subdirectora lic. toscano paniagua ma. de lourdes (2011)al igual que la institución de educación...

56
i Imagen de portada: VOL. 295 EMANCIPACIÓN DEL JUZGADO DE LETRAS 30 DE ABRIL DE 1852 ESCRIBANO MANUEL BALDOVINOS Dirección del Notariado y Archivo General de Notarías Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011) Autor: Eduardo Ochoa Hernández [email protected] Título original de la obra Ensayo uno. Introducción general: La Institución de Educación a Distancia en México. Copyright © 2010-2011 por la Coordinación de Innovación Educativa Q.F.B./UMSNH/SINED. Tzintzuntzán No. 173, Col. Matamoros C.P. 58240, Edificio E Planta alta, Morelia Michoacán, México. Tel/fax: 3-14-28-09 /3-14-21-52 ext.: 216. 11 de Abril de 2011 Documento de apoyo SINED Ochoa H., Eduardo (2011) Ensayo uno. Introducción general: La Institución de Educación a Distancia en México. México, CIE/UMSNH/SINED. v, 52 p.; carta Documentos SINED

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

i    

Imagen de portada: VOL. 295 EMANCIPACIÓN DEL JUZGADO DE LETRAS 30 DE ABRIL DE 1852 ESCRIBANO MANUEL BALDOVINOS Dirección del Notariado y Archivo General de Notarías Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011) Autor: Eduardo Ochoa Hernández [email protected]  

Título original de la obra

Ensayo uno. Introducción general: La Institución de Educación a Distancia en México. Copyright © 2010-2011 por la Coordinación de Innovación Educativa Q.F.B./UMSNH/SINED. Tzintzuntzán No. 173, Col. Matamoros C.P. 58240, Edificio E Planta alta, Morelia Michoacán, México. Tel/fax: 3-14-28-09 /3-14-21-52 ext.: 216.

 

 

   

   

 

11  de  Abril  de  2011  

Documento de apoyo SINED

Ochoa  H.,  Eduardo  (2011)  Ensayo  uno.  Introducción  general:  La  Institución  de  Educación  a  Distancia  en  México.  México,  CIE/UMSNH/SINED.    

v,  52  p.;  carta  

 

Documentos SINED  

Page 2: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

ii    

Dr. Rodolfo Alfredo Tuirán Gutiérrez

Subsecretario de Educación Superior

Dr. en Quím. Rafael López Castañares

Secretario General Ejecutivo de la ANUIES

Dr. Salvador Jara Guerrero

Rector de la Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo

M.C. Lourdes Galeana de la O

Coordinadora General de Sistema Nacional de Educación a Distancia

Eduardo Ochoa Hernández

Que la educación a distancia tenga la forma del futuro de México, que

siempre espera más de mí mismo,

superar melancolías tecnológicas y adentrarnos en las sombras de la mente

para liberar el alma de su delirio.

 

 

Page 3: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

iii    

Presentación  

La misión social de la Institución de Educación a Distancia (IED) la constituye el deber por sumar a más individuos y grupos de nuestras respectivas sociedades que, de otra forma, no podrían beneficiarse de la educación. Alcanzar este reto mediante plataformas tecnológicas es el más fácil de los desafíos. Si se pretende equidad de acceso a lo mejor que ofrece el desarrollo social, los estudiantes deben apoyar sus aprendizajes en formas de asistencia educativa que promuevan formas intelectuales rigurosas que no sean una desventaja socioeconómica en el contexto donde competirá.

¿Qué es educación a distancia? El paradigma de lo virtual renueva el compromiso social de la educación a distancia (ED), surge de la unión del imaginario social y la tecnología emergente; del proyecto moral idealizado a lo real; del orden del lenguaje al orden de la vida. Si bien, la educación a distancia la concebimos como una institución virtual, su definición no está acabada porque aún no exploramos las variables de su dinámica: la Web empática; la telepresencia; la experiencia argumentativa de su habla; los mapas conceptuales en los que navega, la epistemología de su actividad creativa; sus actos de gobierno y de libertad creativa de los yo actuantes en el mundo percibido desde su espíritu. Es voluntad e intencionalidad, es decir, su definición está más allá de su semántica.

Objetivo  

Analizar y modelar desde una perspectiva filosófica, pedagógica y organizacional los fundamentos que darán forma a la Institución de Educación a Distancia en México. Además, evaluar el marco jurídico para la normalización de la educación a distancia en México, que garantice el acoplamiento necesario para la seguridad del funcionamiento y de trabajo con responsabilidad social.

Terminología  clave  

Institución de Educación a Distancia, Contrato didáctico, aprendizaje, empatía, telepresencia, virtualización, lenguaje, giro lingüístico, topología organizacional, intencionalidad, filosofía, voluntad, posracionalismo, mente narrativa, tecnología, tecnoética, brecha digital, sociedad del conocimiento, textualización, interacción comunicativa, currículo, contenido original, Moore, Perters, Holmberg, UNESCO, OCDE, Ong, Bloom, Brousseau, Chomsky, Piaget, George H. Mead, Vygotsky, Varela, Ponty, Lévy, e-Book, guía didáctica, imaginario social, Charles Taylor, SINED, composición escrita, Universidad Virtual, Coordinación, nodo, sistema, programa, curso en línea, interface de aprendizaje a distancia, biblioteca virtual, derechos en el mundo virtual, competencias, procesos de creación, economía del conocimiento.

Page 4: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

iv    

       

Índice  

 Introducción general: La institución de educación a distancia (IED) 1

Tecnoética en la IED 12

Topología organizacional 16

La Universidad Virtual 16

Coordinación de educación a distancia 19

Sistema o Red de educación a distancia 19

Nodo de educación a distancia 20

Unidad de educación a distancia 20

Departamento / oficina de educación a distancia 20

Programa de educación a distancia 21

Tecnología y educación a distancia 21

Lo que es la tecnología 22

Lo que hacen las tecnologías 24

Cómo afectan las tecnologías a nuestra experiencia 26

Navegación Web semántica 27

Interfaz dialógicas 34

La neurosicología facial y el mensaje escrito 36

Referencias 39

Fig. 1 Giro lingüístico de la realidad educativa a distancia 10

Fig. 2 Espacios topológicos de redes formadas en una revisión tutorial 31

Tabla1. Factores de frustración de los estudiantes en línea 26  

Page 5: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

1    

 

Introducción  general:  La  institución  de  educación  a  distancia  (IED)  

El aprendizaje a distancia se ha expandido dramáticamente en los años recientes en todo el mundo, a través de una diversidad de programas ofertados y niveles educativos desde el básico, medio superior y superior1. Los siguientes sistemas son muestra de esta realidad: Universidad de Phoenix (http://www.phenix.edu), El Campus Virtual de California (http://www.cvc.edu/), Universidad virtual de New Jersey (http://www.njvu.org/), La universidad virtual Africana (http://www.avu.org/), Universidad Virtual de Kentucky (http://www.kyvu.org), Universidad Western Governors (http://www.wgu.edu), Universidad Virtual Canadiense (http://www.cvu-uvc.ca), Universidad Virtual Clyde (http://cvu.strath.ac.uk), Universidad Virtual (http://www.vu.org) y World Information Distributed University (http://www.widu.ru). Caracterizados por:

• Aprendizaje a distancia en contexto internacional, aprendizaje para toda la vida y formas flexibles de aprendizaje.

• Menores costos en la educación. • Impacto de los avances tecnológicos de cómputo y telecomunicaciones. • Se aplica en mayor medida como un instrumento democratizador de la educación en

regiones de pobreza, marginación geográfica, desplazados –inmigrantes–, redes corporativas industriales, superación profesional en espacio-tiempo flexible, readaptación de presos y educación continua, entre las principales aplicaciones.

• Regiones en las que se identifica su presencia a nivel universitario, África, Europa, América y Asia.

• Se incorporan las funciones sustantivas del concepto de universidad.

La oferta de educación a distancia, diversifica y amplía su contexto de cobertura gracias a la revolución de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Modelos de concentración de las currícula son comunes hoy en día, por ejemplo, la Universidad Virtual de California que agrupa universidades privadas y públicas que ofertan 3,692 cursos y 179 programas de licenciatura2; la UV Canadiense con 2,500 cursos a distancia y 300 programas de grado3 y la Virtual University con una comunidad de 2 millones de estudiantes de 130 países4; son modelos claros de una internacionalización estándar del currículo, es decir, la globalización de la educación superior apoyada en el teletrabajo desde los hogares, cafés Internet y desde los sitios de trabajo clásicos como industrias, hospitales, escuelas, oficinas de gobierno, comercios, …, logrando responder a la revolución científica y tecnológica que en estos tiempos está en curso y tiene como indicador el volumen de conocimiento que se genera, muchos se preguntan respecto a este indicador: ¿Qué educación para la sociedad del siglo XXI?, se manifestó explícitamente en el Marco de Acción de Dakar de 2000, que

Page 6: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

2    

formula entre sus seis objetivos el de: “mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en la lectura, escritura, matemáticas y competencias prácticas esenciales: lenguaje inglés e informática”5.

En este mismo sentido, la tecnología de la información hace posible, de acuerdo con la UNESCO (1998), que experimentemos que “el conocimiento y la información se estén duplicando casi cada cinco o diez años”6. Reportes de principios del siglo XXI (2004), señalan que el conocimiento se duplica actualmente cada 3.8 años7. Sin embargo, este conocimiento no está al alcance de todos, generándose una brecha aún más grande entre naciones ricas y pobres.

La educación a distancia surge por la necesidad debida a los rápidos cambios que se dan en la interacción supranacional de mercados, formas de producir, cambio climático, intolerancia política y religiosa, pandemias y por prácticas modernas de las nuevas topologías del trabajo8, son entre las principales, señales del cambio que presionan a las sociedades, esta situación internacional crea la necesidad de una educación continua que permita a los ciudadanos adaptarse a las exigencias de su tiempo. La capacitación continua y la formación universitaria en grados crecientes de especialización son la tarea de justicia social para las Instituciones de Educación a Distancia (IED).

Si las IED desean mantener su compromiso respecto al acceso equitativo, se hace necesario una estrategia de revalidación de estudios flexible y una enseñanza propedéutica a la modalidad.9 Además, la IED es la promesa de que el aprendizaje a distancia es la esperanza de extender la oferta educativa a bajos costos para sociedades complejas en sus horarios de trabajo, condición socioeconómica; con dinámica de movilidad geográfica sin precedente; con rápido envejecimiento de prácticas laborales y conocimientos disciplinares y no menos importante, la presión que sufren las democracias emergentes ante la pobreza de un amplio número de sus ciudadanos. La teoría es que aumenta el tamaño de la cobertura, mientras que los gastos generales siguen siendo los mismos. En un artículo escrito en 2001 por Burton y Martha Ann Bollag Overland, dice que los países en desarrollo recurren a ejecutar los programas de educación a distancia para hacer la matrícula cada vez mayor y sortear la falta de edificios físicos clásicos de la educación, en lugares como Beijing, Yakarta, y los países sudamericanos como Brasil y Argentina han comenzado a utilizar la educación a distancia para llegar a aquellos que por cualquier otro medio serían inalcanzables.10

Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación de la biblioteca como eje central del aprendizaje; súmese además, el mal uso de la tecnología en un contexto tecnoético11, y las actitudes de los profesores, estudiantes y administradores que no modifican su postura ante una modalidad distinta12. Cada una de estas variables da un efecto en la calidad general del aprendizaje, en muchas

Page 7: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

3    

formas, cada una de estas cuestiones se refiere a los demás como un modelo de contrato didáctico.

El Contrato Didáctico, acuñado por el francés Guy Brousseau nos dice13: “Identificar facetas de la dimensión normativa (epistémica, cognitiva, interaccional, mediacional, afectiva y ecológica) permite: 1) valorar la pertinencia de intervenciones de profesores y estudiantes y, 2) sugerir cambios en las normas que faciliten la evolución de los significados personales hacia los significados institucionales pretendidos. A veces las normas son impuestas explícitamente; otras, emergen de las prácticas escolares. El profesor debe advertir que dispone de estas dos vías de actuación sobre las normas e indirectamente, sobre el aprendizaje de sus estudiantes. La toma de conciencia de las normas revela al mismo tiempo los grados de libertad de cátedra que tiene el profesor, lo que hace tan complejo, creativo y apasionante su trabajo”.

Es relevante modelar el contrato didáctico de la educación a distancia, dado que de esta manera podríamos tener éxito en identificar los sustantivos de calidad que en una eventual normalización de su vida en México permitan mejorar sustantivamente el panorama de crisis en este sector.

De acuerdo con el panorama encontrado por el proyecto “Educación a Distancia en México: un análisis comparativo con perspectiva internacional” elaborado por FLACSO MÉXICO, 2008; el estado de la IED en México, es muy heterogéneo, de multinivel educativo, presenta desarticulación nacional, falta de criterios para evaluar la calidad de IED, son visibles formas de organización en universidades virtuales, coordinaciones, programas, sistemas, nodos y unidades. Además, expresa que no se ha logrado ofertar un currículo interinstitucional por falta de definición normativa; además, no se pudo identificar un marco tecnoético que sea referente de las maneras de emplear las tecnologías para educación a distancia; la formación docente carece de referentes nacionales para su perfil y certificación de sus capacidades para el aprendizaje.

En este contexto, en 2010 se formalizó la institución rectora, facilitadora y promotora de la Educación a Distancia en México, el Sistema Nacional de Educación a Distancia, SINED; mismo que recoge las visiones, desafíos en esta materia que se realizaron por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. El camino lógico ahora es garantizar a la sociedad que estas IED, ofrezcan una alternativa de calidad mensurable, que permita cumplir con los fines de la Educación a Distancia en materia de desarrollo, justica social y apoyo a los más desfavorecidos del desarrollo.

Con el propósito de la equidad, en Australia, la Universidad Curtain utiliza la videoconferencia para llegar a los estudiantes a distancia en el oeste de Australia, y para mejorar las clases de Ciencias Empresariales, conectando con los estudiantes en Singapur14, en México es visible de la misma manera para el bachillerato15, la licenciatura16 y el posgrado

Page 8: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

4    

a distancia17. La práctica del profesor y cursos en línea se ha generalizado en el mundo18, además, las investigaciones sugieren que la eficacia de la educación a distancia se basa en la preparación de contenidos, que el instructor comprenda las necesidades de los estudiantes, y una comprensión de las necesidades de la región objetivo19,20.

El proceso de definición de la institución de educación a distancia en México, implicaría la realización de cambios fundamentales, no sólo supone la modificación de las normas, estructura de organización, procesos y objetivos sociales, sino también, una transformación docente esencial de las visiones, las perspectivas y las concepciones acerca de la naturaleza y las finalidades de la educación a distancia. La redefinición de las políticas y prácticas del profesorado en la era de la sociedad del conocimiento implica una razón de peso integrada al aprendizaje de los procesos de generación y aplicación del conocimiento apoyado en la telepresencia. El campus dejará de basarse en una teoría de la adquisición de conocimiento del tipo “caja vacía”, según la cual el objetivo es llenar la mente de los estudiantes con todo contenido como puedan asimilar, dentro de un determinado tiempo. La institución de educación a distancia debe hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como agente de cambio en el aprendizaje para un entorno cambiante y no como una forma cómoda que reduzca esfuerzos del profesorado. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten sin duda hacer más competitivos a sus usuarios, siempre y cuando estos usuarios a partir de la gestión de conocimiento y su comprensión los mueva un desafío mayor al escolar, nos referimos al entorno social. Ahora que la educación a distancia experimenta la comercialización a mayor escala, se degrada frente a procesos guijarros, que hacen creer innecesaria la existencia de profesores críticos, algunos pretenden disfrutar jugando con la tecnología sin ningún argumento pedagógico que sostenga éticamente sus afirmaciones acerca de una mejor educación. Sin ninguna evidencia real del aumento en la productividad intelectual y una mayor formación humanista, las nuevas tecnologías que permiten conectar a profesores y estudiantes de nuevas maneras, no pueden por sí mismas reducir la distancia de las desigualdades sociales en México, cada vez la brecha es mayor y hace crisis en su definición tecnoética.21 Estos procesos tecnológicos o son ilusiones o tareas racionales reales, son buenos cuando justifican científicamente a nuestra conciencia, que las consecuencias de las opciones tecnológicas podrían ofrecer más libertad, rigor intelectual, renovación del tejido social y una mayor socialización humana. Los desafíos de la IED en México pueden verse en dos dimensiones. Para la dimensión pedagógica nos dicen los reportes de investigación, el énfasis del problema son las capacidades institucionales para el aprendizaje a distancia que garantice justicia social; por otro lado, la dimensión normativa nos señala el reconocimiento interinstitucional de la currícula, la acreditación de estudios y la producción de contenidos originales que dan forma a los planes de estudio. Democratizar el acceso a la educación apoyándonos en la IED, es formar una institución que practica la libertad intelectual para formar ciudadanos

Page 9: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

5    

constructores de conocimiento; impulsa el mercado libre de conocimientos y la acción libre de la construcción de sus contenidos en un ejercicio público democratizador de la educación que permite con equidad y calidad hacer posesión de conocimientos, recursos intelectuales y posesión de información especializada en cualquier lugar donde Internet esté presente. La IED, es una institución democratizadora de la educación que permanentemente favorece la voluntad del hombre de indagar y crear. El ser humano se auto realiza cuando considera lo que posee tan propio como lo que hace para una sociedad, es un principio rector de la IED que la hace una institución nacida del liberalismo social de nuestra era industrial avanzada. La libertad de indagar y crear es una motivación del despertar de la naturaleza humana, no inducida por medios mecánicos, sino por el cultivo espontáneo del entendimiento racional, emocional, estético y ético del imaginario tanto social como natural. Este principio rector de la IED, se funda en el derecho del hombre sobre su propia persona. El objetivo principal de la IED, es potenciar con la pedagogía crítica constructivista posracionalista la formación de una ciudadanía que intervenga en su propia problemática transformando los rasgos opresivos de sus imaginarios sociales. Pensamos que en México es posible adoptar la corriente humanista constructivista posracionalista como filosofía de la IED. Tiene antecedentes en las objeciones que hicieron al racionalismo, entre otros, autores como Piaget, George H. Mead, Vygotsky y los opositores, al asociacionismo y reduccionismo de los conductistas. Acepta las teorías motrices de la mente de Weimer22, es evolucionista y contraria al asociacionismo, se declara no computacional, por el contrario es organicista y sistémica, se nutre de la llamada epistemología de la complejidad cuyos exponentes son Gould23, Hayek24, Jantsch25, Maturana26,27,28, Polanyi29,30, Prigogine (sistemas lejos del equilibrio)31, Francis Heylighen32,33, Varela34,35, Winograd36,37. Es predominantemente hipotético-deductiva; parte de una premisa epistemológica que cuestiona el criterio empírico-racionalista según el cual habría una relación de correspondencia entre el conocimiento humano y un supuesto orden unívoco de la realidad. Esta corriente cognitiva tiene especialmente la condición intersubjetiva del conocimiento científico humano, concibe la mente como un sistema activo narrativo, constructor de significados y ordenador de la experiencia. Incorpora, a la consideración de la naturaleza de este proceso, la función organizadora que tiene el pensamiento narrativo en la experiencia de la identidad personal38,39,40,41,42,43. Destaca, además, el valor de la afectividad y por lo tanto, de las emociones en todo proceso racional de cambio humano44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62. Para ello, es vital que en la IED en su práctica diaria diferencie entre mente racional y mente narrativa en cada uno de sus procesos institucionales. Como ideario la IED reduce el distanciamiento de la práctica académica de los docentes que se alejan del trabajo científico riguroso y sensible a los problemas actuales de nuestra

Page 10: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

6    

sociedad. El profesor de la IED es un intelectual público en su oferta educativa y crítico profundo de la vida de su sociedad. Su responsabilidad de profesor a distancia es primeramente social y en segundo plano se aleja de los logros académicos no ligados al éxito real de sus egresados en condiciones emergentes de desarrollo. Los puentes que tiende la IED son dirigidos a la construcción del tejido social, su campo de acción está más allá de las aulas, nodos y terminales de Internet; está comprometida en influir en la producción de conocimientos e identidades sociales como proyecto democrático de desafío a la pobreza que frena la transformación de la soberanía entendida como dignidad humana. Sus capacidades institucionales de educar de la IED, no son la plataforma tecnológica de cómputo y telecomunicaciones de video y audio en canales interactivos; sino: 1) la práctica docente centrada en los procesos intelectuales en la generación y aplicación del conocimiento en todas sus formas; 2) la presencia didáctica de fuentes de información especializadas de bases de datos internacionales pertinentes al desarrollo local, regional y global; 3) la elaboración de contenidos originales, guías didácticas tácitas disciplinares centradas en transformar y explicar la realidad natural y social; 4) la garantía de una fuerte empatía entre los actores del contrato didáctico. El profesor de la IED es apoyado por un esfuerzo armónico de administrativos, ingenieros de sistemas computacionales, telecomunicaciones, electrónica e investigadores que en espacios clásicos y virtuales ofrecen servicios educativos que toman en cuenta aquellas fuerzas culturales, organizadas y potenciales que dan forma a México en su conjunto. La IED respeta la propiedad intelectual de los contenidos, no simplemente por una cuestión de respeto de derechos de autor; sino porque el hecho mismo de gestionar su originalidad, garantiza la libre cátedra, su diversidad y por ende la competitividad de las currícula. La IED debe su existencia a su sustantivo existencial dado por la sociedad, el término clave en un sistema terminológico cerrado y controlado en este renglón, es decir, un tesauro, debería ser la palabra intencionalidad su centro de gravedad. Esta hipótesis descansa en la fenomenología de la percepción de Merleau Ponty, para este filósofo francés la intencionalidad enraíza la conciencia, en lugar de separarla del mundo; IED es la acción de una reducción eidética en el intento de captar la esencia más allá de la tesis natural del mundo. La IED revela en su naturaleza pedagógica su objetivo de educar a otros para que aprendan de nuevo a ver el mundo desde el mundo virtual ofrecido por el lenguaje. De acuerdo con Ponty la percepción de un estudiante al interactuar en una institución virtual pasa por los problemas del manejo de la incertidumbre, la arbitrariedad-inestabilidad del sistema y la frustración de expectativas63. Está inherente al ámbito virtual el precepto de ocuparse de uno mismo, una de

Page 11: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

7    

las reglas más importantes para la conducta social y personal de los estudiantes para el arte de la vida.64 La IED se conceptualiza más allá de un texto que expone un objetivo social, misión, visión y demás elementos que la definen como organización en abstracto, es más que un constructo teórico de prácticas y organización, su existencia no es simplemente un decreto de creación, es un espacio virtual donde viven las imaginaciones de los hombres, que con intencionalidad particular interactúan, es decir, intencionalidad, no estructura material o jurídica, ese mundo virtual creado por el lenguaje lo llamaremos como Charles Taylor lo refiere: imaginario social; no un argumento teórico de lo que es una institución, sino la vivencia del sentir y el pensar real de cada individuo que revela el real propósito de la institución. Es decir, contestar ¿qué es una IED?, no se agota numerando sus plataformas tecnológicas, roles y actores, menos describiendo software y literatura original de apoyo al aprendizaje, debemos en su dinámica diaria revelar su intencionalidad, y es en ésta, que podemos definir su espíritu.

El paradigma mente-intencionalidad-mundo es en su cara creativa, virtualidad, es decir, leguaje vivo, este puente de intencionalidad consideramos da forma real a la conciencia institucional resultado de una dinámica caótica de sus individuos, como entes de voluntad y lenguaje. Por ejemplo, si imaginamos la institución de la ilustración llamada Universidad de una forma de existencia fundamentada en principios de organización, jurídicos o de práctica, qué pensaríamos si sus estudiantes, es decir, su razón de ser, no pretenden aprender como propósito primario, sino conseguir los frutos de un título profesional nada más; si los profesores vierten información y niegan la vivencia del generar conocimiento; si además, sus exploradores de la realidad (investigadores) los mueve más sus puntos de recompensa económica y de poder político; aseguramos que la institución llamada Universidad no existe. Por contrario la existencia virtual de una institución se debe a una estructura de intenciones delimitadas en un contexto moral e histórico, tratar de hacer existir una institución por medios materiales, es olvidar que ésta pertenece a la virtualidad del lenguaje.

El filósofo Pierre Lévy observa lo virtual como una mutación de la civilización, lo virtual tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio o respecto de algo corruptible, menos es lo opuesto a lo real, sino es una forma de ser que favorece los procesos de creación donde la imaginación y el leguaje en mucho es su límite65. La idea de Ponty de que lo virtual es la intencionalidad del lenguaje intersubjetivo complementa la idea de un contexto moral al que refiere Lévy; al ensayar la palabra virtual aparecen en su naturaleza un verbo, la virtualización, cuyos predicados están relacionados con el cuerpo, el texto, la economía y la inteligencia. Como una forma de extensión de la realidad este espacio de posibilidades lo hacen posible la técnica, el contrato, las instituciones, los sujetos, la empatía y las transformaciones de las luchas por cambiar los significados culturales.

Page 12: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

8    

La palabra virtual procede del latín medieval virtualis66, refiere a lo que tiene fuerza y virtud para producir un cambio. La virtud es sin duda la libertad creativa que refiere Noam Chomsky para la educación67: “el propósito de la educación para la democracia es fomentar el crecimiento autodirigido hacia la ilustración”p.34. Es decir, la realización deberá darse en las dimensiones intelectual y moral. La realidad de la IED es la prolongación infinitésima de la voluntad y la intencionalidad de su tejido vivo, es proceso vital (la narrativa de nuestro cuerpo y mente en interacción con el carácter virtual del lenguaje con la otredad). El aparato lingüístico es el mejor ejemplo de una institución virtual, recordar que es de propósitos infinitos y sus usuarios palabra en acción. El poema es la versión de lo que quiso parecerse a la imaginación del poeta, la poesía es la vivencia estética y racional del ritmo del hombre, es un error pensar a la poesía como un cúmulo de acervos de poemas. Para el caso de la ciencia, el artículo científico no es la ciencia, es su producto; hipótesis, problemas, teorías, leyes, valores epistémicos,… cuando deberas con ellas interrogamos la realidad, a esta narrativa vital del hombre, la definimos como institución ciencia. Ahora en este mismo sentido de ideas, construimos el concepto de institución educativa.

El concepto clásico de institución educativa, refiere a un sistema que organiza personas, tecnologías, inmuebles, información, bienes financieros y currículo regulados por las autoridades, cuya finalidad es formar personas de acción y comprensión para mejorar la sociedad. El problema de esta definición es su opacidad, porque sólo está en juego una pura representación de un orden de relacionalidad de un pensamiento estructural y no el espíritu posracionalista de su intencionalidad. El paradigma de lo virtual renueva el compromiso social de la educación a distancia (ED), surge de la unión del imaginario social y la tecnología emergente; del proyecto moral idealizado a lo real; del orden del lenguaje al orden de la vida. Si bien, la educación a distancia la concebimos como una institución virtual, su definición no está acabada porque aún no exploramos las variables de su dinámica: la Web empática; la telepresencia; la experiencia argumentativa de su habla; los mapas conceptuales en los que navega, la epistemología de su actividad creativa; sus actos de gobierno y de libertad creativa de los yo actuantes en el mundo percibido desde su espíritu. Es voluntad e intencionalidad, es decir, su definición está más allá de su semántica. Sin embargo, el concepto clásico de institución educativa, que descansa en un evidente idealismo, es necesario para dar sentido último al propio conocimiento de la institución. Resulta que esta idea de representación proposicional define el contenido de la institución, pero deja fuera la dinámica narrativa real o realidad vivida expresada por las voluntades e intencionalidades de sus hombres. Ahora que hemos definido la institución educativa en términos de su concepto y su realidad vivida (su narrativa), para aproximarnos al concepto de IED se hace necesario abordar el problema

Page 13: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

9    

del concepto de educación a distancia, antes de estudiar las variables de la dinámica la institución virtual educativa.

La educación a distancia es la transferencia institucional de la crítica a la cultura, al conocimiento y habilidades generacionales mediante el currículo; mismo que forma al ser humano a través de medios de textualidad e interacción humana en vías de navegación de información electrónica, vías definidas por criterios de instrucción pedagógica; no negando, sino profundizando más los modos de la tradición filosófica en la transferencia de conocimiento de las diferentes epistémicas profesionales y científicas. La educación a distancia pretende coexistir y fusionarse con la formación institucional clásica apoyada en gis, pizarrón, cañón de proyección, aula, software de exposición y biblioteca de celulosa. En la práctica esta modalidad no renuncia a los rigores de la administración escolar, acreditación de estudios, gobierno académico y epistemología del quehacer científico. Sin embargo, debido a su desmedido relativismo conceptual utilizado por los mercados de oferta educativa y tecnológicos, surge la necesidad de formalizar pero sin cuartar su potencial de innovación educativa; para encontrar los mejores paradigmas que la expliquen y la hagan más confiable para la sociedad, en función de sustentos teóricos y de sus fenómenos que la definen virtual: aprendizaje, organización, biblioteca, práctica docente y acreditación de procesos, logros académicos, científicos y culturales. La distancia geográfica no es relevante, sino la distancia del desafío cognitivo que impone la telepresencia al contrato didáctico sobre plataformas tecnológicas. El debate internacional fluctúa alrededor de las posiciones teóricas de Moore, Peters y Holmberg, entre los más visibles. Moore pretende con su “teoría de la distancia transaccional”, centrar el debate en las dimensiones del racionalismo dialógico, la estructura del discurso pedagógico dentro del contenido curricular original y en la autonomía del estudiante68. Mientras Perters discute desde el ámbito de un sistema de gran escala, un metasistema que extiende los beneficios del capital intelectual de las instituciones educativas clásicas a los ciudadanos, en sus condiciones naturales de movilidad geográfica, tiempo compatible con las actividades laborales, y además, superar injusticias sociales de marginación por género, origen étnico y por marginación natural de las instituciones clásicas: inflexibles y concentradas en las grandes urbes69. Un teórico reduccionista como Holmberg, observa la educación a distancia como una teoría de “conversación didáctica guiada” en dos planos. El plano de la producción original del material curricular y el ámbito de las comunicaciones bidireccionales, unidireccionales; escritura y verbalización; esquematización y argumentación; producción de bienes intelectuales producto de la actividad de aprendizaje a distancia y discusión pública de su calidad70. De acuerdo con este breve marco teórico de definición de la educación a distancia, ésta se comporta dentro del contrato didáctico profesor-estudiante-par y contenido curricular, con

Page 14: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

10    

elementos que definen la práctica docente a distancia centrados en la interacción efectiva, es decir, la vitalidad de la actividad del racionalismo dialógico de la educación a distancia surge en un ambiente académico extendido por el ciberespacio institucional y global, que lo concebimos como un giro lingüístico.

Fig. 1. Giro lingüístico de la realidad educativa a distancia (ideograma compuesto por CIE/UMSNH)

a) Interacción comunicativa estudiante-estudiante. Es la socialización de la discusión del contenido curricular; la colaboración de la construcción de conocimientos; el consenso en las formas y objetivos alcanzados en las actividades diarias de formación disciplinar, ciudadana y científica.

b) Interacción comunicativa estudiante-contenido curricular. Vivencia lingüística de la terminología disciplinar en lengua materna y extranjera; vivencia cognitiva de los desafíos emocionales y racionales de la actividad intelectual; categorización funcional de textos y funcionales textuales de la literatura original; reconfiguración del marco teórico para el abordaje de la realidad en el ámbito del currículo; familiarización conceptual, argumentativa, estética y de protocolos de comunicación internacionales reconocidos por la comunidad epistémica en cuestión.

c) Interacción comunicativa estudiante-profesor. Es la fortaleza clave del contrato didáctico a distancia, es producto de la empatía necesaria para la superación de los desafíos cognitivos, emocionales, estéticos y tecnológicos del escenario educativo a distancia. Se vive la asesoría, la tutoría de los procesos intelectuales en discusión científica, política y cultural del lenguaje especializado; se autoorganiza la mente disciplinar y prácticas epistémicas rigurosas en una narrativa producto de la libre cátedra del currículo, es decir, la narrativa es un espacio histórico de un complejo racionalismo dialógico sobre medios tecnológicos que posibilitan telepresencia necesaria para la comunicación que transforma, transformación que es la meta curricular.

d) Interacción comunicativa estudiante-administración escolar. Es la comunicación que garantiza la acreditación y validez de estudios; institucionaliza la permanencia de los

Page 15: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

11    

estudiantes escolarizados: criterios de inscripción, reinscripción, cambios de modalidad o de unidad académica; revalidación de estudios y convenios interinstitucionales de reconocimientos de estudios a distancia.

e) Interacción comunicativa estudiante- acervo documental. Garantizar el acceso a distancia a la diversidad de protocolos de documentación original, vigente, relevante al currículo y de fuentes de información de probada calidad. Además de promover la literatura en general como una extensión de nuestra propia vida, a través de la lectura de fuentes electrónicas para su navegación proposicional, teórica, estética, citado, comunicación textual estandarizada (APA, Chicago, ISO, entre otros) y apoya el aprendizaje en sus marcos de composición escrita, en la que se argumenta la realidad y se aproxima a la verdad por medios epistemológicos rigurosos.

f) Interacción comunicativa estudiante- órganos de gobierno. Garantizar la participación democrática, de consenso de la política institucional y de organización política de sus comunidades estudiantiles.

g) Interacción comunicativa estudiantes- pares globales en Internet. Abrir la discusión y elaboración del conocimiento dentro del aula virtual a los escenarios de pares visibles, por ejemplo, utilizando el amplio uso del correo electrónico presente en revistas especializadas, libros, y otras fuentes formales de publicación electrónica; se vive la participación en foros públicos y privados, donde intervienen estudiantes pares y comunidades disciplinares con potencial para participar a distancia en sociedades como IEEE, asociaciones de abogados, arquitectos, contadores, etc. Además, los estudiantes tendrán los medios tecnológicos para formar redes sociales en Internet, garantizando su privacidad y disponibilidad libre en los espacios comunes que destine la institución educativa.

h) Interactividad comunicativa estudiante- apoyo de soporte tecnológico. Asistencia técnica permanente en línea y local; apoyo conceptual y operativo de las plataformas de cómputo, telecomunicaciones y aplicaciones informáticas; acceso y recuperación de información producto de la actividad educativa.

Esta interacción comunicativa, gestiona la existencia de una organización virtual, la institución de educación a distancia, que es una entidad o una red de entidades que producen narrativas de aprendizaje, intercambio y de socialización de argumentación que dan forma al conocimiento; se gestionan servicios escolares, de gobierno y productos intelectuales de apoyo; se mantiene operativa la plataforma tecnológica para el intercambio de administradores escolares, de gobierno, pares, profesores y estudiantes. Generando mediante interfaces informáticas la empatía necesaria para la telepresencia que mantiene vivo el contrato didáctico necesario para la existencia virtual de la IED.

Page 16: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

12    

Toda IED, debe poseer como sustantivo un currículo debidamente registrado y respaldado por la autoridad local, nacional o en su caso para los programas transnacionales, un convenio de reconocimientos de estudios regionales. De esta manera definimos a la institución formal de educación a distancia, con un concepto que de ninguna manera intenta constreñir la libertad de innovación educativa, pero hace viable asegurar a la sociedad toda, garantizar los fines educativos, culturales, de investigación científica y de transferencia tecnológica. Este esfuerzo para configurar la ED en México es prerrequisito moral para dotar de personalidad legal, de criterios mínimos de calidad observados por el Estado o institución delegada por este último para regular y validar estudios formales como los que se producen en estas organizaciones virtuales de la era posracionalista de la sociedad industrial avanzada. El desafió tiene como objeto garantizar la formación de las nuevas generaciones en la educación a distancia; exige resolver el problema de los conocimientos fragmentados en el aprendizaje del estudiante71, la ausencia en la práctica docente de los procesos que generan el conocimiento72 e integrar la biblioteca de última generación como columna vertebral del proceso de formación73. La revolución científica de acuerdo con Kuhn, se manifiesta como indicadores de cambio de paradigma74; en la visión de cambio para la educación a distancia, los indicadores que identificamos son:

a). De un paradigma centrado en la enseñanza a un paradigma centrado en el aprendizaje75. b). La ciencia pedagógica se inclina por los aportes de las ciencias cognitivas76,77,78,79,80.81 c). De una economía material a una economía del conocimiento82. d). De modelos curriculares centrados en contenido y discursos docentes, a modelos curriculares centrados en el aprendizaje, la información de calidad y los procesos docentes de generación, aplicación y comunicación del conocimiento.

El elemento más importante del cambio de paradigma es probablemente, un mayor hincapié en regular la calidad de los procesos de aprendizaje y de los resultados de la educación a distancia basados en competencias.

Tecnoét ica en la IED

La rapidez con que Internet y sus aplicaciones fueron asimilados, nos invita a preguntarnos ¿cómo podemos garantizar la igualdad de acceso a la tecnología independientemente de condiciones como el estatus socioeconómico, la etnia, las minusvalías y la situación geográfica? Dado que la tecnología es vista como progreso, la igualdad de acceso y capacidad de utilizarla continuará siendo una cuestión fundamental para la educación a todos los

Page 17: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

13    

niveles. La relación entre las opciones tecnológicas y las consecuencias éticas de las mismas en la sociedad, no es una cuestión mínima, la tecnoética resultante de su discusión es determinante para no formar guijarros, es mucho más importante cuando la IED adquiere un compromiso institucional para respaldar y organizar el desarrollo. Tal compromiso ha de aportar una cuidadosa y desapasionada deliberación por parte de la comunidad académica en su conjunto, y al menos por dos razones: en primer lugar, para que la propia decisión sea sopesada y defendida; en segundo, para que los miembros de la comunidad académica estén a la altura de la ciudadanía en el más verdadero sentido del término, esto es, que sean hombres conscientes de sus responsabilidades, preparados además para ejercerlas. La principal aportación que puede hacer la IED a una sociedad libre consiste en preservar su independencia en tanto institución comprometida con el libre intercambio de un amplio espectro de ideas y valores, con el estudio de las consecuencias de la acción social o del progreso científico, y la evaluación de dichas consecuencias en términos de valores que se hallen en sí mismos sujetos a un atento escrutinio.

Un criterio inmoral es asumir para la educación que la tecnología por sí misma es desarrollo, toda IED deberá contar con una definición tecnoética de los roles tecnológicos que garanticen el aprendizaje de los mejores recursos intelectuales, para que los ciudadanos gestionen para sí un mundo mejor. El papel creciente del conocimiento científico y tecnológico, tiene implicaciones directas en la manera en que ahora las sociedades conciben el desarrollo. De hecho la OCDE define desarrollo en términos de generación y aplicación del conocimiento12. El desarrollo puede medirse por la capacidad de una sociedad para adquirir, usar y transmitir conocimiento. La riqueza y la democracia en la sociedad contemporánea implican la fortaleza de su sistema de educación para entrenar el intelecto y educar a sus ciudadanos para compartir problemas comunes en discusiones políticas dirimidas por evidencia y modelos teóricos prospectivos de la ciencia. El paradigma educativo dominante para la sociedad del conocimiento en desarrollo, ya no se centra en el volumen de información vertido en las aulas, ni tampoco en las tecnologías de apoyo para su educación, sino, se centra en los procesos de aprendizaje continuo en generación y aplicación del conocimiento83. Desarrollo es más que indicadores de los mercados y políticas centradas en los números que cualitativamente reducen al hombre de acuerdo con Nitche a una “cosa de cabeza agachada”, nuestra educación tanto intelectual como ética se halla corrompida al colocarnos como espectadores del mundo, por ello, estamos de acuerdo con Popper, que el problema de educar al hombre es medular hacerlo en una estimación de su propia importancia relativa con respecto a los demás individuos, es decir, nuestro desarrollo individual está ligado al colectivo, en lugar de posar como profetas debemos convertirnos en forjadores de nuestro propio destino individual y colectivo…, al descubrir nuestros errores y ser tolerantes a los errores de los demás84.

Page 18: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

14    

El problema del desarrollo democrático en sociedades con enormes índices de corrupción (México dentro de las naciones de mayor índice de corrupción), no se reduce sólo a ejercer el voto simplemente, sino se amplía un mayor horizonte de poder del ciudadano basado en la reflexión crítica documental, para darle más poder a la sociedad y remover a cualquier funcionario que traicione el interés general, de lo contrario los esfuerzos serán inútiles y mermarán el desarrollo social.85 La tecnología electrónica informática y de telecomunicaciones muy propia de las IED, no debe sobre valorarse para la educación, sugerimos una posición tecnoética respecto al desafío educativo de las IED’s, es prudentemente volver a la tecnología de composición argumental, estética, ideológica, narrativa y científica de la lectura y la escritura.

• La escritura: De acuerdo con Ong, la escritura es la invención tecnológica más importante de la civilización humana86, ya cuentan 5500 años de su invención. Investigadores han encontrado que cuando nosotros los docentes volvemos a escribir textos con la idea de provocar un esfuerzo menor al hacerlos más fáciles para los estudiantes, nosotros los hacemos realmente más difíciles de leer87. Es mejor apoyarnos en una disponibilidad basta de literatura en bibliotecas, para que los estudiantes en absoluto en literatura auténtica reconstruyan su realidad, aumenten su vocabulario especializado, excitando y cautivando sus imaginaciones y con ello alimentando la motivación por aprender88,89. Escribir debe ser un esfuerzo de proponer argumentos, regulado por una formación ética de respeto a la propiedad intelectual y siempre a la luz de literatura original. Las competencias requeridas para escribir no deben estar ajenas a las de la lectura.

• La informática: La escritura apoyada en medios informáticos puede controlar el tamaño

del texto, el remplazo automático de términos, la búsqueda de palabras o frases, la inserción de imágenes, tablas, índices de contenido automáticos, verificación ortográfica, el uso de tipografía diversa, notación científica y matemática entre muchas otras ventajas. El análogo al pixel y a la mano alzada también se incorporan; el trabajo en línea de varios coautores sobre un mismo texto es una realidad; la impresión de textos compartiendo máquinas y recursos de memoria; la compatibilidad de las memorias USB en su portabilidad de datos en pequeños espacios; el texto encriptado; la traducción asistida; procesamiento matemático masivo de datos; lectura auditiva automática de textos electrónicos y la Internet toda; hacen de la tecnología de la escritura una empresa fundamental en la sociedad del conocimiento.

Lectura: Leer es más que decodificar palabras en tramas, nuestro cerebro anticipa -prejuicio de transcripción lingüístico- y forma con este prejuicio un significado global del cuerpo argumentativo, narrativo o poético que dentro del proceso lector se reconfigura al

Page 19: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

15    

interactuar con las señales de sentidos que confirman errores o aciertos fraseológicos y terminológicos.

De acuerdo con Bloom la lectura y la escritura son90:

... procesos mentales complejos, permiten al estudiante realizar su aprendizaje en los muchos problemas que encontrará viviendo a diario. Estas habilidades se retienen incluso mucho tiempo después de que el individuo se ha olvidado de los muchos detalles específicos del objeto en materia dentro del proceso de aprendizaje guiado en las universidades. Estas habilidades se consideran como un conjunto esencial de características necesarias para el aprendizaje para toda la vida y aspecto clave para adaptarse al cambio continuo del mundo. Estos procesos mentales complejos son también importantes porque ellos alimentan el corazón del motor motivador de la vida del aprendiz.

Goodman propone un modelo que explica la lectura de “adivinación psicolingüística” que consiste en91: “A medida que los lectores usan claves proporcionadas por el texto lingüístico, utilizan también sus creencias y conocimientos del mundo para poder comprender la lectura. Ellos adivinan en el texto por medio de predicciones e inferencias; son selectivos en el uso de las claves del texto y vigilan la aparición de claves contradictorias a sus suposiciones. Por tanto, la lectura efectiva no consiste en el reconocimiento exacto de palabras sino en un acercamiento al significado global del texto. La lectura eficaz, por su parte, es usar un número apenas suficiente de las claves disponibles para entender el texto, dependiendo del conocimiento que el lector aporta a la lectura”.

El lenguaje humano parece ser un elemento esencial de la especie, sin embargo, el lenguaje no es un espejo de la mente, éste requiere ser estimulado para que la curiosidad natural, la inteligencia y la creatividad se desarrollen. No porque la biología innatamente hace emerger la necesidad del lenguaje, significa que vaya a crecer sin cuidado, estímulo y oportunidad, en este mismo sentido Bertrand Russell, diría pensando en el sentido que damos a las tecnologías92: Dar un sentido del valor de las cosas distinto al de la dominación tecnológica, ayudar a crear ciudadanos sabios en una comunidad libre, fomentar la libertad y creatividad, significa contemplar al estudiante como contempla el jardinero un árbol joven que retoña, como algo dotado de una naturaleza intrínseca que se desarrollará hasta tener forma admirable, siempre y cuando disponga del terreno moral adecuado, de aire solidario y luz de esperanza.

Page 20: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

16    

Superar la ilusión de la tecnología como sinónimo de calidad educativa es el gran reto de la IED en México, para ello deberá tener un marco tecnoético definido, donde éste sea referente para su organización virtual que promueve el aprendizaje.93

Topología  organizacional    

Es un ámbito que define el interior estructural de la distribución del poder y de la responsabilidad en la virtualización social de la organización; con un código ético compartido; actitud de flexibilidad para asimilar el cambio; donde los recursos humanos, tecnológicos, literarios y financieros son transformados en los fines de la educación a distancia. Las topologías de organización típicas identificadas en México son: Universidad virtual; coordinación; nodo; centro; escuela; unidad; red o sistema; departamento y oficina.

La  Universidad  Virtual  

El filósofo alemán Humboldt al intentar formalizar el concepto de universidad advierte un contexto en el que se exhibe a la universidad como proceso de construcción en la competencia libre para el planteamiento de ideas, es decir, se refiere a seres humanos a los que los mueve la presión interna hacia el saber y la investigación. Una persona en privado reflexionaría y recogería sus reflexiones, otras se unirían a hombres de su misma edad e inclinaciones, una tercera hallaría un círculo de colegas (pares) y discípulos. Tal imagen a la que ha de ser fiel el Estado si aspira a lograr una formación institucional para tales operaciones humanas, indefinidas y harto occidentales. A alguien familiarizado con la sociedad del conocimiento, le será familiar este proceso en el hiperespacio. La propuesta UNESCO de educación a distancia evoluciona internacionalmente en la dirección conceptual de universidad virtual que internacionaliza el currículo94. Las razones de esta evolución conceptual son muchas, pero sin duda destaca el adjetivo de “virtual”. Adjetivo basado en los elementos de actividades en el espacio virtual, un mayor grado de articulación organizacional basado en flujos de información e interactividad administrativa en tiempo real y espacio educativo sin límites institucionales geográficos. Es basado en un cambio de topología del campus, es decir, algo mayor a la concepción tradicional de un juego de edificios separados en un área verde, pero en un esquema físico más compacto. Este modelo mantiene el carácter clásico de la universidad así, incluye la autonomía espacial, mientras introduce adaptaciones necesarias para presentar la realidad. Desde el punto de vista institucional, esto significa cobertura educativa a distancia y flexible en horarios y tránsito administrativo escolar, procesos de formación de una práctica docente posracionalista y de socialización sobre salas virtuales de discusión, colaborando junto con control escolar, bibliotecas, difusión cultural, coordinación de investigación científica y el aparato de gobierno, dibujando la comunidad universitaria virtual o vinculada

Page 21: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

17    

interactivamente en un tejido digital. El nuevo campus actuará en dos espacios, el virtual y el físico simultáneamente. Sin duda la educación a distancia es para la universidad, una evolución producto del hecho de que los cambios que producen los nuevos conocimientos son ahora la constante. La universidad como una estructura de organización y procesos académicos, de investigación y extensión, centra sus retos en adaptarse a las nuevas formas de generar, aplicar y comunicar conocimiento95. La necesidad de una mejor preparación profesional es indiscutible para toda economía, exigiendo resolver complejos problemas y el desarrollo de innovadoras formas de ofrecer servicios, demandando a los egresados el dominio de habilidades intelectuales avanzadas, desde las matemáticas, hasta el trabajo enfocado en la creatividad. Para ello, ahora mismo se construye una oferta curricular abierta y complementaria basada en “cursos avanzados en línea”96. El investigador Josse Goodman, nos advierte que el propósito del debate en materia del sentido que juegan los contenidos escolares, es superar la base racional subyacente que en muchos de esos materiales dejan al profesor en el papel de simple ejecutor de procedimientos de contenido predeterminado e instruccional.97 De acuerdo con Noam Chomsky, para el siglo XXI es conveniente superar el enfoque que organiza la vida escolar en torno a expertos en currículo, en instrucción y en evaluación, a los cuales se asigna de hecho la tarea de pensar, mientras que los profesores se ven reducidos a la categoría de simples ejecutores de esos pensamientos98, es decir, se da la instrumentalización del hombre, que provoca la confusión entre información, conocimiento y sabiduría. Para ello la Universidad Virtual, recupera de la Universidad de la Ilustración su activo más valioso: la libertad de cátedra. En este mismo sentido, los críticos del currículo sostienen que el modelo dominante hace de la teoría cantidad de contenido, o bien la ignoran por completo, es instrumentalizada tendenciosamente para simular que es la base racional para criticar los “hechos” y posturas hipotéticas, aparece privada de la discusión de premisas, historia y axiomas.99 Esta visión del contenido suele ir acompañada de relaciones sociales determinadas al leer de arriba abajo y que dan lugar a comunicados, más que a comunicación argumentativa, como consecuencia de elegir mal el mensurando del aprendizaje, es consecuencia de asumir el supuesto de agotar un objeto de estudio constreñido al tiempo y no a una meta de comprensión. La Universidad tiene como objeto el desafío cognitivo de la comprensión de pensamientos complejos. Este aprendizaje perceptivo se ha centrado en los aspectos del aprendizaje que están relacionados con las primeras etapas del procesamiento sensorial100. El aprendizaje perceptivo depende de la condición de atención, es decir, de la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración101.

Page 22: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

18    

Con una implícita manipulación destinada a incrementar la atención a otras fuentes de información, no se facilita el proceso de aprendizaje102; esto es contrario a la creencia de los profesores que elaboran contenidos con multimedia, textos y otros objetos de información con el fin de relajar la complejidad. Por ejemplo, colocar objetos en movimiento en páginas Web, distrae la atención necesaria para el desafío cognitivo de pensamientos complejos de la lectura de textos científicos, filosóficos, técnicos y disciplinares103. En la mayoría de los planes de estudio de las Universidades Virtuales, el aprendizaje es un concepto con dimensiones de partida y de final, llevado a cabo por el individuo en la búsqueda del conocimiento. Este conocimiento se percibe consumido por el estudiante y requiere un proceso formal de enseñanza a fin de separarlo del resto de la actividad cotidiana de la experiencia. Contrario a esto la IED, hoy apoyada en la biología, nos dice que el aprendizaje opera como deconstrucción, es decir, el conocimiento se crea y no es consumido. Si queremos un programa nuevo e innovador de educación a distancia en México que busca aumentar la capacidad disciplinar profesional, es necesario, que éste, considere elaborar experiencias intelectuales como formas de calidad del aprendizaje a distancia104. En la educación clásica y a distancia los métodos de aprendizaje, incluidas las competencias, tales como la toma de decisiones, razonamiento y resolución de problemas son críticos en el desarrollo de ese escenario de aprendizaje virtual. Un esquema general de la educación a distancia planea que los estudiantes tengan la oportunidad de navegación Web a través del material educativo, colaborar en modo síncrono y asíncrono, practicar sus habilidades a través de problemas, tareas y poner a prueba sus conocimientos con la herramienta de auto-evaluación105. Por otra parte, los profesores son los responsables de la edición del material de aprendizaje, ayudando a los progresos de los estudiantes y organizando el problema de base y basado en tareas de escenarios profesionales; esto es, un formato de educación superior que aumenta la motivación de los estudiantes en general a participar en el proceso de aprendizaje colaborativo106. La Universidad Virtual está definida en el marco de la libertad de cátedra para elaborar originalmente las guías del aprendizaje (herramientas pedagógicas); su práctica docente universitaria es profundamente posracionalista; la investigación científica es regeneración del contenido curricular y práctica del quehacer científico en la caza de la realidad; la biblioteca es sin duda el alma de la posibilidad crítica del discurso y el curso del aprendizaje universitario; la extensión y difusión universitaria son el puente sustantivo con los problemas de la sociedad y la renovación de su tejido cultural. El termino Virtual, para la Universidad, es un adjetivo concatenado al surgido en la Ilustración, lo virtual es entendido como virtuoso, en el sentido que ennoblece su función social al democratizar la educación, la investigación científica y la cultura. Concepto que

Page 23: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

19    

obedece a definir un espacio virtual, formado de interface entre el mundo físico y los recreados en los lenguajes naturales y artificiales que posibilitan la ocurrencia de todas las funciones sustantivas de la Universidad. Principio de organización: Lo conforman la libertad de cátedra, el mercado libre de conocimientos, la exploración científica y humanista de la realidad, la transferencia de tecnologías y de conocimientos como la voz crítica de la sociedad, naturalmente es universal.

Coordinación  de  Educación  a  Distancia  

Este tipo de organización también tiene definición en el mundo virtual y clásico, a diferencia de la Universidad Virtual, su sustantivo institucional es coordinar las ofertas de las entidades educativas ya existentes en una organización precedente, tales como: bachillerato, posgrado, licenciaturas, entre otras. Sin embargo, su sustantivo se centra en la práctica docente a distancia y la oferta de programas educativos alternativos a los clásicos. Esta entidad da lugar al oxímoron al vincular conceptos de educación cara a cara con los emergentes de la educación a distancia como la virtualización. Se enfrenta con el dilema de pretender que sea innovadora su oferta educativa y le cuesta mucho aceptar las inercias conservadoras que inevitablemente tienen los programas que coordina, muchas veces da por sentado el objetivo de trasladar la calidad de programas acreditados clásicos en automático a otra modalidad educativa como la educación a distancia. Esta figura de organización centraliza la modalidad educativa a distancia, es inflexible en el sentido de la rigidez pedagógica, involucra en su estructura las figuras administrativas de gestión tecnológica, administración escolar y financiera; coordinación académica escolar y soporte de operaciones de mantenimiento. Principio de organización: Lo conforman una serie de múltiples racionalidades y posibilidades en materia de configurar las currícula como un catálogo organizado de programas a distancia regionalizado o de alcance global.

Sistema  o  Red  de  Educación  a  Distancia  

Regionalización desconcentrada de unidades académicas y profesionales que comparten un mismo concepto de educación a distancia, estructura de organización y límites controlados por una jerarquía superior que define su política, oferta y la idea de planteamiento estratégico de sus propósitos. Principio de organización: Es la idea de replicar a nivel nacional o internacional una especificación total de una serie de variables, tales como los roles de los actores educativos, la información que necesitan, las normas que les rigen su accionar, las competencias a promover y la oferta más o menos homogénea.

Page 24: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

20    

Nodo  de  Educación  a  Distancia  

Ubicación terminal de una universidad virtual, sistema, coordinación, programa o red que oferta su propuesta de educación a distancia. Unidad administrativa con un mínimo de personal de organización para ejecutar acciones de gobierno, apoyar a las tareas pedagógicas y de administración escolar. Generalmente son la entidad de contacto directo con estudiantes, comunidades y regiones. Interpreta el concepto de educación a distancia y lo promueve en su área de influencia. Oferta la etapa propedéutica de las habilidades y conocimientos para adaptarse a la modalidad de educación a distancia. Principio de organización: Interconexión institucional de educación a distancia, es una malla de entidades terminales que organizan el contacto directo con comunidades, individuos y regiones, con el concepto central de la institución de la propuesta de educación a distancia.

Unidad  de  Educación  a  Distancia  

Al igual que un nodo, es una ubicación terminal de una universidad virtual, sistema, coordinación, programa o red que oferta su propuesta de educación a distancia. Sin embargo, es una organización con una estructura humana que le permite ser promotora de un concepto menos subordinado al concepto central. Al igual que una célula biológica es un universo subalterno trabajando como un todo, las unidades de educación a distancia trabajan con cierta autonomía para hacer cumplir los objetivos institucionales desde matices diferentes a la oferta central. Principio de organización: Interconexión institucional de educación a distancia, de una malla de entidades desconcentradas que organizan el contacto y la oferta directa con comunidades, individuos y regiones.

Departamento  /oficina  de  educación  a  distancia  

Organización de apoyo con fines de consultoría, asesoría, capacitación, formación de formadores, transferencia de conocimiento científico y tecnológico; que sus miembros son un cuerpo de especialistas de diversas disciplinas que gestionan soluciones en el ámbito de la educación a distancia. Principio de organización: Estructura de organización en función de líneas de investigación, aplicación y servicios de apoyo especializados en materia de educación a distancia.

Page 25: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

21    

Programa  de  Educación  a  Distancia  

Instrumento curricular donde se organiza la dinámica del modelo educativo, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos pedagógicos y disciplinares; la dinámica estudiantil en su aprendizaje; contenidos a desarrollar, así como los recursos a emplear con estos fines. Toda IED para ser reconocida su calidad en México, deberá definir, declarar y registrar como mínimo:  

• Definición filosófica de la educación a distancia de la institución

• Misión, visión y meta social de la IED • Declaración pedagógica y epistemológica de la práctica docente a distancia • Libertad de cátedra en la producción y guía del aprendizaje a distancia • El currículo y sus herramientas pedagógicas para el aprendizaje a distancia • Mínimos garantizados de interactividad • Mínimos acervos documentales que integran la biblioteca virtual • Definición de la evaluación del aprendizaje

• Tipo de organización virtual y administración escolar de acreditación de estudios • Modo de gobierno de la IED • Declaración del tipo de educación: técnica, universitaria, normalista, …, u otras • Marco tecnoético del uso educativo de la tecnología • Plataformas tecnológicas y anchos de banda mínimos garantizados para la IED • Información pública de cédulas profesionales y curriculum de los docentes. • Mecanismos de regulación de los derechos de propiedad de los sistemas y contenidos. • Precisar y exponer los mecanismos de regulación de los procesos intelectuales,

pedagógicos, de gobierno, tecnológicos y culturales de la IED.

 

Tecnología    y  educación  a  distancia  

Del concepto que tengamos de tecnología, lo que hacen éstas y el cómo afectan nuestra experiencia en el contexto de la educación a distancia, por mucho determina que sean herramientas eficaces para el contrato didáctico de esta modalidad. En el presente estudio no abarcamos todas las tecnologías, sólo aquellas que son con énfasis relevantes para la educación a distancia.

Page 26: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

22    

Lo  que  es  la  tecnología  

Preguntando a la filosofía de la tecnología, solemos encontrar como término central, al concepto griego téchne (artesano) y el moderno técnica, éste último referido a un conocimiento instrumental. En la antigüedad, la necesidad de adaptación al medio ambiente presionó un rasgo que definió al hombre, la técnica. Es decir, construir a partir de la observación de la naturaleza medios artificiales, entendidos como principios naturales trabajando juntos por intencionalidad del hombre. La técnica como vida creativa permitió el desarrollo de tecnologías, que son una forma de prolongar lo natural por un acto consciente de mejorar la vida del hombre. La cultura y la ciencia son resultado de las posibilidades de la tecnología. La idea de lo natural sujetado a las leyes físicas como una imagen válida de la realidad, Stephen Hawking nos advierte que tengamos precaución, si bien el hombre ha construido muchas realidades, por ejemplo, la virtualización Web de correos, bibliotecas, …, no hay imagen de realidad – ni teoría- independiente del concepto de realidad107. Por ejemplo, el realismo es una posición frágil frente a una posición de la física cuántica y su naturaleza que refirió Heisenberg como incertidumbre. Sin duda, la manera en que un paradigma nos crea una forma de percibir y que al mismo tiempo nuestra mente con una red de teorías potencía el crear nuevas realidades, ha hecho que la tecnología sea el resultado de formas de una técnica sintética (artificial) que ha posibilitado la existencia de objetos más allá de lo dado naturalmente108, como ejemplo, tenemos los elementos superpesados descritos en la tabla periódica de los elementos109, el desarrollo de anticuerpos sintéticos110 y los recientes desarrollos de células sintéticas111. Es decir, el hombre no los descubrió, sino que a partir de un complejo análisis y un nuevo conjunto de instrucciones lógicas aplicadas experimentó una nueva técnica y desarrolló una nueva objetividad. Un campo destacado para la educación a distancia, sin duda es el software como cuerpo tecnológico constituido por códigos de lenguaje artificial, que ha permitido ir escalando la complejidad de posibilidades de realidades de objetos informáticos, en este sentido podemos citar a la tecnología del instrumento virtual de mediciones, control y despliegue de datos de laboratorio y de aplicaciones tan bastas como la telemedicina, estaciones monitor remotas, entre tantas otras112. El concepto de técnica sigue un viaje evolutivo en la misma dirección de posibilidades de construir objetividades de la existencia, que son gestionadas mediante necesidades crecientes en complejidad, en factores científicos y culturales. Pasamos de ver a la téchne como un conocimiento eficaz, resultado de razones o causas por las cuales trabaja bien en el mundo dado; al concepto moderno de técnica referido a lo instrumentum. Heidegger en este sentido se refiere113:

Page 27: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

23    

“Todo el mundo conoce los dos enunciados que contestan a nuestra pregunta. El uno dice: la técnica es un medio para unos fines. El otro dice: la técnica es un hacer del hombre. Las dos definiciones de la técnica se copertenecen. Porque poner fines, crear y usar medios para ellos es un hacer del hombre. A lo que es la técnica pertenece el fabricar y usar útiles aparatos y máquinas; pertenece esto mismo que se ha elaborado y se ha usado, pertenecen las necesidades y los fines a los que sirven. El todo de estos dispositivos es la técnica, ella misma es una instalación, dicho en latín: un instrumentum. La representación corriente de la técnica, según la cual ella es un medio y un hacer del hombre, puede llamarse, por tanto, la definición instrumental y antropológica de la técnica”.

La tecnología contemporánea se expresa como instrumentos de posibilidad creativa y de bienestar al hombre, desarrollo tecnológico dirigido con fines de tipo científico, industrial, educativo, armamentista,…, en estos modos de producción se estructura siempre una nueva lógica de las relaciones sociales, que para nuestro caso, la educación a distancia, significa que modifican el contrato didáctico, así como las formas de relación de los actores educativos. Las tecnologías pues, debemos definirlas en términos de prácticas sociales, como realidades creadas a partir de nuevas técnicas o como plataformas de realidades posibles. La tecnología es reinventada a cada instante por el hombre en lucha por nuevos valores y nuevas formas de trabajo, como arma de lucha social; como posibilidad literaria o como tantas formas que pasan por modificar radicalmente instituciones como la universidad de la ilustración. En el sentido ético las tecnologías son neutras, el hombre tiene la responsabilidad total de sus aplicaciones, las puede usar para crear nuevos Leviatán o nuevos hombres de poética y científicamente libres. Las tecnologías y su técnica que las hace posible, en el ámbito de la educación a distancia son potencia creativa de realidades pedagógicas en permanente acto subversivo. Estas realidades para crear su objetividad, es necesario que el conocimiento que opera según ciertos algoritmos se considere una parte insalvable de ser aparte de la cultura de innovación de la organización educativa. Estudios culturales de los entornos tecnológicos en donde se emplean, generalmente dan evidencia de que privilegian o desplazan las prácticas unas respecto de otras.114 Esta dinámica social de las prácticas disciplinarias debe observarse también en la educación a distancia, dado que su práctica docente no es inmune a la evolución de la realidad soportada en las siempre dinámicas tecnologías. Lo subversivo es una suerte de desafío cognitivo y ético para tender en lo más posible en el desplazamiento desde la instrumentalización del hombre al humanismo. La dinámica de estos algoritmos tecnológicos que recrean la objetividad cultural de la organización educativa a distancia, además, de su cibernética propia, están construidos como una experiencia de continua heterogeneidad de vida sujeta a la evolución de las versiones de los sistemas informáticos, que

Page 28: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

24    

impide lo permanente de la experiencia arraigada en los límites de la realidad gestionada por tecnología, se vive una fragmentación de realidades, que de acuerdo a San Segundo: “la realidad es constructo por segmentos, es decir, la verdad ya no es real, objetiva y total como plantearon desde ámbitos diferentes Heisenberg, Berson, Freud, Schrödinger, Levi-strauss, Sausurre, Ortega y Gasset, Nietzsche y otros, por lo que la realidad no es fija, cognoscible y objetivable sino más bien es un constructo por segmentos”115. En la frontera de estos segmentos, se alteran nuestras percepciones de espacio-tiempo, distancia geográfica, la estreches de nuestra sociedad, la individualidad, vínculos ideológicos transnacionales, entre muchos elementos que componen las realidades que hoy hacen posible las tecnologías. Las tecnologías están parceladas en segmentos de tal modo que se les observa como grados de progreso, no por su complejidad intrínseca, sino más bien por su papel en la lucha de clases, baste el concepto de brecha digital que la UNESCO refiere como inequidad de acceso tecnológico116: “La pobreza ya no se mide solamente en términos económicos o sociales. Ahora el mundo se divide también entre los que dominan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los que no: “brecha digital”. Estos segmentos en los que la realidad es producto de la tecnología con que se mire, modifican fuertemente las competencias laborales, democráticas, intelectuales, artísticas,…, pero sobre todas las realidades de la virtualización soportada en lenguajes artificiales de carácter cautico y nano tecnologías electrónicas. Hoy esta nanotecnología está en la familia de microprocesadores Intel Core i3,i5,i7 y sus software de nube Internet distribuido en la virtualización de servidores117.

Lo  que  hacen  las  tecnologías  

Investigadores han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje en una oferta a distancia, el propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos didácticos sobre hipertextos para que la instrucción sea más efectiva118. Pero lo realmente destacado de las tecnologías es lo que hacen para el aprendizaje de nuevas experiencias, las sociedades apoyadas en tecnologías nano y microelectrónicas, crean una nueva objetividad por intersubjetividad profundamente virtual. Plantea un redescubrimiento de la personalidad de los individuos, la tecnología de la información y la comunicación digital en particular fomentan en muchas ocasiones el aislamiento y el nacimiento de gérmenes de nuevos valores para la sociedad en crisis, lo que hacen las tecnologías está en los ámbitos de la psiquis y del desafío cognitivo.

Page 29: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

25    

El desafío cognitivo provocado por las tecnologías, introduce al hombre a una virtualización nueva en la producción de simbólicos más significativos: el cómo llegan a componer música, a escribir ciencia, a inventar técnicas, a elaborar teorías y a explorar la experiencia poética. Las teorías que se ocupan de los procesos de atención, antes de que la situación de la atención se evalúe, son estudiados los modelos cognitivos del tiempo psicológico. Una mente narrativa se quita la máscara, es emocionalmente autorregulada, interruptores de atención (respuesta empática) sobre datos prospectivos y retrospectivos juegan un rol importante en la virtualización119.

Para un cerebro humano, aprender es un desafío cognitivo, desafíos que exigen un modelo de cerebro para categorizarlos en la educación superior120,121. Se sabe que la reactividad nerviosa en fumadores puede ser modificada en el contexto de un desafío cognitivo, mostrando la capacidad de los fumadores para inhibir señales químicas del deseo y poder dejar de fumar122. La actividad intrínseca espontánea del cerebro es uno de sus principales componentes123, se manifiesta en una etapa temprana de la formación embrionaria del sistema nervioso como actividad eléctrica espontánea124. Los estudios de plasticidad neuronal normal del aprendizaje perceptivo se han centrado en los aspectos del aprendizaje que están relacionados con las primeras etapas del procesamiento sensorial125. El aprendizaje perceptivo depende de la condición de atención, es decir, de la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración126. Con una implícita manipulación destinada a incrementar la atención a otras fuentes de información, no se facilita el proceso de aprendizaje127. Sin embargo, los niveles de organización que necesitamos abordar para entender lo que es un cerebro son a la vez anatómicos y funcionales para un cerebro autónomo que proyecta su consciencia al mundo exterior, sin necesidad de recibir pasivamente información. La plasticidad neuronal normal es en respuesta a la actividad espontaneo o evocada de la transmisión de información en el sistema nervioso, confiriéndole capacidad flexible de almacenamiento y autoorganización de la mente. Un modelo de cerebro acertado es relevante para la pedagogía de la educación superior a distancia, donde el aprendizaje es visto como un desafío intelectual y emocional.

La mente narrativa, lo que hacen en ella las nuevas tecnologías es una reorganización de la conciencia, de orden vygoskiano y de orden balbikiano. Es decir, el orden de organización de la conciencia se da por dos vías simultáneamente entretejidas, la primera se refiere a la autoorganización semiótica, producto de la mediación social del lenguaje; la segunda vía, es producto de una segunda complejidad, que involucra a las neuronas espejo y su respuesta empática indispensable para formar sociedad. Para esta última vía, de acuerdo con Rizzolatti, las emociones ofrecen a la mente racional un instrumento esencial para orientarse entre las innumerables informaciones sensoriales y ponen en marcha operaciones automáticas oportunas para sobrevivir en una realidad particularmente cambiante.128 La experiencia de

Page 30: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

26    

las emociones en la virtualización de la educación a distancia, no sólo es un componente esencial para mantener vivo el contrato didáctico, sino que es el activo más importante para el éxito de la propuesta humanista del aprendizaje en esta modalidad educativa. El nuevo escenario de la educación a distancia de calidad requiere de un nuevo discurso, que primeramente involucre los factores de frustración del estudiante en línea debido a las acciones inadecuadas de los agentes de la educación en línea: estudiante, docente y gobierno académico. Investigadores destacan como factores de frustración129 asuntos de atención de la comunicación, de la modalidad y soporte, los listamos en la Tabla 1.

Tabla 1. Factores de frustración de los estudiantes en línea.

Docente Estudiante Instituciones

· No haber sido estudiante en línea

· No dar respuesta o dar respuesta tardía

· Tener una respuesta esporádica en línea

· No mostrar claridad en las indicaciones

· Ser excesivamente rígido

· No mostrar cercanía

· Contribuir a la sobrecarga del estudiante

· No fomentar la interacción y la colaboración.

· No disponer de suficiente tiempo

· Albergar unas expectativas irreales

· Matricularse en un curso que no responda enteramente a sus objetivos

· No tener estrategias y destrezas adecuadas a la formación en línea.

· No participar en actividades colaborativas

· Desconocer los canales de ayuda

· No tener en cuenta los costos económicos añadidos.

· Ofrecer una ayuda técnica deficiente.

· No proporcionar adecuada capacitación al docente en línea.

· No ofrecer una formación preliminar al estudiante.

· Ofrecer expectativas irreales al estudiante ( o aceptarlas)

· No tener organizado el curso en línea

· No ofrecer un servicio de orientación y ayuda al estudiante

· Contribuir a la inflexibilidad horaria

· No tener en cuenta la situación del estudiante

· Establecer trámites administrativos complicados

Fuente: Apoyado en el trabajo de Borges, F.

Cómo  afectan  las  tecnologías  a  nuestra  experiencia  

Siete de cada diez personas alrededor del mundo no pueden acceder a la Internet. Se trata de aproximadamente cinco billones de personas, según la organización Human Right, cuya misión consiste en "mejorar la condición del hombre defendiendo y protegiendo el acceso global a la información como un derecho humano”130. Este derecho humano no únicamente

Page 31: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

27    

se logra con el acceso a la Web, si hay algo a lo cual un libertario debe oponerse sin vacile es a la servidumbre involuntaria –el acceso forzado a contenidos- un acto que niega el derecho más elemental de propiedad, el derecho sobre uno mismo131. La Web en un sentido histórico evolucionó de una virtualización sintáctica (Web 1.0), semántica (web 2.0) 132 y en estos momentos a una virtualización empática (web 3.0).

En síntesis la Web 1.0 es una red con una lógica relacional numérica, donde sus contenidos eran textos estáticos y su navegación por direcciones de llamadas IP o sus nombres. La Web 2.0 incorpora al Hipertexto y a los navegadores de Internet, bases de datos distribuidas, multimedios, las versiones de comercio electrónico, gobierno, libro, educación, …, sin embargo, su navegación es somática, mediante un corpus terminológico controlado (tesauros). Ya con la introducción de los sistemas geoespaciales(GPS), redes neuronales y sistemas de inteligencia artificial, con dichas aplicaciones se pueden llevar a cabo razonamientos lógicos utilizando reglas que expresan relaciones lógicas somáticas, relaciones geoespaciales y datos de empatía (perfil psíquico) de los usuarios en la Internet133. La Web 3.0 no debemos simplemente esperar a su madures, debemos verla como un intento de expandir la socialización humana a grados complejos de comunicación por empatía. Para comprender cómo las tecnologías afectan nuestra experiencia y cómo podemos hacer para que éstas eficazmente posibiliten una educación a distancia humanista, analizamos la navegación semántica y la navegación empática.

Navegación  Web  semántica          

La navegación Web, es el término central del nuevo imaginario social, de la objetividad pública y de la integración de valores culturales de las sociedades134. Mientras nosotros estamos de acuerdo con aquellos que defienden el uso de la Web, tal como Noam Chomsky, que la observa como un espacio donde los ciudadanos ganan poder respecto de sus gobiernos, como una forma democrática de equilibrio. Nosotros adherimos una consideración más a favor de su uso, debemos formar a la nueva generación de ciudadanos en la experiencia de navegación Web, dado que no es deseable la enajenación de la sociedad para el futuro de la democracia135. Otros términos usados en este sentido es búsqueda, acceso, investigar, diálogo o intersubjetividad se usan como sinónimos de navegación Web. Aunque el término investigar se acerca más a navegación Web, no es nuestro enfoque aquí, se trata de un término más amplio, relacionado más con el contexto de la sociedad del conocimiento y su racionalismo dialógico136.

La navegación Web, trae consigo misma tanto la oportunidad del acceso a recursos pedagógicos no lineales en fuentes de información de enorme actualidad en lenguajes no maternos, pero, también desafíos al sistema educativo, debido a la enorme carga cognoscitiva

Page 32: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

28    

que desorienta al estudiante137,138. Para la ciencia cognitiva este campo es relativamente nuevo, sin embargo, proporciona los conceptos, métodos de observación del fenómeno Web y caracteriza un modelo general de interactividad humana-computador, factores humanos en su cibernética y fundamentalmente la comprensión lectora de textos en escenarios digitales complejos. Un estudiante navegador Web, experimenta dos paradigmas generales, leer-escribir (cómputo) y hablar-escuchar (videoconferencias). Estos dos paradigmas juegan un rol importante en el choque cultural semántico que inherentemente trae consigo el concepto de educación a distancia139,140.

Dentro de la investigación contemporánea que busca modelar los mecanismos cognoscitivos involucrados en la navegación Web, entre humanos y computadoras se encuentran los modelos de comunidad de interacción141, teoría de la información Foraging142,143,144,145,146 el modelo SNF-ACT147,148 y CoLiDes149,150. De entrada en la discusión tomaremos en cuenta cada uno de estos modelos, porque cada vez más se apoya la educación a distancia en la navegación Web y dependerá en mucho el éxito de esta educación en que acertemos en el modelo de navegación. Nuestra propuesta descansa en un modelo de navegación con tres dimensiones paralelas, apoyado en la visión de Juvina y Oostendorp151 semántica especializada de textos formales; la dimensión sintáctica en cuanto a los procesos lógicos que intervienen desde la fase de gestión de información, hasta la gestión del conocimiento y en la dimensión empática que reestructura valores y emociones entre los sujetos que interactúan.

La evidencia documental citada, nos dice que todo profesor que recurre a la navegación Web con algún propósito educativo, debe basarse en un modelo cognoscitivo que nos predice y explique las actuaciones humanas en las tareas de educación en interacción con el ciberespacio.152

En nuestra experiencia, al intentar contestar la pregunta: ¿Qué factores intervienen en el éxito de las tareas académicas de navegación Web?, identificamos:

1. La automatización del registro de datos de documentos gestionados en tiempo real, artículos -referencias- y terminología -glosario-.

2. Evaluar el comportamiento del estudiante cuando éste navega en la Web, respecto del rigor con el que discrimina información.

3. La calidad argumentativa de los reportes de investigación, coherencia y evidencia que derivan en la visión en cómo el espacio de información se representa por el estudiante: criterios de relevancia, pertinencia y vigencia.

4. Registro de sesiones de aprendizaje dialógico y de la capacidad argumentativa en la práctica de discusión curricular.

Page 33: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

29    

Un modelo con estos cuatro criterios, permite estimar tiempos de tareas de aprendizaje en la Web; mejorar los apoyos al estudiante en materia de interfaces documentales curriculares y gestionar la calidez empática necesaria para mantener vivo el contrato didáctico.

Debemos intentar contestar ¿qué tipo de apoyo es necesario y cuál es el posible?, ya que estudios empíricos muestran que la utilidad del apoyo en tareas intelectuales y técnicas confirma la validez de cualquier modelo propuesto, nos referimos a la validez institucional para educar. El profesor debe considerar para la educación de contenido abierto y en la enseñanza clásica, la experiencia del estudiante en la navegación Web, como prerrequisito de éxito en la educación del siglo XXI153. En este tipo particular de experiencia intervienen en mucho las interfaces:

1. Interfaces de usuario de aplicaciones. Sus categorías son el orden, el idioma y la interfaz gráfica de manipulación de contenido. Su evaluación pasó por la sencillez, visibilidad electrónica y robustez de su disponibilidad Internet.

2. Interfase curricular o documental. Su principal funcionalidad es introducir al pensamiento de complejidad superior, mejorar su inteligencia emocional y hacerse de los códigos de ética disciplinares para explorar un dominio del conocimiento. Sus categorías didácticas van desde el artículo de investigación, revisión, tesis, informe, ensayo, síntesis, reseña, hasta la magia del poema, la fotografía, el cine, como expresiones originales de la cultura. Su evaluación es sobre la originalidad de la propuesta, respeto a los derechos de autor y formato de estilo entre los más importantes.

3. Interfaces dialógicas. Son plataformas de comunicación pragmáticas en las que el video y audio interactivo gestiona comunidades de hablantes que en un racionalismo dialógico construyen acuerdos, terminología, modos de expresión y protocolos de discusión científica. Su evaluación es respecto a la capacidad argumentativa de discusión de objetos de estudio curriculares, su sociabilidad y sobre todo sus valores epistémicos con la verdad, la objetividad, la democracia y la razón.

Estas tres interfaces suelen ser casi siempre dinámicas en su velocidad de cambio, factor que distingue la navegación Web. Aunque es fácil de aprender para los estudiantes, es necesario proporcionar entrenamiento adecuado para que la navegación sobre miles de sitios Web, no terminen por desorientar cognoscitivamente al estudiante154.

Las interfaces han sido tradicionalmente aplicaciones cuyo diseño se centra en una utilidad de especialización que proporciona a los usuarios información y herramientas para que ellos puedan realizar sus tareas. Inicialmente la Web sólo era usada por los científicos y militares. Hoy su uso es más popular en particular en los estratos jóvenes de la sociedad, pero aparece

Page 34: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

30    

preocupantemente una nueva forma de pobreza ligada a el uso de la Web que UNESCO llama “Brecha Digital”155.

Choo, Detlor y Turnbull investigaron y demostraron que el comportamiento cognoscitivo de los usuarios de la Web, está orientado a tareas de ejecución156, tales como: verificar contenido escolar, precios sobre productos y sobre medicación. Este tipo de tareas orientadas a ejecución tienen normalmente una meta o blanco posible y por lo menos parcialmente el blanco es especificado de antemano. Estas tareas para un observador son caóticas, involucran localización de información, comprensión por aproximación crítica, además de una selección por máxima verosimilitud empática cultural.

Un tema de investigación importante que se desprende del estudio citado de Choo, es la lectura de comprensión, una situación diferente a la de tareas de ejecución, sorprende mucho cuando las tareas de navegación Web no tienen meta pre-especifica del paisaje del texto, termina por construir la mente un modelo de explicación durante el proceso de lectura de varias Web, un referente supranacional del concepto indagado.

Una interface curricular involucra un gran volumen de procesamiento de información especializada y que se orienta a través de una estructura de hiperlinks que conecta al estudiante con unidades de información especializadas, evaluadas por su calidad y pertinencia respecto al objeto de estudio curricular. Sánchez y Wiley sostienen que estos eslabones secuenciados por intereses individuales del estudiante agregan una carga emocional necesaria para mantener viva la experiencia de comprensión lectora. Es una red de unidades de información que exigen ser representadas en un proceso de manipulación crítica de argumentos157, conocido en topología matemática como espacios de información, ver figura 2. La memoria operativa de procesamiento y recuperación de información se ve afectada en tareas remotas en la Web, principalmente por no existir una estrategia intelectual en la construcción del conocimiento158, es decir, cuando el profesor indica la ejecución de tareas pero no expone claramente para el estudiante los procesos intelectuales que dan sentido a la navegación Web.

Page 35: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

31    

Fig. 2 Espacios topológicos de redes formadas en una revisión tutorial (elaborado con Microsoft SharePoint Designer por CIE/UMSNH sobre la URL:189.254.227.3)

.

El sentido en una interfase curricular, es el proceso de resolución de un problema profundo, generalmente se ha modelado en tres fases principales: una fase de la representación inicial en la que se representa el problema propiamente (una búsqueda inicial a través del espacio del problema –objeto de estudio- que puede llevar a un callejón sin salida si no se plantea una hipótesis curricular); la fase de exposición de paradigmas envueltos en el estudio del objeto de estudio y la fase de reestructuración. Algunas teorías proponen que la fase de la reestructuración involucra que la búsqueda controla el proceso de la armazón de los contenidos, considerando que otras teorías proponen que la reestructuración se logra a través de la redistribución automática de conceptos, paradigmas y técnicas, en la activación en memoria a largo plazo159.

Theodor Nelson, quien acuñó el término “Hipertexto”, define la navegación Web, como el hiperespacio de conceptos de un texto dado en la dinámica de documentos160. Esta definición en la Web 3.0 evoluciona de una dinámica semántica a una dinámica intersubjetiva, donde saberes y sentires determinan por mucho el camino de la navegación Web. Este hiperespacio es un componente importante de la virtualización de la educación a distanicia para ser tomado muy en cuenta por aquellos que consideren que es lo mismo leer en celulosa que en ambientes de hipertexto. El hecho que los estudiantes den testimonio de no encontrar respuestas a lo que buscan en Internet, explica que la representación de los protocolos formales de la ciencia y las humanidades, en su ausencia extravían al estudiante en este hiperespacio. La actividad intelectual en el hiperespacio algunos investigadores la llaman transliteratura161. Este comportamiento nativo de la navegación Web, requiere ser formado en

Page 36: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

32    

profesores y estudiantes de educación a distancia, esto derrumba contundentemente lo que suele decirse por el profesor clásico: hacer click y más click para mecánicamente aprender. El objetivo es que el estudiante logre estructurar y moverse en volúmenes grandes de información especializada que mentalmente tendrá que ser representada y manipulada durante la navegación Web162.

Algunas de las características de la lectura de metatextos son: • Unidades dinámicas de información que cambian constantemente en forma y

ubicación espacial en la red Internet. • Volúmenes elevados de información. • Lenguajes no maternos y terminologías especializadas. • Distractores de enorme potencial para que un estudiante desenfoque sobre sus

objetivos de investigación. • Internacionalización de posturas, valores, conceptos y prácticas disciplinares.

La navegación Web le permite al estudiante acercarse a un espacio de información de una manera natural cuando sus criterios de curiosidad responden claramente a una necesidad reflexionada como importante para su causa personal163 y, el profesor consciente en un modelo de inteligencia colaborativa apoya a reducir con la guia didáctica la incertidumbre que estresa al estudiante164.

Misha W. Vaughan y Andrew Dillon advierten que este punto de vista de ver la navegación Web como una lectura en metatextos, exige que las instituciones educativas formalicen los dominios de psicología cognitiva Web y comprensión lectora en las nuevas prácticas docentes165. No basta con simples instrucciones de navegación Web, estamos frente a una estrategia de procesos lectores que a través de repetidas exploraciones documentales pulen el intelecto de un cerebro166.

Cualquier reforma educativa que ignore las nuevas realidades de oportunidad pedagógica que implica la navegación Web, excluirá a sus ciudadanos de la sociedad del conocimiento. Necesidad que de no atenderse curricularmente se corre el riesgo de frustrar al paso del tiempo las expectativas educativas de los estudiantes usuarios del Hiperespacio.

Eveland y Dunwoody reportan que los estudiantes principiantes tienden a hacer uso de una estructura de pensamiento lineal en sistemas de hipermedia cuando está disponible, mientras que los expertos tienden a navegar de manera no-lineal167. Recientemente Chen y Macredie demuestran que en campos independientes a lo conocido previamente por el estudiante, éstos prefieren el aprendizaje no-lineal en ambientes de hipertexto168,169. Recientemente Gwizdka y Spence demostraron que estudiantes que disponían de conocimientos del

Page 37: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

33    

dominio, evidenciaron una navegación más preenjuiciada sobre lo que según él debe encontrar y el tiempo asignado a la lectura de espacios de información no referidos a los predefinidos por el profesor, es decir, los tiempos de inversión motivados por la curiosidad se redujeron, casi nulificaron el potencial de la navegación Web170. Esta reducción de la lectura por curiosidad imposibilita la meta de investigación documental, es decir, una habilidad de investigación por discriminación documental; habilidad contemporánea con que todo estudiante debe contar para competir con ideas de innovación171. Neerincx y colegas demostraron que los estudiantes con habilidades reducidas para navegar en el hiperespacio, tienen dificultades construyendo conocimiento172 y al generar modelos mentales del espacio de información173. Chwen considera que éstos individuos se centran más en un volumen semántico, que en el modelo paradigmático de un sistema de explicación174. Además, debemos considerar en la educación superior formar a un profesional que tomará decisiones fundamentadas y en un corto tiempo, como las requeridas en las áreas biomédicas175, la navegación Web no es una habilidad de moda en este caso y en muchos otros, sino una habilidad generacional del siglo XXI.

Las contribuciones teóricas que intentan caracterizar la navegación Web lo hacen en términos cognoscitivos en tres áreas: comprensión del lenguaje, discriminación de información y espacios cognitivos de información. La navegación Web, es una conducta que involucra procesos cognoscitivos complejos que el profesor y estudiante evaluarán:

Percepción: entradas de ambientes de información y lo interpretable. Comprensión: entendimiento y la relación racional de varias unidades de información documentales. Razonar: inferencias sobre piezas argumentativas de varias unidades de información. Decisión en la confección argumentativa: seleccionar entre varias opciones diferentes de organizar unidades de información, elección de argumentos ejes que guiarán la coherencia del texto. Solución de problemas: investigar en un espacio de información sobre un problema aplicando operadores lógicos al estado actual del objeto de estudio, para acercarse a alternativas respecto a una meta disciplinar. Control de ejecución (estrategia): asignación de recursos cognitivos, monitoreo de progresos y retroalimentación de tareas.

De acuerdo con nuestro enfoque la navegación Web es un proceso intelectual en el que la lectura de comprensión es el sustantivo del quehacer dentro de la educación superior. Cada nueva pieza de información que se integra al conocimiento del estudiante modifica sus paradigmas de observación y determina la interacción futura entre su representación mental y las unidades de información. Para nosotros la construcción de integración de textos, es un

Page 38: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

34    

proceso de comprensión de una revolución de la representación mental de los textos, que involucra metas del lector y conocimientos previos. La integración del conocimiento es la armazón coherente de argumentos en un proceso de escritura, que representa un gran esfuerzo que exige la valoración de la postura interior del escritor. Las representaciones textuales derivan directamente de las unidades de información consultadas, la representación mental agrega información a la memoria de largo plazo176. Donde el concepto en un contexto del discurso particular es dado por su posición en la cartografía lingüística que representa el discurso, resultado de un proceso de enriquecimiento neto del conocimiento producto del esfuerzo de un lector que busca originalidad en su propuesta de solución a un problema.

Interfaz  dialógicas  

De acuerdo con AMIPCI (2008), somos 27.3 millones de usuarios de Internet en México, con 18.2 millones de computadoras personales, de las cuales 11.3 millones están conectadas a Internet, el 56 % de los usuarios al cierre de este año son hombres, el 79 % de los internautas mexicanos tienen entre 12 y 34 años de edad, 93% son de banda ancha. Además, el comercio electrónico en México facturó 1,768 millones de dólares en 2008 y contabilizó 73 millones de teléfonos celulares, 70% usa el correo electrónico y el 58% intercambia con sus teléfonos celulares mensajes instantáneos.177 La masificación de las comunicaciones responde a un orden económico y social de las eras de la información y del conocimiento. En el año 1965, Gordon Moore predijo que el número de transistores de un chip se duplicaría cada dos años. Hoy más de 10 millones pueden ubicarse en un espacio tan pequeño como la punta de una lapicera.178 Podríamos decir que el presente provocado por el cambio tecnológico de la información ha invadido nuestras vidas como necesidades creadas de la vida en línea de servicios bancarios, de gobierno, entretenimiento y de educación principalmente. El secreto de esta sociedad no está en su tecnología, sino en la dinámica de su razón dialógica. Fabricar el vehículo de racionalismo dialógico (poemas, argumento, caricatura, ensayo,…), garantiza la vía de comunicación que da derecho a ser escuchado. Recordar que los jóvenes siempre son revolucionarios de su tiempo, sólo que algunos aturdidos por la marginación y su voz sin voz prefieren alinearla en el silencio.

En modelos de vocabulario, la competencia de un individuo consiste típicamente en una cartografía entre un juego de significados estructurados y un juego de signos no

Page 39: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

35    

estructurados. Tales modelos están típicamente interesados en el impacto del vocabulario de la población en la comunicación dentro de una cultura. Estos modelos incluyen por consiguiente típicamente algunas evaluaciones escalonadas donde los individuos intentan comunicar los significados acostumbrados a su cartografía adquirida por el significado de signos. La exactitud comunicativa entre los individuos es calculada según una fórmula

canónica: Exactitud de comunicación ( ), ( j i i ji j

P E p s m r m s= •∑ ∑

Donde P y E son portavoz y escucha respectivamente; j ip s m da la probabilidad del

portavoz P productor de signos js para comunicar el mensaje im y i jr m s que da la

probabilidad del escucha E de interpretar signos js de la comunicación de significados im .

Debe notarse que la evaluación de la exactitud comunicativa es típicamente indistinta del medio de comunicación, la exactitud comunicativa no juega ningún rol en la formación del sistema de comunicación de la población, además, implícito en esta medida está la suposición que los significados son funcionalmente distintos, por ejemplo, si dos significados

im y jm resultan en el mismo comportamiento sobre la parte del receptor ( ( ))i jr p m m= ,

entonces la comunicación habría que medirla no como el fracaso sino como poder que a nivel de comportamiento puede considerarse un éxito. La definición anterior de comunicación exacta implica una definición de comunicación que es similar a la de Jonson-Laird179, quien declara que el comunicador debe construir una representación interna del mundo y entonces transportar fuera algún comportamiento simbólico de esa representación (poema, caricatura o cualquier otra narrativa o expresión gráfica). El receptor tiene primero que percibir el comportamiento interno y entonces él debe recuperar una representación interna más allá del estado que significa. Sistemas de comunicación por consiguiente son definidos como sistemas de cartografías entre los significados y signos. Se dice que la comunicación es exacta cuando las representaciones internas del comunicador y el receptor son los mismos productos de un cambio evidente en el comportamiento.

Apoyándonos en la premisa de que la realidad del contrato didáctico se construye en la interacción de los grupos sociales, consideramos la intervención en red como modalidad participativa, pensando que la información de redes sociales podría favorecer la resolución de problemáticas comunes, en tanto que los miembros comprendan que el problema es superar las simples opiniones, trascendiendo el diálogo por diferentes problemas, proposiciones, premisas, conclusiones y cuerpos argumentativos de textualidad compleja; sin embargo, la administración del conflicto, la tensión de la discusión, el aprendizaje guiado por preguntas, todos tendrán que superar las limitaciones para la empatía que imponen los sistemas de videoconferencia, mensajería, telefonía y otros sistemas que incorporan las redes sociales. Es

Page 40: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

36    

decir, uno tiene conceptos pero, cuando los conversa y los confronta, comienza a nacer una nueva visión, miramos lo propio de otra forma y descubrimos a través de los otros que el aprendizaje dialógico es indispensable para escalar en la sociedad180.

La  neurosicología    facial  y  el  mensaje  escrito  

Las expresiones faciales son fundamentales en la internalización del estado emocional de los hombres y por lo tanto en la regulación de las interacciones sociales181. Sin embargo, las expresiones faciales no sólo "expresan" emociones, también pueden tener funciones de adaptación para el remitente más allá del valor de la comunicación establecida. Más de 130 años atrás, Darwin señaló la hipótesis de que las expresiones emocionales se originaron con un papel funcional biológico, para modificar la preparación para la percepción y la acción de los seres sociales182. Al examinar la literatura en ardua investigación, nos preguntamos si el origen de las expresiones faciales relacionadas con diferentes estados emocionales puede servir para alterar la función de los sistemas sensoriales que gobiernan el imaginario social de los individuos, cuyos receptores residen en la cara y sirven de regulación de la entrada sensorial. Encontramos pruebas, que sugieren que la hipótesis es positiva, a través de la convergencia de los métodos, incluidos los modelos estadísticos de la apariencia visual de expresión, psicofísica, visual y olfativa; el registro de movimientos oculares, y de la ventana de respuesta apoyada en Resonancia Magnética Funcional183. Es bien sabido que las emociones participan en la regulación de los comportamientos sociales y que la emoción está representada por un mensaje codificado facial que influye en el comportamiento de otros individuos184. Pensamos que los resultados proporcionaron pruebas de dos de los principios evolutivos derivados de la teoría de Darwin de la conducta emocional expresiva: 1) el principio de "reparar los hábitos asociados" o "función", factor específico por el cual las expresiones faciales se originan en los patrones de movimiento que sirven de funciones de adaptación social para la expresión; y 2) el principio de "antítesis" o "forma" por el cual las emociones con funciones opuestas divergen en la configuración física. Estas convergentes fuentes de pruebas experimentales demuestran que las expresiones faciales no son de forma arbitraria señales sociales, pero pueden tener un origen diferenciado subyacente como las adaptaciones sensoriales al ambiente social. Nuestra segunda tesis apunta a pesar de estos datos, a las expresiones faciales como papel más primario, es decir, son señales sociales. La evidencia de esta especialización funcional o la cooptación de la oposición sensorial original a los fines sociales de la comunicación provienen de dos fuentes. En primer lugar, utilizando la escala psicofísica y la cara, los procedimientos de adaptación se muestran como las oposiciones en la estructura de la

Page 41: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

37    

expresión facial, se reflejan en el espacio de la expresión facial de un colectivo. En concreto, sugerimos que el reconocimiento de la expresión facial se basa en un alto nivel de codificación de dos dimensiones fundamentales que subyacen en el espacio de la expresión social, similar a la de bajo nivel, la codificación en la percepción del color. En segundo lugar, hacia la comunicación social en un estudio de casos de la especialización de los sentidos de la función reguladora de las expresiones faciales como código emocional185, se muestra cómo las expresiones de repugnancia social y moral, son en respuesta a un trato injusto que puede proceder de una respuesta facial primitiva al rechazo de malos sabores. Esto proporcionó evidencia de que los orígenes de la repugnancia moral tienen que ver con la empatía política de los ciudadanos. En suma, mediante el examen computacional de rostros y correlaciones de funciones cotidianas de comunicación actual, las emociones registradas arrojaron nuevas ideas sobre la arquitectura de las representaciones afectivas de las expresiones faciales, como un mapa de la neuropsicología de los individuos en respuesta a las relaciones de comportamiento dentro del contexto dinámico del desarrollo del cerebro, con el fin de entender el campo y la práctica dentro de ella, uno debe poseer un conocimiento profundo de un cerebro, de lo que hace y cómo se desarrolla. El proceso de cambio es clave en la neuropsicología social. Esto difiere de la neuropsicología de daños neurológicos de ancianos, donde el foco de estudio es en el daño a un cerebro ya desarrollado. Durante los últimos cien años la neuropsicología es, en cambio, una disciplina emergente. Se requiere la creación de nuevos modelos basados en el proceso de desarrollo de patrones faciales. Tenemos que entender cómo el cerebro y el comportamiento de las contribuciones que hacen los genes; lo que sucede cuando hay desviaciones de desarrollo típico; el cómo muchas personas de diferentes orígenes culturales están desarrollando su comprensión de estos procesos sociales. Durante el trato diario con otras personas, pensamos automáticamente acerca de su comportamiento y en su respuesta a nuestra respuesta facial, esto muestra el cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos a otras personas. Por ejemplo, imagínese que usted dijo algo a un amigo, se da cuenta de que pudo haber herido sus sentimientos, usted puede sentirse culpable o sentir vergüenza después, y comienza a preguntarse si fuera una falta de tacto o es una persona grosera. Sin embargo, como aún se sabe poco sobre cómo procesa el cerebro estas cosas, recurrimos a sus consecuencias, una marcada tendencia a la depresión de las sociedades industriales avanzadas, por ejemplo, en algunas investigaciones se sugiere que la tendencia a la depresión puede ser la otra cara de tener la capacidad humana especial para preocuparse por los demás y comportarse de una manera altruista y desinteresada que Darwin consideró para la existencia de la sociedad. Si se entiende mejor cómo el cerebro procesa el tipo de información que permite a personas cooperar socialmente, reflexionar y tener sentimientos sobre ese tipo de interacciones sociales y en particular cómo la amígdala cerebral en sus funciones de regulación del comportamiento social y percepción desencadena la depresión, creemos que hay una buena probabilidad de que al aprender más sobre las

Page 42: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

38    

causas de la depresión encontremos los malestares sociales como indicadores faciales de una mala educación. Modernos métodos de imagen se pueden utilizar ahora para observar a partir de mensajes faciales patrones que lleven un mensaje educativo186, el uso de imágenes faciales de correlación emocional del cerebro, es una parte importante de este ámbito de estudio. La educación a distancia, al cancelar la interacción dialógica cara a cara, la neurosicología facial nos dice, que podría provocar la formación de ciudadanos con fuertes problemas para socializar ideas y sentires vitales para la democracia y la renovación del compromiso social. Se ha dicho por muchos que la información simboliza a la razón, a la confianza, a la seguridad y hasta a la verdad. Pero pocos advierten que es una verdad negociada, dialogada sobre relaciones intersubjetivas en un proceso de resistencia y liberación, que tiene sentido cuando las fuerzas dominantes y dominadas redefinen un equilibrio.

Page 43: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

39    

Referencias                                                                                                                          1 Keith, Harry (1999) Higher Education therough open and distance learning. Routledge. p.p. 13-18. 2 California Virtual Campus. En http://www.cvc.edu/ http://www.moorparkcollege.edu/assets/pdf/pace/CVCinstructions.pdf 3 Canadian Virtual University . En http://www.cvu-uvc.ca/english.html 4 Virtual University. En http://vu.ksurf.net/ 5 UNESCO (2000) Dakar framework for action [Marco de Acción de Dakar]. UNESCO, Senegal Recuperado 22 de julio de 2007, de http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml 6 UNESCO (1998) La Educación superior en el siglo XXI: La formación del personal de la educación superior: una misión permanente”. UNESCO, París. p.3. Recuperado 15 de julio de 2007, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.html 7 Ilkka Tuomi (2004) Economic productivity in the Knowledge Society: A critical review of productivity theory and the impacts of ICT First Monday, 9. Recuperado 14 de julio de 2007, de http://firstmonday.org/issues/issue9_7/tuomi/ 8 OTI (2008) Tendencias Mundiales del Empleo 2008. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado 24 de enero de 2008, de http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm 9 Bacsich, P. (1999) The hidden costs of networked learning: The consequences for university administrators. Trabajo presentado en la International Meeting de University Administrators, Edinburgo.

10 Bollag, B., & Overland M.A. (2001) Developing countries turn to distance education. Chronicle of Higher Education, 47 (40), 29-31.

11 Palloff, R., & Pratt, K. (2000) Making the transition: Helping teachers to teach online. Paper presented at EDUCAUSE: Thinking it through. Nashville,Tennessee. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 452 806)

12 Borges, F. (2005) La Frustración del Estudiante en Línea. Recuperado 7 de abril de 2009, de <http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf> 13 Colegio Mexicano de Matemática Educativa (2008) Acta latinoamericana de matemática educativa, Volumen 21. Recuperado 7 de abril de 2009, de http://www.webpersonal.net/vfont/ Normas%20ALME-21%20(1).pdf 14 Keegan, D. (1996) Definition of distance education. In L. Foster, B. Bower, and L. Watson, (Eds.), Teaching and learning in higher education, ASHE Reader Series . 2001. 15 La Educación a Distancia de la Secretaría de Educación del Distrito Federal. En http://www.ead.df.gob.mx/portal/

Page 44: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

40    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   16 Universidad Virtual Nicolaita. En http://www.univirtual.umich.mx/ 17 UNAM posgrado. En http://www.cuaed.unam.mx/posgrado/ 18 Bonk, C.J. (2001). Online teaching in an online world . Recuperado 10 de Septiembre de 2003 , de http://www.courseshare.com/reports.php . 19 Omoregie, M. (1997) Distance learning: An effective educational delivery system. (Information Analysis 1070). (ERIC Document Reproduction Service No. ED 418 683). 20 Fabien Fenouillet & Jonathan Kaplan (2006) Impact of Learning Modalities on Academic Success. Education and Training Research Centre. Recuperado Junio de 2010, de http://www.eurodl.org/materials/contrib/2009/Fenouillet_Kaplan.pdf 21 Donald E. Hanna (2002) La enseñanza universitaria en la era digital. Octaedro, Barcelona. Pp. 30-31. 22 Weimer, W. (1997) A conceptual framework for cognitive psychology: motor theories of the mind. En R. Shaw y J. Bransford (eds.) Perceiving, Acting and Working, Hillsdate-NJ, Erlbaum, 267-311. 23 Robert N. Proctor (2003) Conciliation, Gould's Last Discourse. Science 31: 785. 24 Evelyn Gick, Wolfgang Gick, (2000) Hayek's Theory of Cultural Evolution Revisited: Rules, Morality, and the Sensory Order. Working Paper Series B 2000-01, Friedrich-Schiller-Universität Jena, Wirtschaftswissenschaftliche Fakultät. Recuperado 1 de mayo de 2006, de http://ideas.repec.org/p/jen/jenavo/2000-01.html#download 25 Jantsch, E. (1980) The seft-organizing universe. New York. Pergamon Press. 26 Maturana, H. (1995) Biology of self consciousness. En Giuseppe Trautteur (ed) Consciousness: Distinction and refletion. Napoles. Bilbiopolis. 27 Maturana, H. (1996) Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En Packman (comp.) Construcciones de la experiencia humana. Barcelona, Gedisa. 28 Maturana, H. (1996) La realidad, ¿objetiva o construida?. Barcelona. Antrophos vol. 2. 29. Soto, G. M. (1999) Edgar Morin: Complejidad y sujeto humano. Tesis Dr. Universidad de Valladolid. Recuperado 2 de mayo de 2006, de http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35726842214793940722202/007322.pdf 30 Polanyi, M. (1986) The tacit dimension. Garden City-New York. Doubleday. Recuperado 2 de mayo de 2006, de http://www.infed.org/thinkers/polanyi.htm 31 Prigogine, I. (1999) Time, Structure and Fluactuations. Nobel lectura. Texas, USA. Recuperado 2 de mayo de 2006, de http://nobelprize.org/chemistry/laureates/1977/prigogine-lecture.pdf#search='Prigogine.%20PDF' 32 Francis Heylighen.(1999) The Science of Self-organization and Adaptivity. Recuperado 2 de mayo de 2006, de http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/EOLSS-Self-Organiz.pdf#search='Prigogine.%20PDF'

Page 45: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

41    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   33 Heylighen F. (1990) Representation and Change. A Metarepresentational Framework for the Foundations of Physical and Cognitive Science, (Communication & Cognition, Gent), 200 p. Recuperado 1 de mayo de 2006, de http://pespmc1.vub.ac.be/books/Rep&Change.pdf 34 Palacios, G. y Bacigalupo. (2003) Francisco Varela (1946-2001):Filling the mind - brain gap: A life adventure. Biol. Res. 36:1. Recuperado 1 de mayo de 2006, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602003000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en 35 Gershenson, C. (2002) Contextuality: A Philosophical Paradigm, with Applications to Philosophy of Cognitive Science. Technical Report POCS Essay, COGS, University of Sussex. Recuperado 1 de mayo de 2006, de http://cogprints.org/2621/01/PhilCogSci2-Contextuality.pdf 36 Winograd, Terry (1987) A language/action perspective on the design of cooperative work. Human-Computer Interaction 3:1 (1987-88), 3-30. Recuperado 4 de mayo de 2006, de http://hci.stanford.edu/~winograd/papers/language-action.html 37 Liston K, Fischer M and Winograd T. (2001) Focused Sharing of Information for Multidisciplinary Decision Making by Project Teams, ITcon Vol. 6, pg. 69-82. Recuperado 2 de mayo de 2006, de http://www.itcon.org/2001/6 http://www.itcon.org/cgi-bin/works/Show?2001_6 38 Herman, D. (2000) Narratology as a cognitive science. Online Magazine of the Visual Narrative. 18 14:48-59. Recuperado 1 de mayo de 2006, de http://www.imageandnarrative.be/narratology/davidherman.htm 39 Durian, David (1998) Quasi-Narrative: The Function of Preterit Tense Verbs and Temporal Adverbials in Non-Narrative`Texts . Unpublished Manuscript, Northern Illinois University. Recuperado 1 de mayo de 2006, de http://www.ling.ohio-state.edu/~ddurian/QuasiNarrative.pdf#search='Bruner%2C%20E%20Narrative.%20PDF' 40 Michael Mateas y Phoebe Sengers (1998) Narrative Intelligence. American Association for Artificial Intelligence. Recuperado 1 de mayo de 2006, de http://www.lcc.gatech.edu/~mateas/nidocs/MateasSengers.pdf#search='Bruner%2C%20E%20Narrative.%20PDF' 41 Bruner, J. S. (1996) The culture of education. Cambridge, MA: Harvard University Press. 42 Bruner, J. S. & Goodman, C. C. (1947) Value and need as organizing factors in perception. Journal of Abnormal Social Psychology, 42, 33-44. Recuperado 5 de mayo de 2006, de http://psychclassics.yorku.ca/Bruner/Value/ 43 Bruner, J. S. (1996) The culture of education. Cambridge, MA: Harvard University Press. Recuperado 5 de mayo de 2006, de http://128.103.251.49/WebServerDocs/S96_Books/S96_Long/EDUC/culture_educ 44 Balbi, Juan (1997) El proceso terapéutico en la terapia cognitiva posracionalista. En I. Caro Gabalda (comp) Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona. Paidós. 45 Guidano V. F. (1987) Conferencia "Los procesos del self: continuidad vs. discontinuidad". VI Congreso Internacional de Constructivismo en Psicoterapia. Siena, Italia. 2-5 de septiembre de 1998. Recuperado 5 de mayo de 2006, de http://www.inteco.cl/articulos/008/texto_esp.htm

Page 46: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

42    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   46 Dimitrov, Vladimir & Ebsary, Robert (2000) Intrapersonal Autopoiesis Portugese version appeared as: Dimitrov, V. and Ebsary, R. (2000) A Busca de Identidade. Thot 74: 51-60. Recuperado 5 de mayo de 2006, de http://www.pnc.com.au/~lfell/vlad2.html 47 Hall, W.P. (2005) Biological nature of knowledge in the learning organization. In special issue Doing Knowledge Management, eds. Firestone, J.M. and McElroy, M.W. The Learning Organization 12( 2):169-188. Recuperado 5 de mayo de 2006, de http://www.hotkey.net.au/~bill.hall/TheBiologicalNatureshortrevjmf1bh3.pdf 48 Organisational Autopoiesis and Knowledge Management (2003) Submitted to ISD '03 Twelfth International Conference on Information Systems Development - Methods & Tools, Theory & Practice, Melbourne, Australia, pp. 25 – 27. Recuperado 5 de mayo de 2006, de http://www.hotkey.net.au/~bill.hall/OrgAutopoiesisAndKM(final).pdf 49 Alfredo Ruiz. Conversación con Vittorio Guidano (2002) Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile. Recuperado 15 de mayo de 2006, de http://www.inteco.cl/articulos/015/texto_esp.htm 50 Alfredo Ruiz (1992) La Terapia Cognitiva Procesal Sistemica de Vittorio Guidano. Aspectos Teóricos y Clínicos. "Integración en Psicoterapia". Editor R. Opazo. Santiago de Chile. Recuperado 5 de mayo de 2006, de http://www.inteco.cl/articulos/011/texto_esp.htm 51 Greenberg, L, Rice, L. y Elliot R. (1993) Facilitando el cambio emocional. El proceso terapéutico punto por punto. Barcelona. Paidós. Recuperado 15 de mayo de 2006, de http://www.aperturas.org/18jariod.html 52 Greenberg, L. S., and Safran, J. D.(1989) Emotion in psychotherapy. American Psychologist 44: 19-29. 53 Mahoney, M. (1985) Psicoterapia y procesos de cambio humano. En M. Mahoney y A. Freman. Cognition y psicoterapia. Barcelona: Paidós. 54 Mahoney, M. (1991) Human change processes. The Scientific Foundations of Psychotherapy. Basic Book. 55 K.B. Laskey and S.M. Mahoney (1997) Network fragments: representing knowledge for constructing probabilistic models. in Proceedings of the Thirteenth Conference on Uncertainty in Artificial Intelligence, D. Geiger and P. Shenoy, Eds. San Francisco: Morgan Kaufmann, pp. 334--341. Recuperado 15 de mayo de 2006, de http://ite.gmu.edu/~klaskey/papers/Fragments.pdf 56 Laskey, K. B., and Mahoney, S. M. (1997) Network fragments: Representing knowledge for constructing probabilistic models. In Proceedings of the Thirteenth Annual Conference on Uncertainty in Artificial Intelligence (UAI--97), 334--341. Recuperado 15 de mayo de 2006, de http://citeseer.ist.psu.edu/cache/papers/cs/5834/http:zSzzSzwww.isp.pitt.eduzSz~chingzSzpublicationszSzmodel.pdf/interactive-construction-of-decision.pdf 57 Leonor Irarrázaval. (2006) Un Marco Narrativo-Histórico Para La Terapia Post-Racionalista: Actualización De Los Principios Psicoterapéuticos. Recuperado 15 de mayo de 2006, de http://www.post-racionalismo.com/ 58 Arciero, Giampiero (2002) Studi e dialoghi sull’ identita personale. Reflessioni sul’ esperanza umatidad personal. Reflexiones sobre la experiencia humana. Islas Canarias. Colegio oficial de psicólogos de las Palmas. Recuperado 15 de mayo de 2006, de http://www.ipra.it/art21.htm 59 Neimeyer R. A. (1995) Psicoterapias constructivistas: característica, bases y direcciones futuras. En R. Neimeyer y J. Mahoney (comps) Constructivismo en psicología. Barcelona. Paidós.

Page 47: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

43    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    60 Neimeyer R. A. (1995) Una valoración de las psicoterapias constructivistas. En M. Mahoney (comp) psicoterapias cognitivas y constructivistas. Bilbao: Desclée de Brouwer. 61 Reda M.(1986) Sistema cognitivi complessi e psicoterapia. Roma. La Nuova Italia Scientifica. 62 Reda M. (2000) Le basi emotive dello svilupo cognitivo. Italia. Universidad de Siena. 63 Bech, Josep María (2005) Merleau-Ponty: una aproximación a su pensamiento. Barcelona: Anthropos Recuperado 21 de enero de 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=ZgglQhVfVy8C&pg=PA231&dq=Merleau+Ponty+Percepci%C3%B3n&hl=es&ei=AK05TY7RApS4sQO8qr2DAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCYQ6AEwAQ#v=onepage&q=Merleau%20Ponty%20Percepci%C3%B3n&f=false 64 Foucault, Michael (2009) Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós. 65 Lévy, Pierre (1999) ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós 66 Eladio Rodríguez González (2001) Diccionario enciclopédico gallego-castellano. Pontevedra: Galaxia. Recuperado 24 de enero de 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=bidpNuxQ92kC&pg=PA423&lpg=PA423&dq=virtualis+diccionario&source=bl&ots=TxGsbhUCaQ&sig=GFF92K35Q0nugzbwoLcGW52vcC8&hl=es&ei=1ds9TcvdGY_2swPus8XQAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBgQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false 67 Chomsky, Noam (2005) Sobre democracia y educación. Barcelona: Paidós http://books.google.com.mx/books?id=YK7CMycjE3QC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=el+prop%C3%B3sito+de+la+educaci%C3%B3n+para+la+democracia+es+fomentar+el+crecimiento+autodirigido+hacia+la+ilustraci%C3%B3n&source=bl&ots=bsFMWnAtmR&sig=o19oifCWWEwjsv8EwtW9LhcQc2c&hl=es&ei=3-pWTdiVMI24sAOA45GeDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBEQ6AEwAA#v=onepage&q=el%20prop%C3%B3sito%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20la%20democracia%20es%20fomentar%20el%20crecimiento%20autodirigido%20hacia%20la%20ilustraci%C3%B3n&f=false 68 Moore, M. (1997) Theory of transactional distance. Keegan, D., ed. "Theoretical Principles of Distance Education Routledge, pp. 22-38. 69 Peters, O. (1983) Distance teaching and industrial production: a comparative interpretation in outline. In Stewart, D., et. al. Distance education. International perspectives. London: CroomHelm 70 Holmberg, B. (1989) Mediated communication as a component of distance education. Hagen: FernUniversitat. 71 Bloom, B. S. (1984) The 2-sigma problem: The search for methods of group instruction as effective as one-to-one tutoring. Educational Researcher, 13, 4 - 16. 72 Anderson, R. C. (1984) Some reflections on the acquisition of knowledge. Educational Researcher, 5 – 10 73 Jerry N. Luftman. (2001) La competencia en la era de la información. Oxford press. Pag. 32. 74 Kuhn, Thomas S. (2006) La estructura de las revoluciones científicas. FCE México. pp. 212-246. 75 UNESCO (1998) La Educación superior en el siglo XXI: La formación del personal de la educación superior: una misión permanente. UNESCO, París. p.3. Recuperado 15 de julio de 2007, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.html

Page 48: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

44    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    76 Larry Cahill, Richard J. Haier, James Fallon, Michael T. Alkire, Cheuk Tang, David Keator, Joseph Wu, And James L. Mcgaugh (1996) Amygdala activity at encoding correlated with long-term, free recall of emotional information. PNAS Neurobiology 93: 8016-8021. 77 Almut I. Weike, Alfons O. Hamm, Harald T. Schupp, Uwe Runge, Henry W. S. Schroeder, and Christof Kessler (2005) Fear Conditioning following Unilateral Temporal Lobectomy: Dissociation of Conditioned Startle Potentiation and Autonomic Learning. Journal of Neuroscience, 25(48):11117–11124 • 11117. 78 Matthias Mölle, Lisa Marshall, Steffen Gais, and Jan Born (2004) Learning increases human electroencephalographic coherence during subsequent slow sleep oscillations. PNAS vol. 101 no. 38, 13963–13968. 79 Virginia E. Sturm, Howard J. Rosen, Stephen Allison, Bruce L. Miller and Robert W. Levenson (2006) Self-conscious emotion deficits in frontotemporal lobar degeneration. Brain 129, 2508–2516. 80 Keltner D, Buswell BN (1997) Embarrassment: its distinct form and appeasement functions. Psychol Bull; 122: 250–70. 81 P.S. Eriksson, E. Perfilieva, T. Bjork-Eriksson, A.M. Alborn, C. Nordborg, D.A. Peterson y F.H. Gate, (1998) Neurogenesis in the Adult Human Hippocampus. Nature Medicine 4, 11:pp.1313-1317. 82 OCDE. (1996) The Knowledge-Based Economy. OCDE/GD(96)102. Recuperado 14 de julio de 2007, de http://www.oecd.org/dataoecd/51/8/1913021.pdf 83UNESCO (1998) Education for the Twenty-first Century. Issues and prospects. Chaired by Jacques Delor. Paris. Recuperado 19 de enero de 2008, de http://dieumsnh.qfb.umich.mx/declaracion_mundial.htm 84 Karl R. Popper (1998) La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós, Buenos Aires. pp. 436-440. 85 Transparencia Internacional (2005) Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International. Alemania. pp. 1-15. Recuperado 24 de enero de 2008, de http://www.funcionpublica.gob.mx/indices/doctos/ipc_2005.pdf 86 Ong, Walter J. (1986) Writing is a Technology that Restructures Thought. The Written Word: Literacy in Transition. Ed. Gerd Baumann. Oxford: Clarendon Press, pp. 23-50. 87 Simons, H., & Ammon, P. (1989) Child knowledge and primerese text: Mismatches and miscues. Research in the Teaching of English, 23(4), 380-398. 88 Cohen, D. (1968) The effect of literature on vocabulary and reading achievement. Elementary English, 45, 209-213. 89 Tunnell, M.O., & Jacobs, J.S. (1989) Using real books: on literature-based instruction. The Reading Teacher, 42(7), 470-477 90 Bloom, B. S. (1984) The 2-sigma problem: The search for methods of group instruction as effective as one-to-one tutoring. Educational Researcher, 13, 4 - 16. Recuperado 12 de mayo de 2010, de http://www.jstor.org/pss/1175554

Page 49: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

45    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    91 Goodman, K.S. (1967) Reading: A psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist, 6, 126-135. Recuperado 12 de mayo de 2010, de http://people.uncw.edu/kozloffm/goodman.html 92 Villoro, Luis & Navarro, Fernanda (2007) Antología Bertrand Russell. México: Siglo veintiuno 93 Donald E., Hanna (2002) La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro. p. 230 94 D’Antoni, Susan (2006) The Virtual University and e-learning. UNESCO. Recuperado 18 de febrero de 2008, de http://www.unesco.org/iiep/virtualuniversity/ 95 Readings, B. (1996) The University in Ruins. Cambridge, MA: Harvard University Press. 96 U.S. Department of Education (2007) Connecting Students to Advanced Courses Online. Office of Innovation and Improvement. Washington, D.C.: ED Pubs. Recuperado 12 de mayo de 2010, de http://www.ed.gov/admins/lead/academic/advanced/index.html 97 Goodman, J. (1985) Refletion on Teacher Education: a case study and Theoretical analysis. Interchabge 15, 15. 98 Chomsky, Noam. (2001) La (Des) Educación. Crítica, Barcelona. p.25 99 Habermas, J. (1970) Toward a Rational Society. Beacon Press, Boston. p. 16. 100 Pilly PK, Grossberg S, Seitz AR.(2009) Low-level sensory plasticity during task-irrelevant perceptual learning: Evidence from conventional and double training procedures. Vision Res. Recuperado 6 de octubre de 2009, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19800358?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 101 Dosher BA, Han S, Lu ZL. (2009) Perceptual Learning And Attention: Reduction Of Object Attention Limitations With Practice. Vision Res. Recuperado 6 de octubre de 2009, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19796653?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 102 Breslin G, Hodges NJ, Williams AM. (2009) Effect of information load and time on observational learning. Res Q Exerc Sport. 80(3):480-90 Recuperado 6 de octubre de 2009, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19791634?ordinalpos=7&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 103 Nishina S, Kawato M, Watanabe T. (2009) Perceptual learning of global pattern motion occurs on the basis of local motion. J Vis. 28;9(9):15.1-6. Recuperado 6 de octubre de 2009, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19761348?ordinalpos=15&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 104 Hayes C. (2009) Deconstructing the 'ivory tower': building strategic curricula for health. Br J Nurs. 18(17):1068-74. Recuperado 6 de octubre de 2009, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19798008?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 105 Stergiou N, Georgoulakis G, Margari N, Aninos D, Stamataki M, Stergiou E, Pouliakis A, Karakitsos P. (2009) Using a web-based system for the continuous distance education in cytopathology. Int J Med Inform. Recuperado 6 de octubre de 2009, de

Page 50: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

46    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19775933?ordinalpos=5&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 106 Raupach T, Münscher C, Pukrop T, Anders S, Harendza S. (2009) Significant increase in factual knowledge with web-assisted problem-based learning as part of an undergraduate cardio-respiratory curriculum.Adv Health Sci Educ Theory Pract. Recuperado 6 de octubre de 2009, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19774475?ordinalpos=6&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 107 Hawking, Stephen (2010) El gran diseño. Barcelona: Crítica 108 Hundert, Edward M. (1990) Philosophy, psychiatry and neuroscience: three approaches to the mind a synthetic analysis of the varieties of human experience. Clarendon Press Oxford. Recuperado 15 de febrero de 2011, de http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=26323169 109 Sonny C. Lee & Richard H. Holm (2003) Speculative synthetic chemistry and the nitrogenase problem. PNAS 100( 7): 3595-3600. Recuperado 15 de febrero de 2011, de http://www.pnas.org/content/100/7/3595.full?sid=57868a7e-0a15-421c-9b13-fb641c85f42f 110 Simon F, Souquieres S, Damond F, Kfutwah A, Makuwa M, Leroy E, et al.(2001) Synthetic peptide strategy for the detection of and discrimination among highly divergent primate lentiviruses. AIDS Res Hum Retroviruses 17(10):937-52. Recuperado 15 de febrero de 2011, de http://f.hottin.free.fr/pages/Doc/peptides_s.pdf 111 Nature (2010) Life after the synthetic cell. Nature 465,422–424. Recuperado 15 de febrero de 2011, de http://www.nature.com/nature/journal/v465/n7297/pdf/465422a.pdf 112 National Instruments: NI LabVIEW. Recuperado 15 de abril de 2011, de http://www.ni.com/labview/ 113 Heidegger, Martin (1994) La pregunta por la técnica; Traducción de Eustaquio Barjau en HEIDEGGER, M., Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona, pp.9-37. 114 León Olivé (2009) La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: Ética, política y epistemología. Revista CTS, 4(12):117-120. Recuperado 21 de febrero de 2011, de http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n12/v4n12a11.pdf 115 San Segundo, Rosa (2003) Constitución de la Realidad en la era Tecnológica de la Posinformación. Razón y palabra 31. Recuperado 21 de febrero de 2011, de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n31/rsansegundo.html 116 UNESCO (2005) Cerrar la grieta cibernética entre el Norte y el Sur. Artículo publicado en la obra Globalization and its new divide: malcontents, recipes, and reform, Dutch University Press, Amsterdam, 2003. Recuperado 21 de febrero de 2011, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=30553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 117 Intel(2011) Virtualización de servidores, Recuperado 21 de febrero de 2011, de http://www.intel.com/es_ES/business/itcenter/topics/virtualization/index.htm?iid=subhdr-ES+prodtop_virtual 118 P. Landow, George (1997) Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.

Page 51: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

47    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   119 Helga Lejeune (1998) Switching or gating? The attentional challenge in cognitive models of psychological time. Behavioural Processes 44(2):127-145. Recuperado 21 de febrero de 2011, de doi:10.1016/S0376-6357(98)00045-X

120 Ferrand, L. & Grainger, J. (1994) Effects of orthography are independent of phonology in masked form priming. Q. J. Exp. Psychol. 47, 365-382. 121 Greenwald, A. G. (1996) Three cognitive markers of unconscious semantic activation. Science, 273, 1699-1702. 122 Lebranchu P., Bastin J., Pelegrini-Issac M., Lehericy S., Berthoz A. & Orban G.A. (2009) Exposure to smoking cues during an emotion recognition task can modulate limbic fMRI activation in cigarette smokers [Versión electrónica]. Addict Biol., 14, 469-77. Recuperado el 27 de enero de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19650816?itool=EntrezSystem2.PEntrez .Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=3 123 Preyer, W. T. (1890) Die Seele des Kindes: Beobachtungen über die geistige Entwicklung des Menschen in den ersten Lebensjahren. Zeitschrift für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane 1, 208. Recuperado el 27 de enero de 2010, de http://vlp.mpiwg-berlin.mpg.de/library/data/lit14210? 124 Ripley, K.L. & Provine, R. (1972) Provine Neural correlates of embryonic motility in the chick. Brain Res., 45, 127-134. Recuperado el 27 de enero de 2010, de http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6SYR-484D9R8-3C&_user=10&_coverDate=10%2F13%2F1972&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId= 1183075101&_rerunOrigin=google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=6a58bd0c0fd8e80f6576d9db81ca6d17 125 Pilly PK, Grossberg S, Seitz AR. (2009) Low-level sensory plasticity during task-irrelevant perceptual learning: Evidence from conventional and double training procedures. Vision Res. Recuperado el 6 de Octubre de 2019, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19800358?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 126 Dosher BA, Han S, Lu ZL. (2009) Perceptual Learning And Attention: Reduction Of Object Attention Limitations With Practice. Vision Res. Recuperado el 6 de Octubre de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19796653?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 127 Breslin G, Hodges NJ, Williams AM. (2009) Effect of information load and time on observational learning. Res Q Exerc Sport. 80, 480-90. Recuperado el 6 de Octubre de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19791634?ordinalpos=7&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum 128 Rizzolatti Giacomo(2006) Las neuronas espejo. Barcelona: Paidós 129 Borges, F. (2005) La Frustración del Estudiante en Línea. Recuperado el 26 de febrero de 2011, de http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf 130 Ahumanright.org. Imagine a future where everyone on earth has a voice, Recuperado el 26 de febrero de 2011, de http://www.blog.ahumanright.org/

Page 52: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

48    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   131 Rothbard, Murray N. (2005) Hacia una nueva libertad. Buenos Aires: Grito sagrado. p. 97 132 O'Reilly, Tim. (2005) What is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Recuperado el 26 de febrero de 2010, de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html 133 Wolfgang Hofkirchner (2008) Web 3.0 Philosophy: Internet in the perspective of a unified theory of information. Trent University. Recuperado el 26 de febrero de 2011, de http://www.trentu.ca/globalpolitics/documents/Hofkirchner091.pdf 134 Instone, K. (2002) An Open Discussion on Web Navigation, retrieved November 13th. Recuperado el 26 de febrero de 2011, de http://instone.org/ 135 Using Google Analytics for Improving Library Website Content and Design: A Case Study, Wei Fang. Library Philosophy and Practice 2007 (June), LPP Special Issue on Libraries and Google. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1121&context=libphilprac 136 Van Zwol, R. & Van Oostendorp, H. (2004) Google's "I'm feeling lucky", Truly a Gamble? Web Information Systems - WISE 2004, Proceedings of the 5th International Conference on Web Information Systems Engineering, Brisbane, Australia, Springer. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.springerlink.com/content/b076qtrqcw0pf6yw/ 137 Edwards, D.M. & Hardman, L. (1988) Lost in Hyperspace: Cognitive Mapping and Navigation in a Hypertext Environment. In. R.McAleese (Ed.) Hypertext Theory in Practice (pp 105-125). Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.aect.org/edtech/23.pdf

138 Conklin, J. (1987) Hypertext: An introduction and survey. IEEE Computer Magazine, 20(9), 17-41. 139 Gabrielli, S., Mirabella, V., Kimani, S., & Catarci, T. (2006) A Boosting Approach to eContent Development for Learners with Special Needs. Educational Technology & Society, 9 (4), 17-26. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.ifets.info/journals/9_4/3.pdf 140 Di Blas, N., Paolini, P., & Speroni, M. (2004) “Usable Accessibility” to the Web for Blind Users. In Adjunct Proceedings of the 8th ERCIM Workshop on User Interfaces for All, June 2004, Vienna, Austria, Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://ui4all.ics.forth.gr/workshop2004/publications/adjunct-proceedings.html

141 Kitajima, M., Blackmon, M.H., & Polson, P.G. (2000). A Comprehensionbased Model of Web Navigation and Its Application to Web Usability Analysis. People and Computers XIV, 357-373. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://idisk.mac.com/mkitajima-Public/english/papers-e/HCI2000.pdf

142 Kintsch, W. & Mangalath, P. (in press) The construction of meaning. Topics in Cognitive Science. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://psych.colorado.edu/~wkintsch/Construction-012110.pdf 143 Lemaire, Benoit and Bianco, Maryse (2003) Contextual Effects on Metaphor Comprehension: Experiment and Simulation. In Detje, F and Dörner, D and Schaub, H, Eds. Proceedings 5th International Conference on Cognitive Modelling (ICCM), pages pp. 153-158, Bamberg, Germany. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://cogprints.org/3205/01/iccm03_lemaire.pdf

Page 53: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

49    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   144 Walter Kintsch and Anita R. Bowles. (2007 ) Metaphor Comprehension: What Makes a Metaphor Difficult to Understand? METAPHOR AND SYMBOL, 17(4), 249–262. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.16.103

145 Kintsch, W. (2009) Learning and constructivism. In S. Tobias & T. M. Duffy (Eds.) Constructivist Instruction: Success or failure? New York: Routledge. Pp. 223-241. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://psych.colorado.edu/~wkintsch/Constructivist.pdf 146 Kintsch, W. (2008) Symbol systems and perceptual representations. In M. De Vega, A. Glenberg, & A. Graesser (Eds.) Symbols and Embodiment. Oxford: Oxford Univ. Press. Pp. 145-164. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://psych.colorado.edu/~wkintsch/SymbolsandEmbodiment.pdf 147 Pirolli, P. & Fu, W.-T. (2003) SNIF-ACT: A Model of Information Foraging on the World Wide Web. Proceedings of the Ninth International Conference on User Modeling, Johnstown, Pennsylvania, USA LNAI 2702, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2003, pp. 45-54., Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.springerlink.com/content/axfdcwtae5phjdgf/

148 Schoelles, M. J., Gray, W. D., Veksler, V. D., Gamard, S., & Grintsvayg, A. (2006). Cognitive modeling of web search. Paper presented at the 13th Annual ACT-R Workshop, Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA.. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.rpi.edu/~grayw/pubs/papers/2006/07jul-ACTR/SGVGG06_ACTR.pdf

149 Juvina, I., Oostendorp, H. van, Karbor, P., & Pauw, B. (2005) Toward Modeling Contextual Information in Web Navigation. In CogSci . Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.rpi.edu/~grayw/courses/cogs6100-CEg/fall05/downloads/JuvinaEtAl05_CSC.pdf 150 Juvina, I., & Oostendorp, H. van (2006) Enhancing internet experience of visually impaired persons by means of dynamic highlighting and selective reading. Information design journal + Document design, 14(1), 71-81. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.contrib.andrew.cmu.edu/~ijuvina/Juvina2006IDJ.pdf 151 Juvina, I. & van Oostendorp, H. (2004) Predicting user preferences - from semantic to pragmatic metrics of Web navigation behavior. SIGCHI-NL, Amsterdam, ACM Digital Library. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://chined.websites.xs4all.nl/pre_nov_2006_site/pdf/2004-juvina-etal.pdf

152 Andrina Granić, Vlado Glavinić and Slavomir Stankov (2004)Usability Evaluation Methodology for Web-based Educational Systems. University of Split. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://ui4all.ics.forth.gr/workshop2004/files/ui4all_proceedings/adjunct/evaluation/28.pdf 153 Lazar, J., Jones, A., Hackley, M., and Shneiderman, B. (2006) Severity and Impact of Computer User Frustration: A Comparison of Student and Workplace Users. Interacting with Computers 18(2), 187-207. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://hcil.cs.umd.edu/trs/2002-18/2002-18.pdf 154 Jonathan Lazar Katie Bessiere Irina Ceaparu John Robinson Ben Shneiderman. Help! I’m Lost: User Frustration In Web Navigation. It&Society, Volume 1, Issue 3, Winter 2003, Pp. 18-26. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://hcil.cs.umd.edu/trs/2003-29/2003-29.html 155UNESCO. Las tecnologías de la información. desarrollado durante la 15ª semana (12/12 - 18/12/2005) del 60º aniversario de la UNESCO. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi15_informationtechno_es.pdf

Page 54: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

50    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    156 Choo, C. W., Detlor, B. & Turnbull, D. (2000) Information seeking on the Web: An integrated model of browsing and searching. First Monday, 5(2). Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.ischool.utexas.edu/~donturn/publications.html

157 Sanchez, C. & Wiley, J. (2006) Effects of working memory capacity on learning from illustrated text. Memory & Cognition, 34(2), 344-355. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://litd.psch.uic.edu/personal/jwiley/sanch06.pdf

158 Ricks, T. R., Wiley, J. & Turley-Ames, K. J. (in press) Effects of Working Memory Capacity on a Remote Associates Task. To appear in the Proceedings of the Annual Conference of the Cogntive Science Society. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://litd.psch.uic.edu/personal/jwiley/Ricks_Wiley_Turley_06.pdf 159 Ash, I. K. & Wiley, J. (2006) The nature of restructuring in insight: An individual differences approach. Psychonomic Bulletin & Review, 13(1), 66-73. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://litd.psch.uic.edu/personal/jwiley/ash06.pdf 160 James Maciukenas (2006) Sketching a Grand Order: A Link Between Conceptualizing and Realizing Internet Structure. IEEE. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.rose-hulman.edu/Users/faculty/williams/Public/PDF%20Files/45.pdf

161 T. Nelson. (2005). Transliterature: A Humanist Format for Re-Usable Documents and Media. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://transliterature.org/

162 Sara Rigutti and Walter Gerbino (2004) Navigating within a web site: the WebStep model. In proceedings of the Sixth International Conference on Cognitive Modeling. 378-379. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=ykAE-vuENj4C&pg=PA378&lpg=PA378&dq=Sara+Rigutti+and+Walter+Gerbino+(2004)+Navigating+within+a+web+site:+the+WebStep+model&source=bl&ots=8uBG8qqJCL&sig=3RTnVbvZE3nSctiD1BcUjMUZ6Ys&hl=es&ei=K7tqTafSJY6-sQPFz8WmBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CCkQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false

163 Budiu, R., Pirolli, P. and Fleetwood, M. (2006) Navigation in Degree of Interest Trees. Palo Alto, CA. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www2.parc.com/istl/groups/uir/publications/items/UIR-2006-02-Budiu-NavigationinDOITrees.pdf 164 Pirolli, P. and Gumbrecht, M. (2006). Generality of Transfer of Navigation Knowledge from Degree-of-Interest Trees. Palo Alto, CA. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www2.parc.com/istl/groups/uir/publications/items/UIR-2006-05-Pirolli-DOI_CHI.pdf

165 M.W. Vaughan, A. Dillon (2006) Why structure and genre matter for users of digital information: A longitudinal experiment with readers of a web-based newspaper. Int. J. Human-Computer Studies 64. 502–526. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.gslis.utexas.edu/~adillon/Journals/IJHCS2006.pdf 166Haishan Yao, Lei Shi, Feng Han, Hongfeng Gao, & Yang Dan (2007) Rapid learning in cortical coding of visual scenes. Nature Neuroscience - 10, 772 - 778

Page 55: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

51    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   167 Eveland Jr., W. P. & Dunwoody, S. (1998) Users and navigation patterns of a science World Wide Web site for the public. Public Understand. Sci.,(7), 285-311. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://pus.sagepub.com/cgi/content/short/7/4/285

168 Chen, S. Y. and Macredie, R. D. (2002) Cognitive Styles and Hypermedia Navigation: Development of a Learning Model. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 53(1), 3-15. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://people.brunel.ac.uk/~csstsyc 169Chen, S. Y., Magoulas, G. D. and Dimakopoulos, D. (2005) A Flexible Interface Design for Web Directories to Accommodate Different Cognitive Styles. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 56(1), 70-83. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://people.brunel.ac.uk/~csstsyc/ 170 Gwizdka, J., Spence, I. (2007) Implicit Measures of Lostness and Success in Web Navigation. Interacting with Computers. 19(3). 357-369. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.scils.rutgers.edu/~jacekg/publications/fulltext/GwizdkaJ_SpenceI_WebLostness_IwC_2007.pdf

171 Chignell, M., Gwizdka, J., Bodner, R. (1999) Discriminating Meta-Search: A Framework for Evaluation. Information Processing & Management. Gary Marchionini & Edward Fox (Eds.). Special Issue: Progress Toward Digital Libraries. Elsevier Science. 35(3). 339-364. (Cited by: Elsevier Scopus: 9 ; Web of Science: 4 ; Google Scholar: 17) Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.scils.rutgers.edu/~jacekg/publications/fulltext/DiscriminatingMetaSearch-ChignellGwizdkaBodner_IPM_1999.pdf 172 Neerincx, M; Lindenberg, J; Grootjen, M (2005) Accessibility on the Job: Cognitive Capacity Driven Personalization, proceedings HCII . Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://mmi.tudelft.nl/pub/marc/HCII2005_MNJLMG_def%20inc%20ref.pdf 173 Chen, C. (2000). Individual Differences in a Spatial-Semantic Virtual Environment. Journal of The American Society for Information Science, 51(6), 529-542. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.pages.drexel.edu/~cc345/papers/jasis2000a.pdf

174 Chwen Jen Chen (2008) Are Spatial Visualization Abilities Relevant to Virtual Reality?. e-Journal of Instructional Science and Technology (e-JIST) Vol. 9 No. 2 Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.ascilite.org.au/ajet/e-jist/docs/vol9_no2/papers/full_papers/chen.htm 175 Jeffrey Demaine, Joel Martin, Lynn Wei and Berry de Bruijn. (2006) LitMiner: integration of library services within a bio-informatics application. Biomedical Digital Libraries, 3:11. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.bio-diglib.com/content/3/1/11

176 Randall W. Engle (2002) Working Memory Capacity as Executive Attention. Psychological Science 11: 19-23. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de www.camden.rutgers.edu/~bwhitlow/Courses/Learning/workingmemory.pdf 177 Benassini F., C. ( 2007) La AMIPCI con firma 23.7 millones de usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) , Recuperado 15 de Febrero de 2010, de http://www.amipci.org.mx/ , http://www.amipci.org.mx/estudios/temp/RESUMENEJECUTIVOEstudioAMIPCI2009UsuariosdeinternetFINAL-0334725001245691260OB.pdf

Page 56: Subdirectora Lic. Toscano Paniagua Ma. de Lourdes (2011)Al igual que la institución de educación clásica que enfrenta problemas de calidad de práctica docente, de la marginación

52    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   178 Made real de Intel innovation, Recuperado 15 de Febrero de 2010, de http://www.intel.com/technology/mooreslaw/index.htm 179 Johnson-Laird, P. N. (1990) Introduction: What is communication? In Ways of communicating, ed. by D. H. Mellor, 1–13, 214. Cambridge: Cambridge University Press. 180 Nora Dabas, Elina (2001) Red de redes. Paidós. p. 82 181 Campbell KL, Ryan JD. (2009) The effects of practice and external support on older adults' control of reflexive eye movements. Neuropsychol Dev Cogn B Aging Neuropsychol Cogn. 16:745-63. Recuperado 18 de Febrero de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19504372?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=2 182 Darwin, C. (1872) The expression of the Emotions in Man and Animals.London: John Murray. Recuperado 18 de Febrero de 2010, de http://www.human-nature.com/darwin/emotion/contents.htm , http://darwin-online.org.uk/pdf/1872_Expression_F1142.pdf 183 Adolphs R. (2003) Is the human amygdala specialized for processing social information? Ann N Y Acad Sci. 985:326-40. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12724168 184 Ahs F, Sollers JJ, Furmark T, Fredrikson M & Thayer JF (2009) High-frequency heart rate variability and cortico-striatal activity in men and women with social phobia. Neuroimage. 2009 Sep;47(3):815-20 Recuperado 18 de Febrero de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19505585?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=3 185 Bavelas & Chovil (2000) Visible Acts of Meaning: An Integrated Message Model of Language in Face-to-Face. Journal of Language and Social Psychology 19: 163-194. Recuperado 18 de Febrero de 2010, de http://jls.sagepub.com/cgi/content/abstract/19/2/163 186 William V. Dube, William J. Mcilvane, Thomas D. Callahan, Lawrence T. Stoddard (1993) The search for stimulus equivalence in nonverbal organisms The Psychological Record, 43. Recuperado 18 de Febrero de 2010, de http://www.questia.com/googleScholar.qst;jsessionid=L9yh9L0bF9pMv4QSLhMrqSZdMTMmJnKQ5NZFWMqQ5tHDzGJdrsmS!68532881!494261304?docId=5000246028