sub-proyecto: articulado al proyecto...

40
1. Título del sub-proyecto: Integración de Métodos de Análisis Multicriterios y de Sistemas de Información Geográfica para el Desarrollo Energético Sustentable de la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco. 2. Duración: 24 meses 3. Descripción de la propuesta Esta propuesta (articulada al proyecto “Retos para la Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”, aprobado por el FOMIX Tabasco) plantea abordar la problemática del desarrollo energético sustentable de la cuenca baja del río Usumacinta, porción Tabasco, mediante la integración de Técnicas de Análisis Multicriterios (AMC) y de Sistemas de Información Geográfica (SIG), como una valiosa herramienta de apoyo a la toma de decisiones. El desarrollo energético sustentable del área geográfica objeto de estudio será analizado desde sus más diversas perspectivas: 1. Identificación de áreas de oportunidades para la aplicación de medidas de eficiencia energética a partir de auditorías en sitios claves. 2. Evaluación de las necesidades energéticas no cubiertas en las diferentes localidades del área. 3. Evaluación del potencial energético renovable (eólico, solar, biomásico, hidroeléctrico) y de su combinación con tecnologías convencionales. 4. Análisis FODA y elaboración e implementación de estrategias para el desarrollo de las tecnologías energéticas renovables en el área. 5. Desarrollo de acciones de educación energético-ambiental en el área de acción del proyecto y de formación de recursos humanos especializados (mediante diplomados, maestrías, etc.). 6. Desarrollo de metodologías para el análisis de viabilidad social de sistemas energéticos renovables, tanto aislados de la red eléctrica nacional, como enlazados a ella. SUB-PROYECTO: “Integración de Métodos de Análisis Multicriterios y de Sistemas de Información Geográfica para el Desarrollo Energético Sustentable de la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco” Articulado al Proyecto FOMIX: “Retos para la Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

1. Título del sub-proyecto:

Integración de Métodos de Análisis Multicriterios y de Sistemas de Información Geográfica

para el Desarrollo Energético Sustentable de la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco.

2. Duración: 24 meses

3. Descripción de la propuesta

Esta propuesta (articulada al proyecto “Retos para la Sustentabilidad en la Cuenca del Río

Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”, aprobado por el

FOMIX Tabasco) plantea abordar la problemática del desarrollo energético sustentable de

la cuenca baja del río Usumacinta, porción Tabasco, mediante la integración de Técnicas de

Análisis Multicriterios (AMC) y de Sistemas de Información Geográfica (SIG), como una

valiosa herramienta de apoyo a la toma de decisiones. El desarrollo energético sustentable

del área geográfica objeto de estudio será analizado desde sus más diversas perspectivas:

1. Identificación de áreas de oportunidades para la aplicación de medidas de eficiencia

energética a partir de auditorías en sitios claves.

2. Evaluación de las necesidades energéticas no cubiertas en las diferentes localidades

del área.

3. Evaluación del potencial energético renovable (eólico, solar, biomásico,

hidroeléctrico) y de su combinación con tecnologías convencionales.

4. Análisis FODA y elaboración e implementación de estrategias para el desarrollo de

las tecnologías energéticas renovables en el área.

5. Desarrollo de acciones de educación energético-ambiental en el área de acción del

proyecto y de formación de recursos humanos especializados (mediante

diplomados, maestrías, etc.).

6. Desarrollo de metodologías para el análisis de viabilidad social de sistemas

energéticos renovables, tanto aislados de la red eléctrica nacional, como enlazados a

ella.

SUB-PROYECTO:

“Integración de Métodos de Análisis Multicriterios y de Sistemas de Información

Geográfica para el Desarrollo Energético Sustentable de la Cuenca del Río

Usumacinta en Tabasco”

Articulado al Proyecto FOMIX:

“Retos para la Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco:

ecosistemas, cambio climático y respuesta social”

GeoDal
Text Box
Nota Aclaratoria: Este proyecto fue planteado así inicialmente, pero está experimentando algunos cambios a partir de las recomendaciones hechas por la Coordinación General del Proyecto FOMIX. Se perfila como el sub-proyecto a desarrollar por el Area Energía del CCGSS dentro del Proyecto FOMIX general.
Page 2: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

7. Implementación de métodos de análisis multicriterios para la selección de

alternativas tecnológicas renovables acordes a cada localidad.

8. Integración de las informaciones derivadas de los estudios realizados en los puntos

anteriores a un SIG, para facilitar la toma de decisiones.

9. Estudios de factibilidad de cuatro proyectos de instalación de sistemas energéticos

renovables utilizando el SIG desarrollado.

Las acciones enumeradas anteriormente serán desarrolladas en dos etapas, cada una con

una duración de un año, aunque algunas acciones se iniciarán en la primera etapa y

continuarán en la segunda debido a sus características. Las dos etapas son las siguientes:

Etapa 1 (año 1 del proyecto): Diagnóstico energético, evaluación de recursos renovables y

desarrollo e implementación de estrategias para el uso de

tecnologías energéticas renovables en el área de estudio.

Etapa 2 (año 2 del proyecto): Integración de métodos de análisis multicriterio y de SIG para

la selección óptima de alternativas energéticas renovables en

cada localidad.

Para la ejecución del proyecto se contará con la participación de instituciones nacionales de

prestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales así como en la

gestión de SIG, entre las cuales se encuentran las siguientes:

1. Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS).

2. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

3. Centro de Investigación de Energía (CIE-UNAM).

4. Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

5. Universidad del ISTMO de Tehuantepec (UNISTMO).

6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

7. Comisión Federal de Electricidad (CFE).

8. Centro de Investigación en Geografía y Geomática (CentroGeo).

9. Colegio de México (COLMEX).

Se potenciará la colaboración con instituciones internacionales como el Centro de

Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), de España, el

Dinamarca y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de los Estados

Unidos de América.

La participación de varias instituciones garantizará la formación de un grupo de trabajo

transdisciplinario, así como el aprovechamiento de la infraestructura de investigación ya

existente en ellas (WorkStations, Softwares especializados como el WAsP, WindFarm,

Meteodyn y TRNSYS con licencia de uso, entre otros); aspectos que constituyen una

fortaleza para el proyecto, disminuyendo la existencia y/o los efectos de posibles riesgos así

como evitando destinar recursos financieros para su adquisición.

Page 3: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

A lo largo del proyecto se irá realizando la divulgación oportuna de los resultados

alcanzados mediante la participación en reuniones científicas, congresos internacionales,

talleres, seminarios, publicación de artículos en revistas indexadas y en portales de

diferentes instituciones del gobierno, etc. De igual forma se planea la titulación de

estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes Programas Académicos mediante su

vinculación a tareas específicas del proyecto.

4. Palabras claves

Recursos renovables; eficiencia energética; política energética; desarrollo sustentable;

análisis multicriterio; sistemas de información geográfica; cuenca baja del Usumacinta;

cambio climático; cambio global.

5. Objetivo General

Contribuir al desarrollo energético sustentable de la cuenca baja del río Usumacinta,

porción Tabasqueña, mediante el desarrollo de acciones combinadas de educación

energético-ambiental, planeamiento estratégico, formación de recursos humanos,

evaluación de recursos energéticos renovables, y la integración de técnicas de AMC y SIG

para facilitar la toma de decisiones aplicada a un caso de estudio comparativo.

6. Objetivos específicos

1. Realizar un diagnóstico de la situación energética en la cuenca baja del

Usumacinta-porción Tabasqueña-que permita implementar medidas de eficiencia

energética y evaluar el potencial energético renovable con que cuenta la misma,

así como diseñar estrategias de políticas energéticas sustentables.

2. Desarrollar un programa de educación energético-ambiental y de formación de

recursos humanos especializados.

3. Desarrollar metodologías para el análisis de viabilidad social de sistemas

energéticos renovables, tanto aislados como enlazados a la red eléctrica nacional.

4. Integrar métodos AMC y SIG para facilitar la toma de decisiones en cuanto al

planeamiento energético sustentable de la cuenca baja del Usumacinta, porción

Tabasco.

5. Realizar dos estudios comparativos de pre-factibilidad de sistemas energéticos

renovables en dos comunidades de la cuenca baja del Usumacinta, con diferentes

escenarios de demanda de electricidad.

7. Área de estudio

Cuenca baja del Usumacinta-porción Tabasco, constituida por dos subregiones y seis

municipios del Estado de Tabasco: La Subregión de los Ríos, compuesta por los municipios

Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata, y la Subregión Pantanos, que comprende los

municipios de Jonuta, Macuspana y Centla.

Page 4: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

8. Metas

1. Diagnóstico de necesidades energéticas y de potenciales energéticos renovables,

así como diseño de políticas energéticas sustentables para la cuenca baja del

Usumacinta-porción Tabasco.

2. Programas de educación energético-ambiental formal y no formal para la cuenca

baja del Usumacinta, porción Tabasco.

3. Desarrollo de metodologías participativas para los estudios de viabilidad social de

sistemas energéticos.

4. Sistema de información geográfico de fuentes renovables de energía integrado a

métodos AMC para la toma de decisiones en la cuenca baja del Usumacinta-

porción Tabasco.

5. Estudio comparativo de pre-factibilidad de sistemas energéticos en dos sitios de la

cuenca baja del Usumacinta-porción Tabasco.

9. Antecedentes

Los trabajos más notables que se han desarrollado en el Estado de Tabasco en el área de las

energías renovables, han sido impulsados y desarrollados por especialistas de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en colaboración con otras instituciones

del país. En el área de la energía eólica uno de los primeros trabajos estuvo ligado a la

Central Eólica “La Venta I” en 1998, en el Istmo de Tehuantepec. En ese entonces se

trabajó en la formación de especialistas y en investigaciones aplicadas desarrollándose una

interface para el control y monitoreo de la central. Posteriormente, durante el período 2010-

2012 se ha estado experimentando con un aerogenerador de 1.5 kW y se ha trabajado en la

prospección eólica en dos sitios a 5 km de la costa, en los Municipios de Centla y Cárdenas.

Para esto se están utilizando torres meteorológicas de 55 m de altura que fueron adquiridas

a partir de aportaciones conjuntas del FOMIX, la UJAT y el IIE [1].

Actualmente se está implementando una red de 10 estaciones meteorológicas automáticas,

que serán instaladas en sitios donde se espera que exista un recurso eólico importante. En

dichas estaciones también se realizarán mediciones de otras variables climatológicas como

radiación solar y precipitación. Los sensores y los sistemas de adquisición de datos ya

fueron adquiridos y solo se espera por las torres de 21 m para su instalación en el campo,

las cuales serán adquiridas con recursos financieros de la UJAT [1].

Por otro lado en la UJAT también se ha trabajado en la producción de biogás, habiéndose

instalado varios biodigestores en el Municipio Cunduacán y en el Campus de DACBIOL,

dónde se ha producido biogás con alto contenido en metano, estando en proceso de mejora

tecnológica y en formación de recursos humanos. Se han hecho aplicaciones donde el

biogás se ha usado como combustible en estufas y recientemente se puso en

funcionamiento un pequeño generador eléctrico con este gas almacenado en contenedores,

también diseñados y construidos en la propia universidad [1].

En cuanto a la producción de biodiesel, investigadores de la UJAT han estado trabajando en

su obtención a partir del fruto de la Palma Africana, cuyo cultivo ha sido impulsado desde

algunos años por el Gobierno Federal para producir aceite y que ha ido reconvirtiendo

Page 5: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

algunas extensiones de terreno que antes estaban destinadas a la ganadería y a los plantíos

de plátano, entre otras especies [1].

En otro sentido, como una medida para identificar oportunidades de ahorrar energía desde

los hogares de tipo vivienda media, interés social y residencial, así como en instalaciones

comerciales y edificios públicos como oficinas de gobierno y de educación superior, se han

estado realizando monitoreos con sensores de temperatura de bulbo seco y humedad

relativa. Con ello se pretende identificar las condiciones de confort y calcular las

necesidades básicas de energía para lograrlo cuando este no exista. Este proyecto está

bastante avanzado pues ya tiene más de dos años de registros, y permitirá además proveer

información para entender el problema de las tarifas eléctricas en el estado de Tabasco [1].

Otra de las tecnologías renovables que ha sido utilizada en el Estado es la solar

fotovoltaica, que ha servido para alimentar de energía a pequeñas bombas de agua para

abrevaderos en la ganadería. Recientemente han aparecido empresas que promueven la

instalación de dicha tecnología para hacer funcionar aires acondicionados domésticos,

mientras que otras ofrecen resolver el problema de los costos de la energía y las tarifas

eléctricas en el estado [1].

Otros de los resultados importantes que anteceden a este proyecto son los obtenidos por el

Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), que a través de su Gerencia de Energías no

Convencionales (GENC) ha desarrollado proyectos en todo el país para la exploración de

recursos energéticos renovables.

Desde su creación la GENC ha venido realizando mediciones y recopilando informaciones

del potencial de algunos recursos energéticos renovables en diversas áreas del país. Estas

mediciones han servido de soporte para la implementación de proyectos, entre los que se

encuentran: la instalación de sistemas conversores de energía eólica de pequeña y gran

capacidad; el diseño, instalación y puesta en operación de biodigestores; el diseño e

instalación de micro-turbinas hidráulicas; la instalación de sistemas fotovoltaicos, tanto

para la electrificación de comunidades apartadas de la red, como para sistemas conectados a

ésta y, en general, la realización de estudios de factibilidad técnico-económica sobre el

aprovechamiento de los recursos renovables.

Como resultados de estas acciones, el IIE ha evaluado el potencial energético del recurso

eólico en diversos lugares como la región Pacífico Norte del estado de Baja California Sur;

Isla del Carmen, Campeche; Samalayuca y Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua; Pachuca, Hidalgo;

Moroncarit, Sonora; Laguna Verde, Veracruz; la franja fronteriza del Estado de Nuevo

León; la Ventosa, Oaxaca; Playa Paraíso, Q. Roo y el cerro La Virgen, Zacatecas, etc.

Actualmente el IIE dispone de una red de estaciones anemosolarimétricas de referencia

localizadas en sitios estratégicos de todo el país. Para otros recursos como el bioenergético

ha realizado estimaciones por métodos indirectos con el fin de contar con un primer

indicador del potencial de las distintas fuentes biomásicas como los esquilmos agrícolas y

forestales y los desechos pecuarios. En cuanto al recurso solar ha realizado esfuerzos

dirigidos al mapeo de la irradiación solar global, directa y difusa. Por lo que respecta a la

energía mini-hidráulica ha hecho estimaciones preliminares del potencial energético de este

recurso en algunas cuencas de los estados de Jalisco, Oaxaca, Sonora y Veracruz.

Page 6: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Tanto con la información generada por la GENC como con la aportada por diversas

instituciones, se ha ido consolidando un Sistema de Información Geográfica para las

Energías Renovables (SIGER), el cual es un proyecto que cuenta con los elementos

estratégicos de un SIG: hardware, software, datos, métodos y recursos humanos altamente

calificados.

La tecnología de los SIG constituye una poderosa herramienta para el manejo de bases de

datos, y en el área de las energías renovables ha sido utilizada en varios países. Algunas de

las herramientas basadas en SIG para proyectos de energías renovables que han sido

desarrolladas son las siguientes: REGIS, EPURE, EnTRACK, REPLAN, SOLBIO y

SOLARGIS [2].

En cuanto a los métodos de análisis multicriterio, se puede decir que son una herramienta

analítica de gran potencialidad en los procesos de ingeniería de sistemas, que permiten

mejorar la comprensión de los procesos de decisión que subyacen a los procesos sistémicos

y ayudan a los centros decisores a abordar la necesaria comparación entre alternativas.

Los AMC han sido empleados por varios autores en estudios relacionados con la toma de

decisiones, tanto en las ingenierías como en otras áreas de las ciencias. En particular, se han

publicado algunos estudios que realizan el análisis multicriterio de sistemas convencionales

de energía, no siendo el caso de los sistemas de energías renovables donde los análisis han

sido básicamente unicriteriales.

A.G. Kagiannas et al. [3] desarrollaron modelos donde estiman el crecimiento futuro de la

demanda de energía, los posibles sistemas energéticos, combustibles a utilizar así como

otros factores claves a partir de los cuales el planeador puede evaluar parámetros de

decisión y las alternativas disponibles. Presentan diferentes metodologías que son utilizadas

por once modelos para la estimación del crecimiento de la demanda de energía, la gestión

del suministro y de la demanda de electricidad así como para la planeación integrada de

recursos.

M. Dağdeviren y E. Eraslan [4] propusieron un modelo basado en procesos de redes

analíticas y técnicas de toma de decisiones en grupo, para evaluar políticas de estrategias

energéticas. El modelo es usado para asignar prioridades a la estrategia energética de

Turquía. Se demostró que al incluir varias personas en el proceso de decisión su efectividad

es incrementada.

J.J. Wang et al. [5] propusieron un método de pesos combinados para considerar la

subjetividad de los tomadores de decisiones y la objetividad de los datos medidos, mediante

evaluaciones de múltiples criterios en sistemas de cogeneración de energías.

J. Climato et al. [6] estudiaron la planeación de nuevas unidades para la generación

eléctrica, incorporando aspectos de seguridad medioambiental. Se utilizó un modelo de

programación lineal, considerando tres funciones objetivos: costo presente neto, fiabilidad

del sistema e impacto medioambiental.

Page 7: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

En sistemas con tecnologías renovables, los estudios han ido evolucionando desde los

análisis basados únicamente en funciones de tipo económica hacia aquellos que involucran

funciones objetivos de tipo ambiental.

Y. A Katsigiannis et al. [7] resuelven el problema de optimización económica y

medioambiental de pequeños sistemas híbridos mediante un algoritmo genético

multiobjetivo. Ellos consideraron como una función económica la minimización del costo

de la energía. Mientras que el objetivo medioambiental fue la minimización de las

emisiones contaminantes durante la vida útil del sistema.

D.L Rodolfo y B.A. José L. [8] realizan el diseño multi-objetivo triple de un sistema

híbrido aislado, minimizando simultáneamente el costo total en la vida útil del sistema, las

emisiones contaminantes y la carga no servida. Utilizaron un algoritmo evolutivo multi-

objetivo y un algoritmo genético para encontrar las mejores combinaciones de componentes

del sistema híbrido y sus estrategias de control.

K. Kaviani et al. [9] diseñan un sistema híbrido eólico/fotovoltaico/celda de combustible,

bajo el criterio de minimización del costo anualizado en 20 años de operación. El problema

de optimización está sujeto a un suministro fiable de la demanda, incluyendo en el análisis

las fallas de las turbinas eólicas, de los arreglos fotovoltaicos y del convertidor DC/AC. Es

utilizado un algoritmo de optimización basado en nubes de partículas PSO (Particle Swarm

Optimization). Los resultados demuestran la influencia de las fallas de los componentes en

la fiabilidad y costo del sistema.

T. Catalina et al. [10] llevaron a cabo un análisis multicriterio de un sistema de energía,

seleccionando la alternativa óptima. El método utilizado fue el ELECTRE III y fue aplicado

a un caso de estudio. El estudio demostró que el análisis multicriterio puede proveer un

apoyo científico-técnico para la toma de decisiones que es capaz de establecer el rango de

aplicación de las energías renovables en casos específicos.

J.R. San Cristóbal [11] aplicaron el método de programación compromiso, también

conocido como método VIKOR, a la selección de proyectos de energías renovables en

España. Se ponderó la importancia de los diferentes criterios, permitiéndole a los tomadores

de decisiones asignar estos valores basados en sus preferencias. Los resultados mostraron

que las plantas de biomasa eran la mejor opción, seguida por la energía eólica y la solar

térmica.

H.G. Geovanni et al. [12] realizan la optimización económica y ambiental de un sistema

híbrido autónomo para la electrificación de una comunidad rural cubana. Los autores

desarrollan un algoritmo de optimización que aprovecha la búsqueda enumerativa realizada

por el modelo HOMER V 2.68 (Hybrid Optimization Model for Electric Renewable) para

generar una población de soluciones técnica y económicamente factibles, ordenadas por el

valor del NPC. Luego calculan las emisiones netas evitadas en el ciclo de vida para cada

una de las configuraciones posibles de componentes y seguidamente obtienen el

correspondiente frente de Pareto, repitiéndose el análisis para diferentes valores de energía

no servida por el sistema. El estudio no incluye un análisis multicriterio para la toma de

decisiones en cuanto al sistema óptimo a instalar.

Page 8: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Sin embargo, el uso separado de SIG y de métodos AMC no brinda las posibilidades que su

integración estaría ofreciendo a los tomadores de decisiones. En tal sentido, son varios los

trabajos que han sido publicados. Malczewski, J. (2006) realiza la integración del método

AMC conocido como sumatoria lineal ponderada ordenada (OWA por sus iniciales en

inglés) y de SIG para la gestión ambiental de cuencas hidrográficas en Ontario, Canadá

[13].

Mendoza Cantú M.E. et al. realizan un estudio similar para la cuenca del lago Cuitzeo en

México. Los autores realizan “un análisis multicriterio que integra tecnologías de sistemas

de información geográfica (SIG) y percepción remota (PR), con el propósito de entender la

complejidad del paisaje de la cuenca y construir modelos de toma de decisiones

espacialmente distribuidos que permita determinar la priorización de las sub-cuencas para

fines de conservación, restauración y aprovechamiento” [14].

Isah O. A. introduce SIG y métodos AMC para realizar el planeamiento de vías de acceso

entre dos puntos de la geografía nigeriana [15]. Sultan Al-Y. et al. utilizan AMC y SIG para

optimizar la ubicación de un parque eólico terrestre, incluyendo criterios técnicos,

económicos, sociales y ambientales. Utilizan procesos de análisis de jerarquías así como el

método de sumatoria lineal ponderada ordenada [16].

En otros trabajos la integración de SIG y AMC es utilizada con distintos fines: para la

ubicación de sistemas fotovoltaicos en Oman (Yassine C. et al., 2011); para el

planeamiento de energías renovables en un área rural semi-árida del noreste de Brazil (C.

Tiba et al., 2010); para la modelación de un parque eólico-solar en Colorado (Jason R. J.,

2010); en la selección de alternativas óptimas para la electrificación de zonas rurales en

Murcia, España (Amador J. et al., 2005), entre otros [17-20].

En este ámbito, la introducción de variables sociales en proyectos de energías renovables es

un aspecto que fortalece la sostenibilidad de los mismos. Por dicha razón, la inclusión de

criterios sociales en los procesos de toma de decisiones ha de ser un área de oportunidades

que apunte a la mitigación del cambio global. En tal sentido Arriaza H., 2005, plantea: “La

efectividad en la concepción, ejecución y operación de los proyectos debe ser plena…Y las

lecciones aprendidas del pasado exigen mayor precisión en la definición de las necesidades

y más integralidad en las propuestas de solución. La inclusión de variables sociales es una

necesidad inminente en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de energía

rural, para que la población meta pueda ser escuchada, organizarse y participar activamente

en la toma de decisiones para que las soluciones que se implementen sean apropiadas y

apropiables, al ser gestionadas y desarrolladas por los equipos profesionales en concordia

con la comunidad”. El autor presenta una descripción de las variables sociales más

influyentes en el resultado final de un proyecto, entre las cuales se encuentran las

siguientes: género, etnia, voluntad de pago, capacidad de pago, alfabetismo, organización y

participación ciudadana, equidad y hasta la potencialidad productiva de la comunidad [21].

En otro trabajo Jenny A. et al. 2007, analizan la influencia de factores subjetivos

individuales en el cumplimiento de las reglas asociadas a la gestión de un recurso de uso

Page 9: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

común, para lo cual desarrollan su estudio en una comunidad rural cubana electrificada

mediante una central fotovoltaica autónoma [22].

Otero C. et al. 2012 desarrollan una herramienta que permite tener en cuenta la

participación social en los procesos de planeamiento de un parque eólico en Cantabria,

España [23]. Un trabajo similar es realizado por Giddings B. y Underwood C. 2007 [24],

quienes estudian la problemática del desarrollo energético renovable en comunidades

remotas de Gran Bretaña. Un aspecto interesante de este estudio es la clasificación de las

comunidades atendiendo a su grado de desarrollo industrial o de marginación, en función

de lo cual se determinaron los perfiles de consumo de energía y se seleccionó la

combinación de tecnologías más adecuadas. En todo el proceso fueron involucrados tanto

los residentes de la comunidad como sus representantes o líderes comunitarios.

Son varios los proyectos en el área de energías renovables que han demostrado la necesidad

de la participación comunitaria en cada una de sus etapas. Sus principales fracasos están

ligados al hecho de ignorar a los comunitarios desde la etapa de concesión del proyecto.

Factores como la aceptación comunitaria y la migración inducida no son normalmente

tenidos en cuenta a la hora de diseñar proyectos energéticos; sin embargo este último es un

factor que ocasiona incremento en la población de la comunidad y con ello en la demanda

de energía. Un ejemplo lo constituye el proyecto de electrificación de la comunidad San

Juanico en Baja California Sur. En 1999 dicha comunidad fue electrificada con un sistema

híbrido eólico-fotovoltaico-diesel; en aquel entonces la comunidad contaba con 400

habitantes y una potencia pico de consumo de 30 kW. Diez años después la población

alcanzó los 800 habitantes y el consumo los 70 kW (Sánchez G. E.L, 2010). Lo anterior se

puede convertir en un problema cuya solución escapa de las posibilidades reales de la

comunidad, contribuyendo a la insostenibilidad del sistema de suministro energético.

Otro de los factores que incide en la sostenibilidad de los proyectos de energías renovables

es el nivel de educación de los usuarios (Jolivet, Eric, 2010, Acikgoz C., 2011, Rubens A.

D. et al., 2004, Kandpal T.C. et al., 1999). Los ingresos y la edad también inciden, junto al

anterior, en el nivel de aceptación de los usuarios hacia las tecnologías renovables como la

solar (Xueliang Y. et al., 2011). La sostenibilidad de tecnologías energéticas vía

indicadores sociales es evaluada por Gallego C. D. y Mack A., 2010. Los principales

criterios analizados por ellos fueron: seguridad y fiabilidad en el suministro de energía,

estabilidad política y legitimidad, riesgo social e individual y calidad de vida.

Como se puede observar, son varios los estudios que abordan el tema de la implementación

de tecnologías renovables en el contexto energético-ambiental actual. La integración de los

ámbitos naturaleza-tecnología-sociedad ha de ser el enfoque a seguir en la búsqueda de la

sustentabilidad energética mexicana, en particular en la Cuenca Baja del Río Usumacinta;

utilizando para ello las principales experiencias adquiridas y generando nuevos

conocimientos que contribuyan con el desarrollo del estado del arte de las tecnologías

energéticas renovables.

Page 10: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

10. Justificación

Varios países del mundo se encuentran en una transición energética donde se intenta

diversificar las fuentes primarias de energía, aumentando el porcentaje en el uso de energías

renovables. México es un país productor y exportador de hidrocarburos con un excesivo

uso, que genera un impacto nocivo al medioambiente. Lo anterior motiva a realizar una

transición energética dando prioridad a otras fuentes de energía alternas para la generación

de electricidad, que hoy tienen un gran potencial en México.

En particular, el estado de Tabasco cuenta con un potencial energético para el desarrollo de

proyectos de generación de electricidad o para otras aplicaciones a través de diferentes

tecnologías, ya que en él existen recursos renovables importantes como la irradiación solar,

el viento y el recurso hidráulico; sin embargo, antes de emprender cualquier proyecto de

desarrollo o de utilización de tecnologías energéticas, es imprescindible partir de un

diagnóstico de las necesidades no cubiertas en la región y de las posibilidades reales de

implementación de medidas de eficiencia energética.

En dicho sentido, es precisamente la existencia de necesidades básicas no cubiertas (como

el acceso a la electricidad y el agua por tuberías) uno de los elementos que justifican la

realización de este proyecto en la cuenca baja del Usumacinta.

Fig.1. Cantidad de habitantes y viviendas particulares habitadas que no cuentan con

servicio eléctrico en Tabasco.

Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones disponibles en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/preliminares2010.asp

Como se observa en la Fig.1, la cobertura eléctrica varía de manera importante de un

municipio a otro de Tabasco. En algunos municipios como: Centro de Villahermosa,

Comalcalco, Cunduacán, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Paraíso, Jalapa y Emiliano Zapata el

porciento de población sin acceso al servicio eléctrico es menor al 1 %. Sin embargo en 9

municipios el porcentaje es algo mayor, existiendo cantidades importantes de habitantes sin

Page 11: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

dicho servicio: Balancán (2,805 habitantes, 4.96 %), Huimanguillo (5,369 habitantes, 3 %),

Tenosique (1,576 habitantes, 2.70 %), Jonuta (774 habitantes, 2.63 %), Tacotalpa (996

habitantes, 2.16 %), Centla (2,193 habitantes, 2.15 %), Cárdenas (3,154 habitantes, 1.28

%), Macuspana (2,262 habitantes, 1.49 %), Teapa (691 habitantes, 1.30 %).

Otro servicio básico para la población es el de agua potable, cuyo abastecimiento no tiene

una cobertura completa en todo el estado. En la Fig. 2 se observa que en algunos

municipios el porciento de viviendas habitadas sin este servicio por tuberías es bastante

alto. Entre ellos se encuentran: Centla (59.6 %), Huimanguillo (51.1 %), Macuspana (30.7

%) y Cunduacán (30.7 %). En otros, los porcientos oscilan entre el 13 % y el 16.3 %,

siendo ellos los municipios de Comalcalco, Balancán, Tenosique, Jalpa de Méndez, Teapa

y Tacotalpa.

Fig. 2. Cantidad de habitantes y viviendas particulares habitadas que no cuentan con

servicio de agua entubada en Tabasco.

Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones disponibles en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/preliminares2010.asp

Además de lo anterior, el uso de leña o carbón como combustible para cocinar o calentar

los alimentos es otro de los factores que atenta contra el desarrollo sustentable en la cuenca

baja del Usumacinta (Fig.3). Entre los municipios que registran mayores porcentajes en el

uso de leña o carbón se encuentran: Balancán (48 %), Centla (54.6 %), Jonuta (64.5 %),

Tenosique (38.3 %), Cárdenas (33.4 %), Comalcalco (47.1 %), Cunduacán (44.4 %),

Huimanguillo (39.8 %), Jalpa de Méndez (38.5 %) y Tacotalpa (63.9 %). Principalmente

los altos porcentajes del uso de leña se observa en localidades rurales alejadas de las

manchas urbanas, mientras que en la región central como Villahermosa el uso de la leña es

poco común con un porcentaje del 2 %.

Page 12: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Fig. 3. Distribución porcentual de combustibles utilizados para cocinar en viviendas

particulares habitadas en Tabasco.

Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones disponibles en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/preliminares2010.asp

Sin embargo, estudios preliminares demuestran que en el estado de Tabasco los municipios

de Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Paraíso, Jalpa, Nacajuca, Macuspana,

Villahermosa y parte de Centla, podrían contar con un potencial eólico entre 200 W/m2 -

300 W/m2, con velocidades medias del viento entre 5.0 m/s - 6.0 m/s (Fig. 4). Dichos

resultados apuntan a que en esos municipios, el recurso eólico podría ser utilizado para

producir electricidad mediante aerogeneradores de pequeña o micro-potencia para

consumidores aislados. O se podrían hibridar con otras tecnologías como la solar

fotovoltaica para los mismos fines; incluso se podría potenciar el uso de bombas eólicas

para el abastecimiento de agua en zonas rurales.

El recurso eólico parece ser mucho más importante en las zonas costeras del estado, donde

existen áreas con una densidad de potencia entre bueno y excelente, 400 W/m2 - 600 W/m2

(Fig. 4). Estimaciones de producción de energía eléctrica mediante turbinas eólicas de

mediana potencia en estas áreas, han arrojado factores de planta entre el 30 % y el 40 %;

tales valores son indicativos de la rentabilidad de proyectos eólicos en esos sitios. No

obstante, estos resultados han de ser precisados mediante los estudios previstos en este

proyecto.

Page 13: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Fig. 4. Densidad de potencia eólica disponible en el estado de Tabasco a 80 m de altura.

Fuente: ERRIIE. Explorador de Recursos Renovables. http://sag01.iie.org.mx/eolicosolar

Otro de los recursos energéticos renovables con los que se cuenta en la cuenca es el solar.

Como se puede observar en la figura 5, podemos encontrar promedios de radiación solar

anual entre 5 kWh/m2 y 6 kWh/m

2 por día.

Figura 5 Mapa de radiación solar por día para el Estado de Tabasco.

Fuente: ERRIIE. Explorador de Recursos Renovables. http://sag01.iie.org.mx/eolicosolar

Page 14: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Este recurso podría ser aprovechado mediante el uso de dos tecnologías: la solar

fotovoltaica y la solar térmica. La primera de ellas podría ser implementada tanto en

sistemas autónomos para la electrificación rural como en sistemas centralizados para

suministrar electricidad a la red eléctrica. Por su parte, la solar térmica podría ser

aprovechada para diversos usos, entre ellos los siguientes: calentamiento de fluidos, secado

de productos varios, destilación de agua y generación de electricidad.

En lo referente al uso de leña como combustible, la tecnología más usada es el fogón

tradicional. Como se observa en la figura 3 un gran porcentaje de la población tabasqueña

usa la leña para la cocción de sus alimentos. Con el fin de reducir los impactos en la salud y

en el medio ambiente provocados por el humo de los fogones tradicionales y así como

también reducir el consumo de leña, se deben implementar programas de eficiencia

energética y desarrollo sostenible en la población, es decir, para el caso particular de uso de

leña se debe contar con un programa de sustitución de fogones abiertos por fogones

ecológicos o cocinas mejoradas como una alternativa de cambio a la contaminación

ambiental.

El desarrollo de biodigestores es otra de las soluciones que deben ser potenciadas en la

cuenca, junto a la obtención de otros biocombustibles como el bioetanol y el biodiesel a

partir de recursos propios de la zona.

A pesar de todo lo anterior, lo cual se resume en existencia de necesidades energéticas no

cubiertas y de recursos energéticos no aprovechados, el desarrollo energético actual de la

cuenca baja del Usumacinta dista mucho de ser sustentable. A ello contribuyen muchos

factores, constituidos como barreras tanto técnicas como no técnicas en los ámbitos

económico, social, tecnológico y ambiental. Es por ello que se justifica la realización de

todas las acciones previstas en este proyecto, de tal manera que con él se pueda contribuir

de manera sustancial al desarrollo sustentable de la cuenca baja del Usumacinta.

11. Metodología

Para lograr los objetivos del proyecto, enfocados hacia el desarrollo energético sustentable

de la cuenca baja del Usumacinta, se desarrollarán las siguientes acciones principales:

1. Identificación de áreas de oportunidades para la aplicación de medidas de

eficiencia energética a partir de auditorías en sitios claves.

2. Evaluación de las necesidades energéticas no cubiertas en las diferentes

localidades de la cuenca.

3. Evaluación del potencial energético renovable (eólico, solar, biomásico,

hidroeléctrico) y de su combinación con tecnologías convencionales.

4. Análisis FODA y elaboración e implementación de estrategias para el desarrollo

de las tecnologías energéticas renovables en el área.

5. Desarrollo de acciones de educación energético-ambiental en el área de acción del

proyecto y de formación de recursos humanos especializados (mediante

diplomados, maestrías, etc.).

Page 15: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

6. Desarrollo de metodologías para el análisis de viabilidad social de sistemas

energéticos renovables, tanto aislados de la red eléctrica nacional, como enlazados

a ella.

7. Implementación de métodos de análisis multicriterios para la selección de

alternativas tecnológicas renovables acordes a cada localidad.

8. Integración de las informaciones derivadas de los estudios realizados en los puntos

anteriores a un SIG, para facilitar la toma de decisiones.

9. Estudios de factibilidad de dos proyectos de instalación de sistemas energéticos

renovables utilizando el SIG desarrollado.

Las acciones enumeradas anteriormente serán desarrolladas en dos etapas, cada una con

una duración de un año, aunque algunas acciones se iniciarán en la primera etapa y

continuarán en la segunda debido a sus características específicas (ver cronograma). Las

dos etapas a ejecutar son las siguientes:

Etapa 1 (año 1 del proyecto): Diagnóstico energético, evaluación de recursos renovables y

desarrollo e implementación de estrategias para el uso de tecnologías energéticas

renovables en el área de estudio.

Etapa 2 (año 2 del proyecto): Integración de métodos de análisis multicriterio y de SIG para

la selección óptima de alternativas energéticas renovables en cada localidad.

A continuación se describe la metodología a seguir por etapas.

Etapa 1: Diagnóstico energético, evaluación de recursos renovables y desarrollo e

implementación de estrategias para el uso de tecnologías energéticas

renovables en el área de estudio.

Esta etapa se ejecutará durante el primer año del proyecto. Durante la misma se realizarán

algunas auditorías energéticas en sitios claves, a partir de las cuales se identificarán áreas

de oportunidades para la aplicación de medidas de eficiencia energética. Para ello se

contará con la participación de especialistas de la UJAT, quienes aportarán sus experiencias

en el tema así como los registros de mediciones realizadas por ellos durante más de dos

años en diferentes instalaciones del estado.

En las instalaciones objeto de estudio se realizarán las mediciones necesarias para

complementar las ya realizadas por la UJAT, se revisarán los planes de mantenimiento y el

estado técnico de equipos tales como motores, compresores, bombas, acondicionadores de

aire, etc.; se revisará el estado de la iluminación eléctrica tanto interior como exterior, se

revisará el historial de consumo de energía eléctrica y de otros portadores energéticos, entre

otras acciones que nos conlleven a listar las medidas de ahorro energético que deban

implementarse y con ello elaborar la cartera de proyectos correspondientes.

Los sitios para la realización de los estudios de eficiencia energética serán seleccionados

por los especialistas de la UJAT de conjunto con los demás especialistas del proyecto;

debiéndose incluir, preferiblemente, alguna comunidad aislada de la red eléctrica nacional

que cuente con algún sistema autónomo de suministro de electricidad. Esto último con el

Page 16: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

objetivo de que los datos recopilados en ella, nos sirvan para el desarrollo de metodologías

de evaluación social anticipada de proyectos de energías renovables.

Para los estudios de eficiencia energética anteriormente mencionados serán elaborados y/o

adaptados los formatos necesarios y se utilizarán las Normas Oficiales Mexicanas en

Eficiencia Energética Vigentes [34].

En otro sentido, la evaluación de las necesidades energéticas no cubiertas en las diferentes

localidades de la cuenca baja del Usumacinta, es otra de las tareas del proyecto a ejecutarse

en esta etapa. Para ello se partirá de los tabulados del INEGI resultantes del censo de

población realizado en el 2010, los cuales servirán para ubicar en una primera

aproximación las poblaciones que no cuentan con acceso a los servicios básicos de

electricidad y agua potable por tuberías y que podrían ser abastecidos mediante el uso de

tecnologías renovables. También será cuantificado el uso de leña para la cocción de

alimentos en las comunidades estudiadas.

Las informaciones del INEGI serán corroboradas mediante fuentes de información que

serán consultadas a nivel de municipios y precisadas mediante estudios de campo. Dichas

necesidades energéticas se cuantificarán en esta etapa y su ubicación será geo-referenciada

en la segunda etapa del proyecto.

En cuanto a los recursos energéticos renovables con que se cuente en la cuenca, ellos serán

evaluados cuantitativamente, centrándose nuestra atención en los recursos eólico, solar,

biomásico e hidroeléctrico.

Para la evaluación del recurso eólico serán utilizados modelos de micro-escala y de meso-

escala, como el WASP [35] y el METEODYN [36], así como series temporales de datos de

superficie y de la atmósfera libre que serán aportados por el IIE. No obstante, se prevé la

adquisición de la licencia correspondiente al software METEODYN, dada la importancia

que tiene para el CCGSS contar con un modelo computacional que incluya principios de

mecánica de fluidos computacional. Este modelo nos permitiría realizar estudios del

recurso eólico en otros sitios del sureste mexicano con topografía más o menos compleja, o

con cambios bruscos en la rugosidad superficial del terreno.

Una vez estudiado el recurso eólico en la cuenca mediante la utilización de los modelos

antes mencionados, sus resultados serán comparados con las mediciones realizadas por la

red de estaciones anemométricas que será instalada por la UJAT y por una torre

meteorológica que será aportada por el IIE en calidad de préstamo, cuyas características

generales son las siguientes:

1. Altura de la torre: 21 m

2. Niveles de medición: Dos niveles (10 m y 20 m)

3. Tipo de torre: Triangular, con 7 secciones de 3 m cada una y con protección contra

descargas eléctricas.

4. Sensores:

- Dos anemómetros de copas

- Dos veletas

Page 17: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

- Un piranómetro

- Un barómetro

- Un termohigrómetro

5. Variables a sensar:

- Velocidad del viento

- Dirección del viento

- Humedad del aire

- Presión atmosférica

- Radiación solar

- Temperatura ambiente

6. Adquisición de datos: Mediante un Sistema de Adquisición de Datos (SAD) marca

CAMPBELL

7. Transmisión de datos (Dos opciones):

Primera opción: Vía remota a través de internet, de contarse con este servicio a no

más de 1 km de la torre meteorológica.

Segunda opción: Descarga de los datos “in situ”. Para esto se contará con dos tarjetas

con lector para descargar los datos a una Laptop, siendo necesario visitar la

instalación con una frecuencia de un mes o dos meses.

La micro-localización de dichas estaciones será realizada por el CCGSS, el IIE y la UJAT

mediante la modelación del flujo de viento en el área de estudio y teniendo en cuenta otros

factores como: existencia de necesidades energéticas no cubiertas, posibilidad de enlace de

sistemas eólicos (o híbridos) a la red eléctrica, existencia de atractivos turísticos

sustentables, etc.

La interpretación y análisis de los resultados aportados por los modelos de micro y meso-

escala será realizada con ayuda de especialistas en física de la atmósfera, que por parte del

Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM, estarán participando en el proyecto.

La distribución espacial de los recursos renovables en la cuenca será visualizada en

diferentes mapas, entre los cuales encontraremos los siguientes:

1. Mapas mensuales de velocidad y densidad de potencia del viento a 50 y 80 metros

de altura.

2. Mapas mensuales de factores de capacidad de turbinas eólicas, seleccionadas

atendiendo al recurso eólico disponible y a las necesidades energéticas a cubrir.

3. Mapas mensuales de volúmenes de agua bombeada mediante turbinas eólicas,

asumiendo valores promedios de profundidad del manto freático en la zona de

estudio.

4. Mapas mensuales de radiación solar global a nivel estatal, generados a partir de

información climatológica histórica.

5. Mapas anuales estatales, a nivel municipal, del potencial bioenergético agrícola y

pecuario, considerando información contenida en el más reciente censo

agropecuario.

Page 18: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

En paralelo con las acciones hasta aquí descritas se realizarán dos tareas muy importantes.

La primera de ellas es la realización de un análisis FODA, así como la elaboración e

implementación de estrategias para el desarrollo de las tecnologías energéticas renovables

en la cuenca.

Este análisis será realizado con la participación de todo el grupo de trabajo del proyecto,

cuyo carácter transdisciplinario garantizará el éxito del mismo. Como referencia, serán

utilizados análisis FODA realizados en otras partes del mundo en el ámbito de las energías

renovables.

Las fronteras físicas de la cuenca baja del Usumacinta (porción Tabasco) delimitarán el

entorno del área a diagnosticar mediante el análisis FODA. Serán tenidos en cuenta factores

de diverso carácter: social, político, legal, tecnológico, ambiental; que permitan identificar

de la manera más acertada posible las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

Una vez realizado el diagnóstico FODA serán identificados los objetivos estratégicos

correspondientes, las estrategias y los planes de acción a desarrollar en la cuenca baja del

Usumacinta para la implementación de tecnologías energéticas renovables. Lo anterior se

traduce en el diseño de estrategias de políticas energéticas sustentables para el área de

estudio, mismas que podrían ser adaptadas a otras áreas de la región sur-sureste, en

particular para el Estado de Tabasco.

Como una consecuencia que se espera de lo anterior, y que estamos visualizando como una

acción anticipada a los resultados del análisis FODA, en esta etapa del proyecto se

desarrollarán acciones de educación energético-ambiental y de formación de recursos

humanos especializados; acciones que continuarán durante la segunda etapa del proyecto.

Las acciones de educación energético-ambiental en la cuenca, serán desarrolladas en los

ámbitos de la educación tanto formal como no formal. Para ambos casos se desarrollarán

propuestas de capacitación energético-ambiental, teniendo en cuenta las características

específicas de las poblaciones a educar. Dichas propuestas incluirán como un elemento

primordial la participación de las diferentes instituciones, organizaciones y actores sociales

de las comunidades para potenciar el desarrollo energético sostenible de la cuenca.

Para desarrollar la propuesta de educación energético-ambiental antes referida, se prevé la

realización de una tesis de maestría en el área de las ciencias sociales.

Las acciones contempladas en la propuesta que sea elaborada, serán implementadas en

cuatro comunidades de la cuenca; mismas que serán seleccionadas para los estudios de

factibilidad de instalación de sistemas energéticos renovables, durante la segunda etapa del

proyecto.

Aunado a las actividades anteriores se estará trabajando durante esta etapa y la que sigue,

en el desarrollo de una metodología que permita evaluar de manera anticipada, la viabilidad

social de sistemas energéticos renovables tanto aislados como enlazados a la red eléctrica

nacional. Los problemas sociales ligados a la irrupción de tecnologías renovables en

diferentes tipos de comunidades, han de ser atendidos con la dimensión que merecen.

Page 19: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Ignorarlos implica un alto riesgo para el éxito de los sistemas energéticos y no existe una

metodología plenamente establecida que permita evaluar cuál sistema energético es viable

instalar, desde el punto de vista social, en una determinada comunidad.

Se prevé desarrollar una tesis de maestría en el tema de inclusión de variables sociales en

los estudios de viabilidad de proyectos de instalación de sistemas energéticos renovables.

Etapa 2: Integración de métodos de análisis multicriterio y de SIG para la selección

óptima de alternativas energéticas renovables en cada localidad.

Esta etapa tiene una duración de doce meses y se ejecutará durante el segundo año del

proyecto. Durante la misma se continuará con la ejecución de algunas tareas iniciadas en la

primera etapa (ver cronograma) y se iniciarán otras con las cuales se cumplirán los

objetivos 5 y 6 del proyecto.

Se realizará un estudio detallado de los principales métodos de análisis multicriterio

utilizados en la ingeniería, fundamentalmente en el área energía, contándose con la

participación de un especialista en el área de investigación operacional.

A partir de lo anterior se seleccionarán los métodos de análisis multicriterio que mejor se

adecuen a la toma de decisiones en el área de sistemas energéticos renovables, es decir, que

mejor puedan resolver el problema de optimización atendiendo a las características

específicas del mismo.

Entre los métodos AMC que serán estudiados se encuentran: PROGRAMACIÓN

COMPROMISO, ELECTRE, PROMETHEE, SUMATORIA LINEAL PONDERADA,

JERARQUIAS ANALÍTICAS, etc.

La matriz decisional será generada aprovechando la búsqueda enumerativa implementada

en el programa HOMER V 2.68 (Hybrid Optimization Model for Electric Renewable) [37].

Entre los criterios a utilizar se encuentran: costo capital, costo nivelado de la energía, costo

presente neto, emisiones netas evitadas en el ciclo de vida de los sistemas y la aceptación

social comunitaria de las tecnologías involucradas. Además, se tendrá en cuenta la

preferencia del centro decisor por uno u otro criterio.

Una vez definido todo lo referente a los métodos AMC a utilizar, estos (junto con las

informaciones generadas en los estudios de recursos energéticos renovables disponibles y

de necesidades energéticas no cubiertas) serán integrados en un SIG cuya plataforma será la

versión más reciente del ArcGis [38]. Esta tarea será llevada a cabo fundamentalmente por

los especialistas del IIE y del CCGSS.

La plataforma SIG desarrollada contendrá además, información geopolítica de gran

importancia para el desarrollo energético sustentable de la cuenca baja del Usumacinta

entre las que se encontrarán: división municipal, ríos, cuerpos de agua, áreas urbanas; así

como informaciones de infraestructura como carreteras, caminos, vías acceso y dentro de lo

posible de redes eléctricas existentes y sus características.

Page 20: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

El SIG a desarrollar constituirá el principal resultado del proyecto, dada su importancia

para la toma de decisiones. Con ello, el CCGSS contará con una computadora de escritorio

con la capacidad de cálculo necesaria para soportar la versión digital del SIG, soportado por

el software ArcGis.

La última tarea del proyecto consistirá en utilizar el SIG así como la metodología

desarrollada en la etapa 1 para los estudios de viabilidad social, para realizar los estudios

de factibilidad de proyectos de instalación de sistemas energéticos renovables en dos

comunidades de la cuenca baja. Los estudios se realizarán en las mismas comunidades que

sean el escenario de las acciones de educación energético-ambiental contempladas en el

proyecto. Como resultado quedarán definidos los dos proyectos técnicos correspondientes a

los sistemas energéticos, optimizados con un enfoque multicriterial en cada una de las

comunidades; mismos que posteriormente podrán ser incorporados a un sistema de gestión

de recursos financieros para su implementación.

12. Grupo de trabajo (por instituciones participantes).

12.1. Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CGGSS).

1. Dr. Rafael Loyola xxx

2. Dr. Ricardo Vázquez xxx

3. xxx

4. xxx

5. xxx

12.2. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

1. Luis Manuel López Manrique

2. José Ramón Laines Canepa

3. xxx

4. xxx

12.3. Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM).

1. Dra. Julia Tagueña Parga

2. Dr. Sebastián Pathiyamattom Joseph

3. Dr. Claudio Alejandro Estrada Gasca

4. Dr. Jorge Marcial Islas Samperio

12.4. Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

1. Dr. Ricardo Saldaña Flores

2. M.C. Ubaldo Miranda Miranda

12.5. Universidad del ISTMO de Tehuantepec (UNISTMO).

1. Dr. Orlando Lastres Danguillecourt

2. M.C. Rafael Dorrego Portela

3. M.C. Airel Núñez Rodríguez

12.6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

1. Por definir

Page 21: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

12.7. Comisión Federal de Electricidad (CFE).

1. Por definir

12.8. Centro de Investigación en Geografía y Geomática (CentroGeo).

1. Por definir

12.9. Colegio de México (COLMEX).

1. Por definir

12.10. Estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.

1. Estudiantes de Licenciatura: Cuatro participantes.

2. Estudiantes de Maestría: Seis participantes

3. Estudiantes de Doctorado: Tres participantes

13. Infraestructura disponible en las instituciones participantes

13.1. Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS).

1. Recursos humanos especializados.

2. Software Profesional de Simulación HOMER V 2.68.

3. Medios de transporte para las actividades de campo.

4. Oficinas equipadas con los medios de computo mínimos requeridos.

5. Una torre meteorológica otorgada por el IIE en calidad de préstamo.

13.2. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

1. Recursos humanos especializados.

2. Diez torres anemométricas.

3. Bases de datos para estudios de eficiencia energética en instalaciones de

diversos tipos.

4. Medios de computación y de transporte.

13.3. Centro de Investigación de Energía (CIE-UNAM).

1. Recursos humanos especializados.

13.4. Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

1. Recursos humanos especializados.

2. Software WAsP V. 10.1.

3. Software Meteodyn.

4. Bases de datos climatológicos y de recursos biomásicos del área de estudio.

13.5. Universidad del ISTMO de Tehuantepec (UNISTMO).

1. Recursos humanos especializados.

13.6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

1. Recursos humanos especializados.

2. Informaciones actualizadas de la cuenca baja del Usumacinta.

Page 22: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

13.7. Comisión Federal de Electricidad (CFE).

1. Recursos humanos especializados.

2. Bases de datos de infraestructura eléctrica del estado.

13.8. Centro de Investigación en Geografía y Geomática (CentroGeo).

1. Recursos humanos especializados.

13.9. Colegio de México (COLMEX).

1. Recursos humanos especializados.

14. Programa de actividades principales por etapas anuales

No. Actividades Etapa

1

Etapa

2

Instituciones

Participantes

Meta 1: Diagnóstico de necesidades energéticas y de potenciales energéticos renovables, así

como diseño de políticas energéticas sustentables para la cuenca baja del Usumacinta-

porción Tabasco.

1

Recopilación de información relacionada con la

situación energética y poblacional de la cuenca

Acceso a información en línea a través del portal

del INEGI

Visitas al INEGI para actualización de la

información

Visitas a CFE para recopilar información sobre

cobertura eléctrica y líneas de distribución

Visitas a los ayuntamientos de los diferentes

municipios para recopilar informaciones

energética, poblacional y de planes de desarrollo

comunitario, entre otras

Identificación de principales focos de consumo

energético en la cuenca y realización de estudios

de eficiencia energética en los mismos.

Realización de talleres de capacitación en

eficiencia energética

CCGSS, UJAT, CIE,

INEGI, CFE

2

Digitalización y procesamiento de la información

recopilada en la tarea anterior. Elaboración de

informe técnico.

CCGSS, UJAT

3

Recopilación de datos climatológicos (velocidad y

dirección del viento, radiación solar, temperatura,

humedad) a partir de los registros históricos de las

Estaciones Meteorológicas ubicadas en la cuenca.

CCGSS, IIE, UJAT

4

Elaboración de los mapas eólico, solar y de biomasa

de la cuenca.

Instalación y monitoreo de 10 estaciones

anemométricas aportadas por la UJAT y de una

estación meteorológica aportada por el IIE.

Impartición de cursos en manejo de software

IIE, CCGSS, CIE,

UJAT

Page 23: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

especializados en la evaluación de recursos

energéticos renovables.

Elaboración de mapas mensuales de velocidad y

densidad de potencia del viento a 50 y 80 metros

de altura.

Elaboración de mapas mensuales de radiación

solar global, generados a partir de información

climatológica histórica.

Elaboración de mapas anuales del potencial

bioenergético, agrícola y pecuario, considerando

información contenida en el más reciente censo

agropecuario.

Validación de los mapas eólico y solar obtenidos

mediante comparación con las mediciones

hechas en las diez estaciones anemométricas y en

la meteorológica.

5

Diseño de políticas energéticas sustentables para la

cuenca.

Estudio de la política energética mexicana

Estudio del marco legal regulatorio de la

actividad energética en México

Estudio de las políticas de desarrollo general

del Estado de Tabasco

Estudio de políticas energéticas sustentables

implementadas en otras partes de México y

del mundo

Desarrollo de seminarios y talleres con los

principales actores involucrados (poderes del

estado a nivel estatal y municipal,

instituciones, trabajadores y población en las

comunidades de la cuenca)

Realización de un diagnóstico FODA de la

situación energética de la cuenca

Identificación de objetivos estratégicos,

planes de acción y estrategias

CCGSS, CIE, IIE,

UJAT, CFE,

PEMEX

6 Dirección de dos tesis de licenciatura, dos de

maestría y una de doctorado

CCGSS, CIE, IIE,

UJAT

7 Presentación de 4 trabajos en congresos

internacionales

CCGSS, CIE, IIE,

UJAT

8 Elaboración de 4 artículos científicos CCGSS, CIE, IIE,

UJAT

9 Elaboración de informe técnico CCGSS, CIE, IIE,

UJAT

Meta 2: Programas de educación energético-ambiental formal y no formal para la cuenca

baja del Usumacinta, porción Tabasco.

Page 24: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

1

Realizar revisión bibliográfica sobre las principales

experiencias en la educación energético-ambiental

formal y no formal

CCGSS, UJAT, CIE

2

Capacitar a los participantes del proyecto en

educación formal y no formal

Invitación de especialistas de otras

instituciones, tanto nacionales como

internacionales, a impartir cursos en el

CCGSS

CCGSS, UJAT, CIE

3

Definir los fundamentos pedagógicos y didácticos

de la educación energético-ambiental formal y no

formal

CCGSS, UJAT, CIE

4

Realizar la concepción de la educación energético-

ambiental formal y no formal para la cuenca baja del

Usumacinta

CCGSS, UJAT, CIE

5

Conformar los programas de educación energético-

ambiental formal y no formal para la cuenca baja del

Usumacinta

CCGSS, UJAT, CIE

6

Elaboración de los materiales didácticos necesarios

para llevar a la práctica los programas de educación

conformados

CCGSS, UJAT, CIE

7

Implementar los programas de educación

energético-ambiental en dos comunidades y en

instituciones y organizaciones de la cuenca baja del

Usumacinta

Desarrollo de talleres y conferencias

Apertura de espacios culturales para la

difusión del uso eficiente de la energía, de

las tecnologías renovables y del cuidado

ambiental mediante, videos, exposiciones,

prototipos, etc.

Integración de la sociedad estudiantil

mediante la realización de concursos

estatales, círculos de interés, etc.

CCGSS, UJAT, CIE

8

Evaluar los efectos producidos por la

implementación de los programas educativos.

Proponer posibles modificaciones a los programas

CCGSS, UJAT, CIE

9 Presentación de dos trabajos en congresos

internacionales

CCGSS, UJAT, CIE

10 Elaboración de dos artículos científicos CCGSS, UJAT, CIE

11 Dirección de dos tesis de maestría CCGSS, UJAT, CIE

12 Elaboración de un informe técnico CCGSS, UJAT, CIE

Meta 3: Desarrollo de metodologías participativas para los estudios de viabilidad social de

sistemas energéticos en la cuenca baja del Usumacinta.

1 Realizar un diagnóstico sobre el desarrollo CCGSS, UJAT,

Page 25: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

socioeconómico de la cuenca

Acceso a bases de datos del INEGI o de

otras organizaciones relacionadas con el

tema.

Reuniones de trabajo con diferentes

organizaciones, empresas, etc., de la cuenca.

COLMEX, INEGI,

CFE, PEMEX,

AYUNTAMIENTOS

2

Revisión bibliográfica sobre los métodos

desarrollados para evaluar la viabilidad social de

proyectos energéticos, tanto enlazados a redes como

aislados.

CCGSS, COLMEX,

CIE

3

Estudio de las principales experiencias acumuladas

en el mundo en proyectos energéticos en relación a

su impacto social.

CCGSS, COLMEX,

CIE

4

Desarrollo de un marco teórico que permita explicar

la relación tecnología-sociedad en proyectos

energéticos.

Definir el sistema a estudiar, así como sus

componentes y relaciones entre ellos.

Definir los factores sociales que influyen en

la viabilidad social de proyectos energéticos.

Desarrollar métodos de recogida de

información para los estudios de campo.

Evaluar la incidencia del fenómeno de

“migración inducida” en los sistemas

energéticos rurales.

Desarrollar metodologías generales para

evaluar la viabilidad social de proyectos

energéticos.

CCGSS, COLMEX,

CIE

5 Dirección de una tesis de licenciatura, una de

maestría y una de doctorado

CCGSS, COLMEX,

CIE

6 Presentación de dos trabajos en congresos

internacionales

CCGSS, COLMEX,

CIE

7 Elaboración de dos artículos científicos CCGSS, COLMEX,

CIE

8 Elaboración de un informe técnico CCGSS, COLMEX,

CIE

Meta 4: Sistema de información geográfico de fuentes renovables de energía integrado a

métodos AMC para la toma de decisiones en la cuenca baja del Usumacinta-porción Tabasco.

1 Realizar talleres de capacitación en SIG IIE, CCGSS, CIE,

Centro Geo

2 Realizar talleres de capacitación en AMC CCGSS, CIE

3

Elaboración de una plataforma con información

geopolítica de la cuenca (límites geográficos, ríos,

cuerpos de agua, áreas urbanas, etc.) e

infraestructura (carreteras, caminos, vías de acceso y

IIE, CCGSS

Page 26: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

comunidades no electrificadas).

4

Integrar los mapas de recursos energéticos

renovables al SIG

Mapas de recurso eólico

Mapas de radiación solar

Mapas de biomasa

IIE, CCGSS

5

Seleccionar los métodos AMC a utilizar, en base a la

naturaleza del problema a optimizar y a las

características propias de cada método AMC

CCGSS, CIE

6 Integrar los métodos AMC seleccionados al SIG

desarrollado CCGSS, IIE, CIE

7

Realizar talleres de toma de decisiones utilizando el

SIG desarrollado.

Para un sistema aislado de la red

Para un sistema conectado a la red

CCGSS, IIE, CIE

8 Realizar los ajustes necesarios al SIG IIE, CCGSS, CIE

9 Dirección de una tesis de maestría y una de

doctorado IIE, CCGSS, CIE

9 Presentar tres trabajos en congresos internacionales IIE, CCGSS, CIE

10 Elaborar tres artículos científicos IIE, CCGSS, CIE

11 Elaborar informe técnico IIE, CCGSS, CIE

Meta 5: Estudio comparativo de pre-factibilidad de sistemas energéticos en dos sitios de la

cuenca baja del Usumacinta-porción Tabasco.

1

Seleccionar los dos sitios para el estudio

Utilizar como sitios candidatos aquellos

dónde se instalaron torres anemométricas.

CCGSS, IIE, UJAT,

CIE

2

Realizar trabajos de campo en los dos sitios

seleccionados

Aplicar la metodología de viabilidad social

ya desarrollada

Realizar labores de educación energético-

ambiental utilizando el programa ya

desarrollado

Determinar los perfiles de consumo de

energía en cada sitio

Involucrar a los principales actores locales y

a la comunidad

CCGSS, UJAT

3

Dimensionar los sistemas energéticos alternativos

para cada sitio

Utilizar el SIG desarrollado

Utilizar el modelo de simulación HOMER

Utilizar datos reales para cada sitio

Generar la matriz decisional para cada sitio

utilizando criterios múltiples

CCGSS, UNISTMO,

IIE, CIE

4 Utilizar la herramienta SIG-AMC obtenida, para CCGSS, CIE,

Page 27: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

efectuar el proceso de toma de decisiones en

relación a la alternativa energética óptima para cada

sitio.

Involucrar a los tomadores de decisiones

Realizar talleres participativos de toma de

decisiones

Seleccionar la alternativa energética óptima

para cada sitio

UNISTMO, UJAT

5

Elaborar los proyectos correspondientes a los

sistemas energéticos de cada sitio, para la futura

búsqueda del financiamiento necesario.

CCGSS, CIE,

UNISTMO, UJAT

6 Elaborar el informe técnico final del proyecto CCGSS, CIE, UJAT

15. Metas: Científicas y de formación de maestros y doctores

Científicas:

1. Marco teórico correspondiente a los estudios de viabilidad social de proyectos

energéticos tanto aislados como enlazados a redes eléctricas.

2. Fundamentos pedagógicos de la educación energético-ambiental tanto formal

como no formal.

3. Marco teórico de la optimización multicriterio de sistemas energéticos en los

ámbitos social, tecnológico y ambiental.

De formación de maestros y doctores:

1. Formación de seis maestros y tres doctores de programas de posgrado afines a las

líneas de desarrollo del proyecto.

Page 28: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

16. Desglose presupuestal por etapas (C1, C2 y C3 indican Cuatrimestre 1,

Cuatrimestre 2 y Cuatrimestre 3 respectivamente)

16.1. Resumen del presupuesto total

Rubros Total

(MXN)

Gastos Corrientes

Acervos bibliográficos 5,000.00

Actividades de difusión (seminarios, talleres) 20,000.00

Apoyo formación recursos humanos 648,000.00

Cuotas de inscripción 26,000.00

Diseños y prototipos de pruebas 0.00

Documentos y servicios de información 0.00

Estancias posdoctorales 0.00

Estancias técnica/académicas participante 50,000.00

Estancias técnica/académicas a visitante 30,000.00

Gastos capacitación y entrenamiento 80,000.00

Gastos de trabajo de campo 35,000.00

Honorarios por servicios profesionales 1,200,000.00

Mantenimiento de equipo mayor 8,000.00

Materiales de uso directo 9,000.00

Pasajes 60,000.00

Publicaciones, ediciones e impresiones 75,000.00

Registro de patentes 0.00

Seres vivos 0.00

Servicios externos especializados 3ros nacionales 1,000,000.00

Software especializado 250,000.00

Viáticos 110,300.00

Servicios externos especializados a 3ros extranjeros 0.00

SubTotal 3,606,300.00

Gastos de Inversión

Equipos de computo 72,400.00

Equipos de laboratorio 0.00

Herramientas y accesorios 0.00

Maquinaria 0.00

Obra civil e instalaciones 15,000.00

SubTotal 87,400.00

TOTAL 3,693,700.00

Page 29: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

16.2. Desglose presupuestal Etapa No.1: Diagnóstico energético, evaluación de recursos

renovables y desarrollo e implementación de estrategias para el uso de tecnologías

energéticas renovables en el área de estudio.

Rubros

Total

Etapa 1

(MXN)

C1

(MXN)

C2

(MXN)

C3

(MXN) Justificación

Gastos Corrientes

Acervos bibliográficos 5,000.00 5,000.00

Se prevé realizar la

adquisición de los siguientes

libros: Energía Solar

Fotovoltaica 7ma Ed; Energía

Eólica 2da Ed; Guía

Completa de la Energía

Eólica; Métodos de

Ordenamiento Multicriterio;

Análisis Multicriterio para la

Toma de Decisiones;

Pequeñas Centrales

Hidroeléctricas; Sistemas de

Información Geográfica y

Evaluación Multicriterio;

Ingeniería Económica: un

nuevo enfoque; Guía

completa de la biomasa y los

biocombustibles; La biomasa:

fundamentos, tecnologías y

aplicaciones.

Activ. de dif.

(seminarios, talleres)

Apoyo formación

recursos humanos 312,000.00 96,000.00 108,000.00 108,000.00

Partida destinada para la

formación de recursos

humanos en el área:

diagnóstico de las necesidades

energéticas y del potencial

energético renovable. En esta

etapa se considera integrar a 3

alumnos de maestría y uno de

licenciatura.

Cuotas de inscripción 13,000.00 13,000.00

Participación de dos

investigadores en dos

congresos internacionales

Page 30: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Diseños y prototipos de

pruebas

Doc. y serv. de

información

Estancias posdoctorales

Estancias téc./acad.

participante 50,000.00 50,000.00

Estancia técnica académica de

un investigador del proyecto

en el Centro de

Investigaciones Energéticas,

Medioambientales y

Tecnológicas (CIEMAT), de

España.

Estancias téc./acad. a

visitante 30,000.00 30,000.00

Estancia técnica académica en

el CCGSS de un investigador

de un laboratorio

especializado en energías

renovables y política

energética.

Gastos capacitación y

entrenamiento 80,000.00 40,000.00 40,000.00

Realizar cursos de

capacitación para los

participantes del proyecto en

los temas de: eficiencia

energética, política

energética, educación

ambiental, SIG y AMC

Gastos de trabajo de

campo 5,000.00 2,500.00 1,500.00 1,000.00

Instalación y monitoreo de 10

estaciones anemométricas

aportadas por la UJAT y de

una estación meteorológica

aportada por el IIE.

Honorarios por

servicios profesionales 600,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00

Para pago de salario a

especialistas en el área de

energías renovables

Mantenimiento de

equipo mayor 5,000.00 4,000.00 1,000.00

Esta cantidad será destinada a

cubrir los gastos de

mantenimiento de la estación

meteorológica que será

aportada por el IIE. Incluye

sustitución de algunos

elementos mecánicos antes de

instalarla.

Materiales de uso 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

Incluye gastos en materiales

Page 31: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

directo de oficina.

Pasajes 25,000.00 5,000.00 10,000.00 10,000.00

Incluye gastos de pasaje para

realizar visitas a los

ayuntamientos de los

diferentes municipios de la

cuenca para recopilar

informaciones energética,

poblacional y de planes de

desarrollo comunitario; para

realizar un diagnóstico sobre

el desarrollo socioeconómico

de la cuenca y estudios de

eficiencia energética en

algunas instalaciones y para

desarrollar seminarios y

talleres con los principales

actores involucrados (poderes

del estado a nivel estatal y

municipal, instituciones,

trabajadores y población en

las comunidades de la

cuenca). También incluye la

participación de dos

investigadores en dos

congresos internacionales.

Publicac., ediciones e

impresiones 50,000.00 50,000.00

Destinado a la publicación de

artículos científicos e

impresión de materiales

didácticos para el programa

de educación energético-

ambiental.

Registro de patentes

Seres vivos

Servicios externos esp.

a 3ros nacionales 500,000.00 250,000.00 250,000.00

Esta cantidad estará destinada

para el pago al IIE por la

elaboración de mapas

mensuales de velocidad y

densidad de potencia del

viento a 50 y 80 metros de

altura, de radiación solar

global y de potencial

bioenergético, agrícola y

pecuario de la cuenca baja del

Usumacinta.

Page 32: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Software especializado 250,000.00 250,000.00

El software a adquirir

(METEODYN) es necesario

para la evaluación del

potencial eólico en zonas de

terreno complejo y para

estimar la producción de

sistemas eólicos, lo cual

forma parte importante del

proyecto. Disponer del mismo

es de suma importancia para

el CCGSS, pues permitirá

realizar estudios similares a

los de este proyecto en

cualquier parte de México o

de otro país.

Viáticos 46,900.00 10,000.00 20,000.00 16,900.00

Incluye gastos de

alimentación y hospedaje para

realizar visitas a los

ayuntamientos de los

diferentes municipios de la

cuenca para recopilar

informaciones energética,

poblacional y de planes de

desarrollo comunitario; para

realizar un diagnóstico sobre

el desarrollo socioeconómico

de la cuenca y estudios de

eficiencia energética en

algunas instalaciones y para

desarrollar seminarios y

talleres con los principales

actores involucrados (poderes

del estado a nivel estatal y

municipal, instituciones,

trabajadores y población en

las comunidades de la

cuenca). También incluye la

participación de dos

investigadores en dos

congresos internacionales.

Servicios externos esp.

a 3ros Ext

SubTotal 1,974,900.00 573,500.00 680,500.00 720,900.00

Gastos de Inversión

Page 33: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Equipos de computo 72,400.00 36,200.00 36,200.00 0.00

Compra de 4 laptops, un

cañón, una multifuncional y

accesorios de computo. Estas

permitirán a los participantes

del proyecto y alumnos a la

recopilación de datos y

instalación de software

especializado así como la

descarga de artículo, facilitar

la escritura de reportes, tesis,

preparación de poster y

diapositivas para divulgar los

resultados obtenidos en

congresos nacionales e

internacionales, talleres,

simposium y conferencias

magistrales.

Equipos de laboratorio

Herramientas y

accesorios

Maquinaria

Obra civil e

instalaciones 15,000.00 15,000.00

Destinado a los gastos de

instalación de 10 torres

anemométricas y una

meteorológica en la cuenca.

SubTotal 87,400.00 51,200.00 36,200.00 0.00

TOTAL 2,062,300.00 624,700.00 716,700.00 720,900.00

Page 34: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

16.3. Desglose presupuestal Etapa No.2. Integración de métodos de análisis multicriterio

y de SIG para la selección óptima de alternativas energéticas renovables en cada

localidad.

Rubros

Total

C1

(MXN)

C2

(MXN)

C3

(MXN)

Justificación Etapa 2

(MXN)

Gastos Corrientes

Acervos bibliográficos

Activ. de dif.

(seminarios, talleres) 20,000.00

20,000.00

Realizar talleres de toma de

decisiones utilizando el SIG

desarrollado: para un sistema

aislado de la red y para un

sistema conectado a la red.

Apoyo formación

recursos humanos 336,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00

El apoyo correspondiente es

para que los alumnos se

encargaran de realizar estudios

sobre el desarrollo

socioeconómico de la cuenca.

En esta etapa se continúa con el

pago de becas de maestría y

licenciatura, además, se

considera integrar a 2 alumnos

de licenciatura en el primer y

segundo cuatrimestre.

Cuotas de inscripción 13,000.00

6,500.00 6,500.00

Participación de dos

investigadores en dos

congresos internacionales

Diseños y prototipos de

pruebas

Doc. y serv. de

información

Estancias posdoctorales

Estancias téc./acad.

participante

Page 35: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Estancias téc./acad. a

visitante

Gastos capacitación y

entrenamiento

Gastos de trabajo de

campo 30,000.00 10,000.00 15,000.00 5,000.00

Visitas de monitoreo de 10

estaciones anemométricas

aportadas por la UJAT y de una

estación meteorológica

aportada por el IIE. Realizar

trabajos de campo en los dos

sitios seleccionados para

aplicar el SIG desarrollado

(Levantamiento de encuestas,

aplicación de entrevistas,

recolección de datos directos,

etc.)

Honorarios por

servicios profesionales 600,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00

Para pago de salario a

especialistas en el área de

energías renovables

Mantenimiento de

equipo mayor 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

Esta cantidad será destinada a

cubrir los gastos de

mantenimiento de la estación

meteorológica instalada en la

etapa anterior.

Materiales de uso

directo 6,000.00 1,000.00 2,000.00 3,000.00

Para la compra de materiales de

oficina, tanto para los trabajos

de oficina como para las

actividades de campo previstas

en esta etapa.

Pasajes 35,000.00 5,000.00 15,000.00 15,000.00

Viajes para: monitorear las

estaciones instaladas;

implementar los programas de

educación energético-ambiental

en dos comunidades y en

instituciones y organizaciones

de la cuenca baja del

Usumacinta; para evaluar los

efectos producidos por la

implementación de los

programas educativos y para

Page 36: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

para aplicar el SIG

desarrollado. También incluye

la participación de dos

investigadores en dos

congresos internacionales.

Publicac., ediciones e

impresiones 25,000.00

25,000.00

Destinado a la publicación de

artículos científicos.

Registro de patentes

Seres vivos

Servicios externos esp.

a 3ros nac 500,000.00 250,000.00

250,000.00

Esta cantidad estará destinada

para el pago al IIE por la

elaboración del SIG con

información geopolítica de la

cuenca (límites geográficos,

ríos, cuerpos de agua, áreas

urbanas, etc.) e infraestructura

(carreteras, caminos, vías de

acceso y comunidades no

electrificadas), integrando los

mapas de recursos renovables

elaborados en la etapa anterior

y los métodos AMC. Incluye

una computadora de escritorio

con la versión más reciente del

programa ArcGis.

Software especializado

Page 37: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

Viáticos 63,400.00 10,000.00 26,700.00 26,700.00

Para gastos de alojamiento y

alimentación durante los viajes

que se realizarán para:

monitorear las estaciones

instaladas; implementar los

programas de educación

energético-ambiental en dos

comunidades y en instituciones

y organizaciones de la cuenca

baja del Usumacinta; para

evaluar los efectos producidos

por la implementación de los

programas educativos y para

para aplicar el SIG

desarrollado. También incluye

la participación de dos

investigadores en dos

congresos internacionales.

Servicios externos esp.

a 3ros Ext

Subtotal 1,631,400.00 597,000.00 386,200.00 672,200.00

Gastos de Inversión

Equipos de computo

Equipos de laboratorio

Herramientas y

accesorios

Maquinaria

Obra civil e

instalaciones

Subtotal

TOTAL 1,631,400.00 597,000.00 386,200.00 672,200.00

Page 38: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

17. Usuario específico

Gobierno del Estado de Tabasco a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Dependencias gubernamentales, municipales, estatales y federales; organismos estatales;

organizaciones sociales; agricultores, ganaderos y empresarios; Instituciones de educación

superior y de investigación.

18. Bibliografía

[1] Luis Manuel López Manrique, José Ramón Laines Canepa (2012). Conferencia

presentada en el taller “El cambio global en Tabasco/Sureste: regionalidad,

conocimiento, territorialidad y agenda de investigación.

[2] Miranda M., Ricardo Saldaña F. y M. Flor Morales R. (2003). El Sistema de

Información Geográfica para las Energías Renovables (SIGER) en México.

Boletín IIE, octubre-diciembre del 2003.

[3] Kagiannas, A. G., Didis, T., Askounis, D. T. and Psarras, J. (2003), Strategic

appraisal of energy models for Mozambique. International Journal of Energy

Research, 27: 173–186. doi: 10.1002/er.866

[4] Dağdeviren, M. and Eraslan, E. (2008), Priority determination in strategic energy

policies in Turkey using analytic network process (ANP) with group decision

making. International Journal of Energy Research, 32: 1047–1057. doi:

10.1002/er.1418

[5] Wang, J.-J., Jing, Y.-Y. and Zhang, C.-F. (2009), Weighting methodologies in

multi-criteria evaluations of combined heat and power systems. International

Journal of Energy Research, 33: 1023–1039. doi: 10.1002/er.1527

[6] Clímaco, J., Henggeler Antunes, C., Gomes Martins, A. and Traça Almeida, A.

(1995), A multiple objective linear programming model for power generation

expansion planning. International Journal of Energy Research, 19: 419–432. doi:

10.1002/er.4440190507

[7] Katsigiannis, Y.A., Georgilakis, P.S. and Karapidakis, E.S. Multiobjective genetic

algorithm solution to the optimum economic and environmental performance

problem of small autonomous hybrid power systems with renewable. Available

online in http://users.ntua.gr/pgeorgil/Files/J44.pdf.

[8] Dufo, Rodolfo, Bernal, J. Luis. (2008). Multi-objective design of PV– wind–

diesel– hydrogen– battery systems. Renewable Energy. 33, p. 2559-2572.

[9] Kaviani, K. A., Riahy, G.H. and Kouhsari, S.H. (2009). Optimal design of a

reliable hydrogen-based stand-alone wind/PV generating system, considering

component outages”. Renewable Energy. 34, p. 2380-2390.

[10] Catalina T., Virgone J. and Blanco E. (2011), Multi-source energy systems

analysis using a multi-criteria decision aid methodology. Renewable Energy, 36:

2245-2252. doi:10.1016/j.renene.2011.01.011.

[11] San Cristóbal J.R. (2011), Multi-criteria decision-making in the selection of a

renewable energy project in Spain: The Vikor method. Renewable Energy, 36:

498-502.

Page 39: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

[12] Hernández, Geovanni, et al. Optimization of autonomous hybrid systems with

hydrogen storage: Life cycle assessment. International Journal of Energy

Research. 2011. Article first published online: 28 FEB 2011 DOI:

10.1002/er.1830.

[13] Malczewski, J. (2006). Integrating multicriteria analysis and geographic

information systems: the ordered weighted averaging (OWA) approach, Int. J.

Environmental Technology and Management. 6, Nos. 1/2, pp.7–19.

[14] Manuel Eduardo Mendoza Cantú, Erna López Granados, Daniel Lura González,

Luis Miguel Morales Manilla, Davide Geneletti. Uso de técnicas de análisis

multicriterio para la priorización de sub-cuencas para la conservación, restauración

y el aprovechamiento de los recursos naturales en la Cuenca del Lago de Cuitzeo.

Disponible en línea en: campus.iztacala.unam.mx/mmrg/mega/info/.../10-

multicriterio.pdf.

[15] Isah O. Anavberokhai (2008). Introducing GIS and Multi-criteria analysis in road

path planning process in Nigeria. A case study of Lokoja, Kogi State. Thesis for a

Degree of Masters of Science in Geomatics.

[16] Sultan Al-Yahyai, Yassine Charabi, Adel Gastli, Abdullah Al-Badi (2012). Wind

farm land suitability indexing using multi-criteria analysis. Renewable Energy. 44,

pp. 80-87.

[17] Yassine Charabi, Adel Gastli (2011). PV site suitability analysis using GIS-based

spatial fuzzy multi-criteria evaluation. Renewable Energy 36 2554-2561

[18] C. Tiba, A.L.B. Candeias, N. Fraidenraich, E.M. de S. Barbosa, P.B. de Carvalho

Neto, J.B. de Melo Filho (2010). A GIS-based decision support tool for renewable

energy management and planning in semi-arid rural environments of northeast of

Brazil. Renewable Energy. 35, 2921-2932

[19] Jason R. Janke (2010). Multicriteria GIS modeling of wind and solar farms in

Colorado. Renewable Energy. 35, 2228-2234

[20] J. Amador, J. Domínguez (2005). Application of geographical information

systems to rural electrification with renewable energy sources. Renewable Energy.

30, 1897–1912

[21] Hugo Arriaza (2005). Metodología para la inclusión de variables sociales en la

formulación, ejecución y administración de proyectos de energía rural. OLADE,

ACDI, Universidad de Calgary. Disponible en línea en:

www.crecerconenergia.net/archivos/PDF/erolade_p_d03.PDF.

[22] Annette Jenny, Fernando Hechavarría Fuentes, Hans-Joachim Mosler (2007).

Psychological Factors Determining Individual Compliance with Rules for

Common Pool Resource Management: The Case of a Cuban Community Sharing a

Solar Energy System. Human Ecology 35:239–250. DOI 10.1007/s10745-006-

9053-x.

[23] César Otero, Cristina Manchado, Rubén Arias, Viola M. Bruschi, Valentín

Gómez-Jáuregui, Antonio Cendrero (2012). Wind energy development in

Cantabria, Spain. Methodological approach, environmental, technological and

social issues. Renewable Energy. 40, 137-149.

[24] Bob Giddings, Chris Underwood (2007). Renewable Energy in Remote

Communities. Journal of Environmental Planning and Management. 50, No. 3,

397–419.

Page 40: SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIXccgss.org/wp-content/uploads/2013/11/Geovanni-Hernández-Galvez.pdfprestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales

[25] Enrique L. Guzmán Sánchez, Salomón Andrade Cisneros, Javier Huerta Lara.

(2010). Sistema híbrido de generación eléctrica eólico-solar-diesel. 10 años de

operación. XXII Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural (CLER).

[26] Jolivet, Eric, Heiskanen Eva (2010). Blowing against the wind—An exploratory

application of actor network theory to the analysis of local controversies and

participation processes in wind energy. Energy Policy. 38, Issue 11, pp. 6746-

6754.

[27] Caglayan Acikgoz (2011). Renewable energy education in Turkey. Renewable

Energy. 36, 608-611.

[28] Rubens A. Dias, Cristiano R. Mattos, José A. P. Balestieri (2004). Energy

education: breaking up the rational energy use barriers. Energy Policy. 32, 1339–

1347.

[29] T.C. Kandpal, H.P. Garg (1999). Energy education. Applied Energy. 64, 71-78.

[30] Xueliang Yuan, Jian Zuo, Chunyuan Ma (2011). Social acceptance of solar energy

technologies in China—End users’ perspective. Energy Policy. 39, 1031–1036.

[31] Diana Gallego Carrera, Alexander Mack (2010). Sustainability assessment of

energy technologies via social indicators: Results of a survey among European

energy experts. Energy Policy. 38, 1030–1039.

[32] INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/preliminares2010.asp.

[33] Explorador de Recursos Renovables. http://sag01.iie.org.mx/eolicosolar

[34] Normas Oficiales Mexicanas en Eficiencia Energética Vigentes.

http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/CONA_22_normas_oficiales_mex].

[35] Wind Atlas Analysis and Application Program.

http://www.wasp.dk/Products/WEng.aspx.

[36] Meteodyn. Meteorology & dynamics. http://meteodyn.com/en/logiciels/cfd-wind-

modelling-software-meteodynwt/.

[37] HOMER ENERGY. http://www.homerenergy.com/.

[38] ArcGis. http://www.arcgis.com/about/.