steban

5
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRE: ESTEBAN CERON L. CURSO: SEGUNDO PSICOLOGIA “B” TEMA: EL ALCOHOLISMO En nuestra sociedad no existe la conciencia de que el alcohol pertenece a un grupo de sustancias que se llaman drogas. El comienzo del alcohol fue en el quinto milenio a.C. por pinturas rupestres donde se recogía miel y que se almacenaba. Por tanto se puede suponer que en un momento determinado esta miel fermentó y que alguien la probó y le gustó. Suponemos que la miel fermentada resultaría más agradable al paladar si se le añadía agua. Cuatro mil años a.C. se cita la cerveza en un texto egipcio, se tomaba con cañas ya que no se filtraba y contenía granos de la fermentación, flotando en su superficie. En la Biblia, las menciones al alcohol son abundantes. Tres mil años a.C. primero los griegos y después los Romanos, ya conocían el cultivo y recolección de la vid. En el Código Hammurabi, se habla de las bebidas embriagantes, de las tabernas y de lo que ocurre en su interior. Los propietarios y vendedores eran mujeres. Los árabes en el año 800d.de J.C. descubren la destilación del vino y obtienen bebidas de más alto contenido en alcohol. Recordemos que las palabras alambique y alcohol, son de origen árabe. No hay que olvidar que en el siglo VII Mahoma prohibió a sus discípulos el consumo del vino. En la Edad Media el vino está en poder de la Iglesia y sólo los obispos y los monasterios son los que controlan el vino.

Upload: estebanceron

Post on 19-Jun-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Steban

TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

NOMBRE: ESTEBAN CERON L.

CURSO: SEGUNDO PSICOLOGIA “B”

TEMA: EL ALCOHOLISMO

En nuestra sociedad no existe la conciencia de que el alcohol pertenece a un grupo de sustancias que se llaman drogas.

El comienzo del alcohol fue en el quinto milenio a.C. por pinturas rupestres donde se recogía miel y que se almacenaba. Por tanto se puede suponer que en un momento determinado esta miel fermentó y que alguien la probó y le gustó. Suponemos que la miel fermentada resultaría más agradable al paladar si se le añadía agua.

Cuatro mil años a.C. se cita la cerveza en un texto egipcio, se tomaba con cañas ya que no se filtraba y contenía granos de la fermentación, flotando en su superficie.

En la Biblia, las menciones al alcohol son abundantes.Tres mil años a.C. primero los griegos y después los Romanos, ya conocían el cultivo y recolección de la vid.

En el Código Hammurabi, se habla de las bebidas embriagantes, de las tabernas y de lo que ocurre en su interior. Los propietarios y vendedores eran mujeres.Los árabes en el año 800d.de J.C. descubren la destilación del vino y obtienen bebidas de más alto contenido en alcohol. Recordemos que las palabras alambique y alcohol, son de origen árabe. No hay que olvidar que en el siglo VII Mahoma prohibió a sus discípulos el consumo del vino.

En la Edad Media el vino está en poder de la Iglesia y sólo los obispos y los monasterios son los que controlan el vino.En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, se usa como disolvente en la preparación de perfumes, es un medicamento, tiene un uso religioso, produce dinero, etc. Desde el momento en que se descubren los destilados y su capacidad de ser trasladados de un lugar a otro, a diferentes temperaturas, con abundantes trasiegos, el alcohol se encuentra en cualquier sitio y es accesible a toda la sociedad, ya que comienza su comercialización.

Cuando Colón llegó a América, en su tercer viaje, en 1498 le fue ofrecido para beber chicha, que es una cerveza de maíz.En el siglo XVII comienza la comercialización del vino.

Page 2: Steban

Hasta el año1857 no se descubre la fermentación, fue Pasteur quien descubrió los microorganismos.

En 1918 se prohíbe en EEUU el consumo y la venta de alcohol con más de un 5% de alcohol. Esta ley fue denegada en 1933.En el siglo XIX se produce un incremento notable del consumo de alcohol debido fundamentalmente a la avance en la comercialización del alcohol y a la revolución industrial.

FUNDAMENTACION FILOSOFICA

Bajo la óptica naturalista propia del causalismo, la dogmática jurídico-penal desarrollada desde el último cuarto del siglo XIX hasta el primer tercio del XX, entendía por prototipo de conducta socialmente perturbadora a la lesión de un bien jurídico, propiamente, a la causación de la destrucción de un bien. Expresado con ejemplos: la causación de la muerte sería el injusto del homicidio, la causación de la destrucción de una cosa, el injusto de los daños y así sucesivamente. A esta propuesta se le conoce como “concepto causal de acción”[ix], precisamente porque hace hincapié en el elemento de la “causación”. Ahora bien, a decir de Jakobs[x], tal definición de injusto propuesta por el sistema causalista del delito nunca fue tomada al pie de la letra, pues nadie ha estado dispuesto, por ejemplo, a acusar al constructor de una casa debidamente edificada por la caída de un niño desde la ventana o al fabricante de un automóvil correctamente construido por el ocasionamiento de un accidente, etc[xi]. Esta contención no se debe a que tales causantes no habrían podido prever las consecuencias de su conducta –todo fabricante de automóviles prevé accidentes y por ello les incorpora zonas de absorción de impactos, airbags y otros elementos de seguridad-, sino que obedece a la evidente conformidad social de tal conducta. Por ello, sostiene Jakobs, “no supone ninguna ganancia para la solución de la problemática aquí planteada la subjetivización del injusto –como sucede en el concepto final de acción-. A menudo no falta una referencia subjetiva del autor respecto del riesgo y del resultado. Lo que falta siempre en casos de esta índole es la anormalidad social del hecho y para la determinación de tal anormalidad aporta tan poco el concepto final de acción como el concepto causal”[xii].

Así, en consonancia con su concepción objetivista del injusto[xiii], para Jakobs[xiv], un autor doloso no responde penalmente porque tenga dolo, sino porque es un hecho socialmente perturbador el que él ejecuta dolosamente y el que se realiza también en el resultado.

Page 3: Steban

FUNDAMENTACION LEGAL

Emprender un enfoque de salud pública para las políticas de alcohol implica la aplicación de intervenciones apropiadas, que muy probablemente beneficiarían a una mayor cantidad de personas, ya que es un enfoque poblacional. También implica la hipótesis de que las poblaciones consumen bebidas alcohólicas como resultado de una interacción entre la sustancia (es decir, el alcohol como sustancia psicoactiva y tóxica), lo individual (es decir, género, características biológicas, historial personal) y los factores ambientales (es decir, disponibilidad, precio y promoción del alcohol). Por consiguiente, se pueden utilizar principios epidemiológicos para evaluar y comprender mejor la ingesta de alcohol en una determinada población y proporcionar datos con el fin de monitorear tendencias, diseñar mejores intervenciones y evaluar programas y servicios, a diferencia de la medicina clínica, que se enfoca en el tratamiento y cura de un enfermedad en cada caso individual (Babor et al. 2003).Las políticas sobre alcohol pueden definirse como decisiones tomadas por los gobiernos mediante leyes, reglas y reglamentaciones relacionadas con el alcohol, la salud y el bienestar social (Babor et al. 2003; Longest 1998).“El propósito de las políticas sobre alcohol es servir a los intereses de la salud pública y el bienestar social, a través de su impacto sobre determinantes sociales y de salud, como los patrones de consumo, los entornos de ingesta y los servicios de salud disponibles para tratar a los bebedores con problemas.” (Babor et al. 2003 p7).Las políticas efectivas deben “servir al bien publico, reduciendo los grandes costos y sufrimientos relacionados con el uso del alcohol” (Edwards et al. 1994).Babor y Caetano resumen el resultado de un panel de consenso de expertos que calificó 32 opciones de políticas de alcohol utilizadas en el mundo para prevenir o reducir los problemas relacionados con el alcohol. El panel descubrió que, si bien existen muchas políticas efectivas, algunas estrategias populares (por ejemplo, educación sobre alcohol en escuelas) producen poco o ningún impacto, en tanto que las opciones menos populares (por ejemplo, impuestos sobre el alcohol) están fundamentadas con buenas evidencias sobre su impacto. La siguiente Tabla describe sus hallazgos (Babor y Caetano 2005).Chisholm et al. (2004) realizaron un análisis de rentabilidad de diversas opciones de políticas en todas las regiones del mundo, a partir de datos del año 2000. Los resultados demostraron que las políticas de alcohol tales como la aplicación de impuestos, las leyes para el control del manejar en estado de ebriedad, las asesorías breves y la prohibición publicitaria fueron rentables para las Américas y que una combinación de dichas políticas podría producir un mayor beneficio, como se muestra en la Figura 3.1.3.1 Políticas sobre alcohol en las AméricasEl tema de los daños relacionados con el alcohol en la Región aún no se lo ha visto asociado con políticas sobre alcohol bien desarrolladas. Existe una amplia gama de respuestas de políticas sobre alcohol en la Región. Algunos países tienen respuestas políticas sofisticadas y bien desarrolladas para las consecuencias sociales y sanitarias del uso perjudicial de alcohol, aunque su implementación en el país varía de un estado a otro, e incluso de una Región a otra. La mayoría de los países tiene políticas compatibles con las últimas evidencias de las investigaciones, aunque en la práctica no se aplican.

Page 4: Steban

3.1.1 Edad mínima legal para adquirir alcoholFijar límites legales mínimos de edad ayuda a impedir que los jóvenes tengan un fácil acceso a las bebidas alcohólicas y, si se la aplica, ha demostrado ser una medida efectiva. Se pueden fijar límites legales a la edad para beber o adquirir alcohol, dentro o fuera de locales y para cada tipo de bebida.

HIPOTESIS

Las consecuencias del consumo de alcohol en los adolescentes de entre 14 y 17 años de la ciudad de Ambato son la violencia juvenil y los accidentes de tránsito.