spread

1
Octubre – Noviembre 2011 Hipermercados Supermercados Pulperias Costa Rica Centroamerica 100% 80,3% 9,5% 7,7% 67,1% Preferencia de compra Supermercados Pulperias y Minisúper 100% 67,5% 26,7% Compras de reposición Costa Rica 10 Ticos prefieren ir al supermercado Ana Cristina Sandoval A pesar de la evolución que tienen los hipermercados HQ HO SDtV HO FRQVXPLGRU WLFR WRGDYtD SUHÀHUH KDFHU sus compras principales en los supermercados. /D FRPSUD SULQFLSDO VH GHÀQH FRPR DTXHOOD TXH VH realiza periódicamente para abastecer el hogar de alimentos, bebidas no alcohólicas, productos de cuidado personal y de limpieza para el hogar. Eso sí, los negocios más pequeños –pulperías o minisúper– toman fuerza cuando se trata de las compras de reposición, es decir, aquellas que se realizan entre una compra principal y otra, para reponer productos faltantes. Pulso Consumidor suministró a EF datos tomados de los seis países de Centroamérica y República Dominicana, donde se hicieron, en cada uno, 1.000 entrevistas a hogares con miembros entre los 15 y 65 años de todos los estratos socioeconómicos. En Costa Rica, existe un abanico amplio de autoservicios. Entre las cadenas grandes están Wal- Mart (con Palí, Maxi Bodega, Wal-Mart y Más x Menos) y Gessa (con Jumbo, Perimercados, Súper Compro y Diboyco). También están Automercado, Megasúper, PriceSmart y AM.PM., el cual además opera Fresh Market. Fuente: Pulso Consumidor ŽŶ ĂůĐĂŶĐĞ ĞŶ ϭϭ ƉĂşƐĞƐ ůĂƟŶŽĂŵĞƌŝĐĂŶŽƐ ƐĞŐƷŶ Ğů ŝŶĨŽƌŵĞ ƌĞĂůŝnjĂƌ ůĂ ĐŽŵƉƌĂ ƉƌŝŶĐŝƉĂů ĞŶ ƐƵƉĞƌŵĞƌĐĂĚŽƐ ĞƐ ƵŶĂ ƚĞŶĚĞŶĐŝĂ ŐĞŶĞƌĂůŝnjĂĚĂ ĞŶ ĞŶƚƌŽĂŵĠƌŝĐĂ Ante todo, las marcas Octubre – Noviembre 2011 11 Medio siglo en operación Por otro lado, el 63,8% de la muestra busca marcas cuando compra, una cifra solo superada, respectiva- mente, por Guatemala, Panamá y República Domini- cana. Entre las actitudes de compra (en el segmento de mujeres) destacan: que el 64,4% cambia de marcas calidad que en el precio. Para Gustavo Vargas, la marca en sí entraña valor y para el tico es importante buscar marcas sobre todo en ropa, tecnología o autos. Él dice que el costarricense a la hora de pagar, percibe más internacional que local. “Cuando se habla de calidad en Costa Rica se asocia a productos de alto precio y con mejores estándares. Esto técnicamente no es así: todo tiene calidad porque se trata de un estándar” , especi- Empero, hay una tendencia por buscar mayor calidad a precios menores y el tico, sin duda, es más aspira- cional que otros centroamericanos, porque es menos nacionalista, dijo el experto. Por lo que es entendible por qué aquí hay una fuerte tendencia por cambiar de marca con frecuencia. Para Vargas, la razón es que el consumidor en un 70% busca innovación. “Acá no se construyen marcas por norma, se suponen estra- tegias, y afán de que con poco y en poco tiempo se tienen resultados”, concluyó. Hay razones para explicar esta preferencia por los canales de autoservicio. Diego Alonso, vicepresidente de Automercado, comentó que el formato de super- mercado tiene 50 años de funcionar en el país, mientras que el de hipermercado es más reciente. “Además, para la compra de abarrotes, que es la que se da con más frecuencia, el supermercado siempre es más cómodo y conveniente”, dijo Alonso. Otra razón, comentó Elizabeth Chacón, gerenta de mercadeo de Gessa, es que los hipermercados son tiendas de preferencia para quienes buscan una amplia variedad. En cuanto a los hipermercados, Yolanda Fernández, gerenta de Asuntos Corporativos de Wal-Mart, discrepa de los resultados. Para ella, el formato de hipermercado tiene gran aceptación en los costarri- censes. De hecho, la corporación abrirá este año una tienda de este tipo en Alajuela, donde invertirá más de $25 millones. Es el formato más aspiracional, dijo Fernández, “Cada vez que realizamos un focus group preapertura, en cualquier lugar del país, preguntamos qué súper le gustaría abriera en su comunidad y la respuesta es un hipermercado” , dijo. El estudio de Pulso Consumidor revela que en Costa Rica, la forma de pago frecuente es el efectivo con un 91,7% de los encuestados. Un 11,6% cancela con tarjeta de crédito o de débito y un 1,1% con cheque. Es un dato que extraña enormemente al mercadólogo - ces. Para él, con el problema de liquidez mundial, la tarjeta se ha convertido, en una obligación para la clase media.

Upload: gaby-qes

Post on 25-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

economicas, revista, diagramacion

TRANSCRIPT

Page 1: Spread

Octubre – Noviembre 2011

Hipermercados

Supermercados

Pulperias

Costa Rica

Cent

roam

eric

a

100%80,3%

9,5%7,7%

67,1%

Preferencia de compra

Supermercados

Pulperias y Minisúper

100%

67,5%

26,7%

Compras de reposición

Cost

a Ri

ca

10

Ticos prefieren ir al supermercado

Ana Cristina Sandoval

A pesar de la evolución que tienen los hipermercados

sus compras principales en los supermercados.

realiza periódicamente para abastecer el hogar de alimentos, bebidas no alcohólicas, productos de cuidado personal y de limpieza para el hogar.

Eso sí, los negocios más pequeños –pulperías o minisúper– toman fuerza cuando se trata de las compras de reposición, es decir, aquellas que se realizan entre una compra principal y otra, para reponer productos faltantes.

Pulso Consumidor suministró a EF datos tomados de los seis países de Centroamérica y República Dominicana, donde se hicieron, en cada uno, 1.000 entrevistas a hogares con miembros entre los 15 y 65 años de todos los estratos socioeconómicos.

En Costa Rica, existe un abanico amplio de autoservicios. Entre las cadenas grandes están Wal-Mart (con Palí, Maxi Bodega, Wal-Mart y Más x Menos) y Gessa (con Jumbo, Perimercados, Súper Compro y Diboyco).

También están Automercado, Megasúper, PriceSmart y AM.PM., el cual además opera Fresh Market.

Fuente: Pulso Consumidor

Ante todo, las marcas

Octubre – Noviembre 2011 11

Medio siglo en operación

Por otro lado, el 63,8% de la muestra busca marcas cuando compra, una cifra solo superada, respectiva-mente, por Guatemala, Panamá y República Domini-cana. Entre las actitudes de compra (en el segmento de mujeres) destacan: que el 64,4% cambia de marcas

calidad que en el precio.

Para Gustavo Vargas, la marca en sí entraña valor y para el tico es importante buscar marcas sobre todo en ropa, tecnología o autos.

Él dice que el costarricense a la hora de pagar, percibe

más internacional que local.

“Cuando se habla de calidad en Costa Rica se asocia a productos de alto precio y con mejores estándares. Esto técnicamente no es así: todo tiene calidad porque se trata de un estándar”, especi-

Empero, hay una tendencia por buscar mayor calidad a precios menores y el tico, sin duda, es más aspira-cional que otros centroamericanos, porque es menos nacionalista, dijo el experto.

Por lo que es entendible por qué aquí hay una fuerte tendencia por cambiar de marca con frecuencia. Para Vargas, la razón es que el consumidor en un 70% busca innovación.

“Acá no se construyen marcas por norma, se suponen estra-tegias, y afán de que con poco y en poco tiempo se tienen resultados”, concluyó.

Hay razones para explicar esta preferencia por los canales de autoservicio. Diego Alonso, vicepresidente de Automercado, comentó que el formato de super-mercado tiene 50 años de funcionar en el país, mientras que el de hipermercado es más reciente. “Además, para la compra de abarrotes, que es la que se da con más frecuencia, el supermercado siempre es más cómodo y conveniente”, dijo Alonso.

Otra razón, comentó Elizabeth Chacón, gerenta de mercadeo de Gessa, es que los hipermercados son tiendas de preferencia para quienes buscan una amplia variedad.

En cuanto a los hipermercados, Yolanda Fernández, gerenta de Asuntos Corporativos de Wal-Mart, discrepa de los resultados. Para ella, el formato de hipermercado tiene gran aceptación en los costarri-censes. De hecho, la corporación abrirá este año una tienda de este tipo en Alajuela, donde invertirá más de $25 millones.

Es el formato más aspiracional, dijo Fernández, “Cada vez que realizamos un focus group preapertura, en cualquier lugar del país, preguntamos qué súper le gustaría abriera en su comunidad y la respuesta es un hipermercado”, dijo.

El estudio de Pulso Consumidor revela que en Costa Rica, la forma de pago frecuente es el efectivo con un 91,7% de los encuestados. Un 11,6% cancela con tarjeta de crédito o de débito y un 1,1% con cheque.

Es un dato que extraña enormemente al mercadólogo -

ces. Para él, con el problema de liquidez mundial, la tarjeta se ha convertido, en una obligación para la clase media.