spinetta diarios

19

Click here to load reader

Upload: paula-bustos-paz

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 1/19

Spinetta, cálido recuerdo de FitoPáez 

El músico fue la figura central de la mesa redonda en la que anoche se recordó al

gran compositor del rock nacional

Una celebración al legado, más que la tristeza de haber perdido al autor de buena parte del rockargentino. Así fue el encuentro entre Fito Páez y los casi mil fans de Luis Alberto Spinetta quecoincidieron anoche en la mesa redonda "Spinetta, el genio del arte", que el autor de éxitosdestacados como "El amor después del amor" le rindió al padre de "Muchacha ojos de papel"en la 38a Feria del Libro de Buenos Aires.

Entre los casi 1000 espectadores que concurrieron a la sala José Hernández, se vio a una de lashijas de Spinetta, Catarina, acompañada por su pareja, Nahuel Mutti. Fito Páez también estuvoacompañado por sus hijos Martín y Margarita.

Muerto el 8 de febrero pasado, como consecuencia de una complicación en su frágil saludafectada por un cáncer de pulmón, Spinetta fue recordado por Fito Páez y el músico LeoSujatovich con cuatro temas tocados en vivo: "Amarilla flor", "Resumen porteño", "Estoyatiborrado con tu amor" y "Ella también".

Tocaron los cuatro temas en dos tandas de dos canciones por vez. El público, mayoritariamentede jóvenes y hasta de adolescentes entusiastas por la obra de Spinetta, escuchó con atención a

Fito Páez y acompañó con timidez los temas. No había en la sala la euforia típica del encuentrodel rock, sino la nostalgia y el respeto por la ausencia del maestro.

Sujatovich recordó experiencias vividas con Spinetta. Fito Páez y los periodistas ClaudioKleiman y Ernesto Martelli, que moderó la mesa organizada por La Nacion, hicieron hincapiéen la importancia de Spinetta para el rock nacional.

"Yo no hubiera tenido la vida que tuve, sino hubiera sido por la presencia de Luis en elmundo", afirmó Fito Páez, para añadir: "Spinetta hizo de su vida una obra revolucionaria; élmismo era el laboratorio de la revolución".

Para los más jóvenes del auditorio, Kleiman dejó una sentencia incontrastable: "Los Beatlesargentinos no fue Serú Girán, sino Almendra. No por imitarlos, sino porque, como ellos,representaron el espíritu de los 60". Y, por si quedaban dudas, amplió: "Spinetta es todo lomejor que tiene el rock nacional. Todo lo hizo desde la cultura del rock".

Líder de los grupos Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade y Spinetta y losSocios del Desierto, anoche el músico fue homenajeado por segunda vez en esta edición de laFeria del Libro.

Page 2: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 2/19

El domingo último, el músico y compositor Pedro Aznar había brindado un recital sobre laavenida Sarmiento al que asistieron unas 50.000 personas.

El espectáculo tuvo casi dos horas de duración en las cuales Aznar interpretó unos 26 temas deSpinetta seleccionados especialmente, entre los cuales figuraron "Todas las hojas son delviento", "El anillo del Capitán Beto", "Seguir viviendo sin tu amor" y "Muchacha ojos de papel".

Así como Aznar eligió algunos de los temas más conocidos por el público, Fito Páez explicóque él optó por "elegir canciones que no sean de la matriz más popular de la obra de Luis" paracompartir con el público durante la mesa redonda.

"Cuando uno se metía a ensayar con Spinetta, veía que cuando él hablaba o proponía algo otocaba algunos acordes todos se quedaban boquiabiertos", recordó Sujatovich para emoción delos asistentes a la mesa redonda.

Kleiman recordó: "El recital de 2009 de Spinetta y las bandas eternas fueron para él el moño desu carrera. Y si se lo piensa ahora, con el diario del lunes, fue también una despedida".

Kleiman partió anticipadamente de la mesa redonda hacia el Luna Park, donde tocaban Crosby,Stills & Nash. "Spinetta una vez me escribió en una dedicatoria una frase de Crosby, que decía:«Music is love». A Spinetta le gustaba mucho Crosby y yo soy fanático", dijo a modo dedespedida. Martelli adhirió a la argumentación de Kleiman al decir: "Creo que Spinetta lohubiera autorizado a irse para ver a Crosby, Stills & Nash".

Pero, antes de partir, y sorprendido de los comentarios que muchos jóvenes le han hecho en elúltimo tiempo sobre que en un MP3 tiene bajada toda la discografía de Spinetta, se permitiódejarles una sugerencia: "Disfruten de la obra de Spinetta como él la fue dejando; de a poco.Tómense el tiempo de disfrutar disco por disco".

Martelli se refirió a uno de los temas más recientes de Fito Páez, "La vida sin Luis". "Resumeel espíritu de la convocatoria. Como la literatura tiene a Borges y la pintura tiene a Xul Solar, lamúsica siempre va a tener a Spinetta." Y sostuvo que "dos hilos conductores importantes para pensar la obra de Spinetta son la libertad y la luz".

Fito Páez fue uno de los pocos músicos que acompañó a la familia de Spinetta en la intimidadde la despedida del compositor. Ambos músicos habían compartido junto con Fabiana Cantilola grabación de La la la, el álbum editado en 1986, además de largos años de amistad.

"Spinetta creía que la libertad está en el ejercicio de las fuerzas del individuo", aseguró FitoPáez al sintetizar que su obra "es un edificio majestuoso en la historia de la humanidad".

"La búsqueda de la belleza, el bienestar, el goce y el amor hacen que la obra de Spinetta sea profundamente política", añadió el músico.

Así como los espectadores ingresaron en la sala José Hérnandez con paso apurado para ocuparlos primeros lugares, la salida fue lenta y casi como el final de una ceremonia de despedida.

Page 3: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 3/19

Lunes 07 de mayo de 2012 ( http://www.lanacion.com.ar/1471131-spinetta-calido-recuerdo-de-fito-paez) 

Escenario

Un escritor llamado Spinetta

El músico que murió el miércoles fue también un poeta refinado y culto,que influyó en autores actualmente en actividad.11-02-2012

Fernando G. [email protected]

Cuando un poeta muere hasta las palabras lloran. Y cuando un poeta quecantaba, un enorme poeta como Luis Alberto Spinetta muere, incluso, elviento llora.

Con el Flaco, quien murió el miércoles como consecuencia de cáncer de pulmón, ha muerto un escritor como pocos conoce la música popular, sobretodo en la Argentina. Un artista cuya estatura musical iba a la par de su calibrelírico, prueba de lo cual lo muestra el hecho de que puede hacerse con susletras el curioso ejercicio de quitarles la música, para comprobar que asídesnudas, como poemas nada más (nada menos), siguen teniendo el mismo ycontundente efecto estético.

Sin embargo, que a un compositor se lo llame poeta se ha convertido, a veces,en una atribución facilista. Así, a cualquiera que avizora una metáfora,consigue por azar un oxímoron o utiliza algún vocablo más o menos escondidodel ancho caudal castellano, a cualquiera, se lo llama poeta. Y, además, a otroscuya lírica se alza con dignidad pero con mucha más eficacia merced a lamúsica que lo acompaña, a ese también se lo llama poeta.

Por eso resulta una verdadera invitación preguntarse qué hacía a Spinetta un poeta cabal, completo y brillante, equiparable acaso a otros grandes nombresde la lírica nacional. Y preguntarse, además, qué tenía su poesía y cuánto hizoella por convertir a sus oyentes en poetas, que aún hoy están creando.

Dios de la adolescenciaLa poeta, docente e investigadora Bettina Ballarini, profesora Adjunta

Page 4: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 4/19

Efectiva de Introducción a la Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras(UNCuyo), considera que las letras del ex Almendra se entroncan con la más pura vertiente lírica. Seguidora del músico desde su niñez (“reuní lo quecostaba el LP Almendra, para escucharlo en el Winco de mis hermanos una yotra vez con la complicidad de mi madre, en los horarios en que ellos estaban

en el secundario”). Ballarini asegura que “la metáfora de Spinetta estáemparentada con el más delicado trabajo de la poesía lírica: trasladar laimagen a la música de las palabras, o viceversa”. Ese ejercicio fundamental es,acaso entonces, lo que hace del Flaco un poeta con todas las letras, ya que “su poesía no resulta inadvertida a pesar de los contextos de percusión, bytes ytribus urbanas que nos musicalizan hoy”, analiza la autora de Sin fundaciónmítica.

En su trabajo de tesis acerca de la relación entre la poética de Artaud ySpinetta (el músico usó el apellido del francés como nombre de uno de susmás célebres discos), la investigadora María Victoria Acebal Mallo resaltacomo distintivo en el Flaco la asimilación de la poesía culta, clásica, pero

especialmente de vanguardia, como influencia para sus obras. “Es interesantedestacar el trabajo de reescritura que realiza Spinetta con ciertas obras yciertos autores. Esta característica es, tal vez, una de las cuales lo distinguende otros compositores argentinos contemporáneos”, escribe Acebal Mallo. Ydestaca un gesto posmoderno: “Spinetta utiliza tanto obras literarias como pictóricas como método de inspiración. En este caso (se refiere a Cantanta delos puentes amarillos), Spinetta toma las cartas de Vincent van Gogh a suhermano, las ‘digiere’ y la lanza como una nueva obra”.  

Ese ejercicio de alta poesía podría haber seguido los carriles propios que siguecualquier libro de versos, destinado a un público cada vez menor, pero

ciertamente acotado. Sin embargo, la música de Luis Alberto vehiculizó demanera fenomenal esa lírica refinada, a punto tal que podría decirse que lainyectó en un público que se vio compelido a asimilarla y quizá, afamiliarizarse con la misma, cosa que tal vez de otro modo no habría sido posible.

La sombra del aliadoEn una entrevista con el autor de esta nota, por ejemplo, el fallecido poeta porteño Matías Vernengo se confesaba como víctima feliz de esa “violación poética” que Spinetta ejercía con sus canciones. “Su música y sus palabras, suscanciones, han sido muy importantes para mí, y mostraban en una época

oscura de la Argentina, que coincidió con mi adolescencia, que alguien podíacrear y buscar el sentido y la belleza y transmitir el dolor y los interrogantes dela existencia a través de un arte posible y presente”, contaba el autor deCuaderno blanco.

Pero la influencia de las canciones de Spinetta (quien también publicó un librode poemas: Guitarra negra) adquiere una inusitada relevancia, especialmente,en los poetas mendocinos contemporáneos. Ya el poeta Dionisio Salas Astorga

Page 5: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 5/19

apuntaba en el prólogo la antología de poesía mendocina Promiscuos & promisorios cuáles eran algunas de las señas de formación de algunos de losantologados y el nombre del Flaco surgía naturalmente: “Unos cuantos sonhijos no reconocidos del rock argentino (20 años ha), sus poemas saludan aSpinetta desde noches de estricta soledad en compañía”. 

La marca spinetteana es tan evidente en muchos de los autores que a lainvestigadora de la UNCuyo Marta Castellino la ha llevado a destacarlo comonota saliente, en su libro Poesía argentina: dos miradas.

En su análisis sobre el rumbo lírico de muchos poetas mendocinos de los ’90,Castellino asevera: “Luis Alberto Spinetta (...) delineará el inicio de una búsqueda literaria para construir una identidad propia para el rock nacional,con un nuevo centro temático: la ruptura de la literalidad y unidireccionalidadde la imagen (como las vanguardias artísticas de principios de siglo y enespecial del surrealismo)”. Y es Spinetta, para Castellino, quien lleva a losescritores a bucear en otras aguas: “La predilecc ión de nuestros poetas por la

obra de Spinetta se explica a partir de lecturas comunes: Rimbaud, Artaud,Foucault”. 

El mendocino Mauricio Videla también ha destacado la influencia del rockero.Citado por Castellino, dice Videla que es claramente Spinetta el responsablede permitir en nuestros poetas “la creación de un misticismo escépticogenerado en nuevos mundos, donde se desenvuelven y recrean ambientesoníricos que poco tienen que ver con las antiguas miradas románticas y con lasestéticas simbolistas: la canonización de mundos internos en los que Spinettaencuentra las respuestas a su propia trascendencia”. 

MarcapielEscritores locales como Patricia Rodón, Teny Alós, Luis Ábrego y RubénValle son algunos de esos creadores para los que el autor de Kamikaze resultafundamental. Valle asegura: “Mi primera aproximación a la poesía fue a travésde las letras de la canciones del rock nacional, no por vía de los buenos omalos poetas. Y en ese abanico de letras, donde convivían sin problemasCharly García, León Gieco y Luis Alberto Spinetta, entre tantos, la poética delex Almendra se recortaba con brillo propio, me conmovía más que el resto”. 

Pero Valle hace una salvedad: recibir una influencia tan crucial no significaconvertirse en un epígono de Spinetta: “Su influencia operó más en la

definición de una vocación que en reflejar un estilo ‘spinetteano’. Después delimpacto inicial, no queda otra que encontrar la propia voz. Por eso es que asimple vista -o audición- no pareciera haber tantos clones de Spinetta, como síocurre por ejemplo con Andrés Calamaro. Es decir, muchos – me incluyo- pueden decir que se dedicaron a la música o a la literatura gracias a su influjo,aunque su poética o su música haya decantado en otra cosa”.  

Hecho este recorrido, al parecer, la respuesta a las preguntas iniciales parecen

Page 6: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 6/19

ya trazadas. Para la lírica argentina posterior a los ’70 y en especial, para lamendocina, la influencia de Spinetta es tan crucial como pueda serlo la de poetas como Borges, Girondo, Gelman, Pizarnik, Juarroz o Giannuzzi. Y si,como Pedro Aznar dijo una vez, “en sus canciones Charly García es un periodista y Spinetta es un poeta”, queda claro que no sólo el rock nacional

está de luto. También nuestra poesía. Y por eso llora la música, lloran las palabras, llora el silencio.

Un año del adiós al "Flaco" Spinetta: poesía y vanguardia del rock

Luis Alberto Spinetta, de cuya muerte se cumplirá un año el viernes, emergió en la escenamarginal y oprimida del rock en los 60 y pervivió a su radical transformación con una búsqueda próxima a la vanguardia y guiada por la libertad estética.

Los marcas universales del rock, a veces primitivas en sus formas y armonías, confluyeron en

Spinetta con una tradición literaria y una ambición musical en la que podían encontrarse LosBeatles y Astor Piazzolla.

Con ese impulso, y a través de Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Jade y Los Socios del

Desierto, Spinetta trazó una parte de historia del rock argentino y persistió a su primera época,

caótica y creativa, como a su plácida continuidad tras su incorporación al mercado de consumo.

"El Rock no es solamente una forma determinada de ritmo o melodía. Es el impulso natural de

dilucidar, a través de una liberación total, los conocimientos profundos a los cuales, dada la

represión, el hombre cualquiera no tiene acceso", escribió en 1973, a modo de un manifiesto y

cuando se aprestaba a editar su celebrado álbum "Artaud".

La definición quizá no represente a todo aquello que hoy, más no sea por comodidad, aparece

en las bateas bajo el rótulo de "rock nacional", pero sí permite adivinar su actitud como artista.

Spinetta nació el 23 de enero de 1950 en Buenos Aires. Su oído musical comenzó a entrenarse

a partir de la influencia de su padre, Luis Santiago, un cantante de tangos amateur. Aquel rasgo

tanguero perduró en su música.

Su biografía oficial remite a sus 17 años cuando junto con su compañero del secundario Emilio

del Güercio (bajo) y también con otros dos alumnos del Instituto San Román, Edelmiro

Molinari (guitarra) y Rodolfo García (batería), dio forma a Almendra.

Page 7: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 7/19

Un simple de 1968 que contenía el "Tema de Pototo" -que inspiró también la vida creativa de

Charly García- y "El mundo entre las manos", fue el prólogo para el lanzamiento, en 1969, de

un álbum debut que incluyó canciones como "Ana no duerme", "Plegaria para un niño

dormido", "Laura va" -con el bandoneón de Rodolfo Mederos- y "Muchacha (ojos de papel)"

que ubicó a Almendra -junto a Manal y Los Gatos- como emblema del naciente rock local.

La recepción de aquel disco fue dispar. Almendra no sobrevivió a su propio caos interno y se

separó tempranamente en 1970.

El grupo logró editar antes de la ruptura otro álbum (Almendra II), ya bajo cierto esplendor

comercial y un reconocimiento de la prensa y los músicos del rock.

Enseguida Spinetta lideró otros proyectos como "La búsqueda de la estrella" y "Spinettalandia

y sus amigos".

En ese tiempo consolidó una relación musical con Pappo y fue el tránsito hacia Pescado

Rabioso, otro hito de la historia del rock.

Siguiendo el modelo de trío de Pappo´s Blues y con la voluntad de tomar distancia de los

requerimientos de los sellos discográficos, Spinetta dio forma a Pescado Rabioso, que primero

incluyó a Black Amaya (batería) y Osvaldo Frascino (bajo) -más adelante reemplazo por David

Lebón-; y luego se convirtió en cuarteto al sumar a Carlos Cutaia (teclados).

"Intenté romper la ternura y el eje sensible de Almendra. Había partido de una música

esencialmente ciudadana, tanguera, con reflejos de bossa-nova, con aires de jazz e influencia de

Piazzola, y ahora me rebelaba contra eso creando riffs... Creo que fue una etapa medio punk",

analizó el propio Spinetta años más tarde.

La obra más memorable de Pescado Rabioso, "Artaud" (1973) es, en rigor, un disco que

Spinetta grabó en forma solista, con invitados y temas que tenía pensados para la formación, ya

entonces alejada en la incomprensión del rumbo musical y las lecturas del cantante (Artaud,

Rimbaud, etcétera).

A mediados de ese mismo año Spinetta convocó a Carlos Alberto Machi Rufino en bajo y

Héctor "Pomo" Lorenzo en batería para dar forma a Invisible, una propuesta en la que retomó

el melodismo de Almendra.

Page 8: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 8/19

Siguieron Banda Spinetta (1977), un eufemismo para otro paso individual; el primer regreso de

Almendra (1979); y su afirmación solista en los 80 con "Kamikaze" y "Mondo di cromo".

Ensayó trabajos en colaboración con Charly García -sólo prosperó el tema "Rezo por vos"- y

Fito Paez; forjó otros discos históricos como "Tester de violencia" o "Pelusón of milk" y másadelante, con Los Socios del Desierto, continuó un derrotero conceptual y lejano a los golpes de

efecto.

Su obra lo mantuvo alejado del oportunismo. "La gran desventaja de algunos es hacer música

como por obligación: para enriquecerse, o para figurar. A los dos compases sabés qué tipo de

trabajo y artista estás oyendo, y ante quién se agacha y para qué", afirmaba.

Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón que se le había diagnosticado

en julio de 2010.

En el primer aniversario de su muerte, se realizarán varios homenajes, entre ellos el que

mañana desde las 22 consumarán, en el autocine de Villa Gesell y bajo el título "Todos

cantamos a Spinetta", Celeste Carballo, Fernando Ruiz Díaz, Fabiana Cantilo, Emme, Hilda

Lizarazu, Lisandro Aristimuño, Los Tipitos, Liliana Vitale, Juan Carlos Baglietto, Cladia Puyó,

Gustavo Santaolalla, David Lebón y Juanse, entre otros.

El poema de Pedro Aznar para Luis Alberto Spinetta

El cantautor Pedro Aznar tributó a Luis Alberto Spinetta, fallecido ayer a los 62 años, a travésde su muro de Facebook en donde ubicó un extenso y sentido texto.

El músico había versionado hace poco al "Flaco" en su disco Quebrado, con una bella relecturade Credulidad, un tema de la época de Pescado Rabioso. Ahora escribió el texto que setranscribe a continuación.

Hoy todas las guitarras están de lutoLa mía, que tendría que haberse puesto a repasar zambas

sólo puede pensar en la tuya,tal vez porque el barrotal vez porque este balcón donde te vicasi por última vezmira una nube de la forma y el colorde esas eléctricas con las que soñábamos de chicosEste balcón que se quedó esperando una charlaunas palabras o un abrazo

Page 9: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 9/19

másque yá no llegaráLuto también en las palabrashabituadas como estaban a que les pusierascascabelesguirnaldas asonanteso ruedas de tren apocalípticocaleidoscópicos ojos de fertil papelde tu prolífica plumaque suma y resta sílabasdel metro patrón de las esferasapenas solasa solas penasAdiósque sea A-Diosa sus brazosa ese rincón de magia

que seguramente Él guardará para los que se animan a jugarcon los bloques con los que ha construido el mundohaciendo pequeños nuevos mundos de cuatro minutosdonde el corazón se muestray baila desafiando al vacioAdiósMientras me duele el pechote imagino en viaje por inmensidades más vastas que las del Capitán pero a diferencia de élsé que tendrás todos los tangos silbados al oído

y nunca faltará un mateni perfume a malvonesEn todos nosotros se queda un pedacito tuyoserás inspiración multiplicada por millaresa lo largo de los añosy lo ancho de las geografíasCambiaste nuestras vidasabriendole camino a la imaginacióncantándole salvaje o dulcementea los misterios que nos habitanal misterio que somos

Adiós No me resigno a tener que decirloAdiósmensajero del infinito

Pedro Aznar

Page 10: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 10/19

 

LUIS ALBERTO SPINETTA: POESÍA SURREALISTA Y CONEXIONES CONANTONIN ARTAUD 

"¿Acaso no son el verde y el amarillo cada uno de los colores opuestos de la muerte, el verde para la resurrección y el amarillo para la descomposición y la decadencia?"

(Antonín Artaud, carta a Jean Paulhan, París, 1937)

Luis Alberto Spinetta fue un músico y poeta tan formidable como prolífico. La complejidad desus obras, tanto a nivel armónico como poético han sido una de las mayores influencias de lamúsica argentina, afirmación reconocida incluso por los grandes protagonistas del género,como Charly García, Gustavo Santaolalla o Pedro Aznar. Quizás se puede tomar como méritoexterno, también, ser el único músico del rock argentino al que Ástor Piazzolla le dedicó palabras gratificantes: “el flaco es un fenómeno como cantautor, yo sólo soy un músico”declaró el tanguero, acérrimo crítico del rock nacional, en una entrevista concedida a AntonioCarrizo en Radio Rivadavia, en Marzo de 1985.

La obra de Spinetta ha trascendido las más inauditas fronteras. Su vanguardismo musical yliterario, y el inconformismo de haber encontrado la fórmula del éxito y destruirla casi porcompleta para reinventarse, lo llevaron a marcar una huella en el arte, un estilo inconfundible

que genera admiración en los más diversos públicos. Resuena aquel interminable aplauso enCosquín Rock, copado de remeras de Los Redondos (esa misma noche tocaba Skay) y BobMarley (provenientes del escenario temático de reggae) después de que “el flaco” tocara unaexcelente versión de “Buenos Aires, alma de piedra” con una larga improvisación jazzera a sucargo. Nadie atinó más que a aplaudir el virtuosismo que ese hombre, sentado frente a más decien mil personas, estaba ofreciendo.

Al ser una obra tan extensa, no alcanzarían las hojas para escribir sobre ella en su totalidad.Tampoco me gustaría realizar un paneo general, superficializando todo lo que se podría decirde ella. Por eso, este ensayo sólo se va a enfocar sobre uno de los aspectos de su obra, dejandode lado tantos otros que, seguramente, serán retomados en trabajos posteriores: Spinetta como poeta surrealista, basado específicamente en el surrealismo que desarrolló Luis Alberto en“Artaud” (1973), un disco solista que, por cuestiones contractuales, fue lanzado bajo la autoríade Pescado Rabioso. Y a partir de las letras de ese disco, exponer las relaciones poéticas que seestablecen entre Spinetta y quien da nombre a la obra: el poeta francés Antonin Artaud, personaje clave del siglo XX en la literatura y referente de la poesía surrealista.

Page 11: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 11/19

¿A qué me refiero con poesía surrealista? El término surrealista surge en Europa,aproximadamente en 1917. Fue acuñado por Guillame Apollinare, poeta referente de quiénesfueron los precursores del movimiento, especialmente André Breton (autor del “PrimerManifiesto Surrealista”). El mismo Apollinare, se refirió al término como “el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que

sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundosen nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural,después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.” 

Años más tarde, en 1926, el escritor y poeta André Breton, definía al surrealismo comoun “Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito ode cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética omoral."

En contadas palabras, se trataba de producir y transferir, en cualquier ámbito, lo más puro

 posible el pensamiento, un “lenguaje del alma” sin filtros ni razón represora. El surrealismo notiene reglas, y llega tan lejos como una mente humana puede hacerlo.

La poesía se basa en rima, medida y métrica, entre muchas reglas y normas más. Lascaracterísticas del surrealismo difieren totalmente de las reglas tradicionales, por lo que, la poesía surrealista, se constituyó paradójicamente en reglas que proponían desviarse de la normaliteraria clásica. Principalmente, se destaca el carácter lúdico de la creación, es decir, el juegode las palabras y los versos. Posee una estructura acumulativa, fragmentos sumados de manera persistente. El uso constante de la metáfora es otra de las características comunes, así como lade comparar o asimilar en un verso dos objetos que a simple vista no tienen relación alguna.Por último, se puede mencionar la alteración del orden espacio-temporal y lógico: se debeapostar a la sorpresa y a la creación de una nueva realidad, una realidad superior, a partir de unasimultaneidad de ideas, de múltiples perspectivas que rompan con la coherencia cotidiana ygeneren una propia coherencia interna.

Aclarado el término de “poesía surrealista” y sus gramáticas de producción, podemosadentrarnos en el análisis de la poesía surrealista del disco, y en las relaciones poéticas que seestablecen entre Spinetta y Artaud.

“Artaud” fue lanzado en 1973, en una total encrucijada histórica y cultural que vivía Argentina:violencia política y enfrentamientos armados, y unas elecciones históricas post-dictadura quedieron como ganador al movimiento peronista, por el cual Spinetta tenía simpatía. Pero elregreso de Perón al país, generó aún más violencia con enfrentamientos entre la izquierda y laderecha peronista. La muerte de Perón y la incapacidad gobernante de su mujer, IsabelMartínez, concluyeron en una nueva dictadura, en 1976, que sería la más sangrienta de la

Page 12: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 12/19

historia argentina. El músico, entonces, relacionaba ese momento del país, con esa especie deanarquismo suicida de la poesía de Artaud, y sentía incompatible su visión del rock y la vidacomparado con lo que masivamente estaba pasando.

Fue por esa visión que Spinetta se quedó solo. Los planteos de los músicos de Pescado

Rabioso, que querían un rock/blues más cuadrado y que alegaban “no entender” a donde queríallegar el cantante, hicieron que se vayan de a uno, quedando sólo Luis Alberto con sus nuevasideas. “A lo último escribía un tema y yo no lo entendía; estaba leyendo mucho a Artaud. ElFlaco se quedó solo, se sintió abandonado porque todos los demás decidimos no seguir su plan.Pero cuando escuché el disco terminado, me quería matar”  confesaría años después BlackAmaya, baterista del grupo.

Esta nueva visión que había desarrollado Spinetta, no era más que la de la poesía surrealista,inspirado especialmente por Antonin Artaud, pero también por otros autores como Rimbaud,Castaneda o Nietzsche.

El álbum comienza con “Todas las hojas son del viento”, una canción que reúne los temas másabordados en la poesía surrealista: la libertad (“hoy que un hijo hiciste / cambia ya tu mente /cuídalo de drogas / nunca lo reprimas”); la mujer (“dale un vientre blanco / dale tibia leche detu cuerpo / …dale el áurea misma de tu sexo”) y el amor que le destila y le pide a esa nuevamadre que tenga para con su hijo. No es un amor convencional, sino un amor maternal. Lastemáticas y la metáfora de la vida y la muerte de “las hojas” con el nacimiento de un niño, nosdan indicios del giro surrealista que el autor tomaba en el disco. Y aquí, en la apertura deldisco, podemos establecer la primer relación entre Spinetta y Artaud. Muchos pensarán queanteriormente, la palabra “áurea” fue un error de tipeo que intentaba hacer referencia, por comose venía dando la lírica de la canción, al término “aura”. Pero no es así. El poeta francés ennumerosas oportunidades ha creado o deformado palabras tan sólo por su sonoridad. Artaudalegaba que las palabras no eran lo más importante del lenguaje, sino cómo se las decía ysentía. Si veía necesario llamar de otra manera a lo que comúnmente se llama, por ejemplo,silla, no dudaba en escribirlo, y en adaptar al lector a su propio lenguaje. Este mismo recursofue el que utilizó Spinetta al nombrar el “áurea” donde todos esperan el “aura”. No se refería nia un término matemático, ni a un municipio brasileño: logró imponer la sorpresa, otro de losrecursos surrealistas, e inventar algo que en la poesía clásica jamás sería aceptado.

Otra de las letras que más llaman la atención del disco es “Por”. Antes de cualquier análisis, prefiero que sea leída en su totalidad:

“Árbol, hoja, salto, luz, 

Page 13: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 13/19

aproximación,

mueble, lana, gusto, pie,

té, marcas, miradas.

 Nube, loba, dedo, cal,

gesticulador,

hijo, cama, menta, sien,

rey, fin, sol, amigo, cruz.

Alga, dado, cielo, riel,

estalactita, mirador, corazón.

Hombre, rayo, felpa, sed

extremidad, insolación, parecer.

Clavo, coito, Dios

temor, mujer, por...” 

Estamos ante una poesía de surrealismo extremadamente pura. No hay nada que se le escape aSpinetta en esta canción. El carácter lúdico de las palabras, de la formación de los versos, lollevan a componer una letra en base a un clásico juego del surrealismo: el cadáver exquisito.Éste consiste en una composición cooperativa entre dos o más sujetos para la creación de unaobra a partir de sus colaboraciones, que permite crear una obra única a partir de diferentesintencionalidades. Breton decía que lo emocionante en este tipo de producciones era la certezade que para bien o para mal, representaban algo que no era posible por el trabajo de una sola

mente, y poseían un grado excepcional propio de la poesía. “Por” fue creada mediante este juego, realizado por el propio Luis Alberto Spinetta y su mujer de aquel entonces, PatriciaSalazar. Si bien, y claro está, no tiene una temática definida, se vuelve a tratar términos propiosde este estilo, como la mujer, el sexo, los hijos, Dios y la naturaleza.

Page 14: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 14/19

Una de las principales conexiones que se puede establecer entre las líricas de este disco y las deAntonin Artaud, es la de “A Starosta, el idiota” poniéndolo en relación con la poesía “Poetanegro” del francés. 

A Starosta, el idiota

“Bocas del aire del mar  

 beban la sal de esta luz

 para sí

ya coman en la eternidad

algo se va ahogar

es este ardor y es esta la fiebre del que espera

frente al despertar

vámonos de aquí...

 No llores más ya no tengas frío

 No creas que ya no hay más tinieblas

Tan sólo debes comprenderla

Es como la luz de primavera

Es como la luz de primavera

Altas mareas del sol

llenan sus bocas con él

el idiota

ya nada puedo hacer por él

El se quemará mirando al sol

y es esta la historia del que espera

Page 15: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 15/19

 para despertar

Vámonos de aquí” 

Poeta Negro

“Poeta negro, te obsesiona un seno de doncella poeta amargo, la vida se agitay arde la ciudady el cielo se diluye en agua,y tu pluma punza el corazón de la vida.

Selva, selva, ojos irisadossobre pináculos que se multiplicanhilos de tormenta, los poetasmontan caballos, montan perros.

Los ojos se enardecen, las lenguas giranel cielo fluye hacia las fosas nasalescomo una leche azul y nutritiva;estoy atento a sus bocasmujeres, rígidos corazones de vinagre.” 

Tal y como lo reconoce la escritora María Victoria Acebal, la conexión que se da entre estasdos letras, además del estilo surrealista que ambos le impregnan, es que tanto Spinetta comoArtaud se reconocen en sus personajes. Artaud se declaró como el protagonista de la poesía,siendo él mismo ese poeta negro obsesionado por una mujer, y cuya vida agitada parece arder.

“Starosta no es nadie, y a la vez somos todos. En realidad, es como si fuera un Spinettaexagerado que termina siendo un idiota. En la canción le hablo a esa parte idiota que tengo”declaró el mismo Spinetta sobre su escrito. Ambos se autocritican, se reconocen dentro de la poesía y del surrealismo, y utilizan un término idéntico para los momentos de sus vidas:“arder”. Uno en la ciudad, el nihilismo en base a una sociedad “quemada”, una sociedad perdida. Y el otro la fiebre que le sube antes los momentos de tiniebla que atraviesan su vida.

Poéticamente, ambos rompen las normas clásicas, fieles al estilo, y estructuran la poesía demanera dispar. La metáfora, siempre presente, al igual que la comparación entre objetosdesemejantes en la obra Spinetteana: “no creas que ya no hay más tiniebla / tan sólo debescomprenderla / es como la luz de primavera”. La tiniebla es como la luz, como la luz

Page 16: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 16/19

 primaveral, que tal vez sea la que, mentalmente, consideramos más luminosa. Y el autor vuelvea sorprender, a romper lo habitual.

Pero no sólo la obra de Artaud inspiró a Spinetta a componer este disco. A partir de la lecturadel libro del poeta francés “Van Gogh: el suicidado de la sociedad”, el Flaco establece relacióny se dispone a leer las cartas que Van Gogh le escribió a su hermano Theo. De esas cartas, esque nace gran parte de “Cantata de puentes amarillos” , una canción de más de nueve minutosde duración. Spinetta utiliza como disparador no sólo textos escritos, sino que tambiénelementos pictóricos, para lograr su composición. Vicent Van Gogh sólo ha pintado un puenteamarillo en toda su obra: un retrato del puente levadizo de Langlois, en Arles (provincia del sur

de Francia). Y también hace referencias directas a lo que las cartas decían: “Aquellas sombrasdel camino azul, donde están / yo las comparo con cipreses que vi solo en sueños’” ,  escribeSpinetta, alegando, tal vez, a la obra “Camino por cipreses” del propio Van Gogh. 

Luego, en otra referencia a la libertad, Spinetta escribe: “Mira el pájaro / se mueve en su jaula”, temática similar a la que el pintor holandés escribe en una de sus cartas: ladesesperación de un pájaro enjaulado que desea ser libre como los demás pájaros: “ Estoyenjaulado. Y, por lo tanto, no me falta nada imbéciles. ¡Ah, por piedad, la libertad! ¡Ser un pájaro como los otros pájaros!”. 

En este caso, Artaud fue un “puente” de conexión entre Spinetta y Van Gogh, donde el autor

argentino pudo atravesarlo, ir más allá, e inspirarse en su obra.

Los argumentos en los que Spinetta se considera un poeta surrealista, y la afirmación deconexiones entre sus letras y las de Artaud, están fundamentadas. Pero bien, hay otra canción (ydejando algunas muy buenas fuera del análisis) en el que Spinetta, siguiendo también una líneaBretoniana, se declara en contra de la lógica. "En cuanto a las letras, lo que pasa es que hemoshecho de las palabras algo para entender, cuando en realidad son aquello que está ahí y suena.Yo uso las palabras como música, pero la paradoja es que te tengo que explicar todo estomediante palabras. La música no se entiende". El autor se defendía sobre las críticas y rumores

que corrían sobre su persona en la prensa amarillista del momento. Las letras que comenzabana ser poco comprendidas por los críticos y los chimentos de amores, desataron en Luis Albertouna furia que desembocaría en “Las habladurías del mundo” 

“Toda toda la ternura me darás 

Page 17: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 17/19

si te ofrezco ser

 parte de tu cuerpo

Y ya al acariciarme me darás

los espejos que son de tu día del alma

Mientras oigo trinos voces oigo más

son aquellos los dioses que nos escuchan

 No estoy atado a ningún sueño ya

Las habladurías del mundo

no pueden atraparnos

Veo veo las palabras nunca son

lo mejor para estar desnudos

 Ni ni la anaconda es como el buey

ya no hay más reyes de la selva

Toda toda la ternura me darás

si te ofrezco ser carne de tu cuerpo

 No estoy atado a ningún sueño ya

Las habladurías del mundo

no pueden atraparnos” 

Page 18: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 18/19

Rompe con la lógica, y se protege de aquellas habladurías que critican lo que no comprenden, alos convencionalistas sociales. Spinetta cierra el disco con una canción impregnada deideología y estructura surrealista, para terminar de partir la cabeza de quienes locomprendieron, y para también, por qué no, patear a quienes ferozmente lo criticaron o se burlaron de sus delirios artísticos.

Haciendo un repaso, hemos recorrido sólo un poco de lo abarcativo de la obra de Luis AlbertoSpinetta. Comenzando con una aclaración sobre qué consideramos poesía surrealista, se pudoemparentar perfectamente la obra de Luis con ese movimiento artístico surgido a principios delsiglo XX. Los recursos que Spinetta ha utilizado a lo largo de toda su carrera, le hacen ganarseel título, entre tantas otras cosas, de gran representante de la poesía surrealista. Y limitándose atan sólo un disco, se pudieron encontrar estrechas relaciones con quien inspiró a Spinetta adarle el título a su álbum. Spinetta tuvo una visión única del país, de pensar la poesía en estelado del mundo. Será porque los grandes pueden tomar de todos algo, para formar una obra aún

mejor que la de sus maestros.

Luis Alberto Spinetta, poeta inmortal

Fue uno de los pioneros del rock nacional y su obra es una de las más influyentes del género enArgentina y Latinoamérica.

Por  Pulpería Quilapán 

“Salí al patio de mi casa y me sorprendió una sombra en el pasillo. Di un paso hacia

atrás y miré hacia arriba. Vi al Flaco parado en su techo, algo que él nunca había

hecho. Le pregunté qué estaba haciendo y me dijo que estaba buscando a Dios”, narra

el profesor de inglés y vecino de Luis Alberto Spinetta, Paul Perry, en su libro “My Neighbor,

The Skinny” , donde cuenta sus momentos compartidos con el músico.

Esa anécdota, ocurrida poco tiempo antes del fallecimiento de “El Flaco”, en febrero del 2012,

 podría sintetizar las búsquedas que el músico realizó en sus 62 años de vida, ya que todas lo

condujeron hacia una obra admirable. Su exploración poética lo acercó a autores como ArthurRimbaud, Michel Foucault y a aquel cuyo apellido sería el nombre de su obra cumbre y uno de

los discos fundamentales del rock nacional: “Artaud” (1973). 

La poesía comienza

A los 12 años, Spinetta inició su increible carrera musical con un concurso nacional de canto.

Músico autodidacta, comenzó tocando en grupos con compañeros de escuela, y si bien fue el

Page 19: Spinetta Diarios

7/21/2019 Spinetta Diarios

http://slidepdf.com/reader/full/spinetta-diarios 19/19

Flaco parte vital de muchas bandas de nuestro rock nacional, su exitosa y prolífica vida musical

se recordaría por siempre como esencialmente solista. El Flaco, en las pocas ocasiones en que

se interesó por explicar lo que hacía -principalmente en el libro de Eduardo Berti, Spinetta:

Crónica e iluminaciones-, contrapone el sufrimiento y la locura de Artaud  con la redención por

el amor que preconizada John Lennon. Y tampoco es casual, entonces, que fuera justamenteLennon quien exteriorizara en público las raíces de su sufrimiento más profundo en el

álbum John Lennon/Plastic Ono Band  de 1970, cuya fragilidad resulta indisociable del trabajo

de -emocional y musical- constituye un antecedente ineludible del poeta francés.

Las bandas

Spinetta lideró varios grupos que fueron los pilares del rock en nuestro país: Almendra, Pescado

 Rabioso, Invisible, Spinetta Jade, y Spinetta y los Socios del Desierto. Compuso canciones

emblemáticas como Muchacha ojos de papel , Rezo por vos, Rutas argentinas, Plegaria para un

niño dormido y Seguir viviendo sin tu amor , entre otras. Uno de sus compañeros musicales -quizás el mejor- fue Charly García, quien evitó durante un tiempo hablar del fallecimiento del

Flaco, hasta que fue inevitable hacerlo. En el único reportaje de García al respecto, reconoció

que le hubiese gustado “hacer varios temas de Spinetta”, al tiempo que señaló que su

“desaparición es un agujero casi imposible de llenar”.  

Tuvo su despedida

El 4 de diciembre de 2009, el poeta del rock argentino decidió festejar sus 40 años de

trayectoria con un recital que se llamó “Spinetta y sus Bandas Eternas”, donde reunió a la

mayoría de sus antiguos compañeros musicales y a muchos invitados, entre los que seencontraban Charly García y Gustavo Cerati. Al recital, que duró más de cinco horas, asistieron

40 mil personas y fue la último gran aparición del Flaco. Tuvo su despedida Spinetta, aún

 precoz, pero no sin la oportunidad -que no todos tienen al final-, la de hacer lo que mejor sabía

 para aquel que estuviera abierto a escuchar: música que no era de acá.