stephen edwards y arnaldo rodriguez · nae nacionalidad achuar del ecuador ... amenazada: las...

31
1 Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Upload: vuongdien

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

1Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 2: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Lecciones aprendidasPrograma de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez

2 Conservación Internacional 3Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes2 Conservación Internacional

Page 3: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Tabla de contenido Conservación Internacional 7El hotspot de los Andes 8Programa de turismo sostenible de Conservación Internacional 9Conservación Internacional y el programa de turismo sostenible de los andes 10Áreas de intervención 10Países y proyectos 11Ecuador 11Bolivia 19Perú 24Venezuela 27Colombia 29Iniciativas regionales 30Análisis, conclusiones y lecciones aprendidas 33Aportes de los proyectos de turismo del programa de CI a la conservación, las comunidades locales y el sector privado 33Evaluación de los proyectos desde la perspectiva interna 34Inversión por proyecto 35Duración 35Conclusiones y lecciones aprendidas 37Referencias 39

4 Conservación Internacional 5Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 4: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Acrónimos

ASEC Asociación Ecuatoriana de EcoturismoBID Banco Interamericano de DesarrolloCI Conservación InternacionalFAM Federación de Asociaciones Municipales de BoliviaGEF Fondo para el Medio Ambiente MundialGRI Gran Ruta InkaIGTOA Asociación Internacional de Tour Operadores de Galápagos MAE Ministerio del Ambiente de EcuadorNAE Nacionalidad Achuar del EcuadorPLANDETUR 2020 Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador 2020PMRC Programa de Manejo de Recursos Costeros (Ecuador)PNG Parque Nacional Galápagos (Ecuador)PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloRECC Reserva Ecológica Cayambe Coca (Ecuador)REVISICOF Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas (Ecuador)SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Bolivia)SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ecuador)TNC The Nature ConservancyANP Áreas Naturales ProtegidasAPTAE Asociación Peruana de Turismo de Aventura y EcoturismoINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales (Perú)SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Perú)UICN Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaCAN Comunidad Andina NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador

6 Conservación Internacional 7Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 5: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Prefacio

Edward O. Wilson escribió en su libro La Diversidad de la Vida (1999) que cada país tiene tres formas de riqueza: la material, la cultural y la biológica. Las dos primeras son bien comprendidas y forman parte de nuestra vida diaria. El problema esencial que amenaza la biodiversidad es que, en cambio, la riqueza biológica no es tomada en serio o no forma parte de nuestra vida diaria. Esto, escribe Wilson, causa un grave problema estratégico, del cual nos arrepentiremos al pasar los años. La diversidad biológica es una fuente para una inmensa riqueza material en forma de alimentos, medicinas y recreación –por mencionar algunos-. La fauna y la flora son también parte del patrimonio de un país, producto de millones de años de evolución y por lo tanto deberían ser parte de la preocupación nacional.

Como bien menciona Wilson, el nuevo paradigma se centra en comprender la riqueza material que puede ofrecer la diversidad biológica. El turismo –en particular sus formas sostenibles como el ecoturismo- genera oportunidades de recreación y educación para los visitantes, lo que se traduce en el beneficio económico para empresarios, comunidades locales y gobiernos. Por ello, quienes participan en turismo tienen mayores posibilidades de comprender la visión de Wilson (la riqueza material generada por la base de la diversidad biológica), lo cual se traslada en oportunidades para la conservación.

Sin embargo, los conservacionistas debaten si el turismo es una legítima herramienta para la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sustentable. Los impactos del turismo orientado hacia la naturaleza son conocidos: degradación ambiental, inequidad e inestabilidad económica y cambios socioculturales. Los beneficios potenciales en cambio incluyen la generación de recursos financieros para el Estado y las áreas protegidas, la educación ambiental, la generación de una conciencia conservacionista y la creación de fuentes de empleo para las comunidades locales.

Por otro lado, el turismo es una actividad en donde los fracasos se cuentan con tanta frecuencia como los éxitos, en especial en zonas remotas de países tropicales, y los proyectos manejados por organismos sin fines de lucro no han sido la excepción.

Con 13 años de experiencia en turismo en los Andes, es importante para Conservación Internacional reflexionar sobre el impacto, los desafíos, los éxitos y fracasos así como las lecciones aprendidas por parte de 38 proyectos en cinco países. Esperamos que esta publicación genere aportes para futuras estrategias que apoyen la conservación de los extraordinarios recursos naturales de esta región, y que el turismo se continúe como una opción viable para enlazar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo y bienestar humano.

Stephen Edwards Quito, 2008

8 Conservación Internacional 9Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 6: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Conservación Internacional

Conservación Internacional (CI) es una organización sin fines de lucro, fundada en 1987, que busca mantener la herencia natural de la tierra para las generaciones futuras. La misión de CI es conservar el patrimonio natural –biodiversidad global- y de esa forma demostrar que las sociedades humanas son capaces de vivir armoniosamente con la naturaleza.

CI tiene programas en más de 40 países, en cuatro continentes, donde se encuentran las áreas de mayor riqueza biológica del mundo. Utilizando un conjunto de herramientas científicas, económicas y políticas ayuda a conservar los recursos naturales de áreas prioritarias sin descuidar la parte social –a través de la dotación de alternativas económicas a las comunidades con el propósito de que mejoren su calidad de vida y eviten presiones innecesarias sobre el ambiente-.

CI enfoca sus esfuerzos en los denominados “hotspots” (ver recuadro), áreas muy ricas en biodiversidad, de gran endemismo y que se encuentran extremadamente amenazadas. Estos hotspots cubren solamente el 1.4% de la superficie del planeta pero albergan más del 60% de la diversidad biológica existente (http://www.conservation.org.co/)

CI reconoce que la protección de biodiversidad del planeta no es una tarea individual, por eso construye alianzas estratégicas con socios locales para desarrollar actividades de conservación que respeten la diversidad sociocultural, evaluando habitats claves, identificando amenazas y creando alternativas económicas (http://www.conservation.org.pe/)

Biodiversidad y Hotspots de los Países Andinos

Con cinco de los 17 países megadiversos del mundo (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia), la región Andina sobresale como una de las regiones más importantes a nivel global en cuanto a biodiversidad. Combinados, estos países representan el 24 por ciento de la biodiversidad global.

La región incluye dos hotspots:

1. El Hotspot de los Andes Tropicales, que abarca 1 542 millones de km2, con alturas que van desde los 500 hasta 6 500 msnm. Este hotspot contiene apenas el 25 por ciento de su cobertura de vegetación original y se extiende desde Venezuela (Cordillera de La Costa y Cordillera de Mérida) pasando por Colombia (incluyendo la Sierra Nevada de Santa Marta y las Serranías de La Macarena y de San Lucas) hasta Ecuador, Perú, Bolivia y el extremo noroeste de Argentina.

2. El Hotspot de Tumbes-Chocó-Magdalena que se extiende desde la parte sureste de Mesoamérica a lo largo del noroccidente de América del Sur, con una extensión de 274 597 km2. Anteriormente denominado Hotspot Chocó-Darién-Ecuador Occidental, este fue ampliado para incorporar varias nuevas zonas de alta diversidad, en particular el Valle del Magdalena en el norte de Colombia, la isla de Malpelo frente a la costa Colombiana y las Islas Galápagos de Ecuador.

Además de estos dos hotspots, los países Andinos engloban la porción occidental de la Zona Silvestre de Alta Biodiversidad del Amazonas así como parte del Escudo de Guayana al sur del Orinoco. También incluyen las Áreas Silvestres de Los Llanos de Venezuela, las Costas Desérticas de Perú y Chile y partes

En 1988 el ambientalista Norman Myers identificó 10 ecoregiones terrestres a las que denominó “hotspots”-puntos calientes-, los cuales se caracterizan por tener niveles excepcionales de endemismo vegetal y que están seriamente amenazados por pérdida de hábitats. En 1990 Myers añadió ocho nuevos hotspots.

CI adoptó la idea de Myers como concepto institucional en 1989 y en 1996 la organización decidió revisar los conceptos y tomar en cuenta otras áreas que pudieran haber sido pasadas por alto. Tres años más tarde la intensa revisión global había concluido y CI había introducido elementos cuantitativos para la definición de hotspots.

Para calificar como hotspot una región debe llenar dos criterios estrictos: contener al menos 1.500 especies de plantas vasculares (es decir más del 0.5% del total mundial) incluyendo especies endémicas, y tiene que haber perdido al menos el 70% de su hábitat original.

Los resultados de este análisis global fueron luego publicados en el libro Biodiversidad amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999).

Actualmente, se reconocen en el mundo 25 hotspots de biodiversidad. Su superficie se ha reducido hasta llegar a un 21.2% de su cobertura original. (http://www.biodiversityhotspots.org/. 2008)

HOTSPOTS

10 Conservación Internacional 11Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 7: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

del Chaco y Pantanal así como importantes zonas marinas que incluyen la parte sur del Paisaje Marítimo Tropical Oriental del Pacífico y las costas del sur del Caribe e islas de Colombia y Venezuela.

Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional

En las últimas décadas turismo y conservación han caminado de la mano. Se reconoce que los sectores rurales -especialmente en países tropicales- están encadenados a un espiral de pobreza y destrucción de biodiversidad. Para liberarse de dicha espiral, la población necesita de recursos alternativos que provean alimentación, vivienda, educación y salud. No obstante, sin trabajo ni acceso a mercados finales y con una competencia desigual de productos agrícolas importados y subvencionados, los habitantes de sectores rurales en zonas de alta biodiversidad no tienen más opción que explotar los recursos naturales de manera ineficiente, reemplazando bosques tropicales –de alto valor económico potencial- por pastizales y otros cultivos, vendiendo la madera a precios irrisorios o cazando a un ritmo que no permite la recuperación de las poblaciones animales.

CI ha trabajado en tratar de eliminar esta espiral de pobreza y destrucción de la biodiversidad; Sin embargo, el desarrollo de actividades económicas alternativas en regiones tropicales no siempre es fácil, debido a deficientes vías de acceso, falta de mercados o la poca respuesta del mercado para pagar valores más altos por productos amigables con la biodiversidad. Hace 20 años CI consideró al turismo como una de las estrategias para romper esta espiral, con el concepto de que es más fácil llevar turistas a áreas de alta biodiversidad que conectar productos del bosque tropical con mercados especializados. Adicionalmente consideró que el turismo genera beneficios económicos a diferentes niveles sociales gracias a su efecto multiplicador.

A partir de entonces, CI comenzó a trabajar en proyectos de turismo sustentable en varios países en distintas regiones del mundo. Inicialmente, el Programa de Turismo Sustentable de CI en los Andes estuvo orientado al desarrollo de proyectos puntuales -diseño, manejo y comercialización de productos turísticos comunitarios en áreas naturales-. En los últimos años el enfoque se volvió más amplio, incluyendo el desarrollo de políticas que regulan la actividad turística a nivel local y regional, de metodologías económicas y financieras, y mejores prácticas. Diversos sectores se han beneficiado de las intervenciones de CI en los Andes, incluyendo gobiernos nacionales y locales, comunidades, ONGs y la empresa privada.

Este documento refleja los resultados de dicho programa durante los últimos 13 años. Para ello se efectuaron numerosas encuestas y entrevistas a especialistas en cinco países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, entre octubre del 2007 y abril del 2008. Una vez sistematizadas y analizadas las encuestas y entrevistas, los resultados fueron validados en un taller en Quito, Ecuador, el 12 de abril del 2008.

CI y el Programa de Turismo Sostenible de los Andes

A comienzos de la década de los 90, de manera casi simultánea con la apertura de sus oficinas nacionales en la región de los Andes, CI se involucró en el desarrollo e implementación de proyectos de turismo. En 1995, CI fue invitado a participar como socio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la construcción de un ecoalbergue en el Parque Nacional Madidi, en la Amazonía Boliviana. El resultado fue el de Chalalán, uno de los albergues de base comunitaria más exitosos de Latinoamérica.

Sin un programa de turismo oficialmente implementado ni una visión compartida para la región, CI participó en otros proyectos, incluyendo el desarrollo de la Estrategia de Turismo de Madre de Dios, en la Amazonía peruana y la Estrategia de Ecoturismo de Cusco. Estos proyectos tuvieron sus orígenes en

1995, gracias a un Acuerdo de Cooperación firmado entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Región Inka del Perú, los cuales solicitaron el apoyo de CI para la coordinación y facilitación del desarrollo de la estrategia de ecoturismo. El proyecto concluyó en 1998 con la Estrategia de Ecoturismo en la Región Inka del Perú.

Con estas primeras experiencias, CI comenzó de manera no oficial su Programa de Turismo Sostenible de los Andes, el cual terminaría convirtiéndose en el programa regional de turismo más fructífero de CI, tanto en número de proyectos como en la amplitud del espectro de intervención.

En el 2008, por una reestructuración interna de CI, la región de los Andes fue incorporada dentro de una sola unidad de manejo de Sudamérica, cerrándose un período de 13 años del Programa de Turismo Sostenible de los Andes como programa regional.

Áreas de intervención

Desde 1995, CI ha apoyado y financiado la conceptualización, desarrollo e implementación de proyectos como parte de su programa regional de turismo, con un total de 38 proyectos -incluyendo dos iniciativas regionales- en 5 países de la región andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)

Con el afán de restringir el espectro de actividades, CI estableció 7 áreas de intervención. Todos los proyectos 1 caen al menos dentro de estas categorías: 1. Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures.2

2. Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas impulsadas por CI. 3. Implementación y difusión de mejores prácticas en la actividad turística para conservar los

recursos naturales y culturales en áreas naturales. 4. Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional. 5. Participar en comités locales, nacionales y regionales en apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas.6. Planificación turística en áreas protegidas. 7. Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales.

Las áreas de intervención y número de proyectos por área se resumen en el Gráfico 1 (más de una categoría aplica):

1 En este documento el término proyecto se usa para procesos, estrategias, productos, políticas y otras actividades llevadas a cabo por Conservación Internacional.2 Fondo de inversión administrado por CI, el cual provee créditos a pequeñas empresas para que puedan aportar a la conservación de la biodiversidad en las áreas de prioridad globales de CI.

Gráfico 1.Proyectos, por área de intervención, entre 1995 y 2008

PROYECTOS POR ÁREA DE INTERVENCIÓN ( 38 PROYECTOS, MÁS DE UNA CATEGORÍA PUEDE APLICAR )

Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales

Planificación turística en áreas protegidas

Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional

Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures

Participar en comites locales, nacionales y regionales en apoyoal ordenamiento de las actividades turísticas

Implementación y difusión de mejores prácticas en la planificación turística paraconservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales

Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísicas impulsadas por Conservación Internacional

18

15

13

12

11

11

2

Gráfico 1. Proyectos, por área de intervención, entre 1995 y 2008.

12 Conservación Internacional 13Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 8: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Países y proyectos

Esta sección describe de manera general cada uno de los proyectos en los países de la región en los últimos 13 años (1995-2008). En total se llevaron a cabo 17 proyectos en Ecuador, 10 en Bolivia, 4 en Perú, 3 en Venezuela y 2 en Colombia, así como 2 proyectos regionales. Ecuador y Bolivia tienen un mayor número de proyectos, en parte porque cuentan con técnicos especializados dedicados tiempo completo a actividades de turismo.

A continuación se presenta un resumen de los proyectos que se han realizado en cada uno de los países de la región de Andes.

14 Conservación Internacional 15Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

PROYECTOS ECUADOR

Page 9: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Ecuador

CI-Ecuador ha trabajado en asociación con instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, pueblos indígenas y empresas privadas comprometidas con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el país.

La estrategia de conservación de CI-Ecuador se basa en la generación y difusión de análisis y estudios, la construcción de alianzas estratégicas y la ejecución de acciones concretas e innovadoras para evitar la pérdida de biodiversidad. En esta línea de trabajo, CI- Ecuador ha apostado al turismo como una herramienta que aporta a la conservación del capital natural a través de la generación de nuevas oportunidades económicas y ha completado 17 proyectos entre 2003 y 2008. El Gráfi co 2 resume el número de intervenciones y las categorías.

1. Estrategia Nacional de Ecoturismo (Lineamientos estratégicos para el ecoturismo en el Ecuador)

Inicio: septiembre 2003. Finalización: diciembre 2006.

El Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) identificó vacíos en la visión del ecoturismo y en el ordenamiento de las actividades ecoturísticas, razón por la cual solicitó el desarrollo de una estrategia nacional. CI y su socio local, la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC), fueron actores claves en este proceso. La Estrategia Nacional de Ecoturismo fue la primera intervención de CI a nivel de cambios de políticas turísticas en Ecuador. La información de la estrategia fue posteriormente redefinida, generando un nuevo documento titulado Lineamientos estratégicos para el ecoturismo en el Ecuador. Lamentablemente, los documentos tuvieron poco impacto por la falta de voluntad política para su difusión y no fueron publicados, pero algunas de las recomendaciones del documento Lineamientos estratégicos para el ecoturismo en el Ecuador fueron incorporadas en el PLANDETUR 2020 (Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador), gracias a la intervención de CI (ver Pág. 20)

AREAS DE INTERVENCIÓN• Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local,

nacional y regional.

PROYECTOS DE ECUADOR POR ÁREA DE INTERVENCIÓN ( 17 PROYECTOS, MÁS DE UNA CATEGORÍA PUEDE APLICAR )

Planifi cación turística en áreas protegidas

Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional

Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales

Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures

Participar en comites locales, nacionales y regionales en apoyoal ordenamiento de las actividades turísticas

Implementación y difusión de mejores prácticas en la planifi cación turística paraconservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales

Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísicas impulsadas por Conservación Internacional

7

6

4

4

2

2

1

Gráfi co 2. Proyectos de Ecuador, por área de intervención, entre 2003 y 2008.

16 Conservación Internacional 17Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Apoyo al Plan de Transferencia de Kapawi Ecolodge and Reserve

Valoración económica del turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

del Ecuador

Plan de negocios para productos turísticos en la Reserva Ecológica Mache

Chindul

Plan de uso turístico para el Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas

PROYECTOS ECUADOR

3. Optimización del Manejo Turístico (PNG)8.Diagnóstico de la visita de la M/V Discovery9. Diseño mecanismo de manejo fi nanciero (RMG) 12. Importancia económica del turismo y pesca en Galápagos15.Traveler Funding Program16.Apoyo Financiero a la Embarcación TIP-TOP IV en Galápagos

1. Estrategia Nacional de Ecoturismo6. Valoración Económica del Turismo (SNAP)13. Conservación de la biodiversidad14. Apoyo al diseño del PLANDETUR 202017. Cadena de valor de turismo de naturaleza

10. Elaboración del plan de uso público (RECC)

5. Plan de Transferencia de Kapawi

4. Proyecto Frontera Sur

2. Fortalecimiento del turismo sustentable en Machalilla

11. Plan de uso turístico en Islas Corazón y Fragatas

7. Plan de negocios de la Laguna de Cube y Dógola

Page 10: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

2. Fortalecimiento del turismo sustentable en las áreas protegidas del Corredor de Conservación Chocó-Manabí: Parque Nacional Machalilla.

Inicio: octubre 2004. Finalización: junio 2006.

La zona de infl uencia del Parque Nacional Machalilla (en la costa ecuatoriana) requería de un esquema de mejores prácticas para optimizar los niveles de sostenibilidad del sector turístico. CI y su socio ASEC desarrollaron y difundieron una serie de mejores prácticas ambientales para los prestadores de servicios turísticos del área. Otras instituciones como el Municipio de Puerto López, la Cámara de Turismo de Turismo de Puerto López y la Dirección del Parque Nacional Machalilla también participaron en este proyecto. Los operadores locales y los prestadores de servicios de alojamiento de las comunidades de Puerto López y Salango se benefi ciaron con la adopción de buenas prácticas en sus negocios lo que les permitió optimizar sus procesos fi nancieros y ambientales.

3. Optimización del Sistema de Manejo Turístico del Parque Nacional Galápagos (PNG)

Inicio: junio 2004. Finalización: octubre 2004.

Este proyecto identif icó los impactos negativos generados por la actividad turística en las Islas Galápagos. Se evaluó el sistema de manejo turístico del PNG y se desarrollaron propuestas y es t r a teg i as que f ue ron pos te r i o rmen te incorporadas al Plan de Manejo General del PNG del 2005.

4. Conservación y aprovechamiento sostenible del capital natural y turismo de naturaleza y comunitario (proyecto Frontera Sur).

Inicio: septiembre 2004. Finalización: mayo 2005.

A través de una consultoría, CI apoyó los esfuerzos del gobierno ecuatoriano y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar un proyecto de conservación y turismo a gran escala en el sur del Ecuador. CI y The Nature Conservancy (TNC) brindaron asistencia técnica en temas de biodiversidad y ecoturismo para la elaboración de un informe. A pesar de estos aportes, el BID no efectuó el préstamo requerido para la implementación del proyecto Frontera Sur.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Implementación y difusión de mejores prácticas en

la actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Planifi cación turística en áreas protegidas.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales, nacionales y regionales

en apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas. • Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel

local, nacional y regional.• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en

áreas naturales.• Planifi cación turística en áreas protegidas.

5. Apoyo al Plan de Transferencia de Kapawi Ecolodge and Reserve.

Inicio: abril 2005. Finalización: octubre 2005.

CI- Ecuador, en conjunto con la Fundación Pachamama y la empresa CANODROS S.A., apoyó el proceso de transferencia de Kapawi Ecolodge and Reserve (un albergue de base comunitaria en sociedad con

la empresa privada CANODROS S.A.) a la nacionalidad Achuar (NAE), luego de 11 años de manejo privado. El proceso incluyó el desarrollo de un plan de transferencia y un taller de socialización de los resultados del proceso. Gracias a este proceso, Kapawi es actualmente manejado enteramente por el pueblo Achuar, siendo el pilar de la conservación de un territorio de 700.000 ha.

6. Valoración económica del turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

Inicio: septiembre 2005. Finalización: junio 2006 (publicado en septiembre 2008)

Este estudio respondió a la necesidad de contar con un análisis que refl ejara la situación del turismo, incluyendo necesidades fi nancieras e impactos en 7 áreas protegidas del Ecuador continental. El estudio se desarrolló junto con TNC, el Ministerio del Ambiente y Ecociencia –como socio local- y con el apoyo de USAID y la Alex C. Walker Foundation. El estudio determinó el gasto actual destinado al manejo de la actividad turística en áreas protegidas, defi nió el “umbral de sostenibilidad” fi nanciero y estableció mecanismos para mejorar la generación de ingresos a las áreas protegidas y cerrar las brechas fi nancieras existentes. Las recomendaciones de este estudio han servido de base para otros proyectos que están trabajando en su implementación, incluyendo el AETS (Alianza Ecuatoriana para el Turismo Sostenible, un proyecto fi nanciado por USAID). El estudio fue publicado en el 2008.

7.Plan de negocios para las comunidades de Laguna de Cube y Dógola (Reserva Ecológica Mache Chindúl).

Inicio: junio 2005. Finalización: febrero 2006.

La Reserva Ecológica Mache Chindúl es una de de las áreas protegidas más amenazadas de Ecuador, principalmente por la deforestación causada por madereros y por cambios en el uso de la tierra, causados por la falta de alternativas económicas. Por ello y por solicitud de las comunidades CI, a través de su socio local Jatun Sacha, evaluó y generó un plan de negocios para 2 albergues de base comunitaria construidos con escasa planifi cación (Laguna de Cube y Dógola), trabajando en talleres con la participación de los principales actores de zona (Fundación Kaimán, Municipio de Quinindé,

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales nacionales y

regionales en apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas

• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales

AREAS DE INTERVENCIÓN• Desarrollar políticas y estrategias turísticas

a nivel local, nacional y regional

18 Conservación Internacional 19Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 11: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo y las comunidades de La Y de la Laguna y Dógola).

El plan de negocios no solo generó recomendaciones para orientar a los actores sobre el manejo del turismo de los dos productos, sino también para la Reserva Mache Chindúl como destino –se incluyó un análisis de disposición al pago para la implementación de una tarifa de ingreso-. El albergue de la Laguna de Cube aplicó las recomendaciones del plan y accedió a una donación para mejorar su operación y ha recibiendo visitantes desde entonces. Dógola en cambio, debido a su aislamiento, no ha tenido un éxito comercial.

8.Diagnóstico de la primera visita de la M/V Discovery a las Islas Galápagos.Inicio: marzo 2006. Finalización: mayo 2006.

Este proyecto respondió a la necesidad de evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos generados por la visita a Galápagos de la Discovery (una embarcación de crucero para 500 pasajeros).

El estudio advirtió el riesgo de introducir especies animales (en particular invertebrados) a Galápagos porque podría afectar los procesos biológicos y evolutivos, mientras que el benefi cio económico a las comunidades locales se evaluó como marginal, por lo que se recomendó que no se realice tal visita.

A pesar de que el estudio concluyó que ésta generaría más impactos negativos que positivos, las autoridades locales fi nalmente permitieron a la Discovery visitar la población de Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal, el 28 de abril de 2006.

9. Diseño de un mecanismo de manejo fi nanciero y de capacitación para fomentar el cambio de las actividades económicas del sector pesquero artesanal en la Reserva Marina Galápagos

Inicio: febrero 2006. Finalización: diciembre 2006.

El proyecto tuvo como objetivo la búsqueda de incentivos para reducir la presión sobre los recursos pesqueros de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), buscando reemplazar actividades pesqueras por otras actividades productivas que causen menor impacto en la RMG (incluyendo turismo). Lamentablemente, el mecanismo no pudo generar sufi cientes incentivos para el cambio de actividad, lo que demuestra el peso económico de la pesca en Galápagos. A pesar de las recomendaciones del estudio, la RMG permitió el

incremento de pescadores registrados.

El proyecto no llegó a implementarse pero generó valiosa información socioeconómica del sector pesquero en Galápagos, la cual fue utilizada en otros estudios y proyectos.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos

turísticos en áreas naturales.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales, nacionales y regionales

en apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas. • Planifi cación turística en áreas protegidas.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales, nacionales y regionales

en apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas. • Planifi cación turística en áreas protegidas.

10. Elaboración del Plan de Uso Público para el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.

Inicio: mayo 2006. Finalización: marzo 2007.

El Plan de uso público respondió a la necesidad de actual izar y completar el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (RECC) para garantizar la conservación del área protegida, mejorar la cal idad de la visita y evitar la erosión del capital natural de la RECC. El Plan de Uso Público de la Reserva fue revisado y actual izado en base a criterios técnicos, complementado con experiencias de otras áreas protegidas, y planteó los l ineamientos para el control y ordenamiento de actividades turíst icas en la RECC, con énfasis en la laguna de Cuicocha (el sit io de mayor visitación del área). Basado en las experiencias previas de turismo comunitario de la región, durante el proyecto se llevó a cabo un mapeo y análisis de las comunidades cercanas a la RECC para determinar aquéllas que deben diversificar su oferta turística con el objeto de mejorar sus ingresos. Los resultados del Plan de Uso Público para el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas se publicaron en el 2007 y se encuentran en fase de implementación. Se espera que los aportes de este proyecto tengan un impacto importante en la conservación de los recursos y en el incremento de oportunidades económicas para las comunidades locales.

11. Elaboración del Plan de Uso Turístico e Interpretación Ambiental del Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas.

Inicio: febrero 2006. Finalización: mayo 2006.

Este proyecto surgió de una alianza estratégica de CI-Ecuador con el Programa Marino de Recursos Costeros (PMRC, ahora desaparecido) para planificar un modelo de turismo dentro de esta área protegida. CI-Ecuador l legó a un acuerdo con el Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE) para formar un grupo multidisciplinario de trabajo y desarrolló un plan de manejo participativo con propuestas de alternativas económicas para las comunidades de Puerto Portovelo y Portovelo. El Plan de Uso Turístico e Interpretación Ambiental del Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas marcó un paso importante para la conservación del área al generar herramientas de manejo

que permitieron optimizar la calidad de la visita, mejorar los negocios locales relacionados con el área, generar nuevos negocios basados en el turismo, reducir impactos negativos creados por el turismo y generar alternativas económicas sin afectar a los manglares de la región.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Planifi cación turística en áreas protegidas.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Planifi cación turística en áreas protegidas.

20 Conservación Internacional 21Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 12: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

12. Estimación de la importancia del turismo y los sectores pesqueros en la economía de Galápagos.

Inicio: junio 2005. Finalización: diciembre 2005.

Este estudio valoró la importancia del turismo y los sectores pesqueros en la economía de Galápagos. Se utilizó una matriz de contabilidad social, herramienta que permitió medir los impactos económicos directos e indirectos del turismo y la pesca en el Archipiélago. El estudio cuantifi có el impacto económico de otros sectores productivos como el comercio, la construcción, la agricultura y las actividades de conservación, e incluyó el aporte del Estado a esta provincia. También recolectó datos

que permitieron hacer inferencias con respecto al desarrollo económico de Galápagos y su relación directa e indirecta con el turismo y generó valiosa información para otros estudios complementarios que abordan la problemática socio ambiental de las islas.

13. Conservación de la biodiversidad a través del desarrollo del turismo y diseminación de mejores prácticas.

Inicio: enero 2006. Finalización: marzo 2008.

Como parte del proyecto Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y liderado por Rainforest Alliance (Alianza para Bosques), CI trabajó en el diseño, implementación y monitoreo de buenas prácticas en dos regiones de Ecuador (Mindo, un destino turístico en un bosque nublado, y las Islas Galápagos) y en una región de Belice. Este proceso se enfocó en la optimización de los procesos de los operadores para mejorar los niveles de manejo del negocio y los componentes sociales y ambientales. Los operadores de turismo recibieron capacitación para la implementación de mejores prácticas y un sistema básico de monitoreo para medir la eficiencia de las mejores prácticas en términos ambientales, sociales y financieros. Al final el proyecto no generó los resultados esperados, por la baja participación de los operadores, la complejidad de la metodología y los pocos incentivos para participar en el proceso.

14. Apoyo al Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020)

Inicio: 2007 (la intervención de CI duró menos de un año).

El Ministerio de Turismo de Ecuador solicitó a CI- Ecuador apoyo técnico para la inclusión de políticas de turismo en áreas naturales dentro del Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020). CI aportó al proyecto con lecciones aprendidas y

AREAS DE INTERVENCIÓN• Desarrollar políticas y estrategias turísticas

a nivel local, nacional y regional.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Implementación y difusión de mejores prácticas

en la actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

recomendaciones de estudios previos e incorporó temas de turismo y conservación, incluyendo manejo de turismo en áreas protegidas. También se integraron las recomendaciones del

documento Lineamientos estratégicos para el ecoturismo en el Ecuador.

Actualmente, el PLANDETUR 2020 guía las políticas del turismo en Ecuador.

15.Traveler Funding Program.

Inicio: septiembre 2003. Finalización: diciembre 2006.

La Asociación Internacional de Tour Operadores de Galápagos (IGTOA por sus siglas en inglés), con el apoyo del programa de turismo sostenible de CI-Ecuador, desarrolló un mecanismo de donaciones, provenientes de turistas, para apoyar la conservación de Galápagos. Este mecanismo fue bautizado como Traveler Funding Program, el cual generó incentivos para los operadores de Galápagos que apoyaron la iniciativa incluyendo información sobre mejores prácticas, articulación con proyectos de interés para el gremio, publicidad, y mejora de su imagen.

Los fondos recaudados fueron usados para fi nanciar actividades de conservación, incluyendo proyectos de conservación que actualmente se encuentran en ejecución (como el traslado y mantenimiento de la Barcaza Tiburón Martillo a las Islas Wolf y Darwin), así como la implementación de mecanismos para evitar la introducción de insectos y especies exóticas en las embarcaciones de carga provenientes del continente. El fondo también apoyó a fundaciones que trabajan en pro de la conservación de Galápagos, incluyendo la Fundación Charles Darwin.

Actualmente, parte del dinero generado por este fondo se destina a actividades de capacitación, y los proyectos de conservación fi nanciados por este fondo generan empleo local. El proyecto Traveler Funding Program tiene planifi cada una segunda fase para fortalecer y mejorar las intervenciones realizadas en la primera.

16.Apoyo fi nanciero a la embarcación TIP-TOP IV en Galápagos.

Préstamo otorgado en el 2007.

El mecanismo de crédito de Verde Ventures fi nanció con US$ 250.000 la construcción del bote “TIP-TOP IV” para la compañía de turismo Rolf Wittmer Turismo Galápagos. Como condición para recibir

el crédito, la empresa se comprometió a adoptar mejores prácticas y respaldar iniciativas y programas de conservación. La embarcación opera actualmente y está certifi cada con el sello Smart Voyager.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Desarrollar políticas y estrategias turísticas

a nivel local, nacional y regional.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas

impulsadas por Conservación Internacional.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures.

22 Conservación Internacional 23Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 13: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

17. Cadena de valor de turismo de naturaleza en Ecuador.

Inicio: mayo 2006. Finalización: julio 2006.

Este estudio analizó las cadenas de valor de turismo de naturaleza en tres destinos del Ecuador (Mindo, Machalilla y la cuenca del Napo) y concluyó que las cadenas de valor del turismo de naturaleza en Ecuador están, por lo general, fragmentadas, con vínculos horizontales débiles, alta ilegalidad y poca capacidad reguladora por parte de las autoridades.

El estudio también encontró que los vínculos verticales son fuertes cuando los actores conocen el funcionamiento del negocio y se integran con los niveles intermedios de la cadena (tour operadores, agencias de viajes y mayoristas), lo que les permite acceder a mercados de alta capacidad de expendio. Sin embargo, el desconocimiento de esta estructura hace que muchos operadores –en especial los pequeños, locales e informales-, no se integren adecuadamente, fragmentando la cadena, reduciendo precios y creando un turismo masivo de alto impacto

que amenaza el capital natural. Este estudio permitió a CI adoptar y mejorar la metodología y usarla para proyectos en otras regiones (como fue posteriormente utilizada en Madagascar), con muy buenos resultados.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Planifi cación de turismo en áreas protegidas

24 Conservación Internacional 25Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

PROYECTOS BOLIVIA

Page 14: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Bolivia

El Programa de Turismo Sostenible en los Andes bolivianos ha implementado en estos 13 años numerosos proyectos turísticos que han contribuido a crear actividades económicas alternativas para poblaciones locales, las cuales a la vez han visto en el turismo una oportunidad para generar ingresos y conservar su patrimonio natural. El programa de turismo de Bolivia también se ha enfocado en procesos de capacitación y en el trabajo con organizaciones públicas.

El Gráfico 3 resume las intervenciones de CI-Bolivia por áreas de intervención.

1. Agro-ecoturismo en la comunidad del Cebú.

Inicio: junio 2003. Finalización: junio 2006.

El proyecto de agro-ecoturismo en la comunidad del Cebú fue parte de la Estrategia de Consolidación del Área de Influencia de la Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas en la Amazonía boliviana. El proyecto incluyó el diseño de rutas turísticas para conectar a la comunidad del Cebú con otros destinos turísticos. La calidad de vida de los miembros de la comunidad del Cebú mejoró al crearse alternativas económicas provenientes de la actividad turística, reduciendo así la presión sobre el área protegida y generando oportunidades de conservación (disminuyó la cacería de animales silvestres y se sensibilizó a la comunidad sobre temas de conservación). El proyecto benefició a 15 familias

de la comunidad del Cebú y -de forma indirecta- a 32 familias en la comunidad Rurrenabaque. Los miembros de la comunidad del Cebú recibieron capacitación en temas de manejo y administración turística así como de interpretación y cocina.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en

áreas naturales.• Planifi cación turística en áreas protegidas.

PROYECTOS DE BOLIVIA POR ÁREA DE INTERVENCIÓN ( 10 PROYECTOS, MÁS DE UNA CATEGORÍA PUEDE APLICAR )

Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales

Planifi cación turística en áreas protegidas

Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional

Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures

Participar en comites locales, nacionales y regionales en apoyoal ordenamiento de las actividades turísticas

Implementación y difusión de mejores prácticas en la planifi cación turística paraconservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales

Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísicas impulsadas por Conservación Internacional

8

7

6

5

3

3

0

Gráfi co 3. Proyectos de Bolivia, por áreas de intervención, entre 1995 y 2008.

26 Conservación Internacional 27Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Mapajo: apoyo a la sostenibilidad de la empresa indígena en la Reserva de la Biosfera

y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas

San Miguel del Bala, planifi cación de negocios.

Urpuma: desarrollo de una empresa comunitaria

PROYECTOS BOLIVIA

1. Agro-ecoturismo en la Comunidad del Cebú5. Comité Nacional de Apoyo al Ecoturismo9.Urpuma: Desarrollo de una empresa comunitaria

3. Ecoalbergue Chalalán6. Rurrenabaque destino verde8.Turismo Ecológico Social (TES)

2. Mapajo10.Servicios de Agencias Operadoras Rurrenabaque

7. San Miguel del Bala: Empresa ecoturismo comunitario

4. Empresa Comunitaria Kawsay Wasi

Page 15: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

2. Mapajo: apoyo a la sostenibilidad de la empresa indígena en la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.

Inicio:1995 Finalización: junio 2000.

CI apoyó la administración de la empresa turística comunitaria Mapajo, ubicada en Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. Los miembros de las seis comunidades que manejan Mapajo recibieron capacitación en temas turísticos incluyendo la elaboración de planes de negocios, gestión empresarial y formación de guías de turismo. Las comunidades se beneficiaron con los adelantos del proyecto, lo que generó mejoras en la calidad de vida y a su vez, una reducción de la presión sobre los recursos naturales del área, en especial por el efecto de la tala para madera. El sector privado también participó y apoyó al proyecto, integrando a Mapajo a la cadena de comercialización.

El proyecto se realizó en el 2003.

3. Ecoalbergue Chalalán: desarrollo de una empresa de ecoturismo indígena en el Parque Nacional Madidi.

Inicio: 1995. Finalización: 2000.

En 1995, la comunidad de San José de Uchipiamonas construyó un ecoalbergue en el Parque Nacional Madidi, el cual generó incentivos económicos para proteger los recursos de la zona, asegurando el territorio y creando nuevas opciones de vida para los comuneros. El proyecto fue financiado por el BID con el aporte de CI y se transformó en un modelo de turismo comunitario para Latinoamérica, el cual se ha mantenido hasta la fecha como un negocio rentable y bien manejado. CI aportó con la capacitación y el mercadeo en las etapas de implementación.

La comunidad se benefició con la generación de fuentes de trabajo, incluyendo la venta de artesanías; se detuvo la emigración y las actividades ganadera y forestal y se fortaleció la organización comunitaria. Lamentablemente las relaciones entre CI y la comunidad de San José de Uchipiamonas se debilitaron al final del proceso de implementación, pero los lazos se están fortaleciendo nuevamente.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales.• Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas

impulsadas por Conservación Internacional.• Implementación y difusión de mejores prácticas en la

actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

• Planifi cación turística en áreas protegidas.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en

áreas naturales.• Planifi cación turística en áreas protegidas.• Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas

impulsadas por CI.• Implementación y difusión de mejores prácticas en

la actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

• Planifi cación turística en áreas protegidas.

4. Proyecto ecoturístico en el Parque Nacional Carrasco: Empresa comunitaria Kawsay Wasi.

Inicio: 2003. Finalización: 2004.

CI apoyó la creación de una operadora de base comunitaria en el Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Repechón (principal atractivo turístico del Parque Nacional Carrasco), con una caminata interpretativa de tres horas por el Santuario como elemento central del producto. Se capacitó a miembros de la comunidad en temas de interpretación ambiental y gestión empresarial, quienes se beneficiaron con un incremento del 170% en sus ingresos – en comparación con aquellos previos a la implementación del proyecto-. El proyecto redujo presiones sobre el capital natural del área y ordenó la actividad turística en el Santuario.

5. Comité Nacional de Apoyo al Ecoturismo (CONAE).

Inicio: 2003. Finalización: 2006.

El 2002 fue declarado el Año Internacional de Ecoturismo, lo que fue aprovechado por CI para socializar los avances del ecoturismo en Bolivia. Se realizaron cinco jornadas nacionales que concluyeron con la Primera Cumbre Nacional de Ecoturismo, en donde se definió una agenda de trabajo y se creó el Comité Nacional de Apoyo al Ecoturismo (CONAE).

El CONAE desarrolló una malla curricular que se aplicó a nivel nacional para la formación de guías naturalistas locales, y apoyó iniciativas ecoturísticas encaminadas a la conservación de la biodiversidad en Bolivia.

También elaboró leyes y políticas que beneficiaron a las comunidades bolivianas al permitirlas incorporarse a la actividad turística, y facilitó alianzas entre el sector público y privado para impulsar la actividad turística en el país.

6. Rurrenabaque Destino Verde.

Inicio: 2006. Finalización: el proyecto continúa en ejecución.

Destino Verde fue un modelo de gestión de Rurrenabaque -un destino turístico en la Amazonía boliviana y puerta de entrada al Parque Nacional Madidi-, orientado a alcanzar niveles mínimos de sostenibilidad. El proyecto capacitó a 23 guías locales y 26 gerentes de operadoras turísticas comunitarias y privadas y apoyó un curso de guías en Coroico.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en

áreas naturales.• Planifi cación turística en áreas protegidas.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Desarrollar políticas y estrategias turísticas a

nivel local, nacional y regional.• Participar en comités locales nacionales y

regionales en apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas.

28 Conservación Internacional 29Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 16: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

8.Turismo Ecológico Social (TES).

Inicio: 2003. Finalización: 2006.

CI-Bolivia apoyó a varias iniciativas productivas localizadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, entre las que se incluyen agroforestería, piscicultura, apicultura, artesanías y productos procesados del bosque –los cuales generaron valor agregado-.

Con esta base se incorporó un componente turístico. El producto turístico -de un día de duración- incluye la visita a las iniciativas, y los turistas pueden aprender sobre los logros a la vez que incrementan los ingresos de las comunidades involucradas con la compra de los productos que éstas ofrecen. Este proyecto es uno de los pocos que ha podido integrar diferentes actividades productivas sostenibles al turismo, creando una base firme para el desarrollo sostenible así como incentivos sólidos para la conservación.

9.Urpuma - Turismo Comunitario en el Parque Nacional Cotapata: desarrollo de una empresa comunitaria.

Inicio: 2005. Finalización: 2007.

En el Parque Nacional Cotapata (PNC) -en el encuentro de dos caminos prehispánicos: el Si l lu T inkara y el Choro- se construyó un albergue a manos de la comunidad del Chairo con el apoyo de PPD del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol lo) y CI con el objetivo de mejorar la cal idad de vida de las comunidades asentadas en el PNC y buscar alternativas que generasen incentivos para la conservación. El albergue rescata la arquitectura local y cuenta con guías capacitados en interpretación ambiental.

El proyecto aportó a la gestión integral del área protegida al promover una mejor relación entre las comunidades y los proyectos de conservación del área. Las comunidades se asociaron entre sí de una manera más eficiente, dinamizando las economías a su interior y facilitando el desarrollo de nuevos productos turísticos. Los tour operadores que trabajan en el PNC también se beneficiaron de la diversificación de la oferta turística, que además mejoró la experiencia del visitante.

También proveyó capacitación a guías para el sendero interpretativo de Caquiawara en el Parque Nacional Madidi y el Palmar de Parabas en Pi lón, así como a 11 guías

y 19 emprendedores privados en temas de administración turíst ica básica y planes de negocio, promoviendo así la sostenibi l idad f inanciara. De igual forma, impartió tal leres para profesores f iscales del Instituto Normal Simón Bolívar (en la Universidad Autónoma del Beni y en la Universidad Mayor de San Andrés) en temas de turismo y conservación, y se desarrol laron tal leres sobre manejo empresarial para emprendedores locales.

7. San Miguel del Bala: desarrollo de una empresa de ecoturismo comunitario en el área de influencia del Parque Nacional Madidi.

Inicio: abril 2002. Finalización: 2007.

La comunidad del San Miguel, localizada en los límites del Parque Nacional Madidi (PNM), solicitó el apoyo de CI, CARE y el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la construcción de un albergue ubicado en el límite exterior del Parque Nacional Madidi.

El ecoalbergue benefició a la comunidad al crear nuevas fuentes de empleo y generó oportunidades para la conservación de los recursos naturales del PNM y su zona de amortiguamiento. Luego de la construcción del albergue, la comunidad solicitó apoyo a

CI y al PNUD para revisar y ajustar su plan de negocios y de mercadeo. San Miguel del Bala ingresó al mercado en octubre del año 2005 y a finales del 2007 alcanzó el punto de equilibrio. El albergue tiene capacidad para 21 huéspedes en cabañas con baños privados y servicios de alimentación e interpretación.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en

áreas naturales.• Contribuir con el mercadeo de iniciativas

turísticas impulsadas por CI• Implementación y difusión de mejores prácticas

en la actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas

naturales.• Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas

impulsadas por CI.• Implementación y difusión de mejores prácticas en la

actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas

impulsadas por CI.• Implementación y difusión de mejores prácticas en la

actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Implementación y difusión de mejores prácticas en la

actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

• Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional.

• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales.

• Planifi cación turística en áreas protegidas.• Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas

impulsadas por CI• Participar en comités locales, nacionales y regionales en

apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas.

30 Conservación Internacional 31Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 17: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

10. Sistema de Evaluación de la Calidad de Servicios de las Agencias Operadoras de Turismo de Rurrenabaque (RANKING).

Inicio: marzo 2004. Finalización: junio 2005.

Implementado en el 2004, el RANKING fue un novedoso sistema de evaluación y monitoreo por parte de los turistas quienes evaluaron, en base a su experiencia, la calidad del servicio de las operadoras turismo, guías y demás prestadores de servicio de Rurrenabaque. Los resultados se procesaron, analizaron y monitorearon ofreciendo retroalimentación a los proveedores de servicios.

En el 2005, el sistema dejó de funcionar debido a presiones por parte de los proveedores de servicios de Rurrenabaque quienes se sintieron amenazados por las calificaciones otorgadas por los turistas. Con el cierre del RANKING la calidad del destino volvió a caer.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales nacionales y regionales en

apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas.• Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local,

nacional y regional.• Implementación y difusión de mejores prácticas en la

actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

32 Conservación Internacional 33Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

PROYECTOS PERU

Page 18: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Perú

CI-Perú tiene como objetivo el fortalecimiento de las áreas naturales protegidas a través del trabajo conjunto con la sociedad, organizaciones locales y con el establecimiento de alianzas estratégicas con otros actores vinculados con la conservación para establecer polít icas que contribuyan al desarrollo del país.

El trabajo de CI-Perú durante estos 13 años y dentro del marco del Programa de Tur ismo Sostenible, se ha enfocado en la conservación de la naturaleza con la estrategia de trabajar de manera part ic ipat iva con las poblaciones y organizaciones locales asentadas en áreas naturales protegidas, incluyendo la formulación de pol í t icas y el trabajo en mejores práct icas. Sin embargo, el número de proyectos de CI-Perú es modesto en comparación a Ecuador y Bol iv ia, donde su impacto ha sido signi f icat ivo.

El Gráfi co 4 muestra las intervenciones por proyecto realizadas en Perú.

1.Buenas prácticas en turismo sostenible.

Inicio y fi nalización: 2007 (la intervención de CI duró menos de un año).

CI apoyó al proceso de desarrollo de mejores prácticas ya iniciado en Perú por la Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE), y que concluyó con la publicación titulada Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible (publicado en el 2006). CI colaboró con la difusión del documento en destinos turísticos cercanos a áreas naturales amenazadas.

Se realizaron 12 tal leres en distintas localidades del país, con la participación de más de 590 asistentes, propiciando la adopción de mejores prácticas en las operaciones turísticas, lo que se tradujo en un impacto positivo en conservación de los recursos naturales.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Implementación y difusión de mejores prácticas

en la actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

PROYECTOS DE PERÚ POR ÁREA DE INTERVENCIÓN ( 4 PROYECTOS, MÁS DE UNA CATEGORÍA PUEDE APLICAR )

Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales

Planifi cación turística en áreas protegidas

Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures

Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional

Implementación y difusión de mejores prácticas en la planifi cación turística paraconservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales

Participar en comites locales, nacionales y regionales en apoyoal ordenamiento de las actividades turísticas

Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísicas impulsadas por Conservación Internacional

2

2

1

1

1

1

0

Gráfi co 4. Proyectos de Perú, por áreas de intervención, entre 1995 y 2008.

34 Conservación Internacional 35Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Buenas prácticas en turismo sostenible

Posada Amazonas

PROYECTOS PERU

1. Buenas prácticas en turismo sostenible2. Estrategia de ecoturismo de la Región Inka4. Propuesta de Acción para el uso turístico sostenible

3. Posada Amazonas

Page 19: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

2. Estrategia de Ecoturismo de la Región Inka: Estrategia de Turismo de Madre de Dios y Estrategia de Ecoturismo de Cusco.

Inicio 1995 fi nalización: 1997 (Estrategia de Ecoturismo de la Región Inka).

La Estrategia de Ecoturismo de la Región Inka surgió como una propuesta para el desarrollo del ecoturismo en la región, tomando en cuenta la cultura inca, el paisaje andino y el bosque tropical, y generando beneficios para la conservación, el sector privado y las comunidades locales. La estrategia se centró en tres aspectos esenciales: las necesidades del turista, los mercados más adecuados y la creación de bases para el ecoturismo en Perú. Se realizó un estudio de mercado incluyendo información sobre el perfi l del ecoturista que visita Perú.

En este programa se incluyó al departamento de Madre de Dios que es el segundo mayor destino ecoturístico en la Amazonía peruana después de Iquitos. Dentro de este departamento se encuentra la ciudad de Puerto Maldonado (capital del departamento), un centro de servicios turísticos y de recepción de ecoturistas que se dirigen a la Amazonía y la Zona Reservada Tambopata- Candamo. La Estrategia de Ecoturismo de la Región Inka realizó un proyecto en este departamento para incrementar los beneficios para las poblaciones receptivas a través de la promoción de Puerto Maldonado y de atractivos turísticos como la comunidad de Baltimore y la Collpa de Guacamayos (promontorios de arcil la que se encuentran a ori l las de algunos ríos en donde cientos de guacamayos y pequeños loros se reúnen para ingerir arci l la).

La Estrategia de Ecoturismo en Cusco fue otro estudio que se desarrolló en base a la Estrategia de Ecoturismo de la Región Inka. Esta últ ima incluyó un estudio de la situación del turismo en este departamento y una caracterización de los principales atractivos (ciudad del Cusco, Santuario Histórico Machu Picchu, Valle Sagrado de los

Incas, Carretera a Manu, Provincias Altas, La Convención y Vilcabamba). El documento identif icó estrategias, l ineamientos y actividades prioritarias para alcanzar un desarrollo sostenible del ecoturismo y la inserción del departamento en el mercado internacional del turismo.

3. Posada Amazonas.

Préstamo otorgado en el 2003.

En 2003, la empresa privada peruana Rainforest Expeditions y la comunidad de Inferno del departamento de Madre de Dios, solicitaron y accedieron a un crédito de Verde Ventures para mejorar las instalaciones de Posada Amazonas, un ecoalbergue en el margen del r ío Tambopata construido en 1996.

Posada Amazonas se transformó en uno de los primeros modelos de turismo en donde una empresa privada se asocia con una comunidad indígena (la mayoría de la población de Infierno pertenecen al grupo Ese’eja). El contrato de asociación estipula que la comunidad de Infierno se beneficia con el 60% de las uti l idades y que luego de un período de 20 años manejará enteramente la operación.

Posada Amazonas ha mejorado las condiciones de la comunidad de Inferno, creando o diversif icando empleos (el 94% de los empleados son miembros de la comunidad y el 40% de los guías son de las cercanías de Posadas Amazonas) lo que se tradujo en la disminución de presiones para el bosque (los Ese’eja dependían grandemente de la extracción de productos forestales, incluyendo madera previa a la construcción del albergue) y los comuneros han comprobado que la conservación puede generar ganancias económicas. Especies muy amenazadas -como la nutria gigante por ejemplo- se ven ahora protegidas gracias a una actividad turística ordenada.

4. Propuesta de Acción para el Uso Turístico Sostenible en las Áreas Naturales Protegidas del Perú.

Inicio: primer trimestre del 2007. Finalización: marzo del 2008.

La Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE), conjuntamente con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y CI realizaron un estudio titulado Propuesta de Acción para el Uso Turístico Sostenible en las Áreas Naturales Protegidas del Perú con la intención de generar una estrategia a largo plazo para el manejo turístico sostenible dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

El objetivo principal del estudio fue determinar si la actividad turística en áreas naturales en el Perú es fuente de ingresos efectiva para la conservación del capital natural de las áreas. El estudio se realizó en cuatro áreas naturales protegidas referenciales: Santuario Histórico de Machu Picchu (principalmente el Camino Inca), Parque Nacional del Huascarán, Reserva Nacional del T it icaca y Reserva Nacional del Tambopata.

El estudio identif icó acciones para mejorar el manejo del turismo en áreas protegidas incluyendo la administración de los registros y el análisis estadístico de los visitantes,

la investigación aplicada al manejo del turismo, la definición de mecanismos para incorporar a la población local en la actividad turística de las áreas naturales protegidas, mejoras e reinversión en la planta turística, y la revisión de los valores de las tarifas de entrada a las áreas naturales protegidas.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures.• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas

naturales.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales, nacionales y regionales

en apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas.• Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local,

nacional y regional.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local,

nacional y regional.• Planifi cación turística en áreas protegidas.• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas

naturales.

36 Conservación Internacional 37Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 20: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

38 Conservación Internacional 39Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

PROYECTOS VENEZUELA

Page 21: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Venezuela

Venezuela es el décimo país del mundo en biodiversidad, pero con grandes presiones y amenazas para la conservación. CI-Venezuela ha venido trabajando en proyectos que intentan demostrar que es posible vivir en armonía con la naturaleza al mismo tiempo que conservar la herencia natural y cultural. A pesar de no contar con un programa de turismo, CI-Venezuela ha buscado generar incentivos para la conservación ejecutando proyectos de turismo a través de asociaciones con ONG`s nacionales, gobierno y comunidades locales con el objetivo de diversifi car las actividades económicas en zonas de alto valor biológico.

El Gráfi co 5 resume las intervenciones de los proyectos de CI-Venezuela.

1. Posadas Andinas

Inicio: 2004. Finalización: 2007.

Desarrollado en el Parque Nacional Sierra Nevada, un área protegida de especial importancia por sus recursos biológicos e hídricos, Posadas Andinas es un proyecto originalmente fi nanciado por la Unión Europea, la Fundación Española CODESPA e implementado por el Programa Andes Tropicales, es una ruta que articula varios productos turísticos comunitarios, principalmente casas transformadas en albergues que ofrecen servicios de alojamiento y alimentación a turistas y excursionistas. Durante la intervención de CI se adecuaron 6 casas. La ruta (conocida ahora como la Ruta de Sierra Nevada) fue muy bien planifi cada desde sus orígenes, lo que hizo del proyecto un éxito. La ruta y las posadas han estado recibiendo visitantes por más de 4 años.

Con la generación de nuevas fuentes de ingresos, los miembros de las comunidades situadas a lo largo de esta ruta mejoraron su calidad de vida gracias a la diversifi cación de actividades productivas, antes enfocadas al cultivo de café. El proyecto también generó acceso a microcréditos por parte de miembros de la comunidad para que realizaran actividades que contribuyan al desarrollo del turismo rural (mejoras en las casas que son albergues, servicio de alquiler de mulas para turistas, tiendas de artesanías).

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales, nacionales y regionales en

apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas.• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas

naturales.• Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas

impulsadas por CI

PROYECTOS DE VENEZUELA POR ÁREA DE INTERVENCIÓN ( 3 PROYECTOS, MÁS DE UNA CATEGORÍA PUEDE APLICAR )

Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales

Planifi cación turística en áreas protegidas

Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures

Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional

Implementación y difusión de mejores prácticas en la planifi cación turística paraconservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales

Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísicas impulsadas por Conservación Internacional

Participar en comites locales, nacionales y regionales en apoyoal ordenamiento de las actividades turísticas

2

2

1

1

0

0

0

Gráfi co 5. Proyectos de Venezuela, áreas de intervención, entre 2004 y 2008.

40 Conservación Internacional 41Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Posadas Andinas

Turismo en el parque Nacional Canaima

PROYECTOS VENEZUELA

1. Posadas Andinas

2. Eco parador Uroy Uaray

3. Plan de desarrollo turístico en el Parque Nacional Canaima

Page 22: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

2. Eco parador Uroy Uaray

Inicio: 2004. Finalización: 2004.

La idea de construir un parador turístico con un concepto y normas que aseguraran la sostenibilidad ambiental nació de la necesidad por parte del mercado de una planta hotelera en el Parque Nacional Canaima .

El Parque Nacional Canaima se encuentra localizado en el Estado de Bolívar, Región de Guayana, al sureste de Venezuela. El Sector Occidental, llamado propiamente Canaima comprende montañas como el Macizo del Chimantá y el Auyán-tepui, donde se encuentra el Salto Ángel o Kerepakupai-merú, la caída de agua más alta del mundo con 979 metros de altura. El Parque Nacional Canaima alberga a más de 6 mil especies de plantas (cerca de 500 especies son orquídeas) y una fauna muy variada que incluye 150 especies de mamíferos, 550 de aves, 72 de reptiles y 55 de anfi bios.

CI-Venezuela y su socio local, la Federación de Indígena del Estado de Bolívar (FIEB), concibieron un proyecto que contemplaba el desarrollo de una serie de paradores manejados por la población local, para ofrecer servicios a los visitantes.

El proyecto del ecoparador en Uroy Uaray fracasó por varios factores incluyendo una débil planifi cación, diseño inadecuado, falta de fi nanciamiento, la falta de compromiso de algunos miembros clave de la comunidad, problemas con donantes y difi cultades logísticas.

3. Plan de Desarrollo Turístico del Sector Oriental del Parque Nacional Canaima.

Inicio: 2007. Finalización: 2008.

CI apoyó al sector turístico del Estado Bolívar y las comunidades aledañas al Parque Nacional Canaima para formular las estrategias de desarrollo turístico del sector oriental del parque, estrategias que fueron plasmadas en el Plan de Desarrollo Turístico del Sector Oriental.

Este documento sirvió de guía para organizaciones vinculadas a la actividad turística en la zona y orientó el desarrollo del turismo sostenible de la región.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas

naturales.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales, nacionales y regionales

en apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas.• Planifi cación turística en áreas protegidas.

42 Conservación Internacional 43Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

PROYECTOS COLOMBIA

Page 23: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

0

Colombia

CI-Colombia ha apuntado a las alianzas de cooperación con organizaciones que promueven la conservación de los recursos naturales a través del desarrollo socio-económico en el ámbito nacional, regional y local. Esta estrategia también ha marcado la pauta para el diseño y ejecución de proyectos turísticos.A pesar de no haber contado con un programa de turismo y con solo 2 proyectos, CI- Colombia ha contribuido a través del turismo a generar oportunidades para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con la esperanza de mantener las formas de vida tradicionales de las comunidades, así como importantes esfuerzos a nivel de ordenamiento de turismo a nivel de destino.

Las intervenciones y proyectos de CI-Colombia se resumen en el Gráfi co 6.

1. Desarrollo de productos turísticos en Ciénaga de Bañó.

Inicio: 2004. Finalización: 2005.

Este proyecto fue desarrollado con la colaboración de la Corporación Autónoma del Valle de Sinú y con la comunidad Cotoca Arriba, con la intención de desarrollar un nuevo producto turístico enfocado a la conservación de un humedal crítico para aves acuáticas y tortugas amenazadas. El humedal fue nombrado Área Importante para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales (IBA, por sus siglas en inglés) en el 2008.

Se construyó un centro de visitantes y un muelle para facilitar salidas en bote para la observación de aves en la Ciénega, incluyendo la visita a los nidos artifi ciales para los patos pisingos (Dendrocygna autumnalis). El proyecto incluyó capacitación a guías locales y el desarrollo de estrategias de mercadeo para el producto.

El proyecto contribuyó a la conservación de varias especies presentes en los humedales a través de la educación ambiental. También contribuyó a diversifi car las actividades productivas de la zona con lo que los pobladores de las comunidades encontraron en el turismo una alternativa económica para mejorar sus ingresos.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas

naturales.

PROYECTOS DE COLOMBIA POR ÁREA DE INTERVENCIÓN ( 2 PROYECTOS, MÁS DE UNA CATEGORÍA PUEDE APLICAR )

Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales

Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional

Planifi cación turística en áreas protegidas

Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures

Implementación y difusión de mejores prácticas en la planifi cación turística paraconservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales

Participar en comites locales, nacionales y regionales en apoyoal ordenamiento de las actividades turísticas

Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísicas impulsadas por Conservación Internacional

2

1

1

1

0

0

Gráfi co 6. Proyectos de Colombia, áreas de intervención, entre 2004 y 2006..

44 Conservación Internacional 45Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Desarrollo de productos turísticos en Ciénaga de Bañó

Desarrollo turístico en Old Providencey San Andrés

PROYECTOS COLOMBIA

1. Desarrollo de productos turísticos en Ciénaga de Bañó

2. Desarrollo turístico en Old Providence y San Andrés

Page 24: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

2 Apoyo al desarrollo turístico en Old Providence y San Andrés.

Inicio: 2001. Finalización: 2006.

CI apoyó a sus socios locales: la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Old Providence y Santa Catalina (CORALINA) y Asociación Ecológica de Turismo de Old Providence y Santa Catalina (ECOASTUR) en el desarrollo de proyectos en las islas de Vieja Providencia, Santa Catalina y San Andrés (las cuales forman la Reserva de Biosfera Seafl ower).

El proyecto incluyó la planifi cación participativa, capacitación en desarrollo de productos turísticos, estrategias de mercadeo, manejo de destino, desarrollo de capacidades, educación ambiental y reducción de impactos negativos del turismo.

El sector privado se benefi ció de estos proyectos al incorporar mejores prácticas a sus operaciones lo que generó oportunidades para la conservación del capital natural de la reserva, mientras que los miembros de las comunidades locales encontraron en los proyectos turísticos realizados en el área alternativas económicas e incentivos para conservar los recursos naturales y rescatar elementos de su cultura.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Participar en comités locales, nacionales y regionales en

apoyo al ordenamiento de las actividades turísticas.• Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales.• Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local,

nacional y regional.• Implementación y difusión de mejores prácticas en la

actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

46 Conservación Internacional 47Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

INICIATIVAS REGIONALES

Page 25: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Iniciativas Regionales

A pesar de haber contado con una coordinación a nivel regional, solamente 2 proyectos fueron desarrollados involucrando a más de un país.

El Gráfico 7 resume las áreas de intervención de los proyectos realizados a nivel regional

en los Andes.

1. Estudio de pre-factibilidad para una red de áreas protegidas asociadas con la Gran Ruta Inca (GRI).

Inicio: junio 2003. Finalización: septiembre 2003.

La Gran Ruta Inca fue la principal vía de Norte a Sur para el Imperio Inca. Fue construida en los Andes, entre los 1.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, y en algunos puntos con un ancho de 15 metros. La Gran Ruta Inca comenzaba al sur de Colombia, atravesaba Ecuador, Perú y Bolivia y l legaba hasta lo que hoy es Argentina y Chile, conectando numerosos pueblos y culturas. Actualmente, los restos de esta ruta cruzan por ecosistemas amenazados que incluyen humedales alto andinos, bosques de montaña, páramos, bosques secos, entre otros.

El Estudio de Pre-Factibi l idad para una Red de Áreas ProtegidasAasociadas con la Gran Ruta Inca (GRI) fue elaborado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) con el apoyo de CI, la Ford Foundation, el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Perú (PROFONANPE), el Consejo Nacional del Ambiente del Perú (CONAM) y el Instituto de Montaña. El estudio concluyó que la protección de solamente el 5% de la superficie original de la GRI generaría beneficios importantes en términos de conservación para varios ecosistemas amenazados (la ruta atraviesa 15 distintas eco-regiones, incluyendo cuatro que son consideradas como amenazadas: las yungas peruanas, el bosque seco de Marañón, el matorral chileno y el bosque l luvioso de invierno en Chile), así como para el mantenimiento de sistemas hídricos. La meta de la red de áreas protegidas asociadas con la GRI fue crear un sistema de parques

0

PROYECTOS REGIONALES POR ÁREA DE INTERVENCIÓN ( 2 PROYECTOS, MÁS DE UNA CATEGORÍA PUEDE APLICAR )

Planificación turística en áreas protegidas

Impulsar el desarrollo de productos turísticos en áreas naturales

Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel local, nacional y regional

Impulsar el fondo de inversiones Verde Ventures

Participar en comites locales, nacionales y regionales en apoyoal ordenamiento de las actividades turísticas

Implementación y difusión de mejores prácticas en la planificación turística paraconservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales

Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísicas impulsadas por Conservación Internacional

1

1

1

1

1

0

Gráfico 7. Proyectos regionales, por áreas de intervención, entre 2002 y 2003.

48 Conservación Internacional 49Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Trueque Amazónico

PROYECTOS REGIONALES

1. Estudio Pre-factibilidad: Gran Ruta Inca2. Trueque Amazónico

La Gran Ruta Inca

Page 26: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

para promover la conservación de la biodiversidad, la preservación histórica y generar oportunidades para las comunidades indígenas que viven alrededor de la ruta.

El estudio fue presentado por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (WCPA) durante el Congreso Mundial de Áreas Protegidas realizado en Durban –Sudáfrica- en

2004, en donde la ruta se presentó como el eje de una estrategia de conservación de paisajes y áreas protegidas asociados.

2. Trueque Amazónico

Inicio: 2002. Finalización: 2003.

El proyecto Trueque Amazónico fue la oportunidad para que operadores de turismo y comunidades indígenas de Ecuador, Perú y Bolivia compartieran sus experiencias en el manejo conjunto de albergues comunitarios y en la creación de alianzas.

Kapawi Ecolodge and Reserve, de Ecuador, una sociedad entre la empresa privada CANODROS y la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NA), Posada Amazonas de Perú, una sociedad entre la empresa privada y la Rainforest Expeditions, comunidad de Inferno y Chalalán Ecolodge, en Bolivia, y un albergue de propiedad de la comunidad de San Miguel de Uchupiamonas, todos ellos asentados en aéreas de alta biodiversidad en la Amazonía, se unieron para compartir sus experiencias.

Se realizaron tal leres en los 3 países en un período de 3 meses (de marzo a mayo de 2003) con la participación de 6 representantes por albergue además de invitados del sector privado, comunidades, ONGs y gobierno. Diversos temas fueron analizados, incluyendo el desarrollo de productos turísticos comunitarios, al ianzas entre el sector privado y las comunidades, aspectos financieros, la transferencia de capacidades y del negocio y el análisis de los impactos culturales y naturales durante los tal leres.

La información recolectada durante estos tal leres fue sistematizada, analizada y publicada en un documento titulado Trueque Amazónico: Lecciones Aprendidas del Ecoturismo de Base Comunitaria.

El proceso fue sumamente importante para los 3 albergues, ya que permitió compartir éxitos y fracasos y mejorar sus operaciones en base de las lecciones aprendidas. Lamentablemente el documento no tuvo la difusión esperada.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Desarrollar políticas y estrategias turísticas a nivel

local, nacional y regional.

AREAS DE INTERVENCIÓN• Contribuir con el mercadeo de iniciativas turísticas

impulsadas por CI. • Implementación y difusión de mejores prácticas en la

actividad turística para conservar los recursos naturales y culturales en áreas naturales.

50 Conservación Internacional 51Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Page 27: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Análisis, conclusiones y lecciones aprendidas

Como se presenta en las secciones anteriores el programa de turismo de los Andes de CI realizó, a lo largo de 13 años, 38 proyectos en 5 países en un esfuerzo por conservar el capital natural de los Andes, una región considerada prioritaria por sus características naturales y culturales. En esta sección se analizarán los resultados de las intervenciones, incluyendo los beneficios para la conservación, el sector privado y las comunidades locales; la evaluación de los distintos proyectos y las lecciones aprendidas.

Aportes de los proyectos de turismo del programa de CI a laconservación, las comunidades locales y el sector privado

El programa de turismo de CI de los Andes se ha enfocado en generar beneficios para 3 sectores, los cuales están interrelacionados entre sí. Cabe destacar que el impacto de un proyecto a nivel de comunidades locales puede generar beneficios para la conservación, entre los que se anotan:

La conservación de áreas de alta biodiversidad, en particular para los corredores de conservación y áreas protegidas, incluyendo:

• Conservación de áreas naturales a través de incentivos económicos.• Estudios para establecer riesgos de introducción de especies.• Boyas de amarre para evitar daños en el fondo marino.• Componentes de manejo turístico para áreas protegidas.• Buenas prácticas para reducir el impacto del turismo sobre el ambiente.• Educación ambiental y toma de conciencia de la importancia de conservar áreas naturales a través

del turismo. • Reducción de actividades económicas que amenazan la conservación (ganadería, extracción

forestal, etc.)

El apoyo a comunidades locales, creando alternativas económicas y generando incentivos para conservar el capital natural y las culturas locales, en comunidades rurales situadas en áreas naturales. Entre las actividades principales desarrolladas por CI se puede mencionar:

• Cambio de actividades extractivas a turismo, en donde los comuneros relacionan la importancia de la conservación de los recursos naturales y culturales con ingresos económicos.

• Generación de oportunidades para negocios turísticos en o alrededor de áreas naturales protegidas.

• Capacitación en turismo.• Capacitación en mejores prácticas.• Capacitación en planificación de negocios. • Creación de vínculos entre los productos comunitarios y la empresa privada.

El apoyo al sector privado, actor crítico en esta actividad y en muchos casos subestimado. Por otro lado, CI ha trabajado en el fortalecimiento de varios ejes transversales (políticas, mejores prácticas, investigación, etc.), importantes para el desarrollo de esta actividad. Entre los aportes al sector privado se pueden mencionar los siguientes:

• Mejores prácticas para empresarios privados.• Mejora de la oferta en áreas naturales.• Oportunidades para operadores privados en áreas naturales protegidas. • Mediación y resolución de conflictos entre la empresa privada, gestores de áreas protegidas o

comuneros.• Crédito. • Capacitación en buenas practicas.

Bosque húmedo tropical en la región de El Chocó

Guías Achuar y turistas en el Kapawi Ecolodge and Reserve

Familia Achuar en la región de Kapawi

52 Conservación Internacional 53Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 28: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Evaluación de los proyectos desde la perspectiva interna

Para evaluar los proyectos desde una perspectiva interna se solicitó a los entrevistados que califiquen el impacto de los proyectos en los cuales estuvieron involucrados mediante una evaluación crítica y honesta, la que permitió reflexionar sobre aquellos factores que definieron el éxito o el fracaso de un proyecto. Estos factores serán expresados más adelante en la sección de lecciones aprendidas. El resultado de la evaluación sobre el éxito de los proyectos se expresa en el siguiente gráfico:

Inversión por proyecto

De los 38 proyectos, únicamente 33 tenían información detallada de su presupuesto o inversión que pudieran compartir para este análisis 3. De los 33 proyectos analizados, 3 proyectos tuvieron una inversión menor a US $10.000, 6 proyectos contaron con una inversión entre US $10 000 y US $20 000, 6 proyectos estuvieron en el rango de entre US $20.000 y US $30.000, 2 proyectos entre US $30 000 y US $40 000 y 2 entre US $40 000 a US $50 000. El mayor numero de proyectos (10) tuvieron inversiones de mas de US $100 000 4. El análisis indica que no hay una correlación entre el monto de inversión y el éxito de un proyecto.

Duración

Un factor importante a ser considerado en este análisis es el tiempo de duración de los proyectos que CI ha realizado en la región. La mayoría de los proyectos (15) fueron de menos de un año de duración, 11 proyectos entre uno y dos, y 12 proyectos tuvieron una duración mayor a dos años.

La corta duración de los proyectos ha sido criticada por los encuestados ya que consideran que los mismos no se diseñaron adecuadamente y que carecen de elementos importantes de una fase normal del ciclo de vida de un proyecto. En algunos casos por ejemplo, luego del proyecto no se dio seguimiento a la implementación, luego del desarrollo de un producto no se continuó apoyando con mercadeo o articulación con el sector privado o se dejó de monitorear un proyecto cuando el financiamiento concluyó. Esto indica que los proyectos del programa de turismo de los Andes han respondido más a oportunidades puntuales que a una estrategia de largo plazo, un factor importante a ser considerado para futuros proyectos.

3 No se pudo obtener información detallada del presupuesto para los siguientes proyectos: Ecoparador Uroy Uray, Plan de Desarrollo Turístico del sector Oriental del Parque Nacional Canaima (Venezuela), Desarrollo de Productos Turísticos en Ciénaga de Bañó (Colombia), Estrategia de Ecoturismo de la Región Inka y la Estrategia de Turismo de Madre de Dios (Perú), Apoyo al Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020) y Cadena de Valor de Turismo de Naturaleza en Ecuador (Ecuador).4 Las cifras representan la inversión de CI únicamente. En varios casos CI apalancó recursos adicionales de otras instituciones o contribuyó parcialmente a proyectos financiados por otras instituciones.

1

10

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DESDE LA PERSPECTIVA INTERNA ( 38 PROYECTOS )

PRESUPUESTO ( 33 PROYECTOS)

DURACIÓN ( 38 PROYECTOS )

Sumamente exitoso

US$ 0 - US$ 10.000

US$ 10.000 - US$ 20.000

US$ 20.000 - US$ 30.000

US$ 30.000 - US$ 40.000

US$ 40.000 - US$ 50.000

US$ 50.000 - US$ 100.000

Más de US$ 100.000

Exitoso

Neutral

Poco exitoso

Nada exitoso

Menos de un año De uno a dos años Más de dos años

15

3

12

7

6

6

2

11

2

11

4

4

15

Gráfico 8. Evaluación de los proyectos desde la perspectiva interna, en base a entrevistas realizadas a técnicos de CI.

Gráfico 9. Presupuesto de los proyectos realizados por el programa de turismo de los Andes de CI (de 1995 a 2008).

Gráfico 10. Duración de los proyectos realizados por el programa de turismo de los Andes de CI (de 1995 a 2008).

54 Conservación Internacional 55Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 29: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Conclusiones y lecciones aprendidas

El programa de turismo de CI de los Andes ha ampliado su rango de intervenciones, y ha pasado de un enfoque de apoyo al desarrollo de políticas y productos de base comunitaria a análisis económicos, desarrollo de destinos y planificación de turismo en áreas protegidas. Debido a una serie de factores externos que influyen en los proyectos es difícil determinar cuáles son los tipos de intervenciones más exitosas. En general, el trabajo con comunidades locales asentadas en áreas con alta biodiversidad, carentes de alternativas de desarrollo económico, que usan de una manera poco eficiente los recursos del bosque y que ven en el turismo una oportunidad para mejorar sus ingresos ha sido una estrategia exitosa, así como el apoyo a la planificación del manejo turístico en áreas protegidas y el desarrollo de capacidades. El desarrollo de políticas y el trabajo con el sector público ha generado resultados positivos en algunos casos o ha sido una pérdida de tiempo y recursos en otros.

Por otro lado, el programa no ha articulado activamente (excepto en contadas excepciones) al sector privado –un actor clave dentro de esta actividad económica-, lo que en varios casos ha restado a los proyectos oportunidades de lograr una sostenibilidad en el largo plazo a través de acceso al mercado y mejores niveles de calidad en el servicio. Esta falta de articulación es parcialmente responsable del bajo impacto del desarrollo e implementación de mejores prácticas, así como de la falta de difusión y acceso al fondo de Verde Ventures.

Uno de los mayores desafíos del programa de CI ha sido la elección de socios locales adecuados, los cuales carecen de capacidad técnica o son generalistas, lo que ha propiciado un bajo desempeño y falta de cumplimiento.

Es notorio que los proyectos de turismo del programa de los Andes carecen en su mayoría de un sistema de monitoreo que les permite predecir el impacto en la conservación o en las economías locales. En parte la razón se justifica porque los indicadores no pueden ser adecuadamente establecidos. Por ejemplo, no se puede establecer una relación directa entre el apoyo a la transferencia de Kapawi (con una inversión de US $10.000) y la conservación de un territorio de alta diversidad biológica de 700.000 has.

Como se puede ver, los retos del desarrollo de la actividad turística en áreas naturales son complejos y han significado un proceso de aprendizaje para los miembros del equipo de CI, el mismo que ha generado una serie de lecciones, entre las que vale la pena mencionar las más importantes:

La estrategia de intervención del programa de turismo de los Andes ha estado más enfocada en oportunidades puntuales que en una visión articulada a objetivos de conservación a largo plazo. Dentro de este contexto es importante evaluar cómo el proyecto va a apoyar a la conservación del área o región, en lo posible de una manera que permita cuantificar los resultados. Los objetivos y los productos esperados deben estar claramente establecidos y explicados a los socios locales y beneficiarios para evitar malos entendidos o crear falsas expectativas.

Los actores locales deben estar ser involucrados en la mayor parte de las etapas del proyecto, pero particularmente en el diseño. La disponibilidad de tiempo de los actores (personal de CI, consultores y socios locales) debe ser establecida en base a compromisos formales para evitar conflictos durante la realización de los proyectos.

Los presupuestos de los proyectos se deben calcular de manera realista e incluir un margen para imprevistos y costo de la logística necesaria. Se deben establecer mecanismos eficientes para el seguimiento del presupuesto.

Los proyectos deben contar con un número adecuado de socios (un equipo multidisciplinario de trabajo es eficiente en la medida que se tenga capacidad de manejo). La metodología escogida debe ser práctica y apropiada. Varios proyectos no tuvieron éxito porque la metodología usada no fue la adecuada para las necesidades o capacidades de los beneficiarios y socios del proyecto. Por otro lado las metodologías exitosas deberían ser compartidas con otras oficinas de CI en distintas regiones para no tener que investigar o desarrollar metodologías que ya han sido probadas en otros países.

Los proyectos deben responder a las necesidades de los beneficiarios. Es especialmente importante tomar en consideración las necesidades de los miembros de comunidades, y los responsables del manejo de áreas protegidas, quienes son los que entienden las necesidades particulares para cada área o región, pero en particular hay que involucrar al sector privado y comprender sus necesidades.Se recomienda apoyar proyectos comunitarios que no impliquen solo la construcción de la planta turística, sino explorar opciones que con baja inversión pueden generar alternativas económicas importantes (como renta de bicicletas, senderos autoguiados, etc.).

Se debe considerar el desarrollo de proyectos con una visión a más largo plazo, incluyendo una estrategia de salida, la transferencia del proyecto a actores y la implementación de un sistema de monitoreo para evaluar el proyecto en todas sus etapas. Los proyectos de base comunitaria deben contar con el apoyo de CI hasta que se haya determinado que el beneficiario puede manejar el proyecto sin ayuda externa.

Se deben crear vínculos y una estrategia de comunicación y flujo de información dentro de CI así como con otras organizaciones para no duplicar esfuerzos, y generar mejores resultados. Antes de la implementación de proyectos, en particular aquellos relacionados con comunidades, se debe realizar una evaluación inicial de las comunidades, incluyendo su estructura, liderazgo, aspectos socioeconómicos y sistemas de distribución de beneficios.

El sector privado es el motor de la actividad turística por lo que es importante establecer una relación adecuada de trabajo ofreciéndole apoyo y orientación en acciones prácticas, a la vez que se deben escuchar sus necesidades y recomendaciones.

Finalmente, el uso de metodologías y sistemas apropiados, incluyendo un sistema que permita evaluar los impactos de las intervenciones en la conservación, análisis de cadenas de valor, herramientas que permitan desarrollar estrategias de manejo de turismo en áreas protegidas (incluyendo sistemas de manejo de visitantes, sostenibilidad financiera, etc.), herramientas de planificación en negocios y mercadeo y herramientas de planificación para ser usadas en el desarrollo de los proyectos ha sido recomendado por los contribuyentes de este documento.

56 Conservación Internacional 57Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 30: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

Referencias• Agustí, F. 2006. Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. PROMPERU, Asociación Peruana de

Turismo de Aventura y Ecoturismo, Instituto Machu Picchu. Lima, Perú.

• Eagles, P., McCool, S., and Haynes, C. 2002. Sustainable tourism in protected area:s, guidelines for planning and management. IUCN – The World Conservation Union: Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

• Fleck, L. Amed, M. Painter, L. Reid, J. 2006. Beneficios económicos regionales generados por la Conservación: El caso del Madidi. Conservation Strategy Fund, La Paz, Bolivia.

• Fries, R. Correa, M. Pool, D. & Rodríguez, A. 2006. Nature-Oriented Tourism in Ecuador: An Assessment Applying the Value Chain and Nature, Wealth and Power Framework. USAID. Quito.

• Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2007. Plan de Manejo de Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. SNAP-GEF. Quito.

• Mittermeier & Russell A. 1999. Biodiversidad amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo. Conservación Internacional, Agrupación Sierra Madre y Conservation International. México.

• Rodríguez, A., K. Lindberg, P.A. Garzón, A. Corral, C. Baus, A. Drumm, S. Cazar, y E. Falconí. 2008. Valoración económica del turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas: un estudio de caso de siete sitios de visita en áreas protegidas del Ecuador continental. The Nature Conservancy, Conservación Internacional, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito, Ecuador.

• Stronza, A. 2005. Trueque Amazónico: Lessons in Community-based Ecotourism Critical Ecosystem Partnership Fund, Washington, DC.

• Wilson, O. 1999. The Diversity of Life. W.W. Norton & Company, Inc. New York.

Referencias electrónicas• Conservación Internacional Colombia. 2008. ¿Qué hacemos? http://www.conservation.org.co/acercaci.

php?idcamp=6.

• Conservación Internacional Perú. 2008. Conservación Internacional en el Perú. http://www.conservation.org.pe/quienessomos/index.html.

• Conservación Internacional Perú. 2008. Estrategias de Conservación: Hotspots Terrestres http://www.conservation.org.pe/ci/hotspots/andes.html.

• Conservación Internacional. 2003. Sur América apunta a una estrategia regional para salvaguardar una cuarta parte de la biodiversidad del planeta. http://www.celb.org

• Conservación Internacional. 2008. Acerca de Verde Ventures. http://web.conservation.org/ImageCache/verdeventures/content/downloads/about_5fvv_5fesp_2epdf/v4/about_5fvv_5fesp.pdf

• Conservación Internacional. 2008. Ecoturism. www.conservation.org/.

• Conservación Internacional. 2008. Tropical Andes http://www.biodiversityhotspots.org/xp/hotspots/andes/Pages/default.aspx.

• Eco- Index Turismo Sostenible. 2008. Posadas Amazonas y Refugio Amazonas/ Perú. http://www.eco-indextourism.org/es/posada_amazonas_es

• Lycos, Economía Ambiental. 2008. Gran Ruta del Inca: Seis naciones unidas por la conservación. http://usuarios.lycos.es/ambientenews/archivos/artic35.htm.

• UICN. 2008. La Gran Ruta Inca: Un recorrido de aprendizaje para la conservación y la vida. http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_proyectos/index.cfm?uNewsID=1101.

58 Conservación Internacional 59Lecciones aprendidas del Programa de Turismo Sostenible de Conservación Internacional en los Andes

Page 31: Stephen Edwards y Arnaldo Rodriguez · NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador ... amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo (Mittermeier & Russell, 1999)

60 Conservación Internacional