stéphane mallarmé

3
Stéphane Mallarmé Stéphane Mallarmé (París, 18 de marzo de 1842 ibídem, 9 de septiembre de 1898) fue un poeta y crítico francés, uno de los grandes del siglo XIX, que repre- senta la culminación y al mismo tiempo la supera- ción del simbolismo francés. Fue antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siguiente siglo. 1 Biografía Fue bautizado con el nombre Etienne Mallarmé. Al per- der a su madre en 1849, fue tutelado por sus abuelos. La muerte de su hermana María lo marcó profundamente. Estudió el bachillerato en Sens. En 1862, tras conocer a una joven alemana, Maria Gerhard, dejó su empleo para vivir con ella en Londres, con la idea de prepararse para ser profesor de inglés. Excluido del servicio militar en 1863, se casó en Londres con María el 10 de agosto y obtuvo su acreditación pa- ra enseñar inglés. En septiembre, fue nombrado jefe de estudios en el Instituto de Tournon; en 1866 la revista Parnasse Contemporain publicó diez poemas suyos; es un año que abre un periodo fundamental para él, porque du- rante una estancia en Cannes en casa de su amigo y co- rresponsal Eugène Lefébure empieza a dudar de sus con- vicciones estéticas primitivas; este periodo se cierra en 1869. Nombrado profesor en Besançon, comienza una correspondencia con Paul Verlaine. Consiguió el traslado al liceo de Aviñón y allí conoce el movimiento Félibrige y entabla amistad con sus poetas en lengua provenzal: Théodore Aubanel, Joseph Roumanille y Frédéric Mis- tral, con quienes además mantuvo correspondencia; en 1867 logra el ansiado traslado al liceo Fontanes de París y, establecido en la capital, abre un famoso salón o tertulia. En 1876 lo pinta Édouard Manet, el mismo año en que da a conocer su poema L'après-midi d'un faune. Por enton- ces frecuenta a los poetas parnasianos Leconte de Lisle y José María de Heredia. Investigó el uso de la tipografía libre y el espacio en blanco en la poesía y el verso libre en su poema más audaz, Un coup de dés jamais n'abolira le hasard (Una tirada de dados jamás derogará el azar), de 1897. Al año siguiente (8 de septiembre de 1898) sufrió un fatal espasmo faríngeo mientras trabajaba en su poema Herodías y pidió a su ayudante y a su hija que destruyeran sus escritos diciendo: «No hay herencia literaria ahí...». A la mañana siguiente, murió. Durante años, sus veladas literarias fueron considera- das el centro de la vida intelectual parisina. Entre otros asistentes, cabe mencionar a los poetas alemanes Stefan George y Rainer Maria Rilke, a los franceses Paul Verlai- ne y Paul Valéry, a los novelistas André Gide y Huysmans y al lírico irlandés W. B. Yeats. Con dos amigos intercam- bió una caudalosa correspondencia: Henri Cazalis (cono- cido entre los parnasianos con el sobrenombre de Jean Lahor) y Eugène Lefébure, apasionado por la poesía y el ocultismo, que se haría muy célebre como egiptólogo. El músico del impresionismo Claude Debussy compuso en 1892 una pieza de orquesta sobre su poema La siesta de un fauno, y el también impresionista Maurice Ravel mu- sicó poemas suyos en Trois poèmes de Stéphane Mallarmé (1913); a estos hay que agregar los compositores Darius Milhaud (Chansons bas de Stéphane Mallarmé, 1917) y Pierre Boulez (Pli selon pli, 1957–1962). José Lezama Lima, poeta y escritor cubano estudioso y admirador de Mallarmé escribió: «...es, con Arthur Rim- baud, uno de los grandes centros de polarización poéticos, situado en el inicio de la poesía contemporánea y una de las aptitudes más enigmáticas y poderosas que existen en la historia de las imágenes. Sus páginas y el murmullo de sus timbres serán algún día alzados para ser leídos por los dioses». Édouard Manet, Retrato de Stéphane Mallarmé, 1876. 2 Obra En un principio la obra poética de Mallarmé muestra la huella de tres contemporáneos ilustres a los que recono- ció como maestros: Théophile Gautier, Théodore de Ban- ville y, sobre todo, Charles Baudelaire. Pero pronto sol- tó amarras y desarrolló una obra poética tan breve como ambiciosa. El oscuro y esteticista Mallarmé inició, en la 1

Upload: danner-robin-alvarez-ayala

Post on 22-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Poeta

TRANSCRIPT

Page 1: Stéphane Mallarmé

Stéphane Mallarmé

Stéphane Mallarmé (París, 18 de marzo de 1842 –ibídem, 9 de septiembre de 1898) fue un poeta y críticofrancés, uno de los grandes del siglo XIX, que repre-senta la culminación y al mismo tiempo la supera-ción del simbolismo francés. Fue antecedente claro delas vanguardias que marcarían los primeros años delsiguiente siglo.

1 Biografía

Fue bautizado con el nombre Etienne Mallarmé. Al per-der a su madre en 1849, fue tutelado por sus abuelos. Lamuerte de su hermana María lo marcó profundamente.Estudió el bachillerato en Sens. En 1862, tras conocer auna joven alemana, Maria Gerhard, dejó su empleo paravivir con ella en Londres, con la idea de prepararse paraser profesor de inglés.Excluido del servicio militar en 1863, se casó en Londrescon María el 10 de agosto y obtuvo su acreditación pa-ra enseñar inglés. En septiembre, fue nombrado jefe deestudios en el Instituto de Tournon; en 1866 la revistaParnasse Contemporain publicó diez poemas suyos; es unaño que abre un periodo fundamental para él, porque du-rante una estancia en Cannes en casa de su amigo y co-rresponsal Eugène Lefébure empieza a dudar de sus con-vicciones estéticas primitivas; este periodo se cierra en1869. Nombrado profesor en Besançon, comienza unacorrespondencia con Paul Verlaine. Consiguió el trasladoal liceo de Aviñón y allí conoce el movimiento Félibrigey entabla amistad con sus poetas en lengua provenzal:Théodore Aubanel, Joseph Roumanille y Frédéric Mis-tral, con quienes además mantuvo correspondencia; en1867 logra el ansiado traslado al liceo Fontanes de París y,establecido en la capital, abre un famoso salón o tertulia.En 1876 lo pinta Édouard Manet, el mismo año en que daa conocer su poema L'après-midi d'un faune. Por enton-ces frecuenta a los poetas parnasianos Leconte de Lisle yJosé María de Heredia. Investigó el uso de la tipografíalibre y el espacio en blanco en la poesía y el verso libre ensu poema más audaz, Un coup de dés jamais n'abolira lehasard (Una tirada de dados jamás derogará el azar), de1897. Al año siguiente (8 de septiembre de 1898) sufrióun fatal espasmo faríngeo mientras trabajaba en su poemaHerodías y pidió a su ayudante y a su hija que destruyeransus escritos diciendo: «No hay herencia literaria ahí...».A la mañana siguiente, murió.Durante años, sus veladas literarias fueron considera-das el centro de la vida intelectual parisina. Entre otros

asistentes, cabe mencionar a los poetas alemanes StefanGeorge y Rainer Maria Rilke, a los franceses Paul Verlai-ne y Paul Valéry, a los novelistas André Gide y Huysmansy al lírico irlandésW. B. Yeats. Con dos amigos intercam-bió una caudalosa correspondencia: Henri Cazalis (cono-cido entre los parnasianos con el sobrenombre de JeanLahor) y Eugène Lefébure, apasionado por la poesía y elocultismo, que se haría muy célebre como egiptólogo. Elmúsico del impresionismo Claude Debussy compuso en1892 una pieza de orquesta sobre su poema La siesta deun fauno, y el también impresionista Maurice Ravel mu-sicó poemas suyos en Trois poèmes de Stéphane Mallarmé(1913); a estos hay que agregar los compositores DariusMilhaud (Chansons bas de Stéphane Mallarmé, 1917) yPierre Boulez (Pli selon pli, 1957–1962).José Lezama Lima, poeta y escritor cubano estudioso yadmirador de Mallarmé escribió: «...es, con Arthur Rim-baud, uno de los grandes centros de polarización poéticos,situado en el inicio de la poesía contemporánea y una delas aptitudes más enigmáticas y poderosas que existen enla historia de las imágenes. Sus páginas y el murmullo desus timbres serán algún día alzados para ser leídos por losdioses».

Édouard Manet, Retrato de Stéphane Mallarmé, 1876.

2 Obra

En un principio la obra poética de Mallarmé muestra lahuella de tres contemporáneos ilustres a los que recono-ció comomaestros: Théophile Gautier, Théodore de Ban-ville y, sobre todo, Charles Baudelaire. Pero pronto sol-tó amarras y desarrolló una obra poética tan breve comoambiciosa. El oscuro y esteticista Mallarmé inició, en la

1

Page 2: Stéphane Mallarmé

2 8 ENLACES EXTERNOS

segunda mitad del siglo XIX, una renovación de la poesíacuya influencia se siente hasta nuestros días y que acaba-ría por trascender el simbolismo inicial hacia una estéticamás ambiciosa, relacionada con cierto impresionismo yel orfismo que continuarían discípulos suyos como RainerMaría Rilke o la poesía pura de Paul Valéry. Divulgó sunueva poética a través de la tertulia que mantenía en sucasa, por ejemplo la introducción del verso libre y la cons-trucción del poema alrededor de un símbolo central.Fue uno de los pioneros del decadentismo francés. Dueñode una sintaxis experimental, cuyo hipérbaton mezclabaconstrucciones inglesas y latinas, y de un ritmo y vocabu-lario poco comunes, Mallarmé creó poemas cerrados ensí mismos, lejos de cualquier realismo, donde el sentidoproviene de las resonancias. En su poesía las sonoridadesy los colores juegan un rol tan importante como los sen-tidos cotidianos que tienen las palabras, lo cual hace sutraducción realmente difícil. Según algunos autores, Ma-llarmé es el creador de un impresionismo literario (escri-bió que su intención era «pintar no la cosa, sino el efectoque produce», por lo cual el verso no debía componer-se de palabras, sino de intenciones, y todas las palabrasborrarse ante la sensación). Junto con otros poetas, talescomo Arthur Rimbaud, fue incluido en el libro Los poetasmalditos de Paul Verlaine.

3 Fragmento de IgiturEs el sueño puro de una medianoche, des-

aparecida en sí misma, cuya Claridad recono-cida, que permanece sola en su realización su-mergida en la sombra, resume su esterilidad enla palidez de un libro abierto que la mesa ofre-ce; página y decorado común de la Noche, si esque aún subsiste el silencio de una antigua pa-labra proferida por él, en la que, volviendo, laMedianoche evoca su sombra acabada y ausen-te con estas palabras: Yo fui la hora que debepurificarme.

4 Obras

• Herodías (Hérodiade, 1864).

• La tarde de un fauno (L'après-midi d'un faune,1865), que sirvió de inspiración a Claude Debussypara su pieza musical “Preludio a la siesta de unFauno.

• Los dioses antiguos (Les Dieux antiques, 1879).

• Álbum de versos y prosa (Album de vers et de prose,1887).

• Páginas (Pages, 1891).

• Divagaciones (Divagations, 1897).

• Una tirada de dados jamás abolirá el azar (Un coupde dés jamais n'abolira le hasard, 1897), su últimaobra y la más experimental.

5 Traducciones

El estilo deMallarmé, particularmente difícil de trasvasara otra lengua, exige mucho del traductor y con frecuenciaha de prescindir de la rima para poder acomodar mejorla forma, aunque Alfonso Reyes Ochoa consiguió buenosresultados con los poemas breves conservando la rima.Por el verso suelto optaron Octavio Paz, Rosa Chacel yPilar Gómez Bedate.

6 Véase también• Los poetas malditos

7 Bibliografía• Hendrik Lücke: Mallarmé – Debussy. Eine verglei-chende Studie zur Kunstanschauung am Beispiel von„L'Après-midi d'un Faune“. (= Studien zur Musik-wissenschaft, Bd. 4). Dr. Kovac, Hamburg 2005,ISBN 3-8300-1685-9.

• Pilar Gómez Bedate, Mallarmé. Gijón: EdicionesJúcar, 1985.

8 Enlaces externos

• Wikisource contiene obras originales deStéphane Mallarmé.Wikisource

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Stéphane MallarméCommons.

Page 3: Stéphane Mallarmé

3

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• StéphaneMallarmé Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/St%C3%A9phane%20Mallarm%C3%A9?oldid=79054743 Colaboradores:Ro-mero Schmidtke, JorgeGG, Dodo, Rsg, Tostadora, Meleos, Petronas, Jfpierce, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, RobotQuistnix,Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, BOTijo, YurikBot, Al59, KnightRider, Gaudio, Eskimbot, Ketamino, Mdelt, Kerplunk!, CEM-bot,José Luis1, Jjafjjaf, Martínhache, Escarlati, Thijs!bot, TXiKiBoT, Idioma-bot, VolkovBot, Sürrell, Tatvs, Muro Bot, SieBot, Ensada, BO-Tarate, Fadesga, Obregones, Copydays, HUB, Botellín, Alexbot, Frei sein, Cruento, Freddy eduardo, AVBOT, Carobonnal, Parana, An-dreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, Flizzz, Guimis, Tourneprof, Xqbot, Botarel, Sellerbracke, Uno que pasa, D'ohBot, Mariana de El Mon-dongo, TjBot, GrouchoBot, EmausBot, Adrian de Limes, Cordwainer, MerlIwBot, KLBot2, Vagobot, MetroBot, Invadibot, DLeandroc,Addbot y Anónimos: 42

9.2 Images• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por elusuario SKopp.

• Archivo:Netsurf17_-_Stéphane_Mallarmé.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Netsurf17_-_St%C3%A9phane_Mallarm%C3%A9.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Portrait_of_Stéphane_Mallarmé_(Manet).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Portrait_of_St%C3%A9phane_Mallarm%C3%A9_%28Manet%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:DesconocidoArtista original: ÉdouardManet

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0