spinoza la prudencia de una razón apasionada

Upload: lu-mia

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Spinoza La Prudencia de Una Razón Apasionada

    1/5

    •  

    Ud. esta enArtículos / Spinoza: la prudencia de una razón apasionada

    Spinoza: la prudencia de unarazón apasionada

    Editorial 

    Por Enrique Carpintero - Publicado en Mayo !!El a"#n por co$prender la naturaleza %u$ana de las pasiones estu&o presente desde la

    anti'(edad. En )a *líada+ que es el te,to "undador de la cultura 'rie'a+ encontra$os que se

    inicia con la palabra $enis. Esta es la ira del %roe Aquiles+ a partir de la cual se

    desarrolla toda la tra$a narrati&a del poe$a 0. Sin e$bar'o+ durante lar'os períodos

    %istóricos+ las pasiones "ueron condenadas por do$inar y distorsionar la clara &isión del

    ser %u$ano. Estas eran un "actor que lle&aba a la prdida de la razón y al desorden de la

    locura. 1azón y Pasión eran tr$inos dicotó$icos2 el %o$bre de bien debía estar libre de

    los de$onios de las pasiones a tra&s de la disciplina y el autocontrol. En la Edad Media

    ste era el pensa$iento que sostenía San A'ustín. Por ello+ todo orden social y político se

     3usti4caba por sí $is$o ya que sus in3usticias eran una retribución 3usta para los pecados del

    5o$bre Caído. Es en el 1enaci$iento cuando co$ienza a cuestionarse este pensa$ientoteoló'ico-político $edie&al+ al destacarse la distancia que %abía entre esos $odelos ideales

    reli'iosos y la realidad. En esta poca 6o$#s Moro escribe )a Utopía+ un te,to cuyo título se

    &a a con&ertir en uno de los ob3eti&os de la $odernidad. En ella describe una sociedad

    per"ecta+ que no e,iste en nin'7n lu'ar+ co$o una "or$a de contrastar con la corrupta

    realidad social e,istente. Por el contrario+ Maquia&elo en El Príncipe establece una di"erencia

    "unda$ental entre la &erdad e"ecti&a de las cosas y las rep7blicas y $onarquías

    i$a'inarias que nunca %an e,istido ni e,istir#n. Su ob3eti&o era ense8ar al príncipe có$o

    alcanzar+ $antener y e,tender su poder. 9e esta $anera+ se con&ertir# en una obra

    "unda$ental para el pensa$iento político+ al plantear un $odo de interpretar los proble$as

    del poder y la política+ $e3orando el "unciona$iento del Estado dentro del orden social

    e,istente.

    En esta perspecti&a+ el pensa$iento de 6%o$as 5obbes puede entenderse co$o una

    respuesta a los proble$as planteados por Moro y Maquia&elo. En su te,to )e&iat#n+ inau'ura

    otro 'ran te$a de la $odernidad: el ser %u$ano queda libre de sus debilidades+ al renunciar

    a sus derec%os naturales en "a&or de una estructura coerciti&a+ le'alizada por consenso+ que

    pone "reno por la "uerza al desorden de sus pasiones. Para 5obbes el %o$bre es lobo del

    %o$bre+ por lo tanto el $iedo es la 7nica 'arantía para la paz y su se'uridad. En el $odelo

    absolutista %obbesiano+ la sociedad política que trans"or$a a los %o$bres en ciudadanos no

    http://www.topia.com.ar/articuloshttp://www.topia.com.ar/autores/enrique-carpinterohttp://www.topia.com.ar/articuloshttp://www.topia.com.ar/autores/enrique-carpintero

  • 8/17/2019 Spinoza La Prudencia de Una Razón Apasionada

    2/5

    ca$bia su naturaleza pasional+ ya que puede estallar en cualquier $o$ento al ro$perse el

    pacto de protección y obediencia. Es que para 5obbes no e,iste posibilidad de una

    trans"or$ación interna de las pasiones que per$itan establecer &ínculos de solidaridad por

    "uera de un Estado coerciti&o basado en el $iedo .

    9ebe$os esperar &arios si'los para que+ con el inicio del capitalis$o+ sur3a la econo$ía

    política que &a a per$itir di"erenciar las pasiones de los intereses. )a idea es que e,iste unaoposición entre intereses y pasiones. Un 4lóso"o co$o 5u$e alaba el capitalis$o+ porque

    acti&a las inclinaciones %u$anas $#s beni'nas y per$ite repri$ir los co$ponentes $#s

    destructi&os de la naturaleza %u$ana. 9e esta $anera se di&iden las pasiones en "rías+ es

    decir posibles de una racionalidad y co$patibles con una estructura de orden al ser&icio de

    los intereses y+ las pasiones calientes que son rebeldes a la razón y a la &oluntad. Por ello+

    la econo$ía política se "unda sobre la %ipótesis de que los seres %u$anos en la b7squeda de

    su propio inters se pueden co$portar de $anera e'oísta$ente racional+ &ol&iendo

    pre&isible su conducta. Sin e$bar'o+ esta suposición se trans"or$ar# en una de las peores

    características del desarrollo capitalista.

    En este sentido+ los proble$as que plantea la ci&ilización a principios del si'lo ;;+ lo lle&ar#

    a

  • 8/17/2019 Spinoza La Prudencia de Una Razón Apasionada

    3/5

    cuantos i$a'inan a los %o$bres di&ersos de lo que son+ delinean sociedades utópica$ente

    per"ectas+ donde razón y libertad reinan soberanas sobre las pasiones.

    En la teoría de las pasiones+ Spinoza $uestra di"erencias con otros pensa$ientos anti'uos y

    $odernos. Su crítica en el ca$po de la 4loso"ía incluye 0B El ideal platónico de separación

    entre al$a racional e irracional que i$plica una condena del al$a concupiscible y de la

    clase social $#s ba3a. B El proyecto aristotlico de educación y persuasión de los a"ectos.B El estoicis$o que sostiene $antener la constancia de #ni$o en pocas cala$itosas

    $ediante una se&era y oportunista disciplina de las pasiones y =B El pensa$iento de Pascal

    -desconocido por Spinoza- que contin7a con la esperanza y el te$or de 9ios para co$batir

    los e"ectos de la i$a'inación y el desorden de las pasiones. D

    Para Spinoza+ los a"ectos y las pasiones son "or$as de relacionarse del su3eto con sí $is$o y

    con los otros. En ellas+ trata de encontrar respuesta al ori'en de la superstición+ la tristeza

    tica y las circunstancias que lle&an al colecti&o social a la obediencia política. En este

    sentido reconoce que las pasiones son un "enó$eno de la naturaleza+ tanto en sus aspectos

    ne'ati&os co$o positi&os . Pero ello no lo conduce a plantear có$o supri$irlas o

    do$inarlas sino+ por el contrario+ có$o co$prenderlas para to$ar $ayor conciencia de ellas

    y utilizarlas en el desarrollo de la potencia de ser.Al realizar una lectura de la Etica pode$os obser&ar que se consideran = a"ectos+ de los

    cuales solo tres son "unda$entales: el deseo+ la tristeza y la ale'ría. En base a ellos se

    obtienen todos los de$#s. F El deseo es el apetito consciente de sí $is$o+...la esencia

    $is$a del %o$bre+ es decir+ un es"uerzo por $edio del cual trata el %o$bre de perse&erar

    en su ser. 0! Pero este deseo puede tener aspectos distorsionados o destructi&os+ que

    nacen de las pasiones tristes que producen un pasa3e a una $enor per"ección o+ por el

    contrario+ pueden per$itir desarrollar la potencia por $edio de las pasiones ale'res que

    conducen a una $ayor per"ección. 9e esta $anera+ el su3eto al %acer consciente el deseo y

    las pasiones las trans"or$a de "uerzas que producen pasi&idad y escla&itud en a"ectos

    esclarecidos por una razón apasionada. Pero esta co$presión i$plica necesaria$ente una

    trans"or$ación de sí $is$o+ a tra&s de un $ayor per"ecciona$iento+ al so$eter el deseo a

    un proceso de conoci$iento que tiene di"erentes ni&eles: la i$a'inación+ la razón y la

    intuición. Es decir+ se conoce se'7n órdenes que corresponden a una di"erente potencia de

    e,istir. Por ello+ Spinoza no opone la realidad a lo i$a'inario+ sino la realidad de lo i$a'inario

    a la realidad concebida por el conoci$iento racional o por el intuiti&o. 00 Es así co$o los

    %o$bres est#n su3etos a "uerzas que escapan a su control Gpasiones e ideas inadecuadas

    que corresponden a lo i$a'inario+ pero es"orz#ndose por co$prender adecuada$ente las

    causas+ pueden dis$inuir la dependencia de sus a"ectos sin por Ello poder anularlos. 9ic%o

    de otra $anera+ la "uerza del deseo per$ite trans"or$ar las pasiones en ener'ías que

    conducen a una $ayor se'uridad y ale'ría. Este tr#nsito de una $enor a una $ayor

    per"ección no se lo'ra por una "uerza di&ina ni de la &oluntad. )a potencia del deseo

    au$enta la lucidez+ pasando de las ideas con"usas de la i$a'inación+ a las 'enerales y

    abstractas de la razón y stas a la claridad de la intuición. Pero este pasa3e no es lineal nii$plica renunciar a las "ases anteriores. Sin e$bar'o+ &a a per$itir la posibilidad de que el

    desorden de las pasiones no necesite ser so$etido al control de una razón represi&a y

    abstracta+ sino que pri&adas las pasiones del lado oscuro de la i$a'inación+ per$itan una

    $ayor potencia tanto en el plano indi&idual co$o colecti&o. 0

    )a 4loso"ía de Spinoza es una 4loso"ía de la acción. )a pasión es entendida co$o una

    de4ciencia con relación a la acción y al conoci$iento. )a pasión+ en tanto padecer+ i$plica

    una barrera y una adecuación. Por ello+ el es"uerzo tico consiste en trans"or$ar las

  • 8/17/2019 Spinoza La Prudencia de Una Razón Apasionada

    4/5

    pasiones tristes en pasiones ale'res y stas en acciones. Es decir+ pasar a una $ayor

    potencia que es a la &ez un pro'reso en la escala del conocer. Mientras padece$os esta$os

    su3etados al do$inio de las pasiones y+ por lo tanto+ carece$os de autono$ía y libertad. 0

    Co$o dice Hilles 9eleuze 6oda potencia es acto+ acti&a+ y en acto. )a identidad de la

    potencia y del acto se e,plica porque la potencia no pude separarse de un poder de

    a"ección+ y ste se encuentra constante y necesaria$ente satis"ec%o por las a"ecciones quelo realizan. 0= Es decir+ la potencia es el poder de producir en acto.

    En esta perspecti&a+ %ay dos pasiones que constituyen para Spinoza un &alor i$portante por

    los proble$as ticos+ reli'iosos y políticos que intentan resol&er: la esperanza y el $iedo. Se

    trata de dos a"ectos inestables e i$pre&isibles. 0? A$bas a"ecciones est#n relacionadas+ ya

    que no %ay esperanza sin te$or+ ni te$or sin esperanza. Mientras se est# pendiente de la

    esperanza se te$e que no se realice. Por el contrario+ quien e,peri$enta te$or i$a'ina al'o

    que lo e,cluye de su e,istencia+ 0 su resultado es que lo conduce a la resi'nación y a la

    par#lisis. Es decir+ se trans"or$a en una pro$esa de se'uridad que da ori'en a su utilización

    co$o instru$ento de do$inación política. Mientras duran+ estos a"ectos do$inan el cuerpo+

    la i$a'inación y la $ente del su3eto+ llendolo a la pasi&idad. En este ca$ino de cuestionar

    la esperanza y el $iedo+ discute con el poder teoló'ico-político+ la razón de Estado y lasutopías cuyas "alsas ilusiones debilitan nuestra potencia de %acer. 0D )a aspiración de

    Spinoza es una &ida en una or'anización social+ cuyo senti$iento de se'uridad la ubique

    $#s all# del $iedo y la esperanza. Io obstante esta posibilidad+ que se constituye en un

    ideal tico+ nunca podr# ser conculcada del todo. Por ello+ puesto que los %o$bres

    rara$ente &i&en ba3o los dictados de la razón+ cuando no es posible 'arantizar la se'uridad+

    estas a"ecciones son $#s 7tiles que per3udiciales 0+ pero se trans"or$an en un lí$ite

    cuando au$enta la potencia del su3eto y del colecti&o social.

    Para Spinoza+ el su3eto tico-político que se 'uía por una razón apasionada no es un su3eto

    de obediencia+ ya que no aliena sus derec%os sino co$pone potencias. Por ello+ el ob3eti&o

    de la política no es el orden sino la libertad+ que si'ni4ca incre$entar la potencia indi&idual y

    colecti&a a tra&s de la orientación de las pasiones. 0F Es decir+ la pretensión spinoziana de

    una rep7blica libre no presupone ciudadanos de una obediencia pasi&a+ sino su3etos cuya

    potencia estaría dada por una razón apasionada+ que los con&ierte en $#s autóno$os y

    libres. ! En este sentido+ las pasiones son la $ateria que utilizan los ciudadanos que

    encuentran una pasión co$7n+ para trans"or$ar la &ita solitaria de los %o$bres en una

    $ultitudu. 0 9e esta $anera+ per$ite que el contrato social instituido por el $iedo se

    con&ierta en una política donde la "uerza del colecti&o social 'enera co$unidad. Esta

    circunstancia alude a que el poder político no procede de una relación contractual+ sino de la

    potencia del colecti&o social. Así+ en un Estado de$ocr#tico pleno no %abría a quin

    representar+ pues es este colecti&o social+ en cuanto 'rupo or'anizado+ quien e&al7a sus

    intereses y los conduce. Por ello+ la potencia de una de$ocracia conte$pla la rebelión

    cuando quien detenta el poder político lo %ace en contra de la $ayoría de los ciudadanos.

    9e esta $anera+ en la 4loso"ía de Spinoza la condición política est# en la potentia$ultitudes que acti&a el derec%o a la rebelión+ tanto en el plano del su3eto+ co$o en el

    colecti&o.

    Por lo que &eni$os planteando es i$portante rescatar la actualidad del pensa$iento de

    Spinoza+ ya que nos re$ite a un $undo donde el totalitaris$o neoliberal capitalista se %a

    dis"razado de de$ocracia. Su resultado es la cat#stro"e social que padece$os en nuestro

    país. Ante ella debe$os oponerle la cautela de una razón apasionada+ que encuentra su

    potencia en la "uerza del colecti&o social.

  • 8/17/2019 Spinoza La Prudencia de Una Razón Apasionada

    5/5