subdesarrollo

6
1 Para hablar de subdesarrollo y su manifestación en Colombia, primero deberíamos hablar de cómo la nación en conjunto no sabe qué es el mismo y sus mandatarios no lo saben controlar, esto es evidente cuando el gobierno no sabe incentivar el trabajo individual, la capacidad que tenemos como seres de crear, y aprovechar innumerables recursos que tenemos. Con esto no se quiere decir que cada uno trabaje por su cuenta, porque tampoco es así como funciona, ya que hay diferentes tipos de empleo que pueden satisfacer al empleado como al empleador, está el empleo formal que lo proporciona el estado y este mismo lo retribuye, el empleo informal que puede obtenerse sin ningún estudio realizado, en pocas palabras trabajos domésticos (vendedor ambulante, limpiaparabrisas); el autoempleo, a este empleado se le denomina emprendedor porque pone a funcionar su negocio propio sin un sustento proporcionado por el gobierno; el subempleo, donde se empieza en un cargo bajo en una empresa con el fin de capacitarse y titularse, o dado el caso que se llegue a una sinecura que es el trabajo altamente retribuido con poco o ningún esfuerzo laboral. El trabajo, es aquella labor que le ha permitido al ser humano subsistir hasta la actualidad, evolucionando a través de la historia y adaptándose a las instituciones que él ha ido creando para sí mismo, llegando al punto de protegerlo por medio de leyes. Dichas leyes deberían de asegurar que la población Colombiana obtenga un buen contrato de trabajo en una medida de

Upload: camiloquintero

Post on 01-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

opinión acerca del subdesarrollo en Colombia

TRANSCRIPT

4

Para hablar de subdesarrollo y su manifestacin en Colombia, primero deberamos hablar de cmo la nacin en conjunto no sabe qu es el mismo y sus mandatarios no lo saben controlar, esto es evidente cuando el gobierno no sabe incentivar el trabajo individual, la capacidad que tenemos como seres de crear, y aprovechar innumerables recursos que tenemos. Con esto no se quiere decir que cada uno trabaje por su cuenta, porque tampoco es as como funciona, ya que hay diferentes tipos de empleo que pueden satisfacer al empleado como al empleador, est el empleo formal que lo proporciona el estado y este mismo lo retribuye, el empleo informal que puede obtenerse sin ningn estudio realizado, en pocas palabras trabajos domsticos (vendedor ambulante, limpiaparabrisas); el autoempleo, a este empleado se le denomina emprendedor porque pone a funcionar su negocio propio sin un sustento proporcionado por el gobierno; el subempleo, donde se empieza en un cargo bajo en una empresa con el fin de capacitarse y titularse, o dado el caso que se llegue a una sinecura que es el trabajo altamente retribuido con poco o ningn esfuerzo laboral.

El trabajo, es aquella labor que le ha permitido al ser humano subsistir hasta la actualidad, evolucionando a travs de la historia y adaptndose a las instituciones que l ha ido creando para s mismo, llegando al punto de protegerlo por medio de leyes. Dichas leyes deberan de asegurar que la poblacin Colombiana obtenga un buen contrato de trabajo en una medida de estabilidad laboral, ya que de la forma de contratacin y su vinculacin se derivan beneficios que influyen en el bienestar, como las vacaciones, seguros, proteccin contra el despido sin justa causa, y otros derechos y obligaciones del empleador; pero hoy en da en Colombia estas leyes no han podido controlar para que haya un trabajo digno logrando as que los colombianos busquen ms un autoempleo o empleo informal ya que estos les dan una mnima estabilidad al no poder ingresar a un trabajo formal. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus necesidades y su ambicin de mejorar su nivel de vida, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de ciencia y tecnologa, que satisface las necesidades de un mercado ms amplio, cada vez que se han puesto al servicio de la industria mquinas que aceleran el trabajo y reemplazan siempre con ventaja, a ciertos trabajadores, se han creado problemas en los sectores laborales ya que Colombia se basa en tratar de imitar los procesos de otros pases ya desarrollados pero con una gran cantidad de limitantes como lo es la mala administracin de los recursos logrando as que simplemente nos denominen "TERCER MUNDO": los "subdesarrollados" los que estn en "vas de desarrollo" o simplemente los pases pobres. El empleo es un concepto diferente del trmino trabajo, pues al hablar de trabajo decimos que es cualquier tipo de actividad o tarea necesaria para cubrir las necesidades bsicas del ser humano (alimentacin, limpieza, higiene, educacin) Trabajos, los tiene toda la poblacin, pero empleo no. Para hacer frente a la cobertura de las necesidades bsicas en las sociedades capitalistas se necesitan ingresos econmicos.El pleno empleo es un concepto econmico que hace referencia a la situacin en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva - poblacin activa-, y que desean hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situacin en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales. No obstante mostrar las cifras de desempleo del pas nos har comprender ms la situacin.El crecimiento econmico puede producirse sin desarrollo econmico en estos Estados nacionales subdesarrollados. En estas economas abiertas dependientes la actividad exportadora puede contar con una alta densidad de capital, pero con muy escasa vinculacin con el resto del sistema econmico nacional. Por ejemplo, ciertas actividades mineras o agrcolas de plantacin pueden producir el fenmeno de crecimiento sin desarrollo ya que nuestra base es el monocultivo; la mono exportacin; el predominio de relaciones pre capitalistas, el nivel bajo de las fuerzas productivas, fuertes tasas de analfabetismo, insalubridad, desempleo y una fuerte influencia del capital extranjero.Una de las consecuencia del subdesarrollo es que ha trado consigo que los capitales golondrina inviertan en Colombia porque les parece atractivo el pas en este momento, pero el gobierno no reacciona de que este capital podra retirarse en el momento que el pas no le est yendo tan bien, o encuentren un mejor postor, por esto se les llama Capitales golondrina porque emigran a su antojo dejando grandes secuelas en pases en una va de desarrollo como lo es Colombia.Debido a las ganas de acelerar un proceso de desarrollo el pas se ocupa de un tema y abandona el resto, por ende todo tiende a subir, si de verdad tuviramos claro el concepto de desarrollo tendramos un pas ms consciente y dedicado a lo que le corresponde, e inconscientemente estaramos en un nivel elevado de desarrollo, pero notablemente no hemos podido, y eso se ve reflejado en los altos niveles de inflacin que tenemos, tristemente somos un pas desentendido de lo que nos confiere.Sabemos que el crecimiento econmico slo es medible cuantificablemente, por medio del PIB, de la inversin, del ahorro, del consumo. Resulta ser el crecimiento un indicador que slo muestra cmo ha variado la economa de una nacin con respecto al ao anterior pero tambin nos ensea variables sociales como el desempleo, la pobreza, entre otros. Actualmente este PIB estara impulsado principalmente por una mayor inversin en infraestructura, vivienda y los proyectos ejecutados con el Sistema General de Regalas. El cual cuenta con una gran parte de inversin privada gracias al mayor ingreso de recursos de Inversin Extranjera Directa.Tal vez a Colombia le falta mucho para dejar de ser un pas subdesarrollado ya que mucho tiene que ver con los problemas que se tiene en el pas y tambin por una mala administracin en la cual no se reparten bien los recursos para cubrir todas las necesidades del pueblo; dejando de invertir en guerras y con una mejor inversin en tecnologa, educacin y mejoramiento de la infraestructura de las empresas que transforman la materia prima se podra competir notablemente con pases desarrollados gracias a nuestra gran diversidad, a la variedad topogrfica del pas generando una gran variedad de microclimas la cual aprovechada al mximo con un buen orden se saldr del subdesarrollo. Todas estas variables que tratamos como empleo, inflacin y PIB, influyen directamente a los ndices de Desarrollo ya que estos marcan trascendentalmente lo avanzados que estamos como poblacin.