sses2003-03

Upload: shottas4life

Post on 17-Jul-2015

182 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

de Soft SecretsRevista bimensual para adultos. Discover Publisher BV. Nmero 3 de 2.003

GRATIS

Miles de personas pidieron normalizacin

Viena: La Prohibicin se agrieta Cultivo en macetas,machos y hembras, compost Una madre, separada de su hija por consumir cannabis Unos valencianos crean el Partido Cannabis

Feria Highlife de UtrechtLa feria ms comercial del camo

Los medios de comunicacin ante las drogas

4

Editorial

La Mara

Cannabis, un debate necesarioEl inmovilismo de la ONU en Viena contrasta con la realidad social en los pases ms avanzados: reclasificacin en Gran Bretaa, impuestos sobre el cannabis para financiar las jubilaciones en Suiza, marihuana teraputica en varios estados norteamericanos o cannabis en la farmacia a cargo de la Seguridad Social en Holanda. Las polticas represivas van quedando restringidas a los pases productores, donde la falta de solidez democrtica permite todo tipo de agresiones a los derechos humanos y al medioambiente. Pero en Europa, Estados Unidos o Canad las polticas de criminalizacin del consumidor, aparte de ineficaces, se han hecho insoportables, y con distinto ritmo han terminado por polticas flexibles para minimizar los daos y reducir el trfico ilegal. Al fin y al cabo, Suiza y Holanda, ostentan menores ndices de consumo que pases ms represivos. En cierto modo, Espaa vive bajo un rgimen de normalizacin del cultivo que ha permitido la expansin de un sector econmico que incluye cientos de tiendas, primeros bancos ibricos de semillas, empresas de abonos, editoriales, fabricantes de maquinillas de liar, papel, vaporizadores... empresas rigurosamente legales que estn creando empleo y contribuyendo, va impuestos, al sostenimiento del Estado del Bienestar en nuestro pas. Pero cultivadores y sector se enfrentan a uno de los Gobiernos ms pretendidamente fieles a las Convenciones de la ONU. Aparte de lo evidente de reclamar al Gobierno que respete la seguridad jurdica que la ley otorga a este sector, ya se estn realizando diversas propuestas de normalizacin "controlada". As, el fiscal del Tribunal Supremo, Fernando Sequeros, sugera en su ya famoso artculo (que ha comenzado a ser esgrimido en juicios) regular este sector econmico mediante registros de expendedores y establecimientos autorizados" y la creacin de lo que denomina "cartillas de racionamiento". Por su parte la Federacin Andaluza de Drogodependencias y Sida Enlace, se ha propuesto establecer un conjunto de normas sobre el consumo, cultivo y distribucin de cannabis. En Andaluca dos grupos parlamentarios (mixto y verdes) ya han presentado propuestas por la legalizacin, y el Comisionado para la Droga de esta autonoma tuvo que encargar al Instituto Interuniversitario de Criminologa un informe jurdico sobre la viabilidad de la apertura de "coffee-shops" y clubes de consumidores. Los coffee cuentan con el doble impedimento legal de que el suministro sera delito de trfico y el consumo pblico infraccin administrativa. Sin embargo s considera que tendra cabida en nuestro ordenamiento la creacin de "lugares de consumido privado entre consumidores habituales". Sobre "quines y en qu medida podran producir la planta" quiz la propuesta ms debatida ltimamente es la de fijar un tope legal de 25 plantas por cultivador, que podran ser cultivadas individualmente o en cooperativa. En este ltimo caso, la Administracin autonmica de Agricultura creara un registro para cooperativas de cultivadores que identificara socios, cultivo y destino. El consumo del cannabis est tan generalizado entre la poblacin que lo han catado ya el 54% de los jvenes de 18 aos segn el Observatorio Espaol sobre Drogas. Un Gobierno responsable no puede afrontar tal hecho social con una mezcla de parcialidad informativa y desasistencia social y mdica. Al contrario, debe abrirse un debate que describa objetivamente el fenmeno, y aporte propuestas que permitan velar ms eficazmente por la salud y los derechos de los ciudadanos. Tal vez esto ayude a detectar errores en las polticas actuales, y acercarnos a California, Holanda o Suiza, modelos de prosperidad econmica, respeto de los Derechos Humanos y proteccin social.

Skunk #1La chica de la pgina 4Originalmente un hbrido de Indica-Sativa, Skunk #1 es ahora una de las especies puras ms seguras en el mundo. Skunk #1 produce cogollos grandes con pocas hojas. Una excelente eleccin para interior e invernadero.

Floracin: 45-50 das Altura: 120-150 cm. Rendimiento: hasta 100 gramos.

IndicePartido Cannabis La prensa ante las drogas Viena 2003 Manifestaciones de abril Feria Highlife de Utrecht Weckels indoor Cultivo ecolgico As se lo montan Weckels outdoor Safari Rastafari III Historia Revista de Prensa Cultura Cmic Opinion 5 8 12 15 19 26 29 30 34 38 43 45 53 58 61

Fotografa: Sensi Seeds Bank

La Mara

Actualidad

5

Busca el voto de jvenes, pero tambin de policas, jueces o mdicos

Un grupo de valencianos crea el Partido Cannabis por la Normalizacin y la LegalizacinVernica Soria, una joven psicloga valenciana (Oliva, 1975), ha sido la primera candidata a la Alcalda del primer partido cannbico espaol: el recin creado Partido Cannabis por la Normalizacin y la Legalizacin. El proyecto que el abogado Enrique Forns nos present en el primer nmero de La Mara finalmente se cre, registr y confeccion lista y programa en un tiempo rcord para las pasadas elecciones municipales de Valencia. Ahora, dado su carcter nacional, estudia presentar candidatura a las prximas Europeas. veterana e implicacin en su barrio de otros, pero eso s los miembros del Partido son personas comprometidas con la legalizacin y normalizacin del cannabis. Tanto, que los fundadores son seis valencianos, socios de la asociacin cannbica La Barraca de Mara. Tomando como logotipo una flor de mara sobre una hoja de camo, su declaracin de principios asegura que el Partido Cannabis tomar todas sus decisiones escuchando todas las ideas, intentando hacer las cosas cada vez mejor, desde un posicionamiento claro por ensalzar la libertad, de forma pacfica, democrtica, y con pleno respeto a la ley y al pluralismo poltico. Se trata de un partido de fin nico: la legalizacin y normalizacin del cannabis, promoviendo para ello los correspondientes cambios legales, aprobacin de leyes nacionales y denuncia legal de los Convenios Internacionales de 1961, 1971 y 1988. En cuanto a poltica general, los estatutos prestan especial atencin a promover lazos de unin, facilitar la comunicacin, respeto a las ideas ajenas, responsabilidad por las propias decisiones y bsqueda de soluciones conjuntas entre todas las partes implicadas en tareas comunes.Los fundadores del partido esperan de este modo que las futuras generaciones disfruten, de una vida libre, creativa y solidaria.

Abuelos y abuelas de corazn libreLa campaa electoral del Partido Cannabis se ha basado en un lenguaje claro, directo al corazn de las personas. Queremos llegar al consumidor de cannabis y a su familia, amigos, primos y cuados, buscando el voto por solidaridad con su familiar o amigo, o porque crea que una iniciativa as es buena socialmente o ver claramente que vamos a defender las libertades. El Partido Cannabis pretende encontrar votantes entre los abstencionistas, jvenes, pero tambin entre las personas mayores, paps y mams enrolladas que riegan las plantas de sus hijos, abuelos y abuelas de corazn libre que saben muy bien lo que es el camo y tienen experiencias que contar , o incluso los policas, personas relacionadas con la justicia y sanidad, donde muchos estn profundamente cansados de las polticas de prohibicin sobre sustancias. /Ea M.

La lista para las municipales valencianas qued compuesta por trabajadores sociales, abogados, psiclogos, camareros, jardineros o artesanos, y ha sabido aunar la juventud de unos candidatos con la

El impuesto sobre el cannabis financiar las jubilaciones en SuizaLa progresiva normalizacin del cannabis que se est llevando a cabo en Suiza va a permitir que un impuesto sobre el comercio de esta planta financie las jubilaciones. La comisin de Sanidad del Parlamento suizo ha votado a favor de gravar el comercio de cannabis con un impuesto similar al que se aplica a tabaco y alcohol. As, se gravar con 5,5 euros el gramo si la sustancia activa es inferior al 10%, de casi el doble si alcanza el 15%, y as progresivamente. No estra permitida la publicidad ni la importacin o exportacin del cannabis. La aprobacin de este impuesto se produce cuando se est tramitando el proyecto de despenalizacin aceptado hace ao y medio por la cmara de los cantones suizos, y que parece contar con una mayora de los diputadosa favor. De esta forma se permitir el comercio de cannabis suizo a clientes domiciliados en este pas y en cantidades que no altern el orden pblico.

Blgica despenaliza el consumo de cannabisEl consumo de cannabis va a quedar despenalizado en Blgica, donde los mayores de edad podrn poseer una cantidad para consumo personal establecida en un mximo de 5 gramos. No podrn acceder al cannabis los menores de edad, y sern multados los adultos que fumen en presencia de menores, en la calle y lugares pblicos, y los quienes conduzcan bajo sus efectos.

Holanda:Los mdicos ya pueden recetar cannabisDesde el pasado 17 de marzo, las farmacias ya pueden suministrar cannabis a los pacientes por ley, cuyos costos lo cubrir la sanidad pblica. "El Ministerio de Sanidad piensa que, de todas formas, los mdicos ya estn prescribiendo marihuana a sus pacientes y ya hay muchos consumindola, as que debemos regular la situacin", dijo su portavoz Bas Kuik. El gobierno dar permiso legal a varios cultivadores oficiales para finales de este ao. Mientras tanto, las farmacias tendrn que decidir de donde abastecerse de cannabis, dijo Kuik. Muchas ya estn usando la marihuana que distribuye Maripharm. Normalmente la venden a los pacientes para ser fumada o tomada en infusiones, pero Kuik dijo que tambin estar contemplado el uso de vaporizadores que permiten reducir el humo inhalado. Ley y nuevas normativas en, www.cannabis-med.org/dutch/regulations.htm: web de la Asociacin Internacional por el Cannabis como Medicamento

Cannabis Parade: del 4 al 6 de julio en Ruesta (Huesca)La tercera edicin de la Cannabis Parade que organiza el cannabiscafe.net se celebra este ao en el pueblo recuperado por la CNT y el Colegio de Arquitectos del 4 al 6 de julio. Entre el programa de actividades se incluyen conciertos, conferencias sobre cultivo, talleres, chillout, pases de vdeo, mercadillo-zoco, charlas sobre aspectos mdicos, presentacin de manuales y campaas, y entrega del Premio Active. A 30 de abril se cerr la votacin, que recogi el voto de ms del 40% de los socios registrados, dando ganador a Juan Carlos Us, seguido por Fernanda de la Figuera y Martn Barriuso. Se espera que esta edicin supere en asistentes a las

anteriores para convertirse en una de las citas anuales obligadas para el mundo cannbico espaol.

6

growshops

La Mara

Girona es un punto de referencia para los clientes franceses" Entrevista a Jordi Mas, de Bio ZonaPedro Etchegaray Bio Zona es un grow-shop que, hace dos aos, abri sus puertas a escasos cien metros de la estacin de tren de Girona. Jordi Mas, dueo junto a Xavier Velasco de la tienda, nos describe el negocio. cultivando desde hace aos. Tenemos un inters personal en el tema y nos hemos ido formando. Somos de alguna forma autodidactas. Bsicamente, podemos transmitir los conocimientos que fuimos adquiriendo a travs de la propia experiencia. Bueno, esta es la historia de casi todo el mundo que se pone a cultivar. Con ganas y buena informacin se puede iniciar un cultivo. P. Me has contado que visitas usualmente ferias. R. Actualmente es imprescindible hacerlo. Este ao slo he podido ir a Suiza, no he ido a Holanda. Solemos estar actualizados y traemos los productos nuevos que creemos que les interesan a nuestros clientes. P. Hechas de menos una feria espaola? R. Uy, s! Pero no una reunin de amigos sino una con las caractersticas de las holandesas. Una feria profesional. Ya es hora de que un mercado como el espaol tenga un encuentro comercial que le haga honor. Bio Zona C/ Joan Baptista La Salle, 40. 17002 Girona Tel/Fax. 972 415 606 www.biozonagrow.com [email protected]

Las fotos de los lectoresHigh Quality pone las semillasLa calidad de la primera, la muestra de la segunda y la gracia y utilidad de la tercera justifican la eleccin de estas tres fotos de nuestros lectores. Por cierto que High Quality Seeds enviar un paquete de sus semillas a los lectores que nos reenven sus instantneas. Por correo tradicional al Apartado de Correos 509, 45080, Toledo o al e-mail [email protected].

P. Qu hacas antes de montar Bio Zona? R. Esta es en realidad nuestra segunda incursin en el mundo cannbico. Un ao antes de abrir Bio Zona habamos abierto el Hydroshop Sensi, en las afueras de la ciudad. Hemos ido creciendo y acercndonos al centro. Nuestra tienda actual tiene cien metros cuadrados.

veinticuatro horas. Tenemos clientes no slo en la ciudad de Girona, sino tambin en toda la zona. Si tienes una masa en la provincia nos puedes llamar y recibirs el material sin tener que movilizarte hasta aqu. P. Supongo que tambin tendris clientes franceses. R. Estamos a veinte minutos de la frontera con Francia, y entonces recibimos tambin a clientes de all. Nuestra ciudad es un punto de referencia para muchos franceses que quieren cruzar la frontera para visitar grow shops. P. Cmo est el mercado en Girona? R. Fuimos los primeros. Luego el negocio se expandi y ahora somos tres. Es natural en un mercado que se expande.

Mango in the night P. Cules son los puntos fuertes de vuestro negocio? R. Nosotros damos asesoramiento tcnico completo. Tenemos un equipo de personas dedicadas a tratar temas especficos. Tanto quien quiere comenzar a cultivar como quien quiere ampliar su cultivo o mejorarlo. Siempre se puede perfeccionar el cultivo o adaptarlo a los gustos personales. Siempre hay un campo nuevo para experimentar. P. Qu experiencia en el mercado tenis? R. Somos dos socios que venimos Este machote romanticn a la luz de la luna fue mi primer fruto hace un par de aos, y claro, me dio pena tener que cortarlo. Ahora entiendo el crtalo, crtalo de los colegas, para impedir que les germinase, as que a recordar a quien empiece que no hay que dejar los machos. Enhorabuena por la revista, todo un lujo poder pillarla gratis en el grow, Ana Mara (BCN) Enviada por LEV (Toledo)

P. Qu productos vendis? R. Todo lo necesario en un grow shop. Desde semillas, abonos y substratos hasta lmparas. Tambin tenemos algo de parafernalia bsica, como pipas y papel. De cualquier forma, nuestro punto fuerte siempre ha sido el cultivo. P. Trabajis con la venta a distancia? R. S, trabajamos con catlogo, y enviamos en un plazo mximo de

Special AK de Good House Seeds en interior. Cultivada en hidropnico casero. Bukowski. www.marihuananet.com Juicy Fruit de Sensi, a los 20 das para la cosecha. Cultivada en interior, bio (tierra). Se puede ver el resultado de una poda en el doble tallo. Alcanz los 50 centmetros.

8

ENTREVISTA

La Mara

A la sociedad no hay que regatearle informaciones contrastadasBegoa del Pueyo, periodista especializada en materia de drogasPeriodista desde hace dos dcadas, coordinadora del espacio Todos contra la Droga (Protagonistas-Onda Cero) y coautora del libro Actuar es posible editado por el Plan Nacional sobre Drogas, Begoa del Pueyo ha participado en mltiples mesas redondas sobre medios de comunicacin y drogas que la han llevado a Washington y San Francisco, de la mano de la Drug Enforcement Administration (DEA), o a Colombia y Per con el Plan Nacional sobre Drogas. Con ella hemos analizado la situacin meditica actual en Espaa.Iago Fernndez

falacia del porro a la herona que tanto se escuch en los aos 80 y que afortunadamente, la gran mayora de los periodistas hemos desterrado de nuestras informaciones. P. Los debates televisivos habituales en los que conviven Antonio Escohotado, Pocholo Martnez-Bordiu y padres de fallecidos por consumo de drogas informan a la audiencia o alimentan ms su confusin? R. El show meditico no contribuye

P. Cree que los medios de comunicacin reflejan la sociedad espaola actual o, por el contrario, ocultan de forma premeditada ciertos aspectos en materia de drogas? R. No conozco ningn colectivo que est de acuerdo con la imagen que proyectan los medios de comunicacin de su problemtica. El mundo de las drogas no es una excepcin, tampoco inmigrantes, discapacitados o quienes trabajan en tercera edad estn conformes con el enfoque que damos de su colectivo. Es verdad que, a menudo, transmitimos estereotipos. Por ejemplo, en relacin con los consumidores de drogas, es ms fcil que se asomen a los micrfonos adictos que pertenecen a una familia desestructurada y que han pasado por la crcel, porque es su manera de echarle en cara a la sociedad que les ha convertido en lo que son. En cambio, en muy contadas ocasiones accedemos a los testimonios de profesionales perfectamente integrados que toman drogas legales e ilegales y controlan su consumo sin que empae su reconocimiento social. Lo que no se muestra, indudablemente ofrece un panorama sesgado de la realidad, porque como todos sabemos lo que no se cuenta en los medios de comunicacin es como si no existiera. P. Cules son los principales obstculos hacia la eliminacin de la desinformacin y la falta de claridad acerca de las drogas en los canales de informacin masivos? R. La premura con la que trabajamos los medios, especialmente los audiovisuales, que no permiten contrastar por varias fuentes las informaciones es uno de los handicaps contra los que debemos luchar los periodistas. El otro es la falta de recursos y de voluntad por parte de las empresas informativas de invertir en la formacin de profesionales. Por otra parte, los falsos reportajes de investigacin con cmara oculta y otros contenidos sensacionalistas abonan el terreno a la desinformacin. P. En ocasiones se malinterpretan las virtudes teraputicas del cannabis que reflejan los medios pero qu le parece

que esa malinterpretacin se produzca intencionadamente desde los propios medios en lo que se refiere a sus propiedades nocivas? R. Reducir las conclusiones de un estudio

exprese su rabia pblicamente y exija responsabilidades. Pero el suyo va a ser un mensaje muy parcial que puede provocar alarma social entre otros padres y limitar a una actitud pasiva a los jvenes consumidores, a los que parecera que prcticamente les ponen el xtasis en la mano y slo su desinformacin les lleva a tomarse las pastillas. P. Su experiencia personal como periodista especializada en drogas sobrepasa el plano terico?

Begoa del Pueyo cree que el show meditico no contribuye a transmitir conceptos claros. / Y.Dukerisst

cientfico que ha costado aos realizar a una informacin de minuto y medio en un programa de radio puede llevar a malinterpretaciones. Desafortunadamente, los periodistas sabemos que no siempre lo que se dice es lo que se entiende. Ni es verdad que el porro cura, ni tampoco la

precisamente a transmitir conceptos claros. En el caso de Escohotado no por falta de capacidad. En el de Pocholo por simple incapacidad para razonar. En cuanto al padre dolido por la prdida en su hijo en una fiesta donde se consumieron pastillas es justificable que

R. Uno de los problemas que padecemos los periodistas es precisamente que hablamos o escribimos sobre demasiados temas sin movernos de la mesa de la redaccin. Por otra parte a menudo contamos cosas sobre jvenes pero sin tenerles presentes. Yo procuro indagar

La Mara

9

personalmente en los lugares dnde se consume, qu es lo que opinan o cmo lo hacen: en raves, smart shops y hasta en plantaciones de cultivos en la selva... P. Considera necesaria la experimentacin controlada por parte del periodista para un mejor conocimiento de la materia?

P. Y por qu son demonizadas las plataformas de reduccin del riesgo en Espaa? R. Para los medios de comunicacin es un reto saber trasladar a la poblacin qu sentido tiene distribuir jeringuillas en una prisin, permitir que se pinchen herona en una narcosala o distribuir folletos para jvenes en los que se explica como

P. Ante las drogas, estamos todos en paales? R. Yo no soy joven, pero me atrevo a opinar que no es el smil ms afortunado. P. Las campaas actuales contra la droga infantilizan al ciudadano? R. Siento el ms profundo respeto por quienes tienen que condensar en una frase un concepto tan complejo. S qu es lo que no engancha a los ms jvenes, pero no tengo la frmula para llegarles. Sabemos que los adolescentes tienen una percepcin del peligro mucho menos desarrollada que los adultos, por eso las advertencias sobre consecuencias a largo plazo o dramatizaciones no surten efecto.

perdemos credibilidad. Guionistas de teleseries de xito o DJs que hablan desde radiofrmulas han confesado su incapacidad para conseguir mensajes crebles, que huyan de la moralina, pero que resulten preventivos. Esa es la gran asignatura pendiente. P. Pero, debe el Gobierno evaluar a los profesionales de la informacin, su libro de estilo o su cdigo deontolgico en el caso de las publicaciones que abordan temas relativos a las drogas? R. No creo que deba ser el Gobierno sino la sociedad quien juzgue nuestra veracidad y sobre todo los propios colegios profesionales quienes establezcan el cdigo

Los falsos reportajes de cmara oculta contribuyen a la desinformacinR. Si slo pudiramos informar cuando tenemos conocimiento de causa por la experiencia, cuntos temas nos estaran vetados. Incluso considero que eso nos puede hacer perder la perspectiva. Por otra parte, no existe una frmula matemtica que establezca el consumo controlado, como tampoco una misma reaccin ante factores diversos como son la edad, el entorno, etc. Una cosa es conocer la realidad desde dentro, informarse sin prejuicios, y otra experimentarlo por razones profesionales. P. Prev un fenmeno masivo de salida del armario por parte de los consumidores de cannabis que ahora mismo prefieren permanecer en el anonimato? R. En mi opinin, como ocurre con la homosexualidad, las salidas espectaculares del armario en la mayora de las ocasiones no contribuyen a normalizar su aceptacin social. A los personajes pblicos hay que pedirles coherencia. Para mi es ms valioso que no acten al contrario de lo que piensan. Que Snchez Drag se fume un canuto antes de ponerse a escribir merece todo mi respeto. Pero que lo diga no creo que vaya a cambiar la percepcin social sobre el cannabis y, en cambio, puede provocar confusin en los menos formados.Emitiendo desde Onda Rambla / Y.Dukerisst

minimizar los riesgos del consumo de cocana, pastillas u otras sustancias. Pero ese es un reto que debemos compartir con

P. A qu se debe que los medios de comunicacin mayoritarios sigan asociando la imagen del fumador de marihuana nicamente a estereotipos alternativo-marginales y no a un perfil ms concienciado y preparado? R. Precisamente quienes consideran que cada vez hay una menor percepcin de riesgo en el consumo de porros por parte de los jvenes nos acusan a los medios de comunicacin de transmitir esa imagen de buen rollo que proporcionan los grupos alternativos, que lo asociamos con la antiglobalizacin y la ecologa o a los intelectuales. P. Es educar el papel de los medios? Existe una frontera entre informacin y educacin a la hora de hablar de drogas desde los canales de informacin? R. Entre los propios profesionales de la informacin no nos ponemos de acuerdo al respecto. Hace ms de treinta aos, en l972 la UNESCO ya deca que los medios de informacin representan un poderoso mecanismo de accin para formar actitudes y transmitir conocimientos en materia de drogas. Pero tambin adverta que una mala utilizacin de la informacin puede agravar todava ms los problemas existentes. De lo que s estoy convencida es que los medios de comunicacin creamos estado de opinin, de ah nuestro compromiso social.

quienes ponen en marcha estos programas y que deben hacer una labor pedaggica con los periodistas. Por los casos que conozco, la demonizacin no ha venido

Pero el colegueo no creo que sea tampoco la va ms adecuada. Nos queda mucho por investigar en ese campo.

Ni es verdad que el porro cura, ni tampoco la falacia del porro a la heronapor parte de la Administracin, sino por la descontextualizacin de los contenidos de esos folletos en concreto. Todos sabemos que no es igual entregar esas informaciones sobre consumo responsable en una rave o una discoteca que en la puerta de un colegio. P. Cmo ve el hecho concreto de que una marca de whisky patrocine eventos deportivos desde el punto de vista de la responsabilidad de los medios? R. Desafortunadamente, los intereses comerciales de las empresas periodsticas y las opiniones de los profesionales que trabajan en ellas no siempre coinciden. No slo en el tema de las drogas se producen contrasentidos. No es la primera vez que los oyentes denuncian cmo podemos ofrecer un reportaje que conciencia sobre los problemas de la anorexia y acto seguido pasa una cua sobre una dieta milagro de adelgazamiento. La presin de las asociaciones y los colegios profesionales es fundamental para acabar con estas incoherencias. P. Cmo pueden los medios ayudar a percibir el riesgo del consumo de drogas sin caer en el drama, el sensacionalismo o el conductismo? R. Desde luego con ayuda de los profesionales que trabajan en el tema: educadores, socilogos, antroplogos, psiclogos, etc. Uno de los peligros que corremos los medios de comunicacin es que intentando ser tiles a la sociedad, consigamos lo contrario de lo que pretendemos, lanzando mensajes contrapreventivos. A fuerza de llamar la atencin sobre los peligros de una droga,

deontolgico que debera regir las informaciones periodsticas sobre drogas, como sobre cualquier otro problema. Otra cosa es que las administraciones nos faciliten instrumentos para llevar a cabo nuestra labor, tales como cursos de formacin, materiales informativos... P. Por ltimo, es compatible la informacin veraz, cientfica y encaminada a reducir los riesgos del consumo con la defensa de la libertad del individuo? Cmo podemos evitar que esta informacin precisa entre en conflicto con la proteccin del menor? R. El derecho a una informacin veraz nunca puede entrar en colisin con la libertad del individuo, claro est siempre que hablemos de adultos. Otra cosa es que haya que evitar que se produzcan distorsiones del mensaje en funcin de la edad de los receptores. En la radio, por ejemplo, cuando abrimos un micrfono nos

En aras de la contundencia a veces se simplifican los mensajes en excesopodemos abocar a los jvenes a probarla por su afn transgresor (algo as pas con la ruta del bakalao). Mensajes excesivamente alarmistas sobre los peligros de determinadas sustancias invalidan todas las informaciones, incluidas las ms rigurosas, porque dirigimos a un oyente plural, tanto adolescentes, como adultos, jubilados, licenciados, trabajadores del campo y eso es un handicap. Otros medios como esta publicacin, tienen la ventaja de poder dirigirse especficamente a un lector adulto, como indicis visiblemente en portada.

La innovadora Mini Growbox de Holland Cannabis, MaastrichtLa compaa Holland Cannabis fu fundada en 1998 con el objetivo de lanzar al mercado productos derivados del camo. Hoy en da existen tal cantidad de productos que es dificil sacar algo nuevo a la venta. Sin embargo Holland Cannabis lo ha conseguido con la Mini Growbox. Esta mini growbox consiste en un set de cultivo listo para su uso. Contiene un prctico recipiente con tapa, empaquetado, relleno de tierra preparada expresamente para el cultivo, en la cual van incorporadas semillas con la garanta de High Quality Seeds. Un completo equipo de cultivo por un precio razonable. Los paquetes se entregan con diversos tipos de semillas, entre las que destacamos Jack Herer, White Widow, Edelweis, Earley Girl, Haze A5, Holland Cannabis, Durban Poison o California Big Bud, a eleccin del cliente. La tierra de cultivo de la Mini Growbox contiene sofisticados nutrientes que forman un habitat perfecto para un cultivo en condiciones ideales. Tras un minucioso estudio, se lleg a la conclusin de que la semilla se desarrolla mejor y ms rpido en este tipo de tierra de cultivo. Las semillas se podran comparar con bebs recin nacidos, los cuales crecern ms sanos y fuertes si disfrutan del mejor cuidado. Un buen principio, es pues, slo la mitad del proceso. La Mini Growbox contiene un folleto con instrucciones detalladas sobre cmo ofrecer el cuidado ptimo a las plantas, para que te resulte fcil su cultivo. Este concepto simple ofrece garantas de xito en el cultivo y facilita un buen comienzo para el cultivador inexperto. Para aquellos que requieran informacin suplementaria, pueden adquirirla a travs de Jennifer, assistant manager de la compaa Holland Cannabis. Como podis entender, esto es slo el comienzo de una nueva lnea de productos. Aunque la caja puede cerrarse o mantenerse abierta, el principio de la Mini Growbox sigue activo igualmente. Se trabaja en su evolucin, lo cual se traducir, indudablemente, en nuevos productos-estrella. La Mini Growbox es una marca registrada, que se puede adquirir slo a travs de Holland Cannabis y de sus distribuidores.

Holland CannabisBurgemeester Cortenstraat 24a 6226 GV Maastricht Pays-Bas Tel. : +31 (0)43 601 1581 Fax. : +31 (0)43 362 1114 Mob. : +31 620735315 [email protected] www.hollandcannabis.nl

La Mara

opinion

11

Por una estrategia social sobre drogasEl Plan Nacional sobre Drogas adverta en una reciente publicacin del ao 2.000 sobre dos tpicas situaciones informativas comprometidas que coinciden casi como dos gotas de agua con las polmicas creadas esta primavera en Albacete contra la AMA, por informar sobre drogas, y SAFA, una organizacin catlica de reinsercin. Un simple vistazo a manuales oficiales como ste nos pone en guardia ante gran parte de las artificiales polmicas polticas que se suceden con cierta regularidad en diferentes ciudades.Carlos Ballesteros

El PND previene que es habitual que los vecinos de los barrios se opongan a la instalacin de un equipamiento para drogodependientes. Ocurre cuando se trata de centros de da, de narcosalas o de campaas de intercambio de jeringuillas. En Albacete ha ocurrido por un centro donde chavales que han superado sus adicciones acudiran a recibir clases de fontanera. Y la segunda situacin frente a la que previene se trata de esas denuncias interesadas sobre la aparicin de un slogan o folleto que, con el apoyo de organismos pblicos fomentan aparentemente- el consumo de drogas en lugar de evitarlo. Para el primer problema el PND sugiere que tan contraproducente resulta dejar que los vecinos planteen libremente sus airadas protestas como silenciar su rechazo. Hay que buscar espacios en que ambas partes puedan expresarse, a ser posible, con opiniones de terceras personas no implicadas en la discusin, pero con autoridad moral en la comunidad. Sin embargo la polmica generada en torno a unos folletos sobre drogas de la

por tratar de hablar con una asociacin legalmente constituida y registrada, y que entre sus estatutos pblicos figura un objetivo tan poco sospechoso como informar a sus afiliados sobre las drogas desde un punto de vista cientfico, mdico y legal. De este modo quiz el Partido Popular y la Asociacin Manchega Antiprohibicionista hubieran podido intercambiar informacin, conocer posturas, o avisar sobre lo que se estiman pueden ser mensajes contrapreventivos, y hasta colaborar en la prevencin de los consumos problemticos de drogas. En vez de ese dilogo que recomienda el PND, el PP eligi desde el primer da depurar responsabilidades y culpando a un alcalde de unos folletos que ni escriba ni financiaba. Y despus de un centenar de titulares, muchas veces a rueda de prensa diaria para denunciar aproximadamente lo mismo, no parece aventurado afirmar que el contenido de disputa poltica y mensajes no muy preventivos supera con creces a la informacin objetiva, veraz y rigurosa para aprender a evitar las drogas o reducir

La Justicia reconoci el derecho de la AMA a difundir informacin sobre drogas

a crear una actitud adecuada a la dimensin real del tema. Y previene de que as se resta atencin a los problemas a que se enfrentan quienes se dedican a la represin, prevencin o asistencia. Tampoco ayuda mucho haber optado por el contra, en vez de por sobre,

sociabilidad y del deseo sexual. Y comparar que mientras el Ministerio de Interior informa de que puede causar desde insomnio hasta riesgo de infarto, la AMA comienza definindola como sustancia de elevado potencial de adiccin psquica y concluye mortal por paro cardaco.

El PND recomienda el dilogo entre Administracin y ciudadanos en materia de drogascontraviniendo la denominacin oficial preferida y utilizada por el Plan Nacional Sobre Drogas, y desarrollada en la Estrategia Nacional Sobre Drogas. Debemos exigir a los partidos polticos que abandonen el amarillismo cuando traten sobre drogas, y procuren cumplir al menos con lo que dispone el Plan Nacional sobre Drogas a la hora de realizar declaraciones, opinar e incluso denominar comits o instituciones. Y al mismo tiempo, ha de reconocerse la funcin social que desarrollan muchas asociaciones informando con objetividad a la poblacin sensible o realizando anlisis de sustancias en puntos de consumo. Para ello las Administraciones Pblicas han de cumplir con su obligacin de suministrar a estas organizaciones la formacin necesaria e imprescindible a aquellos de sus socios que estn trabajando en informacin, prevencin y asistencia. El que se pueda participar o no de una ideologa ms o menos prohibicionista, liberal o antiprohibicionista, no puede ser impedimento para colaborar en reducir los daos que producen el narcotrfico, la adiccin o la criminalizacin del consumidor. As parece que se est entendiendo en Catalua o el Pas Vasco, y sera deseable que en el resto del Estado, Administraciones autonmicas y municipales comenzaran a aprovechar la credibilidad entre la juventud y los consumidores, y el trabajo de calle que aportan decenas de asociaciones antiprohibicionistas. [email protected]

Utilizar la droga en lugar de las drogas contribuye a crear estereotiposAMA, como antes lo fue con una web balear orientada hacia la informacin y la reduccin de daos, ha terminado nada menos que por plantear un conflicto entre derechos fundamentales. Ante la convocatoria de manifestacin del pasado 12 de abril, el subdelegado del Gobierno prohibi a la AMA distribuir informacin sobre drogas. En esta ocasin la Justicia actu rpidamente ante la denuncia de la AMA, permitindole informar y avisando al subdelegado que su actuacin presenta visos de vulnerar el derecho constitucional a la libertad de expresin. Tal vez se habra logrado un debate ms preventivo, y una ms fluida realizacin de los derechos si desde el principio se hubiera intentado ese dilogo que recomienda el PND, tambin en su ms reciente campaa Entrate. Drogas: Ms informacin, menos riesgos, que se decanta por tratar de promover la participacin activa de la poblacin estableciendo un autntico dilogo entre la Administracin y los ciudadanos. Siguiendo esta consigna bien podran haber empezado los concejales populares los riesgos cuando los consumos se producen que establece la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008, aprobada por el Gobierno en diciembre de 1.999. Y en este punto no puedo dejar de advertir sobre la denominada Comisin Regional contra la Droga creada por el PP de Castilla-La Mancha slo 20 das despus de la primera rueda de prensa. Tal vez las urgencias les ha hecho caer en uno de los estereotipos sobre drogas que deforman la realidad que establece el citado manual oficial. Segn el PND utilizar la droga en

Dialogar antes de alarmarTal vez nos hubiramos ahorrado todo esto si el PP hubiera tratado de confrontar su opinin primero con la Asociacin editora, despus con las concejalas de Salud y Juventud, y de no haberse encontrado satisfaccin necesaria, en un plazo de 1012 das haber acudido a la prensa con toda la seguridad de haber contrastado las fuentes y haber procurado una actuacin cuidadosamente prudente, responsable y preventiva. Al fin y al cabo, cuando se estima que informar sobre las bondades de las

Hay que reconocer la funcin social de las asociaciones, e incentivar la formacin de sus voluntarioslugar de las drogas contribuye a crear estereotipos que son fcilmente asimilados por el conjunto de la sociedad. Al identificarse popularmente la palabra droga con herona, el Plan Nacional sobre Drogas entiende que se est dando una informacin limitada del verdadero fenmeno, lo que contribuye poco, o nada, drogas es decir que la cocana puede producir sensacin de placer, aumento de energa y del estado de alerta, hay que recordar que la ms reciente campaa del PND y que tiene como destinatarios fundamentales a los jvenes informa de que los efectos de la cocana son la euforia, aumento de la locuacidad, de la

12

ACTIVISMO

La Mara

xito de la primera Cumbre Alternativa sobre Drogas

La Prohibicin se agrieta en VienaLa primera Conferencia Alternativa sobre Drogas, que se celebr en Viena en la primera quincena de abril, cosech un xito de convocatoria internacional, al acudir miles de manifestantes de hasta veinte pases diferentes. Pero adems la postura prohibicionista oficial ha comenzado a verse agrietada ante los avances en reduccin de daos en varios pases europeos. Miles de ciudadanos de decenas de pases acudieron la primera quincena de abril a Viena para reclamar un cambio en las polticas sobre drogas, que permitan reducir los daos que la Prohibicin est causando a la salud de las personas y a la estabilidad democrtica de los Estados, as como frenar eficazmente al narcotrfico. Manifestaciones, talleres, conferencias, debates y alguna rave que otra unieron a miles de antiprohibicionistas de todo el mundo. As, el sbado 12 de abril, unas 2.500 personas llegadas desde Italia, Hungra, Holanda, Francia, Alemania, Gran Bretaa, Espaa, Croacia Polonia, Finlandia y Suecia, recorrieron las calles de Viena pidiendo una reforma de la poltica sobre drogas de la ONU.Baile de disfraces para desenmascarar la Prohibicin

que segn reconoce la ONU estas polticas, que denomina permisivas, podran poner en peligro el rgimen de fiscalizacin internacional de las drogas. Sin embargo otro documento interno de las propias Naciones Unidas critica la falta de flexibilidad de la Convenciones con respecto a los tratamientos con sustitutivos, programas de intercambio de jeringuillas y salas de consumo. El edificio de la Prohibicin se resquebraja.

Nuevos objetivos del EncodEl domingo, 13 de abril, el Encod celebr una reunin donde se decidieron las nuevas acciones para los prximos meses entre las que destacan el Foro Social Europeo de Pars, en noviembre de este ao, y una Campaa ante las elecciones al Parlamento Europeo en junio de 2.004. Igualmente

Inmovilismo oficialA pesar de reconocer que los resultados obtenidos hasta el momento estn lejos de los objetivos marcados hace cinco aos, los 124 pases que

varios asistentes a la cumbre oficial se unieron a la cumbre alternativa para mostrar sus diferencias con la poltica prohibicionista de la ONU. Aunque el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Gonzalo Robles, se mostr en Viena contrario a cualquier liberalizacin, Espaa es uno de los pases donde las Administraciones autonmicas estn implantando diversas experiencias para reducir los daos de la poblacin consumidora. Holanda, Grecia, Portugal o Blgica son otros pases que encabezan el impulso por el cambio. No en vano la poltica oficial de la Unin Europea deber tomar un camino ms abierto, ya que en febrero de este ao el Parlamento Europeo aprob el llamado informe Malliori que apoya las estrategias de reduccin de daos y la reclasificacin de las drogas dependiendo de sus posibles riesgos para la salud. La normalizacin de hecho por que estn optando tantos pases y autonomas es de tal calado,

Un coffe-shop mvil se uni al evento

se realizar un llamamiento a Kofi Annan por la reforma de los tratados de la ONU. /Ea M.

Ms informacin en, www.vienna2003.org www.encod.orgFotografas de Daniela Moser

2.500 personas de ms de 20 pases diferentes

Entre los espaoles acudieron representantes de la FAC, y de diversas asociaciones, como Bizitzeko o Ai Laket. Acompa un coffe-shop mvil de Holanda, un autobs reconvertido en chill-out, y un camioneta que marcaba ritmo de sound-system para la marcha. Al cruzar el Danubio, los manifestantes soltaron miles de globos con semillas de cannabis y opio. Los asistentes, disfrazados como agentes de la DEA, mdicos o negociantes, portaban banderas arcoiris con la hoja de marihuana, porros gigantes, o plantas enjauladas. La manifestacin termin frente a la sede la ONU, donde se ley un manifiesto en diferentes idiomas.

asistieron a la Comisin de Estupefacientes de la ONU optaron por continuar con la poltica oficial prohibicionista. Aunque luego cada pas trate de buscar soluciones prcticas a su situacin concreta, al margen de estos objetivos. As, dos pases tradicionalmente prohicionistas abrieron una vistosa grieta en la postura oficial. Gran Bretaa se reafirm en su reciente decisin de reclasificar el cannabis, mientras que Alemania reclam una poltica internacional de drogas equilibrada, realista y flexible, rechazando las crticas a sus salas de venopuncin. Grieta que se vio agrandada cuando

Una bandera bonita para el movimiento social mundial: ecologa, libertad individual y solidaridad

La Mara

15 12 de abril de 2.003

Decenas de actos en toda Espaa por una poltica justa y eficaz sobre drogasMs de 10.000 manifestantes piden la legalizacin en MadridEl 12 de abril de 2.003 es ya una fecha sealada por la legalizacin. Ms de una docena de ciudades espaolas se sumaron a la Jornada Europea por una Poltica Justa y Eficaz sobre Drogas con manifestaciones, debates, cine-forums, exposiciones, etc. Una treintena de asociaciones espaolas participaron en una semana informativa y reivindicativa, en paralelo a la cumbre sobre Drogas de la ONU en Viena. Oriente, con el asombro de quienes desde las calles y las terrazas de las cafeteras, de repente se vieron envueltos por miles de jvenes pidiendo la legalizacin del cannabis con pancartas, lemas y buenos humos.19:28 ... mientras la cabeza ya ha sobrepasado la Plaza de San Gins.

18:30 Miles de manifestantes comienzan a concentrarse en la Puerta del Sol

20:02 Opera se ve inundada por miles de manifestantes

Madrid: ms de 10.000 manifestantes La semana se inici el 5 de mayo con el xito de la manifestacin de Madrid que reuni a ms de diez mil manifestantes. El sbado a partir de las 6 de la tarde, la Puerta del Sol comenz a llenarse con la hoja de la mara reproducida en banderas, revistas, pegatinas, folletos, o pancartas de las asociaciones que acudieron a la cita madrilea: Aeca (Asturias), Cannabicum (Valladolid), AICC (Asociacin de internautas del cannabiscafe.net), Ataca (Toledo), Amigos de Mara (Len),

Arseca (Mlaga), y por supuesto, de la Amec (Asociacin Madrilea de Estudios del Cannabis), que despleg una pancarta con la paloma de la paz llevando una hoja de mara y el lema "Paz y porros". La multitud congregada fue tal que colaps por completo la calle Arenal desde la Puerta del Sol hasta la misma plaza de Opera. La marcha discurri al ritmo que marcaron la msica de la furgoneta de la Amec y los tambores que no dejaron de sonar un instante. Desde Opera se continu hasta el Palacio de

Una vez en los jardines de la Plaza de Oriente, los manifestantes tomaron asiento para descansar, conocerse y tomar algn refrigerio improvisado, mientras otros seguan con su msica, sus malabares, o ayudando a repoblar el jardn con alguna plantita de cannabis.

BarcelonaEn Barcelona algo ms de 100 personas acudieron a la Manifestacin y fumada popular que se celebr en la Plaza de Los ngeles, convocadas por Arsec, ALA y Grup IGIA.

ValenciaUnas 200 personas se concentraron en la Plaza de la Virgen de Valencia, entre las 8 y las 10 de la tarde, en un sbado 12 de abril especialmente reivindicativo por la mani "contra la represin policial" que se celebr ese mismo da, as como dos conciertos contra la guerra. Los compaeros de La Barraca de Mara leyeron el manifiesto de la FAC "Otra poltica de drogas es posible" y pudieron fumar pacficamente, con el inters de la prensa local, e incluso la "retransmisin en directo" del evento a travs de la webcam de informacin turstica que la Generalitat tiene en la plaza. En un tono reivindicativo y ldico, los asistentes tuvieron msica y playa, en la Malvarosa hasta bien entrado el da siguiente.

TarragonaConcentracin improvisada a la que acudieron casi cien manifestantes, y en la que se tomaron dos importantes decisiones. Por un lado, la creacin de "Jatarraca", Jasociacin Tarragona Cannbica; y por otro, la celebracin de una concentracin mensual.

ZaragozaCasi medio centenar de personas se concentraron en la plaza de Espaa. Algunos siguieron la fiesta en el parque Bruil, a pesar de no haber nada convocado.19:28 Impresionante aspecto de la cola de la manifestacin, que llega hasta Sol...

21:30 Algunos se pusieron a replantar los jardines del Palacio Real

16

003 abril de 2. 12 de

La Mara

Albacete: La Justicia da la razn a la AMATuvo que intervenir para salvaguardar la libertad de expresinLa polmica creada por el Partido Popular de Albacete a raz de unos folletos informativos de la AMA, concluy con un patinazo del subdelegado del Gobierno en esta provincia, que tuvo que ser frenado en sus impulsos censores por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. El TSJ suspendi la resolucin del subdelegado que impeda a la AMA "distribuir folletos u octavillas cuyo contenido haga referencia a las drogas" en la manifestacin del 12 de abril. Segn los tres magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo "el Ilmo. Sr. Subdelegado del Gobierno ha penetrado en un mbito que no es el propio de su funcin y competencia, penetracin que presenta visos de vulnerar el derecho constitucional a la libertad de expresin". En opinin del secretario general de Comisiones Obreras de Albacete, Jos Francisco del Campo, la resolucin del subdelegado "era un recorte de derechos y nes de reinsercin e integracin, partidos polticos, sindicatos, etc. Cannabicum estima que este foro debe servir para "la bsqueda, desarrollo, y aplicacin de soluciones efectivas, tendentes a evaluar y reducir las problemticas asociadas al consumo de drogas a travs de polticas comprometidas en la prevencin de riesgos y reduccin de daos". Cannabicum tambin exigi "medidas urgentes que solucionen la actual situacin de conflicto, alarma e inseguridad creada en algunos barrios tras la erradicacin y demolicin del Poblado de la Esperanza". Igualmente se proponen crear centros de informacin, prevencin, anlisis y asistencia bsica a los usuarios y consumidores de drogas, as como medidas de prevencin a travs de alternativas sanas de ocio en centros juveniles y de ocio. Entre los conciertos citar a Jazzchis, El duende elctrico (espectculo musical sobre bicicleta), The Tostones Reggae Band, P-rock's y RockRoll Crash. pecto la actual poltica sobre drogas. El representante del PSOE lo hizo a nivel personal, comentando que su opinin no coincida exactamente con la de su partido. El representante de IU indic que los cambios slo vendrn desde la movilizacin popular de la gente implicada, y se mostr escptico en cuanto al cambio poltico. Los Verdes mantienen una postura antiprohibicionista en su programa. El sbado, 12 de abril, medio centenar de manifestantes asistieron a la concentracin-fumada popular en la plaza de Botines, al pie del edificio de Gaud, donde se recogieron firmas y se reparti el manifiesto y semillas. A las 20,30, de nuevo en el Teatro Albitar, Juan Carlos Uso, que viaj ex profeso desde Castelln, habl sobre los orgenes de la prohibicin y la incongruencia de que se considere a opciones personales, como el hecho de consumir cualquier sustancia, un delito "contra la salud pblica". Tambin hizo notar, diccionario en mano, los mltiples y antagnicos significados de la palabra "prevencin". Tras la cena, el Club Cultural de Amigos de la Naturaleza (activo espacio ldico-cultural y sede provisional de Amigos de Mara) acogi la presentacin del fanzine-manual de C(n) Burgos sobre el opio. Un interesante y manejable libreto realizado por Pilar y Romo de manera artesanal que viene acompaado por una bolsita de semillas de Papaver Somniferum autctono. Y finalmente, Juan Samper, de Palencia, explic el viaje de

`Migas en la ribera del Tajo, todo un lujo

Plaza de Zocodover, frente la Delegacin del Gobierno en Castilla-La Mancha, para reclamar una poltica justa y eficaz sobre drogas. La Asociacin Toledana de Antiprohibicionista y de Estudios del Cannabis (Ataca) mantuvo una mesa informativa en das anteriores en la citada plaza, donde reparti folletos, revistas e inform sobre la Asociacin, atrayendo el inters de la prensa toledana. El sbado 12, a las 12 horas y 12 minutos mientras algunos se sumaban a la fumada popular, otros hacan malabares, tocaban msica, o simplemente charlaban. Tambin se ley el manifiesto de la FAC y unos divertidos guioles cerraron la manifestacin, para bajar hasta la ribera del ro Tajo, donde esperaban unos diez kilos de migas con sangra.

Len: Debate, manifestacin y charlasLa Asociacin de Estudios del Cannabis de Len "Amigos de Mara", organiz una serie de actividades el viernes, 11 y sbado, 12 de abril, comenzando con la entrega del Manifiesto de la Federacin de Asociaciones Cannbicas a las autoridades

La AMA inform con normalidad democrtica

Valladolid: intensa semana de actividadesCannabicum de Valladolid, empez el viernes, 4 de mayo, con una intensa Semana de actos que incluy debates, conciertos, comidas, diversos talleres (serigrafa, cometas...) , pegada de carteles, marionetas, mercadillo solidario, vdeos, concurso fotogrfico, animacin de calle, o una performance contra la guerra, El sbado 12 hubo concentracin en la Plaza Mayor, con casi un centenar de asis-

libertades, que supona una quiebra en nuestro sistema de libertades y una censura previa y genrica inaceptable". De esta forma, la AMA finalmente reparti los folletos de la polmica, el manifiesto de la FAC y diversa informacin sobre drogas. La concentracin en la Punta del Parque reuni a medio centenar de socios y simpatizantes, que se multiplicaron en la comida de hermandad. La AMA ya ha iniciado los trmites para crear un Club de Catadores de Cannabis, que intentar disponer de local propio y horarios regulares de apertura para los socios registrados.

Toledo: Manifestacin y migasJuan Carlos Uso, Juan Samper y Santi Tome de Amigos de Mara

Sentada en Valladolid

Centenar y medio de manifestantes en Toledo

en el ro TajoCentenar y medio de personas acudieron a

tentes. Cannabicum entreg al alcalde de Valladolid una propuesta de actuacin local en materia de drogas, en la que se propone la creacin de un foro permanente de debate sobre drogas "donde tengan cabida Autoridades locales con competencias en materia de sanidad y accin social, asociaciones de vecinos, representantes de los consumidores, colectivos y asociacio-

locales: Ayuntamiento de Len, Subdelegacin del Gobierno y Procurador del Comn. El viernes por la tarde se contino con un debate en el Teatro Albitar, que cont con representantes de IU, PSOE y Los Verdes, moderados por Antonia Reinares, periodista de la SER. Durante unas dos horas de debate y de intercambio de opiniones, se desarroll una interesante charla entre todos los asistentes, que mostraron diferentes posturas discrepantes res-

los indios Huicholes en su busca del peyote.

Cantabria: concentracin informativa

La Asociacion por la Defensa del Cannabis de Cantabria "Manoverde" convoco tambin una concentracion en el Ayuntamiento de Santander a la que acudieron varias decenas de manifestantes. Se repartieron folletos y manifiestos entre los viandantes, entre ellos el presidente del Parlamento de Cantabria.

La Mara

17 12 de abril de 2.003

Mlaga, Sevilla y Jerez se unieron a la Jornada EuropeaVanesa Gumiel

Mlaga: Abrir el debate socialEn Mlaga, Arseca organiz una exposicin fotogrfica sobre el camo en el Instituto Andaluz de la Juventud; lugar que sirvi como punto de encuentro para polticos de diferentes grupos, que debatieron el pasado 10 de abril las ventajas e inconvenientes de una poltica ms aperturista en el terreno de las drogas no institucionalizadas (sobre todo, hachs

Smart de Andaluca), el abogado Rafael Ramos, periodistas y algn que otro personaje del panorama cannbico internacional. Tras dar las gracias a los asistentes Fernanda de la Figuera, presidenta de la Federacin de Asociaciones Cannbicas (FAC), expres su desacuerdo con "una poltica en materia de drogas que slo beneficia a los narcotraficantes, y que propicia la explotacin social y ecolgica

las drogas y su uso por un sector concreto de la poblacin espaola.

Jerez: "Apretaos por las calles estrechas"Otras ciudades andaluzas que secundaron la protesta fueron Sevilla, Jerez y Sanlcar de Barrameda. Segn Mximo, de la asociacin "Siete Puntas" de Jerez, en las dos ltimas los actos se celebraron por la tarde (charlas, talleres, msica y

festacin por la legalizacin convocada en Sevilla, comenz en la Alameda de Hrcules y finaliz en la Delegacin del Gobierno, con la lectura del manifiesto. Pero junto a los gritos a favor de la legalizacin y del autocultivo, se oyeron muchas voces que tambin pedan el fin del ataque aliado a Iraq (como el coreado: "En las bases americanas, plantacin de marihuana"). Segn Enrique Valverde, presidente de la Asociacin Ramn

Mlaga acogi una numerosa concentracin

Plantacin simblica de hojitas de mara

Tabletom, en plena actuacin

Ms de medio millar de manifestantes en las calles de Sevilla

y marihuana). Pero el plato fuerte de la semana fueron la concentracin y el concierto de Tabletom el sbado 12 de abril, en la Plaza de la Marina. Una maana que comenz bajo la mirada atenta de la Polica Local, preocupada por la "legalidad administrativa" del encuentro, y en la que, adems, el tiempo acompaaba: solecito y buena msica para animar una reunin en la que se dejaron ver los miembros de Acogros, (Asociacin de Comerciantes de Grow y

de los pases ms pobres". Y el actual presidente de Arseca, Israel Benjumea, aadi que "es necesario que la ONU trate de forma real la cuestin y renuncie a perseguir objetivos poco crebles, como la erradicacin mundial de las drogas para el 2008". El acto se cerr con la actuacin del grupo malagueo Tabletom (Roberto y sus msicos estuvieron apotesicos, como de costumbre), y sirvi, al menos, para suscitar el debate social en torno a una cuestin tan importante como la de

comida), y aunque no hubo lleno total, haba momentos en los que la gente se iba uniendo de forma espontnea a lo largo del recorrido de la manifestacin, de forma que casi no se poda ni andar por las calles ms estrechas.

Sevilla: Paz y autocultivoY en la capital hispalense, entre 400 y 800 personas segn la fuente, marcharon bajo el lema "Otra poltica de drogas es posible". La marcha, primera mani-

Santos de Estudios sobre el Camo de Sevilla (Arsec.Se), "hubo muy buen rollo durante todo el recorrido y hemos demostrado que somos capaces de manifestarnos por una poltica de drogas ms justa y eficaz de forma pacfica, sin violencia. Algo muy importante si nos fijamos en los recientes acontecimientos mundiales".

La Mara

Feria Highlife de U trecht

19

La Feria Highlife, un encuentro cannbico internacional imprescindibleLa Feria Highlife, uno de los ms importantes eventos cannbicos del mundo, consigui superarse un ao ms. Esta vez el escenario elegido fue el Palacio de Exposiciones de Utrecht, en cuyas amplsimas instalaciones se repartieron los ms de cien expositores que acudieron para la ocasin.El Druida [email protected]

Sensi Seed Bank arrasa en la Highlife CupDe nuevo los premios Highlife galardonan a las mejores marihuanas de la temporada. En esta edicin Sensi Seeds Bank ha sido el principal protagonista, no slo se llev el premio absoluto, con su famoso polihbrido Jack Herer cultivado en biolgico, sino que consigui otros cinco primeros premios y dos segundos. Mothers Finest, un cruce ndico sativo, y Shiva Shanti, una ndica pura de ascendencia afgana, fueron las otras dos plantas con que Sensi Seeds alcanz las mieles de la victoria. La White Widow, otra vieja conocida de las copas de la marihuana hbrido entre yerba de Brasil y de la India, consigui llevarse tres premios, un primero, un segundo y un tercero. La novedad fue la S.A.G.E (acrnimo de gentica hbrida sativa afgana), adems de dar un segundo premio a TH Seeds (el banco que la comercializa), tambin consigui el triunfo para Freegrow, una grow shop de Torrejn (Madrid).

Ganador absoluto HIGHLIFE CUP 2003Variedad Jack Herer Compaa Sensi Growshop

Ninguno de los espaoles que acudieron a la cita se arrepinti de los kilmetros recorridos para llegar a la feria Highlife. Junto a los clsicos del evento, como Smoking, Green Guide o los compaeros de Camo, acudieron otros mas bisoos como los armarios Light Box, que compartan stand con Green Hope, bioestimuladores ecolgicos para sacar el mximo partido a cada cultivo. Sergio,

marcha por nuestro restaurador. Para asegurarnos de que a nadie le faltase La Mara, dos rubias beldades la repartan a todo el que se acercaba. Otro puesto ampliamente transitado fue el de PK Trading, en l los visitantes pudieron contemplar las ultimas novedades en iluminacin, extraccin y dems adminculos para el cultivo de interior. La Downlighter y la Butterfly,

GrowShop cultivada en hidropnicoPuesto 1 2 3 Variedad Mother Finest White Widow Flipje Special Compaa Sensi Growshop Hydroland T.H.C

Growshop cultivada en biolgicoPuesto 1 2 3 Variedad Jack Herer Flipje Special White Widow Compaa Sensi Growshop T.H.C Exodus

Hachs de GrowshopPuesto 1 2 3 Variedad Oliebollen Hash Bio Power Compaa Top Vision Sensi Growshop Bio Ibo

Grow Shop cultivada en exteriorPuesto 1 2 3 Variedad A5 Shiva Shanti S.A.G.E. Compaa Top Vision Sensi Growshop Free Grow

Banco de semillas cultivada en hidropnicoPuesto 1 2 3 Variedad Jack Herer Shiva Shanti Super Cryistal Compaa Sensi Seeds Hemcy Seeds Homegrown FantaSeeds

Banco de semillas cultivada en biolgicoEl stand de La Mara, bienvenidos a "la cpula del trueno", o ms bien de la niebla?

gerente de Green Guide, comentaba: " De un ao a otro esto ha crecido muchsimo en nmero de expositores, de afluencia de pblico, de todo. Yo estoy muy contento porque esta feria me ha salido rentable. Animo a todos los comerciantes espaoles que vengan aqu con sus productos y sus buenas ideas, hay que dar el gran salto a Europa". Dani de Light Box aseguraba: estoy satisfecho, me han visto empresas de toda Europa y he hecho muy buenos contactos, nuestros armarios son los ms disimulados del mercado y han causado muy buena impresin. El que quiera proyeccin internacional para sus productos que se venga por aqu. Como me pusieron al lado de la cafetera este ha sido uno de los stands ms visitados". El stand central de La Mara de Soft Secret fue sin duda uno de los mas transitados, bajo una cpula multicolor tuvimos el placer de compartir con todos los compatriotas que se pasaron por all a zumo de lpulo, buenas yerbas y deliciosa comida de alta cocina, preparada sobre la

luminarias de alto rendimiento para el cultivador avezado, fueron los aparatos que suscitaron ms expectacin entre los que pasaron por este stand. Top Grow Systems y Mountain High, otros dos distribuidores de maquinaria para la horticultura de interior, tambin atrajeron una buena masa de publico. Casas de abonos como Hesi, Plagron o Hy-Pro ofrecieron en sus instalaciones a los extenuados paseantes un sitio para reposar, amn de muestras de sus productos. Uno de los stands que ms llam la atencin fue el de las basculas Count-it con una batera de ordenadores y acceso gratuito a internet para el que lo desease. Expositores, distribuidores, cultivadores, grow shoperos o fumetas en general, toda la fauna cannbica mundial aprovech estos das al amparo de la proverbial tolerancia holandesa para ver y dejarse ver, para saludarse, negociar, comprar, vender e informarse. El ltimo da la despedida fue unnime: "hasta el ao que viene".

Puesto 1 2 3

Variedad Mother Finest S.A.G.E Super Flipje

Compaa Sensi Seeds T. H. Seeds THC

Coffeshop cultivada en hidroponicoPuesto 1 2 3 Variedad White Widow Dynamite Jack Herer Compaa Catweazle Splif t Bunkertje

Coffeshop cultivada en biolgicoPuesto 1 2 3 Variedad HPH Haze Cristal Flower Santa Mara Compaa Twins Megashop De Vrolijke Gaper Genesis

Hachs de CoffeshopPuesto 1 2 3 Variedad Nederhasj Power Scuff Nederhaze Compaa Sensi Smile Genesis Twins

Coffeshop cultivada en exteriorPuesto 1 2 3 Variedad Shiva Shanti Nothern Lights Purple Compaa Sensi Smile Genesis Siberi

recht eria Highlife de Ut F

La Mara

La leyenda de la M8Una marihuana enigmtica y demoledora que triunf en la feria Highlife.De un Mix de Sensi Seeds sali la M8, una madre con justa fama entre los cultivadores espaoles. Nadie ha podido nunca asegurar cul es su gentica, hay mejor sitio que la feria Highlife para intentar desvelar el secreto? sorpresas deparaba sta. Pero de qu raza era?, en eso nadie estaba de acuerdo, "tiene Skunk", "tiene afgani", "si tiene Skunk y afgana ser Superskunk", " Superskunk no es" "lleva Haze fjate como crece", "Haze?, esto tiene tanto de Haze como yo de admirador del Gonzalo Robles". As, el colaborador en cultivo de La Mara, Monseor Jose Mara, se encarg de que una muestra de su M8 pudiera ser identificada por los expertos de Sensi en la pasada Feria Hihglife. "Qu has traido M8 aqu?, no me lo puedo creer... anda, hazte un porro, pero ya", muchas veces se oy durante el certamen esta frase en boca de expertos catadores y cannabicultores espaoles. Wysmy, de Yerba, fue uno de los que la ensalz con mas entusiasmo: "Es una maravilla, entra como agua, la primera vez que la prob casi me fumo un bolsn yo solo". Antonio de Sinsemilla Palma no ahorr halagos "menuda marihuana, deliciosa, dame un cogollo ahora mismo que me haga un porro para celebrarlo". Ms faltaba la opinin definitoria, la de los padres de la gentica. Alan Dronkers y Albert de Nooyer, especialistas del banco Sensi Seeds, la examinaron a fondo, tras ms de media dcada de dilacin el circulo se haba cerrado. Los holandeses que criaron la semilla tenan en sus manos el fruto de su descendencia bajo el sol ibrico. Pero ni ellos mismos consiguieron desentraar su enigma: "seguro que tiene skunk , de eso no hay duda, podra ser Rudelaris Skunk, pero hay alguna posibilidad de que sea Skunk Kush". Ernesto de semillasdemara.com , uno de los mas veteranos conocedores de la M8, estaba de acuerdo: "que llevaba skunk hace tiempo que lo decamos nosotros, pero sealar la variedad exacta es casi imposible. Mejor, es lo que siempre quiso el profesor PK, que se conservase el misterio de la M8".

De izquierda a derecha Ernesto de semillas de Mara, Jaime de Cannabiogen, Wismy de Yerba y Carlos de Leaf Life. Ninguno escatim elogios para la M8.

Hace seis aos, en su recndito indoor, el profesor PK puso a germinar un sobre del "indoor mix" de Sensi Seed Bank. Pronto empez a barruntar que entre las 40 semillas haba una muy especial. Cuando la cosecha estuvo seca pudo confirmar lo que ya sospechaba: aquella era una de esas plantas que crean hito. Era cierto lo que anuncia el catalogo de Sensi Seed: "seguro que te encontrars una de tus favoritas en esta mezcla sorpresa". Por supuesto el precavido profesor haba guardado un esqueje de cada planta antes de pasarla a floracin. Como era imposible averiguar su ascendencia genealgica, quedo bautizada con el nombre de su etiqueta "M8" (Mix 8, pues era el 8 tiesto del mix) y bajo esa denominacin empezaron a regalarse sus esquejes. Sin prisa pero sin pausa fue extendindose por todos los confines su fama, deliciosa al paladar, potente cual caonazo, fcil de manicurar, resistente al moho, adecuada para interior y exterior, para climas hmedos y para climas secos, cuantos ms cannabicultores adoptaban la M8 ms

Dj Kaderas: Los Chichos pasados por humo jamaicanoDJ Kaderas fue el nico msico espaol en actuar durante la Higlife Hemp Exhibition. Con dos sesiones ultramestizas y personalsimas dej estupefacto y con ganas de ms a todo su pblico. P.Cmo fue actuar en la Highlife? R.Buah! Impresionante. Primero por compartir cartel con estrellas a nivel europeo como Postmen y Beef. Segundo por representar al Spanish Reggae, sus grupos, djs y fumetas que me han apoyado tanto en esta aventura holandesa. Tercero por estar en esta feria cannbica de tanto nivel ya que es un placer visitarla, poder pinchar en ella, todo un sueo. P. Los dos das intercalaste distintos estilos, cuenta las convergencias y divergencias de cada sesin. R. Cuando pincho en Espaa puedo llenar el maletero de discos para improvisar en cualquier momento, pero cuando sales de tus fronteras estas limitado y no puedes llevarte todo lo que desearas. El primer da prepare funk, boggalo y ritmos latinos y brasileos. La mejor fue la segunda jornada. Sabiendo que habra mas humo, cargu el ambiente con dub, reggae y dancehall. Muy interesante ver a los dancers presentes, como flipaban al or voces cantar en castellano con riddims jamaicanos, y scratchs de "ol". Pena que fue solo una hora cada da pero salimos todos muy contentos. P. Haces una mezcla de estilos muy peculiar, ha habido momentos delirantes de remezcla

La Mara

21 Feria Highli fe de Utrec htP. Cmo fue la experiencia global de asistir a la feria Highlife? R. Toda una aventura, se juntaron tres de las cosas que ms me gustan hacer en la vida, viajar, fumar y pinchar y a que niveles!. Aprovech el ultimo da para ver todos y cada uno de los stands de la feria. Pude enterarme de primera mano del mercado actual, sus novedades, productos, parafernalia e informacin para el autocultivo. Todo con maestros holandeses que son los pioneros en este mundo tan cannbico. Adems conoc gente de Espaa que me explic cmo est la situacin actual de los grows y por dnde va la normalizacion de la marihuana. Todo un lujo, ya que soy cultivador y mi Northern Lights lo agradecer mucho. www.djkaderas.com

dub de clsicos flamencos y recitado aadido. Desde luego no te falta originalidad para revisar tus races musicales. R. Siempre tengo alguna sorpresa guardada, es superdivertido, te puedo poner delays de Antonio Mairena, Scratchs de Triana, samplers de Los Chichos y todo mezclado con el ritmo mas xamaiquino ser que soy andaluz y fumeta? P. Que tal la conexin con el pblico? R. Muy bien porque haba cierta expectacin al venir de Espaa y se lo pasaron genial. No se esperaban estas mezclas, fui como un souvenir, lo bailaban todo y eso influye mucho en la motivacion del Dj.

Julio beda, triunfador en la Copa Highlife con sobrados mritos.

" El exceso de agua es el principal error, ahogar a las plantas es muy tpico"La fama de la mara ibrica se consolida por todo el orbe. El ao 2003 pasar a la historia de la "hispania cannabicum" por la proyeccin internacional alcanzada al ganar un tercer premio de la copa Highlife, categora growshops marihuana de exterior. El autor de la gesta, Julio beda, acogi con hospitalidad a La Mara en su tienda Freegrow Torrejn. Entre catas de la Sage ganadora y otras ambrosas el campen desvel algunos de sus secretos. P. Qu se siente al ganar un tercer premio en una copa tan prestigiosa? R. Estoy muy satisfecho de haber demostrado que el autocultivador espaol fuma marihuana de primera calidad. Aqu es posible encontrarte yerbas muy buenas. Antes los holandeses decan la hoja para los espaoles, era cierto, se fumaba cualquier cosa, poca gente cultivaba marihuana sinsemilla y lo tpico era encontrarte bolsones de hoja. Ahora eso ya se acab. P. Que signific para ti asistir a la feria y la copa Highlife? R. Fue la primera vez que vi algo tan grande y con tantas historias dedicado a mi planta. Desde luego merece la pena ir, el que pueda que vaya para all a aprender un poquito, coger lo bueno de all, traerlo para ac, mezclarlo con lo nuestro, eso es lo ideal. Centrarte en lo positivo y traerlo a tu terreno. Los holandeses son los que ahora mismo tienen la investigacin, el desarrollo y las posibilidades, no queda mas remedio que ir. P. Cmo cultivaste la marihuana ganadora? R. Prepare la tierra en el noviembre anterior a la cosecha. Era una parcela que llevaba cultivando seis aos, eso le dio un asiento impresionante. La trabaj a base de aadir mantillo, mantillo, mantillo, y mover, mover, mover. Luego se comi todo el invierno de lluvia. No puse los esquejes a tierra hasta finales de marzo. En crecimiento no le met ningn abono, entre que la tierra ya era frtil despus de seis aos de cuidados y el mantillo consider que no necesitaba nada ms. En floracin s, abonos de floracin y algn estimulante de la floracin y ese tema, pero poca cosa. Tambin le met PK en su momento. Mantuve stress hdrico durante todo el proceso, tanto en el crecimiento como en la floracin, no regaba hasta que no lo peda. En verano a pleno sol igual tardaba tres das en regar. P. De que forma seleccionaste la madre de esos esquejes? R. Fue hace dos aos, cultiv las semillas en exterior, le saqu unos esquejes a todas las Sages que tuve y los lleve a floracin en interior. Arranqu los machos y vi las propiedades de cada hembra. Saqu una versin dulce, tipo Afgani, la tpica del catalogo de Th Seeds, otra que me recordaba a las colombianas que cultivaba hace doce aos cuando empec, luego sali la ganadora con un toque Haze. De ella tiro desde entonces, lo que present es de lo que fumo yo. P. Qu aconsejas al cultivador novato para seleccionar una madre campeona? R. Una forma de conseguir una buena madre, aparte de comprar un par de sobres, sembrarlas todas y llevarlas a floracin, es pedir esquejes a amigos. Buscas una coleccin y a probarlos todos. Es la forma ms barata. En Holanda te coge cualquier banco mil semillas, te las testan y se quedan con la mejor hembra de mil, pero cualquiera hace eso aqu en Espaa. P. En interior cul es tu sistema de cultivo favorito? R. El mejor sabor para el interior es la tierra, si lo quieres rentabilizar pues hidro. Para producir rpido en tierra esquejes directos a floracin en macetas de 12 litros. Me gusta cultivar con light mix para ser desde el primer da el dueo de lo que le entra a la planta. Le pones una tierra suavecita, le das tres das de crecimiento a 18 horas, le metes zapatilla con abono de crecimiento y consigues un pepinito en esos tres das. Luego a floracin. Haces un hidro pero en tierra P. Cuntos aos llevas cultivando? R. Once. En el 72 sali el especial marihuana de Ajoblanco, mis hermanos mayores se lo compraron, recuerdo de pequeo verlo por casa. En el 92 sali el especial otra vez con el 20 aniversario. Regalaban semillas libres de THC. Yo de aquellas pas y directamente empec a cultivar una paisana hbrido de colombiana/mexicana. Recuerdo hace aos, cuando era un chaval en Valencia, unas fumadas tremendas con aquella yerba, meterte horas y horas en una baera porque no sabas que te pasaba. Luego me puse a cultivar la Mangobiche. Despus tuvimos una historia de enfermedad y nos vino bien en plan medicinal y esas movidas... -Julio se piensa si contarlo o no, al final se decidetuvimos un tumor. Vamos que lo tuve yo. Un cncer muy extrao, que se da en un caso de cada milln de personas. Quisieron documentarlo como producido por el cannabis pero no pudieron. Como yo me reconoc fumador habitual mi cirujano envi el caso a muchos sitios y revistas prestigiosas, se lo rechazaron varias veces, lo volva a intentar y se lo volvan a rechazar. Yo ni caso, con el rin extirpado y unos dolores de muerte, fumando yerba por el hospital. La gente se asustaba de verme, con el gotero del antibitico puesto y en el pasillo zumbndome mis macas. Hoy todava a veces tengo que tomar medicacin, y la yerba me sigue ayudando. P. En este momento cules son los principales defectos de los cannabicultores del pas? R. El exceso de agua es el principal error, ahogar a las plantas es muy tpico. Otro error es informarse en la calle, no leer libros, no documentarse, preguntar a un colega que te cuenta milongas. Tambin es un fallo que invierten poco, deberan invertir mas. En un cultivo de interior es necesario abonar adecuadamente, meter buenas luces, meter ventilacin. La basca abre la puerta por la maana y cree que ya ventila. Hay que enterarse de que existen extractores, de que existen humidificadores... P. Te gustara decir algo ms para acabar la entrevista. R. Animar a que el ao que viene vayan mas espaoles a la Highlife y que liberen a Ed Rosenthal ya. Freegrow, stop hipocrisy !.

Julio muestra la Sage ganadora que cultiva para el autoconsumo con fines ldico-medicinales.

La Mara

ENTREVISTA

23

Azucena: una madre separada de su hija de dos aos por consumir cannabis."A pesar de la opinin del forense el juez le dijo a mi abogada que la nia no me la iba a dar, pues soy una toxicmana".Azucena Fernndez sociable, animosa, inquieta- tiene nombre de flor y es jardinera del Ayuntamiento de Langreo. Lleva fumando cannabis 20 aos de los 37 que cuenta en su haber. Un juez, amparndose en este hbito, le ha quitado la custodia de su hija pequea. Javier Novoa Email: [email protected] P. Resume como perdiste la custodia de tu hija. R. Yo tengo dos hijas de dos parejas distintas, la mayor que va a hacer 17 aos y la pequeita que tiene tres. Cuando me separe del padre de la pequea, l se march para Santander. Se muri el abuelo paterno de la nia, me vino el padre dicindome que la abuela estaba muy mal y le haba entrado una depresin, que a ver si dejaba la nia para animar un poco a su madre. Me llamaba todos los das por telfono y sin problema, un da me dice "maana te llevo a la nia". Al da siguiente al medioda me llega un aviso del juzgado, que me tengo que presentar porque hay una citacin de Torrelavega. Llego para all y era una peticin de guardia y custodia. Digo: "si no puede ser , he estado hablando con el padre que me la traa hoy". "Pues es lo que hay" me dijeron. Llamo al padre y me suelta "s, s, voy a quedarme con la cra, no te la voy a dar". Le digo "tu estas muy mal to". Me fui al da siguiente a buscar a la nia y no me la dio. Puse la denuncia en el juzgado y que si quieres arroz Catalina. Al mes siguiente volv otra vez y le puse otra denuncia. Entretanto con los papeleos descubro que la nia estaba empadronada en Santander por el padre, desde el mismo da de su nacimiento, cuando la nia naci en Oviedo y se sac el libro de familia en esta ciudad 18 das despus. P. Qu ocurri en el juicio? R. En el juicio testific el padre de mi hija mayor que estuvo casado conmigo 13 aos y tambin mi hija mayor. Mi hija la mayor tiene diecisiete aos, nunca me ha suspendido ninguna asignatura, perfecta en los estudios, perfecta en educacin, es una nia supereducada, supercorrecta en el trato con todo el mundo. No me pueden decir que no puedo cuidar a mi nia cuando ya he criado a una y no tiene ningn problema. Como nunca he ocultado que fumo caamo, el padre de la nia me acusaba de consumir drogas, por lo que haba sido sometida a revisin por un forense anteriormente. Le dije que fumaba camo cuando me lo pregunt, lo puso en el informe dejando claro que no kafkiana R. Me siento totalmente impotente, era lo ltimo que me esperaba. Despus de haber presentado informes forenses positivos, de llevar a mi hija mayor a testificar, de aportar todas las pruebas de que soy perfecta para cuidar a mi nia, me salen con estas. Lo ms cmico es que el juez es un chavalito, tendr unos 35 aos, yo le miraba y deca: "como puede ser que una persona de esta edad pense as?, En que siglo estamos?". Trabajo, mantengo mi casa y no tengo ningn problema ni con la sociedad ni con nadie, mirar por el inters de la menor?, si la nia est sufriendo tremendamente. Hasta los dos aos y medio ha estado con su hermana y conmigo. Lo que ms me repatea es que la gente que rige todo esto habla del camo sin conocerlo. Es una sustancia que no saben ni sus efectos, ni sus beneficios. Vamos, que un juez me diga que tengo que dejar de consumir camo por narices, cuando hay un forense que certifica que soy una persona correcta aunque lo fume. Eso ya me parece un abuso de autoridad total, que quieres que te diga. Lo que mas me doli que me llamase toxicmana, es no saber nada del tema y hablar por dar gusto a la boca. P. Cmo fue la entrevista con el forense? R. El da que me hizo la evaluacin, me dice: "tu cuando te fumas un porro te transformas?" y yo le respondo "cmo?, qu si me salen orejas y rabos ?", "no, no", me dijo, "que efectos te hace?". Yo le explique "-tu nunca te has fumado un porro" -"no", -"tu te has tomado una copa?" -"si" -"y dos?" -"si". "Pues yo me he fumado un canuto, dos, tres, cuatro, cinco, seis y no veo lobos, ni veo nada. Pero si me tomo dos copas de wisky ya no conozco ni a m, ni a nadie.". Azucena en el parque municipal de Langreo donde trabaja. presento ningn trastorno ni signos de deterioro psicocognitivo crnicos. A pesar de la opinin del forense el juez, Pablo Fernndez de la Vega, le dijo a mi abogada que la nia no me la iba a dar, pues soy una toxicmana. Que si quiero ir a juicio que vaya, pero que va a tardar en salir dos aos. Entonces mi abogada me propone que podemos llegar a un acuerdo, que como el padre tiene ms tiempo porque no trabaja, el cuide la nia por semana y yo los fines de semana. Acepte y firm porque en aquel momento ella tena dos aitos como me iba a estar dos aos sin ver a una nia tan pequea?. Despus de esto, me dice el juez que para que se me permita verla yo tengo que dejar de fumar camo y que me van a hacer los oportunos controles. En un principio no me niego porque pensaba que sera un anlisis de sangre o de orina. Luego descubro que me piden uno de pelo. Llamo a Toxicologa a Madrid y me dicen que es ridculo porque es carsimo y que solo se usa en asesinatos y cosas as, que con uno de orina se muestra mucho mejor mi situacin actual. Luego me entero que las pruebas capilares pueden detectar en algunos casos restos de cannabis hasta de dos aos atrs. Entonces me niego y automticamente me quitan el rgimen de visitas. Firm porque sino no poda ver a mi hija hasta que saliese el juicio, pero visto lo visto, ahora he apelado a la Audiencia Provincial de Cantabria, ya que no hay otra manera. P. Tiene que ser un duro trance para una madre verse en esta situacin tan P. Y no le han hecho informe forense? Q. Solicite que ya que estaba cuidando de la nia pasase tambin una valoracin, no me han dado contestacin. P. Cual fue el ltimo encuentro que tuviste con tu hija?. Q: Llevaba desde agosto sin ver a la nia, me marche a Santander, fui a su colegio y hable con el director del centro. Le dije: "bueno mira pasa eso y quiero ver a mi hija." Estuve en el recreo con ella, la nia flipando, como si hubiera visto una aparicin. Se me qued mirando como diciendo: "pero bueno, no puede ser, si es mi madre", -"Mami donde estabas?" "En Asturias", -"es que me dijo mi padre que no venas ms". Estoy con la nia todo el recreo y a la hora de entrar para dentro estaba tristona. Al da siguiente llamo al director y le digo: "oye mira que

24

ENTREVISTAliteralmente, le dije: "qu te pasa?". Dice ella: "es que crea que no venas ms". Tiene tres aitos pero habla como yo, es una cotorrita. A la hora de entrar del recreo la nia se me agarro a la pierna, mamina me voy contigo, mamina me voy contigo. Tuvo que venir el director del centro a llevrsela. La nia llorando, de locura, vamos. P. Ahora mismo no estas cultivando. Q. No, no, que va, como para ponerme a cultivar.

La Mara

tengo unos regalos de reyes y quiero drselos. Si no te da ms paso por el recreo". Me dice "sin problema pero te voy a decir una cosa, se entero el padre que habas venido a verla y dijo que tena mucho miedo que te la llevases". Voy a la escuela y la nia nada ms verme se me,

P. Pues para terminar cuenta que sistema usabas cuando lo hacas. Q. Casero total, en macetas con buena tierra, junto a una cristalera muy guapa que daba el sol todo el da. Sala una maria bien rica. Hace tres aos hicimos chocolate y todo.

LA MARIA se puso en contacto con el juez Pablo Fernndez de la Vega que declino hacer declaraciones sobre el caso, acogindose a que "estaba en juego el inters de una menor". En la documentacin del juicio, a la que hemos tenido acceso, el forense deja claro que Azucena "no presenta trastornos mentales o fsicos que la incapaciten para desarrollar una actividad socio laboral dentro de la normalidad". Asimismo el forense encargado de hacerle la prueba de cabello constata en el informe "su negativa a que se estudie o examine su anterior pasado estando dispuesta a que se analice su periodo actual y su futuro".

"Cmo es posible quitar una custodia por consumir cannabis?""Yo no creo que un juez pueda valorar a una mujer como buena o mala madre en funcin de lo que consuma, sea mari o sea otro tipo de sustancia"La concejala por IU de Mujer y Juventud en el Ayuntamiento de Langreo, Diana Camafeita, considera la peticin de un anlisis de pelo "muy sospechosa" y denuncia que en el proceso hubo varias "irregularidades". J. N. P. Se ha beneficiado el inters de la menor?. Q. Azucena es una mujer que su objetivo en la vida es mantener la relacin con su hija, me parece que en este caso no se busc lo mejor para esta relacin de madre y nia. Esto tiene que afectar a la propia nia. Desde el punto de vista de su desarrollo es fundamental que mantenga la relacin con su madre, cuando queda claro que no es malo para ella, sino todo lo contrario. Azucena no es una criminal, sin embargo si que parece que se la est criminalizando. P. Una historia sangrante. Q. Da la sensacin de que hay cierta indefensin para ella. Al fin y al cabo yo no creo que un juez pueda valorar a una mujer como buena o mala madre en funcin de lo que consuma, sea Maria o sea otro tipo de sustancia. Adems haba una serie de irregularidades en todo el proceso como el doble empadronamiento, cuando tenemos constancia clara de que la nia siempre ha vivido en este municipio, en Langreo. Se le solicit un anlisis de cabello que parece ser que no es algo habitual en estos casos. Es muy sospechoso que se pida esta prueba, parece que hay especial inters por parte de determinada gente de que esta moza no asuma la tutela. Desde luego hay muchas cosas que resultan sorprendentes. En el Consejo de la Mujer elaboramos una carta pblica de apoyo. P. Por qu el Consejo de la Mujer le dio esa relevancia?. Q. Intentamos que el Consejo de la Mujer de Langreo, adems de tratar temas generales relacionados con iniciativas que podamos desarrollar, como el tema de empleo o el plan por la igualdad; cuando hay una situacin que consideramos injusta respecto a mujeres de forma individual, procuramos atenderla tambin. Esto permite suscitar el debate dentro del Consejo, donde hay muchas asociaciones de mujeres. Nos llam mucho la atencin esta situacin concreta, como es posible que se argumente quitar una custodia porque una persona pueda consumir Maria?. P. Qu opinas sobre la prohibicin del cannabis?. Q. La clasificacin de los diferentes tipos de sustancias me parece una actitud totalmente hipcrita y encorsetada. Con cualquier sustancia, incluso otro tipo de sustancias no consideradas drogas, como por ejemplo la comida, el problema no est tanto en el consumo como en el abuso o dependencia psicolgica que se pueda crear. Esta relacin de dependencia viene ms dada por la propia sensacin de vaco personal y social que tenemos que por la propia sustancia. Las drogas han existido a lo largo de toda la historia. P. Desde IU qu postura mantenis respecto al cannabis?. Q. A nivel federal la despenalizacin del cannabis est recogida en el programa. No es la primera vez que desde el rea de juventud de Langreo hacemos jornadas sobre la prohibicin. A nivel municipal llegamos a plantear la declaracin de municipio antiprohibicionista. Con ello queremos acabar con la poltica represiva ante el consumo de sustancias, y probar otro tipo de cosas como la reduccin del riesgo.

Diana Camafeita en su despacho de la Casa de la Cultura de Langreo.

26

rior ivo de inte Cultweckels world of wonders

La Mara

Weckels es un fotgrafo y reportero de lugares de cultivo para varias revistas holandesas. Se ha ganado cierta fama en Holanda por su cobertura de la produccin de hierba (en interior y exterior), especializndose en la documentacin de plantacines de exterior. En prximos artculos, Weckels hablar del cultivo de marihuana en interior. Aprovchate!

Mezclas de compost y compost/tierra como sustratoUno de los trminos ms utilizados para la tierra y las mezclas es compost. Para algunos el compost es simplemente lo que se compra en tiendas de jardinera, pero para otros significa un nombre colectivo para la tierra mezclada con diversos abonos. Cul de los dos es ms adecuado para el cultivo de marihuana depende de los deseos del cultivador y de si quiere o no aadir abono lquido a sus plantas durante las fases de crecimiento y floracin. Si nos decidimos por el sustrato barato (de tienda), tendremos que reducir nuestras expectativas. En otras palabras, el sustrato normal, sin abonos lquidos aadidos o con muy pocos, con una estructura pobre, normalmente no producir una cosecha fabulosa. La planta de marihuana es siempre una planta exigente, que puede crecer inusualmente rpido, pero por eso mismo necesita mucha ms agua y ms nutrientes que otras plantas domsticas. Los cultivadores inteligentes tienen esto muy en cuenta, y se aseguran de que sus mezclas de tierra cumplan todas las cualidades que se resean a continuacin: desarrollan a gran velocidad, y como consecuencia, las plantas tambin crecen ms rpido. No siempre depende de la mayor experiencia de un cultivador el que consiga que sus plantas se pongan a florecer en cinco das, mientras otro cultivador se est preguntando an, cultivadores se dejan los cuernos tratando de conseguir 5 gramos de cada planta -por haber sido cultivadas en un suelo duro. Una buena mezcla bien aireada no tiene por qu costar mucho, pero paga dividendos en forma de buenas cosechas. un pH ptimo, y an as, crecer razonablemente bien. Pero si la estructura de la tierra es demasiado compacta y las races se ven obstruidas y su crecimiento retrasado, entonces nada en la planta se desarrollar bien del todo. Este tipo de problemas los afrontan los cultivadores que utilizan nicamente el sustrato barato (sin aadidos como abono o perlita) como base para sus cultivos. Como este sustrato proviene con frecuencia de turba, contiene por naturaleza poco oxgeno. Especialmente cuando se satura de agua, se hincha como una esponja y por tanto deja muy poco oxgeno en su interior. No es por casualidad que la mayora de objetos prehistricos han sido encontrados en turberas. Este peculiar suelo permite la entrada de tan poco oxgeno, que cualquier cosa sumergida en l puede permanecer inalterada durante aos y aos (recuerda por ejemplo los cuerpos conservados en turba que se han encontrado).

AbonoSin embargo, el compost turba tiene tambin buenas cualidades, como la capacidad de retener agua durante mucho tiempo. Para disfrutar ptimamente de sus buenos atributos, se puede mezclar con perlita, para mejorar la estructura y permitir la entrada de ms oxgeno y aire. Pero an es mejor mezclar con abono, o confiar en las mezclas listas para usar que muchas veces venden los grow shops. Estas mezclas estn hechas especialmente para el cultivo de plantas de marihuana, y aumentan considerablemente las posibilidades de xito. Desde luego, si te parece difcil hacer t la mezcla, y te preocupe sobrealimentar a las plantas, estas mezclas de tierra pueden ser una buena alternativa. Adems, estas mezclas tambin contienen cantidades apreciables de compost. Muchas veces, el personal de las grow shops sabe recomendar las cantidades precisas de alimento lquido adecuadas a estas mezclas, para ponerlas en nuestras sesiones de riego o irrigadores automticos, de modo que podamos atender a las plantas con dos fuentes de alimentacin. Si no aadimos ningn abono a nuestras mezclas, es necesario darles ms alimento lquido a las plantas. La dosis que aadimos al agua se dobla con frecuencia, a veces requeriremos el doble de alimento lquido para cultivar plantas en una mezcla de tierra pobre. De este modo, tambin ocurre que las plantas cultivadas en una base nutriente bien abonada

Drenaje de aguaPara empezar, la mezcla de tierra debe ser capaz de un buen drenaje de agua. Las plantas de marihuana odian los subsuelos demasiado hmedos, y adems, impediremos la aparicin de un montn de tediosas enfermedades como la putrefaccin de las races, y otras por el estilo, si la mezcla de tierra es capaz de desaguar lo suficientemente rpido cualquier exceso de agua. Una mezcla que tiene bien resuelto este problema es el compost, que adems asegura que las plantas reciban oxgeno de sobra. Aqu hay que mencionar que las macetas o mesas donde las plantas hayan enraizado deben tener suficiente