sticas - revistadelauniversidad.unam.mx · el aprovechamiento de las sales que se en ... desde el...

4
Por Jorge J. CRESPO DE LA SERNA UN A PINTURA REcrE TE DE TAMAYO PLi\STICAS UNIVERSIDAD DE MEXICO de la Energía Solar también fué un Con- greso Internacional, cuyas repercusiones se harán sentir en el desarrollo futuro de este sector de la investigación científica. Se discutieron básicamente las' posibilida- des de la transformación de la Radiación Solar en Calor, Energía Mecánica, Com- bustibles y Alimentos y Energía Eléctri- ca. Uno de los aspectos de mayor interés fué el de la posibilidad de utilizar direc- tamente la radiación solar para calentar las casas en invierno. Para ello se propusieron diversos procedimientos, en los cuales, por medio de colectores planos apropiados, se recibiría la radiación que caería en cierta área, y con ella se calentaría aire o agua. El problema básico es cómo conservar el calor durante la noche. Para el caso del agua se puede utilizar la misma capacidad calorífica de ésta, pero en el caso del,aire se introdujeron ingeniosos dispositivos co- mo el de pasar, durante el día, el aire ca- liente entre piedras en un sótano, las cua- les se calentaban y regresaban el calor du- rante la noche. La posibilidad de destilar agua con ayuda de la radiación solar mereció mu- cha atención, ya que muchas regiones de- sérticas están cerca del mar o de lagos salados, y un procedimiento económico para obtener agua dulce por destilación sería muy provechoso para su economía. Con la radiación solar promedio que se recibe por metro cuadrado, se pueden des- tilar de 1 a 2 litros de agua por día, la que se podría utilizar para proporcionar agua potable a la población. Parte del costo de destilación puede recuperarse en el aprovechamiento de las sales que se en- cuentran en estas aguas. ARTES E N el lugar en que el pintor llevó a cabo una gran pintura mural transportable, por encargo del Second Naüonal Bank of Hous- ton, Texas, o sea en la Ciudad Univer- sitaria, y específicamente en uno de los frontones -el cerrado- obra del arqui- tecto Arai, tuve ocasióil de admirarla, Si se desean obtener altas temp"eratu- ras, hay que utilizar espejos cóncavos que concentren la radiación de cierta área en una región de área más reducida, y por 10 tanto de temperatura más alta. Se des- cribió un espejo cóncavo de 1 m. de diá- tro aproximadamente, que concentraba su- ficiente radiación sobre una placa para que ésta hiciera las veces de una parrilla para cocinar, y se indicó la posibilidad de utilizar el sistema para cocinar en regio- nes desérticas. La concentración del ca- lor con espejos cóncavos ha sido utiliza- da en los Pirineos franceses, Mont l.ouis, para lograr temperaturas de 3,200 grados centígrados en una pequeña región, utili- zando un espejo de 10 metros de diáme- tro. Este aparato ha sido empleado para estudiar el comportamiento de los mate- riales a muy altas temperaturas, informa- ción que ha sido útil, tanto en el diseño de reactores nucleares como en el de mo- tores de propulsión a chorro. La posibilidad de transformar directa- mente la energía solar en energía mecá- nica, encuentra la limitación de que la elevación de temperatura en colectores planos no es muy alta, y, por lo tanto, el aprovechamiento de ese calor en un ciclo de Carnot no es muy eficaz. Sin embar- go, la casa italiana Sornar mostró una bomba de agua que funciona a base de energía so!ar. Utilizando un colector de unos 20 m 2 , por el cual circulaba S02, se calentaba el S02 a 50° e, y con ese gas se movía una máquina de vapor ordina- ria, que a su vez accionaba la bomba de agua. Se utilizaba esta agua para enfriar el S02 y repetir el ciclo. La potencia de máquina era de 1t caballos y la eficiencia ya terminada. El silencio y la ámplitud del local se prestaban para una obser- vación también sosegada y tranquila. Mi impresión fué entonces muy distinta de la que tuve al inaugurarse solemnemente en el Palacio de Bellas Artes, por el Rec- tor y los funcionarios del INBA, la ex- posición de la obra antes de ser entre- gada a sus propietarios. Creo que estaba mejor allá, pero como el autor la cibió para un lugar adecuado en la 1I1S- 19 de 6%. Se discutió con interé la posibi- lidad de utilizar esta máquina en zona desértica para bombear agua del subsue- lo, y también la forma de diseñar los co- lectores para que se pudieran elevar a mayor temperatura los líquidos y gases que circulan por ellos. Desde el punto de vista del aprovecha- miento de la energía solar como alimento y combustible, se hizo notar la posibilidad de cultivar algas, de a!to contenido en proteínas, en tanques poco profundos ex- puestos al sol. y de obtener de estas alo-a una fuente ali';lenticia ana y barata. La posibilidad de tran formar directa- mente la radiación alar en energía eléc- trica ya es un hecho, con ayuda de la lla- mada batería solar de arrollada por los físicos de !a Bell Telephone Ca. La radia- ción, al incidi r sobre ciertos cristales, arranca electrones dejando ciertas cavi- dades en la malla cristalina que,' al mov r- se, dan lugar a corriente eléctrica. La eficiencia de esta batería para el aprove- chamiento de la energía que recibe. es en la actualidad 11%, lo cual indica que es una fuente prometedora de energía eléc- trica. Se discutió en el Congreso el costo re- lativo para obtener energía por los dife- rentes procedimientos que se conocen al presente. incluyendo el de la Energía Ató- mica y el de la Solar, y se vió que el pro- greso técnico puede hacer que la energía solar compita en un futuro cercano con otras fuentes de energía, particularmente en países como México, donde existen re- giones que reciben gran cantidad de ra- diación solar, y que están relativamente mal dotados de otras fuentes de energía. títución bancaria que tuvo la atingencia de ordenarla, y tuvo necesariamente en consideración la escala del edificio y de .la pared en que quedará definitivamente instalada, parece válida la primera im,- presión recibida, al en SI, oomo otro de los grandes aCIertos del artista. La pintura en color y en su ordena- miento tectónico está emparentada (on los dos grandes murales que están en el Palacio de Bellas Artes. Es una conse- cuencia lógica de ellos, en concepto y en forma. Lo que all í se relaciona con el hecho histórico mexicano aquí adquiere mayor amplitud pues el tema es "Amé- rica" toda América, en función de la del mundo. En realidad podría Mural de Tamayo para. el Second Natiotlal Bank

Upload: duongkhue

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Por Jorge J. CRESPO DE LA SERNA

UNA PINTURA REcrE TEDE TAMAYO

PLi\STICAS

UNIVERSIDAD DE MEXICO

de la Energía Solar también fué un Con­greso Internacional, cuyas repercusionesse harán sentir en el desarrollo futuro deeste sector de la investigación cientí fica.Se discutieron básicamente las' posibilida­des de la transformación de la RadiaciónSolar en Calor, Energía Mecánica, Com­bustibles y Alimentos y Energía Eléctri­ca. Uno de los aspectos de mayor interésfué el de la posibilidad de utilizar direc­tamente la radiación solar para calentar lascasas en invierno. Para ello se propusierondiversos procedimientos, en los cuales, pormedio de colectores planos apropiados, serecibiría la radiación que caería en ciertaárea, y con ella se calentaría aire o agua.El problema básico es cómo conservar elcalor durante la noche. Para el caso delagua se puede utilizar la misma capacidadcalorí fica de ésta, pero en el caso del,a irese introdujeron ingeniosos dispositivos co­mo el de pasar, durante el día, el aire ca­liente entre piedras en un sótano, las cua­les se calentaban y regresaban el calor du­rante la noche.

La posibilidad de destilar agua conayuda de la radiación solar mereció mu­cha atención, ya que muchas regiones de­sérticas están cerca del mar o de lagossalados, y un procedimiento económicopara obtener agua dulce por destilaciónsería muy provechoso para su economía.Con la radiación solar promedio que serecibe por metro cuadrado, se pueden des­tilar de 1 a 2 litros de agua por día, laque se podría utilizar para proporcionaragua potable a la población. Parte delcosto de destilación puede recuperarse enel aprovechamiento de las sales que se en­cuentran en estas aguas.

ARTES

EN el lugar en que el pintor llevóa cabo una gran pintura muraltransportable, por encargo delSecond Naüonal Bank of Hous­

ton, Texas, o sea en la Ciudad Univer­sitaria, y específicamente en uno de losfrontones -el cerrado- obra del arqui­tecto Arai, tuve ocasióil de admirarla,

Si se desean obtener altas temp"eratu­ras, hay que utilizar espejos cóncavos queconcentren la radiación de cierta área enuna región de área más reducida, y por10 tanto de temperatura más alta. Se des­cribió un espejo cóncavo de 1 m. de diá­tro aproximadamente, que concentraba su­ficiente radiación sobre una placa paraque ésta hiciera las veces de una parrillapara cocinar, y se indicó la posibilidad deutilizar el sistema para cocinar en regio­nes desérticas. La concentración del ca­lor con espejos cóncavos ha sido utiliza­da en los Pirineos franceses, Mont l.ouis,para lograr temperaturas de 3,200 gradoscentígrados en una pequeña región, utili­zando un espejo de 10 metros de diáme­tro. Este aparato ha sido empleado paraestudiar el comportamiento de los mate­riales a muy altas temperaturas, informa­ción que ha sido útil, tanto en el diseñode reactores nucleares como en el de mo­tores de propulsión a chorro.

La posibilidad de transformar directa­mente la energía solar en energía mecá­nica, encuentra la limitación de que laelevación de temperatura en colectoresplanos no es muy alta, y, por lo tanto, elaprovechamiento de ese calor en un ciclode Carnot no es muy eficaz. Sin embar­go, la casa italiana Sornar mostró unabomba de agua que funciona a base deenergía so!ar. Utilizando un colector deunos 20 m2, por el cual circulaba S02, secalentaba el S02 a 50° e, y con ese gasse movía una máquina de vapor ordina­ria, que a su vez accionaba la bomba deagua. Se utilizaba esta agua para enfriarel S02 y repetir el ciclo. La potencia demáquina era de 1t caballos y la eficiencia

ya terminada. El silencio y la ámplituddel local se prestaban para una obser­vación también sosegada y tranquila. Miimpresión fué entonces muy distinta dela que tuve al inaugurarse solemnementeen el Palacio de Bellas Artes, por el Rec­tor y los funcionarios del INBA, la ex­posición de la obra antes de ser entre­gada a sus propietarios. Creo que estabamejor allá, pero como el autor la ~on­

cibió para un lugar adecuado en la 1I1S-

19

de 6%. Se discutió con interé la posibi­lidad de utilizar esta máquina en zonadesértica para bombear agua del subsue­lo, y también la forma de diseñar los co­lectores para que se pudieran elevar amayor temperatura los líquidos y gasesque circulan por ellos.

Desde el punto de vista del aprovecha­miento de la energía solar como alimentoy combustible, se hizo notar la posibilidadde cultivar algas, de a!to contenido enproteínas, en tanques poco profundos ex­puestos al sol. y de obtener de estas alo-auna fuente ali';lenticia ana y barata.

La posibilidad de tran formar directa­mente la radiación alar en energía eléc­trica ya es un hecho, con ayuda de la lla­mada batería solar de arrollada por losfísicos de !a Bell Telephone Ca. La radia­ción, al incidi r sobre ciertos cristales,arranca electrones dejando ciertas cavi­dades en la malla cristalina que,' al mov r­se, dan lugar a corriente eléctrica. Laeficiencia de esta batería para el aprove­chamiento de la energía que recibe. es enla actualidad 11%, lo cual indica que esuna fuente prometedora de energía eléc­trica.

Se discutió en el Congreso el costo re­lativo para obtener energía por los dife­rentes procedimientos que se conocen alpresente. incluyendo el de la Energía Ató­mica y el de la Solar, y se vió que el pro­greso técnico puede hacer que la energíasolar compita en un futuro cercano conotras fuentes de energía, particularmenteen países como México, donde existen re­giones que reciben gran cantidad de ra­diación solar, y que están relativamentemal dotados de otras fuentes de energía.

títución bancaria que tuvo la atingenciade ordenarla, y tuvo necesariamente enconsideración la escala del edificio y de

. la pared en que quedará definitivamenteinstalada, parece válida la primera im,­presión recibida, al consldera~la en SI,

oomo otro de los grandes aCIertos delartista.

La pintura en color y en su ordena­miento tectónico está emparentada (onlos dos grandes murales que están en elPalacio de Bellas Artes. Es una conse­cuencia lógica de ellos, en concepto y enforma. Lo que all í se relaciona con elhecho histórico mexicano aquí adquieremayor amplitud pues el tema es "Amé­rica" toda América, en función de lahisto~ia del mundo. En realidad podría

Mural de Tamayo para. el Second Natiotlal Bank

20

ser el centro, con los otros dos temas,de un tríptico monumental que expresarala circunstancia americana de todas lasépocas.

El panel mide cuatro metros de alturapor catorce de longitud. La composiciónes magistral. En cierto sentido está ba­sada en u antiguo mural del Smith Co­lIege, de Estados Unidos, pero tiene ele­mentos de las otras dos pinturas :1lu­didas. Grandes diagonales triangulan elámbito espacial, y dentro de esta divisióngeométrica, surgen subtriangulaciones delos diver os motivos escogidos por el

Mané Kat:::. "En la escuela"

pintor como símbolos y metáforas de laidea motriz dominante. Una ordenaciónde formas, con un evidente sentido "cu­bi9ta" -de extremo análisis- y conbien logradas síntesis, el todo armónica­mente conjugado para la obtención deun efecto totalizador que sugiere unafuerte acción física y más que nada psi­cológica.

Una figura de mujer ocupa lo quepudiera llamarse el eje de toda la com­posición. Sus brazos y manos, sus pier­nas en flexión, no sólo representan ungesto suprem'o de vigor vital, de luchaconsigo misma, de gestación de un mundonuevo, sino que por la superposición deplanos, y por los colores "pensadosprofundan"lente", que dividen' su cuerpoen zonas de gran fuerza, establece cla­ramente la idea tridimensional, sin tenernada del clásico claroscuro, ni de la pers­pectiva óptica conocida y aplicada todala vida. En Tamayo, como en muchosotros pintores modernos, el análisis y lareconstrucción -dijérase pleonástica­mente, constructivista- de las formasfigur'ativas, de Jos objetos, desc·ompo­niéndolos en todas sus esencías y preso¡­cías, produce una realización plástica,tangible, y extraordinariamente sugeren­te estimulante, en lo que se refiere a lae¡;loción intelectual pura. Esta pinturatiene tales cualidades. Pero, además dela figura central, que representa "ya'?el dualismo de lo americano, pues es uncuerpo doble con una sola máscara im­personal de suprema síntesis, el pensa­miento se desoompone atrás de ella en lasdos figuras abrazadas que representantambién el Occidente y la humanidadamericana.

Los cuerpos están fragmentados en susplanos de construcción que se entre­mezclan y ejercen influencia activa unosen otros, dando así vida intensa a losesquemas antropomórficos que he des­crito sumariamente, sin acercarse nun­ca a lo anecdótico, sino al oontrario, pormedio de una tipologia última de lasrazas. En torno de estas escenas prin­cipales, símbolos perfectamente identifi­cab)es establecen la atmósfera psíquica,

E. Callell, "NirlOs COn máscara"

V. Gandía. Cerámica

J. J. Rodrí,que.1. Grabado

F. Castro Pacheco. "El cánta.ro"

U lVER5IDAD DE MEXICO

y aglutinan lo gesto y la pre encia delas figuras principale : el mar, un edi­ficio en forma de cruz. la cabeza de laserpiente emplumada de Teotihuacán, elchorro de petró! o negro que e oponeen forma y color a la caída de agua,lo bloque de minerales, los troncorecién cortado de la elva virgen, etc.Elementos todo que forman el ambienteevocativlO y a la vez ignifican la fu iónde las dos corri ntes. Lo colores deeste gran cuadro on: ocre dorado parala parte superior o "cielo", añil para lostrozo le mar qu e distinguen, blancos,negros, 'grise, epias, verdes, algunomorados y los grises claros -platea­dos-o así como los rojo del cuerpoque está en la parte central. En fin, unapaleta ¡¡rdiente, bien entonada, de muchovigor, lo cual no es extraño en el colo­rista personalísimo que es Tamayo.

PRESENCIA DEL PINTORMA JE KATZ

Nos ha llegado en estos días este no­table representante de la E cuela d.e ~arís

en persona. Y ha sido un aconteCll111entola apertura de la exposición de sus cua­dros en la f1amente Galería Arte Mo­derno, que en Reforma 34, dirige elactivo y entusiasta Francisco RodríguezCaracalla. Mané Katz nació en Kremen­chug, Ucrania. Allí pasó ~us primero~

años. Tan pronto Dudo r.ealIzar el an~l~­lado viaje a París, 11() hIZO. De fam¡]Ji\.judía p,~bre y austera, hubo de hacersacrificios y reunir kopeck a kopeck, conuna precoz voluntad, para poder insta­larse allí. Su vocación era segura. Lavida, si por un lado le puso obstáculosy privaciones, por otro premió sus es~

fuerz:os. En aquella meta del arte se ha

Francisco N eumann

fermado y ahora, desde hace algunas dé­cadas, tiene la honra de figurar entre losprincipales nombres de la Escuela Fran­cesa de pintura. Sus cuadros se hallan enmuseos y colecciones privadas de todaEuropa, de Palestina y de algunos paísesde América, que ha visitado antes de ve­nir aquí, por primera vez.

Mané Katz es considerado como unode lo pintores judíos que mejor hasentido y expresado el alma de su pueblo.Es un gran expresionista. En color yen su sentido activo de las formas estáemparentado con los I{embrandt, con losGaya, con los Delacroix, con el Greco,con Gauguin, con Deraill, con Matisse.Es un producto derivado del "fauvis­mo", pero en su pintura fogosa, arreba­tada, suelta, d(l una textura limpia yen la que se adivina el esfuerzo fácil,están presentes las voces ancestrales: lomístico y lo sensual, lo humorista bíblicoy lo humanamente tierno y melancólico.También están las -evocaciones ,ele su

UNIVER.StbAb bE MÉXICO

niñez y de su adolescencia: las alegríasestruendosas y' la's subitáneas tristez'lsdel alma rusa, y los goces de la vidasencilla y cristalina, sin prejuicios, enque concuerdan ambas nacionalidades.

Todos estos antecedentes son de fácilhallazgo en su obra, porque al sentirlosy expresarlos lo ha hecho ya con e e po­der de síntesis y de máximo equilibriopoético que distingue al ambiente de Pa­rís, en donde vive desde el año de 1921.Lo asiático, lo oriental, y el espí ritu desalud mental propia de lo francés, sa­turan su menor realización. Es un pintorfigurativo, no abstracto. Si se quiere en­contrarle alguna relación con la pinturacontemporánea, puede decirse que andamas cerca de sus compañeros de raza yde oficio: los eximios pintores Modiglia­ni, Kisling, Sutin que con otros. Sus te­mas preferidos se derivan de la vida enI,os ghetos. Los trata de un modo másdirecto, más claro, más lógico, sin in­currir en deformaciones ni en ningunaconcesión a una posible influencia delexpresionismo alemán, ni menos al su­rrealismo poético -muy interesante yvigoroso, por otro lado- de Chagall.Un exégeta le ha encontrado, precisa­mente, lo que antes comenté: el apro­vechamiento en su estilo personal, deformas del Greco. Esto y un cierto bi­zantinismo en sus retratos y escenas defiguras le acercan quizá más que nadiea su hermano Modigliani. Acaso en suidea simbólica del color esté imbuido elesu admiración y simpatía por la obrade Gauguin... En fin, se trata de unpintor que, por su fuerza emocional, porsu espontaneidad, por su sentido amabley fecundo de la vida, y por su vincula­ción del pmpio arte con sus vivencias

il1asferrer, "Limones"

más íntimas, se ha ganado el lugar pre­ponderante que ocupa en el arte de hoy.Para México es una fiesta y una pro­mesa, su visita ...

lNFORMACION y COMENTAHIOS

• Ha sido otro hecho importante en lavida artística de México la publicaciónde la "Cal-ta abierta" que Siqueiros di­rigió, durante su visita a Polonia y a laURSS, a los artistas de la plástica, in­cluyendo a los mismos arquitectos. Enella el pintor hace una crítica seria de lasfealizaciones que en nl,ateria de artesplásticas se han estado llavando a caboen aquellos países. Les reprochó, entreotras cosas, el que disponiendo, comodisponen, del apoyo sin límites del Es­tado, no hayan organizado investigacio­nes de materiales modernos, ni hayanhecho experimentos con formas nuevas,

R, Anguiallo, "1:1 rli,¡u"

C. Paflenc'ia, "Bodegón"

F, Can/IÍ, "Paisaje"

para expresar mejor, y de un modo real­mente revolucionario sus temas socialese históricos. Las observaciones de Si­Cjueiros fuel'on bien recibidas por todos,en un ambiente de camaradería y de sin­cero deseo de inno\'ación y de progre­so. Se hizo mención entusiasta de lo queMéxico ha hecho en materia de arte. sehicieron algunas objeciones a lo realiza­do, que justamente encajan. también enlas realizaciones de ellos mIsmos, y seformularon deseos de que se promuev3una colabor;\ción estrecha entre los ar­tistas de México y los de aquellos pue-

~1

bias. Como Sé sabe, Siqueiros ha sidocontratado para hacer una gran pinturamural en el Estadio de Varsovia.• Se celebró en el Palacio de BellaArtes el Segundo alón de Grabado enel que destacaron los trabajos de losiguientes artistas: Allgel Bracho, CeliaCalderólI, Angel Capdevila, T'ita Castro,Castro Pac!/(]co, E. Catlett, Casi!las, LolaCueto, Tri/lidad Solís, García Bustos, l. l.l?odríguez, l.orellzo Guerrero, EdelmiraI.osillo, Fa/ll/'\', Rabel, ,11ariallO Paredes,Pcliciallo Pelia, Everardo Ralllí're:J, Afa­rialla rampolski, Afexiae, Oca 11I po, JlI á­.rimo Prado, losé Afaría Olllledo y 1, J .Loreto,o En el Palacio de Bellas rt 's s' ('xhi­be la magnífica colección de pinturas de11enllc'IIcgildo !Justos, que rué propiedadd" Francisco Orozco Muñoz y que suviuda )' un ~)atronato clspeci:', creadopara el dt'ClO, han donado a la Nación,1-;:1 observar e~tas obras de un valor ines­timable como dOCUl1lentos de época y co­mo pintura de excL'ltnle faetu ra y ve­rismo, causa un Dlaeer legítimo. En estaocasión, al estudiar mejor 'us retratosy sobre todo los dibujos que no conocÍ:1me ha asaltado la dud3 acerca de su Dre­tendido autod:dactismo. Sospecho 'qu'etuvo lo que hoy en día Jlam3n Hadiestr::­miento". Se habla d(? un buen litógrafoitaliano que andl1\'o, en el siglo XIX enque vi\'ió el pintor .Y vendedor de ricoshebdos, por tierras de Guanajuato . , .• El joven pintor Viccllt:: Calldía ex­puso en la galería Excelsicr 11erl1l0Saspiezas de cerámic:l, de m~1\' buen3 textu­ra, y de l1loti\,os, que no obstante su pa­rentesco con Picaso, Klee, etc.. dejan verya rasgo., l1luy personales y de buengusto,• Un pinbor español residente -qllenadie conocía como tal- y que se fir­ma JI;[ollferrer tuvo expuesta su obra enesta misma galería. Es un pintor de inne­gable talento que reune un carúcler mí~­

tico netamente español y rasgos de estI­lización que le asemejan a algunos artis­tas en boga en Francia, como por ejem­plo Bu ffet. Cuando se advertía su mayorespontaneidad enbonces halagaba ver sutalento y desde luego, una excelente téc­nica.o FcdC1'ico CalltiÍ volvió a exponLT-ahora en la Galería de Arte Mexi­cano. Fuera de los lémas rcligioso-fol­klóricos que constituyen su preferencia,así como sus bel-l·os ~' graciosos desnu­dos, encontré un paisaje urbano- untrozo de ciuad- Azotl'a ,en que los di­\'ersos desniveles de muros y líneas gene­rales de la tI-ama compositiva fueronIJien aprovechados para una muy bu('n3armonía de cc-Ior en el espacio ofrecidoCOJllO problenla. Cantú es un l1lagní ficodibujante y .claro está, grabador, En supintur:l priman los perfiles sobre la idcaele \'olumen. Los colores se supeditan aesta delimitación de contorno,• Fmllcisco Nel/lI/Gll11 rara volvió adarnos muestras de su amor :11 paisajeen la galería José Clemente Orozco, conuna verdadera monografía en que agotael tema ele Tepoztlán, c!Oé'lllllento' hechoscen extrema fidelidad, n:rdaderos do­cumentos gráficos en que p3rece tenermayor dominio de la técnica. aun cuandok falte aún un poco de interpretaciónmás libre y personal.o En la galería El Eco estuvo abiertauna excelente colección de cuadros deGloria Calero, Leol/om Carringtoll, RosaCovarrubias, Elvira Gascóll, Cordelia

22

Ur'ueta., Valetta S'Wann y Maka Strauss,y piezas de las escultoras Geles Cabreray M amja Cuelo.• Muy interesantes las xilografías deJosé Julio Rodr'íguez expuestas en la ga­lería del Instituto de Arte de México enPuebla 141. Una novedad muy atractivaha sido la de presentar las planchas quepor sí solas, entintadas, constituyen unoshueco-grabados de mucho efecto estético.• En la galería Proteo, Valetto Swa'll1/.presentó unas acuarelas con los motivosde sutil y fina interpretación de la ma­gia folklórica mexicana que son la tónicade su arte. Exponían al mismo tiempoel norteamericano Alfred Rogoway, ex­presionista interesante, en cuyas escenas

con la figura humana se pudo advertiruna transposición de temas locales. Losotros dos expositores fueron FernandoBelain y Guillermo Silva.• En donde descuella Ceferino Palencia,ensayista, crítico, pintor -Galería deArte Mexicano-- es principalmente ensus retratos. Justeza, firmeza de líneas,sobriedad en el trazo y el modelado, yacertado sentido psicotógico. Pero susbodegones en diversos módulos experi­mentales, pero con sabrosa textura, ysus paisajes en que se advierte añoranzapertinaz y lógica del suelo español, aúninterpretando a México, están pintados aconciencia. Palencia estudió en sus añosmozos en el estudio de Madrid del pin-

U IVERSlOAD DE IEXICO

tor Chicharro. Allí conoció a otro mozo"de talento" que venía de América:Diego Rivera.• Enero y los últimos días de diciembredel pasado vieron un buen despliegue deobras colectivas en la galería de Caracalla-Paseo de la Reforma 3-1- (Arte Mo­derno)- en el alón de la Plástica YIe­xicana y en la galería Romano. Estuvie­ron representados en ella antiguo va­lores Orozco, R'i7'cra, Siquci1'os. Talllw)'o .y los de las generaciones posteriore .En la sala "Arte A. C," de Monterrey,N uevo León. también se llevó a cabo unaintere ante éxp'Osición de tal género enque presidía, por su antigüedad el doctor.'\ tI.

... tipos :\' cost1l1111w<'s del in,ferinr de lo República ...

EL CINEPor Moisrs GONZALEZ NAVARRO

ILUSIO·N y

OSCURIDA D

EN los primeros días de 1895 se em­pezó a exhibir, en las calles de laProfesa, el "kinestocopio" de Edi­son; se cobraban 25 centavos por

una función que duraba medio minuto,bastante para representar, decía con asom­bro un diario, "criaturas tan cristianascomo nosotros y tan animadas por almascomo 10 están las nuestras". Dando rien­da suelta a su fantasía calculó que loscinco aparatos producían cada 5 minutos10 reales; trabajando 6 horas diarias,$324,000 anuales. En ellos pasaban, cadamedio minuto, 180 fotografías, con talrapidez que figuraban el movimiento.Una variedad de este espectáculo eran lasvistas estereoscópicas; por primera vezse presentaron en México, en la GaleríaInternacional, en abril de 1895, cobrán­dose 25 centavos. Los funerales de SadiCarnot, 50 escenas parisinas, otras tan­tas del norte de Africa, Tierra Santa,San Petersburgo, Pompeya, ápoles, Pa­lermo, Inglaterra, Francia, Bélgica, Sui­za" Alemania, fueron algunas de las vis-

ING. SAl.VADOR TOSCANO

. , . dió o conocer películas 11le.1·iconos ...

tas exhibidas. La exhibición de "Méxi­co estereoscópico" -tipos y costumbre~

del interior de la república- duró trein­ta minutos.

Ya en enero de 1896 se conocía elfonorama universal, "maravillosa combi­nación en que se ve y se oye a la vez" ;todavía los movimientos de las imáge­nes del cine eran nerviosos, pasaban chis­pas por la pantalla, y no se distinguían lascaras de los personajes pequeños. Para"Juvenal" el día en que el fonógrafo seuniera a! cine sería como cosa de espiri­tismo. En el kinetoscopio "primo herma­no del cine", el engaño ocular era tanperfecto, "que el espectador puede '~star

seguro de que la realidad de las cosas esigual a la mentira que está viendo"; sólofaltaban el sonido y los colores para quela ilusión fuera comp~eta y pronto las ha­bría, profetizó certero un periodista. Elpresidente Díaz y unas ciclistas norteame­ricanas, en Chapultepec y el Paseo de laReforma, fueron algunas de las primeraspelículas con temas mexicanos. En el cine