su historia desde el año 2004: es parte de la nuestra

2
La familia, los amigos, los compañeros, los seres queridos... Los momentos vividos con ellos, su compañía, las muestras de afecto, los recuerdos... SU HISTORIA ES PARTE DE LA NUESTRA Todos contamos DIA SIN TECHO 22 noviembre 2009 de los DIA SIN TECHO 22 noviembre 2009 de los

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SU HISTORIA desde el año 2004: ES PARTE DE LA NUESTRA

La familia, los amigos, los compañeros, los seres queridos...

Los momentos vividos con ellos, su compañía, las muestras de afecto, los recuerdos...

SU HISTORIA ES PARTE DE LA NUESTRA

Todos contamos

DIA SIN TECHO22 noviembre 2009

delos

DIA SIN TECHO22 noviembre 2009

delos

¿Qué pedimos?A las administraciones públicas, pedimos:

desde el año 2004: Hacer visibles a las personas en situación de sin hogar «oculta». desde el año 2005: Una leal cooperación con la Administración, aportando sus propios recursos, y de manera especial aquello que tiene que ver con la participación y la gratuidad, la recuperación del sentido de la vida y la dimensión comunitaria.desde el año 2006: Desarrollar alternativas reales de inserción.desde el año 2007: Garantizar un Sistema Nacional de Salud equitativo (universal, gratuito y accesible) con extensión y calidad para todos.desde el año 2008: Realizar planes de vivienda con un porcentaje mayor de vivienda social.

A los medios de comunicación, proponemos: desde el año 2006: Abordar contenidos informativos honestos sobre las personas sin hogar.desde el año 2007: Crear mensajes que luchen contra la discriminación y el estigma.desde el año 2008: No perder la sensibilidad y el interés por la realidad de las personas que viven en la calle en situación de pobreza.

A la sociedad civil, pedimos:desde el año 2005: La sensibilización de la comunidad para que seamos capaces de acoger a los diferentes y mejorar la convivencia. desde el año 2006: Coordinación, implicación y participación con el Estado y el conjunto de los agentes económicos y sociales en la puesta en marcha de acciones de inclusión social.desde el año 2007: Complementar la acción del Estado y las administraciones públicas.

esde el año 2008: Apertura y disponibilidad.

A nosotros mismos, proponernos:Informarnos y sensibilizarnos, no dejarnos llevar por estereotipos.

¿Qué pedimos?

A nosotros mismos, proponernos:

SIN TECHO

A nosotros mismos, proponernos:A nosotros mismos, proponernos:

esde el año 2007: desde el año 2008:

A nosotros mismos, proponernos:Informarnos y sensibilizarnos, no dejarnos llevar por estereotipos.

A nosotros mismos, proponernos:Informarnos y sensibilizarnos, no dejarnos llevar por estereotipos.

Page 2: SU HISTORIA desde el año 2004: ES PARTE DE LA NUESTRA

SU HISTORIA ES PARTE DE LA NUESTRATodos contamosSU HISTORIA ES PARTE DE LA NUESTRATodos contamosSU HISTORIA ES PARTE DE LA NUESTRASU HISTORIA ES PARTE DE LA NUESTRATodos contamosSU HISTORIA ES PARTE DE LA NUESTRA

Un año más, desde la esperanza que tenemos en que todo ser humano pueda desarrollarse en plenitud, volve-mos a poner encima de la mesa,mos a poner encima de la mesa,mos a poner desde la realidad que vivimos y tocamos en Cáritas Española y las entidades y organizaciones que componen FACIAM y FEANTSA España, la carencia de derechos y el acceso a los mismos que tienen las personas sin hogar en nuestro país: salud, vivienda, educación, tutela judicial, asistencia social.

Con esta campaña queremos decir que las personas sin hogar son ante todo PERSONAS, son, existen, tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.

Soy persona•   Cuando tengo posibilidades de subsistir, de trabajar, de compartir.

•   Cuando estoy protegida.•   Si soy querida, acompañada, amada.•   Comprendida, escuchada…•   Si participo en lo que me rodea y a lo que pertenezco.

•   Porque puedo crear, construir, soñar…•   Si tengo espacios para reír, disfrutar, jugar…

•   Cuando soy, me reconozco, me quiero, formo parte…

•   Si puedo elegir, comprometerme, desarrollarme, decidir…

tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.

Soy persona

tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.

Soy persona Soy persona sin hogar•   Porque no tengo posibilidades de subsistir, de trabajar, de compartir.

•   Porque no estoy protegida.•   Porque no soy querida, acompañada, amada.•   Porque no soy comprendida, escuchada…•   Porque no participo en lo que me rodea y no pertenezco.

•   Porque no puedo crear, construir, soñar…•   Porque no tengo espacios para reír, disfrutar, jugar…

•   Porque no sé si soy, no me reconozco, no me quiero, no formo parte…

•   Porque no puedo elegir, ni comprometerme, ni desarrollarme, ni decidir…

Con esta campaña queremos decir que las personas sin hogar son ante todo PERSONAS, son, existen, tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.

Soy persona

tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.tienen su propia historia, son ciudadanos y viven aquí, formando parte del resto de la sociedad.

Soy personaLa sociedad está creando categorías de ciudadanos. Excluidos, incluidos…, ¿es este nuestro ideal de so-ciedad? indudablemente, no. Por eso trabajar por la justicia conlleva superar esta desigualdad y partir de que todos los ciudadanos somos personas.

Esta crisis que vivimos no ha nacido de la nada; es la consecuencia de un tipo de sociedad que se ha ido creando durante años. Pero hay otra sociedad posible donde todos y cada uno tenemos algo que aportar:

•  Con una organización social participativa.•  Con un reparto equitativo de recursos y oportunidades.•   Donde la producción de bienes y servicios esté primariamente al servicio de la comunidad.•   Donde los factores de producción sean remunerados tomando en cuenta la dignidad del

trabajo humano.•   Donde el intercambio de bienes y servicios se lleve a cabo realmente entre equivalentes, y

donde esa equivalencia sea dictada por el consenso, no por grupos privilegiados.•   Donde lo esencial no sea la extracción de recusos, la ganancia o el provecho, sino el ser

humano comunitario, inseparable de su entorno vital y su futuro en el mundo.•   Donde ningún individuo es despreciable, sino todos iguales en una dignidad común y una

diversidad que nos enriquece a todos.SOy COmO SOyLas personas en situación de exclusión, aun sin tener realmente acceso a los mismos derechos y oportu-nidades que la sociedad que los excluye, han de tener también derecho a ser diferentes, a tener su propia identidad, a recorrer su propio camino.

La libertad de cada uno no termina donde comienza la del otro, la libertad de cada uno se construye en común con el otro.

Ya no es suficiente respetar al diferente. Tras el respeto siempre viene el encuentro, y ahí es donde se funden, mejor dicho, somos conscientes de que se funden, nuestras historias. Como exclui-do, como incluido, como ser humano al borde del abismo o viviendo en medio de la meseta.

Todos contamosTodos contamosTodos contamosSoy ciudadano y vivo aquí•  Soy vecino, porque vivo en un pueblo.•  Soy vecino, porque vivo en una ciudad.•  Soy ciudadano, ahora vivo en este país.•  Soy ciudadano del mundo.Y lo soy porque tengo acceso al ejercicio de derechos y estoy capacitadopara asumir responsabilidades.

capacitadocapacitado

Todos contamosTodos contamosTodos contamos

•  Soy•  Soy•  Soy

Todos contamosTodos contamosSoy ciudadano y vivo aquí•  Soy•  Soy

Todos contamosTodos contamosTodos contamosSoy ciudadano y vivo aquí•  Soy•  Soy•  Soy•  Soy• 

En el año 2008, en tiempo de crisis, las dos causas principales de sinhogarismo son:

•   pérdida de empleo (abandono, despido o fin de contrato).

•   drogodependencias (alcohol, drogas y ludopatías).

Se prevé que para finales de 2009 y durante 2010 haya un aumento de petición de ayuda en centros y recursos de PSH como consecuencia de la crisis económica y el fuerte desempleo.Se prevé que para finales de 2009 y durante 2010 haya un aumento de petición de ayuda en centros y recursos de PSH como consecuencia de la crisis económica y el fuerte desempleo.Se prevé que para finales de 2009 y durante 2010 haya un aumento de petición de ayuda en centros y recursos de PSH como consecuencia de la crisis económica y el fuerte desempleo.

En el año 2008, en tiempo de crisis, las dos causas principales de sinhogarismo son:

pérdida de empleo

d

Se prevé que para finales de 2009 y durante 2010 haya un aumento de petición de ayuda en centros y recursos de PSH como consecuencia de la crisis económica y el fuerte desempleo.

En el año 2008, en tiempo de crisis, las dos causas principales de sinhogarismo son:

• 

• 

Se prevé que para finales de 2009 y durante 2010 haya un aumento de petición de ayuda en centros y recursos de PSH como consecuencia de la crisis económica y el fuerte desempleo.