spinoza. teoría del doble aspecto (comentario)

Upload: alfanhui63

Post on 07-Jul-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Spinoza. Teoría del doble aspecto (Comentario)

    1/3

    1Comentario de texto:

    Spinoza: La teoría del doble aspecto

    José Antonio López

    Texto ubicado en Ferrándiz, Lafuente y Loredo (2001): Lecturas de Historia de la Psicología . Madrid: UNED.Págs. 68-71

    1. Contextualización

    1.1. Autor y obra

    El texto pertenece a la obra Ética demostrada según el orden geométrico (1677),de Baruch SPINOZA (1632-1677).

    Biografía

    Obra 

    De familia judía de procedencia española, nació en Amsterdam, en cuyacomunidad hebrea recibió amplia educación religiosa, filosófica y científica. Influido

    por el pensamiento de Descartes, aspiró a desarrollarlo hasta sus últimasconsecuencias, elaborando un sistema por el que fue tachado de ateo y expulsadode la sinagoga. Residió en diversos lugares de Holanda dedicado al oficio de pulidorde lentes, sin dejar de cultivar la filosofía y en contacto con importantes figurasintelectuales de la época como Huygens, Leibniz, de Witt...

    Escribió un tratado (sin terminar) acerca del método, la Reforma delentendimiento , y un Tratado teológico-político . Pero su obra principal es la Eticamore geometrico demonstrata.

    1.2. Contexto sociohistórico

    Monarquíasabsolutistas

    Burguesíafloreciente

    Contrarreforma

    Revolucióncientífica

    Racionalismo yempirismo

    La vida y la obra de Spinoza se desarrollan dentro del siglo XVII, un período quese caracteriza por la estabilidad económico-política y la fecundidad filosófica ycientífica.

    Podemos considerar esta época como la de la verdadera superación del sistemafeudal, en la que la disgregación política propia del feudalismo ha dado paso a losestados nacionales y las monarquías absolutistas.

    La economía, que en la Edad Media estaba basada en la propiedad de la tierra yla producción agrícola, tiene ahora su puntal en una burguesía urbana floreciente,dedicada a la artesanía y el comercio. Los mercados europeos se han extendido atodo el mundo, en virtud del auge colonial. Son los cimientos del capitalismomoderno.

    La Iglesia, que ha visto mermado su poder secular por el conflicto con el estado,y su poder espiritual por las rupturas reformistas, reafirma su dogma en elmovimiento contrarreformista, y persigue las ideas y las prácticas que puedandesvirtuarlo. Sin embargo, en medio de este clima de intolerancia, algunos territorioscomo Inglaterra y Holanda, que se han desvinculado de Roma sin caer en excesosreformistas, permiten una mayor libertad de pensamiento, sobre todo en la claseburguesa, interesada en el progreso científico y tecnológico.

    En ese contexto se desarrolla la llamada Revolución Científica, iniciada porCopérnico y Galileo y consagrada por Newton, y cuyas consecuencias marcaránprofundamente las actitudes y las ideas. La renovación de esas ideas correrá a cargode grandes filósofos como Descartes y Locke, representantes respectivos de lascorrientes del racionalismo y el empirismo, seguidos por muchos otros filósofos que

    completarán y matizarán sus trabajos.

  • 8/19/2019 Spinoza. Teoría del doble aspecto (Comentario)

    2/3

    21.3. Corriente intelectual

    Racionalismo

    Descartes

    Repercusiones dela filosofíacartesiana

    El proyecto filosófico de Spinoza, a pesar de ser muy personal, tiene su punto departida en la filosofía racionalista de Descartes.

    Las principales aportaciones del filósofo francés pueden resumirse en suconcepto del universo como máquina, y la idea dualista del hombre como uncompuesto de máquina (cuerpo) y mente (alma). El alma racional, dotada de

    algunas ideas innatas y convertida en yo pensante, asistiría a las imágenes queproyecta el mundo, sobre las cuales edificaría el conocimiento. Descartes tambiénrenovó el método del conocimiento, partiendo de la duda metódica y desarrollando apartir de ella, mediante la razón, un sistema de verdades personales.

    La filosofía de Descartes tuvo una amplia repercusión en su época, tanto por suspropuestas como por los interrogantes que planteaba. Su visión mecanicista seríallevada hasta sus últimas consecuencias por los empiristas ingleses, desmarcados delracionalismo y del dualismo. Pascal, convencido de que la razón pertenece tambiénal mundo mecánico, se refugiaría en el consuelo de la fe. Pero los principalesseguidores del racionalismo cartesiano serían Leibniz y Spinoza.

    1.4. Principales aportaciones a la Psicología

    Panteísmo ydeterminismo

    Materia ypensamiento

    Ética

    El estado

    Métodomatemático-

    deductivo

    El punto de partida de Spinoza es metafísico, y consiste en sustituir el dualismocartesiano por un monismo panteísta en el que Dios y la naturaleza son una mismacosa. En consecuencia, el universo-Dios es determinista y presentaría la estructurade un sistema geométrico, en el que cada parte y proposición está vinculadaracionalmente con la totalidad. El universo sería cognoscible mediante la razón.

    Spinoza extiende el panteísmo y el determinismo a su concepto de la naturalezahumana. Puesto que todo lo existente es una única sustancia divina, ya no espreciso separar el alma del cuerpo, y la mente puede residir directamente en él. Losprocesos mentales (pensamientos) son a la vez procesos cerebrales de naturalezafisiológica. La mente es sólo una faceta de la materia que nos constituye,pensamiento y extensión son atributos de una misma sustancia.

    El determinismo, en el plano humano, implica que no somos libres, y por tantono existe la responsabilidad moral. La ética spinoziana es de tipo pragmático ypersonal, basada en el autocontrol y próxima al estoicismo: el universo físico estáfuera de nuestro control, pero no lo están nuestras pasiones, que podemos controlarmediante la razón.

    En el plano social, según Spinoza, el estado sería un mero acuerdo social quedebería poder revocarse en cualquier momento. Los gobiernos deberían permitir lalibertad de pensamiento, de conciencia y de expresión, para que cada personapudiera ordenar su mente en plena libertad.

    En su trabajo, y como muchos de sus contemporáneos, Spinoza mantiene unapreocupación por el método adecuado, y adopta el pensar matemático como modelopara eliminar toda posible fuente de error. Su filosofía se desarrolla mediantededucción a partir de definiciones y axiomas.

    2. Resumen

    2.1.De qué trata el texto

    En estos fragmentos de su Ética geométrica, Spinoza parte de definir losconceptos de cuerpo, esencia e idea y desarrolla a partir de ahí las proposicionesbásicas de su filosofía: que Dios es pensamiento y extensión (cuerpo) y que las ideasmuestran un orden paralelo a las cosas, justificando así el conocimiento.

    2.2.Estructura e ideas

    Definiciones Definiciones:El cuerpo es la expresión extensa de la esencia de Dios.La esencia es aquello sin lo cual algo no puede ser.Las ideas son conceptos (acciones) del alma en tanto que cosa pensante.

  • 8/19/2019 Spinoza. Teoría del doble aspecto (Comentario)

    3/3

    3

     Axiomas

    Conclusiones

     Axiomas:La existencia del hombre no es necesaria por esencia.El hombre piensa. Algunos de sus pensamientos son subjetivos, otros objetivos.

    Proposiciones (conclusiones):  Si existe multiplicidad de pensamientos, y podemos concebir un ser pensante

    infinito, Dios es una cosa pensante.  Si existe la extensión, y Dios es la esencia infinita, Dios es una cosa extensa.  Si Dios consta de atributos infinitos, es causa de todas las cosas como son en sí.

    Si su potencia de pensar es igual a su potencia de obrar, la conexión y el ordende las cosas será la misma que la conexión y el orden de las ideas.

    3. Ampliación del significado

    Racionalismo

    Certeza en elconocimiento

    Monismo

    Herencia cartesiana

    El texto nos muestra la visión panteísta de Spinoza, y su procedimiento racional-deductivo en el desarrollo del conocimiento.

    Lejos de basarse en la observación empírica, Spinoza parte de definiciones y

    axiomas para, del mismo modo que haría un matemático, llegar a sus consecuenciaslógicas y demostrarlas.El punto de partida es la definición de Dios como esencia infinita. De ahí se sigue

    que todo lo que existe, tanto los pensamientos como los objetos, deben estarincluidos en él, por lo que podemos identificar a Dios con el universo.

    El conocimiento, a su vez, es posible y certero, puesto que es también unatributo divino, del mismo modo que lo es la realidad conocida.

    De este modo, Spinoza resuelve el problema dualista cartesiano de la interacciónentre cuerpo y alma, problema que deja de tener sentido desde el momento en quecuerpo y alma son sólo dos aspectos de una misma esencia (monismo).

    Sin embargo, nuestro autor es básicamente cartesiano desde el momento enque parte de unas convicciones internas de inspiración divina (y quizás innatas) y las

    desarrolla mediante la razón para alcanzar conclusiones lógicas. También lo es por lautilización del método deductivo basado en el modelo matemático-geométrico comogarantía de certeza.

    En este sentido, el sistema de Spinoza puede considerarse una de las cimas dela filosofía racionalista.

    4. Discusión

    Críticascontemporáneas

    Ilustración yromanticismo

    Psicología científica

    Teoría del doblelenguaje

     A pesar de su coherencia con las propuestas cartesianas, Spinoza desarrolló unsistema profundamente personal que fue criticado y rechazado por la mayoría de suscontemporáneos. Para el cristianismo resultaba peligroso aceptar una visión

    panteísta del universo, y para los empiristas los argumentos spinozianos debíanresultar excesivamente racionalistas, fríos y alejados de la realidad observable. Además, Spinoza fue denunciado por sus propios correligionarios de religión judía,llegando a censurarse sus trabajos incluso en la libre Holanda.

    Sin embargo, la posteridad valoraría algunos aspectos de su personalidad y desu obra. La Ilustración admiraría su independencia intelectual sin aceptar supanteísmo, los románticos alemanes venerarían su aparente misticismo y loscientíficos llegarían a ver en él a un naturalista.

    El determinismo y la ausencia de libre albedrío sugieren la posibilidad de unapsicología científica que desentrañe las causas del comportamiento humano,planteamiento parecido a que sostendría el psicólogo neoconductista B. F. Skinner.

    Finalmente, la teoría spinoziana del cuerpo y el alma como dos aspectos de unamisma realidad sugiere la reciente teoría “del doble lenguaje”, según la cual losfenómenos de conciencia y de conducta serían sólo dos maneras distintas (subjetivay objetiva) de describir un mismo tipo de acontecimientos reales.