studios de identificaciÓn de Áreas … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio...

36
ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS. RESPONSABLE JOSÉ ANTONIO BENJAMÍN ORDÓÑEZ DÍAZ ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO: COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN CONAFOR PAOLA BAUCHE PETERSEN RUBÉN PÉREZ PEÑA SÁNCHEZ COLABORADORES GLADYS AURORA ESTRELLA GÜÉMEZ JOSÉ DAVID LEÓN GUTIÉRREZ ITSÉL FERNANDA JIMÉNEZ ÁLVAREZ TERESA ADRIANA ARREDONDO MARTÍNEZ GUADALUPE ARACELI FLORES RAMÍREZ LUIS OSCAR FERNÁNDEZ PIÑA JHOANA VERENISE CARMONA HERNÁNDEZ LUCILA MARÍA BALAM DE LA VEGA FIDEL CALVO HERNÁNDEZ ADOLFO GALICIA NARANJO

Upload: nguyennhan

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS PARA LA PROVISIÓN DE

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS.

RESPONSABLE JOSÉ ANTONIO BENJAMÍN ORDÓÑEZ DÍAZ

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO: COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

COORDINACIÓN CONAFOR PAOLA BAUCHE PETERSEN

RUBÉN PÉREZ PEÑA SÁNCHEZ

COLABORADORES

GLADYS AURORA ESTRELLA GÜÉMEZ

JOSÉ DAVID LEÓN GUTIÉRREZ

ITSÉL FERNANDA JIMÉNEZ ÁLVAREZ

TERESA ADRIANA ARREDONDO MARTÍNEZ

GUADALUPE ARACELI FLORES RAMÍREZ

LUIS OSCAR FERNÁNDEZ PIÑA

JHOANA VERENISE CARMONA HERNÁNDEZ

LUCILA MARÍA BALAM DE LA VEGA

FIDEL CALVO HERNÁNDEZ

ADOLFO GALICIA NARANJO

Page 2: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

CONTENIDOS:

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS.

PROCESOS HIDROLÓGICOS.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CENOTES.

DINÁMICA DE LOS CENOTES.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS CENOTES EN LA ACTUALIDAD.

ÁREAS VULNERABLES.

ÁREAS CRÍTICAS.

RELIEVE KÁRSTICO.

JUSTIFICACIÓN.

OBJETIVOS.

ÁREA DE ESTUDIO.

VEGETACIÓN.

HIDROGEOLOGÍA DE YUCATÁN.

METODOLOGÍA.

RESULTADOS.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO INTEGRAN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

ÁREAS VULNERABLES A.

ÁREAS CRÍTICAS.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

DISCUSIÓN.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 3: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

INTRODUCCIÓN LOS SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS

A nivel mundial, el recurso hídrico es un factor limitante para: a) mantener la salud humana, b) el desarrollo agrícola, pecuario e industrial, c) el mantenimiento de los ecosistemas naturales y su biodiversidad y d) en algunas regiones es un instrumento de negociación que permite mantener la estabilidad social y política. En México, el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, considera al agua como un elemento estratégico y de seguridad nacional, ya que es un recurso natural fundamental que permite el desarrollo de la sociedad, las actividades económicas y propias de los ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que requieran; que la usen de manera eficiente; que se mantengan y protejan los cuerpos de agua, que se cuide de la calidad de la misma, que se reconozca su valor estratégico para garantizar un desarrollo sustentable, pero ignora el tratamiento que debe tener después de su uso para retirar la contaminación de la que es objeto.

Sin embargo, para atender dichas prioridades es necesario considerar una serie de desafíos asociados a las características naturales de cada región, como el crecimiento poblacional, la demanda del recurso para actividades agrícolas, pecuarias, industriales y recreativas que han generado un claro deterioro en el recurso hídrico tales derivados de la sobre explotación y contaminación de los acuíferos, sumado otros factores como la deforestación, erosión y azolvamiento que tienen repercusiones en la calidad, disponibilidad y cantidad de agua.

Por otro lado, un factor clave en el manejo y disponibilidad del agua es el relativo a la ocurrencia de la lluvia ya que en general, más del 50% de la lluvia se presenta en tan sólo cuatro meses del año (en los meses de junio a septiembre), lo que dificulta su aprovechamiento y ha obligado a la construcción de gran infraestructura para su captación, sin atender a los pequeños consumidores y comunidades marginadas.

PROCESOS HIDROLÓGICOS

En el caso de la región de Mérida en Yucatán, es importante considerar diversos aspectos fundamentales para el manejo integral del agua ya que el área, se caracteriza por la ausencia del agua superficial y un acuífero kárstico no confinado, debido a las relaciones entre la fisiografía, la estructura geológica y el clima, aunado con las características físicas del suelo kárstico, tales como porosidad, conductividad hidráulica y capacidad de almacenamiento (Redell, 1977; Ford y Williams, 1996; Chnaid, 1999; Velázquez-Olimán, 1995; Comín et al., 1996; Schimitter-Soto et al., 2002; Albornoz, 2005).

Page 4: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

El acuífero es una capa de agua dulce que flota sobre una capa de agua salada más densa, separadas por una interface o haloclina, que en algunas ocasiones es muy marcada y en otra se forma una mezcla con condiciones salobres (Stock et al., 1986, Marin, 1990; Perry et al., 1995; Suárez-Morales y Rivera-Arriaga, 2000; Pope et al., 2001; Schmitter-Soto, 2002; Albornoz, 2005).

La capa de agua salada, decrece con la distancia con la costa, así que el grosor del estrato de agua dulce aumenta hacia tierra adentro. Además, está franja salada que alcanza más de 40 km por intrusión marina, pero se encuentra a más de 110 km de la costa por la disolución de evaporitas (Llife, 1993; Steinich y Marín, 1996; Perry et al., 1995; Velázquez-Olimán, 1995; Pope et al., 2001; Schmiter-Soto et al., 2002; Albornoz, 2005).

La profundidad del acuífero es directamente proporcional con las diferencias del nivel del terreno con respecto del nivel del mar; así, en las regiones costeras o del Norte de la Península, la tabla de agua se encuentra dentro de aproximadamente los 2 y 5 m de profundidad de la superficie del suelo, mientras que en las regiones del Sur es necesario cavar varias decenas de metros para alcanzar el nivel freático (Perry et al.,1995; Steinich y Marín, 1996; Chnaid, 1999; Albornoz, 2005).

El nivel freático de la zona Norte de la península, al estar en posición cercana a la superficie, responde rápidamente a los factores externos como las mareas y las lluvias entrantes, por lo que se recupera rápidamente de las variaciones locales que puedan ocurrir. Esto indica que esencialmente todas las partes del acuífero se encuentran en buena comunicación hidrodinámica por ser altamente permeables (Perry et al., 1995; Comín et al., 1996; Suárez Morales y Rivera-Arriaga, 2000; Pope et al., 2001; Albornoz, 2005).

De esta manera, gran parte de la precipitación pluvial se evapotranspira y el resto se infiltra al manto subterráneo traspasando las fallas o sistemas de fractura, oquedades y conductos kársticos de las calizas. Una vez que se integra al acuífero, el agua se mueve lateralmente con libertad y sin intermitencias, siguiendo diferentes trayectorias de flujo a través de los poros, las grietas y las conexiones de las rocas controladas por el desarrollo o evolución del karst profundo. La circulación del agua tiene un gradiente hidráulico muy pequeño, lo que significa que el agua se mueve en promedio 10mm/km (Marín, 1990; Batllori y Febles, 2002; Albornoz, 2005).

La descarga de esta agua subterránea es controlada por la topografía, porque ésta, se realiza por medio de manantiales, ojos de agua y cenotes, y en forma difusa hacia el mar, alimentando a las ciénegas, lagunas costeras, estuarios y otras áreas costeras. Esta forma de descarga del flujo lateral, se debe a la presión hidrostática que la lluvia intensa ejerce sobre la zona central de la Península (Brenner et al., 1995; Perry et al., 1995; Chnaid, 1999; Suárez-Morales y Rivera-Arriaga, 2000; Pope et al., 2001; Batllori y Febles, 2002; Schmitter-Soto et al., 2002; Albornoz, 2005).

Según Back (1985), el sistema freático descarga anualmente un promedio de 8.6 x 106 metros cúbicos de agua subterránea por cada km de costa a lo largo de la costa de la Península de Yucatán (Ward et al., 1985; Albornoz, 2005).

Page 5: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

DISTRIBUCIÓN DE LOS CENOTES

En términos hidrológicos e hidrogeológicos un cenote se define como: “estructuras de solución causados por la infiltración del dióxido de carbono del agua acumulada a través de la roca caliza” (Alcocer y Escobar, 1996; Steinich, 1996; Albornoz 2005)

Varios autores afirman que a pesar de que estos cuerpos de agua se pueden encontrar “casi en cualquier área” de la península, existen áreas con mayor densidad de cenotes. Estas áreas son el noroeste y el noreste de la Península, es decir, el norte del estado de Yucatán y el norte de Quintana Roo (Redell, 1977; Zamacona -Evenes, 1981; Wilson, 1980; Perry et al., 1995; Comín et al., 1996; Suárez-Morales y Riviera-Arriaga, 2000; Batllori y Febles, 2002; Schmitter-Soto, 2002; Al bornoz, 2005).

Se cuenta con un censo y un registro de la ubicación geográfica de los cenotes y en particular de reportados en las investigaciones y estudios de las diversas instituciones que se encargan de los recursos naturales de la Península de Yucatán (Figura 1), como la Secretaría de Ecología del estado de Yucatán (Albornoz, 2005).

Figura 1. Distribución de los cenotes y acuífero de Yucatán.

Page 6: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

DINÁMICA DE LOS CENOTES

En general, la energía en los cenotes, entra por dos vías, a través de la radiación solar y la materia orgánica (MO). Ambas se incorporan al sistema por medio de los productores primarios acuáticos (Albornoz, 2005).

La energía solar que entra a los cenotes es aprovechada por los organismos fotosintéticos (fitoplancton y macrófitas), los cuales a través de la fotosíntesis la utilizan para la transformación en una nueva fuente de energía, los hidratos de carbono. A partir de aquí, la productividad primaria termina y comienza la productividad secundaria, debido a que esta producción fotosintética es empleada por distintos organismos, los heterótrofos o consumidores secundarios, como el zooplancton y los peces, para generar biomasa, la cual es aprovechada por los organismos del fondo, los consumidores terciarios o detritos como el zoobentos, el necton bentónico y las bacterias, al morirse los consumidores secundarios.

En los cenotes interiores con características oligotróficas. Schmitter-Soto define el cenote oligotrófico como pobre en nutrientes con poco fitoplancton y por lo tanto baja cantidad de clorofila a (<3 mg/m cúbico), la productividad primaria está basada en el fitobentos y el epifiton en el borde del cenote. En contraste, en los cenotes eutróficos la productividad primaria está sustentada por el fitoplancton (Schmitter-Soto, 2002; Albornoz, 2005).

En los cenotes costeros, la productividad primaria que se halla en la comunidad arriba de la haloclina, se basa en las algas transportadas por el flujo subterráneo y las partículas del suelo percollándose de la vegetación circundante por las grietas y fisuras de la roca caliza; mientras que la materia orgánica particulada transportada al sistema con los cambios de la marea del agua de mar, es la que alimenta a la comunidad que se encuentra debajo de la haloclina (Pholman, 1995; Albornoz, 2005)

La MO en cenotes tiene orígenes alóctonos y autóctonos. La de origen alóctono entra a los cenotes durante la estación lluviosa por la lixiviación del suelo, el desgaste de los troncos, hojas y transporte de cadáveres de animales y desechos antropogénicos; entre tanto, la de origen autóctono ocurre en la interface agua-sedimento cuando las bacterias realizan la quimioautotrofía.

La MO de origen alóctono se incorpora lentamente a la cadena trófica, debido a que una parte de esta materia orgánica (grande particulada) es fragmentada por peces como Rhamdia y crustáceos como ostrácodos, copépodos y misidos, mientras que, la materia orgánica pequeña particulada, lentamente es degradada por las bacterias de la columna de agua, posteriormente se disuelve y es utilizada por los anfípodos, isópodos y peces bentónicos y bacterias encontradas en las paredes del cenote. En los cenotes costeros, sucede lo mismo, con la diferencia que es la haloclina se observa a las bacterias con mayor actividad (Culver, 1985; Navarro-Mendoza, 1988; Pohlman, 1997; Schmitter-Soto, 2002; Albornoz, 2005).

Page 7: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS CENOTES EN LA ACTUALIDAD

La ausencia de corrientes superficiales en la Península de Yucatán y a la permeabilidad de las rocas, conlleva a que los cenotes sean un sistema altamente vulnerable al impacto de las actividades antropogénicas (Albornoz, 2005).

El turismo es un elemento que directa o indirectamente altera el equilibrio de estos ecosistemas, ya que en los cenotes tipo cueva, se colocan luces artificiales, lo que ahuyenta a los murciélagos y son los que aportan una cantidad significativa de materia orgánica al ecosistema. En los cenotes semiabiertos y abiertos, se instalan establecimientos que funcionan como restaurantes, balnearios y lugares de aseo personal para pobladores locales y turistas, lo que provoca la contaminación por desechos sólidos (botellas de plástico y vidrio, bolsas de plástico, platos y vasos desechables entre los principales) jabones, detergentes y otros residuos; además de construir estos “desarrollos”, cambian la morfología del cenote con “fines estéticos” (Albornoz, 2005).

Algunos otros factores que afectan al ambiente kárstico de los cenotes es la proliferación de fosas sépticas domésticas e industriales (granjas porcícolas y avícolas) sin el tratamiento adecuado de los desechos, incendios naturales y causados por el hombre, que al no haber vegetación alrededor, no existirá aportación de MO al sistema, la introducción de especies exóticas con el concepto de difundir acuacultivos en la zona, lo que provoca competencia por espacio y recursos, y por lo tanto la eliminación de especies nativas (Navarro-Mendoza y Valdés-Casillas, 1990; Albornoz,2005) y la contaminación por residuos de plaguicidas organofosforados, carbámicos y organoclorados, procedentes de las zonas hortícolas de Yucatán y zonas de caña de la parte sur de Quintana Roo (Schmitter-Soto, 2002;Albornoz,2005).

Todas las actividades antropogénicas en los cenotes de la Península de Yucatán, han causado y seguirán causando un impacto al ecosistema; sin embargo, lo más grave es la falta de leyes, reglamentos y conciencia ambiental, por lo que es necesario que las diversas instancias involucradas así como la gente en general, aprecien adecuadamente el valor de los diferentes recursos que nos proporcionan los cenotes (Albornoz, 2005).

Hoy en día, donde el sistema de agua potable no ha llegado o escasea específicamente en áreas rurales, el agua de los cenotes sigue jugando un papel primordial como fuente de agua para beber y para el empleo doméstico (e.g., lavar ropa y trastes, bañarse, entre las principales; Albornoz, 2005).

Page 8: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

ÁREAS VULNERABLES

En la península de Yucatán se han identificado diversos estudios hidrogeológicos y químicos que, se han realizado en fechas recientes desarrollados en la zona costera (e.g., algunos al margen de la ciudad de Mérida como el cráter de Chixchulub), al igual que en Quintana Roo, los trabajos analizan principalmente la calidad del agua y la dinámica de los flujos subterráneos de los más relevantes citamos a Cuevas et al. (2002), que analizó la calidad del agua para la ciudad de Mérida; Pacheco y colaboradores (1996 y 2002), determinaron la calidad del agua subterránea de Mérida y Graniel et al. (2004), caracterizó la dinámica salina y analizó la calidad del agua dulce en las regiones norte-centro y oriente de Yucatán. El resultado de dichos estudios, señalan que la Ciudad de Mérida y localidades de la periferia, son vulnerables todas ellas a la contaminación que presenta el agua y que necesitan urgentemente de sistemas de recolección e infraestructura para dar un tratamiento a las aguas residuales, normar el consumo y generar una cultura de uso adecuado de dicho recurso de forma urgente.

ÁREAS CRÍTICAS

Son pocas las áreas críticas identificadas en la Península de Yucatán pero se señalan actividades agrícolas y pecuarias como una fuente constante de la contaminación hídrica, en particular la porcicultura es una de las principales actividades económicas del estado de Yucatán, ya que desde 1995, ocupa el cuarto lugar como productor nacional de carne de cerdo (CNG, 2000). Diez municipios concentran el 60% de toda la actividad porcícola: Mérida, Opichén, Maxcanú, Abalá, Halachó, Cacalchén, Tekantó, Progreso, Tepakán y Hoctún en orden decreciente (INEGI, 2001), donde vive el 50% de la población humana del estado (Aguilar, 2005).

Un estudio realizado por Drucker et al., (1997 y 1999), calcularon que en Yucatán se generan 6,095,500 metros cúbicos anuales de aguas residuales porcinas, de las cuales el 37% no recibe ningún tratamiento, depositándose generalmente sobre el suelo o en cavernas situadas en los alrededores de la explotación. Dado sus condiciones ambientales (geológica, hidrológica, geomorfológica y suelos), Yucatán se caracteriza por tener un suelo sumamente permeable y aguas subterráneas a muy poca profundidad, esta situación, aunado con el escaso o nulo tratamiento de los desechos porcinos, provocan en muy corto tiempo, la degradación de los suelos, una rápida filtración de los elementos presentes en las excretas, que estimulan los procesos de eutroficación y descomposición anaerobia, causando la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. Además de los efectos directos sobre los recursos, también se asocian a los efectos indirectos socioeconómicos y políticos (enfermedades, perdidas de lugares de recreo y turísticos, escasez de agua dulce) que son difíciles de cuantificar (Pérez, 1993; Aguilar, 2005).

Page 9: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Aguilar (2005) considera una serie de recomendaciones realzando la importancia de dos paisajes: la planicie baja “zona henequenera” y el anillo de cenotes y dolinas, como los dos sistemas que presentan un mayor potencial de riesgo de contaminación del acuífero. Con base a la identificación de los paisajes geomórficos del estado de Yucatán generado por Bautista et al. (2003).

Bautista et al. (2003), define la planicie baja “zona henequenera” de acuerdo con la expresión morfológica principal y por su grado de evolución, como una extensión que cubre una extensión del 35.09% del estado de Yucatán principalmente la región Norte y Noroeste del Estado. Ostenta un acuífero somero de gran espesor y buena calidad con una alta vulnerabilidad a la contaminación orgánica y biológica. Predomina la asociación Leptosol/Cambisol con una inclusión de extensiones pequeñas y aisladas de Luvisol. Los leptosoles constituyen un mosaico con alta vulnerabilidad espacial. En los Cambisoles y Luvisoles la arcilla es una mezcla de caolinita y halloysita. Los cultivos con mejores rendimientos son henequén, pasto, sandía, mandarina, maíz, chile, calabaza y frijol (Aguilar, 2005).

Aunque existe una alta predominancia de Leptosoles (LP) en el Estado, muchas de ellas se presentan en partes altas como lomeríos, lomas, cimas y laderas, así como en los alrededores de los cenotes. El LP de la “planicie baja de Mérida”, es una zona de importancia debido a que ocupa una gran extensión del Estado y en donde se concentra la mayoría de la población humana, así como la actividad pecuaria. Aunque ostenta un acuífero somero de gran espesor y de buena calidad, tiene una alta vulnerabilidad a la contaminación orgánica y biológica, por la particularidad de este grupo de suelo, ya que el LP a pesar de ser un buen retenedor tanto de humedad como de MOD, tiene la peculiaridad de ser un suelo delgado con menos de 25 cm de profundidad, características que hay que tomar en cuenta al diseñar un plan de manejo sobre las cantidades de aguas residuales a aplicar en este grupo (Aguilar, 2005).

Cabe destacar la importancia del anillo de cenotes debido a que representa una zona de mayor riesgo para la contaminación del acuífero, pues se encuentra rodeada principalmente de Leptosoles, así como de granjas porcinas. Marín y colaboradores 2004, mencionan que el anillo de cenotes controla el flujo del agua subterránea en el noroeste de la Península, por lo que los mismos autores y otros (Escolero et al., 2000; Bautista et al., 2003), recomiendan la creación de una zona de protección del acuífero alrededor de los mismos, no únicamente por su biodiversidad, ya que se han reportado especies endémicas, sino también por la vocación turística que representan y por el papel dentro de la dinámica del agua del cual forman parte (Aguilar, 2005).

Bautista et al. (2003), menciona que el anillo de cenotes y dolinas agrupadas son formas negativas del relieve que ya han logrado el contacto con el acuífero. Se trata de una zona de alta permeabilidad que contiene agua subterránea procedente del sur y la transporta a lo largo del territorio hacia la costa. El anillo de cenotes se encuentra rodeado por Leptosoles y ocupa el 0.8% de la superficie del Estado. Esta zona es susceptible a colapsos y disolución por lo que las actividades agropecuarias son de alto riesgo de contaminación del acuífero. También es una zona

Page 10: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

de gran importancia turística y ambiental (Aguilar, 2005).Criterios e indicadores para identificar las áreas críticas.

RELIEVE KÁRSTICO Las rocas sedimentarias se forman por la acumulación de sedimentos que al ser sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis) dan lugar a materiales sólidos de cierta consistencia. La formación de rocas sedimentarias puede generarse a las orillas de los ríos, en los barrancos, valles, lagos, mares y en la desembocadura de los ríos. Estas rocas se disponen es estratos definidos que varían en densidad y dureza. El relieve kárstico tiene su origen en la erosión causada por aguas acidificadas sobre un substrato calizo. La disolución de la roca es uno de los factores más importantes en la formación de este característico relieve. La topografía kárstica debe su nombre a las llanuras de Kras en Eslovenia, lugar en el cual se encuentran ampliamente representadas. Estas zonas se caracteriza por tener valles escasos y secos, con depresiones cerradas y aguas subterráneas (Figura 2). Figura 2. Corte vertical y transversal de la topografía kárstica donde se muestra la geoforma y la ocurrencia de agua. El modelado kárstico comienza cuando el agua de lluvia ligeramente acidificada penetra por las pequeñas grietas de un macizo rocoso principalmente formado por diaclasas; posteriormente se incrementa el tamaño de las fisuras y el agua comienza a fluir por las grietas hasta formar túneles y galerías subterráneas, en algunas zonas este flujo es estacional, lo cual permite la formación de estalactitas y estalagmitas (figura 3). Figura 3. Modelo kárstico mostrando la forma que adquiere el terreno con formaciones de estalactitas y estalagmitas.

Page 11: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

En la península de Yucatán estos ríos subterráneos surgen en forma de cenotes ó resurgencias, formados por el desplome del techo de los túneles (en la figura 4, se representan por la Dolina). Figura 4. Muestra el arrastre del agua en el cañón, las formaciones cavernosas con estalactitas y estalagmitas, las surgencias, los sumideros, lapiaz, sima, galería y dolina. Algunos de los factores que intervienen en el proceso kárstico son: la cantidad de agua, concentración de CO2 en el agua, la temperatura del agua, el tiempo de contacto de agua con la roca y el CO2 emitido por los organismos que habitan el cuerpo de agua ya que acidifican el agua. En la península de Yucatán uno de los principales atractivos turísticos y de mayor valor ecológico son los cenotes y la gran cantidad de túneles que conforman el laberinto subterráneo de cuevas. El valor de estas formaciones no solo es ecosistémicos si no que también tiene un valor cultural cono zona de desarrollo de las culturas prehispánicas como la maya. Debido a la historia geológica de Yucatán y a la naturaleza sedimentaria de la península la hacen una zona importante por la biodiversidad de su selva y los recursos hídricos de la región. El modelado kárstico es un proceso natural de esta zona sin embargo estudios reciente incluyen a las actividades humanas como agente de cambio y ponen en riesgo la estabilidad del terreno, las selvas y el ciclo hídrico de la región, por lo cual el buen manejo y planeamiento de desarrollo de la península de Yucatán es indispensable. Debido a que el agua causante de la erosión kárstica se acidifica al entrar en contacto con el C02 atmosférico el incremento de gases de efecto invernadero puede acelerar ese proceso y poner en riesgo la estabilidad del terreno y el desarrollo humano de la península de Yucatán (figura 5). Por lo cual es importante hacer énfasis en la conservación de la cobertura vegetal de Yucatán ya que la continuidad de dicha cobertura de acuerdo a los cambios observados en el periodo 1980, 1990 y 2007 muestran la fragmentación del paisaje dejando parches de ciertas coberturas distribuidos aleatoriamente en el estado de Yucatán.

Figura 5. Modelo kárstico

Page 12: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

JUSTIFICACIÓN.

En la zona metropolitana de la cuidad de Mérida se concentra el 57% de la población total del estado, los municipios restantes son considerados como zonas rurales ó semirurales y tienen un bajo desarrollo urbano. Esta distribución desigual ha generado que los procesos productivos de las zonas urbanas sean mayores y focalizados. Algunos de los problemas más notorios son: El desarrollo turístico y la contaminación generada, el abastecimiento de agua potable y el manejo de las aguas residuales, el cambio de uso de suelo, las actividades agrícolas y ganaderas. Es necesario implementar un plan de manejo para los recursos hídricos de la zona, ya que la sobre explotación del manto freático de la región puede tener efectos adversos sobre la flora, fauna y la estabilidad del terreno. Así mismo es preocupante que solo el 2 % de la aguas residuales sea tratada, ya que debido a la porosidad del terreno estas aguas pueden difundirse a través de toda la región.

Page 13: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

OBJETIVO El presente estudio tiene como objetivo general identificar las áreas críticas para la provisión de servicios ambientales hidrológicos en el Estado de Yucatán, para ello se identifican las siguientes actividades.

• Identificar y caracterizar las áreas importantes para la provisión de servicios ambientales, así como las áreas que actualmente representan una amenaza para la calidad ambiental del territorio (zonas de recarga y contaminación principalmente).

• Identificar y caracterizar los usos del suelo que se desarrollan en dichas áreas importantes • Identificar los usos del suelo y prácticas de manejo que deberán ser promovidos o

removidos para mejorar la provisión del servicio ambiental deseado en las áreas identificadas.

• Estimar el área que deberá ser dedicada a la conservación y el costo de las actividades de conservación en dicha área.

PARTICULARES:

En detalle se presenta la cartografía generada para:

• Identificar áreas de recarga • Identificar áreas de contaminación • Identificar áreas de potencial erosivo • Señalar todas aquéllas áreas que impacten (positiva o negativamente) la provisión del

servicio ambiental hidrológico.

Page 14: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

ÁREA DE ESTUDIO El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en la península de Yucatán, sus coordenadas son: 19°29 y 21 °37' latitud norte y 87°32' y 90°25' longitud oeste. Cuenta con una población de 1,955,577 habitantes (mujeres 963,333 y hombres 992,244), lo cual representa el 1.7 % del total del país. Está conformado por 106 municipios. Colinda al norte con el Golfo de México, al este y sureste con Quintana Roo, al oeste y suroeste con Campeche. Tiene una superficie territorial de 39,612 Km2 (por ello ocupa el lugar número 20 a nivel nacional) y cuenta con 342 Km de litorales. El clima en Yucatán es uno de los más cálidos en México (Figura 6); esto se debe a la ubicación geográfica ya que, se encuentra al sur del trópico de Cáncer y a la baja altitud del estado. Las altas temperaturas y la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario de clima cálido sub húmedo con aproximadamente el 85% del territorio total del estado donde la temperatura media anual es de 24 °C a 28 °C. El clima semiseco muy cálido se distribuye en una franja paralela a la costa norte, que va desde el municipio de Río Lagartos hasta Dzilam de bravo y Celestún, abarca una zona aproximada del 13% del estado y tiene una temperatura media anual de de 25°C, aunque puede llegar a los 26°C, la precipitación anual es de menos 600 mm3 a 800 mm3. El clima cálido seco se encuentra cerca de la zona del Golfo de México y se expande por el Este hasta Puerto Progreso, cubre aproximadamente al 2% del estado. En promedio la temperatura media anual es de 26°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 16°C y se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal es de 1,100 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.

Figura 6. Climas de Yucatán.

VEGETACIÓN.

Page 15: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

La vegetación de la península de Yucatán se deriva del sur de México y del Noroeste de América Central; y siempre se relaciona estrechamente con el régimen climático y con las características edáficas (Redell, 1977; Flores-Guido y Espejel-Carvajal, 1994; Albornoz, 2005). Rzedowski (1998) Clasifica a la vegetación del estado de Yucatán en 4 tipos: Bosque Tropical Caducifolio, Bosque Tropical Subcaducifolio, Bosque Tropical Perennifolio y Vegetación Acuática y Subacuática. El Bosque tropical caducifolio, se desarrolla en suelos planos, poco profundos y cubre parte de la región del Norte este y Centro del estado de Yucatán. Este tipo de vegetación es característica de regiones con clima cálido, la temperatura oscila de 20 a 29°C, en estas región predominan las especies arbóreas que pierden sus hojas durante la época seca del año, por lo general oscila alrededor de seis meses (Rzedowski, 1998). En condiciones de poca perturbación los arboles pueden llegar a medir hasta 15 m, pero con más frecuencia miden de 8 a 12 metros. Algunas de las especies características son: Jatrapha gaumeri, Metopium browni, Alvarada amorphoides, Bursera simaruba, maclura tinctoria, Bumelia rectusa, Mimosa bahamensis, bauhinia vivaricata, bauhinia ungulata. Las epífitas son bromeliáceas, cactáceas y algunas orquídeas Copal. Uno de los factores ecológicos más importantes que definen la distribución geográfica del bosque tropical caducifolio es la temperatura y en especial la mínima extrema, que en general no es menor de 0°C. La temperatura media anual es del orden de 20-29°C (Rzedowski, 1998). Los suelos someros y pedregosos, característicos del bosque tropical caducifolio, no son de los mejores para la agricultura, por lo cual solo en las zonas de fuerte presión demográfica han sido sometidos al cultivo de manera extensiva, como es el caso de vastas áreas de Yucatán, donde abundan también superficies cubiertas por vegetación secundaria (Rzedowski, 1998). Desde el punto de vista de la explotación forestal, este tipo de vegetación es de escasa importancia, pues el tamaño y la forma de sus árboles no presentan características deseables para el comercio (Rzedowski, 1998). Este tipo de ecosistema está altamente amenazado por las actividades humanas y presenta una tasa de destrucción anual del 2%. La selva mediana subcaducifolia se localiza en la región del Norte y Centro del estado de Yucatán, se desarrolla sobre suelos pedregosos con una pequeña capa de materia orgánica. Este tipo de vegetación está constituida por arboles que crecen de 15 a 40m, es una vegetación de tipo cerrada y las copas se unen formando un dosel. Cuando menos la mitad de los arboles pierden sus hojas en la temporada de secas, la temperatura media anual oscila entre los 0 °C a los 28°C. Algunas de las especies representativas son: Como especies dominantes están: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mimosa bahamensis, Spondias mombin, Metopium brownei, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia, Trema micrantha, Annona reticulata, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce, Pithecellobium albicans, Sapindus saponaria, Gliricidia sepium, Acacia cornigera, Cedrela mexicana, Bursera simaruba, Simaruba glauca, Vitex gaumeri, Bucida buceras y Gymnopodium floribundum. En estas zonas el impacto humano es menor, no obstante se

Page 16: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

desarrollan practicas de agricultura, principalmente: café, caña de azúcar, frijol, maíz, plátano. También se explota la madera forestal. La selva alta perennifolia es la más compleja de las selvas, casi siempre consta de 3 estratos arbóreo, el más alto con elementos que pasan los 30 metros de altura, de follaje siempre verde. Se distribuye entre los limites con Campeche, Guatemala y Quintana Roo (Flores-Guido y Espejes-Carvajal, 1994; Albornoz, 2005). Este tipo de vegetación se desarrolla en regiones con clima cálido húmedo. Algunos árboles que abundan son: Alseis yucatanensis, Andira enermis, Bucida buceras, Brosimum alicastrum, Callophylum brasiliense, Dialum guianensis, Pithecellobium leucospermum, Swietenia macrophylla, Zuelania guidonia, Ceiba pentandra, Tabebuia guayacan, Sweetia panamensis, Tabebuia pentaphylla, Manilkara sapota y Ficus acotinifolia. Asi como las orquídeas y los helechos, así como lianas y diversas epifitas. En esta zona la temporada sin lluvias es muy corta, la temperatura oscila de los 20°C a los 26°C. Este tipo de vegetación esta altamente amenazada, una gran parte de la cobertura de estas selvas se ha perdido debido a las actividades ganaderas y agrícolas. Humedales marinos y estuarinos se localizan cerca de la costa y se desarrolla la vegetación halófila típica de la línea de costa. Las dunas costeras y el matorral de duna costera, son el hábitat de varias especies especializadas y restringidas a estos ambientes (Carnevali et al., 2003).

Page 17: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

METODOLOGÍA Se aplican dos métodos (Figura 7) en paralelo para alcanzar los objetivos planteados:

Figura 7. Método propuesto para el desarrollo del estudio.

Actividades complementarias:

Para cumplir con los objetivos planteados se realizó un recorrido en el área propuesta, a fin de cotejar la cartografía temática generada para este proyecto.

Se realizó un cruce usando método de cribas y matrices de Markov a fin de identificar las áreas de críticas de la provisión de agua.

Se realizó una compilación de estudios ad hoc e identificaron actores clave en el tema que pueden nutrir el estudio.

Se generó un Workspace con la cartografía temática para el Estado de Yucatán.

Se generaron criterios e indicadores que nos permitan priorizar las áreas críticas para la recarga del acuífero.

Page 18: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

RESULTADOS Áreas críticas Como primer resultado del cruce de la cartografía temática, se identifican 12 ejidos que presentan cuerpos de agua y una cobertura vegetal de selva mediana caducifolia ubicados en la periferia de la Ciudad de Mérida y que, son los que sufren de la mayor demanda del recurso hídrico (Cuadro 1). Cuadro 1. Listado de las áreas críticas para la provisión del servicio ambiental hidrológico en el Estado de Yucatán, primer resultado.

Estado Municipio Ejido Nombre ID Vegetación

Yucatán 36 2 Homún 38 Selva mediana caducifolia Yucatán 15 2 Cuzamá 24 Selva mediana caducifolia Yucatán 76 6 Tecoh 147 Selva mediana caducifolia Yucatán 23 1 Chocholá 32 Selva mediana caducifolia Yucatán 1 1 Abalá 1 Selva mediana caducifolia Yucatán 80 1 Tekit 150 Selva mediana caducifolia Yucatán 101 22 San Antonio Mulix 5 Selva mediana caducifolia Yucatán 45 2 Kopomá 56 Selva mediana caducifolia Yucatán 55 2 Opichén 118 Selva mediana caducifolia Yucatán 76 3 Makzukil 142 Selva mediana caducifolia Yucatán 46 1 Mama 58 Selva mediana caducifolia Yucatán 18 1 Chapab 27 Selva mediana caducifolia

Paso seguido se estima la superficie potencial de cobertura vegetal de los 12 ejidos, de donde se calcula un total de 1,044.81 km2 (cuadro 2).

Page 19: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Cuadro 2. Superficie potencial de la cobertura vegetal por ejido.

Áreas críticas identificadas para la provisión del servicio ambiental hídrico Área (km2)

Municipio Total Con Vegetación Sin Vegetación HOMUN 84.47 84.47 8.55 CUZAMA 56.97 56.97 1.82 TECOH 182.22 182.22 180.53 CHOCHOLA 149.22 149.22 148.20 ABALA 90.05 90.05 32.46 TEKIT 172.03 172.03 170.72 ABALA 18.64 18.64 3.82 KOPOMA 89.47 89.47 37.19 OPICHEN 33.74 33.74 0.12 TECOH

12.15 12.15

MAMA 52.57 52.57 0.68 CHAPAB 103.28 103.28 82.82 Superficie con vegetación 1,044.81

Se obtiene el mapa con las áreas críticas para la provisión del servicio ambiental hidrológico en la zona de influencia de la Ciudad de Mérida (Figura 8), se puede observar que se encuentran distribuidos al sur de dicha ciudad, tienen una cobertura vegetal de selva mediana caducifolia, con un sustrato kárstico, con alta capacidad de permeabilidad por lo que la hace muy vulnerable a los escurrimientos superficiales, no hay drenaje en las localidades y las actividades agrícolas y pecuarias se suman a los desechos urbanos por lo que se registran coloides, bacterias, hormonas y otros compuestos emergentes en el manto acuífero.

Page 20: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Figura 8. Localización de las áreas críticas para el servicio ambiental hidrológico.

Áreas de recarga.

Cabe señalar que no toda la superficie potencial es apta para recibir pagos por servicios ambientales y en su momento se deberá cruzar con información fina (social, política, económica, agrícola y pecuaria) que permita identificar a las comunidades que presentan capacidades en la implementación y desarrollo del proyecto, ya que en algunos casos se desarrollan actividades que contaminan el freático y representan una amenaza para la calidad ambiental como los rellenos sanitarios.

Se identifican las áreas de recarga del acuífero y los cuerpos de agua (Figura 9); se puede apreciar que las áreas urbanas como la Ciudad de Mérida ya no se considera como área de recarga, pero sí aporta grandes cantidades de aguas residuales al subsuelo. Dado el tipo de sustrato kárstico que facilita la infiltración del agua de lluvia así como la que se acumula en áreas agrícolas, pecuarias y de drenajes, toda el área de influencia es considerada como área de recarga y de ahí la vulnerabilidad de que agentes contaminantes se puedan presentar en el manto acuífero.

Page 21: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Figura 9. Áreas de recarga del acuífero y los cuerpos de agua.

Áreas de contaminación.

Se identificaron las áreas de contaminación del acuífero y se genera la siguiente figura (10), donde se aprecia que las localidades ubicadas en la zona de influencia son las principales áreas de contaminación del acuífero (derivado principalmente de la ausencia de drenajes y del diseño de las fosas sépticas que permiten la infiltración), por lo que es urgente establecer sistemas de captura y tratamiento de aguas residuales tanto urbanas como suburbanas; se registran también áreas de contaminación asociadas a las actividades agrícolas, pecuarias y de rellenos sanitarios (que no presentan la membrana de recubrimiento del suelo), pero no es fácil ubicar dichas áreas en el mapa. Con los avances nacionales e internacionales en el establecimiento de humedales artificiales, lodos activos y nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales, identificamos una gran oportunidad para recuperar el recurso hídrico en toda la Península de Yucatán.

Figura 10. Localización de las principales áreas de contaminación del acuífero.

Page 22: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Áreas de potencial erosivo.

Con base en la información disponible, se realizó un tercer cruce de cartografía temática a fin de identificar las áreas erosionadas, en la zona de influencia (Figura 11), cabe señalar que en las áreas urbanas, ya no se aplica el concepto de erosión pues ahora se les caracteriza con el concepto de cobertura urbana. Se aprecia un área en color azul cerca del antiguo puerto de Sisal en el municipio de Hunucmá donde se aprecia la mayor área con potencial erosivo y con erosión apreciable.

Figura 11. Localización de las principales áreas identificadas con potencial erosivo.

Cobertura vegetal.

Se identifican 13 diferentes tipos de cobertura vegetal (Figura 12) y uso del suelo agrícola (Figura13). Las coberturas vegetales identificadas son:

Manglar,

palmar inducido,

pastizal halófilo,

Page 23: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

selva baja caducifolia,

selva baja espinosa caducifolia,

selva baja espinosa subperennifolia,

selva mediana caducifolia,

selva mediana subcaducifolia,

áreas sin vegetación aparente,

tular,

vegetación de dunas costeras,

vegetación del Petén y vegetación halófila e hidrófila.

Figura 12. Tipos de cobertura vegetal en el área de influencia.

A partir de los cruces de información temática, se obtiene el mapa de la ubicación de las áreas agrícolas. Dichas áreas tienen una dinámica propia asociada a diferentes variables tales como:

Tipo de propiedad

Tenencia de la tierra

Capacidad de carga

Page 24: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Tipo de cultivo

Técnica anual sugerida (año y vez, año y dos veces)

Gravamen

Ausencia o presencia de conflictos agrarios

Plusvalía

Rentabilidad

Nuevas oportunidades de desarrollo comunitario o del pequeño propietario

Figura 13. Localización de las áreas agrícolas.

Consideraciones

Para atender el abasto y distribución de agua potable de la población de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida y municipios conurbados, la JAPAY cuenta con 3 plantas potabilizadoras en operación: la Mérida I, Mérida II y Mérida III, así como cárcamos y sistemas independientes; también tiene procesos de cloración de agua, sistemas de telemetría y sistemas de tratamiento de agua. Sin embargo en los últimos 35 años Yucatán ha sufrido un gran incremento poblacional que en algunas localidades ha llegado hasta el 15 % anual, lo cual trae como consecuencia una

Page 25: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

demanda creciente de recursos naturales. El uso de agua subterránea y la disposición de las aguas residuales están aumentando rápidamente como consecuencia del desarrollo urbano y el turismo en la península de Yucatán.

En la actualidad los contaminantes vertidos al acuífero, y al mar en la península de Yucatán, suman 517 toneladas al día, descontando la remoción a través de plantas de tratamiento. De no implementarse acciones de saneamiento, se espera que los contaminantes vertidos se incrementen en más de 900 toneladas al día para el año 2020.

Durante los últimos 20 años, más de severo deterioro y cambios relevantes a causa de las actividades humanas. La deforestación constituye el principal problema que afronta el territorio. Los factores que contribuyen a ésta son: la explotación forestal desmedida de maderas preciosas, la agricultura temporal itinerante y las quemas. La deforestación excesiva, como principal impacto, se traduce en fragmentación y destrucción del hábitat natural y pérdida de fuentes alimenticias para la fauna en general y el hombre en particular. Este crecimiento desordenado ha significado la pérdida de casi 40% del ecosistema de duna costera, poniendo en peligro la biodiversidad en una zona caracterizada por la fuerte presencia de endemismos.

De acuerdo con el INEGI, en el estado la cobertura del servicio de agua potable es del 92.7% de los predios y en el municipio de Mérida del 95.8%.

En contraste, la cobertura de drenaje es de 70.6% y de sanitarios conectados a suministro de agua de 60.9%. En cuanto al tratamiento de aguas residuales, debido al tipo de disposición, solamente se cubre menos de 2% de las aguas generadas. Vale la pena mencionar que las actividades agrícolas y pecuarias contaminan de manera importante los recursos hídricos del estado.

En la zona metropolitana de la ciudad de Mérida que corresponde a 14 de 106 municipios estatales se concentra el 57% de la población total del estado, los municipios restantes son considerados como zonas rurales ó semirurales y tienen un bajo desarrollo urbano. Esta distribución desigual ha generado que los procesos productivos de las zonas urbanas sean mayores y focalizados.

Los procesos de urbanización acelerada de las áreas costeras cercanas a las ciudades o polos de desarrollo turístico (e.g., Progreso, San Felipe, Río Lagartos, Santa Elena, Izamal, entre las principales), representan un fuerte riesgo para las sociedades rurales, los espacios agropecuarios y las reservas ecológicas, las cuales enfrentan la urbanización sin contar con alternativas viables de desarrollo y con severas restricciones de suelo para el crecimiento urbano.

La pérdida de productividad del campo yucateco, la composición de gran parte del territorio por suelo de propiedad ejidal y su acelerado proceso de privatización, han propiciado la especulación y ventas irregulares de terrenos, especialmente en Mérida y en la costa.

Las disparidades regionales han aumentado a causa de que las inversiones en materia de infraestructura, equipamiento y servicios públicos se han realizado sin considerar el sistema de

Page 26: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

ciudades, lo que hace que en la estructura territorial estatal haya una débil integración rural-urbana.

A partir del análisis de la información oficial y estudios recientes, podemos afirmar que la precipitación reportada alcanza 1,164 mm3/año y que la evapotranspiración es de 1,239 mm3/año, es decir que al realizar un balance de lo que llueve menos lo que se evapotranspira se tiene un déficit de -75 mm3/año y que por ello el agua del manto acuífero ha sido producto de la infiltración de cuencas altas y el sustrato kárstico que tiene Yucatán, mostrando lo vulnerable que es el área para la provisión de los recursos hídricos; aunado a la adaptación de la selva seca caducifolia que se muestra como un claro bioindicador del estrés hídrico que ocurre en el área.

Como resultado del cruce se observa que la vegetación juega un importante papel en la recarga del acuífero, que la selva seca yucateca señala una adaptación perfecta al estrés derivado de la disponibilidad de agua, en segundo lugar se identifica la presencia de cuerpos de agua, en tercer lugar la población que habita las áreas identificadas y por último pero no menos importante, el desarrollo urbano, agrícola, pecuario e industrial que se presenta en la región y que mal llevado como ahora ha contaminado el manto freático y de seguir así puede colapsar el sistema hídrico en Yucatán.

En la siguiente figura 14 se identifican las áreas críticas para provisión de servicios hidrológicos en la zona de influencia de la Ciudad de Mérida en Yucatán; en color verde, se identifican las áreas prioritarias, seguidas de las áreas en color beige y al último las áreas en color amarillo con una cobertura de selva seca (ya que ella ocurre el estrés hídrico más marcado).

Page 27: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Figura 14. Localización de las áreas críticas para provisión de servicios hidrológicos en la zona de influencia de la Ciudad de Mérida en Yucatán (la priorización de las mismas se presenta siguiendo el orden de la leyenda de la figura).

Page 28: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

En un primer análisis de los costos de implementación para garantizar la provisión de los recursos hidrológicos en el área se identifican variables limítrofes que afectan los costos directamente y se muestra un ejemplo:

Variable Costo Recomendación

Educación a la población Mediano $50 millones de pesos

Se identifica un vacío de información en la educación a diferentes niveles, es ambigua, no incluyente y se diluye la iniciativa en el hogar. Se debe enfatizar en el consumo razonable y la no contaminación del recurso hídrico

Establecimiento de infraestructura para el tratamiento de aguas

Mediano $50 millones de pesos Alto $1,500 millones de pesos

Si se establecen sistemas eficientes de filtración y tratamiento de aguas residuales en pequeña escala (casas, unidades habitacionales, edificios, granjas e industrias), justo donde se generan los residuos el costo es mediano y si se hacen “grandes obras de drenaje y tratamiento de aguas” el costo aumenta.

Regulación y normatividad Mediano $50 millones de pesos

Implementar el ordenamiento territorial para permitir el desarrollo en armonía con la naturaleza y los recursos naturales, ya que las nuevas áreas de desarrollo justo se sobreponen con las áreas de reserva y explotación del acuífero.

Contaminación Alto $1,500 millones de pesos

Dar inicio a las obras de recuperación del acuífero que presenta una serie de “compuestos emergentes” tales como hormonas, pesticidas entre otros que han alterado el manto acuífero, es además urgente.

Recomendaciones generales para el manejo integral del recurso hídrico:

Desarrollar e implementar un plan de ordenamiento territorial.

Identificar tecnologías y ecotecnias que permitan dar un tratamiento adecuado al agua residual.

Establecer un plan regional de aprovechamiento, uso y disposición final del agua.

Establecer áreas con humedales y lodos activos para dar el tratamiento a las aguas residuales.

Realizar un balance fino del ciclo hidrológico en el área.

Establecer una red de monitoreo permanente para medir la calidad del agua e identificar sitios de contaminación.

Desarrollar un plan agrícola, pecuario e industrial para normar, regular el uso y aprovechamiento del recurso hídrico con opciones de tratamiento de las aguas residuales.

Page 29: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Establecer un programa dinámico de educación ambiental a diferentes niveles que promueva un uso adecuado de los recursos hídricos y otros en el área.

DISCUSIÓN

En un inicio del presente estudio, no se tenía dimensionada la problemática hídrica en el Estado de Yucatán, durante el avance de la investigación se identificaron diferentes problemáticas aunadas al desconocimiento del uso adecuado del recurso hídrico y la ausencia de instalaciones de tratamiento de aguas residuales.

Existe una clara ausencia de normatividad en el recurso en todos los sectores involucrados y espacios legales que permiten que cualquier usuario de agua pueda evadir sus responsabilidades y arrojar grandes cantidades de agua contaminada en Yucatán.

Aún asignando un precio adecuado al servicio hídrico, dependerá de la confianza de los usuarios y proveedores del servicio sobre sus beneficios y su disposición a pagar, ya que existe una clara renuencia por aceptar la responsabilidad de dar un pago por dicho servicio ambiental.

Este estudio no intenta valorar todas las funciones del ecosistema, sino identificar y apoyar la ubicación de las áreas críticas para la provisión del servicio hídrico, pero dado el estado actual de contaminación que se registra en 180 pozos en el Estado, nos encontramos en un claro dilema de sugerir una inversión mediata al tratamiento de las aguas residuales de los diferentes sectores vía establecimiento de humedales artificiales, plantas de tratamiento, lodos activados, entre otras técnicas actuales, innovadoras, seguras y de bajo costo, además de que trata de mejorar la protección al ambiente al proporcionar estímulos para que los propietarios del suelo realicen actividades que les proporcionen un valor agregado diferente al de los productos agrícolas, pecuarios e industriales.

Las variables utilizadas en este trabajo, para establecer la valoración de los servicios ambientales son independientes en cada método utilizado. Basándose de las bases teóricas de la valoración, adaptadas por los autores del presente estudio, haciéndose una distinción por cada resultado obtenido y se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:

Estudio multidisciplinario de variables complejas y dinámicas.

Necesario realizar un análisis del cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo y su dinámica anual, ya que con la información de fuentes oficiales que se presenta cada 10 años se genera mucha incertidumbre y se enmascaran los procesos del cambio.

Esta es una primer identificación de áreas críticas

Necesario estimar el volumen de consumo de agua y la localización de las áreas de extracción.

Desarrollar un análisis desde el contexto integral del paisaje.

Aplicación de criterios para acotar recursos.

Page 30: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Existe un déficit hídrico que nos indica que, el agua usada no es producto de la precipitación si no de la infiltración de las cuencas altas que son quienes nutren el acuífero de Yucatán y otras áreas de importancia económica.

CONCLUSIONES

• Desarrollar e implementar un plan de ordenamiento territorial.

• Identificar tecnologías y ecotecnias que permitan dar un tratamiento adecuado al agua

residual

• Establecer un plan regional de aprovechamiento, uso y disposición final del agua.

• Establecer áreas con humedales y lodos activos para dar el tratamiento a las aguas

residuales

• Realizar un balance fino del ciclo hidrológico en el área (faltan estaciones climáticas)

• Establecer una red de monitoreo permanente para medir la calidad del agua e identificar

sitios de contaminación

• Desarrollar un plan agrícola, pecuario e industrial para normar, regular el uso y

aprovechamiento del recurso hídrico con opciones de tratamiento de las aguas residuales.

• Establecer un programa dinámico de educación ambiental a diferentes niveles que

promueva un uso adecuado de los recursos hídricos y otros servicios ambientales en el

área.

• Análisis costo beneficio del agua, costos de mantenimiento, homologación de costos,

existe un pago diferenciado.

Cabe señalar que en Yucatán y áreas cercanas a la ciudad se les preguntó directamente a las personas (muestra de 500 personas; 400 en Mérida y 100 en las comunidades) si están dispuestos a pagar por un impuesto ambiental, para conservar las áreas críticas y la respuesta en el 98% de los casos es negativa, el reto más fuerte en su momento será la sensibilización de las personas para que paguen la factura ambiental y así comenzar a compensar a cuidar de las áreas críticas que en este caso particular por el tipo de sustrato kárstico es todo el Estado de Yucatán y otras regiones adyacentes.

Existe un riesgo evidente de la sobreexplotación del manto acuífero dado el sustrato kárstico en el que se encuentra ya que pueden colapsar áreas y modificar los niveles del freático al nivelar las diferencias hídricas con agua de mar.

La acidificación del agua generada por la formación de ácidos anhídridos es otro de los problemas que enfrenta esta región, ya que uno de los gases con los que se mezcla el agua para formar ácidos anhídridos es el co2 (GEI), por lo cual la asignación de un valor económico a los servicios

Page 31: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

ambientales podría ser uno de los factores decisivos en para la conservación de estas selvas. Así mismo podría representar una opción ante el cambio de uso de suelo para fines agrícolas y turísticos.

La perdida de los hábitats por fragmentación es una realidad para el estado de Yucatán, por lo cual al implementar el modelo de pago por servicios ambientales se brindaría una posibilidad a las comunidades que se han visto desplazadas por el rápido cambio y crecimiento del estado. A si como permitir conservar la gran biodiversidad de esta zona.

Debido al incremento de la población en el municipio, día con día se requiere de mayor infraestructura, viviendas y servicios que cubran las necesidades de la población. Lo cual trae como consecuencia la reducción de la cobertura vegetal que actualmente existe en el municipio.

Page 32: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

REFERENCIAS

Aguilar Duarte. 2005. Los suelos de Yucatán como reactores naturales para el tratamiento del agua residual porcina. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán.

Albornoz Pat (2005). Los cenotes de la Península de Yucatán: Estado actual del conocimiento. Ensayo Monográfico licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán.

Alfaro G., 2004, Suelos. En: A.J. García-Mendoza; M.J. Ordoñez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biologia, UNAM; Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza; World Wildlife Fund. México. 55-65 p.

Andino, J.; Joaquín, J.; Villalobos, R.; Prins, C. y J. Faustino. 2006. Los servicios ambientales desde un enfoque escosistémico: una propuesta metodológica para una planificación ecológica rápida de los recursos naturales a escala de paisaje. Serie Técnica. Informe Técnico, CATIE; No. 349. Turrialba. Costa Rica. 53 p.

Barrantes, G. y E. Castro., 1999. Generación de ingresos mediante el uso sostenible de los servicios ambientales de la biodiversidad en Costa Rica, Consultoría para el Programa Conjunto INBio-SINAC. . 29 p.

Calder, I. 1999. The Blue Revolution: Land Use and Integrated Water Resource Management. London.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado presente y futuro. CONABIO, UNAM y Agrupación Sierra Madre. México. 847 p.

Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País (1998). CONABIO. México. 341 p.

Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad. 2006. Capital natural y bienestar humano. CONABIO. , México. 71 p.

Comisión Nacional del Agua. 2007. Estadísticas del agua en México, 2007, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed). México.

Comisión Nacional del Agua, Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua (SINA)., 2006, Estadísticas del agua en México, edición 2006. Comisión Nacional del Agua. México.

Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana., 2006, Situación del Subsector Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento Edición 2006. Comisión Nacional del Agua. México.

Page 33: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Programación, 2006, El Agua en México. Comisión Nacional del Agua. México.

Daily, C. G., 1997(ed), Nature´s services: Societal dependence on ecosystem services. Island Press. Washington.

Dixon, J. y M. Hufschmidt. 1986. Economic Valuation Techniques for the Environment: A Case Study Handbook, Baltimore, The John Hopkins University Press, EUA

Duch Gary J. Subdirección de Centros Regionales, Centro Regional Universitario Península de Yucatán. 1988. La conformación territorial del Estado de Yucatán. México, Universidad Autónoma Chapingo.

Engel, S., Pagiola, S. y S. Wunder, 2008. Designing payments for environmental services in theory and practice: An overview of the issues. Ecological economics (65): 663 – 674 pp.

GAIA A.C. (Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental A. C.). 2001. Reporte Interno. San Bartolomé Loxicha, Oaxaca, México.

Galeana, J. M. 2008. Estimación del contenido y captura potencial de carbón, su valoración económica, en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Tesis profesional de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Ciudad Universitaria. 95 pp

García, A. 2006. Valoración económica de servicios ambientales en los humedales del área natural protegida “Ciénagas del Lerma”, Estado de México. Tesis licenciatura. Facultad de estudios superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), 2001. Última reforma DOF 02-02-2007). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 57 p.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), 2003. Última Reforma DOF 26-12-2005; Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 69 p.

Ley General de Vida Silvestre (LGVS), 2000. Última Reforma DOF 26-01-2006; Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión. 43 p.

Masera, O., Ordoñez, M. J. y R. Dirzo. 1997. Carbon Emissions from mexican forests: Current situation and long-term scenarios. Climatic Change 35: 265–295 p.

Merino L. y J. Robinson, 2006a. El manejo de los recursos de uso común. Pago por servicios ambientales. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, Semarnat, INE.

Merino L. y J. Robinson, 2006b. El manejo de los recursos de uso común. Derechos indígenas, desarrollo económico e identidad. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, SEMARNAT, INE.

Montes, C. 2007. Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. Ecosistemas 16 (3): 1-3. Septiembre 2007.

Page 34: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?ld=513

Moreno, A. y J, Urbina. 2008. Impactos sociales del cambio climático en México. INE-SEMARNAT. México. 72 p.

Ordóñez, J.A.B. 1998. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de Caso para Bosque Templado: San Juan Nuevo, Michoacán. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México. 61p.

Ordóñez, A., Masera, O. y V. Jaramillo. 1998. Estimación del Contenido de Carbono en la Biomasa Aérea, Mantillo, Suelos y Raíces de los Bosques de Mesa y de Pino-Encino en El Carricito, en la Sierra Madre Occidental. Instituto de Ecología, UNAM, México. 14p.

Ordóñez, A. y J. Escandón. 1999, Estimación Preliminar del Contenido de Carbono para el Ajusco medio. Instituto de Ecología-Instituto de Ingeniería, UNAM. México D.F. 13p.

Ordóñez, J.A.B. 1999. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de Caso. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. México DF. 72p.

Ordóñez, A. y O. Masera. 2001. La Captura de carbono ante el cambio climático. Madera y Bosques 7 (1): 3-12.

Ordóñez, J.A.B., B.H.J. de Jong, F. García-Oliva, F.L. Aviña, J.V. Pérez, G. Guerrero, R. Martínez and O. Masera. 2008. Carbon content in vegetation, litter, and soil under 10 different land-use and land-cover classes in the Central Highlands of Michoacan, Mexico, Forest Ecology and Management. Volume 255:2074-2084, issue 7, 20 April. ISSN 0378-1127.

Ordóñez, J.A.B. 2008. Como entender el manejo forestal, la captura de carbono y el pago por servicios ambientales. Ciencias. Número 90: 37-42 (abril-junio). Facultad de Ciencias, UNAM.

Ordoñez, M. de J., 2002, Evaluación de la transformación de los hábitats naturales de Oaxaca, Tesis Doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM, México. 160 p.

Ortigoza, G. 2008. El cobro por agua, una tarifa justa por la vida futura. Vertientes. Octubre, 13 (138): 27. México, D.F.

Pagiola, S., 2003: Economic Analysis of Investments in Cultural Heritage: Insights from Environmental Economics. World Bank, Washington, DC.

Pagiola, S., Bishop, J. y Landell-Mills, N. 2002. Selling Forest Environmental Services. Market-based Mechanisms for Conservation and Development. Earthscan Publications Ltd. 464 p.

Pagiola, S. y G. Platais. 2002. Payments for environmental Services. Environmental Strategy. Notes No. 3. May 2002, The World Bank, Washington, DC. 4 p.

Pagiola, S.; Landell-mills, N. y J. Bishop. 2003. La venta de servicios ambientales forestales: mecanismos basados en el Mercado para la conservación y el desarrollo. INE-SEMARNAT. México.

Page 35: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Pagiola, S.; Ritter, K. y J.Bishop. 2004. Assesing the economic value of ecosystem conservation. The World Bank, Washington, DC. 58 p.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). 2000 Special Report on Land Use, Land-use Change and Forestry. Summary for Policymakers, OMM-PNUMA.

Pauly, D., Christensen, V., Dalsgaard, J., Froese, R., y F. Torres Jr. 1998. Fishing Down Marine Food Webs. Science 6, Vol. 279. No. 5352, pp. 860-863.

Presidencia de la República, 2008. Para combatir el cambio climático, se lanza el programa mercado voluntario de carbono. Comunicado 083/08. Presidencia de la República. Ciudad de México. http://www.presidencia.gob.mx/buscador/index.php?contenido=35470

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2005, Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Borrador final.: 43 p.

Reuter A.F., 2002, “Teledetección Forestal”, Carpeta de Trabajos prácticos, 176p.

Rosa, H., Kandel, S. y L. Dimas. 2004. Compensación por servicios ambientales y comunidades rurales. Lecciones de las Américas y temas Críticos para fortalecer estrategias comunitarias. PRISMA, INE-SEMARNAT y Consejo Civil Mexicano para la silvicultura Sostenible. México. 125 p.

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México.

Rzedowski J. 1998. Bosque tropical caducifolio. Vegetación de México. México, Editorial Limusa, p. 189-203.

Santiago, J. 2010. Valoración de los servicios ecosistémicos en San Bartolomé Loxicha, Oaxaca, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias. UNAM. México, D.F. 62 p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. SEMARNAT. Introducción a los servicios ambientales. CECADESU. México. 71 p.

The United Nations Environment Programme (PNUMA), Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Analytical Approaches for Assessing Ecosystem Condition and Human Well-being. PNUMA. www.milleniumassessment.org

The United Nations Environment Programme (PNUMA), Millennium Ecosystem Assessment. 2003 Ecosystems and Their Services. PNUMA. www.milleniumassessment.org.

Tognetti, S., Mendoza, G., Alyward, B., Southgate, D., Garcia, L. 2003. Guía para el desarrollo de opciones de pago por servicios ambientales (PSA) de las cuencas hidrológicas. Banco Mundial. 100 p.

Torres, J. M. y A. Guevara. 2002. El potencial para la producción de servicios ambientales: captura de carbono y desempeño hidráulico. Gaceta Ecologica, 63. INE-México.

Page 36: STUDIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS … · ciclos biogeoquímicos que equilibran el medio ambiente. En resumen, se plantea como prioridad que los usuarios cuenten con el agua que

Trujillo, J. G. 2008. Bancos de agua. Vertientes. Octubre, 13 (138): 27. México, D.F.

Velázquez, A., Mas, J. F., Díaz-Gallegos, J. R., Mayorga-Saucedo, R., Alcántara, P.C., Castro, Fernández, R.T., Bocco, G., Ezcurra, E y J.L. Palacio., 2002, Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta ecológica Núm. 62. INE-SEMARNAT. México.: 21-37 p.