

Se establece una lista de medidas para advertir y

prevenir los actos de terrorismo y la actividad

subversiva con el uso de agentes biológicos patógenos

y otras amenazas biológicas intencionales (peligros).

El proyecto de Ley fue presentado por el Gobierno ruso

en diciembre de 2019.

El presidente adjunto del Comité de Salud Pública de la

Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso),

Leonid Ogul, señaló, anteriormente, a los periodistas

que el documento tenía como objetivo crear una

protección integral de la población en Rusia contra las

amenazas biológicas y químicas.

"En Rusia hay alrededor de 30 instalaciones que

pueden representar una amenaza química o biológica.

[...] Hay instalaciones que almacenan muestras de

virus terroríficos, que causaron epidemias desastrosas

y exterminaron la población de las ciudades enteras

hace siglos. [...] Debemos estar seguros de que

estamos protegidos de todo eso", indicó Ogul.

Fuente: https://www.interfax.ru/russia/743599

Página 11

Page 15: SUBSECRETARÍA N.º 463

ÁFRICA Página 12

Page 16: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

La campaña agrícola 2020/2021: una luz de esperanza en el horizonte de los agricultores marroquíes

La lluvia anuncia el buen tiempo para los agricultores. De hecho, las últimas precipitaciones tendrán un impacto positivo sobre la evolución de los cultivos.

AGROPECUARIO|AGRICULTURA | CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES

ÁFRICA|MARRUECOS RABAT. 27.02.2021

Las perspectivas de la campaña agrícola

2020/2021 son prometedoras, han mejorado

gracias a las últimas precipitaciones. De esta forma,

la acumulación media del 13 de enero está

mejorando con el 50%, en comparación con la

campaña anterior, y la reserva de los embalses con

destino a usos agrícolas ha alcanzado una tasa de

ocupación del 41%.

Concretamente, con 4,10 millones de hectáreas de

cereales de invierno, el 8 de enero, el Ministerio de

tutela cuenta con una superficie de 4,3 millones de

hectáreas al final del periodo de siembra.

Tratándose de la producción forrajera, una

cantidad importante y esperada, que permitirá

cubrir las necesidades de la cabaña a nivel

nacional. De hecho, asciende a 500.000 hectáreas,

cuyo 35% es de regadío contra 480.000 hectáreas

observadas durante la campaña anterior. Respecto

a las leguminosas, su superficie se estableció en

168.000 hectáreas frente a 171.000 hectáreas la

campaña anterior.

En lo que respecta a los cultivos de otoño, la

superficie programada está realizada al 96%.

Dentro de las especies cultivadas, la patata con

21.000 hectáreas, la cebolla con 11.000 hectáreas,

o incluso el tomate con 9.235 hectáreas. De hecho,

tal y como asegura el Ministerio marroquí, la

producción esperada deberá cubrir las necesidades

de consumo y de exportación para el periodo

enero-abril y hasta el mes de junio para el tomate.

Las precipitaciones anteriores han permitido

revitalizar las obras de mantenimiento, tales como

el desbroce químico y la aportación de abonos

nitrogenados. La previsión es que las lluvias

mejorarán también la situación de los frutales con

un buen desarrollo vegetativo, la mejora del

calibre y de la maduración de variedades tardías y

de cítricos, así como la buena gestión de nuevas

plantaciones.

Página 13

Page 17: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Dakhla-Oued Eddahab: cómo la acuicultura beneficia a toda la región

La apuesta del Gobierno marroquí en la zona del Sahara tiene un ejemplo en el sector de la acuicultura: de las 98 piscifactorías creadas entre 2020 y los primeros meses del 2021, 85 proyectos se sitúan a nivel de la región de Dakhla-Oued Eddahab. Con 1.200 empleos directos y cerca de 896 millones de dírhams de nuevas inversiones.

PESCA| ACUICULTURA ÁFRICA|MARRUECOS RABAT.27.02.2021

Según la Agencia Nacional para el Desarrollo de la

Acuicultura (ANDA), el conjunto de estos

proyectos contribuirá a la creación de cerca de

1.250 empleos directos, cuya mitad se encuentra

a nivel de la región de Dakhla-Oued Eddahab.

Proyectos que van a generar cerca de 896

millones de dírhams en nuevas inversiones, las

cuales van a contribuir a diversificar la oferta en

productos del mar, con un volumen adicional de

más de 72.000 toneladas. Permitirán igualmente,

incrementar, sin lugar a duda, el nivel de la

producción nacional de 26 piscifactorías ya

activas.

De otra parte, la estrategia del desarrollo de la

acuicultura nacional concede igualmente una

prioridad a los proyectos emprendidos por

jóvenes inversores y cooperativas de pescadores.

De este modo, se prevé una dotación

presupuestaria de 129 millones de dírhams por el

departamento de pesca marítima para estos

proyectos.

Su objetivo es revitalizar la fase inicial de 114

proyectos de carácter social y solidario y hacer de

la actividad acuícola un sector de inclusión social y

de creación de valor añadido.

La ANDA propondrá a sus inversores y sus socios

un servicio de calidad al comprometerse a

participar en la digitalización, a través de la

aplicación de un Geo portal, lanzado oficialmente

el 12 de octubre de 2020. Se trata de una

plataforma privilegiada que permite simplificar la

gestión y la difusión de la información geográfica

acuícola, aportando al mismo tiempo varios

servicios a sus usuarios.

Para 2021, el plan de acción de la Agencia se basa

en 36 proyectos prioritarios, en torno a cuatro

ejes principales: el acompañamiento de la

inversión y los inversores, a través de un apoyo

técnico para el inicio de más de 100 proyectos

acuícolas; la movilización de la financiación a lo

largo de la cadena de valor, además de la

aplicación de buenas prácticas acuícolas,

especialmente por el fomento de las

competencias de los operadores.

La atracción del sector no se queda atrás. La

Agencia refuerza esta atracción, a través de la

aplicación de planes de ordenación acuícolas, por

el lanzamiento de licitaciones para proponer a los

inversores nuevas oportunidades de inversión

para la diversificación de la producción nacional.

Página 14

Page 18: SUBSECRETARÍA N.º 463

AMÉRICA Página 15

Page 19: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

La Asociación argentina de Aberden Angus, ha sido designada para llevar el programa de evaluación genética de los reproductores registrados por la Asociación española de

criadores de esta raza

El pasado 12 de enero, se firmó un convenio de colaboración entre la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Española de Criadores de Aberdeen Angus, para que la primera se haga cargo de los registros genealógicos de los reproductores de la raza Aberdeen Angus de España.

AGROPECUARIO |GANADERIA| ACUERDOS Y TRATADOS

AMÉRICA|ARGENTINA BUENOS AIRES 20.01.2021

La firma del Convenio se realizó en las instalaciones de

Palermo de la SRA, en las que participaron Daniel

Pelegrina y Pedro Reggi, presidente y secretario de la

SRA; Gonzalo Vidal y Ricardo Cantarelli, apoderados

de Angus España; Luis Barcos, representante de la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE);

acompañados por Alfredo Gusmán, presidente de

Angus Argentina.

Dado el interés de la Asociación Española de

incorporar las principales características genéticas de

la raza Aberdeen Angus con interés económico, se

firmó este acuerdo de colaboración entre ambas

Asociaciones de Criadores, con el objetivo de que

desde Angus-Argentina se trabaje en la mejora de la

raza en España. Para ello, la Asociación Argentina, a

través de su programa ERA (Evaluación de

Reproductores Angus), proveerá la colaboración

técnica necesaria para concretar dicho objetivo,

mientras que el nuevo Herd Book Español se hará en

acuerdo con la Sociedad Rural Argentina.

El programa ERA, creado en 1989 a partir de un

convenio con el INTA (Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria), posee la mayor base de

datos fenotípicos de la raza Angus en América Latina,

con casi 600.000 reproductores aportados por 520

cabañas adheridas. Esto ha permitido a la Asociación

poseer su propia población de referencia y generar, a

partir de los Padres Angus 2019, la primera evaluación

genómica Angus con DEP (Diferencias Esperadas

entre Progenies). Al mismo tiempo, hoy se puede

ofrecer a sus socios, tanto en Argentina como de la

región, un servicio de Evaluación Genómica Angus, a

partir del cual, ya se han genotipado más de 3.500

reproductores PP (Puro de Pedigrí) y PC (Puro por

Cruza) con el chip Angus GS de alta densidad (75K),

específico para la raza Angus.

En resumen, el interés de la Asociación española es

poder contar con un programa local de evaluación de

reproductores, utilizando para ello la metodología DEP,

de la cual la Asociación Argentina de Angus es el

primer referente en Latinoamérica, al ser la primera

Asociación de criadores en incluir la evaluación

genómica en su programa.

Este convenio refuerza el trabajo que desarrolla la

SRA en el ámbito de los registros o libros genealógicos

y su control laboratorial, en la idea de modernizar y

optimizar el registro de reproductores para mantener

un estándar internacional. Este hito histórico para la

ganadería argentina abre una ventana al exterior para

los registros-libros genealógicos argentinos, que ya

son reconocidos en Europa. Esto supone que se

podrán evaluar los reproductores de Angus, en este

caso españoles, pero ampliables a los de otros países,

con la misma metodología y los mismos criterios que

para los argentinos. No hay que olvidar que el registro

y control de la genealogía de los reproductores,

contribuye a un mejoramiento genético que a su vez

se refleja en una mejor calidad en la producción de

carne, en el posicionando de Argentina como

exportador de carnes de calidad, y también como un

exportador de genética de razas de ámbito

internacional de aptitud cárnica. https://www.revistachacra.com.ar/nota/39363-la-asociacion-angus-de-argentina-firma-convenio-con-su-par-de-espana/https://viapais.com.ar/campo/firma-de-convenio-hito-en-argentina-angus-espanol-en-argentina/https://www.agrositio.com.ar/noticia/214692-la-sociedad-rural-arge

ntina-firmo-un-convenio-historico-con-angus-de-espana.

Página 16

Page 20: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Puertos argentinos se ofrecen para abastecer a las flotas extranjeras que operan en la milla 201

El Gobierno de Chubut (Argentina), quiere ofrecer futuros servicios de reparaciones navales a una gran cantidad de buques que, en la actualidad, demandan esos trabajos e insumos en puertos de Uruguay, principalmente en Montevideo.

PESCA| INFRAESTRUCTURAS AMÉRICA|ARGENTINA BUENOS AIRES 15.01.2021

El Gobierno de Chubut está preparando una licitación

en Puerto de Comodoro Rivadavia, para reactivar el

astillero. El objetivo es ofrecer servicios de

reparaciones navales, logística portuaria,

almacenamiento de mercancías y abastecimiento de

insumos a una gran cantidad de buques extranjeros,

principalmente de China y España que, en la

actualidad, demandan esos trabajos e insumos en

puertos de Uruguay, principalmente Montevideo.

El administrador del puerto local, Favio Cambareri, ha

reconocido que se han reunido con las Cámaras

Empresariales de la zona, para evaluar posibles

acuerdos con flotas que operan en la milla 201. La

actividad pesquera es uno de los pilares

fundamentales de la economía de Chubut, no solo por

la riqueza ictícola de sus aguas, sino también por la

importante infraestructura industrial y de

procesamiento pesquero existente.

En palabras de Favio Cambareri “Es una posibilidad,

aunque sabemos que es un tema controvertido.

Durante muchos años se analizó y nunca se avanzó”.

En ese sentido, hay que tener en cuenta el litigio

existente entre Argentina y Reino Unido sobre la

soberanía, no solo de las islas Malvinas, Georgias del

Sur y Sandwich, sino también por sus espacios

marítimos y todos los recursos naturales que

contienen. Por esta cuestión política, no se permite

que ningún barco que faene en esas aguas pueda

atracar en ningún puerto argentino. En consecuencia,

los barcos que faenan más allá de la milla 201 y que

necesiten realizar las correspondientes paradas

técnicas o reparaciones, tienen que utilizar Uruguay y

principalmente Montevideo, o últimamente Cabo

Verde, como astilleros de mantenimiento.

Esta nueva iniciativa se dirige a establecer convenios

que posibiliten la prestación de servicios, así como

posibles inversiones, estableciendo un acceso

controlado a la zona portuaria, sin que ello suponga la

vulneración de soberanía. La idea es la “delimitación

de un pasillo especifico entre el puerto y la milla 201

para prestar servicios muy concretos y sin posibilidad

para pescar”. Sin embargo, la cuestión que surge es

como compaginar esta iniciativa, con la política de

reclamación de la soberanía del Gobierno argentino

que está impulsado el presidente de la Republica. Hay

que recordar que en 2020 se han aprobado tres leyes

directamente dirigidas al asunto Malvinas: La creación

del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas

Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los

espacios marítimos e insulares correspondientes; El

establecimiento del límite exterior de la plataforma

continental más allá de las 200 millas (espacios

marítimos argentinos) y la actualización de las

sanciones aplicables a la pesca ilegal en aguas

argentinas.

Al mismo tiempo, también se explora la posibilidad de

inversiones por parte de China. Con ese fin, se han

establecido contactos entre las autoridades portuarias

de las provincias de Chubut y Santa Fe, la Asociación

Pesquera de China y la Cámara de Comercio e

Inversiones Argentina-China. La idea es que China

cuenta con empresas grandes en la industria de la

alimentación que han y están financiado inversiones

portuarias en otras latitudes; que además cuenta con

una impresionante flota en aguas internacionales,

próximas a todos los países de Sudamérica y porque

son compradores natos de productos procedentes de

estas aguas internacionales. Es decir, es previsible

que a corto-medio plazo necesiten en la zona una

infraestructura en tierra. Además, no hay que olvidar

que capital chino, también está en conversaciones

para construir una terminal en el puerto de

Montevideo, lo cual parece indicar que los puertos

argentinos no quieren quedarse fuera de este tipo de

inversiones, con lo que puede suponer de creación de

empleo y reactivación económica de estas regiones.

Página 17

Page 21: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN N.º 463

El Sello de Biocombustible Social está generando ingresos

para los agricultores familiares

En 2019 el Sello benefició a más de 60.000 familias de la agricultura familiar que

producen soja, sebo, aceite, macaúba, cacahuetes y otros.

AGROPECUARIO |MEDIOAMBIENTE| DESARROLLO SOSTENIBLE–AGENDA 2030

AMÉRICA|BRASIL BRASILIA 19.01.2021

Con cerca de 1.200 agricultores familiares, la Cooperati-

va de Agricultores Familiares y Empresas Solidarias

(Coopaiba), en Alagoas, comenzó a producir más después

de ser habilitados en la política de Sello de Biocombustible

Social en 2016. Los miembros de la cooperativa trabajan

en el procesamiento de coco y comenzaron a suministrar

con regularidad materia prima a las empresas de biodiesel.

El presidente de Coopaiba, cuenta cómo el Sello ayudó en

la recuperación y el crecimiento de la productividad de la

cooperativa. "La iniciativa nos permitió resolver un

problema histórico nuestro. La sequía del 2015 devastó

casi 600 ha de superficie plantada de cultivo perenne y,

sólo este año, a través de esta iniciativa, ya hemos

recuperado 253 ha de superficie plantada, que se vieron

afectadas por esta sequía".

Creado por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abaste-

cimiento (MAPA), el Sello de Biocombustible Social

proporciona asistencia técnica a los pequeños productores

y asiste en el acceso a mercados y a la salida de su

producción, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad de

la matriz energética brasileña y a la reducción de las

emisiones de gases de efecto invernadero y

contaminantes.

Los productores de biodiesel que compran materias pri-

mas a los agricultores familiares y cumplen los requisitos

(garantizar el precio mínimo, comprar el porcentaje

mínimo de materias primas, proporcionar asistencia técni-

ca, cerrar contratos previos para comprar y vender direc-

tamente a los agricultores o a través de cooperativas)

reciben el Sello, y tienen acceso a diversos beneficios,

entre ellos: impuestos reducidos y diferenciados (según la

materia prima adquirida y la región) y el acceso

diferenciado a las subastas de la Agencia Nacional de

Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

"A partir de las acciones de esta iniciativa del MAPA, el

agricultor familiar puede cambiar significativamente su

vida. Al principio, tiene contacto con la asistencia técnica,

pero también hay un desarrollo completo que causa un

impacto positivo directo en la vida del agricultor y en la

ciudad donde vive", afirma el presidente de la Coopaiba.

En 2019 se vendieron más de 3 M t de materia prima bajo

el Sello, alcanzando 1.000 M $. Los datos de 2020 se

consolidarán después de marzo, cuando finalice el plazo

para que los agricultores, las cooperativas y las empresas

transmitan la información.

El secretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo del

MAPA señala que la prestación de asistencia técnica a los

agricultores que participan en el Sello es esencial. "Los

estudios muestran que, después de la asistencia técnica, la

producción de los agricultores aumenta de tres a cuatro

veces”. Además de actuar como herramienta de

desarrollo, la iniciativa promueve la agregación del valor

en las cadenas tradicionales.

El coordinador general de extractivismo de la SAF

(Secretaría de Agricultura Familiar), explica que la función

del MAPA es organizar las reglas para la puesta en

funcionamiento del Sello, a partir de la materia prima

adquirida a los pequeños productores, mientras que las

empresas privadas certificadas promueven la profesio-

nalización de la cadena de producción, asegurando la

asistencia técnica a los agricultores familiares y el mercado

de la producción familiar. "Entramos con un reglamento,

interfiriendo lo menos posible en estos acuerdos que el

sector privado tiene con la agricultura familiar, pero

ampliando la participación del pequeño productor en estas

cadenas de producción", dijo el coordinador de la SAF.

Además de la formación, la generación de trabajo y los

ingresos para el agricultor familiar, la iniciativa contribuye

a la reducción de los impactos ambientales causados por la

emisión de gases de efecto invernadero. El coordinador

señala que, en 2019, Brasil produjo/importó un total de

casi 54.000 M de litros de diésel. De este volumen, 6.000 M

l eran biodiesel. "Así que tuvimos la posibilidad de reducir

la quema de diésel en camiones y en coches, de 6.000 M l.

Esto significa un impacto ambiental muy positivo. Es casi

un 70% menos de emisiones de gases de efecto inverna-

dero con el biodiesel en comparación con los diéseles

fósiles", dice el coordinador y estima que la producción de

biodiésel en 2019, con el apoyo de la iniciativa del MAPA,

evitó la emisión de 11 M t de CO2 a la atmósfera.

Según datos de la Unión Brasileña de Biodiesel y Bio-

queroseno (Ubrabio), si las 40 ciudades brasileñas con

más de 500.000 habitantes adoptaran el 20% del biodiesel

en la flota de autobuses, en un año, la reducción de las

emisiones de CO2 equivaldría a la plantación de 3,5

millones de árboles.

Página 18

Page 22: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

La emisión de certificados sanitarios de productos animales creció un 18% en 2020

La certificación garantiza que los productos y los sistemas de producción cumplen con todos los requisitos de exportación.

AGRARIOPECUARIO |SANIDAD PRODUCCIÓN AGRARIA| LEGISLACIÓN

AMÉRICA|BRASIL BRASILIA 20.01.2021

El Servicio Federal de Inspección brasileño (SIF)

registró un aumento del 18% en la emisión de

certificados sanitarios para productos de origen animal

en 2020 en comparación con 2019, según datos del 10º

Informe de Actividades, publicado el jueves (14 de

enero). En total, se expidieron 429.306 certificados

sanitarios. La certificación sanitaria garantiza que los

productos y sistemas de producción cumplan con todos

los requisitos acordados con los países a los que Brasil

exporta sus productos.

También se aprobaron 60 modelos de certificados

sanitarios internacionales para la exportación de

productos brasileños y 59 modelos de certificados

sanitarios internacionales para la importación de

productos animales y piensos.

Según el informe, desde agosto de 2020 no se ha

registrado ninguna interrupción en los mataderos

motivados por la pandemia de coronavirus (Covid-19).

Además, la autoridad sanitaria china llevó a cabo

auditorías, por videoconferencia, en diez

establecimientos brasileños (cuatro mataderos de aves

de corral, dos mataderos de cerdos, uno de bovino y

tres establecimientos de pescado) para verificar las

medidas adoptadas para prevenir el virus.

En el SIF están registrados 3.339 establecimientos de

productos animales de carne y productos cárnicos,

leche y productos lácteos, miel y productos de

remolacha, huevos y productos pesqueros y sus

derivados. También hay un registro de 2.999

establecimientos para la producción de piensos para

animales.

En diciembre de 2020, se llevaron a cabo 157 turnos de

sacrificio adicionales, solicitados en caso de emergencia

por mataderos de aves de corral, bovinos y porcinos

registrados en el SIF.

Otras actividades también se produjeron en 2020,

como el análisis de 13.846 solicitudes de registros de

productos animales para consumo humano, dentro del

Sistema de Plataforma de Gestión Agrícola del Sistema

de Información de Gestión del Servicio Federal de

Inspección (PGA-SIGSIF). En cuanto al registro de

establecimientos, de enero a diciembre se registraron

en el SIF 203 nuevos establecimientos.

En 2020, el Departamento de Inspección de Productos

Animales trabajó en la elaboración de actos normativos

sobre diferentes temas y eso dio lugar a la publicación

de dos decretos, 24 instrucciones normativas, una

ordenanza, una norma operativa y una orientación

normativa.

Página 19

Page 23: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

¿Qué hace Canadá para prevenir la Peste Porcina Africana?

Elaboración de un Plan de Acción, coordinación de la investigación y colaboración con EE. UU., fomento de la comunicación y prevención son algunas de las medidas puestas en marcha para mantener la peste fuera de sus fronteras.

AGROPECUARIO |GANADERÍA| SANIDAD ANIMAL AMÉRICA|CANADÁ WASHINGTON 22.01.2021

El capítulo de exportación de carne y vísceras

comestibles, en Canadá, ocupa la posición 17ª entre

los más exportadores. En 2019 sumó mercancías por

valor de 5.617 millones de US$. Dentro de este capítulo

el grupo de productos denominados “carne de cerdo

fresca, refrigerada o congelada” aportó 2.593 millones

de US$ en 2019.

Las exportaciones de carne de cerdo, a pesar de la

pandemia, experimentaron un ascenso del 7,4%

siendo el máximo de valor exportado en los últimos 5

años.

La industria porcina en Canadá es importante tanto por

el consumo interno como por las exportaciones.

Cuenta con más de 7.000 productores en todo el país.

Además, juega un papel vital dando valor añadido a las

producciones de cereales y proteaginosas (maíz y soja

principalmente).

La presencia de Peste Porcina Africana (PPA) en China

y el Sudeste Asiático ha elevado la preocupación de las

autoridades en materia de investigación, prevención y

planificación. El 6 de enero de 2021 el Swine

Innovation Porc (Canadá) en colaboración con el Swine

Health Information Center (USA) celebró un seminario

para publicar las actuaciones del Gobierno canadiense

para prevenir la enfermedad.

El Conseil Canadien du Porc, constituido para coordinar

y planificar la prevención y respuesta, ha desarrollado

un plan de acción sobre cuatro aspectos: planificar la

preparación de la industria; asegurar la continuidad de

la producción; reforzar la bioseguridad y la prevención;

y coordinar la comunicación de riesgos.

Desde el CFIA (Agencia Canadiense de Inspección

Alimentaria) se presentaron las investigaciones que se

están realizando para la detección temprana de la

enfermedad. El diagnóstico post mortem, una vez que

la peste ha aparecido en una explotación, tiene

protocolos eficaces, pero ya es demasiado tarde. Se

trabaja para lograr test eficaces anteriores a la muerte

del animal. Se han ensayado análisis de fluidos orales

con buenos resultados. Se trata de análisis fáciles y

rápidos que se podrían generalizar y permiten

adelantarse unos 5 días a la aparición de síntomas

mortales. También se han ensayado otras técnicas

post mortem, como la de análisis de glándulas

linfáticas superficiales.

Los trabajos de investigación se están realizando en

cooperación con el Swine Health Information Center

(USA) y los ensayos de campos se realizan en Vietnam,

con quien se ha firmado un tratado de cooperación en

investigación, desarrollo y extensión agraria a través

de la Universidad de Minnesota.

Las líneas de trabajo en Vietnam, entre otras, han

sido: elaboración del test ELISA para detección de anticuerpos; evaluación de las técnicas de diagnóstico (fluidos orales, anticuerpos, glándulas linfáticas

superficiales, etc.); observación de roedores como posibles vectores de la peste; evaluación en campo de

los test de detección de PPA; identificación de rutas de entrada de los virus PPA, como brechas en el sistema de bioseguridad; rutas de llegada del virus por

jabalís; y protocolos de eliminación de animales infectados.

Otro aspecto en el que se está trabajando es la

creación de protocolos para el sacrificio y desecho de

animales excedentarios por causa de posibles disrup-

ciones en la cadena de suministros. Se trataría de

realizar sacrificios masivos considerando el bienestar

animal. Se han ensayado muertes por gas (CO2 y N),

métodos físicos, eléctricos, mataderos y otros.

El jabalí fue introducido en las praderas canadienses en

1990 desde Europa. En ocasiones se ha utilizado para

mejora genética del cerdo doméstico, pero en estos

momentos supone un riesgo y se anima a los

cazadores a su eliminación. Saskatchewan, por

ejemplo, ha elaborado un procedimiento para avistar,

formar cazadores y actuar en grupo para eliminar la

piara completa, evitando que se dispersen ejemplares.

Página 20

Page 24: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Acuerdo Canadá-Reino Unido tras el BREXIT

Los productores agrarios quieren un CETA “mejorado”.

HORIZONTAL | BREXIT| ACUERDOS Y TRATADOS | COMERCIO-IMPORT-EXPORT

AMÉRICA|CANADÁ WASHINGTON DC 22.01.2021

Tras dos años de negociaciones, Canadá y Reino Unido

han alcanzado un acuerdo, en vigor desde el 1 de

enero de 2021, denominado Canadian Trade Continuity

(CTC). De este modo, se mantendrán los flujos

comerciales entre ambos países en los mismos

términos que preveía el Comprehensive Economic and

Trade Agreement (CETA) y, al mismo tiempo, contar

con tiempo suficiente para negociar los futuros

elementos que definirán la relación comercial bilateral

entre ambos países.

A nivel global, Reino Unido es el quinto socio comercial

de Canadá, por detrás de Estado Unidos, China y la

Unión Europea, si bien, dentro de ésta, Reino Unido era

el destino más importante de los productos y servicios

canadienses.

En ausencia de acuerdo, el comercio entre ambos

países hubiera estado únicamente sometido a las

normas de la Organización Mundial del Comercio. La

principal consecuencia hubiera sido la aplicación del

sistema tarifario aprobado por Reino Unido en mayo de

2020, con un 80% de las exportaciones canadienses

exento de aranceles. Sin embargo, los productos de la

agricultura y de la pesca hubieran pagado aranceles

que podrían haber alcanzado hasta el 20% del valor de

los productos exportados.

Según los negociadores del departamento canadiense

de Asuntos Exteriores (Global Affairs Canada) el

acuerdo reproduce los mismos términos contenidos en

el CETA, excepto, entre otros, en los aspectos

sanitarios y fitosanitarios, que requerirían ajustes

técnicos. Se reducen los aranceles en un 98%, con un

1% adicional en 2024.

Por su parte, algunos representantes de los

productores canadienses también han llamado la

atención sobre la importancia de mejorar las

condiciones de acceso al mercado, que actualmente

ofrece el CETA, para los productores agrarios

canadienses. Según ellos, bajo este acuerdo existen

obstáculos que dificultan o impiden las exportaciones

agroalimentarias canadienses hacia la UE. Además,

reclaman que no se produzcan interrupciones en el

tráfico comercial y que la transición desde el régimen

garantizado por el CETA al ofrecido por el CTC sea

fluida.

Para los productores agrarios canadienses el de Reino

Unido es un mercado de alto valor, por lo que es muy

importante asegurar que se mantienen las condiciones

de acceso y los beneficios que garantizaba el CETA.

Las exportaciones de cereales y granos estarían

sometidas a un sistema de aranceles preferenciales.

Sin embargo, los productores cárnicos consideran que

existen otras barreras técnicas que dificultan sus

exportaciones.

El comercio de bienes y servicios entre Canadá y Reino

Unido alcanzó en 2019 un valor de 20.000 MCAN$.

En el sector agroalimentario, los productos lácteos

constituyen el principal valor, con 600 MCAN$,

seguidos por las exportaciones de otros productos

alimenticios, incluyendo los productos cárnicos, 251

MCAN$, las exportaciones de trigo, por valor de 141,5

MCAN$, los productos de la pesca, 30,5 MCAN$, y el

azúcar, 21 MCAN$.

Página 21

Page 25: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Plaga de langosta voladora amenaza a Centroamérica

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria emite la tercera alerta a los productores agropecuarios y a los Ministerios y

Secretarías de Agricultura y Ganadería sobre la presencia de la plaga.

AGROPECUARIO| PLAGAS AMÉRICA| CENTROAMÉRICA SAN JOSÉ 22.01.2021

El Organismo Internacional Regional de Sanidad

Agropecuaria (OIRSA) emitió recientemente un

comunicado alertando sobre la presencia de la plaga

de langosta voladora (Schistocerca piceifrons

piceifrons) en México y Guatemala, siendo también una

amenaza para el resto de la región centroamericana.

El 2 de julio de 2020, OIRSA emitió una alerta

fitosanitaria para la región con respecto a la presencia

de la langosta voladora en México, Guatemala y El

Salvador. Adicionalmente, el 17 de septiembre de 2020

se mantuvo dicha alerta por la plaga.

El organismo advierte que en lo que va del 2021, se

han reportado varios focos de langosta en México y

Guatemala, considerándose que estos focos

detectados han sido intervenidos oportunamente por

cada Ministerio de Agricultura.

La región del Petén, en Guatemala, ha sido

históricamente una zona de desarrollo de la plaga de

langosta por sus condiciones ecológicas. Sin embargo,

debido a que las áreas donde se desarrolla la langosta

en Guatemala en muchas ocasiones son inaccesibles,

esto impide las labores de muestreo y en consecuencia

el control respectivo.

Por ello, existe el riesgo de que, de no controlarse la

plaga, langostas voladoras migren a otras regiones o

áreas remotas y la primera generación de junio 2021

sea una población mucho más grande y problemática.

Las autoridades de Agricultura de Costa Rica,

Nicaragua y México han ofrecido su apoyo al resto de

países de la región para el control de los brotes.

Ante esta situación, el OIRSA emite la tercera alerta

regional para que los países miembros realicen

diversas acciones, como:

1. Exploración extensiva para conocer la situación en

zonas de desarrollo de la plaga, como Guatemala.

2. Conocer y registrar los reportes detectados en

coordenadas geográficas para poder realizar un

modelaje y posibles rutas de desplazamiento.

3. Registro de disponibilidad de inventario de recursos

humanos y materiales (plaguicidas, vehículos, etc.).

4. Fortalecer las capacidades técnicas del personal

operativo de los Ministerios al manejo de la plaga de

langosta.

5. Controlar a la plaga mediante estrategias de control

biológico o químico.

6. Realizar reuniones de seguimiento entre los países y

el OIRSA.

7. Para el caso de países vecinos a infestaciones,

fortalecer la vigilancia en sus zonas limítrofes.

8. Desarrollar modelos de nichos ecológicos en el área

México-Guatemala para preparar actividades de control

de primera y segunda generación en 2021.

9. Desarrollar pruebas de efectividad biológica in situ

en áreas con infestaciones que permitan tener la mejor

dosis de aplicación en diferentes estados, así como

contar con mayores alternativas; reduciendo así la

contaminación ambiental.

10. Informar a la mayor brevedad posible a los

sectores productivos y al OIRSA sobre las acciones o

estado que guarda la langosta, para la coordinación de

acciones de manejo integrado a nivel regional.

Fuente: OIRSA

Página 22

Page 26: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Programa de desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en Costa Rica

Este proyecto va en línea con la economía azul, mejorando las condiciones del sector pesquero y acuícola y de los recursos marinos.

PESCA|AYUDAS Y SUBVENCIONES| RECURSOS Y ORDENACIÓN PESQUERA

AMÉRICA|COSTA RICA SAN JOSÉ 22.01.2021

El Gobierno de la República de Costa Rica presentó

recientemente a la Asamblea Legislativa un expediente

que permitirá la aprobación del financiamiento por

parte del Banco Mundial del “Programa desarrollo

sostenible de la pesca y acuicultura en Costa Rica", que

generará un impulso económico y permitirá optimizar

el manejo de los recursos marinos para modernizar el

modelo de pesca y acuicultura, generando desarrollo

económico a las zonas costeras, protegiendo el medio

ambiente y potenciando la enorme riqueza pesquera.

Esta iniciativa se inició en 2018. En marzo de 2020 el

Banco Mundial aprobó un préstamo de US$ 75.100.000

para respaldar la gestión sostenible del sector

pesquero en Costa Rica. El costo total del Programa es

de US$ 82.100.500, y los restantes US$ 7.000.500 se

cubrirán a través de una contrapartida nacional del

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura

(INCOPESCA).

Los sectores destinatarios principalmente son: la pesca

artesanal de pequeña escala, camaroneros

(langostinos), palangreros, exportadores, pesca

turística comercial, acuicultores, INCOPESCA y el

consumidor costarricense.

A través de este crédito y el aporte estatal, el programa

beneficiará a familias que dependen principalmente de

la pesca a pequeña escala, e indirectamente a las

entidades que interactúan con el sector de la pesca,

consolidando instituciones más eficientes, aumentando

los ingresos públicos, mejorando la gestión científica y

apoyando el desarrollo y seguimiento de las

capacidades, en beneficio del sector pesquero.

Entre sus principales objetivos se encuentran: el

fortalecimiento de las capacidades empresariales y

organizativas para grupos de pescadores, acuicultores

y las áreas marinas de pesca responsable, darle

prioridad a la recuperación de los recursos pesqueros y

su potencial para impulsar el crecimiento económico en

las costas. Todo esto para generar más oportunidades

de desarrollo socioeconómico, empleos de calidad y

mantenimiento de los medios de vida en las

comunidades costeras y acuícolas.

Este proyecto forma parte del compromiso del

Ejecutivo de impulsar oportunidades, generar

capacidades, robustecer una economía sostenible y

fortalecer el desarrollo territorial de las zonas costeras.

El programa “Desarrollo Sostenible de la Pesca y

Acuicultura en Costa Rica” se desarrollará a través de:

1. Inversión en cadenas de valor para la pesca y

acuicultura sostenible. Se invertirá en la

construcción de terminales pesqueros en varias

zonas, así como en plantas procesadoras para

agregación de valor. Las organizaciones de

pescadores y acuicultores administrarán estas

terminales y centros de acopio, recibiendo

capacitación, acompañamiento y apoyo.

2. Fortalecimiento de mecanismos de

sostenibilidad social y ambiental de las pesquerías.

El Programa promoverá modelos ya existentes

como las Áreas Marinas de Pesca Responsable, el

Plan Nacional de Acción para la Pesca de Grandes

Pelágicos; la atención de grupos de pescadores y

acuicultores vulnerables que decidan limitar su

esfuerzo o salir del sector; modelos de negocios de

acuicultura y maricultura competitivos, eficientes y

adaptados al cambio climático, entre otros.

3. Administración de proyectos, monitoreo y

comunicaciones. Se robustecerán las acciones

contra la pesca ilegal a través del Servicio Nacional

de Guardacostas, con más equipamiento para la

vigilancia costera en apoyo a los planes nacionales

de recuperación y protección de los recursos

marino-costeros y se fomentará la investigación con

personal y equipo especializado.

Según el jerarca del INCOPESCA, se prestará atención

inmediata a la situación socioeconómica de las

comunidades costeras, la cual se ha deteriorado

considerablemente a raíz de los impactos del COVID19.

En la construcción del proyecto se ha contado con la

participación de científicos, gobierno, organizaciones

ambientalistas y del sector pesquero.

Fuente: http://www.mag.go.cr

Página 23

Page 27: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Productos vegetales sustitutivos de los productos lácteos

¿Responsables del descenso del consumo de los derivados de la leche?

AGROPECUARIO|GANADERIA | LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

AMÉRICA|ESTADOS UNIDOSWASHINGTON

22.01.2021

De acuerdo con los datos proporcionados por el

Economic Research Service (ERS), del USDA

(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos),

el consumo de leche en EE. UU. ha venido

descendiendo desde 1940.

Esta tendencia se intensificó entre los años 1995 y

2009, cuando el descenso anual medio fue de un 1%.

A partir de 2010, la disminución del consumo se

incrementó hasta alcanzar el 2,5%.

La leche continúa siendo un producto básico en la

cesta de la compra de los hogares americanos, el 92%

de los cuales adquirió leche en algún momento. Incluso

el 90% de aquellos que compran sustitutivos de la

leche, también adquirió leche.

La variedad de productos, que incorporan en su

denominación la palabra “leche” (milk), en los lineales

de los supermercados americanos es creciente: leche

de almendra, de soja, de coco, de avena, de anacardos,

etc. También se encuentra yogur de almendra y

distintos tipos de preparados para batir, sustitutivos de

la nata.

Los productores lácteos consideran que estos

productos sustitutivos de la leche, al incorporar este

término en su denominación comercial, detraen valor

del producto genuino y generan confusión en los

consumidores.

De hecho, la National Milk Producers Federation ha

intentado en repetidas ocasiones, tanto a través de

iniciativas en el Congreso de los Estados Unidos, como

ante el USDA y en los tribunales, limitar o prohibir el

uso del término leche en estos productos basados

íntegramente en materias primas vegetales.

Hasta ahora sus intentos han sido baldíos, ya que los

tribunales han fallado claramente que el uso de la

palabra “leche” no induce a error ya que la

presentación de los productos incorpora otras

menciones e imágenes que complementan a esta

palabra e informan claramente sobre su composición.

Sin embargo, esta organización de productores lácteos

está trabajando para que el Congreso adopte

legislación que limite el uso de la palabra leche.

De hecho, la norma de identidad de la leche define este

producto como la secreción, exenta de calostros,

obtenida del ordeño de una o más vacas sanas. Si el

Congreso llegara a apoyar la limitación del uso de la

palabra leche a la obtenida de las vacas, la FDA tendría

que adoptar una norma en el mismo sentido.

Por otro lado, según los análisis del ERS, el crecimiento

del consumo de productos sustitutivos de la leche no

equivale en volumen al descenso de consumo estimado

de ésta, lo que lleva a la conclusión de que la

competencia de estos productos no es la única razón

para este cambio en el consumo.

Otras causas que explicarían el descenso tienen que

ver con otras motivaciones de los consumidores.

Por una parte, los cambios de hábitos de consumo, con

una sustitución de las comidas realizadas en casa por

comidas en el sector de la hostelería y la restauración.

Por otro lado, la preocupación dietética, con una mayor

demanda de productos de bajo contenido graso y

carentes de colesterol, junto con la creciente

preocupación por las alergias (lactosa) y la temida

resistencia a los antibióticos parecen jugar también en

contra del consumo de productos lácteos.

Por último, razones de tipo ético, como las

relacionadas con el bienestar animal (estabulación

intensiva, tratamientos hormonales, etc.) y la

preocupación medioambiental (emisiones de gases de

efecto invernadero) parecen estar también influyendo

en el cambio de las pautas de consumo.

Página 24

Page 28: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

La explotación familiar en el corazón de la producción agraria de los Estados Unidos

El 97,6% de las explotaciones son familiares y son responsables del 86% de la producción agraria.

AGROPECUARIO|AGRICULTURA| MEDIOS DE PRODUCCION | IGUALADAD

AMÉRICA|ESTADOS UNIDOSWASHINGTON

22.01.2021

El Economic Research Service (ERS) del Departamento

de Agricultura de los EE. UU. ha publicado la edición de

2020 del informe de estructura de las explotaciones

familiares agrarias (America´s Diverse Family Farms).

El informe se basa en los resultados de una encuesta

realizada en 2019 a 14.450 explotaciones en todos los

estados.

Se definen explotaciones familiares como aquellas

cuyo dueño es, mayormente, el operador principal que

las gestiona individualmente o con la ayuda de alguien

relacionado familiarmente con él.

El tamaño de las explotaciones se define por los

beneficios que producen. El 97,6% de las

explotaciones se consideran familiares, siendo el resto

(2,4%) no familiares. El 89,6% de las explotaciones de

los EE. UU. son pequeñas explotaciones familiares (con

beneficios inferiores a 350.000 $); 5,3% se clasifican

como familiares medianas (beneficios entre 350.000$ y

1.000.000$); y 2,7% de las grandes explotaciones

familiares (beneficios superiores a 1.000.000$).

Las explotaciones familiares son responsables del 86%

de la producción agraria de los EE. UU. Se aprecia una

cierta especialización en las producciones siendo el

46% de las explotaciones de aves y huevos del tipo

familiar.

La mujer está bien presente dentro de los trabajadores

agrarios, teniendo el 51% de las explotaciones al

menos una trabajadora femenina. El 14% de las

explotaciones tienen a una mujer como operadora

principal. La encuesta advierte mayor presencia de

mujeres en producciones de aves y huevos, y otros

ganados (caballos, abejas, ovejas, corderos o cabras).

Desde el punto de vista del estado financiero de las

explotaciones, se advierte que el porcentaje de las

pequeñas explotaciones agrarias que tiene márgenes

de beneficio operativo en zona de riesgo es similar al

de las explotaciones no familiares; pero dicho

porcentaje es muy inferior para las explotaciones

familiares medianas y grandes. Un elevado porcentaje

de las explotaciones familiares (53,4%) tiene un

explotador principal jubilado u ocupado a tiempo

parcial, lo que explica que mantengan la actividad a

pesar de presentar malos estados financieros. La

explotación agraria supone un complemento a la renta

familiar y, frecuentemente para los jubilados, un gasto

a la misma.

La renta familiar y el patrimonio es superior a la media

de otros sectores de actividad agraria. La renta familiar

media se estima en 67.703$ y el patrimonio, teniendo

en cuenta que el mercado de la tierra ha tendido a

revalorizarse de forma continua, también es superior a

la media de los EE. UU.

Se considera bajo el porcentaje de explotaciones que

realizaron ventas directas (9%). El valor de las ventas

realizadas suma 9.000 millones de dólares, o lo que es

lo mismo, el 2% de la producción agraria.

Un capítulo importante para la viabilidad de las

explotaciones familiares son los ingresos derivados de

los planes de ayuda federales y el programa de seguros

agrarios. Se aprecia que la acumulación de ayudas está

en las explotaciones familiares pequeñas, medianas y

el tramo inferior de las grandes. Las explotaciones no

familiares acumulan pocas ayudas.

Los programas de ayuda a precios y rentas de cultivos

no especiales (commodities), principalmente

Agricultural Risk Coverage y Price Loss Coverage, se

concentran en las explotaciones familiares medianas y

grandes (71% de las ayudas). Los programas de

conservación con retirada de la tierra destinan gran

parte de su presupuesto a explotaciones familiares

pequeñas (85%). Si tenemos en cuenta el alto

porcentaje de explotaciones dentro de esta categoría

(familiar pequeña) llevadas por jubilados o con

dedicación parcial, se puede ver el programa de

conservación de retirada de tierras como un

complemento de renta de sus operadores principales.

El programa de conservación con mantenimiento de la

producción se centra en las explotaciones familiares

grandes y medianas (65%).

Página 25

Page 29: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

La decisión de la Dirección General de Aeronáutica Civil

(DGAC) del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, que restringe el horario de salida, a

solo, desde las 23:00 horas hasta las 05:00 horas, del

aeropuerto internacional Jorge Chávez, de cargueros

no regulares que usen la aeronave Boeing 747, va a

generar menor competencia y sobrecostos al sector

exportador e importador peruano, sostuvo la Sociedad

de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Esta entidad refirió que, las restricciones en vuelos

internacionales por la pandemia ya han mermado la

capacidad de bodega para las exportaciones peruanas,

por lo que esta medida dificultaría, aún más, la

recuperación del comercio exterior que había

registrado una caída de más del 15% en 2020.

“Existen serios riesgos de que siete aerolíneas

cargueras dejen de atender el mercado peruano por

esta restricción. Dos de ellas ya han anunciado la

cancelación de vuelos al país, a partir de la próxima

semana, porque el nuevo horario no les permite sumar

al Perú a sus programaciones. Los vuelos de carga ya

tienen rutas, horarios, jornadas de trabajo de la

tripulación, horarios de parqueo en aeropuertos de

ruta que no pueden ser modificados por una medida

que no tiene justificación técnica ni regulatoria,

incumpliendo las normas emitidas por la Organización

de Aviación Civil Internacional, OACI. Simplemente

dejarán de venir al Perú”, señaló al respecto Jessica

Luna, gerenta general de ComexPerú.

Con el incremento de costos para el comercio exterior,

podría darse el caso, en vista de la crisis del sector, que

muchos envíos se paralicen, alertó dicha oficina.

“Esta medida limita seriamente la capacidad

exportadora del país, pues los cargueros mencionados

llevan nuestros productos a mercados como México,

Brasil, Estados Unidos y Europa, importantes socios

comerciales del Perú. Productos como los espárragos,

con alta sensibilidad al costo logístico, serían uno de los

afectados, así como los mangos, que justamente están

en campaña. A ello se suma que las importaciones de

medicamentos, repuestos, productos tecnológicos e

incluso la vacuna contra la pandemia de Covid-19,

pueden tener retrasos y sobrecostos”, agregó Luna.

Por todo ello, ComexPerú exhortó a la DGAC a ampliar

la franja horaria para la llegada y salida de vuelos de

carga no regular desde las 18:00 horas hasta las 6:00

horas, en línea con la solicitud formulada por las

aerolíneas de carga no regular.

Fuente:

https://agraria.pe/noticias/restriccion-de-vuelos-cargueros-en-el-aeropuerto-jorge-chave-23454

La restricción de vuelos cargueros en el aeropuerto Jorge Chávez puede afectar los envíos de espárragos y mangos

La decisión, de la Dirección General de Aeronáutica Civil, de restringir los horarios de salida va a generar problemas de competencia y sobrecostos al sector exportador, agudizando la crisis.

AGROPECUARIO|COMERCIO-IMPORT-EXPORT AMÉRICA|PERÚ LIMA 18.01.2021

Página 26

Page 30: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Perú es el principal exportador y productor mundial de

quinua, superando nuevamente a su tradicional

competidor Bolivia, según informó el Ministerio de

Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Perú y Bolivia representan el 90% de la producción

global del llamado “grano de los incas”, siendo uno de

los productos que puede contribuir a combatir la actual

pandemia del COVID–19.

En Perú más de 68.000 pequeños productores de las

zonas altoandinas se dedican de manera particular

como asociados al cultivo de la quinua.

La quinua peruana posee una proteína que reúne los

10 aminoácidos esenciales para el funcionamiento del

cuerpo humano

Este alimento reúne la mayoría de los nutrientes más

valiosos a diferencia de otros alimentos, que albergan

solo 3 y 6 compuestos necesarios para el crecimiento y

el sistema defensivo del organismo.

Mercados principales

En 2019 la quinua peruana conquistó 70 mercados

internacionales, siendo los Estados Unidos, Canadá y

Europa, los principales destinos del grano andino,

beneficiando primordialmente a los pequeños

productores de las zonas altoandinas.

Según información del Midagri, en 2019 las regiones

más productoras de quinua fueron: Puno (44%),

Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa

(9,4%), Cusco (4,7%), Junín (3,9%), Huancavelica

(2,5%), La Libertad (1,7%), Cajamarca (1,3%) y otros

(2,3%).

Las plantaciones de quinua en el país comprenden

65.280 hectáreas de cultivos, con una producción de

89.775 toneladas, conforme a registros de 2019.

De la misma manera, se proyecta que al cierre del año

2020 la producción de quinua habría llegado a las

94.000 toneladas métricas.

Cabe señalar que en los últimos tres meses del año

pasado y en el primer trimestre de 2021, Colombia se

habrá convertido en uno de los principales

importadores de quinua peruana.

En los primeros nueve meses de 2020, las

exportaciones de quinua llegaron a las 37,80

toneladas, sumando ventas por más de US$ 94

millones.

Por otro lado, el Midagri impulsa el mayor consumo de

la quinua y otras variedades de granos andinos, cuyo

alto contenido proteico y vitamínico puede contribuir al

fortalecimiento del organismo y su sistema

inmunológico para enfrentar el nuevo coronavirus.

Para tal efecto, el sector agrario a través del Instituto

Nacional de Innovación Agraria (INIA), promueve

acciones concretas para mejorar la rentabilidad del

productor con el desarrollo científico de 11 variedades

de quinua de alta calidad genética.

Fuente:

https://wayranoticias.com/2021/01/13/el-peru-se-consolida-como-el-primer-productor-y-exportador-mundial-de-quinua/

Perú se consolida como el primer productor y exportador mundial de quinua

Las principales regiones productoras son: Puno (44%), Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa (9,4%) y Cusco (4,7%), entre otras.

AGROPECUARIO|COMERCIO-IMPORT-EXPORT| CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES

AMÉRICA|PERÚ LIMA 18.01.2021

Página 27

Page 31: SUBSECRETARÍA N.º 463

ASIA Página 28

Page 32: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Conferencia Central sobre Trabajo Rural celebrada en China

Durante los días 28 y 29 de diciembre se ha celebrado la Conferencia Central

sobre Trabajo Rural donde se han expuesto los planes de desarrollo rural del

país.

AGROPECUARIO | DESARROLLO RURAL| CUMBRES Y CONGRESOS

ASIA|CHINA PEKÍN 22.01.2021

Los pasados días 28 y 29 de diciembre se ha celebrado

en China la Conferencia Central sobre Trabajo Rural

(CRWC en sus siglas en inglés) que se viene

organizando a finales de cada año y en la que se

expusieron los planes de desarrollo rural del país, y que

ha marcado el inicio de un nuevo capítulo para la

modernización de la agricultura en el país, con un

cambio de enfoque de la mitigación de la pobreza a la

revitalización rural integral.

De la conferencia cabe destacar el discurso realizado

por el presidente chino Xi Jinping, que se basó en la

importancia de promover la vitalización rural y acelerar

la modernización de la agricultura y las zonas rurales

de una manera integral.

Así, instó a realizar continuos esfuerzos para seguir

promoviendo la vitalización rural después de que el

país alcanzara su objetivo de reducción de la pobreza.

Destacó que el trabajo rural es fundamental para la

estabilidad nacional, y la tarea más ardua para el

rejuvenecimiento nacional sigue estando en el trabajo

rural.

El presidente destacó que China ha conquistado logros

históricos en la erradicación de la pobreza absoluta, un

problema que ha plagado a la nación china durante

miles de años. A continuación, el país deberá impulsar

la vitalización rural de manera integral, como un

cambio histórico de enfoque en el trabajo relacionado

con la agricultura, las zonas rurales y los agricultores.

Se deben hacer esfuerzos para promover la eficiencia y

la calidad del sector agrícola, hacer que las zonas

rurales sean adecuadas para vivir y trabajar y

garantizar la prosperidad de los agricultores.

Uno de los componentes importantes de la

actualización del país es modernizar la agricultura y las

zonas rurales. Sin embargo, el progreso en este ámbito

está rezagado respecto al de la industrialización y la

urbanización. La modernización de la agricultura y las

zonas rurales debe orientarse a revitalizar el campo y

acelerar el ritmo del desarrollo rural.

Para ello, hizo hincapié en que es necesario garantizar

la seguridad alimentaria y fortalecer la producción de

alimentos, proteger las tierras de cultivo manteniendo

una línea roja de un mínimo de 120 millones de

hectáreas de tierra para la producción de alimentos;

hacer un mejor uso y conservación del suelo y asegurar

que la fertilidad de la tierra cultivable no disminuya;

intensificar la innovación en ciencia y tecnología

agraria y superar los cuellos de botella técnicos que

impiden el desarrollo agrario moderno de China.

Como secretario general del Comité Central del Partido

Comunista de China, dijo que todo el partido debería

dar gran importancia a la aceleración de la

modernización de la agricultura y las zonas rurales.

Instó a todos los esfuerzos del Partido y de la sociedad

para perseguir la vitalización rural, el crecimiento de la

agricultura de alta calidad, una vida cómoda en las

zonas rurales y la prosperidad de la población rural.

Pidió que se mejoraran el sistema de mitigación de la

pobreza para evitar que la población rural vuelva a caer

en la misma, mediante medidas como la promoción del

empleo y la mejora de la infraestructura y los servicios

públicos.

El presidente planteó un grupo de grandes medidas

para promover la vitalización rural; el desarrollo de las

industrias en las zonas rurales; la promoción de la

ciencia y el conocimiento; la protección del medio

rural; la mejora de la infraestructura; la integración del

desarrollo rural y urbano, y el fortalecimiento de la

construcción de los Partidos en las zonas rurales.

Como indica la declaración publicada después de la

conferencia, la modernización de la agricultura implica

cambios en la administración de las tierras rurales, la

aplicación de la ciencia y la tecnología agrícolas, la

protección de las tierras de cultivo, el aumento de los

insumos en las instalaciones de conservación de agua

agrícola y de infraestructura rural, y la mejora de los

servicios públicos en las zonas rurales, así como el

aumento de la calidad de la fuerza de trabajo rural.

Página 29

Page 33: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Filipinas planea incrementar sus importaciones de cerdo con carácter inmediato ante problemas de abastecimiento local

El Departamento de Agricultura de Filipinas espera aumentar las importaciones de cerdo a partir de febrero para reducir la tensión de precios de la carne de cerdo en el país, y garantizar a la población un suministro suficiente y asequible del tipo de carne más consumida en la dieta filipina.

HORIZONTAL|COMERCIO– IMPORT -EXPORT| CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS | GANADERÍA | ALIMENTACIÓN | SEGURIDAD ALIMENTARIA

ASIA|FILIPINAS SINGAPUR 25.01.2021

El Departamento de Agricultura de Filipinas ha

informado que a partir de febrero comenzarán a llegar

54.000 toneladas de cerdo de países libres de Peste

Porcina Africana (PPA) para paliar las tensiones de

oferta y precios que vive el país, debido a un acusado

descenso de la producción local, ocasionado por la

propagación de la PPA en el archipiélago, y agravado

por las dificultades logísticas en la distribución de la

producción local entre las islas y por la compleja

orografía. Asimismo, el gobierno central trabaja en otra

serie de medidas a corto y medio plazo para atajar un

problema que tiene carácter estructural y que se espe-

ra se prolongue al menos a lo largo de todo el 2021.

Desde que en septiembre de 2019 Filipinas notificara

ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

su primer caso de PPA, el virus ha continuado

propagándose por el país a pesar de los múltiples

esfuerzos y medidas desplegadas por el Gobierno.

Tanto es así, que en enero de 2021 se ha reportado el

primer foco en la región de Visayas Oriental, que hasta

ahora permanecía libre de la enfermedad. De esta

forma, las regiones de mayor producción porcina del

país (a excepción de Visayas Occidental) ya están

afectadas por el virus y el censo porcino ha descendido

en el primer año desde la declaración de la enfermedad

en un 13%, hasta los 11,27 millones de cabezas a

octubre de 2020, según cifras de la Autoridad Filipina

de Estadísticas (PSA) tal y como se aprecia en la

siguiente gráfica:

De esta forma, el descenso en el censo y en la

producción continúan recrudeciéndose conforme el

virus se extiende por el país y las inversiones en la

repoblación de las explotaciones no se recuperan al

ritmo esperado por la incertidumbre frente a la PPA y la

crisis económica que vive el país por el COVID-19.

Por su parte, España ha incrementado sus

exportaciones de carne y productos del cerdo a

Filipinas de forma muy notoria en los últimos años,

siendo en la actualidad el tercer destino

extracomunitario de las exportaciones de estos

productos después de China y Japón. En 2019, estas

exportaciones alcanzaron un valor récord de 97

millones de euros, y España se convirtió además en el

mayor proveedor a Filipinas de carne y productos del

cerdo. En 2020, España incluso aumentó su posición de

liderazgo en este mercado, alcanzando una cuota de

mercado del 30% del total de las importaciones de

carne y despojos del cerdo según cifras del Buró de

Ganadería de Filipinas, muy por delante de las cifras de

Canadá (18%), Estados Unidos (17%), Francia (12%)

y Holanda (10%).

El alto estatus sanitario del sector porcino español y la

buena reputación de la que gozan los productos del

cerdo españoles en Filipinas, constituyen dos grandes

activos para continuar creciendo en este mercado a lo

largo de 2021 habida cuenta de la mayor dependencia

sobre las importaciones que Filipinas espera tener este

año.

Página 30

Page 34: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Gobierno de India y FAO dialogan sobre la Agricultura 2030

El órgano de planificación NITI Aayog, el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores, investigadores, organizaciones agrarias, la sociedad civil y FAO, analizaron los sistemas agrarios y alimentarios, y plantearon soluciones para lograr modelos sostenibles y resilientes.

AGROPECUARIO| CUMBRES Y CONGRESOS|DESARROLLO SOSTENIBLE-AGENDA 2030| SEGURIDAD ALIMENTARIA| AGUA| CAMBIO CLIMÁTICO| BIODIVERSIDAD| CORONAVIRUS

ASIA|INDIA DELHI 22.01.2021

El Gobierno de la India y la FAO promovieron un

proceso de diálogo, para analizar las hojas de ruta

orientadas a lograr en 2030 una agricultura que mejore

las rentas de los agricultores, la seguridad alimentaria

y los sistemas alimentarios sostenibles. El comité de

dirección y diseño de la iniciativa fue presidido por el

Prof. R. Chand, miembro del órgano de planificación

NITI Aayog del Gobierno de la India.

Vice-presidente de la India, Sr. M. Venkaiah Naidu. Foto: MAPA

La primera ronda del

diálogo se celebró del

19 al 22 de enero de

2021. En la sesión

inaugural intervino el

vicepresidente de la

India, Sr. M. Venkaiah

Naidu.

En los diálogos participaron: el subdirector general y

representante regional de la FAO para Asia y el Pacífico,

Sr. J.J. Kim; el representante de FAO en la India, Sr. T.

Sichiri; el vicepresidente de NITI Aayog, Dr. R. Kumar;

expertos de organizaciones internacionales y

departamentos agroalimentarios (gobiernos centrales

y de los Estados); Consejo Indio de Investigación

Agraria (ICAR); universidades; representantes de

agricultores y la cadena alimentaria y la sociedad civil.

En la clausura intervinieron el secretario de estado de

Agricultura, el CEO de NITI Aayog, Sr. A. Kant, y el

ministro de Recursos Hídricos, Sr. G. Singh Shekhawat.

En el encuentro se constató la transformación desde el

déficit de alimentos antes de la Revolución Verde,

hasta el actual superávit y orientación a la exportación

alimentaria. Se identificaron retos existentes en el

escenario post-Covid19, y las autoridades confirmaron

el compromiso con: los Objetivos de Desarrollo

Sostenible; nutrición segura y saludable para todas las

personas; transición y reformas para lograr la mejora

de rentas de la población dependiente de la agricultura,

la seguridad ecológica y los asuntos de clima.

En la identificación de medidas para lograr esta

transición, se debatió sobre: reformas estructurales y

legislativas, gobernanza (producción, comercialización,

fijación de precios, construcción de resiliencias en los

sistemas agrarios y alimentarios); género y jóvenes;

acción ante la crisis climática; gestión de riesgos,

plagas, desastres naturales emergentes y

bioseguridad; conservación y uso eficaz y eficiente del

agua en la agricultura y sectores afines, en diferentes

entornos locales; ciencia, tecnología e innovación en

agricultura; nuevos patrones de producción y consumo

agroalimentarios; diversidad dietética; retos de

nutrición y seguridad alimentaria; indicadores y datos

de calidad. Entre los documentos de base para los

diálogos se incluyeron los siguientes:

www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/India/docs/Full_Paper-1.pdf

www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/India/docs/Full_

Paper-2.pdf

www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/India/docs/Full_Paper-4.pdf

www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/India/docs/Full_

Paper-5.pdf

www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/India/docs/Full_

Paper-6.pdf

www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/India/docs/Full_Paper-7.pdf

www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/India/docs/Full_

Paper-8.pdf

Se animó a estudiar los sistemas de agricultura natural

y la agroecología (antecedentes: consulta 2020 de

NITI Aayog sobre beneficios de la agricultura natural

en la India, para productores y consumidores): https://niti.gov.in/natural-farming-niti-initiative-29th-september).

Se anunció que en breve se elaborará por el comité de

dirección del encuentro un documento de conclusiones

de las sesiones. Éste será presentado al Gobierno de la

India, Estados y Territorios de la Unión, para preparar

la siguiente ronda de intercambio de ideas y

recomendaciones, a celebrar a mediados de 2021.

Página 31

Page 35: SUBSECRETARÍA N.º 463

BOLETÍN Nº 463

Comercio internacional de plátano en la India

Las exportaciones de la India de productos del Taric 0803 al resto del mundo se multiplicaron por 4,88 en valor económico total entre 2011-12 y 2019-20. La Orden de cuarentena que regula la importación de productos vegetales a la India, excluye la entrada de esta fruta del exterior.

ALIMENTACIÓN| COMERCIO-IMPORT-EXPORT| FRUTAS Y HORTALIZAS| SANIDAD VEGETAL| INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN| ESTADÍSTICA E INDICADORES

ASIA|INDIA DELHI 22.01.2021

Las exportaciones anuales de plátano (Taric 0803), de

la India al resto del mundo, tuvieron una trayectoria

ascendente entre 2011 y 2020. Los valores totales, en

millones de dólares EE. UU. (MUSD), aumentaron de

19,07 (01.04.2011 a 31.03.2012) a 93,10 (01.04.2019

a 31.03.2020), de acuerdo con los datos publicados por

TradeStat, Ministerio de Comercio, Gobierno de la

India (https://tradestat.commerce.gov.in/eidb/). En el periodo

(7 meses) del 01.04.2020 al 31.10.2020, las

exportaciones de dichos productos totalizaron 47,69

MUSD.

Fuente: Tradestat, India. Elaboración: MAPA.

Entre los cerca de 60 países destinatarios de dichas

exportaciones, en el periodo del 01.04.2019 al

31.03.2020, constan los siguientes principales

importadores, conforme a los datos de la citada fuente

(datos en MUSD): Irán (31,68); Emiratos Árabes

Unidos (19,71); Omán (11,60); Nepal (6,32); Arabia

Saudí (5,96); Iraq (5,89); Kuwait (3,03). En el periodo

del 01.04.2020 al 31.10.2020, los destinos de las

exportaciones incluyeron (en MUSD): Irán (18,13);

Emiratos Árabes Unidos (9,75); Omán (5,54); Arabia

Saudí (3,33); Qatar (2,29).

Con relación a la importación a la India, la Orden de

cuarentena vegetal regula las operaciones permitidas (https://plantquarantineindia.nic.in/PQISPub/pdffiles/pqorder2015.p

df).

Así, en la lista positiva de productos que se pueden

importar a la India figura el material de propagación de

Musa spp. Sin embargo, la citada Orden de cuarentena

excluye el plátano como fruta para consumo en fresco,

de la lista de productos que se pueden importar.

Por ello, las oportunidades de colaboración con la India

en el sector del plátano se pueden focalizar, a fecha

actual, hacia ámbitos como la I+D+i orientada a

mejorar la producción y productividad local de

plátanos. Cabe referise a los trabajos del Centro

Nacional de Investigación sobre el Plátano (NRCB) del

Consejo Indio de Investigación Agraria (ICAR), cuya

misión se enfoca a lograr que la India sea líder mundial

en producción, productividad y exportación de plátano.

Entre los objetivos del NRCB se incluye: la

investigación básica, estratégica y aplicada sobre

gestión de recursos genéticos; la mejora del cultivo y

tecnologías de producción para una producción y

utilización sostenibles y mejoradas del plátano; la

gestión nacional de bancos de genes del plátano; la

coordinación de la investigación sobre mejora de la

productividad del cultivo; la transferencia de tecnología

y creación de capacidades en el sector de la producción

del plátano; seguimiento de la calidad de las plantas

micropropagadas, en su función de laboratorio de

referencia en la India.

A título de ejemplo, se citan seguidamente algunos

proyectos en curso, que se llevan a cabo por el NRCB:

Mejora del cultivo del plátano a través de la genética

convencional; mejora y gestión de recursos genéticos

del plátano en el subcontinente indio; mejora del

cultivar Grande Naine (Cavendish - AAA) para la

resistencia a Fusarium a través de genética no

convencional; identificación y evaluación de clones

superiores de los cv. Ney Poovan (AB) y Grand Naine

(AAA); producción de dobles haploides para la mejora

de plátanos (Musa spp.).

Página 32